1ª fabrica de luz de algeciras, (cádiz)

6

Click here to load reader

Upload: victor-manuel-patricio-amo

Post on 16-Apr-2017

161 views

Category:

Engineering


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1ª Fabrica de luz de Algeciras, (Cádiz)
Page 2: 1ª Fabrica de luz de Algeciras, (Cádiz)

La electricidad llegó a Algeciras en 1890, fechaen la que se constituyó la Sociedad Anónima deAlumbrado Eléctrico de Algeciras, con un capi-tal de 175.000 pesetas, suficiente para la ins-talación de la fábrica y sus accesorios,negociándose la emisión de 350 acciones. Lacompañía formada para la gestión del alum-brado público adquirió ese mismo año una casaen la Calle Muro nº 1: una central termoeléc-trica de 100 CV, equipada con una máquina devapor marca Compound de 1.500 gramos decarbón por caballo, para suministrar la energíanecesaria para la iluminación de la ciudad, loque supuso el salto a la modernización defini-tiva del alumbrado.La Fábrica de la Luz de Algeciras fue una de lascinco primeras que entraron en servicio en An-dalucía. En 1891 se formaliza el contrato dealumbrado público con el Ayuntamiento de Al-geciras y se comienza a prestar servicio. Se co-

locaron 198 luces, sustituyendo a los faroles depetróleo. La intensidad era de 16 y 10 bujías(en 118 y 80 de las lámparas respectiva-mente). Desde la fábrica partía una red bifilarde sección suficiente para alimentar mediantecorriente continua 1500 lámparas de 16 bujías.La iluminación tendría lugar entre el toque deoraciones y la misa de madrugada, excepto du-rante las ferias, veladas, etc. Excepcional-mente, como medida de ahorro, los días deluna llena y los de cuarto creciente 2º y 3º per-manecería la ciudad sin luz. La legislación es-pañola en esa época se decantaba por dejaresta actividad a la iniciativa privada. La conce-sión de atribuciones a los ayuntamientos enmateria de iluminación se remonta a la décadade 1870. La ubicación de la fábrica era magnífica porqueal lado, en la playa del Murillo, se descargaba elcarbón destinado al alimento de la maquinaria.

Por VictorManuelPatricio

Amo

Primera Fábrica de luz

en Algeciras

Con este reportaje rescatamos un pedacito de la historia de Algeciras: los comienzos del alumbrado público con laque fue una de las primeras fábricas de luz de Andalucía. Ésta es sólo una pequeña muestra del arduo trabajo de in-vestigación que ha llevado a cabo el compañero Victor Manuel Patricio Amo, cuyo tatarabuelo fue Manuel PatricioRagel, Director de la Fábrica de Luz.

Page 3: 1ª Fabrica de luz de Algeciras, (Cádiz)

El alumbrado eléctrico de la Real Feria de Alge-ciras en la última década del siglo XIX supusoun hito importante, cuya trascendencia quedóreflejada en los periódicos de la época. En 1898se solicita ampliar el alumbrado eléctrico a lasescuelas, a raíz de producirse un incendio en laEscuela pública provocado por un quinqué. El periódico “ El Ultimo Telegrama “ del 26 dejunio de 1897, informaba que al Director de laFábrica, (Manuel Patricio Ragel, tatarabuelo delque redacta), no le adornaba ningún título, sóloconocimientos adquiridos en estudios privados,y que era un atrevimiento hermoso. Esto noshizo recordar que el Edison auténtico, paradotar a la humanidad de inventos tan grandio-sos, no necesitó ningún título académico, bas-tándole la fe en sus estudios privados.La Sociedad Anónima de Alumbrado Eléctricode Algeciras estaba integrada en la Asociaciónde la Industria Eléctrica de España (precursorade la actual UNESA).En el libro Gibraltar y su Campo del periodistaLutgardo López Zaragoza, publicado en 1899,se resaltaban las principales conquistas alcan-

