1999 desplazamiento terapia

86
CAPÍTULO I

Upload: f-florez-fuya

Post on 23-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1999 desplazamiento terapia

CAPÍTULO I

Page 2: 1999 desplazamiento terapia
Page 3: 1999 desplazamiento terapia

Impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención

Page 4: 1999 desplazamiento terapia
Page 5: 1999 desplazamiento terapia

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Gloria Amparo Camilo

P ara hacer esta reflexión consideramos importante, en primer lugar, acercarnos a una caracterización del desplazamiento orien-

tada a reconocer aspectos comunes a los desplazados y diferenciar condiciones particulares que matizarían el impacto psicosocial.

Las partes segunda y tercera de la exposición presentan, respec-tivamente, el impacto psicológico y psicosocial del desplazamiento y la estrategia de intervención de la Corporación Avre, como aporte para la recuperación integral de las personas y comunidades desplazadas.

Por último, se presentan unas conclusiones en las que se enfatiza en la importancia de una intervención integral que tenga en cuenta los aspectos individual, desde el aporte de lo psicológico en el alivio del malestar emocional y la prevención de trastornos, y social en la inter-vención psicosocial en el fortalecimiento de posibilidades para el resta-blecimiento de redes sociales en procura de acciones jurídicas y políti-cas que garanticen la reivindicación de los derechos humanos.

ASPECTOS COMUNES Y PARTICULARIDADES DE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES DESPLAZADAS

Conforme con las normas del derecho internacional y el dere-cho interno, los desplazados internos conservan la titularidad de to-dos los derechos y libertades reconocidos, por estos instrumentos, a los demás ciudadanos. No obstante, de acuerdo con el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la práctica esto no es posible en la gran mayoría de los casos. En efecto: "el desplaza-miento en sí mismo contradice esencialmente el goce de los dere-chos humanos básicos (...) pues generalmente implica violaciones múltiples de los derechos humanos"2,y en primer lugar del derecho a circular libremente por el territorio nacional reconocido en el artículo

1 Psicóloga. Corporación Avre, 1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos Humanos en Colombia: 3er Informe de la CIDH. CCJ, Bogotá, abril de 1999, pp. 214 y ss.

Page 6: 1999 desplazamiento terapia

CJORIA AMPARO CAMILO

24 de nuestra Constitución Política. Las personas desplazadas forzo-samente comparten, pues, la vulneración de sus derechos antes, du-rante y, generalmente, después del desplazamiento. Estos derechos fueron precisados en el marco de la Ley 387/97 y sus decretos regla-mentarios, mediante los cuales el Estado adquirió especiales obliga-ciones de asistencia, protección y reparación socioeconómica con los ciudadanos afectados por el desplazamiento forzado interno. En la práctica no ha logrado aplicar dichas disposiciones.

Otra característica común, documentada en numerosas inves-tigaciones, es el dramático deterioro de la calidad de vida después del desplazamiento, por la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y la salud3.

El desplazamiento se relaciona con graves violaciones a la vida, a la integridad personal, al derecho a la propiedad, al ejercicio de los derechos civiles y políticos y con las frecuentes infracciones al DIH que ocurren en el contexto del conflicto armado interno en el país.

Lo que los diferencia, como personas y grupos, tiene que ver con el reconocimiento de diferencias personales, culturales y sociales.

Tiene que ver también con el tipo de hecho por el cual se des-plazaron; el motivo que los obligó a huir es especialmente relevante para el abordaje psicológico y psicosocial. El impacto diferenciado se relaciona con la vivencia directa o indirecta de hechos y conductas violatorias de los derechos humanos y el derecho internacional huma-nitario. Una persona,familia o comunidad que es obligada a presenciar o vivir escenas de terror y barbarie que involucran torturas, masacres, asesinatos selectivos, desapariciones o secuestros, bombardeos o com-bates antes de desplazarse estará más vulnerable que las que abando-nan el lugar por amenazas, rumores, combates en la región, amenazas de reclutamiento a los niños y jóvenes por parte de los actores arma-dos, restricciones de acceso a la alimentación o la salud, entre otras.

El hecho del desplazamiento forzado sigue siendo igualmente grave para unos y otros; sin embargo, para poder realizar una tarea lo suficientemente contextualizada y sensible a las variaciones men-cionadas, la intervención psicológica y psicosocial tendrá que iden-tificar la amplitud y gravedad de otros derechos vulnerados, y el impacto que esto ocasionó.

3 Un país que huye. Desplazamiento y violencia, una nación fragmentada. Vol. I. CODHES. I 999.

Page 7: 1999 desplazamiento terapia

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

VARIABLES PARA ANALIZAR EL IMPACTO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Condiciones personales previas. Se refiere a las característi-cas particulares de la persona, relacionadas con la historia personal y familiar y el momento vital en el que sucede el desplazamiento, lo que incluye variables como edad y sexo y la estructura de la misma per-sonalidad.

Se consideran factores protectores la existencia de recursos personales psicológicos y de apoyo social que permitan al desplaza-do elaborar los duelos por las pérdidas sufridas; la capacidad de ajuste a situaciones nuevas y vínculos familiares y sociales estables.

Son factores de riesgo: que la persona haya experimentado pérdidas afectivas anteriores u otros hechos violentos y que no haya podido elaborar esta situación; una historia personal con rela-ciones familiares conflictivas o deterioradas; una estructura de per-sonalidad que refleje dificultades de ajuste y adaptación o tenden-cias a la depresión y la ansiedad.

Características de la comunidad en caso de desplazamien-to masivo. Hay factores protectores si la comunidad tiene una tra-dición organizativa para la autogestión y el desarrollo comunitario, símbolos que fortalezcan una identidad cultural, tradiciones religio-sas y sociales y la presencia de relaciones de vecindad y solidaridad.

La escasa tendencia a la organización y vínculos comunitarios frágiles son factores de riesgo para la comunidad.

También puede ser relevante la exposición o experiencia previa de la comunidad a hechos de violencia política y violaciones de de-rechos humanos y la vivencia o no de una dominación de alguno de los actores armados; esto puede generar una fragmentación de las relaciones interpersonales a raíz del miedo generalizado, el silencia-miento y la desconfianza.

MOTIVOS DEL DESPLAZAMIENTO

El sit io de l legada. Hace referencia a las condiciones del sitio receptor. Llegar donde familiares o amistades es una circunstancia que disminuye el impacto psicosocial; si llegan a sitios extraños, es favorable que la comunidad receptora acepte a las personas despla-zadas, que sea solidaria y no las rechace.

29

Page 8: 1999 desplazamiento terapia

GLORIA AMPARO CAMILO

O t ro factor protector es la similitud cultural entre el sitio de donde provienen y el sitio receptor, es decir, evitar que las personas experimenten grandes cambios a este nivel.

Como factores de riesgo se tienen en cuenta las pocas posibi-lidades de seguridad que ofrezca el nuevo sitio para aquellas perso-nas, en especial líderes, que suelen ser perseguidos hasta los nuevos lugares de llegada, y las precarias condiciones del entorno socioeco-nómico y político de las comunidades o asentamientos receptores (que muchas veces son comunidades vulnerables), esto incide en que los habitantes puedan reaccionar con agresividad o indiferencia.

LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES Y SOCIALES A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Y EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES DURADERAS AL DESPLAZAMIENTO

Se considera protector que las personas reciban una pronta ayuda humanitaria orientada a resolver necesidades de alimenta-ción, abrigo, salud y educación para los jóvenes y niños.

La existencia de condiciones reales para el retorno o la reubicación que considere condiciones como la seguridad o la readaptación.

Las posibilidades de que las personas puedan asentarse en un lugar que les permita unas condiciones de vida digna y no exponerse a condiciones precarias durante un tiempo largo, por ejemplo, vivir en albergues o en coliseos.

A partir de estas variables, sin pretender ser exhaustivos, se busca ilustrar la importancia de considerar factores protectores o de riesgo en todos los ámbitos como parte central del reconoci-miento de la entidad que intenta aportar soluciones desde la inter-vención psicológica y psicosocial.

IMPACTO PSICOSOCIAL DEL DESPLAZAMIENTO

EL IMPACTO (PSICO-SOCIAL)

La palabra impacto remite a la imagen de un choque entre dos elementos. En este caso el hecho violento es el elemento que embiste a una o unas personas que, a su vez, responden al trauma de una manera más o menos universal, pero indudablemente, dife-rente para cada quien según las variables que rodean la circunstan-cia del desplazamiento y de cómo se conjuguen. El impacto y sus efectos serán entonces el producto del balance final entre los fac-tores "protectores" y los que suponen "riesgo". Esta afirmación

30

Page 9: 1999 desplazamiento terapia

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

podría describir, de manera general, tanto la respuesta psicológica individual como la de las familias y las comunidades. Si bien cada una de estas categorías debe ser tratada de manera distinta, es impor-tante resaltar su interdependencia.

El ser humano se define como tal justamente en el campo de la relación recíproca entre lo subjetivo y lo interaccional. El estado emocional de una persona influye en su manera de relación con los otros y en su vivencia subjetiva sobre estas mismas relaciones y pro-duce una respuesta determinada en los demás. Pero también es cier-to que las formas de tratarnos, de establecer lazos, modifica y "mol-dea" en lo subjetivo a cada individuo. Esto, junto con las capacidades de adaptación creativa y la posibilidad de memoria crítica, hace posi-ble que el ser humano tenga la oportunidad de construirse a lo largo de la vida; con el paso de los años esta posibilidad tiende a disminuir.

Aunque los efectos psicológicos y sociales de la violencia, en el caso particular del desplazamiento, influyen el uno en el otro, para efecto de la descripción los trataremos de manera separada.

IMPACTO PSICOLÓCICO-INDIVIDUAL

DEL DESPLAZAMIENTO

Podemos considerara! desplazamiento como un acontecimiento estresor ("traumático"), que pone a prueba la estabilidad personal y la solidez del núcleo familiar o social. Frente al estrés se establece la necesidad de encontrar los mecanismos que posibiliten superar, de una u otra manera, la situación problemática. Estos mecanismos pue-den hacer parte del repertorio usual, modificarse para la circunstan-cia específica o ser novedosos respecto a afrontamientos previos.

Las personas que se ven obligadas a dejar su medio lo hacen como una forma de proteger su vida o la de sus familiares. Esta huida supone la renuncia a una serie de condiciones a partir de las cuales se había construido un proyecto de vida personal, familiar y, en algunos casos,comunitario. Además, tienen que vivir unas condiciones nuevas, generalmente difíciles y llenas de carencias que los someten a un nivel elevado de estrés. En términos amplios, la persona desplazada se ve enfrentada a dos situaciones emocionales desagradables: el mie-do y las distintas pérdidas.

Tanto los hechos violentos que lo generaron como el despla-zamiento mismo colocan a la persona en una situación de incerti-

31

Page 10: 1999 desplazamiento terapia

GLORIA AMPARO CAMILO

dumbre y desconcierto. No es capaz de explicarse o, por lo menos, no cabalmente, la razón por la cual tuvo que renunciar a su mundo y se encuentra temerosa e indecisa sobre como reaccionar frente a la circunstancia.También se presentan sentimientos de rabia gene-rados por encontrarse en una situación difícil por decisión de ot ro y por haber sido sometido a violaciones de sus derechos.

La persona desplazada se encuentra en una situación de crisis entendida ésta como una respuesta natural ante un hecho negativo y siempre subjetivamente inesperado. En sus inicios la crisis se ca-racteriza por la desorganización emocional y el comienzo de la bús-queda de estrategias que permitan enfrentar la situación. El males-tar emocional experimentado se manifiesta como "intranquilidad, desasosiego, inquietud" (ansiedad) y "tristeza o desánimo" (depre-sión). La respuesta emocional predominante durante los momen-tos previos y en el desplazamiento mismo es el miedo; después se agrega, sin que necesariamente se haya resuelto el miedo, el trabajo de asumir las pérdidas, parciales o totales, que van desde las mate-riales concretas hasta algunas simbólicas, que originan distintos pro-cesos de duelo signados, en general, por la tristeza.

Aunque el miedo es una respuesta adaptativa y protectora ante una situación amenazante, puede alterar la capacidad de juicio de la persona o comunidad, para pensar y valorar racionalmente las decisio-nes relacionadas con el desplazamiento. Puede, además, hacer aflorar o incrementar los sentimientos de desconfianza en los grupos.

Según el t ipo de hecho violento que generó el desplazamien-to, se observan algunas características particulares en cuanto a la respuesta emocional.

Las personas que se desplazan porque han sufrido amenazas directas experimentan la posibilidad de la muerte como algo muy próximo y tal vez inevitable; este sentimiento incide en la capacidad de rehacer su proyecto vital después del desplazamiento. Afecta tam-bién la relación con sus allegados, pues, la persona se considera un peligro para la seguridad de su familia o ésta puede comenzar a cul-parlo por haber asumido actividades que en apariencia justifican la amenaza y el desplazamiento; en estos casos es común que la perso-na se desplace sola y que las relaciones familiares se fragmenten.

Las personas que se desplazan por el asesinato de un familiar exnerimentan, además de! temor a ser también víctimas de homici-

32

Page 11: 1999 desplazamiento terapia

MPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

dio, todo el peso de la pérdida abrupta de su ser querido. La elabora-ción de esta pérdida se ve obstaculizada por circunstancias como el no poder conservar o disponer de los efectos o pertenencias perso-nales del difunto y la ausencia de ritual funerario a la que se agrega, generalmente, la rabia, el descreimiento y la culpa, producidos por la impunidad o por no denunciar el hecho por temor a las represalias.

La intensidad del malestar emocional varía de acuerdo con estas condiciones. Si priman los factores protectores la crisis se resolverá sin demasiadas dificultades, pero si son los de riesgo o negativos el impacto, a nivel personal y social, será mayor (con la posibilidad de aparición de trastornos emocionales a nivel indivi-dua! y familiar y mayores secuelas sociales) y, por tanto, las posibili-dades de recuperación más complejas.

IMPACTO PSICOSOCIAL DEL DESPLAZAMIENTO

Un elemento que permite identificar el impacto a nivel psico-social es su incidencia en las redes familiares y sociales. El cambio a este nivel permite reconocer la fragmentación a raíz del deterioro o las rupturas, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales a través del potenciamiento de lazos de solidaridad o la consolida-ción de procesos organizativos.

En el momento y después del desplazamiento la fragmenta-ción puede darse tanto en el ámbito familiar y social como en las relaciones afectivas, hábitos comunes de comunicación, patrones culturales de interacción y cambio de costumbres entre los que tienen que irse y los que se quedan.

En el caso de llegar a un sitio totalmente extraño, las perso-nas desplazadas experimentan tensión al verse presionadas a esta-blecer comunicación y entablar nuevas relaciones con personas ex-trañas. El hecho de que el desplazamiento sea incomprensible para la persona o comunidad, la coloca en la dificultad de hablar de este hecho; la obliga a tomar medidas de prevención para abordarlo y la lleva en casos extremos al mimetismo.

La llegada a un nuevo sitio provoca tensión en el interior de las familias por el cambio de roles parentales, presionado por las nuevas circunstancias que tienen que vivir. Esta situación se puede ilustrar con el caso de Bogotá.

33

Page 12: 1999 desplazamiento terapia

GLORIA AMPARO CAMILO

En 1999 se desplazaron 13.642 familias provenientes de Antioquia, Meta,Tolima, Guaviare, otros municipios de Cundinamar-ca y de otros lugares del país, en un gran porcentaje del área rural.

Antes del desplazamiento las mujeres se ocupaban del hogar, pero después pasaron a realizar actividades de economía informal como vendedoras ambulantes o a trabajar como empleadas domés-ticas. Los hombres, por su parte, pasaron de ser, en su mayoría, productores agrícolas a dedicarse a actividades propias de la eco-nomía informal.Tales cambios hacen prever una dinámica distinta en el interior de la familia; posiblemente el padre y la madre se concentren menos en el acompañamiento cercano en la crianza de los hijos, disminuye lo intrafamiliar por estar centrados en lo exte-rior. El rol de autoridad, por lo general centrado en el padre en familias del área rural, posiblemente se vea afectado por la incur-sión de la mujer en las actividades económicas de la ciudad.

El impacto cultural es mayor si el cambio es de un área rural a un área urbana y si existe una gran distancia entre el sitio expulsor y el lugar de asentamiento. Es de prever que las personas desplaza-das a Bogotá, por la distancia cultural entre una zona rural y la capital del país, no tendrían mayores posibilidades de una integra-ción cultural y con seguridad la tendencia va a ser que las personas asimilen la nueva cultura, es decir, que se vean forzadas a adoptar las costumbres, valores y estilos de vida de la cultura bogotana.

En términos de conservación de la identidad cultural es ven-tajoso que las personas se ubiquen en sitios cercanos a su lugar de origen lo que, además, les brinda la oportunidad de ser acogidos por familiares, amigos o conocidos. Sin embargo, un riesgo es que el conflicto se extienda hasta los nuevos asentamientos y provoque más desplazamientos.

La disminución del impacto psicosocial se logra adoptando soluciones integrales para superar la condición de desplazamiento. En este sentido es importante considerar si éste se da por goteo o si es masivo. Cuando el desplazamiento es por goteo coloca a las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad y disminuyen las posibilidades de que se alcancen soluciones integrales a la situa-ción. Cuando es masivo es posible que se puedan consolidar proce-sos organizativos que permitan lograr soluciones integrales.

34

Page 13: 1999 desplazamiento terapia

MPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Sin embargo, en los desplazamientos masivos las personas suelen ser ubicadas en un mismo lugar, perdiendo la vida privada. La convivencia obligada afecta la dinámica familiar y crea conflictos interpersonales frecuentemente causados por la incidencia de los líderes en la regulación de las relaciones privadas.

No puede olvidarse todo el proceso de desadaptación-re-adaptación que experimentan las personas, más o menos complejo de acuerdo con muchas de las condiciones antes mencionadas.

Ei impacto psicosocial también se siente en las organizaciones en las que el conflicto se ha agudizado, porque se debilitan interna-mente a raíz de los sentimientos de impotencia y las condiciones de inseguridad o porque las relaciones interinstitucionales se fragmen-tan debido a la desconfianza, real o infundada, de que se está ce-diendo ante la presión de alguno de los actores armados.

Finalmente, y a nivel psicosocial, un aspecto que casi no se analiza es el impacto socioeconómico en las regiones de donde salen las personas desplazadas. Esta situación se puede ¡lustrar con el departamento del Valle cuando, a raíz de la incursión para-mil itar registrada hace tres meses en veredas cercanas a Tuluá y Buga, que dejó como saldo la muerte de cuatro personas del corregimiento Chorreras, se registraron desplazamientos masi-vos de los campesinos hacia Buga,Tuluá y San Pedro.

En el centro del Valle tal desplazamiento ha generado el desabastecimiento de alimentos, así como el descenso de la pro-ducción láctea, pues más de cien trabajadores de los hatos lecheros buscaron refugio en los albergues. Igualmente la Umata registra el abandono de más de 600 predios y la producción agrícola ha dismi-nuido en un 30%. Se registra también la parálisis de obras y proyec-tos viales,agrícolas y pecuarios que allí se estaban realizando4.

INTERVENCIÓN DE LA CORPORACIÓN AVRE PARA LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES DESPLAZADAS

La Corporación aborda el impacto del desplazamiento en las víctimas de éste desde lo individual y lo colectivo y con un enfoque psicosocial. La intervención busca aminorar el ¡mpacto en la salud mental de las personas y aportar para que ellas puedan reconstruir

* Boletín Informativo del Grupo de apoyo a desplazados - GAD N° 5 I.

35

Page 14: 1999 desplazamiento terapia

GLORIA AMPARO CAMILO

sus redes de relaciones personales y sociales, aumentando así sus oportunidades de alcanzar una recuperación y reparación integral.

Esta intervención se realiza a través de tres estrategias o mo-dalidades:

• La intervención clínica-terapéutica: con la cual se preten-de disminuir el sufrimiento emocional de las personas, pre-venir la aparición de trastornos emocionales y fortalecer a las personas para que puedan rehacer sus lazos familiares y para que se vinculen a procesos grupales que les permitan no sólo reconstruir su proyecto de vida, sino también parti-cipar en procesos para la reivindicación de sus derechos a partir de acciones de reparación integral. Esto se hace a través de espacios terapéuticos individuales, familiares y grupales en los que se fortalecen los recursos propios y se intenta reparar los que resultaron lesionados con el acto violento. Se brindan elementos que le permitan a la persona elaborar los duelos de las diferentes pérdidas sufridas y resolver la crisis personal, para que pueda consi-derar alternativas de solución. En este sentido, la intervención clínica contempla, además, abordar a las personas de acuerdo con las particularidades de cada hecho violento: personas desplazadas, sobrevivien-tes de masacres, amenazadas, etc. También se brinda apoyo terapéutico a los trabajadores de las organizaciones que desarrollan diversos proyectos con estas personas. • La formación y capacitación: con esta estrategia se pre-tende aportar a la consolidación de procesos organizativos. Las personas desplazadas y las organizaciones acompañantes reciben capacitación en atención primaria en salud mental, que les permite brindar apoyo emocional adecuado a otras personas que pudieran necesitarlo. Ot ro aspecto de la formación va orientado a estimular y acompañar procesos organizativos de personas desplaza-das. Se brindan elementos que les permitan reflexionar so-bre su situación, los derechos que les fueron vulnerados con ei desplazamiento, manejar los conflictos que sufren en

36

Page 15: 1999 desplazamiento terapia

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

la adaptación al sitio de llegada y formular propuestas para el restablecimiento de sus derechos. • La gestión: La Corporación ejecuta el proyecto en distin-tas zonas del país a través de relaciones interinstitucionales con organizaciones locales, regionales y nacionales. En la localidad lo hace a través de relaciones de coejecución con las organizaciones locales que acompañan a las comunidades directamente a través de proyectos diversos, como son de asistencia humanitaria, de ingresos o de planes de vivienda. Fomenta o fortalece la dinámica de trabajo en redes locales y regionales y aporta a la vinculación de estas regiones con organizaciones nacionales o internacionales que trabajen con esta problemática. Brinda formación en aspectos relacionados con el abordaje psicosocial y la atención en salud mental desde una perspectiva integral. Para propiciar una mayor claridad sobre estos aspectos pre-sentamos una experiencia que da cuenta de nuestra intervención.

