1972 año santo pastoral...año santo pastoral de adolescentes y jóvenes - diócesis de san juan de...

84
San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 2002 Nº 244 Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral Boletín de Revista Diocesana Mensual 1985 1989 1972 1982 1995 Jubileo 2000 2002 Año Santo Pastoral de Adolescentes y Jóvenes - Diócesis de San Juan de los Lagos 18-24 Nov

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

123456789012345678901234567890121234567890121234567890123456789012345678901212345678901212345678901234567890123456789012123456789012123456789012345678901234567890121234567890121234567890123456789012345678901212345678901212345678901234567890123456789012123456789012123456789012345678901234567890121234567890121234567890123456789012345678901212345678901212345678901234567890123456789012123456789012123456789012345678901234567890121234567890121234567890123456789012345678901212345678901212345678901234567890123456789012123456789012

San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 2002 Nº 244

PastoralPastoralPastoralPastoralPastoralBoletín de

Revista Diocesana Mensual

1985

1989

1972

1982

1995

Jubileo 20002002

Año Santo

Past

oral

de

Ad

oles

cent

es

y Jó

vene

s -

Dióc

esis

de

Sa

n Ju

an

de

los

Lago

s

18-24Nov

Centro Diocesano de PastoralMorelos 34.Apartado Postal 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171Correo-E: [email protected] San Juan de los Lagos, Jal.

VIDA DIOCESANA:

Acta del Consejo Diocesano de Pastoral .................................................................................... 1

Anexos:

1. Mensaje del Señor Obispo ............................................................................................. 3

2. Proyecto para la elaboración del Marco Eclesial ........................................................ 6

3. Hacia el Proyecto del Marco Eclesial ......................................................................... 10

4. Simposiums del Año de la Santidad - Eucaristía ....................................................... 11

5. Participación solidaria para afianzar la transición democrática (CEM) ................. 12

6. Ficha para recoger aportes sobre la futura asamblea diocesana ............................. 16

7. Subsidio para las asambleas decanales ...................................................................... 17

SEMANA DE ADOLESCENTES-JOVENES:

Presentación ................................................................................................................................. 23

Mensaje de nuestro Obispo ........................................................................................................ 24

Ubicación general ........................................................................................................................ 25

Celebración inicial ...................................................................................................................... 27

Encuentros:

1. Santos los jóvenes pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos .......... 29

2. Santos los jóvenes no violentos, porque de ellos es el Reino de los cielos .................... 34

3. Santos los jóvenes que están afligidos, porque ellos serán consolados ........................... 39

4. Santos los jóvenes misericordiosos, porque ellos obtendrán misericordia ..................... 44

5. Santos los jóvenes puros de corazón, porque ellos verán a Dios ..................................... 49

Evaluación de la Semana de la Juventud ....................................................................................... 54

VIDA DIOCESANA:Ejercicio del Ministerio, Fuente de Espiritualidad Sacerdotal ............................................... 55

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA:

América Latina y el Caribe Realidad social y eclesial (1997-1999): .................................... 59

Carta Apostólica Rosarium virginis mariae .............................................................................. 65

VARIOS:Onomásticos, Aniversarios de Ordenación y Defunciones de Noviembre ................... 84

Agenda de Noviembre ...................................................................................... Contraportada

Responsable:Equipo Diocesano de Pastoral yEquipo Diocesano de Pastoral Juvenil

Diócesis de San Juan de los Lagos.

pág. 1Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

Dimos comienzo a la reunión ordinaria delconsejo con la bienvenida que el P. José GuadalupeMuñoz dio a los nuevos integrantes y nos presentólos contenidos para estos tres días.

Con la dinámica de integración “¿Quién soy?¿Cómo soy?”, el padre Javier Rodríguez nos mo-tivó a conocernos más para integrarnos más. El P.Juan Carlos González nos dirigió una reflexiónsobre el tema de la santidad. Y con el mensaje delSr. Obispo (ANEXO 1), terminamos el primer díade trabajo.

El viernes comenzamos nuestras actividadescon la santa Misa presidida por el Sr. Obispo ydespués del desayuno, se nos ubicó en lo que va

nuestro proceso hacia el IV plan diocesano depastoral. Luego el Sr. Cura Jaime Gutiérrez nosexplicó cómo se elaboró el marco eclesial en losanteriores planes de pastoral y cómo se está rea-lizando esta vez (ANEXO 2). Luego el P. Emilianoy el Sr. Cura Juan Navarro nos presentaron lo queva del proyecto de elaboración del marco eclesialpara que lo enriqueciéramos en el consejo(ANEXO 3).