zadas por Algeciras después de una centuria desuperaciones: "Algeciras ha llegado a la pleni-tud de sus esfuerzos para colocarse a la cabezade los pueblos de este Campo por la belleza desu caserío, por el mejoramiento de sus callesadoquinadas, por el esplendor con que celebrasu renombrada feria, por el ferrocarril, la fá-brica de luz eléctrica y otras valiosas mejoras”.En esta época aún sigue planteándose el usodel acetileno como alternativa a la electricidadpara el alumbrado público, que era en su épocaobjeto de acalorada controversia. Existen im-portantes intereses económicos que defiendenel uso del acetileno como alternativa a la elec-tricidad para el uso de alumbrado público. En 1900 la provincia que cuenta con mayor nú-mero de municipios con alumbrado eléctrico esJaén, seguida de Sevilla, Córdoba y Cádiz. Lasprovincias más “retrasadas” en el proceso deelectrificación son Huelva, Almería y Málaga. Alprincipio, cuando aún eran escasos los focoseléctricos disponibles, se trasladaban para re-forzar la iluminación, tal como ocurrió en la fes-tividad de Todos los Santos de 1900, en el que

Chimenea vista desde Plaza Alta en 1915

Vista desde la playa del Murillo en 1915

Vista desde la Bahía

COPITI 14

Page 4: 1ª Fabrica de luz de Algeciras, (Cádiz)

los focos de la plaza de la Constitución se lle-varon a la de abastos para animar el conciertode la banda militar. En esta época se acuña eltérmino "Central", ya que la electricidad produ-cida hasta entonces lo era en baja tensión, loque hacía imposible su transporte a gran dis-tancia por las elevadas pérdidas que se produ-cían en las líneas de transporte, por ello lasfábricas de producción eléctricas debían de serconstruidas en las proximidades de los centrosde consumo, obligando a su ubicación en elcentro de gravedad del mismo.En 1901 el Ayuntamiento abonaba al gerenteManuel Patricio mensualmente 1.228'50 ptas.por el alumbrado eléctrico de la ciudad. Una valoración de primera mano de lo que sig-nificó para los algecireños la llegada de la luzeléctrica, es el testimonio transmitido por el al-calde de Algeciras Emilio Santacana en su libroAntiguo y Moderno Algeciras de 1901:“ El alumbrado de aceite (. . . ), continuó hasta1891, año en que se inauguró la fábrica de luzeléctrica, la cual, nos ha colocado en este ramoá la altura de las capitales; teniendo Algecirasla satisfacción de haber sido uno de los prime-ros pueblos de España en establecerla con éxitocompleto. No hemos pasado por el sistema in-termedio del gas, sino que hemos saltado de larelativa obscuridad del petróleo al brillante arcovoltaico, debido á la iniciativa de varios denuestros convecinos, que formaron la empresay expusieron su capital cuando todavía se du-daba del buen éxito de la luz á juzgar por lo ex-perimentado en otras partes; pero el resultadofue satisfactorio y ya va para diez años que estaciudad se ve alumbrada por la luz incandes-cente, demostrando con ello que es un puebloque desea marchar con la época”.En 1902 se rescinde el contrato, proponiéndoseel Ayuntamiento gobernante volver al alum-brado por medio de petróleo. No obstante, lafalta de licitadores en la puja hace reconsiderarla idea y de nuevo se tramita el servicio con la

compañía eléctrica.Aunque el alumbrado público se fue ampliandoal compás de las mejoras urbanas (en 1905 secompraron 20 farolas nuevas), el Ayuntamientoy la compañía no se entendieron bien, entreotras cosas, por causa de las deudas que el Mu-nicipio acumuló para con la Sociedad.Pérez-Petinto en su obra inédita, tras alabar aestos vecinos ejemplares que hicieron posibleel alumbrado público de las calles algecireñas,nos cuenta que limitado en sus inicios "el ser-vicio a las noches sin luna y en las oscurashasta la una de la madrugada, fue acogido coninmenso júbilo por la población". Pronto llega-rían los problemas, que el que fuera Secretariodel Ayuntamiento de Algeciras, reseña:“La falta de pago del Ayuntamiento que ascen-día a unas 400.000 ptas. motivó el que la So-ciedad cortase el suministro de fluido; elAyuntamiento interpretando estas medidascomo una ofensa a su crédito, contrató con D.José López Navarro en Octubre de 1908 el ser-vicio de alumbrado público y dependencias mu-nicipales por gas acetileno como se efectuóhasta fines de 1909”.