APOYO INTEGRAL A LA COMUNIDAD DESPLAZADA HACIA LA CIUDAD DE BUGA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.5

ANTECEDENTES

El 3 I de julio de este año un grupo de paramilitares incursiona en las zonas media y alta de los municipios de Buga y Tuluá, en el Departamento delValle del Cauca, dando muerte a dos personas de la zona media deTuluá, en la vereda La Moralia. Muchas personas se desplazan hacia Tuluá (se calculan unas 2.000) otras hacia Buga (aproximadamente 600 personas).Las personas que provienen de la zona media de Buga se desplazan, inicialmente, por el rumor de que los paramilitares también ¡ban a llegar hasta allí.

Después de algunos días varias familias deciden retornaría me-diados del mes de agosto los paramilitares llegan hasta las veredas del Crucero y la Florida y asesinan a dos campesinos del sector.

35 familias provenientes de la zona media de Buga fueron albergadas en el Coliseo Deportivo de la Ciudad de Buga. Muchas de

Información suministrada por el IMCA, y del Boletín informativo del GAD N° 5 I.

37

Page 16: 1999 desplazamiento terapia

GLORIA AMPARO CAMILO

ellas (incluidas las dos personas asesinadas) hacían parte del proyecto que adelantaba el Inst i tuto Mayor Campesino ( IMCA) de la Comunidad de los Jesuítas.

Son ellos quienes han liderado el acompañamiento de las personas del coliseo y quienes contactaron a la Corporación Avre.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS DEL COLISEO

A nivel mental se observa un mayor grado de sufrimiento emocional en los ancianos; algunos de ellos han resultado lesionados en accidentes de tránsito.

En los adultos se observa la nostalgia por su t ierra y la impotencia al no ver salidas concretas a su situación.

En los niños se presentan trastornos del sueño y varios de ellos se han tornado agresivos.

A nivel general se presentan brotes de enfermedades virales. Tienen parcial y transitoriamente cubiertas sus necesidades

de alimentación, vivienda y salud. Los más pequeños cuentan con un programa de apoyo escolar, gracias al resultado de la gestión realiza-da por el equipo del IMCA.

En el interior del Coliseo se han organizado por comités, lo que da la oportunidad de que todos asuman diversas responsabili-dades (disciplina, preparación de los alimentos, atención de niños, salud). Es de anotar que este grupo cuenta con una tradición organizativa, muchos de ellos participaron antes en procesos formativos y de organización comunitaria desarrollados por el IMCA.

En general, se presenta un ambiente de mucha tensión por las amenazas de las que son objeto durante las noches.

Respecto al retorno o la reubicación han llegado al consenso de que esta decisión se va a tomar colectivamente y de acuerdo con las condiciones de protección que se les brinden.

En el equipo de profesionales del IMCA también se observa agotamiento emocional; están muy afectados pues conocían a muchas de las personas desplazadas por su trabajo en las veredas; las dos personas muertas hacían parte de sus proyectos.

Hay impotencia ante las pocas respuestas efectivas de parte de los organismos gubernamentales locales.

38

Page 17: 1999 desplazamiento terapia

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

ACCIONES REALIZADAS DESDE LA CORPORACIÓN AVRE

Área clínica Se realizó un taller terapéutico para el equipo del IMCA,

orientado a brindar apoyo para el desgaste emocional y medidas de protección frente al mismo.

Consulta terapéutica para cada una de las familias de las personas asesinadas.

Se brindó apoyo emocional a grupos de adultos, jóvenes y niños. Se realizó un taller terapéutico para líderes campesinos

amenazados, orientado a disminuir la tensión, compartir el impacto a nivel de sus familias,fortalecer relaciones de apoyo entre ellos y compartir medidas de seguridad y decisiones con respecto a su situación.

Área formación-capacitación Se han dado pautas a los líderes, y al equipo de profesionales

del IMCA, para fortalecer el proceso organizativo en el interior del Coliseo.

Se realizó un taller para el equipo del IMCA sobre aspectos generales de la atención a población desplazada desde un enfoque psicosocial;se abordaron las distintas fases y la importancia del trabajo interinstitucional en cada una.

Área gestión Se brindó asesoría a estudiantes de psicología de la Universidad

Javeriana para motivarlos a que continúen acompañando este proceso de una manera permanente; los contenidos versaron sobre aspectos generales de atención con población víctima de la violencia política y el papel del profesional de la psicología.

PROYECCIONES

Realizar un taller con adultos del albergue para abordar el manejo de los conflictos intrafamiliares que están surgiendo.

Realizar un taller terapéutico con los familiares de las personas asesinadas para fortalecer lazos de solidaridad, facilitar la expresión de sus sentimientos y analizar el impacto en sus proyectos de vida y las alternativas que están contemplando.

Igualmente, se proyecta apoyar todas las acciones de gestión interinstitucional que realice el IMCA a nivel de atención y denuncia.

39

Page 18: 1999 desplazamiento terapia

CONCLUSIONES En el abordaje individual y colectivo es importante el recono-

cimiento de factores de riesgo y de protección para determinar el impacto y para considerar medidas de intervención psicosocial.

La atención en el ámbito individual y colectivo se constituye en un elemento importante, no sólo para aliviar el dolor emocional, sino también para prevenir que la violencia se perpetúe con la elabora-ción de posibles sentimientos de venganza.

El abordaje individual permite, además de disminuir el sufri-miento emocional, prevenir trastornos emocionales mayores.

Desde la perspectiva psicosocial también es importante tra-bajar alternativas, orientadas hacia el fortalecimiento de redes, para atenuar el impacto a nivel de vínculos familiares y sociales.

La estrategia de redes interinstitucionales, a partir de la repara-ción integral, es un aporte importante para la construcción de pro-puestas de recuperación integral y restablecimiento de los derechos de las personas y comunidades que se ven obligadas a desplazarse.

La recuperación debe involucrar, además, acciones a nivel de lo económico, lo social y lo jurídico en el entendido que la supera-ción de la impunidad es esencial en el proceso de recuperación emocional.

Si bien el desplazamiento es un hecho violento que atenta contra el ser humano y la comunidad desde la violación de sus de-rechos fundamentales, podría ser considerado, también, como una experiencia de aprendizaje de nuevos recursos personales y nuevas formas creativas de relacionamiento social para la reconstrucción individual y de la sociedad.

40

Page 19: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES AFECTADAS POR LA SITUACIÓN

DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA -UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO PSICOSOCIAL-

Fernando Jiovani Arias M. Sandra Ruiz Ceballos

"...a mi, lo que más tristeza me da es recordar que destruyeron la escuela...

mi hermanita se desmayó... y yo no puue traer a mi perro...

L a atención psicosocial a familias en situación de desplazamiento tiene un carácter necesario durante las distintas etapas por las

que atraviesa el grupo familiar, debido a que en cada una se expresan dinámicas emocionales propias, que cambian con el transcurso del tiempo y que, por tanto, deben abordarse de manera temprana.

En la primera etapa, que hemos llamado de impacto inicial, al-gunos de los aspectos que tienen expresión emocional y que apor-tan a la especificidad de este período se relacionan, entre otras variables, con las siguientes:

Tipo de hecho violento. El desplazamiento no es una condi-ción uniformizante de la que se desprenden, automáticamente, un conjunto de significados que definen al "desplazado" como un suje-to que ha sufrido pérdidas, un ser desvalido, desarraigado, con pro-fundos cambios de rol, o victimizado, significados todos atravesados por la idea de que son cambios malos en sí mismos.

Es preciso entender que el evento violento que ha propicia-do el desplazamiento tiene una estrecha relación con el grado y tipo de afectación emocional. No es igual la expresión emocional de una persona o familia, y aun comunidad, que se ha visto obligada a optar por el desplazamiento debido a, por ejemplo, una masacre colectiva en medio de una amenaza que exige el desalojo del lugar, que el desplazamiento por causa de un rumor.

Médicos psicoterapéutas - Directores Fundación Dos Mundos

Page 20: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ C ERALLOS

En el primer caso, ia expresión emocional del sujeto está de-terminada porque hace parte de una situación en cuya decisión no participó y en la que el control estuvo en el otro, en el "victimario". Esto, a menudo, le lleva a percibirse como sobreviviente de eventos de extrema violencia entre cuyas consecuencias están el perma-nente recuerdo de los sucesos, miedo extremo, pesadillas, altera-ción del sueño, dolores físicos, sensación de riesgo, de muerte inmi-nente e ideas de persecución. Esta realidad tiene también su expresión en las relaciones familiares y de grupo, con lo cual dismi-nuye la posibilidad de llegar a acuerdos, y se presenta un maltrato en la comunicación.

En los casos en los que el desplazamiento es consecuencia de un rumor la afectación emocional varía en su expresión, pues, el hecho de "haber participado" en la decisión de partir hace que surjan emociones referidas más a la incertidumbre de si la decisión fue correcta, de si se magnificaron los alcances del rumor, de si se hubiese podido esperar más tiempo, etc. Estas emociones ubican al sujeto en una añoranza inmovilizadora con sentimientos de culpa, irritabilidad, inseguridad y tristeza. A nivel relacional se observan recriminaciones frecuentes, señalamiento y responsabilización res-pecto a quién tuvo más peso en la decisión de partir o a quién se buscó proteger con esa medida, como ocurre en aquellos casos en que la determinación está mediada por el deseo de evitar la vincu-lación de los hijos con alguno de los grupos armados.

Es necesario identificar estas especificidades no sólo en los hechos violentos que originan desplazamiento, sino frente a cada uno de los demás eventos asociados con él: asesinato individual, desaparición, enfrentamientos, tomas, ametrallamientos y bombar-deos, secuestro y tortura, entre otros.

Pérdida de un fami l iar en el evento previo a l desplaza-miento . Entre las familias y comunidades en situación de desplaza-miento existe un porcentaje significativo de quienes han sufrido la muerte de un familiar que, por lo general causa la decisión de des-plazarse; esta variable debe ser tenida en cuenta para el trabajo emocional con esta población y para diferenciarla respecto de aquélla que no ha sufrido, de manera directa, tal pérdida.

La muerte de un familiar tiene especial significado si las cir-cunstancias han permitido o no cumplir con las costumbres rituales

42

Page 21: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

alrededor de la muerte, si de haber sido el propósito han logrado traer consigo el cuerpo y si han podido expresar y recibir las mani-festaciones de duelo por la pérdida. Hay que tener en cuenta tam-bién la forma como se dio la muerte: con vejámenes, mutilaciones corporales, tor tura previa, si se buscó con la muerte generar un ¡mpacto público,etc.

En estos casos la expresión emocional derivada de las pérdi-das materiales está mediada por una mayor carga de afectos; se aprecia una marcada impotencia, sentimientos de culpa, humillación, rabia e intenso sentimiento de venganza. Estas emociones pueden presentarse entre quienes no han sufrido una pérdida familiar di-recta r>ero son en todo caso, menos intensas.

Composición de la fami l ia que se desplaza. Entre las per-sonas sometidas a desplazamiento varía la composición del grupo familiar. En algunos casos todo el grupo logra mantenerse junto durante el desplazamiento; no obstante, en la mayoría, el grupo se dispersa porque unos se quedan con la esperanza de conservar sus pertenencias o porque no conciben un entorno distinto del que se tiene -generalmente hombres cabeza de familia-; los demás, por dis-tintas razones, prefieren asumir el riesgo.

Entre los que se separan y parten con la compañía de algunos (abuelas/nietos, madre/hijos, hermanos, etc.) se observa de manera más marcada una añoranza permanente, incertidumbre y miedo por la seguridad de quienes se quedaron; es más notoria en ellos una perspectiva de retorno, marcada tristeza por el ausente, culpa por sentirse más seguros, etc.

Expresión en los roles famil iares. Tanto en los casos en que algunos de los miembros de la familia se han quedado, como en los que hay pérdida de un ser querido, en las relaciones familiares y de grupo se observa un cambio en los roles cuyas implicaciones emocionales están relacionadas con la aceptación o la obligatorie-dad, y desagrado con que se asuma esta situación.

Así, por ejemplo, hay mujeres que sólo habían desempeñado las labores propias del hogar y que al verse responsables de sus hijos deben desempeñar oficios que no les gustan, que les implican cambios en su forma de ser, pensar o ver el mundo y para los cuales no estaban preparadas. En estos casos, el cambio de rol resulta ser "una carga" más, un elemento que agregado a los eventos violentos

43

Page 22: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDOJ. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

lleva a una situación emocional más difícil; por ello estas mujeres se muestran más agresivas, hurañas, tristes e intolerantes en la re-lación con sus hijos, por lo cual los niveles de maltrato tienden a incrementarse.

Sin embargo, hay otras experiencias en las que el cambio de rol, por lo general asumido con el apoyo de otros, puede ser vivenciado como un empoderamiento que favorece el reconocimiento en sí mis-mo de nuevas formas de relacionarse con su entorno, con su vida y por ende con quienes le rodean. Es en estos casos en los que el cambio de rol potencia desarrollos personales y de grupo, favorecedores de una situación emocional que facilita una comprensión distinta de los suce-sos ocurridos.

En el caso de los hombres proveedores -como es usual en las zonas rurales- el desplazamiento implica un cambio en sus posibili-dades de soporte familiar, con consecuencias emocionales previsi-bles. O t ro tanto ocurre con los niños y jóvenes quienes ahora han de buscar tareas que coadyuven al sustento familiar.

Ab rup to vs. organizado. Un aspecto importante en la si-tuación psico-social de las personas que se han visto obligadas a desplazarse.es el relacionado con la posibilidad o no de "preparar" el desplazamiento.

En aquellos casos en los que el desplazamiento se presenta de manera abrupta, cuando no tienen la posibilidad de escoger entre qué se llevan o dejan o sobre el sitio a dónde ir, las personas resien-ten, no sólo el hecho del desplazamiento en sí o la pérdida de familia-res, si la hubo, sino que el abandono de sus pertenencias se convier-te en un elemento crucial vivenciado con añoranza y tristeza profundas, sentimientos de impotencia, desesperanza, incertidumbre, minusvalía e incapacidad para visualizar un futuro. La situación relacional de es-tas personas está caracterizada por la apatía, el aislamiento, el poco deseo de participación, negativismo e, incluso, comportamientos disociadores y desesperanzadores frente a iniciativas colectivas.

Por otra parte, aquellos que han tenido la oportunidad de "or-ganizar" el desplazamiento, es decir.de escoger frente a lo que se deja o se lleva, hacia dónde se va y por qué, vivencian emociones que si bien están relacionadas con la añoranza, la pérdida y la tristeza, no llevan a una desesperanza tan marcada. Son familias que pueden

r-i-jj

44

Page 23: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

algunos casos, son quienes movilizan a otros invitándoles a participar y a buscar soluciones frente a la nueva experiencia que enfrentan.

Comunidad receptora - red social de apoyo. O t ro ele-mento que cuenta para la expresión psicosocial en esta fase de "¡mpacto inicial", tiene que ver con la existencia o no de una red social de apoyo en el sitio de llegada y con la acogida que brinde la comunidad receptora.

Frente a la abrumadora situación del desplazamiento muchas instituciones han orientado sus programas al apoyo de esta pobla-ción. Las familias que atraviesan por esta situación reciben con be-neplácito la ayuda en cuanto a alimentación, vivienda y servicios de salud en el momento de llegada a un "nuevo mundo". Puesto que este tipo de apoyo alivia la preocupación inmediata de las familias frente a necesidades concretas repercute en la situación emocional a la que favorece o perjudica según la forma en que se preste.

Una comunidad receptora que favorezca el proceso de llega-da de las familias, que brinde apoyo y que facilite la incorporación al colectivo social brinda tranquilidad y soporte a las familias; los sen-timientos que mencionábamos anteriormente según cada variable, se ven contenidos y comprendidos disminuyendo así su impacto. Por el contrario, las comunidades que ven la presencia de familias en situación de desplazamiento como una amenaza, los perciben co-mo competidores de las pocas oportunidades locales y lo expre-san a través de actitudes de discriminación, exclusión, rechazo o menosprecio, no facilitan la participación de los recién llegados y favorecen mayores sentimientos de dolor, tristeza, impotencia y ra-bia que hacen que estas familias se sientan incomprendidas frente a la situación dolorosa que han experimentado y opten por una pos-tura de aislamiento y rechazo comunitario, agravando aún más su situación emocional.

Las variables anteriores son las manifestaciones psicosociales que muestran las personas en situación de desplazamiento en la fase de impacto inicial.A partir de allí, hay una serie de situaciones que pueden generar "empoderamiento o mejoría" de ese impacto. Entre ellas se encuentran la estabilización o no en lo económico, laboral, social, educativo y emocional. Esta última situación está me-diada por aspectos como la posibilidad de acompañamiento o no, la forma de la ayuda de emergencia y por el proceso, tanto indi-

45

Page 24: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

vidual como colectivo, de aceptación de los cambios surgidos por el desplazamiento.

Un segundo momento que denominamos de confrontación con la realidad del desplazamiento en el sitio de llegada, se relaciona con otros aspectos:

S i tuac ión de dependencia. Parte del t iempo de estas personas transcurre en un no hacer, consecuencia, en parte, de la imposibilidad de resolver lo económico y, en particular, lo laboral, entendido más que como una vinculación contractual o de contraprestación, como "un hacer" de una actividad similar a la que se realizaba. La situación emocional tiende a empeorar, debi-do al profundo sentimiento de dependencia que se expresa en impotencia, con serias repercusiones a nivel de la autoimagen, re-conocimiento y validación.

Aunque todo el grupo familiar se encuentra en esta inactivi-dad, es necesario tener presentes los cambios que surgen en la relación producidos, en gran medida, por el hecho nuevo de la pre-sencia física de todo el grupo familiar, en un trasfondo de necesida-des; esto se expresa en un mayor grado de exigencias, mutuas recri-minaciones, mayor irr i tabil idad e intolerancia y permanentes refuerzos de ideas desesperanzadoras, todo lo cual, quizá, ayude a explicar los incrementos de violencia intrafamiliar que se registran durante esta época.

Di f icul tad para aceptar el nuevo medio. Por otra parte, tienen dificultades para adaptarse a ese "no hacer" que les produce conflictos emocionales, reconocen que no están a gusto, hay añoranza, sentimientos de rabia, venganza y aparece la búsqueda de alternativas para volver. Como en la mayoría de los casos el retorno no es viable se presentan estados de mayor tristeza, desesperanza y dolor. Hay impo-tencia por sentirse dependientes de otros, desempoderamiento y pér-dida de la confianza. Los niños se sienten más solos y empiezan a refu-giarse más en las dinámicas que ofrece la calle que en la casa; son niños sujetos a normas muy rígidas y maltrato familiar y con la posibilidad de aventuras y libertad ilimitadas en la calle. Usan sus recuerdos para empoderarse frente a los amigos (yo vi matar, le salía la sangre, esos disparos eran bacanes... etc.).

Disminución y/o f inal ización de los aportes de ayuda Cuando sobreviene la disminución o fin de la ayuda hecho casi inevi-

46

Page 25: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES...

table, se presenta un momento de abandono y confrontación con la realidad, surcado por la ausencia de recursos para afrontar necesida-des. En esta etapa hay mayor riesgo de vinculación a grupos armados que a menudo constituyen la única oferta laboral, particularmente para los hombres y los jóvenes; también aumenta la posibilidad de verse envueltos en situaciones de delincuencia y búsqueda de"dinero fácil". Sin embargo, es también el momento idóneo para generar espa-cios de creación colectiva de soluciones: cooperativas, pequeños ne-gocios familiares, búsqueda de trabajo individual, participación entu-siasta en el desarrollo de proyectos productivos, etc.

En un tercer momento, esos esfuerzos de búsqueda individual o colectiva comienzan a mostrar posibilidades nuevas a ia persona o familia. En lo emocional puede significar una fase de estabilización que, según el caso, puede también ser de mayor desestabilidad emocional.

Los sujetos que se estabilizan empiezan a ver resultados y, sobre todo, a encontrar algunos aspectos no necesariamente negati-vos de la experiencia; pareciera que pueden ponerse en una posición nueva para ver su situación de una manera diferente. La pueden eva-luar como proceso, reconocen el cambio, hacen autorreflexión,anali-zan el proceso de relación con otros; hay motivación para el cambio propio y el de otros,todo lo cual significa un cambio de las emociones. Es cuando se dan permiso para rescatar de la nueva situación elemen-tos positivos como no estar expuestos de manera directa a hechos de extrema violencia que produjeron desplazamiento, o las posibilida-des de enviar a los niños a la escuela, vivir en un medio urbano, entrar en relación con nuevas personas, etc. En general, se les observa me-nos atrapados en los relatos de dolor del principio. Es un buen mo-mento para que el acompañamiento pase a una fase de capacitación.