El siguiente asunto fue aportar sobre los temasde cuaresma 2003 presentados por el P. José LuisGonzález Pérez para su elaboración final (Boletínde febrero 2003). Por la tarde, el P. Juan de JesúsFuentes nos organizó por equipos para revisar el

Consejo Diocesanode Pastoral

(10-12 DE OCTUBRE DE 2002)(10-12 DE OCTUBRE DE 2002)(10-12 DE OCTUBRE DE 2002)(10-12 DE OCTUBRE DE 2002)(10-12 DE OCTUBRE DE 2002)

pág. 2 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

proyecto de evangelización y celebración para esteadviento-navidad (Boletín de diciembre 2002).También por la tarde, el Sr. Cura Juan Martín, nospresentó los temas de la semana juvenil (se encuen-tran en este boletín de noviembre 2002) y pidióaportaciones sobre el esquema de trabajo para laredacción del marco eclesial. Finalmente, paracerrar con broche de oro el día, El P. Ramiro Garcíanos organizó un hermoso rosario misionero.

La última mañana de la reunión, comenzó conuna propuesta del P. Juan Carlos González sobre“Simposiums del año de la Santidad y la Eucaris-tía” en diversas comunidades de la Diócesis dondehay Santos, Mártires, Beatos, Siervos de Dios oTestigos de Cristo, para realizarse de diciembre2002 a diciembre 2003, con ocasión de las fiestaspatronales o del aniversario de cada figura relevan-te, en las parroquias donde las haya: San Franciscode Asís (mártires de Los Adobes), Capilla deGuadalupe (Cecilio Gómez, P. Tachito) San Juan?,Tepatitlán (P. Tranquilino, Anacleto), Valle deGuadalupe, etc. (ANEXO 4)

Luego el P. Porras pidió aportaciones sobre lasasambleas parroquiales, presentó un pre-proyectosobre las próximas asambleas decanales para afi-narlo y nos ofreció subsidios para su realización(ANEXO 6). Enseguida los PP. José Luis Aldana,Vicerrector del seminario, y Juan Manuel Jiménez,nos informaron sobre el día del seminario y recibie-

ron aportaciones y sugerencias del consejo. Des-pués el P. Porras nos entregó una hoja para recogerideas sobre el proyecto de la futura asambleadiocesana (Febrero y Junio) del siguiente año so-bre: Contenidos, objetivo, tema, lema, participan-tes y duración (ANEXO 5).

En los asuntos varios, el P. Manuel Martín nospresentó el informe económico diocesano del añopasado y lo que va de éste y recibió retroalimenta-ción del consejo diocesano de pastoral. Además, senos presentó el informe económico de este consejo.Y el Sr. Obispo agradeció con un reconocimientoa quienes terminaron un período de trabajo dentrodel consejo.

A continuación, se habló del asunto planteadopor el Sr. Obispo acerca de seguir optimizando losrecursos, en el que nos invitó a que el boletíndiocesano de pastoral ya no sea subsidiado com-pletamente por la economía diocesana, sino quecada beneficiado aporte la mitad del costo deimprenta, cuestión que se pidió tratar en la reunióndel consejo decanal del 4 de noviembre.

Se les pidió a los decanatos faltantes (Tepa,Atotonilco y Yahualica) entregar las actas de susreuniones desde el año 2000. Y concluímos lareunión con la evaluación final, el agradecimientodel P. Porras a los asistentes a la reunión, y labendición del P. Antonio Vázquez.

P. Luis David.

pág. 3Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

ANEXO 1

MENSAJE DEL SR. OBISPO:Saludos a todos y como siempre, agradezco su

participación.

MISIONES

El día 20 del presente celebramos el domingomundial de las misiones. Aprovechando la cargasalvífica o la magia que tienen estas fechas que serepiten cíclicamente, será bueno preguntarnos amedida que nos preparamos si, dentro de la Dióce-sis, de veras dentro de toda nuestra programaciónpastoral estamos intentando llegar a la “descarria-da”, o sólo nos segui-mos quedando con las“noventa y nueve” másseguras. Y también serábueno tener en cuentaque el CONIAM delque fuimos sede en fe-brero de este año, hatenido sin duda conti-nuidad y la tendrá enlas parroquias. A niveldiocesano, el equipo demisiones ha comenta-do o ya habrá propues-to, o propondrá hacerel Post-Congreso enfecha anterior a la próxima cuaresma-pascua.

Por otro lado, es bueno que no dejemos en elafecto y en la oración a los dos hermanos que,abriendo brecha están rumbo a África, ahora conmás de un mes preparándose en el idioma francéscerca de Brucelas, Bélgica, y con ellos recordar amuchos hermanos y hermanas que en institutos devida consagrada o en congregaciones religiosasestán haciendo presencia misionera físicamente enpaíses de misión. Yo creo que sí es bueno orar porellos, sentirnos representados en ellos, a la vez quecuestionarnos qué más hemos de hacer para que lamisión llegue más allá de nuestras fronteras.