A partir de 1908 comienzan a universalizarse eluso de las lámparas de filamento en España.Todas las compañías eléctricas experimentanun espectacular aumento de los abonados resi-denciales al tiempo que se incrementa el nú-mero de calles iluminadas. En octubre de 1908,se concedió licencia a D. José Conté para mon-tar una segunda fábrica de fluido eléctrico ali-mentado por gas y tendido de red aérea, queentró en servicio en 1911, compitiendo por laobtención de las concesiones privadas durantelas décadas siguientes, (no así por el contratomunicipal para el alumbrado público, ya que nodisponía de una potencia instalada suficiente).

Paralelamente a la iluminación de las calles, in-teresa instalar la electricidad en centros públi-

En esta época se acuña el término Central, ya que la electricidad producidahasta entonces lo era en baja tensión, lo que hacía imposible su transporte

a gran distancia por las elevadas pérdidas que se producían en las líneasde transporte, por ello las fábricas debían ser construidas en las

proximidades de los centros de consumo

COPITI 15

Page 5: 1ª Fabrica de luz de Algeciras, (Cádiz)

cos y domicilios particulares. El primer proyectoconocido de suministro completo a la ciudad fueideado en 1908 por el Ingeniero Militar MiguelCardona, al servicio de la segunda Fábrica deelectricidad instalada en Algeciras. El fluido pro-cedía de la central situada en las inmediacionesde la plaza de toros La Perseverancia, propie-dad de Conté Hermanos.Durante los dos últimos años de la PrimeraGuerra Mundial (1914-1918), el precio del car-bón mineral se encareció de forma significativa,afectando a los costes de producción de elec-tricidad. Mientras tanto, la Sociedad Anónimapara el Alumbrado Eléctrico continúa ofreciendosus servicios como tal hasta 1919, (para en-tonces ya habían fallecido algunos de los sociosfundadores), hasta que en 1919, se procede ala Subasta Voluntaria de sus instalaciones.

Finalmente, la Sociedad fue adquirida por Ma-nuel Patricio Ragel, quién seguirá explotando laCentral directamente, a partir de este momentobajo su nombre. En esta nueva etapa, se ob-serva que existe una pugna comercial por lacaptación de los clientes privados entre los 2proveedores locales de electricidad existentes.Se produce una dura competencia de precios,así como una agresiva estrategia comercial porparte de la Central Eléctrica Conte para inten-tar captar las pólizas de suministros privados.Sirva el dato de que, por cada mes y lámparade 16 b.f.m., Conte cobraba 6,75 Ptas., frentea las 8,60 Ptas. de Patricio, y las de 25 b.f.m.las facturaba a 8,50 Ptas.La medida en bujías, (unidad empleada paramedir la intensidad de un foco de luz artificial,que no pertenece al sistema internacional, lla-mada también vela, usada sobre todo enEE.UU. como vela, o candela por pie cuadrado),equivaldría a razón de 3 vatios por bujía, lo quehacía 30 W para las de 10 bujías, 48 W para lasde 16 bujías, y 75 W para las de 25 b.f.m.Por esta época ya había establecimientos quevendían “aparatos electromotores”, lo que con-tribuye a divulgar nuevos usos de esta formade energía.En un recibo típico de cualquiera de las dos cen-trales eléctricas existentes en aquella época ha-bría tres aspectos que llamarían la atención,por las diferencias con la facturación del sumi-nistro hoy en día, y que sirven para retratar as-pectos de la vida en ese periodo. En estos años,