La desestabilización en esta etapa guarda relación con el tiempo que ha transcurrido entre el desplazamiento y el no encuentro de alternativas; fácilmente se asumen posturas crónicas de desesperan-za, aislamiento, dependencia, carencia de iniciativa e incredulidad,que se expresan en un sin sentido de futuro.

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

Las diferentes expresiones emocionales derivadas de la ex-posición a hechos de violencia política como el desplazamiento for-zado, se traducen en una variada gama de emociones y comporta-

47

Page 26: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

mientos, atravesados por sentimientos de desconfianza, agresividad, sentimientos de minusvalía, pérdida de la autoestima, tristeza, ansie-dad, llanto frecuente, miedo, aislamiento, remembranza de los he-chos que obligaron al desplazamiento, pérdida del apetito, alteracio-nes del sueño, cambios en el rendimiento escolar, eventos de pánico, cambios en los roles, profundas repercusiones en las relaciones fa-miliares y comunitarias, entre muchos otros, para cuya compren-sión y abordaje la Fundación Dos Mundos se apoya, aunque no ex-clusivamente, sí de forma importante, en algunas herramientas de la teoría sistémica y del social-construccionismo en particular.

Por las características propias del conflicto colombiano, el vo-lumen de población directa e indirectamente afectado, así como por el profundo grado de afectación del tejido social y comunitario y sus repercusiones en contextos como el cultural o sus implicaciones de género, entre otros, el desplazamiento forzado, más que invitar a un diagnóstico sindromático conforme a los catálogos internacionales sobre clasificación de enfermedades, demanda para su comprensión una postura que exceda el alcance de lo puramente clínico.

Por el contrario, esta realidad exige el empleo de herramientas de acompañamiento en las que se privilegie lo colectivo sin descono-cer lo individual; miradas menos patologizantes, más referidas a los distintos contextos, más atentas a las soluciones en las que el re-significar la experiencia promueva la construcción de historias alter-nativas con menos dolor; modelos más recursivos y circulares, con menos énfasis en los diagnósticos, que rescaten las fortalezas de las familias y grupos comunitarios, menos atentos al déficit y con un alto contenido pedagógico. En este contexto, el terapeuta, más que un dador de salud emocionales un constructor,junto con los niños(as), jóvenes, familias y comunidad, de estrategias terapéuticas más cohe-rentes con su realidad. Esa sería una perspectiva de tipo psico-social.

El paradigma de conocimiento tradicional pregona que para la comprensión de un fenómeno es más útil diseccionar y estudiar cada una de sus partes; nosotros compartimos la idea del conocer sin dividir, creemos en la posibilidad de reunir sin dejar de distin-guir2. Esta perspectiva permite considerar muchos más elementos

48

Page 27: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

para comprender la expresión emocional de realidades complejas como el desplazamiento y acercarse a los sujetos no sólo como afectados por el hecho violento sino como seres ubicados en un contexto social y cultural particular que han construido historia en sus interacciones afectivamente relevantes, entre las que están, por supuesto, las familiares, las de los amigos, vecinos y comunidad.

EL " S Í N T O M A " VISTO EN RELACIÓN

Teniendo como referente ia idea de que "el todo es más que la suma de las partes", encontramos que las distintas expresiones emocio-nales de una persona en situación de desplazamiento no deben ser vis-tas como "síntomas" aislados; ai contrario, son expresiones emocionales que surgen en la relación con los otros y con su medio entendiendo con Gergen3 que "la relacionalidad precede a la individualidad", lo cual se complementa con la afirmación de Laura Fruggeri4: la esencia del problema no es la etiología de los síntomas sino los procesos sociales y la dinámica que mantiene los síntomas.

Así, en los "síntomas" reconocemos información vista en re-lación y no una condición individual; de la misma manera que la violencia no es un suceso único, el "síntoma" puede ser visto como un suceso colectivo que tiene su expresión de manera diferente en cada uno de los que se interrelacionan con el hecho violento.

Todas estas emociones son, según Gergen, rasgos constituti-vos no de los individuos sino de las relaciones, por tanto, exigen un abordaje desde lo emocional que consulte ese tipo de realidades.

RECONOCIMIENTO DE SIGNIFICADOS SOCIAL

E INDIVIDUALMENTE CONSTRUIDOS

Partiendo de la premisa de que los significados se constru-yen socialmente, el trabajo terapéutico implica la comprensión del significado que tiene el hecho violento para quien lo experi-menta, sus consecuencias en el contexto y la manera como reper-cute en las relaciones con el medio, la familia y el colectivo social. Como punto de partida tratamos de comprender el significado que tiene para cada quien el desplazarse, así como el significado

3 Gergen. K. {1996). Realidades y relaciones. Editorial Paidós, Barcelona. Fruggeri, L. (1996). "El proceso terapéutico como construcción social de cambio". Gergen, K.

(Compilador), La terapia como construcción social. Editorial Paidós, Barcelona.

49

Page 28: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDO]. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

construido colectivamente, lo que para una comunidad es una huida para otra es un desastre y para otra una salida.

Así, a manera de ejemplo, hemos visto que un niño víctima de violencia, que está triste, puede estarlo por la muerte de su padre, pero también puede ser porque debe cambiar de casa, barrio, es-cuela y amigos o, quizás, porque tiene miedo o porque su madre llora mucho y ha cambiado con él; tal vez porque sienta culpa o porque su maestro no le entiende.

El trabajo terapéutico implica, entonces, la comprensión del sig-nificado para todos los sistemas entendiendo, con Anderson y Goolishian5,que los sistemas sociales "son redes de comunicación", en donde surgen diferentes comprensiones acerca del hecho violento que ha motivado el desplazamiento. La diversidad de significados radica en las consecuencias que el hecho procura en el contexto y la manera como esto repercute en las relaciones del sujeto que lo experimenta con el medio, la familia y el colectivo social; no hay que olvidar que, co-mo lo afirma Bateson6, en cada comprensión, con la que los individuos construyen el mundo,"están atados por sus creencias,mapas y premisas".

Entender el significado del síntoma resulta más útil que rotu-lar o calificar,"está triste porque está deprimido". Rotular no per-mite ver la dinámica familiar, ni aporta mayor información de lo que eventualmente ocurre. Por el contrario, favorece a que terapeutas, educadores, o cualquier otra persona que actúe como soporte so-cial, tenga una mirada apenas fraccionada.Tratar el síntoma limita y nos lleva a considerar una multiplicidad de explicaciones frente al significado e ¡mpacto de los fenómenos de violencia.

Como sabemos, la violencia ofrece símbolos de guerra, expre-sados en palabras,gestos, actitudes, juegos, dibujos, armas, combates, muertos, que refuerzan nuevos valores: el silencio, la indiferencia, la falta de apoyo, la competencia, la agresividad y la fuerza. La división entre buenos y malos, fuertes y débiles, es la base sobre la que se educa, lo cual promueve posturas excluyentes y discriminatorias.

Esto facilita en nuestro medio la construcción de pautas de relación basadas en la agresividad, que a menudo cruzan y constitu-

5 Anderson, H. y Goolishian, H. (1988). "Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: Implicaciones para una teoría clínica". Family Process. 27: 25-43. b Bateson. G. (1972) en Fruggeri (1996). El proceso terapéutico como construcción social del cambio, Editorial Paidós, Barcelona.

50

Page 29: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

yen un instrumento para la comunicación, la interacción y la expre-sión de ideas o de las emociones. Es por esto que en el trabajo terapéutico alrededor de la expresión de comportamientos de las personas que han sido afectadas directa o indirectamente por he-chos violentos como el desplazamiento forzado, es importante ver más allá de los síntomas y recoger información acerca de los signi-ficados que ellos mismos les atribuyen.

En el trabajo del equipo de la Fundación Dos Mundos -cuyo objetivo es el apoyo emocional a niños y sus familias víctimas de violen-cia política y abuso sexual- con familias que han sido llevadas al despla-zamiento, ha resultado de gran utilidad hacer el esfuerzo por tratar de entender los significados que tiene la situación en distintos niveles,antes de asumir cualquier postura para calificar los diferentes hechos. Es im-portante concebir esa realidad como una multitud de significados... que nos lleva a un multiverso que incluye una variedad de versiones del mundo en conflicto, en el sentido del término usado por Maturana7.

COMPRENSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

DE SIGNIFICADOS ALREDEDOR DE DESPLAZAMIENTO

El fenómeno del desplazamiento en sus distintas implicaciones ha ido configurándose a partir de múltiples significados socialmente construidos, en el sentido que da Gergen8 al construccionismo social, donde el conocimiento es producto resultante de las relaciones comu-nitarias: tales significados son tantos como perspectivas existen para la lectura de esta realidad y por lo mismo hacen necesario que se tengan presentes desde una postura de acompañamiento psicosocial.

Resulta importante comprender el desplazamiento como una realidad presente en el sistema de relaciones sociales, que ha ido construyéndose en nuestro medio y asumir el acompañamiento te-rapéutico a estas familias como una aproximación a un sistema de significados inscritos en otros, a su vez interdependientes, enten-diendo con Anderson y Goolishian9 que, "los sistemas humanos son sistemas que generan lenguaje y significado en forma simultánea y que a su vez este significado es construido social e intersubjetivamente".

Maturana, H, (1992). Emociones y lenguaje en educación y política, Háchete, Santiago de Chile. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones, Editorial Paidós, Barcelona. Anderson y Goolishian (1988). Op. cit

51

Page 30: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDOJ. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

En este sentido, el significado que tiene el desplazamiento para quienes lo propician está relacionado con la estrategia militar,"qui-tar el agua al pez" significa desplazar comunidades vistas como po-tenciales o reales fuentes de ayuda al enemigo, esa también es una forma de ganar la guerra. El desplazamiento configura entonces una forma de lenguaje en medio del conflicto provisto de un significado.

Para las familias el desplazamiento significa haber sido envuel-tas en una dinámica de conflicto que les resultaba ajena y que les ha sustraído, de un solo tajo, todo su sistema de relaciones vitales: fami-lia, comunidad, pertenencias, costumbres, afectos, etc.; tal significado los lleva a asumir posturas de víctimas, a ser incapaces de reconocer-se más allá de la condición de "desplazados" y a circunscribir todas las manifestaciones de sus vidas al evento del desplazamiento, en el sen-tido que propone White10 cuando habla del relato dominante.

Por su parte, para las comunidades de las zonas receptoras el desplazamiento, significa la obligación de recibir a vecinos incómo-dos que si han sido desplazados "por algo será", difícilmente acep-tan que ellos no son responsables de su situación. Además, ven en esos grupos un rival que les disputa las pocas posibilidades frente a las ya difíciles situaciones sociales en que transcurre la vida de los sectores a donde llegan las familias en situación de desplazamiento.

Para los organismos de ayuda humanitaria el significado tiene que ver con el hecho de reconocer en las familias en situación de desplazamiento a un grupo de "víctimas", merecedoras de toda la asis-tencia que sus recursos les permiten ofrecer. Tal mirada, nos parece, reafirma la postura de víctima de estas familias pues, en parte, los des-poja de la posibilidad de reconocerse, aún frente a situaciones tan ad-versas como las que atraviesan, como sujetos dueños de sus propias vidas. Esta mirada desconoce, además, que la situación generadora del desplazamiento se debe a la acción de actores armados distintos, con intereses opuestos (guerrilla /paramilitares/ fuerza pública), por lo que no pueden hacerse lecturas uniformizantes de la situación.

TENIENDO EN CUENTA "EL CONTEXTO"

Quien ha sido expuesto a un hecho violento como el despla-zamiento forzado hace parte de un sistema familiar o de un grupo

0 White, M. y Epston, D. (1990). Narrative Means to Therapeutic Ends, Nueva York, Norton (trad. cast.: Medios narrativos para fines terapéuticos. 1993), Editorial Paidós, Barcelona,

52

Page 31: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES...

humano que, a su vez, forma un contexto que, junto con otros, concurre en la formación de sistemas sociales más amplios. Los fenómenos derivados de esta situación, por tanto, inciden en todos y cada uno de esos sistemas y, por lo mismo, deben tenerse presen-tes al momento de la intervención. Los fenómenos derivados de la realidad inciden en todos y cada uno de esos sistemas; una forma fácil de comprender esta interdependencia de sistemas es la "Teoría de la cebolla", propuesta por Anderson y Goolishian'Z

Con la observación de los diferentes niveles de contexto en el quehacer terapéutico con estas familias, hemos aprendido que la expresión emocional de este tipo de experiencias, además de estar mediada por c! t ipo de hecho violento que obligó al desplazamien-to, guarda relación con la cultura en la cual viven, con el valor de las costumbres y mitos, con las creencias mágico-religiosas y los apren-dizajes de crianza. Es importante tener en cuenta que todas las ac-tividades comunicativas son,simultáneamente, parte de muchos sis-temas, cada uno con su lógica de significado y acción12. En este sentido, el proceso de acompañamiento psicosocial es construcción que no puede abstraerse del contexto social en el que tiene lugar.

ACERCA DEL LENGUAJE

El t ipo de lenguaje que utilizan estas familias es un aspecto particular al que damos importancia en el abordaje del problema. El lenguaje está marcado por las frecuentes alusiones y el uso de tér-minos propios del contexto de guerra al que han sido expuestas; el lenguaje construye una amplia gama de maneras en las que pode-mos percibir el mundo13.

En el lenguaje construimos una realidad que se basa en establecer distinciones que, de entrada, posibilitan unas realidades y niegan otras.

MENOS ÉNFASIS EN LOS PROBLEMAS

Si bien las circunstancias del desplazamiento están referidas a razones de tipo político, económico y social, también pueden verse a la luz de lo que aportan en la construcción de soluciones.

Anderson y Goolishian. (1988). Op. cit. Barnett P (I 992), Coordinated Management of Meaning. Editorial Paidós, Barcelona.

1 Barnett R (1992). Op. cit

53

Page 32: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

Parte de nuestro trabajo terapéutico ha estado orientado a re-conocer las "utilidades" del desplazamiento, es decir, los cambios posi-tivos que puede haber significado para las familias y sujetos. El trabajo se enfoca a reconocer el valor de las cosas, las personas y los contextos que ahora los rodean, en el sentido que lo propone O'Hanlon (1993).

El enfoque de la Fundación Dos Mundos,sin embargo, va más allá del reconocimiento de la utilidad, se centra en la construcción de una lógica circular, contraria al tipo causa-efecto, desde la que es posible profundizar en los orígenes de síntomas como el miedo o la tristeza, permitiendo la construcción de nuevas opciones terapéuticas.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Es importante tener presente que las repercusiones emocio-nales de fenómenos de violencia como el desplazamiento pueden tener algún tipo de diferencias en cuanto al género; es distinta, por ejemplo, la vivencia por la pérdida de las pertenencias en un hom-bre o en una mujer, son distintas las emociones por los cambios de roles que ahora se deben asumir.

POSTURA DEL TERAPEUTA

El profesional que hace parte de un equipo de acompaña-miento psicosocial a comunidades en situación de desplazamiento es un facilitador de la mejoría de situaciones emocionales,se nutre de los aportes de las propias comunidades; más que un experto en la solución de ios problemas es un catalizador de situaciones donde el saber se construye en la relación con la comunidad, de alguna mane-ra, el "experto es el cliente"14. Creemos que para la comprensión de la situación emocional de las familias en situación de desplazamiento es necesaria una postura de curiosidad por parte del terapeuta que le evite, hasta donde sea posible, entronizarse en actitudes de saber que puedan limitar el reconocimiento de nuevas y ricas posibilidades de entendimiento de la situación de estas familias y comunidades.

Unido a lo anterior, es importante que el terapeuta reconoz-ca sus propios prejuicios y que esté atento a la expresión de éstos en el curso y orientación del proceso de acompañamiento psico-social. Estos prejuicios que tienen que ver, casi siempre, con la vi-

4 Anderson y Goolishian. Op cit

54

Page 33: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES,.

sión política del problema, con el saber profesional, con el hecho de trabajar con víctimas, etc.

METODOLOGÍA DEL ABORDAJE

La experiencia de trabajo de la Fundación Dos Mundos se rea-liza en la actualidad en las seis regiones del país con mayor dinámica de desplazamiento; se viene avanzando en un proceso metodológico cuyos componentes son, a grandes rasgos, los siguientes.

FASE DE ACERCAMIENTO

Precedido por un proceso de coordinación con agencias o instituciones que localmente prestan algún tipo de atención a la población en situación de desplazamiento, se inicia un proceso de acercamiento con las comunidades directamente afectadas, durante el cual se avanza la confianza y reconocimiento mutuos. Aquí se explica el sentido del trabajo y se construyen acuerdos en cuanto a, por ejemplo, horarios, periodicidad, lugar de trabajo, etc.

En lo que respecta a la coordinación con los organismos loca-les, durante esta fase se busca incorporar el componente psicoso-cial en el contexto de los demás componentes de ayuda humanita-ria, de manera que el soporte desde lo psicosocial promueva y facilite la consolidación de los demás componentes, por ejemplo, de tipo productivo.de reivindicación jurídica, organizativos, etc.

ATENCIÓN EMOCIONAL

Esta actividad es realizada por un grupo de profesionales (médi-cos-terapeutas, psicólogos y profesionales del área social) con expe-riencia en la atención de este tipo de población; el equipo ejecutor se desplaza a las zonas de conflicto y/o a los asentamientos de refugio donde realiza consulta individual, colectiva, familiar y talleres de tipo diagnósticos e interventivos en los que se busca identificar las emocio-nes derivadas tanto de los eventos violentos que originaron el desplaza-miento como de aquellos relacionados con el desplazamiento mismo.

El término Proceso de Acompañamiento Emocional, a dife-rencia de otros tipos de atención, como la médica por ejemplo, implica la posibilidad de un proceso que facilite la reflexión, nuevos entendimientos, cambios en las emociones, en las relaciones, des-aparición de "síntomas", etc.

55

Page 34: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDOJ. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

CONSULTA

La Fundación se propone favorecer procesos de intervención colectiva porque los problemas surgen en la interacción y porque la magnitud del conflicto armado hace impensable modelos de in-tervención individual, la cual sólo se reserva para casos particulares en los que el análisis de la situación muestra su mayor utilidad.

La consulta colectiva, en la que participan varias personas de una o varias familias, favorece el sentimiento y compromiso del fenómeno de una manera distinta, lo cual surge en la conversación y mediante la expresión de las distintas perspectivas. La identificación con una misma situación favorece la creación de un lenguaje común y, al tiempo, el reconocimiento entre los propios participantes de las diferencias que les permite reconocerse como parte, pero a la vez, dar cabida a las individualidades, lo cual los rescata como seres humanos con identidad independiente. El respeto por los procesos individuales y los de grupo favorece la construcción de un tejido colectivo de apoyo mutuo. Los procesos de reflexión de unos estimulan los de otros; dan cabida a la participación de todas las personas en su propio proceso de interven-ción terapéutica, esto es, participan de su proceso de cambio emocio-nal en lo que algunos reconocen como una ética de la participación presente en el pensamiento social15.

TALLERES DE DIAGNÓSTICO COLECTIVO

Son talleres en los cuales se busca identificar, de manera con-junta, los efectos que tiene la violencia en general,y el desplazamiento en particular, entre las comunidades que se van a atender y el signifi-cado de la situación del desplazamiento para las familias. Los talleres también buscan identificar los cambios en la forma de relacionarse de los niños con ios adultos y la comunidad y viceversa.

Los talleres diagnósticos, aunque orientados fundamentalmen-te a que el equipo de la Fundación tenga una comprensión de la situación emocional del grupo para intervenir, también se constitu-yen, en la mayoría de los casos, en espacios terapéuticos en los que los participantes expresan y comparten emociones derivadas de su situación.

Hoffman, L (1996). "Una postura reflexiva para la terapia familiar". Gergen, K. (Compilador), La terapia cojrio construcción social, Edieoiiai Paidós, Barcelona.

56

Page 35: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

TALLERES DE INTERVENCIÓN

Son talleres dirigidos a la construcción de alternativas orienta-das a la solución de los problemas identificados en los talleres diagnós-ticos y que, por tanto, constituyen temas diferentes para cada grupo.

La experiencia de trabajo con los distintos grupos y zonas nos ha mostrado que el poder terapéutico del grupo es muy impor-tante, porque facilita el empoderamiento individual y grupal,favore-ciendo así la resolución de los conflictos emocionales; porque ias personas pueden identificar que su dolor se conecta con el dolor de otros y eso lo disminuye, porque las soluciones que otros han planteado a problemas similares estimulan la búsqueda de las pro-pias soluciones o porque los caminos que se caminan de manera colectiva son más cortos.

La intervención colectiva permite recuperaciones más rápidas y efectivas y facilita el aprovechamiento del recurso profesional para una mayor cobertura, lo que es de gran importancia dado las pobla-ciones tan grandes que se deben intervenir en nuestro país.

Los talleres terapéuticos, en general, se orientan hacia la re-flexión y cambio sobre los efectos emocionales del fenómeno del desplazamiento; se privilegia de manera permanente la búsqueda de soluciones colectivas y alternativas de prevención. Para llevar a cabo estos propósitos se emplea una metodología participativa y dinámi-ca en la que los asistentes desarrollan el taller a partir de su propia vivencia y con la orientación del terapeuta.

Los procesos de intervención, tanto en la consulta como a través de los talleres, requieren un espacio de tiempo variable se-gún cada población, sin embargo, podemos plantear un promedio de 6-8 meses de intervención, lo cual no excluye que haya personas o grupos que con atenciones muy cortas cambien su situación emo-cional o que, por el contrario, este lapso sea insuficiente para la resolución de los problemas.