Esta tarde, participábamos en el retiro mensual,los sacerdotes de la curia y de la catedral, y lospadres misioneros de Guadalupe que hicieron el

favor de guiarnos el retiro, nos daban pues las cifrasque sabemos y hemos escuchado y sí son impresio-nantes. De los 6,000 millones de habitantes delmundo, 1,000 son católicos, 1,000 cristianos nocatólicos y los otro 4,000 entre ateos y religiones nocristianas. Entonces quiera Dios que el domingomundial de las misiones, sirva para renovar nuestrafe y nuestro compromiso más allá de nuestrasfronteras y también para que nosotros,enfervorizados por el celo misionero, podamostrasmitir esto mismo a los demás.

HACIA EL IV PLAN DIOCESANO

A medida que avanzamos en la elaboración denuestro IV plan de pastoral, se exige más la parti-

cipación responsablede los representantesde los distintos nive-les de Iglesia o de di-versos ministerios denuestra diócesis. Yohe visto todo el entu-siasmo con que buenaparte de agentes en ladiócesis han tomadoeste proceso pero nofalta quien se ha que-dado rezagado. Invitoa seguir con este entu-siasmo y a pensar quelas conclusiones detodo el proceso van a

quedar escritas y van a ser punto de referencia nosólo para nosotros, sino para otros agentes queluego se van a ir agregando junto con nosotros o enlugar de nosotros así en las primeras filas de laacción pastoral. Yo invito a que no decaiga elánimo, sino que veamos que el momento de con-clusiones que un día van a quedar por escrito, esimportante por esa referencia constante que noso-tros y otros haremos a lo que quede escrito de esteproceso.

FUTURAS ELECCIONES

Como ya mencionaba el padre Lupe MuñozPorras, la Conferencia del Episcopado Mexicano,el día 23 de septiembre pasado, emitió este docu-

pág. 4 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

mento que se incluyó ahora en el cuaderno detrabajo en la página nueve1 : Participación solidariapara alcanzar la transición democrática.

Fue elaborado por los miembros del consejopermanente que tuvimos reunión el día 21 y luegoafinado con los aportes allí recibido, finalmente fuepresentado a la prensa el día 23. Yo creo que todoshemos oído en el ambiente de las noticias, en elambiente de México que parecieran algunos perderla esperanza en que vamos a tomar el rumbo y noha faltado quien hable incluso de ingobernabilidad.Los obispos mexicanos, tomando estos gritos deaves de mal agüero que flotan en el ambiente, síquisimos lanzar al pueblo de México un mensajeesperanzador, pero al mismo tiempo fincado en larealidad que ciertamente sí nos interpela. Y ahora,reconociendo que es sano este pluralismo, sí esta-mos convocando a tener actitudes más positivas,propositivas y también una mayor tolerancia.

Por ejemplo, el número 7 yo siento que escentral en estas sombras que de veras estamospercibiendo muy frecuentemente: “Percibimos quehay algunos sectores sociales que no logran ajus-tarse a la novedad de los tiempos que vivimos; sehan multiplicado los grupos de presión, más pre-ocupados en la consecución de sus propios intere-ses y mantenimiento de sus privilegios, que en labúsqueda del bien común. Tenemos la impresiónque en ciertos momentos hay quienes están decidi-dos a frenar la marcha del país y a dejar la puertaabierta a la riesgosa aventura de la anarquía”. Enla etapa de transición que estamos viviendo, nosdecían en la reunión del mes antepasado en Tapalpaa obispos y empresarios de la región pastoral deoccidente, no creamos por los datos que arroja lahistoria de otras transiciones políticas, de cambiosde partido en otros países, que todo fue un 2 de juliocon la posibilidad que se veía de la alternancia enel gobierno federal, sino que, –nos decían– la etapade consolidación del cambio democrático dura de6 a 8 años ordinariamente según la historia de otrospaíses y mientras tanto, es una etapa crítica quedesde el evangelio tenemos que estar iluminando.