se pagaba en función de la potencia de lasbombillas de que disponía la casa:- "De sol a sol": era una de las modalidades desuministro. Era la más extendida y consistía entener luz sólo durante la noche. En aquellosaños sin electrodomésticos no se quería elec-tricidad de día.- También había una modalidad con tarifa lige-ramente más elevada con servicio permanente.- Como todavía no se usaban electrodomésticosni estufas eléctricas tampoco era necesario uncontador. Los primeros contadores se pusieronbastante tarde, por ello, en un recibo de pólizaprivada lo habitual era pagar una cuota fija.También existiría posibilidad de recibir corrienteindustrial para industrias y comercios, paraéstos últimos se comenzaron a poner contado-res, y a quien no se ponía un contador la com-pañía eléctrica le colocaba una "rata", que enrealidad era un limitador de potencia.

En esta época el cobro de los recibos de luz serealizaba mediante un equipo de trabajadoresde las Centrales Eléctricas dedicados a tal me-nester, que recaudaban casa por casa.El Diario de la Mañana denuncia en 1921 loselevados incrementos practicados en las póli-zas, haciéndose eco del descontento públicoque se ha generado, e informa que, debido a laelevada morosidad acumulada por parte delente público, la Central de Manuel Patricio Ragelha procedido a cortar el suministro de alum-brado público al Ayuntamiento. En esta otraocasión, es Manuel Patricio Ragel quién intentórescindir el contrato de alumbrado público eléc-trico con el Ayuntamiento, pero el GobiernoCivil desestimó su pretensión. Finalizada la 1ª Guerra Mundial, se abre unaetapa de intensificación de la adquisición de so-ciedades eléctricas por parte de la CompañíaSevillana de Electricidad. Se consolida la ya po-sición dominante en las localidades más próxi-mas a Sevilla, y se acomete la absorción decompañías eléctricas más alejadas, localizadasen el entorno de la Bahía de Algeciras: SanRoque, La Línea, Algeciras y Los Barrios.En 1924 se concedió licencia a D. José GómezCatalá para montar en el molino de la Ermitauna pequeña central hidroeléctrica, la SociedadEléctrica San José, ofreciendo alimentar gratui-tamente el alumbrado del Hospital Civil y cienluces del público.

Page 6: 1ª Fabrica de luz de Algeciras, (Cádiz)

En octubre de 1925, la poderosa entidad Sevi-llana adquiere la Sociedad de Conté Hermanospor 400.000 pesetas. Cabe reseñar, que con an-terioridad, Conte y Patricio habían acordado en“pacto de caballeros“ no vender sus respectivasempresas a Sevillana, pacto que Manuel Patriciocumplió hasta sus últimas consecuencias. ManuelPatricio Ragel cesa la actividad de su Fábrica deLuz y disuelve su sociedad. Existen evidenciasdocumentales sobre su funcionamiento hasta almenos 1928. Tras una dura competencia de pre-cios con Sevillana y la Hidroeléctrica San JoséS.A. por la obtención de su cuota del mercado desuministro privado, llegó un punto en el que la si-tuación se hizo insostenible para el suministradormás veterano, llegando incluso a consumir todasu fortuna, además de vender durante cierto pe-riodo por debajo de sus costes de producción. So-portó un importante volumen de impagosprocedentes de recibos de consumo privado. Sumaquinaria e instalaciones eran más antiguas yde tecnología menos eficiente que la de sus com-petidores (vapor vs hidroeléctrica), lo que a éstosúltimos les permitió vender su fluido a un preciomucho más económico. Se ponía fin a una aven-tura empresarial pionera en su sector: una de lascinco centrales eléctricas más antiguas de Anda-lucía y de las más longevas. Casi cuatro décadasque supusieron un recorrido plagado de obstácu-los y vicisitudes pero que abrió el camino de laluz en Algeciras.

Interior de la Fábrica, Manuel Patricio Ragel y su nieto junto a varios operarios

La Fábrica dela Luz de

Algeciras fueuna de las

cinco primerasque entraron

en servicio enAndalucía

COPITI 17