PROCESO DE FORMACIÓN

La Fundación adelanta procesos de formación a equipos de trabajo locales que atienden a la población afectada por el conflicto,

57

Page 36: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDOJ. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

tanto a nivel inmediato como a mediano plazo. Esta formación se dirige a maestros, agentes de O N G , madres comunitarias,funciona-rios gubernamentales y trabajadores de la salud, entre otros.

Se realiza a través de talleres de formación con una participa-ción mínima de 10 personas y máximo de 30. El proceso se orienta hacia la reflexión, discusión e información, sobre los efectos socio-emocionales derivados del conflicto armado y del desplazamiento en particular; se utilizan metodologías participativas y dinámicas en las que los asistentes, a partir de su propia experiencia y con la orientación del equipo de la Fundación, hacen un reconocimiento y comprensión del fenómeno en su contexto y, sumado a los elemen-tos nuevos dados por el tallerista, construyen, de manera conjunta, alternativas de solución y prevención.

Así mismo, el proceso de formación está nutrido de otras formas metodológicas como los conversatorios, estudios de caso y clínicas pedagógicas.

PROCESO DE PREVENCIÓN

Estrechamente ligado con la estrategia de formación ei pro-ceso de prevención busca, en primer lugar, crear un clima de sensi-bilización frente ai hecho de que los alcances del conflicto armado van más allá de los estimativos de su costo económico, que exceden el cálculo del número de muertos, desaparecidos o heridos, o de su impacto sobre el medio ambiente. La prevención busca en especial llamar la atención sobre las consecuencias que generan a nivel emo-cional expresiones de la guerra como el desplazamiento forzado.

En segundo lugar, lograr un trabajo de acompañamiento emo-cional precoz es quizás la mejor manera de disminuir el grado de secuela emocional, derivada de la violencia. Por ejemplo, cuando es posible un proceso de acompañamiento emocional temprano, el sentimiento de venganza, que a menudo surge como una emoción muy reactiva frente al hecho violento, puede ser elaborado a través de la palabra, la fantasía y la proyección hacia el futuro; éstas formas de canalizar la emoción logran que el sentimiento se desdibuje pau-latinamente. Por el contrario, no hacerlo aumenta el sentimiento hasta que, si el medio lo favorece, se ejecuta la venganza.

La prevención también busca reconocer, en compañía de las comunidades, las fortalezas aue surgen espontáneamente frente al

Page 37: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES...

hecho violento y que, al identificarlas, pueden favorecer alternativas de apoyo colectivo, como la posibilidad de reconstruir tejido social.

SISTEMATIZACIÓN E INVESTIGACIÓN

El equipo profesional que adelanta los diferentes procesos de acompañamiento psicosocial a comunidades en situación de despla-zamiento, es consciente de la necesidad de reflexionar permanente-mente acerca de las mejores estrategias y posturas que fortalezcan el proceso, al que entiende como un continuo susceptible de enrique-cerse a diario con la experiencia y el aporte de las propias comunida-des. Esta búsqueda de mejoramiento exige llevar un registro sistema-tizado de toda la experiencia, lo cual permite, además, detectar líneas de profundización sobre las cuales adelantar investigación.

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA INTERVENCIÓN

La experiencia de la Fundación Dos Mundos señala algunos aspectos importantes para considerar:

• Reconocimiento y validación de la experiencia. Teniendo en cuenta que concebimos el desplazamiento no como un evento úni-co sino como una cadena de eventos violentos que se desencade-nan uno tras otro, consideramos necesario que se puedan recono-cer, de manera explícita y verbal, las experiencias vividas como formas únicas por cada persona y familia. Este reconocimiento permite que de manera rápida, pero sobre todo de forma genuina, pueda crear-se un acercamiento que facilite un proceso de construcción de con-fianza suficiente para abordar, desde las emociones, los distintos significados de los sucesos.

O t r o aspecto que favorece este reconocimiento y validación es que las personas sientan que lo que han vivido es una realidad que es creída y tenida en cuenta por otros, pues es una forma de disminuir el temor que tienen de que sus historias, por lo cruentas y espectaculares no sean tomadas como veraces o porque buscan clarificar su no participación en el conflicto; quizá ello explique la insistencia de estas personas por contar su relato una y otra vez.

• Significados. Por otra parte, dentro del acompañamiento psi-cosocial a personas en situación de desplazamiento, comprender los significados que este desplazamiento ha tenido para cada persona o familia tiene especial importancia. Resulta útil tener claro que los even-

59

Page 38: 1999 desplazamiento terapia

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

tos que le suceden a una persona, familia o comunidad tienen distintos significados para cada quien. Así, por ejemplo, para una mujer la mayor pérdida puede ser su casa o enseres, para su esposo la pérdida de la t ierra, vecinos o su entorno de toda la vida y quizá para un hijo la pérdida de su perro; si bien en todos los casos hablamos de pérdidas, éstas resultan distintas según la propia experiencia y, aún cuando se suplan las pérdidas, los signi-ficados afectivos pueden ser distintos.

Los significados permiten conocer las implicaciones del des-plazamiento en cada persona; así como hay significados que llevan a emociones basadas en la tristeza, el dolor, la rabia, la impotencia y otros sentimientos que afectan el bienestar emocional, otros sig-nificados pueden favorecer sentimientos de curiosidad y expecta-tiva positiva, como en el caso de los niños que disfrutan de vivir en la ciudad, comer helados o ver televisión, por ejemplo.

Reconocer los distintos significados que el desplazamiento genera en estas poblaciones, permite orientar los esfuerzos de acompañamiento hacia formas de ayuda más ajustadas a las nece-sidades de la población, con lo cual se favorece la ayuda humani-taria y se mejora el nivel emocional de los desplazados.

• Temporalizar. En el trabajo con personas llevadas al despla-zamiento hemos visto una dificultad importante para asumirse en una perspectiva más allá del hecho del desplazamiento. Es como si el ¡mpacto del evento los "atrapara" muy firmemente y les resultara muy difícil proyectarse temporalmente hacia el pasado y, mucho más difícil aún, hacia el futuro. Sus relatos, explicaciones y perspectivas nacen.se nutren y se agotan en el hecho mismo del desplazamiento. De esto se deduce que el suceso del desplazamiento se ha incorpo-rado de tal manera que hace y hará parte de su vida.

Hemos podido contrastar la importancia emocional de dar una temporalidad al desplazamiento, para lo cual el lenguaje re-sulta un aliado valioso: preferimos hablar de personas y familias en s i tuac ión de desplazamiento porque así el suceso se temporaliza, es un evento más de los muchos que componen la vida que, aunque doloroso, no constituye, en sí mismo, una marca indeleble, en todo caso hay lugar para la perspectiva de futuro.

Hacemos énfasis tanto en adultos como en niños, en ver el desplazamiento como una situación, es decir como un momento

60

Page 39: 1999 desplazamiento terapia

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES...

en el tiempo de su vida, no como algo que los condena para siem-pre. Ver el desplazamiento de esta manera permite que ellos le den un significado distinto. Es algo como todo lo que ocurre en la vida, algo que pasa y que deja un recuerdo, que marca si se quiere, pero que no impide seguir con el proyecto de vida, quizá ahora diferente, pero no necesariamente el fin.

Desde esta mirada un esfuerzo importante en el trabajo psi-cosocial está orientado a la construcción colectiva de perspectivas de futuro en el que las personas en situación de desplazamiento retoman el control de su proyecto de vida, validando su capacidad de construir su propio futuro.

• El rótulo. Una cuestión fundamental que surge en el trabajo con estas familias es la reflexión acerca de la construcción, promo-ción e implicaciones del término desplazado(a). Hemos observado que frente al término se han ido elaborando un sinnúmero de imagi-narios que, lejos de promocionar una mejoría en estas personas, ter-minan supliendo la identidad de cada persona con un nombre, una historia, un contexto que las reduce a un arquetipo: desplazado(a).

Los imaginarios que se han construido alrededor de la pala-bra desplazado(a) se relacionan con quien los utiliza; para las fuer-zas de seguridad desplazado suele significar auxiliador de los gru-pos en conflicto; para las comunidades receptoras significa competencia y duda, pues "por algo los sacarían de allá"; para el Es-tado el desplazado(a) significa un problema de orden público, eco-nómico y social ; para la iglesia una oportunidad de cumplir con su labor pastoral y para las propias personas en situación de desplaza-miento el significado de la palabra está más ligado a su condición de minusvalía, discriminación, impotencia y víctima. Para los organis-mos de ayuda humanitaria ¿cuál será el significado?

Estos rótulos demandan el acompañamiento en la recupera-ción de la identidad individual y comunitaria, lo cual tiene que ver con la recuperación de los significados de su historia de vida, el reconocimiento y validación de su condición de personas autóno-mas, con capacidad para decidir e innovar. Así mismo, ha sido impor-tante la permanente reflexión con las instituciones y organismos sobre la manera en que sus labores terminan perpetuando y acre-centando la existencia de estos rótulos.

Page 40: 1999 desplazamiento terapia

La realidad que construye el niño alrededor del hecho violento se edifica en la relación con los otros; en el lenguaje, según Gergen, "las emociones no tienen influencia en la vida social: constituyen la vida social misma"16. Si hablamos de un niño como depresivo, ansioso, violento, aislado, mentiroso, traumatizado, etc., es probable que todo su comportamiento responda al marco de ese rótulo. La propuesta interventiva busca comprender el significado del síntoma para el niño, su familia y el entorno comunitario más que rotular o calificar al niño.

• Narrativas. Entender la dimensión emocional derivada del fenómeno del desplazamiento forzoso para lograr un acompaña-miento terapéutico con estas familias, demanda comprender el fe-nómeno como una expresión del conflicto armado; implica am-pliar el foco de atención más que con una intención explicativa, propia de las lecturas del problema como formas de violencia po-lítica, con un interés comprensivo en la perspectiva de que es la comprensión y no la explicación la que ofrece la posibilidad de que se desplieguen nuevas narraciones, ya que ofrece una visión diferente a la descripción inicial, como lo afirma Will iam Lax17.

Se busca la construcción, con las comunidades, de relatos alter-nativos, pues entendemos que las personas dan sentido a sus vidas al relatar su experiencia y es en el proceso de interactuar con otros en la representación de estos relatos que modelan sus propias vidas y relaciones. Hemos visto como al tiempo que surgen "relatos alterna-tivos"18 es posible expresar y difundir otros aspectos "amables", pero anteriormente negados, sobre la experiencia de las personas.

" Gergen. (1996). Op. cit 17 Lax, W. (1996). "El pensamiento posmoderno en una práctica clínica". McNamee, S. (Compilador). La terapia como construcción social. Editorial Paidós, Barcelona. 18 White ÍI993V Op, cit.

62

Page 41: 1999 desplazamiento terapia

LA BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA: EL DESPLAZAMIENTO

Clemencia Correa Danilo Rueda

INTRODUCCIÓN

D esplazamiento forzoso, destierro, desarraigo, exilio interno, desestructuración. Expresión integral de la violación a los dere-

chos humanos, a los derechos de los pueblos, expresión de la de-gradación de la guerra. La situación de desplazamiento nos permite mirarnos mutuamente. A las víctimas directas como la posibilidad de reconocer los derechos que se les han vulnerado; nosotros nos percibimos en ellos como parte de lo que nunca más debe suceder, justo por nuestra universalidad como habitantes de este planeta.

Detrás de la tragedia se expresan pretensiones políticas, no sólo militares, también económicas, psicológicas y culturales, todas ellas construyen un nuevo proyecto de sociedad excluyente.de cam-pesinos sin tierra, de negros sin sus ríos, de indígenas sin madre. El desplazamiento coloca en entredicho los cimientos de los valores más profundos de la sensibilidad, la conciencia y la voluntad de perso-nas y colectividades, acaba con los proyectos de vida allí recreados. La verdad, ia libertad, la justicia, la belleza, o mejor, lo verdadero, lo libre, lo justo, lo bello, son invertidos en su sentido.

El desplazamiento forzoso nos enfrenta a la cruel verdad: la violación sistemática de los derechos humanos en Colombia. Nues-tra interpretación del desplazamiento forzoso parte de una lectura política construida a partir del encuentro con las víctimas, de sus trozos de historia, con sus relatos de memoria, con sus reconstruc-ciones territoriales, con sus mecanismos de afrontamiento, con sus prácticas de resistencia y de complicidad.

La lectura de los efectos psicosociales y culturales del desplaza-miento forzoso se realiza desde las pretensiones de la represión en Colombia y desde la lógica de la guerra desde la cual se actúa. Entende-

Psicóloga. Miembro de la Comisión Intercongregadonal de Justicia y Paz 1 Comunicador social. Miembro de la Comisión Intercongregadonal de Justicia y Paz

Page 42: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

mos lo psicosocial en el marco definido por Martín Baró:"la conciencia no es simplemente el ámbito privado del saber y sentir subjetivo de los individuos, sino sobre todo aquel ámbito donde cada persona encuen-tra el ¡mpacto reflejo de su ser y su hacer en sociedad, donde asume y elabora un saber sobre sí mismo y sobre la realidad que le permite ser alguien, tener una identidad personal y social" (Baró, 1980). Pero dicha construcción de identidad implica su resignificación social a través de usos, costumbres, normas, sentidos materiales y simbólicos.

Los efectos de la guerra no pueden ser leídos ni interpreta-dos desde una afección personal sino desde las víctimas directas que expresan la barbarie de una violencia estructural.

Una perspectiva que ahonde en las consecuencias psicológi-cas de una problemática social, debe tener en cuenta que la dimen-sión psicológica tiene estructuras psíquicas de base en contexto, es decir,el análisis psicológico necesita situarse dentro de un contexto sociopolítico. Plantear los problemas del desplazado desde una pers-pectiva psicologista es correr el peligro de neutralizar los hechos sociales en pos de la comprensión de la tragedia personal; así, la historia de un hombre puede caer en interpretaciones intimistas de corte privado que remiten a determinaciones inconscientes, indivi-duales y ahistóricas. Por ello las consecuencias psicosociales impli-can el orden de la justicia y de la verdad, de la historia y de su memoria, en las que se pone en juego la dignidad del ser humano.

Como condensa el sacerdote Javier Giraldo: "en general los crímenes de lesa humanidad tienen unos efectos psicosociales muy profundos, que no son fáciles de percibir. Las mismas víctimas y sus allegados, en su gran mayoría, no son conscientes del efecto que los crímenes tienen en sus opciones políticas, en sus opciones ideoló-gicas, en sus opciones éticas y aun estéticas y religiosas, y en la misma opción profesional o laboral hacia el futuro, pues tales efec-tos actúan principalmente en niveles no conscientes". Y si la repre-sión genera efectos sobre la población desplazada, los sentidos de apropiación, de expresión simbólica y material en la situación de desarraigo potencian mecanismos de resistencia y complicidad en el encuentro con otros espacios y terr i tor ios, con otros sujetos externos, con otros lenguajes y otros mundos.

Nuestro derrotero sigue, entonces, los siguientes aspectos: i - ^ / J I I I \ , J . U I M J I I I U J \ J \ _ I \_(-< i ^ J I W I I / V-.I ^ v_ J I _ Í | C I Í _ C I I I I IV. . I I L.W I V_y • A . U J V

64

Page 43: 1999 desplazamiento terapia

LjJ BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA! EL DESPLAZAMIENTO

• Las finalidades de la represión • Los efectos en la situación de desplazamiento • La resistencia civil y la reparación.

MECANISMOS DE REPRESIÓN Y DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Nadie puede negarlo ni ocultarlo. La crisis de derechos humanos es grave, crítica y está llegando a niveles inimaginados. En los últimos veinte años se pone en evidencia la ampliación del formalismo del respe-to, promoción y protección por parte de todos los gobiernos, el desa-rrollo de un entramado discursivo y de opinión que banaliza el sentido de los derechos humanos; evidencia la estrategia de evasión de las res-ponsabilidades estatales para erigirse el Estado más en víctima; y la sofis-ticación del modelo de represión y control que pasa de la tortura a la desaparición forzosa, del asesinato selectivo al desplazamiento forzoso a través de las diversas formas de paraestado y de guerra integral.

Esa violación de derechos humanos va en ascenso y cuali-ficación. Miles de viudas, de huérfanas y huérfanos, de desarraiga-das y desarraigados -cerca de un millón, o más, que ahora llama-mos desplazados-; cientos de cientos de familiares de los desaparecidos forzados -2.900 en los últimos 15 años-; más de 2.000 asesinados por ser trabajadores sexuales, parceros, delin-cuentes; 20.000 muertes por razones políticas - de campesinos, profesores, religiosas, sacerdotes, sindicalistas, indígenas, negros, niños, soldados y guerri l leros.

Podemos diferir en las interpretaciones, podemos matizar e incluso cont radec i rnos, pero así se pretenda ocultar, el paramilitarismo en sus diversas modalidades se convir t ió en el modelo de represión y control más bárbaro e irracional decidido por el Estado o por "algunos" de sus agentes, o por los sectores privados, según la lectura política que se haga del Estado.

"En esa democracia se produce la violencia; en los últimos 20 años hay cerca de 20.000 víctimas de violación a los derechos huma-nos"; según datos recopilados inicialmente por el proyecto Nunca Más.

Toda comparación es repugnante. Pero en nuestra situación se hace necesario mirar las épocas más oscuras de las dictaduras militares del continente para medir.de alguna manera, las dimensio-nes de nuestra tragedia.

65

Page 44: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILÜ RUEDA

En Uruguay 16 años de dictadura dejaron 220 víctimas fatales, desaparecidas o muertas bajo la tortura, y un promedio de 5.000 prisioneros políticos por año durante la década de 1968-78, la in-mensa mayoría de los cuales soportaron la tortura.

En Argentina, durante 8 años de dictadura, fueron registrados 9.000 casos de desaparición forzada.

En Brasil durante 15 años de dictadura se supo que 7.637 personas pasaron por procesos militares, la mayoría de los cuales fueron torturados, y que hubo 125 desapariciones documentadas.

En Bolivia, en un lapso de 17 años que cobijaron seis gobier-nos militares, hubo 1.788 muertes violentas por motivos políticos, 243 desaparecidos y 8.293 prisioneros políticos.

En Chile, la Comisión "Verdad y Reconciliación" recibió 2.666 denuncias por desaparición o asesinato, perpetrados durante los 17 años de dictadura militar.

Basta mirar también el horror descrito en el Informe "Nunca Más" de Guatemala y el Informe de la "Comisión de la Verdad" de El Salvador, los cuales nos develan el terror del Estado y el desborda-miento de la guerra.

El paramilitarismo en Colombia opera al lado de, paralelo a lo militar, o distorsiona lo militar como política de Estado. El pa-ramilitarismo hiere lo más profundo de la conciencia humana, destruye los principios últimos del altar universal de la humanidad, transgrede las raíces mismas de la convivencia social, porque como hijo del Estado rompe todos sus principios de legitimidad y de lega-lidad. Esa inversión y distorsión de los valores sociales son las pro-fundas huellas que producen la barbarie y la operación irracional del Estado con sus dispositivos de muerte.

Nunca como antes el terrorismo de Estado en Colombia, ex-presado en su estrategia paraestatal, ha logrado confundirse, sus-tentarse y seducir tan ampliamente. El paramilitarismo con el paso del t iempo se ha ido convirtiendo en el mecanismo más refinado de nuestra "democracia" para ocultar su rostro de hierro. Uno y o t ro mandatario, uno y o t ro gobierno,fuerzas armadas, medios de infor-mación y los sectores de poder, pasan aparentemente sin recato ante su actuar, pero guardan, eso sí en lo público, un pudor que oculta sus responsabilidades y sus relaciones.

66

Page 45: 1999 desplazamiento terapia

LA BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA: EL DESPLAZAMIENTO

Pero más allá de eso, pasaron de ser nombrados como grupos de sicarios a grupos de "justicia privada" eficientes y a ser aplaudidos en privado por sectores de poder, quienes los financian;a ser reconocidos como grandes personajes de la vida nacional, dignos de credibilidad; a ser concebidos como la mejor arma para extirpar "la subversión".

Poco a poco el Estado ha ido perdiendo su razón de Estado social de derecho. Coexisten grandes progresos formales como la Constitución del 91 y expectativas en torno a la paz y, ai mismo tiempo, la erosión del Estado de derecho y la esquizofrenia de ese Estado creciendo en la conciencia de la sociedad.

El paramilitarismo es el mecanismo que el Estado colombia-no, reinterpretando experiencias de otros países y ¡os mismos ma-nuales de la Escuela de las Américas, ha logrado situar como el más "eficaz" para su lucha contrainsurgente o mejor en su confronta-ción con todo lo democrático, lo alternativo, lo disidente o en las mejores épocas de la guerra fría, "la subversión", "el comunismo internacional", el "enemigo interno".

En dicha estrategia existen dos pretensiones y objetivos signifi-cativos y primarios. Por un lado, ocultar la identidad de los agentes del Estado o poder realizar operaciones "encubiertas". Y, por otro, confun-dir, ocultar, transferir, encubrir la responsabilidad del Estado de manera que su clandestinidad evite cuestionamientos legales o éticos.

Al mirar nuestra historia desde 1968 se descubren decretos como el 3398 que instituye la creación de grupos de autodefensas -civiles que cumplen funciones de defensa e información a las fuer-zas armadas- o las llamadas Asociaciones de Seguridad Rural -Con-v iv i r - inspiradas en el Gobierno de Gaviria (1990-1994) y de-sarrolladas en el de Samper (1994-1998); experiencias de pa-ramilitarismo iniciadas al final del Gobierno de Turbay Ayala con la famosaTriple AAA o la creación del MAS en el Magdalena Medio o las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, o las Autodefensas Unidas de Colombia.

Se puede concluir, entonces,que la estrategia del paraestado se desarrolla de dos maneras:

El accionar de militares camuflados de civiles. El accionar militar de civiles protegidos clandestinamente

por militares.

67

Page 46: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

Hoy es evidente que el accionar de las mal llamadas "Autodefensas Unidas de Colombia", ocurre en la segunda modali-dad. De ahí que muchos afirmen que opera como un "verdadero ejército privado". Es un accionar que pretende ser de gran efectivi-dad y de altísima barbarie con lo cual realiza el trabajo sucio que no pueden realizar de manera evidente, abierta y pública las fuerzas mili-tares. Como parte de esta composición, el paramilitarismo tiene dife-rencias con las fuerzas militares.

Aunque realizan muchos operativos conjuntos militares y paramilitares, en el mapa de las acciones, los últimos vienen ejecu-tando una acción ofensiva que en determinados momentos requie-re del apoyo de las Fuerzas Militares.

En distintas entrevistas con los media, Carlos Castaño coincide en diversos argumentos para establecer una relación táctica más no estratégica con los militares; obviamente que su tesis evita la respon-sabilidad estatal en la creación y sostenimiento actual de su grupo, "nacimos amparados por la legislación nacional y recibimos armas de parte de algunos estamentos militares". Yen este mismo sentido afir-ma que militares y paramilitares tienen un enemigo común,"para po-der superarlo es necesario trabajar mancomunadamente".

En la sociedad colombiana el discurso y la normatividad pro-tectora de la dignidad humana y de los derechos humanos, lograron convivir con el mecanismo más despiadado para "hacer la justicia", para "enunciar la verdad", para proclamar la "l ibertad", para expre-sar " lo bello": el paramilitarismo. Por eso, no existe la posibilidad de dirimir los conflictos por los canales estatales, porque él mismo los hizo inválidos e inviables; cada vez es más protuberante el abismo entre lo real y lo formal, entre el respeto a los derechos humanos y sus violaciones sistemáticas.

Este proceso histórico converge en el desplazamiento forzoso como mecanismo represivo del Estado, como parte de la política contrainsurgente. Porque las víctimas, el cementerio que se viene cons-truyendo en nuestro país y el desarraigo no se comprenden sino en el recorrido de los mecanismos y políticas de Estado que han afectado a la población. Ello no excluye ni banaliza las responsabilidades de la in-surgencia, volvemos a decirlo, pero el curso de los hechos nos permite rastrear el papel que el Estado ha jugado contra la población,allí radica ia gravedad de nuestra situación.

Page 47: 1999 desplazamiento terapia

LA BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA! EL DESPLAZAMIENTO

Desde la perspectiva de derechos humanos es fundamental el reconocimiento del causante, el descubrimiento de la estrategia y el papel que juega el Estado. El desplazador estatal y su instrumento para-lelo, el paramilitarismo, tienen el poder de crear una conciencia hacia el silencio, una conciencia que se asimile a la aceptación de la barba-rie. La impunidad, que erosionó el Estado de derecho, invita al olvi-do, al silencio y a la seguridad. Allí hay una decisión en la ejecución del desplazamiento; los efectos psicosociales son efectos sobre la conciencia, sobre la intersubjetividad, sobre los modos de relación con los otros, sobre los proyectos de vida, sobre sus sentidos sim-bólicos. La barbarie, el terror, la irracionalidad, quieren hacerse ra-cionales, aceptables, legítimos, verdaderos. Lo irracional es io racio-nal, esa es la salud mental.

Partimos entonces de unos presupuestos importantes, que sabemos que muchos no comparten; enfrentar las causas del des-plazamiento debe permitir el mejoramiento de la crisis de dere-chos humanos, develar la estrategia del t e r r o r del Estado, despotencializar los mecanismos de la guerra, permitir la recons-trucción del tejido social y culminar con la impunidad.

• El desplazamiento forzado es un mecanismo de represión del Estado que se ubica como parte de una estrategia de acción contrainsurgente.

• El desplazamiento forzado es, en sí mismo, una táctica esta-tal-paraestatal para el desalojo y control terr i torial , ligada a intere-ses políticos, económicos, culturales y societales locales, regionales e internacionales. El desplazamiento también se convierte en táctica de guerra de la insurgencia.

• El desplazamiento es consecuencia de las confrontaciones y de la ruptura del DIH.Confrontación ejército-paramilitares vs.gue-rrilla, actores que en la escalada militar en que se encuentran desdibujan el sentido del Derecho Internacional Humanitario. En el rompimiento de las fronteras, la población civil se convierte en ob-jetivo militar y en objeto de acciones armadas.

Nada más repudiable que la irracionalidad de un Estado, o su complicidad, para sostener la democracia formal de nuestro país o sostener las políticas y definiciones financieras del norte. En tanto, el proyecto paramilitar expresa la esquizofrenia pública, muestra la resignifícación de valores sociales distorsionados.

69

Page 48: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

LAS FINALIDADES DE LA REPRESIÓN Si el desplazamiento forzoso se ubica fundamentalmente como

práctica del modelo de represión del Estado y, como consecuencia, de la degradación de la guerra, es preciso aclarar que, desde las persistentes visiones del "enemigo interno", los desplazadores pre-tenden destruir el tejido social -la identidad de las comunidades-, implantar la impunidad, estructurar el olvido e invertir el sentido de la ética y cultura propia de las comunidades desplazadas.

Los desplazadores pretenden destruir y reconstruir, despla-zar y repoblar: las víctimas organizadas exigir, reparar los destro-zos causados en su conciencia, sensibilidad y voluntad.

Finalidades sobre la conciencia e identidad de las comunidades. 1) Las víctimas -los desplazados- son sujetos indignos -"son

guerril leros" - . La verdad es la mentira. Las víctimas de sus crímenes y de sus

acciones son sujetos de la peor estirpe, son víctimas indignas. 2) En Colombia existen tres actores armados: los paramilitares,

la guerrilla y el Estado en su parte militar como un tercero que es víctima. Se jactan de decir "nosotros no somos Estado, las fuerzas militares nos atacan".

¿Cómo entender los retenes paramilitares al lado de instala-ciones militares? ¿Cómo entender las acciones por aire de los mili-tares y las acciones por tierra de los paramilitares para desalojar a la población campesina?

Esa es la verdad de las víctimas. 3) La justicia de la reconciliación. Las víctimas del desplazamiento o sus familias, sus dolientes

o sus deudos, deben callar, deben silenciarse para no entorpecer la Pax Romana.

No exija castigo. No denuncie o se muere. No recuerde, per-done. Evite alimentar los odios y los resentimientos contra las ins-tituciones. La justicia es una mercancía, ellos son el mejor postor. La víctima es el victimario, él era "guerril lero", él era "auxiliar de la guerrilla", él era de la Comunidad de Paz."Ahora si se vive en paz".

"Para regresar a sus tierras, hablen con Carlos". Teníamos que hacerlo, ahora le pedimos perdón, construimos

la reconciliación con los desplazados. "Si lo único que dejara fuera non-a í | h n Inría la ríPna i \ \p. r>3,cÍfÍC3.C!OR d s ¡3.S

70

Page 49: 1999 desplazamiento terapia

¡_A BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA! EL DESPLAZAMIENTO

zonas conquistadas y reactivación tecnificada de la producción agríco-la e industrial (...) Si se trata de ubicarnos no somos siquiera una fuer-za de derecha. Es más, de pronto en nuestro pensamiento, tal vez so-mos un poco más de centro izquierda que de derecha".

4) La libertad de la Sirena. En la condición de desplazamiento, la tierra pasa a otras ma-

nos para alimentar el sentido de la propiedad como individualidad para ejercer la libertad de empresa, la libertad de mente colonizada, la libertad de corazón sumiso, ia libertad dei unanimismo, la libertad por un pedazo de tierra entregado, la libertad de armarse para de-fenderse del "comunismo".

"Por fin tenemos tierra, me la entregó Carlos", expresión de los desplazados que repoblaron.

"Nuestros equipos de fútbol, nuestros grupos vallenatos, son de las Autodefensas, contamos con un acueducto, vamos a montar cooperativa", expresión de desplazados que han repoblado en zo-nas paramilitares.

"Si el mismo Estado no alcanza a cumplir con sus funciones esta-blecidas y si el Estado no vela por nuestra seguridad, pienso que tene-mos el derecho a defendernos usando nuestros propios medios".

Este sentido del ejército privado se sustenta ante la opinión por la forma de financiación del proyecto,"en una guerra si no hay dinero no tienes cómo crecer. No creamos un frente en una región si no hay habitantes que se comprometan a financiarlo". "(...)Ellos aportan dinero u hombres para el armamento, el sostenimiento y pago de personal, (...) las personas que están allí ganan un salario mínimo, que es lo que se les paga en las fincas, o los hacendados y las personas de la región los prestan un mes. Tienen liquidación y pres-taciones sociales (...)"

Pero aun más, se postulan como adalides de procesos de reinserción de los ex guerrilleros, "(...) he hablado con varios diri-gentes de gremios económicos que desembolsarán un presupuesto y donarán unas tierras.Vamos a hacer unas parcelaciones en la re-gión.Vamos a incluirlos dentro de las exportaciones que estamos haciendo mediante Unibán, para los campesinos de la zona.Vamos a demostrarle al Estado que cuando hay voluntad, y poca burocracia y demagogia y todas esas cosas, se puede hacer algo".

5) La belleza es la barbarie.

71

Page 50: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

Esos desplazados, esos asesinados o desaparecidos, fueron tratados así porque eran sucios, guerrilleros o milicianos.

"Se van.se enderezan o se mueren"; "Somos las Autodefensas de Córdoba y Urabá". "Somos autodefensas, no paramilitares".

Masacrar, asesinar selectivamente, desaparecer, entregar tierras a campesinos, montar retenes al lado de militares o en reuniones públicas con las oficiales CONVIVIR.

Quitar la cabeza es quitar el pensamiento, la mente, la razón. Los mochacabezas -nombre de los paramilitares- imponen el

sentido de la verdad, de lo que hay que pensar. Cortar la lengua, es quitar la posibilidad de la palabra, de la

denuncia.de la expresión frente a la barbarie. Se impone un sentido, el silencio, lo que hay que decir.

Quitar los ojos, extraer la mirada, romper la visión, trastocar el horizonte. Se impone un sentido el ocultamiento.

Castrar hombres negros, acabar la generación, la heredad, la tradición, la memoria. Se impone un sentido del cuerpo, de la re-producción para la muerte.

Violar mujeres, penetrar en la intimidad, la mismidad, lo subli-me. Se impone un sentido de amor: la fuerza.

Asesinar madres en embarazo, acabar las vidas. Se impone un sentido, el no futuro.

Desplazar, desterrar, desalojar. Se impone un sentido, el des-arraigo.

El terror interiorizado, las dudas sobre el otro, el silencio y el miedo son las matrices sobre las cuales descansa el poder paraestatal. Con el terror viene la paz, viene el progreso, vienen las fuerzas arma-das, vienen las Convivir, vienen ias rondas, viene la tierra propia -siempre buscada-, viene la nueva seguridad armada entre nosotros, viene la reconciliación, viene el reencuentro, viene la nueva racionali-dad, viene la nueva sensibilidad, viene la nueva forma de la voluntad.

Los EFECTOS LAS HUELLAS DE LA IMPUNIDAD

Colombia tiene leyes para castigar los crímenes. Debe casti-gar por medio de las leyes a ios responsables de los hechos punibles. La historia oficial nos miente; nos habla de la justicia a favor de f n r l o < : Í3 r f J ^ l i H s H PC o f r s i M i o n t r s i c ja l/~,c ^ r f n r p c cHo \r* a i \ a r r \ \ \ n c o l o e

72

Page 51: 1999 desplazamiento terapia

U \ BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA! EL DESPLAZAMIENTO

asesina o se les condena, ¿en qué queda la responsabilidad de los actores del Estado y la de sus agentes, responsables de torturas, asesinatos, desapariciones, masacres, bombardeos indiscriminados, hechos que también originan el desplazamiento?

¿Quién puede aún creer en la justicia? Hoy en día, en Colombia, a quien busque alguna verdad, lo último que se le ocurriría sería recurrir a un expediente judicial. Ninguna "verdad" más lejana de la verdad que ia "verdad procesal"3.

Los escenarios del conflicto armado acostumbraron al actor armado estatal a actuar como juez de lo divino y de lo humano sobre su "adversario", a quien proyecta en la población civil desar-mada para compensar sus frustraciones bélicas y para ejercer una venganza visceral contra enemigos indeterminados. Todo ha sido intentado para trastocar la justicia: el cambio de las identidades de las víctimas, el ocultamiento de las identidades de los victimarios; la transformación de los escenarios de los crímenes; el control por parte de los victimarios de las pruebas fundamentales; la elimina-ción o intimidación de testigos, familiares y abogados.Todo culmina con el "broche de oro" de un proceso penal contra el denunciante, única "acción judicial" que resulta efectiva en numerosos casos4. Es importante destacar acá que, desde una perspectiva

psicoanalítica, podemos leer este estado de cosas como un funciona-miento perverso en lo social en el cual la ley que debería operar es negada por el acto o por el hecho impune. El estado de impunidad nos permite mostrar que el Estado de derecho de nuestro país está negado a través de la acción de los actores armados; el victimario es el repre-sentante de lo perverso. Hablamos de un sujeto que reconociendo la ley, la niega en sus actos. El victimario reconoce la ley, pero aún así incurre en su falta. Es consciente que el suyo es un acto de transgresión que implica un daño en lo personal y lo colectivo.

La impunidad niega el valor negativo de la falta. En un Estado de derecho el no reconocimiento legal de la falta a través de la san-ción penal, civil, simbólica o moral favorece la estructuración de un mecanismo ambivalente, reconocer el estado de derecho, pero ne-garlo a través de los actos. ¿Qué es esto sino la tendencia en el

3 Giraldo, Javier. "La impunidad! consecuencias jurídicas y políticas". Revista justicia y Paz. No. 5 (1997), p. 7. ' Ibid., 7.

73

Page 52: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

comportamiento de los ciudadanos de este país, en el cual hecha la ley, hecha la trampa? Se reconoce el orden legal, pero también la for-ma de negarlo.

Esto favorece las actitudes clandestinas y confabuladoras; los colombianos nos movemos entre dos órdenes: el legal, formalizado como Estado de derecho, y ot ro informal que se maneja en las cos-tumbres. Se acepta el Estado que lucha contra la corrupción, pero en el acto cotidiano estamos continuamente sobornando o estable-ciendo pactos para no ser sancionados.

Pues bien, ese funcionamiento perverso está sostenido por el acto de lo impune, de lo no sancionado. Lo impune deja la intención criminal en la superficie del Estado social. Cuando opera la ley la in-tención delictiva, si bien no desaparece,al menos queda bajo mecanis-mos de control. Cuando no hay acción sujeta a castigo los actos delictivos y sus actores se desplazan por la superficie del tejido social.

Es una sociedad donde el discurso y la normatividad protectora de la "dignidad humana" y de los "derechos humanos" logró convivir con las más despiadadas formas de genocidio, de exterminio de posi-ciones disidentes, de "guerras" contra "enemigos internos" que cons-tituían las mayorías nacionales, de todo tipo de discriminaciones y crímenes de lesa humanidad.

La sociedad que se está expresando en la crisis de la justicia es una sociedad en la que sus capas dominantes o sus instancias decisorias han logrado un alto nivel de encubrimiento y de domesticación de la ruptura entre lo real y lo formal. Esa ruptura nos está advirtiendo dramáticamente que los valores que se buscaba proteger a través del aparato de la justicia,ya no se pueden proteger por esos medios5. Un Estado de derecho protege a los actores sociales en su

acción pública de los actos delictivos. La ley proscribe o prohibe actos o actores que atenten contra el bien común. De esa manera los sujetos transitan libremente por el espacio público o por el te-rr i tor io de una nación. Un Estado en el cual no funciona ese derecho, genera que los actos punibles emerjan a la luz pública y los ciudada-nos, convertidos en esta situación en víctimas frente a los impulsos y/ o actos criminales, desalojen el espacio público para refugiarse en la privacidad de sus espacios.Ya no son los impulsos sino los sujetos los

74

Page 53: 1999 desplazamiento terapia

LA BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA: EL DESPLAZAMIENTO

que se reprimen en su acción social mientras el delito recorre libre-mente el espacio público. Es por ello que el desplazado víctima de lo impune se guarnece en la clandestinidad y en el silencio que son, en su situación, la única privacidad posible.

"N i siquiera podemos trabajar porque por motivos de segu-ridad, como Uds. lo pudieron ver, estamos rodeados, hay un círculo donde la policía impone sus normas y dice que el que salga de ahí, no se responde por su vida... no podemos trabajar y vemos como usa ei gobierno esa ideología de persecución no dándonos alimen-tos, nos dicen: ellos verán si se mueren o se abren"6.

La oscuridad del ser, lo clandestino, es la nueva forma de pro-1 - o r r i n n r í o ! rroci-Jn-jrqrjí"» I ^ i H p n t i r | q r j /-»c*-ilq o n f r o ta p ó r H i r l s v o l r j r n l -

tamiento, entre el abandono y la oscuridad, entre la falta y el silencio. El desplazado no habla, incluso entre ellos la palabra no circula como posibilidad de hacer comunidad en el reconocimiento de su situación errante y marginal. El desplazado incorpora un ser clandestino y mar-ginal en los entornos sociales.Víctima de una falta de ley, reproduce esta imposibilidad.

El criterio de verdad se sustenta en una ideologización del con-flicto, la verdad está validada a través de la legitimación social de uno de los actores del conflicto sobre la negación del otro. La demonización del otro y la reducción de la responsabilidad del victimario son los efectos que poco a poco van impregnando nuestra sociedad desde los escenarios más públicos hasta los más íntimos. Si no existe la posibili-dad de reparación social, moral ni jurídica de las víctimas de los críme-nes que las han afectado.su tragedia se convierte en mentira. Aquellos que mataron a los seres queridos no existen, son una invención. Al ser desdibujados por la justicia, los victimarios se desdibujan en la sociedad.

Esto lleva a que el sentido de justicia desaparezca y el desplazado arrastre no solo con la pérdida de su identidad,sino con el sentimiento persecutorio que se produce, no por ansiedades psíquicas profundas, sino por la ausencia de una forma legal que garantice el control social. La impunidad es, pues, la causa de que el desplazado agregue a su miedo una sensación persecutoria. No hablamos de paranoia en el sentido psicopatológico; hablamos de un estado social en el cual tememos que

6 Testimonio de desplazados del municipio de Riosucio (Chocó), albergados en Turbo. No se cita su nombre por razones obvias.

75

Page 54: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

el otro realice un acto destructivo sin que el sujeto tenga la posibilidad de asegurar o defenderse de esa acción. La impunidad fortalece la falta de defensa, conlleva a la vulnerabilidad del ser.

Si algo queda impune en el desplazado, quiere decir que so-bre su cuerpo se ha cometido un acto de quebrantamiento de la ley. La ley se quiebra sobre el sujeto desplazado, crimen, delito, transgresión. El desplazado emerge de su ter r i to r io porque la ley no alcanza una figura que logre representarle. La ley no puede ser sostenida.Y cuando ello es así el desorden y el caos se apropian del t e r r i t o r i o . El o rden social, s imból ico, sostenido por la representatividad de la ley, desaparece.

Si el desplazado, como víctima del terror ismo de Estado, de-nuncia las violaciones de sus derechos, si el desplazado denuncia a sus victimarios, si los desplazados se organizan para resistir en me-dio de la guerra, son señalados, estigmatizados, perseguidos y ame-nazados. Se convierten en enemigos para el Estado. Pasa, para la política paraestatal de ser víctima a ser victimario.

DUELOS, PÉRDIDAS

Todo ser humano tiene pérdidas, desde la muerte natural de un familiar hasta las pérdidas económicas. Sin embargo, en Colom-bia, por la guerra sucia, la muerte violenta es un hecho cotidiano: los asesinatos, las desapariciones, el exilio.

Si elaborar la pérdida de la muerte de un familiar es doloroso, cómo no lo será elaborar la pérdida de un amigo o un familiar por asesinato por motivos políticos, lo que implica una muerte imprevis-ta, cargada de señalamientos, de estigmatizaciones. Los escenarios de expresión y de elaboración son también implicados por la represión política no sólo por el seguimiento de quienes son sus allegados, sino también por la secuencias de violaciones a los derechos humanos que no permiten un tiempo psicológico de elaboración.

En el desplazamiento la elaboración del duelo es mas comple-ja porque, además de lo anterior, las pérdidas son múltiples:

La pérdida de familiares y amigos mediante estrategias repre-sivas, asesinatos, desapariciones, masacres, que se realizan como me-canismo para generar el desplazamiento, pero también después del desplazamiento para romper las formas organizativas de resisten-cia. Muertes violentas que los desplazados llevan en su memoria.

75

Page 55: 1999 desplazamiento terapia

LA BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA: EL DESPLAZAMIENTO

La pérdida del territorio-origen, del terr i tor io madre, que con-lleva la pérdida de la identidad del sujeto desplazado, da origen a la asunción del anonimato. La pérdida del nombre, de los vínculos de reconocimiento y afirmación social, la pérdida de los lazos grupales; todo ello genera la anomia del desplazado. La pérdida mayor que tiene el desplazado está ahí, su nombre recubre una oscuridad, un vacío. Juan ha dejado de ser el líder de la vereda Salaquí. Pedro ha dejado de ser el hijo de Alexis que todas las mañanas salía a vender la leche de finca en finca. María ha dejado de ser la segunda señora de John Wilmer. Ahora recorren anónimos vías y plazas de lugares don-de no tienen pertenencia, en donde no pueden ser ubicados. En don-de no desean que se les ubique. El dolor de la pérdida ic lleva a no querer nombrar los objetos, espacios y lugares desaparecidos.

El desplazado pierde la filiación, la afiliación, la identidad que le permite una familia o un colectivo social. De tener una identidad colectiva queda sumergido en un anonimato, forma de reconoci-miento del migrante, un ser que no puede afirmar un presente, pues no tiene parcela ni sembrado y donde el pasado difícilmente puede ser evocado. Ello seguramente porque lo que se impone a su memoria trae el rastro siniestro, lo familiar está matizado de terror. Lo familiar surge como elemento extraño y por ello trae angustia, lo que daba la vida viene ahora con la muerte, con el dolor del desarraigo. Es decir que incluso con la posibilidad del retorno a su tierra de origen ya no se retornará al mismo terr i tor io del que se partió porque siendo el mismo lugar ya no es el mismo, lo que antes era la tierra de la vida y de la risa, ahora se convierte en retorno a la tierra de la muerte y del dolor.

Se pierden también los bienes, los objetos resignifícados en su historia familiar y colectiva.

LA PÉRDIDA DE SU TRABAJO...

La pérdida Freud dijo, a propósito del duelo, que la sombra del objeto

cae sobre el yo. Bien podríamos retomar la frase en su sentido literal y plantear que perder los objetos, los espacios, los seres co-munes, los familiares, es efectivamente una sombra que oscurece las identidades. La muerte que deja sus signos sobre el terr i tor io, es un anuncio de la partida, del exilio, de la huida.

77

Page 56: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

Quien abandona voluntariamente un escenario tiene una in-tención o una esperanza que alimenta el abandono, puede dejar su tierra por la añoranza de otra extraña. Pero aquel que es desplaza-do forzosamente trae consigo signos de muerte que obligaron a su desarraigo. Signos de muerte unidos al recuerdo de sus seres queri-dos, ligados a la memoria del terreno y de sus bienes simbólicos. Estas pérdidas son las que llevan, si se nos permite jugar con las palabras, a que los bienes cedan paso a los males y a que los seres amados, que en un tiempo rozaban con sus manos sean ahora intangibles fantasmas; entonces, el lugar tocado por la muerte ad-quiere la noción de maldito, de intocable, de innombrable.

El desplazado huye; protegiendo la vida, asume el riesgo de la pérdida de la identidad, de la anomia social, del no reconocimiento. Por ello el desplazado arrastra un silencio, una clandestinidad.

Los ASALTOS DEL TERROR

En la comunidad deVijao Cacarica habían asesinado a un jo-ven, lo descuartizaron y con su cabeza jugaron fútbol, de ahí se pasaron a la comunidad de El Limón, donde ellos dijeron que des-ocupáramos la zona, mientras que en la otra parte del Salaquí entraban ellos con el ejército haciendo lo que ellos querían, d¡-ciéndole a la gente que también desocupara esa tierra, les dieron tres horas a la comunidad para que saliera. Ellos, los de la comuni-dad, que por qué tres horas, cómo nos vamos a ir, mire nuestras familias, qué va a pasar con nosotros. Ellos dijeron eso no nos importa, lo que importa es que ustedes desocupen. Por fin hubo uno que dijo, bueno les vamos a dar cinco días de plazo. Pero después de esa reunión ellos salieron río abajo, se llevaron unos muchachos a ia fuerza. Cuando estaban allá les dijeron: bueno que salga la gente inmediatamente, no damos más plazo7. El miedo y el terror es una de las viejas estrategias de control

de la población. Se genera terror en la población para que no haya organización. Se crea intimidación para dejar de actuar; se implanta el terror para paralizar a las comunidades o se impone el miedo para dar vía libre a sus intereses.

78

Page 57: 1999 desplazamiento terapia

LA BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA: EL DESPLAZAMIENTO

Amenazas orales o escritas. Arrojamiento de cadáveres en los alrededores de las veredas y en los ríos. Reuniones comunitarias obli-gatorias:"se van, se enderezan o se mueren". Desapariciones y asesi-natos colectivos. Cortes de cabeza. Desplazamiento forzado. Sevicia en sus acciones de muerte. Se combinan operativos militares de las fuerzas regulares o acciones mixtas militares-paramilitares. Dominio militar armado e inteligencia. Ubicación de vigías e informantes.

"Todos estos actos tienen un sentido: de control, de normali-zación y acostumbramiento a los abusos y ai poder del para-estado. Silencio por el ter ror que infesta las conciencias. Afirmación de la desconfianza como principio de convivencia"8.

No olvidemos, a propósito de! olvido, que el desplazamiento va acompañado de muertes violentas, masacres, quemas de las viviendas. Acciones que afectan traumáticamente a la población.Trauma, herida que genera bloqueos afectivos, cansancio mental y emocional y que debilita la capacidad de pensar, la elaboración de los procesos de duelo y la reconstrucción de la memoria.

Pero,además,"una de las estrategias más acariciadas de los victima-rios, una vez consumados los crímenes, es la del olvido. El papel de la amnesia en la estrategia de los victimarios, mira ante todo a la esterilización política de las víctimas,de sus proyectos,de sus sueños y de sus utopías.Tal cauterización del pasado es necesaria para que pueda imponerse el pro-yecto socio-político de los victimarios sin alternativas que le compitan"9.

"Pero nadie nos invita a recoger nuestra memoria histórica, úni-ca manera de desesterilizar a nuestras víctimas frente al futuro; único antídoto que nos impediría asimilar desde el inconsciente el modelo de sociedad que imponen los victimarios; único lente que nos permite contemplar los destrozos y las ruinas de humanidad que es necesario y urgente reconstruir"10.

Si olvidamos lo que hemos vivido tendremos la tendencia a repetir. Y que mejor para el victimario que repetir antes que reparar, dado que reparar implicaría restituir jurídica o moralmente, restituir implica dejar en la memoria histórica una sanción social y efectiva.

Angustiados ante la barbarie de la guerra y las cruentas formas que viene asumiendo el conflicto y su descomposición fehaciente,

"Giraldo, J. Op. ci t . p. 12, 9 Ibid.

0 Ibid,

79

Page 58: 1999 desplazamiento terapia

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

existe la tendencia y la tentación de asumir una decisión de acomo-damiento, de silencio y de complicidad frente a la imposición de un proyecto de terror que se muestra en su otro rostro como huma-nitario. Las sirenas del progreso paramilitar seducen, atrapan y de-voran. Pero es claro que mienten. La resistencia es el lugar de una constancia histórica y moral. Ahí está nuestra esperanza.

Círculo más que vicioso, que envuelve y enreda todas las esfe-ras de la dignidad humana:

• Terror: destrucción del tejido social y de la conciencia moral • Impunidad: injusticia, mentira, sometimiento • Olvido: no reparación, repetición • Silencio: acostumbramiento-aceptación-convivencia. Y la noticia de que se iban a entrar, porque su voz es libre

para decir esto es lo que vamos a hacer y es lo que hacen. No hay quien los detenga. Entraron el 26 y 27 de febrero cuando noso-tros no esperábamos, entraron los aviones del gobierno y heli-cópteros y empezaron a bombardear la zona de Salaquí, lo que es parte de Playa Bonita y Teguerré, Caño Seco y Salaquicito. Esto para nosotros fue terrible, todos sentíamos que íbamos a perder nuestras vidas...". La amenaza como estrategia requiere de hechos que garanti-

cen que no es tan sólo una potencia sino que, en sí misma, es un acto. Por tanto, la amenaza se ha sustentado en hechos que le per-miten leer al amenazado la capacidad efectiva de dicha amenaza. La muerte se convierte en el signo real que da el efecto necesario.Toda vida puede entenderse como el largo camino hacia la muerte; de hecho, los mismos sistemas de creencias religiosas sostienen el ca-rácter efímero de la vida frente al carácter eterno de la muerte. Pero este carácter perecedero de la vida se torna siniestro cuando continuamente la muerte nos toca o corta los desarrollos vitales, las relaciones afectivas, las relaciones veredales, las relaciones laborales. Cuando la muerte está ahí de forma permanente los signos de la vida, es decir, los vínculos permanecen bajo constante amenaza. Aque-llo que la vida niega es ineficiente cuando la posibilidad del vínculo, o el objeto de nuestros vínculos, desaparece. El cuerpo tocado por la muerte comienza a ser amputado, a ser cercenado.

Rueda, Dan i lo . " C o m u n i d a d e s de Vida. Comun idades de Paz". Revista Justicia y Paz. [1991) .

80

Page 59: 1999 desplazamiento terapia

L^ BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA: EL DESPLAZAMIENTO

Esto quiere decir que un desplazado carga con amputaciones en su cuerpo simbólico que son amputaciones simbólicas,son el efecto de la muerte en vida. Lo trágico es que el efecto del terror va inscrito en su cuerpo simbólico, en la memoria amputada de seres amados, de espacios perdidos.de historias sin referentes. Al desplazarse se mue-ve con la causa de su miedo, pues en el movimiento de huida está incitado por la amenaza y el dolor que deja en el cuerpo el genocidio.

La amenaza tiene una huella o un referente sobre el cual crear un estado afectivo. La amputación revivida en ia amenaza recrea una sensación de terror y tal vez por ello en muchas tragedias la pérdida de los ojos simboliza el deseo de no ver, de negar el dolor o el terror que produce la presencia de la muerte. La amenaza carga en sí mis-ma el efecto siniestro que conlleva a que, dentro de la psiquis del desplazado, el estado afectivo de base sea el horror.

Aparece la muerte con sus máscaras. La presencia inesperada de la barbarie, la presencia inesperada de las figuras armadas de la muerte. El desplazamiento forzado no deja de ser una película más de terror, lo que aterra es el asalto inesperado, la presencia sorprendente de la muerte lejana que nos sorprende con su presencia inesperada. Esto hace que estemos todo el tiempo aferrando nuestros miedos a las sillas. Pues bien, ese carácter espeluznante de la sorpresa, del asalto en cualquier momento del representante de la muerte es lo que genera en el psiquismo de un sujeto el efecto constante de terror, miedo. En cualquier momento la muerte tiene la capacidad de revelarse, ya no podemos mantener lejana su presencia, es un cercano que nos cerca.

La muerte se ha convertido en un espectáculo más en nues-t ro entorno social. Los sistemas criminales adquieren formas de consumo masivo, ya no se mata en duelo, sino que el crimen se convierte en una producción masiva. No impacta la noticia de la muerte, sino la cantidad de muertos, como quien produce un ob-jeto en serie. Asesinatos en serie. Crimen de consumo para me-dios masivos. O conferencias en masas para espectadores ávidos en un país de silencio.

"La memoria de las víctimas; la memoria de los crímenes; la memoria de las luchas y contextos dentro de los cuales se produje-ron tantas injusticias y tantos sufrimientos, es una interpelación permanente a nuestras sociedades; es una toma de conciencia so-bre lo que nunca más debe volverse a tolerar; es una toma de

Page 60: 1999 desplazamiento terapia

conciencia sobre los valores que fueron destruidos y sobre lo que es necesario reconstruir y reparar"12.

EFECTOS POSITIVOS

Desde los desplazados la situación del desplazamiento se ubi-ca como mecanismo de sobrevivencia inicial que posibilita, o el des-arraigo o la renuncia total a luchar por los derechos, o la posibilidad de un espacio para la resistencia, la afirmación de la verdad, la bús-queda de la justicia y la reconstrucción del tejido social.

• Reconocimiento como personas de derechos • Revaloración de sus tierras y terr i tor ios • Proceso organizativo "Entre las rejillas despiertas que deja el vitral del miedo mujeres,

hombres, ancianos y niños ven correr una sombra de luz. Ella atraviesa las miles de retinas que han registrado por muchos años llanto, dolor y espanto. En el atrio de esos cuerpos aletea la dignidad para posarse, para crear, para despertar de una esperanza sin esperanza"13.

REPARACIÓN INTEGRAL • Reparación moral • Reparación jurídico-política • Reparación socioeconómica

- Ibid. ! Rueda, Daniio. Op. cit. sin pág.

82

Page 61: 1999 desplazamiento terapia

EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

Jairo Rozo

L a Fundación Cedavida nació en 1988 con el objetivo de brindar apoyo a los desplazados por motivos de violencia política.

Cedavida ha desarrollado un método de trabajo alternativo frente a los problemas psicosociales de las familias desplazadas, sacando la propuesta de trabajo psicológico del marco tradicional de consulta individua! o grupa!, para pasar a procesos de formación transforma-dores que permitan construir una cultura de paz.

El eje central del trabajo de Cedavida es la "formación" que permita que los proyectos puntuales superen el asistencialismo y se conviertan en verdaderos procesos de reconstrucción. Se parte de un modelo de intervención denominado "Comunidad Constructora de Paz", cuyo núcleo es el hogar infantil que acoge a los niños vícti-mas de violencia. Actualmente se cuenta con 28 hogares infantiles en donde se atiende, cada año, a 410 menores. Por medio de las Comu-nidades Constructoras de Paz se convoca y desarrolla el trabajo con los padres de familia y con los jóvenes hermanos de los niños y niñas asistentes, propiciando una asistencia psicosocial de carácter integral.

La "formación" parte de la elaboración del duelo por el he-cho de violencia para desembocar en la recuperación de las histo-rias de vida con el fin de emprender la elaboración de los duelos no resueltos desde temprana edad.

Conjuntamente con los desplazados, se ha trabajado el con-cepto teórico sobre el perfil del desplazado concluyendo, en esen-cia, que éste no es un objeto de la violencia sino sujeto de ella, es decir, un actor social que debe iniciar la reconstrucción de su vida partiendo del reconocimiento de su responsabilidad de modo que puede llegar a convertirse en el protagonista de la paz.

La Fundación tiene en el momento sedes en Villavicencio, Barrancabermeja, Soacha y Santafé de Bogotá; se han desarrollado proyectos puntuales en Apartado, Medellín y Montería.

Psicólogo. Fundación Social CEDAVIDA.

Page 62: 1999 desplazamiento terapia

JAIRO ROZO

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA PERSONAS DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA

El desplazamiento es un fenómeno social que surge como me-canismo de sobrevivencia de los colombianos que huyen de la violen-cia política dejando, en su mayoría, el campo para dirigirse a la ciudad.

Una persona desplazada se halla en un momento muy difícil ya que se debe enfrentar no sólo al hecho de separarse de su comuni-dad, de su cultura,y de parte o la totalidad de su familia, sino la llegada a un lugar ajeno.

El desplazado es una persona que cambia completamente su vida; pasa de la independencia y autogestión a la sumisión y depen-dencia. Su estado físico se altera y padece de trastornos en el sueño, en la alimentación, miedos, dolores de cabeza, diarrea,presión arterial alta, sentimientos de soledad, desconfianza y persecución, entre otros.

Además, el desconocimiento de la ciudad y su sistema de fun-cionamiento, el uso del transporte urbano, las señales de tránsito y semáforos, la velocidad de la ciudad, las distancias y las direcciones se vuelven problemáticos.

EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO

Como producto del desplazamiento no sólo se desestructura la comunidad rural, sino la unidad familiar (pérdida o desaparición de algunos de sus miembros, dispersión forzada de la misma, etc.);esto, a su vez, tiene efectos en los aspectos psicosociales de las personas (aislamiento, temor permanente, desmotivación y desesperanza).

El desplazamiento afecta de una manera vital al individuo, lo expone a traumas como el desarraigo y los sentimientos de pérdida en todas sus dimensiones; las huellas de esta situación quedan en la realidad del SER como desplazado: incremento del consumo de alco-hol, aislamiento social, depresión profunda y, en general, disfunción familiar, laboral y social.

Dentro de los hechos de violencia que anteceden al desplazamiento se encuentra, casi siempre, la ausencia por asesinato, del cónyuge y padre, desaparición o migración forzada. Esta situación conlleva, además del duelo por su pérdida, un cambio significativo en la estructura familiar: la pérdida del referente masculino en cuanto figura de autoridad que apor-ta buena parte de los recursos económicos para el sustento diario, algu-nas pautas de crianza y elementos de apoyo y seguridad para ia familia.

84

Page 63: 1999 desplazamiento terapia

EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

La situación de la mujer es particularmente preocupante ya que en ella recae, en la mayoría de los casos, todo el peso de la situación producida por la violencia y el desplazamiento. Muchas de ellas, viudas y con hijos pequeños, tienen que asumir la responsabi-lidad de la crianza de los hijos y de conservar el núcleo familiar. Es así como las mujeres convertidas en jefes de familia (aunque el es-poso no haya muerto) presentan fuertes alteraciones emocionales; aún así deben asumir completamente las funciones económicas y afectivas dei hogar.

La madre, y algunos de los hijos, deben salir del hogar en bus-ca de alternativas laborales que, en la mayoría de los casos, son maltratantes y lesivas, psicosocialmente injustas y denigrantes y que no raras veces culminan en la mendicidad, la prostitución e, incluso, la delincuencia.

Por otro lado, numerosos estudios con perspectiva de géne-ro han demostrado que en las situaciones en que la familia no es desmembrada por el hecho de violencia, las capacidades adaptativas de la mujer al nuevo contexto son mucho más flexibles que las del hombre. Las mujeres a nivel laboral (lavando ropas, cuidando niños, etc.) encuentran más oportunidades en la ciudad que el hombre (agricultor o pescador); se invierten los roles dentro de la familia lo que, sin lugar a dudas, genera un nuevo traumatismo en su interior. La mujer asume el rol de liderazgo y mantenimiento del hogar, pero entonces el hombre termina en cuadros serios de depresión y, al asumir su nueva posición cuidando a los niños y haciendo oficios en la casa, se afecta grandemente su autoestima y su capacidad de afron-tar la vida, se muestra demasiado irascible e intolerante y aumenta la violencia dentro del hogar. Esto complica aún más el cuadro de recuperación y adaptación de la familia al nuevo contexto urbano.

PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE ATRAVIESA LA PERSONA

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

¿CUÁLES SON LAS SECUELAS DEL DESPLAZAMIENTO SOBRE UN SER HUMANO?

La persona en situación de desplazamiento debe renunciar involuntariamente, sino a todas, a casi la totalidad de sus pertenen-cias materiales que son el resultado de años de esfuerzo. Se ve obli-gado a perder una modalidad de economía familiar en la que todos,

85

Page 64: 1999 desplazamiento terapia

JAIRO ROZO

en mayor o menor medida, podían participar activamente. Esto pro-voca la pérdida de su identidad y su cultura y de la red social de apoyo dentro de la cual se sustentaba su existencia. El marco relacional se disminuye, se agrieta y, finalmente, se pierde.

Las condiciones de violencia en una zona generan desconfian-za y ambivalencia hacia las antiguas relaciones de amistad y apoyo debido a que no sabe si el ot ro puede hacerle daño por pensar diferente. Esto rompe su marco de relaciones y produce, poco a poco, el desarraigo y la pérdida de las raíces lo que,finalmente, con-lleva a tomar la decisión de desplazarse.

Cuando se toma esta decisión se da un salto al vacío, se enfren-tan nuevas y difíciles situaciones, y se empiezan a manejar códigos y sím-bolos que para el campesino son nuevos y desconcertantes. Su llega-da a la ciudad se podría comparar a enfrentarse a una autopista en contravía. Nuevas situaciones incomprensibles le atacan sin explica-ción y todo esto lo lleva a aceptar una ayuda asistencial sin perspec-tivas, que si lo atrapa lo convierte en mendigo del Estado o de otras instituciones restándole la fuerza necesaria para reconstruir su vida.

Estas situaciones redundan también en el deterioro de las relaciones familiares y en el aumento de índices de maltrato infantil y violencia intrafamiliar que alimenta el círculo de la violencia.

El niño sufre un gran desajuste a nivel familiar, social, y sobre todo, psicológico. Si éste va acompañado de la pérdida de un ser que-rido genera procesos de duelo muy fuertes que se suman al drástico cambio de espacio geográfico, relacional y cultural.

En el niño es frecuente encontrar problemas de conducta como exagerada agresividad sobre las personas que le rodean o, el o t ro extremo caracterizado por el mutismo y la falta de expresión y comunicación con la realidad. El trabajo de recuperación emocio-nal se centra en el apoyo, comprensión y afecto que pueden darle miembros importantes en su vida: la madre, la maestra o el profe-sional en psicología. Cedavida trabaja en la recuperación de los ni-ños que han vivido situaciones de desplazamiento, siendo éste el centro nuclear de las Comunidades Constructoras de Paz (CCP, proyecto bandera de la Fundación al nivel nacional) cuya finalidad es ofrecer un espacio pedagógico y de formación que cambie la situación del niño y de su familia. En cada CCP las "madres maes-tras" emprenden la labor de escuchar sus crudas realidades, de es-

85

Page 65: 1999 desplazamiento terapia

EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

tar preparadas para ser empalicas y afectivas de forma que permi-tan al niño la reconstrucción de sus relaciones sin utilizar formas violentas. El profesional en psicología propicia un espacio terapéuti-co centrado en el juego como medio para que el niño se exprese y empiece a elaborar los duelos por las pérdidas que ha tenido.

Con el adulto también se desarrollan procesos terapéuticos encaminados a que exprese sus sentimientos y los afronte de una manera adecuada con el objeto de replantear su vida en la nueva situación. Durante ios procesos adelantados en los últimos cuatro años, logramos reconocer que los duelos no estaban reducidos a los que implicaron su desplazamiento, sino que también tenían due-los sin resolver de períodos tempranos de su vida, que se centra-ban en la crianza y los modelos pedagógicos sustentados en el mal-t rato físico y psicológico. Esto nos permitió revaluar los elementos culturales que reproducían la violencia de una forma tan fuerte en nuestra sociedad (cuestión que veremos más adelante).

Las personas que llegan a Cedavida después de haber vivido el desplazamiento atraviesan por un estado anímico muy difícil (so-bre todo si han sido testigos o sobrevivientes de situaciones de tor tura) donde predomina la depresión, el estrés, estados de hiperalerta, paranoia, problemas de sueño y desajuste de su vida sexual, irritabilidad y baja tolerancia a situaciones de conflicto -per-cibidas ahora- como desbordantes y sin salida.

Estas situaciones pueden llevarlos a procesos de somatización, pero lo que predomina es un estado de negación de lo que sienten y de lo que han vivido. El desplazado quiere ocultar su situación con el fin de minimizar riesgos en la ciudad y poder concentrar sus energías en la búsqueda de la subsistencia; pero también existe la característica inconsciente de no aceptar la gravedad de su estado psicológico huyendo de una realidad que le desborda.

Cuando la persona desplazada no cuenta con los recursos psicológicos suficientes para no sucumbir ante la violencia que le agrede, todas y cada una de las pérdidas que sufre necesariamente provocan un estado de dolor, angustia, desesperanza e incertidum-bre que se refleja en el deterioro grave de la autoestima y en la desconfianza ante las personas que le rodean.

La mayoría de las personas víctimas de la violencia socio-polí-tica son de escasos recursos económicos y el hecho violento em-

87

Page 66: 1999 desplazamiento terapia

JAIRO ROZO

peora sus condiciones materiales y emocionales. Después del des-plazamiento sus energías se dirigen a buscar la manera de sobrevi-vir, sin tener en cuenta la situación emocional por la que atraviesan; sin embargo, a mediano y largo plazo.se observa que el sufrimiento, los duelos no resueltos y los trastornos psíquicos obstaculizan la búsqueda de alternativas laborales y los procesos comunitarios que las pueden respaldar.

CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Las respuestas del ser humano frente a los diversos hechos de violencia dependen de los recursos psicológicos del afectado, de la naturaleza y calidad del apoyo que encuentre en su entorno, de las características y severidad del hecho traumático y de su historia personal y social. En las personas víctimas del desplaza-miento es usual encontrar:

Procesos de duelo Todas las personas alguna vez en la vida hemos sufrido una

pérdida, bien sea de una persona, una mascota o un objeto, lo im-portante es la sensación de vacío que ésta nos deja y lo valiosa que era para nosotros.

FASES DEL DUELO PRESENTADAS EN MENORES Y ADULTOS

PRIMERA FASE

Manifiesta sentimientos de ansiedad, ausencia, abandono. Culpar a o t ro familiar y éste se tornará agresivo. Como con-

secuencia tenemos cólera y agresividad sobre el niño. Puede presentar, así mismo, una actitud de retraimiento, mu-

tismo; no parecerá ni triste ni angustiado o parecerá inquieto, todo esto para tratar de olvidar.

No acepta que su padre o madre ha muerto y no volverá.

SEGUNDA FASE

La persona empieza a aceptar la realidad de la separación, entra en un período de depresión, crisis de llanto o "aburrimiento", como lo llaman algunas veces; disminución del apetito, dificultad para

Page 67: 1999 desplazamiento terapia

EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

interactuar con otros o para trabajar; disminución del juego y bajo rendimiento escolar en los menores.

Persiste el deseo de olvido, pero mantiene el concepto de muerte como un hecho real.

TERCERA FASE

Empieza a superar el duelo, continúa triste, pero eso no le impide desarrollar sus labores, habla de los buenos momentos y no sólo de la muerte, a la que generalmente consideran como mala.

Cuando se llega al recuerdo bueno se está hablando de la supera-ción del duelo; sin embargo, son etapas que requieren de tiempo, el mo-mento del recuerdo bueno no debe ser forzado, este llega naturalmente.

LOS DUELOS DE LOS DESPLAZADOS

Durante los procesos adelantados en los últimos cuatro años, logramos reconocer que los duelos no estaban reducidos a los que implicaron su desplazamiento, sino que también tenían duelos sin re-solver de periodos tempranos de su vida que se centraban en la crianza y los modelos pedagógicos sustentados en el maltrato físico y psicológico. Esto nos permitió revaluar los elementos culturales que reproducían la violencia de una forma tan fuerte en nuestra sociedad. Los talleres de formación permiten la resolución de los conflictos de los individuos de manera pacífica.

El origen de la violencia social y política puede remontarse a las estrategias de educación o pautas de crianza basadas en el mal-trato, en la humillación, la supresión de emociones, la represión del juego, la obediencia ciega y el autoritarismo. Los principales mode-los pedagógicos para reproducir la violencia son: la pedagogía de la humillación (representada en el castigo positivo) y la pedagogía de la manipulación (representada en el castigo negativo).

Algunos efectos de los procesos de duelo pueden ser:

DEPRESIÓN

Es un sentimiento de tristeza y estado de ánimo bajo, que cada día se hace más intenso; puede ser generado por alguna pérdi-da, abandono, separación, problemas familiares, desplazamiento, etc.

Se manifiesta en estados de incapacidad o desinterés para rea-lizar las diferentes actividades cotidianas, así como dolencias físicas,

89

Page 68: 1999 desplazamiento terapia

JAIRO ROZO

alteraciones del apetito, del sueño y del deseo sexual. Se presenta un paulatino retraimiento de la familia y de las demás personas. En ellos es usual que verbalicen la sensación de estar aburridos todo el t iem-po, sin ganas de hacer nada, porque tienen la creencia de que todo puede salir mal.

ANSIEDAD

Es una emoción fundamentalmente basada en un miedo intenso o preocupación muy fuerte ante una amenaza indefinida y cuyas carac-terísticas no son bien conocidas.

La ansiedad puede dejar a la gente paralizada totalmente e, incluso, hacer olvidar cosas muy importantes; se siente un vacío o mariposas en el estómago.

El miedo es una emoción intensa que se produce en ias per-sonas siempre y cuando haya una situación de peligro o amenaza a su integridad física lo cual es común en la población desplazada.

Las características de la ansiedad en un niño pueden ser: llan-tos, gritos, problemas de sueño, de alimentación, dolor de estómago o de cabeza, sudoración de las manos o tartamudeo.

Los trastornos ansiosos se manifiestan principalmente en la reexperimentación en forma continua, tanto en estado de vigilia como en estado de sueño, del hecho violento, evitar exponerse a cualquier situación asociada con él y en el entumecimiento de los sentimientos de ternura y cariño. Cuando es muy intenso se deno-mina síndrome de estrés postraumático.

SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Trastorno de la conducta que aparece cuando la persona ha sufrido o ha sido testigo de una agresión física o una amenaza pa-ra la propia vida o la de otra persona y cuando la reacción ex-perimentada implica una respuesta intensa de miedo, ho r ro r o indefensión.

AGRESIVIDAD

Manifestación externa de odio, hostilidad o furia dirigida a sí mismo o hacia otros.

El agresor quiere dominar una situación, vencer un obstáculo o destruir un obieto.

90

Page 69: 1999 desplazamiento terapia

EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

El rechazo y maltrato sobre el niño reflejan tanto la agresivi-dad como la carencia de afecto.

Es común sentir muchos deseos de venganza. Conductas antisociales que predominan, en la mayoría de los

casos, en personas jóvenes de sexo masculino.

MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL, CON ÉNFASIS EN TERAPIA VIVENCIAL PARA LA RECUPERACIÓN PSICOEMOCIONAL

La intervención psicoterapéutica, individual o grupal, permite la expresión emocional y la reflexión de la persona que se dispone a emprender la búsqueda de alternativas concretas a su situación. Estas posibilidades personales se potencializan cuando, una vez ela-borado el duelo, puede concentrarse en impulsar procesos sociales organizativos que la lleven a reencontrarse con su ser social y con las posibilidades de reconstruir su vida y la de su comunidad.

Nuestro trabajo de pedagogía para la paz está diseñado con una estructura que pasa por diferentes etapas:

REESTRUCTURACIÓN EMOCIONAL

Es el proceso de autorreconocimiento (terapia vivencial) de aquellos aprendizajes emocionales violentos de la infancia o la adultez: Recuperarse del maltrato físico y psicológico, la violencia sexual, el abandono y la agresividad.

El trabajo de recuperación emocional permite que cada persona reconozca sus conflictos primarios, sus necesidades afectivas no satis-fechas y haga conciencia de que su realidad psicológica tiene una razón de ser y una explicación dentro de su historia previa, no para justificar sus conductas, sino para afrontar la realidad de su vida.

Dentro de las técnicas vivenciales que se utilizan están:

VISUALIZACIÓN

Técnica que utiliza una serie de instrucciones en estado de relajación permitiendo que el individuo imagine determinada situa-ción. Permite crear en la mente del individuo eventos placenteros y relajantes, así como recuperar experiencias violentas que se que-dan grabadas generalmente en su memoria visual. Esta técnica tam-bién nos permite sensibilizar a las personas por medio de la

91

Page 70: 1999 desplazamiento terapia

JAIRO ROZO

imaginería de situaciones que aunque pueden haber no vivido, los coloca en el lugar del otro, principio generador de la empatia.

RELAJACIÓN

Instrucciones que son efectivas para generar un estado psicofisiológico experimentado subjetivamente como agradable y que se caracteriza por exigir un mínimo de consumo de energía orgánica.

Permite reconocer un estado corporal diferente al manteni-do por la tensión y el estrés. También posibilita el controlar los excesos de ¡ra e impulsividad a través de la respiración. Finalmente provee un espacio para la reflexión sobre sí mismo.

RESPIRACIÓN CIRCULAR

Técnica mediante la cual el oxígeno estimula el cerebro emo-cional, permitiendo la recuperación de los recuerdos traumáticos para propiciar la catarsis y la reestructuración posterior.

MEDITACIÓN

Técnica mediante la cual la concentración perceptual permite que la expresión corporal revele los sentimientos que tienen las per-sonas a raíz de un evento traumático.

VERBALIZACIÓN

Es el procedimiento que nos permite actuar sobre la neocorteza, sobre la razón: el lenguaje estructura las emociones recuperadas y permite la decodifícación de los sentimientos.

La reestructuración o modificación de las instrucciones que maneja el sujeto, ejerce un cambio en la apreciación de lo que so-mos, del mundo que nos rodea y de las posibilidades para el futuro.

El objetivo de las técnicas vivenciales es reestructurar la emo-c ión, t ransformar la, esto quiere decir volver a v iv i r la para reconceptualizarla desde el momento presente, pero a través de la historia de aprendizaje. La reconceptualización sensibiliza a las per-sonas sobre las consecuencias de repetir mecánicamente la historia de maltrato, rompiendo el círculo vicioso de la violencia. La rees-tructuración emocional compromete al sistema límbico, al cual lle-gamos por medio de las técnicas vivenciales.

92

Page 71: 1999 desplazamiento terapia

EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

Las técnicas funcionan porque estimulan directamente la par-te emocional de nuestro cerebro: el sistema límbico. Este gobierna las emociones y las habilidades que se reconocen dentro de la inte-ligencia emocional. Se refiere a dos habilidades:

• La capacidad de estar en contacto con los propios sentimien-tos, las emociones y las capacidades mentales no racionales.

• La capacidad de ser sensible a los estados de ánimo, los moti-vos y las intenciones de las otras personas.

• De allí la importancia social que implica el buen desarrollo de la inteligencia emocional.

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Tiene que ver con los procesos de verbalización grupal en donde se da la oportunidad para que el terapeuta guíe en cada uno de los beneficiarios un proceso que les permita volver a darle signi-ficado a la vida, a lo que se es y a lo que puede hacer como persona, descubriendo sus potencialidades como ser humano y proyectán-dolas de nuevo sobre la sociedad.

La reestructuración cognitiva compromete a la neocorteza, a la cual llegamos por medio de la verbalización, parafraseo y confrontación.

DESARROLLO DE NUEVAS HABILIDADES DE COMPORTAMIENTO

En ella la persona desarrolla destrezas y habilidades conductuales alternas a la violencia que nunca aprendió como la asertividad, la empatia, la cooperación, etc., con el fin de que en sus canales de comunicación se transmita una segunda naturaleza pacífica.

Es necesario que cada uno sea capaz de volver a darle signifi-cado a su vida para no quedarse en la venganza y el odio, sino para reinventarla y aportar en la construcción de una cultura de paz.

DESARROLLO Y APROPIACIÓN DE HABILIDADES DE CONVIVENCIA SOCIAL

El desarrollo de nuevas habilidades de comportamiento le per-mite al sujeto volver a valorar la actividad comunitaria y organizativa, negada después del hecho de desplazamiento, puesto que la expe-riencia le demostró que las actividades grupales o comunitarias pue-den ser peligrosas y que pensar, decir lo que se piensa o poner en práctica alternativas de cambio social, constituyen una situación de peligro extremo real; por eso la mayoría de los desplazados deciden

93

Page 72: 1999 desplazamiento terapia

JAIRO ROZO

que es más seguro dejar de participar o de liderar un grupo. Después de los procesos de apoyo psicoemocional recupera su capacidad para elegir si lidera procesos sociales y colabora en la construcción del país como un actor social pacífico, con propuestas alternativas y novedosas para mejorar la vida de su comunidad.

Hay tres áreas en las que se concentra el trabajo: • Desarrollo de habilidades en negociación de conflictos. • Liderazgo. • Participación comunitaria.

L A INFLUENCIA DEL MODELO PEDAGÓGICO

EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIOLENCIA SOCIAL

El trabajo realizado durante diez años en la Fundación Cedavida junto a los niños víctimas de la violencia y sus familias llevó a la expo-sición de varias tesis novedosas que muestran otra arista del proble-ma de la violencia en Colombia, que había sido estudiada-como ya se ha dicho- desde el punto de vista político y económico, pero nun-ca desde la perspectiva de desarrollo del modelo pedagógico cuya aplicación ayuda a que quienes sean formados en él estén más dispues-tos resolver los conflictos a través de la fuerza.

La formación a la que se somete al niño está sustentada en el castigo físico, la obediencia ciega y la represión de las emociones que sustentan el modelo pedagógico de la humillación y la manipu-lación aplicado en Colombia.

Ser formados y obedecer a ultranza la ley del ojo por ojo para resolver conflictos y bajo la convicción de que no se vale como persona, crea una autoestima lastimada y obtiene como resultado niños, jóvenes y adultos para la guerra.

Ni grandes recursos económicos invertidos, ni cambios polí-ticos permiten a los individuos cambiar las estrategias para enfren-tar la vida social con otros. Sólo una segunda naturaleza incorpora-da sobre la base de otros parámetros y mediante la capacidad de sentir pueden reorientar la situación de violencia en Colombia.

La aceptación de esta tesis se ha visto reflejada en las propa-gandas institucionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de la Defensoría del Pueblo y en publicaciones de revistas especiali-zadas. Se manifiesta en ellas expresamente que la violencia se porta dentro y que hay que empezar a combatirla en cada uno de nosotros,

94

Page 73: 1999 desplazamiento terapia

EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

en el hogar, en la escuela y así poder romper su círculo vicioso. Se percibe el conocimiento de que si no actuamos sobre estos factores la víctima de hoy será el victimario del mañana.

Nuestros estudios comprueban que la violencia no hace par-te de nuestra naturaleza ni es genética como algunos han llegado a plantear, sino que es enseñada y aprendida mediante el modelo pedagógico y cultural que las instituciones sustentan. Esta orienta-ción se separa tanto de la comprensión de la violencia como parte de la naturaleza humana como de la muy extendida relación de causalidad directa y simplista entre pobreza y violencia. La mayoría de las veces la violencia se registra en aquellas zonas de mayor de-sarrollo, o bien en zonas que empiezan a articularse más estrecha-mente con los circuitos del capital.

En la obra de la doctora Ardila, La cosecha de la ira (1996), la autora plantea que la imposibilidad de sentir una emoción es la que finalmente impide que quien ejecute actos de violencia y barbarie sienta dolor, arrepentimiento o contemple siquiera la posibilidad de estar actuando de manera equivocada, irregular y contra ios princi-pios. Cuando a un niño se le han infringido castigos que llegan a representar para él actos de tor tura y se le hace creer que es parte de su formación, que son castigados para que no repita conductas erradas, él, a su vez, hace lo mismo y asume que está corrigiendo conductas para formar y lograr el arrepentimiento del "o t ro " .

Es por esto que hay que encontrar unos mecanismos de so-cialización del individuo en un sistema cultural que enseñe a con-trolar la agresividad y disponga tanto de altas valoraciones para la no violencia, como de significativas maneras de cambiar el compor-tamiento del agresor a partir de su autorreconocimiento como portador del modelo.

LA PROPUESTA INNOVADORA DE LA FUNDACIÓN CEDAVIDA

A partir de las anteriores conclusiones la Fundación propone construir una nueva ¡dea, orientada a cambiar el modelo pedagógico que se implemento tanto en las zonas rurales como en las urbanas.

El modelo parte de un autorreconocimiento del sujeto que lo lleva a respetarse y a respetar al o t ro porque recupera sus emocio-nes y su capacidad de razonar, sin desvincular del pensamiento los

95

Page 74: 1999 desplazamiento terapia

JAIRO ROZO

sentimientos que lo llevan a ser ético consigo mismo y con el otro. Recuperar y elaborar los traumas vividos desde la infancia, sensibi-liza al sujeto sobre las consecuencias desastrosas que tiene el mo-delo en que ha sido formado e impide que se siga implementando; se inicia así el proceso de fuga del círculo vicioso, porque se crea conciencia y transformación.

Ampliar la conciencia y lograr esta transformación en los sujetos que imparten el modelo, en donde ha venido germinando y repitiéndose, implica generar formadores a través del mismo método para permitir que se respete al niño como ser único, irrepetible y autónomo.

Nuestra idea para detener la guerra y cambiar el circulo vi-cioso de la violencia se caracteriza por tres motivos:

1. Definimos al sujeto de trabajo como un protagonista y no como a una víctima.

2. No encontramos la causa en la distribución de la riqueza sino en el modelo de formación pedagógica que se implementa des-de las diferentes unidades sociales como la familia, la escuela, las fuerzas armadas, etc.

3. En la solución planteada"ellos" son actores del cambio con-juntamente con los agentes gubernamentales.

Al contribuir a hacer claridad los beneficiarios, como sujetos de trabajo, identifican la verdadera causa por la que pertenecen a una cultura de la violencia; comprenden la falsa idea que han tenido, en-tienden que el mundo en que viven no necesariamente tiene que ser violento para que ellos sean respetados y optan por una cultura pací-fica. Superada la falsa ¡dea contemplan la realidad en forma diferente y se dan cuenta de porqué no se logra la paz. Construyen a partir de la realidad una cultura en donde ellos son defensores de las comunida-des de paz con el fin de romper el círculo vicioso de la violencia.

L A ESTRATEGIA DE CEDAVIDA EN SU APORTE

A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Para cambiar el modelo pedagógico implementado desde las diferentes unidades sociales, como ya lo hemos dicho, proponemos generar en el individuo una conciencia de sí mismo y del otro, crean-do un cambio de conceptos y valores que le permitan actuar en con-secuencia, lo que posibilitará el desarrollo de una sociedad que tenga como base un ciudadano pacífico que construya la cultura de la paz.

95

Page 75: 1999 desplazamiento terapia

EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

Por lo anterior, es fundamental entender que si bien se logró llegar a estas conclusiones a partir del trabajo desarrollado con la población en situación de desplazamiento, es necesario trabajar con todo tipo de poblaciones con el fin de cambiar el modelo pedagógico imperante; para ello es necesario incidir en maestros, madres comu-nitarias, agentes de la policía, líderes comunitarios y todos aquellos que por su quehacer cotidiano tengan una gran posibilidad de in-fluencia en la población de nuestro país de modo que la semilla de una cultura de paz empiece a germinar.

TÁCTICAS PARA CAMBIAR EL MODELO PEDAGÓGICO

Se nrnponen dos tácticas. La primera va de lo particular a lo general y la segunda de lo general a lo particular.

DEL INDIVIDUO A LA SOCIEDAD

a) Esta estrategia parte de la asistencia directa a individuos o grupos a través de las comunidades constructoras de paz-tanto rurales como urbanas- con el fin de asistir,en forma inmediata,a los beneficiarios para elaborar el duelo por los últimos hechos de violencia que lo obligaron a desplazarse. Una vez superado el trauma inicial se continúa profun-dizando para hacer un autorreconocimiento de los traumas causados en la infancia y la adolescencia con el fin de romper el círculo vicioso de la violencia desde lo individual y lo familiar.

b) Se apoya con asesoría profesional a todas las personas que traba jan con población desplazada para reconocer cómo incide el mo-delo pedagógico y capacitarlos para que puedan asesorar a tal po-blación; no se les trata como víctimas u objetos del conflicto sino como actores sociales del mismo.

c) Se seleccionan adultos dentro de la misma población desplazada y en las instituciones de prevención y protección de niños y jóvenes para que implementen el nuevo modelo pedagógico transformando la estructura de la educación.

DE LA SOCIEDAD AL INDIVIDUO

Capacitación de formadores en las instituciones gubernamen-tales y privadas que tengan incidencia en la formación de niños y jóvenes para que implementen el nuevo modelo pedagógico trans-formando la estructura de la educación en Colombia.

97

Page 76: 1999 desplazamiento terapia

El núcleo de trabajo, como se puede ver, se centra en la ¡dea dinamizadora de que cada ser humano formado es un multiplicador de su experiencia de aprendizaje, de manera que ésta puede ser esparcida por su comunidad.

Un problema estructural como la cultura de la violencia debe empezar a modificarse de manera masificada; es muy probable que modificando tal situación seamos capaces de aportar al cambio de otros problemas estructurales o sobre los económicos o políticos. Una comunidad formada para conocer sus derechos, para multipli-car una pedagogía de paz, para negociar sus conflictos pacíficamen-te, para participar democráticamente, para ejercer veeduría ciuda-dana, en fin, para ser activa dentro de su papel social, podrá generar los cambios necesarios para que las políticas puedan empezar a cambiar y a beneficiar de forma más equilibrada a toda la población y no exclusivamente a los que detentan el poder. Pero sólo a través de un ser humano activo y proactivo podremos esperar generar los cambios que el país necesita en diferentes niveles.

REFERENCIAS: Conferencia Episcopal de Colombia. Derechos Hu-

manos. Desplazados por violencia en Colombia. Investiga-ción sobre "Derechos humanos y desplazamiento interno en Colombia". Santafé de Bogotá, 1995.

Ministerio de Gobierno. Propuestas de políticas inte-grales relacionadas con el desplazamiento interno en Co-lombia. Memorias del SeminarioTaller. Junio I 1, 12 y I 3 de 1994. Santafé de Bogotá, D. C

98

Page 77: 1999 desplazamiento terapia

DESTIERRO, DESOLACIÓN Y REPARACIÓN

Carmen Lucia Díaz L.

H emos reconocido énfasis distintos en la mirada, en el análisis y en las formas de intervención de cada una de las instituciones

que nos han acompañado con su ponencia en esta jornada.También hemos visto puntos coincidentes en ellas, sobre esa realidad que agobia al pueblo colombiano y de manera particular a grandes sec-tores poblacionales donde el terror, las amenazas y la muerte efec-tiva les han exigido el destierro y en quienes ei miedo, el silencio, la desprotección y la impunidad los han paralizado y han hecho invia-ble su tejido social.

Cuatro instituciones y cuatro reflexiones que nos acercan al drama de las personas que han sufrido el desplazamiento forzoso y que nos señalan además las dificultades en su acción, pero también las posibilidades y los caminos que se abren en el acompañamiento a quienes viven esta tragedia. Deseo entonces puntualizar algunos desarrollos planteados por las instituciones participantes, buscan-do resaltar las divergencias y los puntos de encuentro en aquello que ha constituido en cada una, sus ejes temáticos.

La Corporación AVRE nominó su trabajo Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: Estrategia de intervención, organizándolo desde cuatro grandes puntos.

El primero comienza con una caracterización de aquello que es común y de lo que es particular a las personas y comunidades despla-zadas. Reconoce el dramático deterioro de la calidad de vida de las personas desplazadas y las grandes violaciones a su integridad y a sus derechos, como un punto general a todas ellas; ubica entre los aspec-tos diferenciales, ciertas especificidades según sea directa o indirecta la vivencia de aquello que los ha hecho huir. En su análisis, las condi-ciones personales previas, las características de la comunidad en caso

1 Psicoanalista, Profesora del Departamento de Psicología, Grupo de Psicoanálisis. Universidad Nacional de Colombia,

Page 78: 1999 desplazamiento terapia

CARMEN LUCÍA DÍAZ L.

de desplazamiento masivo, los motivos del desplazamiento, el sitio de llegada y las respuestas institucionales y sociales a la situación de emergencia, así como la búsqueda y el encuentro de soluciones dura-deras, son aspectos utilizados como variables para evaluar el impacto del desplazamiento.

El segundo sitúa el ¡mpacto psicosocial del desplazamiento, dife-renciándolo del impacto psicológico. El impacto psicosocial es definido a partir de los efectos en la interrelación y en los lazos sociales, expo-niendo al respecto la fragmentación y el deterioro del ámbito familiar y social, de las redes afectivas de la comunicación y de los patrones cultu-rales de interacción; el cambio en la dinámica familiar, en los roles de sus miembros y la vulnerabilidad económica. El ¡mpacto psicológico es el producido sobre el individuo por tener que enfrentar ante todo, el miedo y las distintas pérdidas, generando una situación de crisis con desorganización emocional. Hay incertidumbre, desconcierto, temor, rabia, desarraigo, también aparecen el desasosiego, la tristeza, la incre-dulidad y la culpa, así como la alteración de la capacidad de juicio.

El tercer punto expone el modo de intervención de la Cor-poración AVRE en la recuperación integral de las personas y comu-nidades desplazadas.AI especificar sus estrategias de intervención, señala la necesidad de trabajar simultáneamente a nivel individual y a nivel colectivo, lo cual implica trabajo terapéutico individual y fa-miliar, f o rmac ión y capacitación para consol idar procesos organizativos y acompañamiento de dichos procesos.

El cuarto punto plantea la experiencia de trabajo de la Cor-poración AVRE en el apoyo a la comunidad desplazada a la ciudad de Buga en el departamento del Valle del Cauca. Se describen en este apartado los antecedentes de la comunidad desplazada, la si-tuación actual de dicha comunidad, el trabajo efectuado de fortale-cimiento de redes locales y regionales, vinculándose para ello prin-cipalmente con el Instituto Mayor Campesino (IMCA) y la Obra de la Comunidad de los Jesuítas, se presentan además las acciones de AVRE y las proyecciones al respecto.

En el trabajo se hacen explícitos algunos riesgos que se deben evitar como psicologizar la situación del desplazado y más aún patoiogizarla, o sólo reconocer el impacto social. Resalto el llamado que hace esta Corporación a la necesidad de acompañar este trabajo con la intervención de! Estado en cuanto a! eiercicio de la iusticia

100

Page 79: 1999 desplazamiento terapia

DESTIERRO, DESOLACIÓN Y REPARACIÓN

para que sea posible la recuperación de los bienes perdidos y de la tierra, planteando que solo así podrá tener efectos reales cualquier intervención por realizar.

#***

La F U N D A C I Ó N DOS M U N D O S t i t u l ó su ponencia Construyendo caminos con familias y comunidades afectadas por

la situación del desplazamiento en Colombia -Una experiencia de trabajo psicosocial-.

En el trabajo se insiste en la necesidad de no homogeneizar, para el caso del desplazamiento forzoso, ni a los individuos ni a las comunidades; de igual manera, advierte cómo la intervención debe reconocer los tiempos vividos y transcurridos en ese proceso, pues según el momento por el que atraviesan los individuos o las comu-nidades desplazadas, las etapas son distintas, puntualizando para cada una requerimientos y dinámicas emocionales específicas.

Ubica básicamente tres etapas. La primera.de impacto emocio-nal, que será diferente según sea el t ipo de hecho violento, la pérdida o no de familiares en el evento previo al desplazamiento, la compo-sición de la familia que se desplaza, la expresión y cambio de los roles familiares, el tipo de desplazamiento (abrupto vs. organizado), las características de la comunidad receptora y de las redes sociales de apoyo. Las cualidades de cada una de estas variables podrán ate-nuar el impacto inicial o hacer más crítica la crisis; señala cómo en esta etapa se presentan inevitablemente el miedo, la humillación y el dolor, tristeza, rabia e impotencia, incertidumbre y minusvalía. La segunda, de confrontación con la realidad del desplazamiento en el sitio de llegada, es relacionada con aspectos como: situación de depen-dencia, dificultad para aceptar el nuevo medio, disminución o finali-zación de los aportes de ayuda; en esta etapa se pueden afianzar o incrementar sentimientos de añoranza, de rabia y venganza, se pro-ducen ¡deas esperanzadoras o de mayor desesperanza según el sen-timiento de incomprensión y de abandono, se incrementan las for-mas de violencia a todo nivel. La tercera, de estabilización, que según el caso puede ser de mayor desestabilidad emocional, según sean los resultados de la experiencia, los aspectos positivos o negativos, las oportunidades y alternativas surgidas en la nueva vida.

101

Page 80: 1999 desplazamiento terapia

CARMEN LUCÍA DÍAZ L

La Fundación Dos Mundos ubica en esta conferencia su postu-ra conceptual o enfoque epistemológico en la realización del trabajo con estas comunidades; sus acciones involucran el pensamiento sistémico y la teoría de la construcción social cognoscitiva, deriva des-de allí su mirada sobre "el síntoma del desplazado", en el que se deben privilegiar las relaciones establecidas más que los rasgos de los indivi-duos, de igual manera, su relación con el contexto y la construcción social de los diversos significados de las vivencias de las personas que han sufrido esta experiencia del desplazamiento. Su intervención da un lugar fundamental al lenguaje en esa construcción de realidades; reconoce la diferencia de género en la problemática y en el abordaje que realizan, haciendo un llamado a minimizar el énfasis en los proble-mas, resaltando las posibilidades o aspectos positivos del desplaza-miento, buscando generar una lógica circular, distinta a la de causa y efecto. El terapeuta que interviene en este trabajo es ubicado como el facilitador y catalizador de procesos, el saber es situado del lado de la comunidad; es importante su actitud de curiosidad permanente en el trabajo y el reconocimiento de sus propios prejuicios frente a éste.

Su metodología de abordaje en las diversas experiencias posee múltiples componentes. Una primera fase de acercamiento busca la con-fianza y el reconocimiento mutuo, pacta condiciones y se realizan las coordinaciones interinstitucionales pertinentes. La segunda fase está orientada a generar procesos de acompañamiento emocional logrando identificar y transformar emociones derivadas de la situación de despla-zamiento, de los motivos y las implicaciones de éste;se realiza la atención a través de consulta individual, colectiva o familiar, privilegiando siempre lo colectivo por los efectos movilizadores que posee el trabajo de grupo y de talleres de diagnóstico y de intervención, buscando reconocer la significación del desplazamiento para los afectados y la construcción de alternativas frente a los problemas reconocidos.

También, la Fundación hace explícita la formación a equipos de trabajo en aras del análisis y el conocimiento de los efectos emocionales ge-nerados por el conflicto armado y la situación de desplazamiento. Acom-paña su trabajo, además, la generación de procesos de prevención de mayores secuelas emocionales. Reconoce crucial la función de la siste-matización y de la investigación en el sentido de recuperar y reconocer lo trabajado y de enriquecer las experiencias.

!02

Page 81: 1999 desplazamiento terapia

DESTIERRO, DESOLACIÓN Y REPARACIÓN

En la intervención que se realiza se destaca la insistencia en el reconocimiento y la validación de la experiencia, los significados de ésta, insistiendo en la particularidad y especialidad que representan las vivencias y las pérdidas para cada quien. Se hace una advertencia a la no rotulación de "desplazado" por los peligros identificatorios que ello conlleva; aparece como importante temporalizar el despla-zamiento al proponer que se hable de situación de desplazamiento por cuanto esto da la ¡dea de algo a transformarse en el tiempo.

J ) : * * *

La barbarie irracional de la guerra: el desplazamiento, nombre dado a la conferencia presentada por la FUNDACIÓN JUSTICIA Y PAZ, realiza una profunda y vehemente denuncia sobre la responsabilidad que posee el Estado en los actos de terror, en las masacres.en la intimi-dación al pueblo por la connivencia que se reconoce alrededor de estas acciones y la impunidad reinante. Afirma la imposibilidad de reali-zar el análisis psicológico sin situarlo dentro de un contexto sociopolí-tico.por el peligro de que se neutralicen los hechos sociales en pos del trabajo sobre la tragedia del individuo. Señala al desplazamiento como la violación flagrante y sistemática de los derechos humanos y ubica pretensiones políticas y económicas, además de las militares, en quie-nes apoyan los actos de barbarie que generan el destierro; el proyecto político de los victimarios apunta a una sociedad excluyente.

Los autores del trabajo reconocen al desplazamiento forzoso como efecto de un mecanismo de represión y control estatal bajo la figura del paramilitarismo, constituyéndose éste en el mecanismo más despiadado para"hacer justicia", exigiéndose entonces enfren-tar las causas del desplazamiento a través de la superación de la crisis de los derechos humanos y del develamiento de los mecanis-mos de represión a través del terror ; sólo así se posibilitará la re-construcción del tejido social. Los desplazadores introducen la des-trucción del tejido social existente buscando afectar la conciencia y la ética de las comunidades desplazadas y en general del pueblo. La barbarie implantada señala a las víctimas como indignas, se impone la ley del silencio y del olvido, la mentira y la impunidad imperan, la denuncia se convierte en condena de muerte, la justicia se hace mercancía. Se aniquila el pensamiento y la palabra, se rompe la vi-sión imponiéndose el ocultamiento, se castra y se viola mutilando la heredad y la intimidad, se aniquila la vida y el futuro, se implanta el

103

Page 82: 1999 desplazamiento terapia

CARMEN LUCÍA DÍAZ L

desarraigo. El terror se introduce con un sentido de belleza y de libertad, de limpieza y de verdad, de paz y de progreso, ¿para quién? El miedo y el ter ror son viejas estrategias de control de la pobla-ción. Son éstas las finalidades de la represión.

Existe la ley para castigar los crímenes, pero no se cumple, se enmascara o se encubre el delito. Es el funcionamiento perverso en lo social, en tanto la ley que debe operar es negada por el acto de impunidad. En la relación ambivalente que se introduce en un esta-do de derecho formal, pero negado con los hechos, no reconocido, la transgresión domina. Cuando la ley no opera lo delictivo impera en el orden social o se privilegia la ley particular, afectando la justi-cia que también se hace privada; el orden simbólico desaparece.

La función de la ley, del orden simbólico, es la protección de los sujetos, la regulación de las relaciones, el amparo frente a los impulsos aniquilantes, por eso se prohiben actos o actores que aten-ten contra el bien común. Cuando la ley no opera, cuando no se reprimen los impulsos son los sujetos los que tienen que reprimir-se, que ocultarse, vivir en la clandestinidad; es esa la nueva forma de protección ante la persecución del otro. El sentimiento persecutorio se produce porque no hay una forma legal que garantice el orden social. En el desplazado entonces, no solamente hay pérdida de iden-tidad sino sentimientos persecutorios. Además, cuando hay críme-nes, si no existe la reparación social, moral o jurídica, la tragedia de la víctima queda convertida en mentira.

Las pérdidas son connaturales al hombre y la vida se constitu-ye en un continuo transcurrir de pérdidas y de elaboraciones res-pectivas.Toda pérdida es dolorosa y mucho más la de un ser queri-do, por muerte, desaparición o separación. Cuando la muerte o la pérdida es por asesinato o por un acto voluntario del otro, la elabo-ración se hace más difícil porque prima el resentimiento, el deseo de venganza. Por tanto, en el desplazado la elaboración de los due-los se hace más difícil, no sólo por el dolor y el odio que se desen-cadenan sino porque las pérdidas son múltiples: familiares, terr i to-rio, identidad, nombre, vínculos, reconocimiento, lazos grupales, bienes, etc.; es la pérdida de su historia, de sus espacios y referentes, confinando el desterrado al anonimato y al desarraigo.

El desplazado es tocado por la muerte, la muerte de sus más próximos, pero sobre todo de su cuerpo simbólico, carga con

104

Page 83: 1999 desplazamiento terapia

DESTIERRO, DESOLACIÓN Y REPARACIÓN

amputaciones de ese cuerpo, producidas por la muerte en vida. Lo familiar se hace extraño y horroriza. Pero hay también algunos efec-tos positivos de la situación de desplazamiento cuando se ubica ésta como una forma de sobrevivir y de reconstrucción, tratando de construir un espacio de resistencia, de afirmación y de justicia.

La FUNDACIÓN CEDAVIDA presentó su trabajo Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención. En él expone un método alternativo de trabajo, señalando como punto central la formación, a partir de un modelo de intervención designado "Comunidad Cons-tructora de Paz". La persona desplazada debe asumir la elaboración de sus duelos a partir del reconocimiento de su propia responsabilidad; es necesario reconocérsela como alguien que cambió de vida abruptamente con alteraciones concomitantes a nivel físico y psíquico, predominando la depresión, el estrés, la paranoia, la irritabilidad, produciendo altera-ciones de funciones vitales, somatizaciones, etc.

Como efectos psicosociales del desplazamiento se señalan, ade-más, la desestructuración de su comunidad y de su unidad familiar, con cambios significativos en su estructura y en sus roles, la afecta-ción de manera vital produciendo disfunciones en diversas áreas. Se reconocen mayores capacidades adaptativas en la mujer que en el hombre, asumiendo fácilmente roles de liderazgo. La desconfianza y ambivalencia hacia antiguas relaciones hace presencia con la consi-guiente ruptura de su marco de relaciones, el aumento de la violencia y del maltrato infantil. Las pérdidas vividas llevan a pérdidas de identi-dad y de cultura, exigiendo enfrentar situaciones nuevas y difíciles.

El proceso de duelo al que tiene que enfrentarse la persona desplazada pasa por diversas etapas, iniciando por la negación para pasar a cierta aceptación de la pérdida y luego la superación de ésta. Los duelos por resolver tienen que ver también con pérdidas anti-guas que se reactualizan en el desplazamiento; además, los efectos del duelo pueden ser diversos.

El modelo de intervención psicosocial hace énfasis en la terapia vivencial para la recuperación psicoemocional, realizando un trabajo de pedagogía para la paz. Dentro de las técnicas vivenciales se involucra la visualización, la relajación, la respiración circular, la meditación y la verbalización. Las acciones se orientan hacia una reestructuración

105

Page 84: 1999 desplazamiento terapia

CARMEN LUCÍA DÍAZ L.

emocional y cognoscitiva, un desarrollo y apropiación de habilidades de convivencia social, concentrándose a la vez el trabajo en el de-sarrollo de habilidades de negociación de conflictos, formación de liderazgo y participación comunitaria.

El nuevo modelo pedagógico que es planteado como propues-ta innovadora de la Fundación Cedavida, lleva a que el sujeto se res-pete y respete al otro, amplíe su conciencia de sí mismo, del otro y de su entorno logrando su propia transformación; en tanto, los sujetos de trabajo son concebidos como protagonistas y no como víctimas, se busca que se reconozcan las verdaderas causas por las que perte-necen a una cultura de la violencia para así poder optar por una cultura pacífica. Implica todo ello un cambio de valores y una actua-ción consecuente. Este modelo pedagógico se propone para ser tra-bajado, además de la población desplazada, con todo tipo de pobla-ciones con el fin de cambiar los modelos pedagógicos imperantes e incidir en los diferentes actores educativos. Como tácticas de trans-formación de los modelos se proponen unas que van de lo particular a lo general, del individuo a la sociedad, y otras de lo general a lo particular, de la sociedad al individuo, afectando esta última,ante todo al ámbito institucional y a los pedagogos.

****

Las instituciones presentes con sus trabajos expuestos han reconocido la situación de vulnerabilidad y las transformaciones psíquicas que se presentan en los sujetos víctimas de la situación de desplazamiento. Cada una desde su enfoque privilegia modos parti-culares de intervención, coincidiendo en la necesidad de trabajar tanto a nivel individual como colectivo, asumiendo a quien se en-cuentra en esa situación como un sujeto activo y protagonista de la transformación. La Corporación AVRE hace un llamado a la no patologización, ni a enfocar en el análisis solamente la perspectiva psicosocial; además advierte que el trabajo perderá sentido y será estéril si no va acompañado de una efectiva justicia tendiente a la recuperación de la tierra y de los bienes perdidos. La Fundación Dos Mundos rescata la no homogeneización ni de individuos ni de comunidades explicitando la necesidad de reconocer siempre las diferencias específicas, según diversas variables que introduce en su análisis; así mismo, hace énfasis en la relación más que en las carac-

106

Page 85: 1999 desplazamiento terapia

terísticas y acentúa la búsqueda de las significaciones y construccio-nes particulares de la vivencia misma del desplazamiento en cada uno de los implicados. La Fundación Justicia y Paz, haciendo gala a su mismo nombre, clama por la justicia y por la operancia de la ley, por el develamiento de los mecanismos de represión y de terror ; no concibe un análisis psicosocial sin la respectiva conceptualización sociopolítica, dedicando gran parte de su análisis a ésta. La Funda-ción Cedavida hace énfasis en la terapia vivencial y propone su modelo de pedagogía para la paz, buscando intervenir tanto desde lo particular a lo general y de lo general a lo particular.

Reconocemos en toda esta problemática algo que retorna de manera insistente en la historia, que se repite en diversas épocas, de manera casi igual con actores distintos. Desde la conquista Colombia ha vivido situaciones de barbarie y de terror, efectuadas en un mo-mento por el extranjero, ahora por el hermano, buscando siempre la expropiación y el aniquilamiento del otro, haciendo ilegítimo a quien tiene legítimo derecho y haciendo inoperante el orden regulador. Se ha impuesto el silenciamiento, el olvido, la orfandad, el destierro y la impotencia continúan, la falta de reconocimiento del o t ro se preser-va. Tal vez la intervención de cada una de las instituciones siembra esperanzas para que la palabra del silenciado surja, para que el oculta-miento y el olvido cesen, para que la legitimidad y reconocimiento retornen limitando el canibalismo del semejante por el más próximo; se advierte que aunque recuperar la palabra es fundamental, no todo puede quedar en el campo de lo simbólico, pues la afectación en lo real será necesario, jugando allí un papel fundamental la justicia en el reparto de los bienes y los privilegios.

Page 86: 1999 desplazamiento terapia