Por otro lado, yo por lo menos aquí en la ciudadde San Juan empiezo a oír cierta efervescencia decandidatos o partidos políticos para las eleccionesmunicipales del 2003 y a lo mejor lo mismo puedesuceder para la renovación de los congresos loca-

les. Y como somos muy dados a imitar a nivelestatal o municipal lo que estamos viendo a nivelfederal, por ejemplo este no poder ponerse deacuerdo en las cámaras, como describe bien estenúmero 7, pareciendo más que esta gente más querepresentar a México, representa intereses del pro-pio partido. Creo que el padre Jaime ha tratado másde una vez en esas jugosas editoriales ahí en ElMensajero Diocesano. Pues será bueno así comoprepararnos y yo invitaría sobre todo a mis herma-nos sacerdotes porque no ha faltado la queja dealgún pueblo hacia el obispo de alguien como quetoma muy fácilmente partido. Yo siento que ahoraes cuando menos los sacerdotes tenemos que ma-nifestarnos como muy ladeados hacia un partidodeterminado. Es claro que esto mengua la fuerzamoral de nuestra misión y nuestra credibilidad ytambién es claro que hoy, cuando en el mismoMéxico ya mucha gente ni siquiera se guía a la horade la elección por el ideario de un partido, sino porla simpatía o por el respaldo moral que tiene uncandidato, pues yo creo que no estaríamos actuan-do adecuadamente cuando nos manifestemos así afavor de un partido. Los laicos yo pienso que es otracosa. Están con todo derecho invitados a participarclaro en la vida política y también hacer una opciónpor un partido de su preferencia.

MIGRACION

Los obispos mexicanos estaremos reunidos delpróximo 10 al 15 de noviembre en la 74 asambleaplenaria, y el tema de esta asamblea será: “Elconocimiento y la sensibilización sobre el fenóme-no de la migración”. Creo yo que siendo Jalisco, yen Jalisco, la región de nuestra Diócesis, una de lasprincipales expulsoras de mano de obra sobre todoa los Estados Unidos, pues es un fenómeno que sínos llega muy de cerca. Yo invito a que si alguien,como alguien ya me prometió, tiene algún aporte,alguna inquietud para yo ser portavoz cuando nosreunimos en asamblea, la dinámica es a vecesreunirnos por región pastoral o por gruposheterogéneos, pues yo se lo agradecería.

En nuestro III plan diocesano se aborda y semenciona que nuestra Diócesis, siendo una de lasregiones de México en que mayor porcentaje depaisanos se encuentran allá al otro lado, sí se notanacciones, pero éstas se notan desarticuladas. Ahora

pág. 5Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

que estamos en el proceso del plan y tambiénacompañando a nuestros obispos mexicanos queabordarán este tema y sin duda le darán seguimien-to, sí será bueno pensar si, -además de la visita dela Virgen peregrina que ya se menciona en el IIIplan diocesano, como la visita de pastores a lasparroquias, a sus feligreses que radian en EstadosUnidos, como la celebración a nivel nacional ylocal del día del migrante, o como el separar un díaen la fiesta patronal para los hijos ausentes, seasuficiente. O también las cartas que algún párrocoeventualmente el obispo antecesor enviara a losmigrantes, si esto será suficiente, o no tendremosmás qué hacer.

Alguien de ustedes me ha comentado que inclu-so cuando, como pastor visita a sus feligreses en losEstados Unidos, pareciera que por la tradición opor otro que así actuó, aquellos esperaran que unova a pedirles más bien que a darles y yo pienso quees mucho más lo que tendríamos que dar en nombrede Dios y del evangelio que lo que tendríamos quépedir. No dejan ellos de interesarse pues por reunir-se en clubes, en grupos de amigos para apoyarciertas obras materiales de su pueblo, pero serábueno quitar esa idea de que vamos a pedir y másbien ver qué más se les puede ofrecer.

Yo también sugiero que en la fiesta patronal, alo mejor en lugar de o además de reservar un díapara el hijo ausente o para los radicados allá enEstados Unidos, o en lugar de simplemente haceruna comida y festejarlos, ¿por qué no podríamos undía antes de que empiece el novenario o durante elnovenario, pero un día antes de la celebraciónfestiva del hijo ausente, a lo mejor celebrar un retiroespiritual en el que nos viéramos apoyados variossacerdotes y ofrecerles una reflexión más seriasobre cuestiones que a ellos les interesen y quepuedan ser iluminadas por el evangelio y tambiéndar la oportunidad quizá del encuentro con elsacramento de la reconciliación y a lo mejor estoenriquece más la celebración del día del ausenteentre nosotros.

Recuerdo también que ya fue discutido en elconsejo presbiteral el proyecto de enviar oportuna-mente a dos hermanos sacerdotes, tres, que por untiempo determinado y bajo un convenio aprobadopor el obispo, su servidor y algún obispo de EstadosUnidos de los 16 ó 17 que han solicitado algún

apoyo, también se hagan presentes algunos herma-nos nuestros allá. Ahora podemos decir, el padreMaciel está en Chicago, y ciertamente, aunque laida en un principio fue por razones personales decontacto más cercano con la familia que radicabaallá, ahora de hecho está trabajando en una parro-quia de la cual han venido en la pascua de este añoel párroco y él mismo a decir que solicitan másayuda.

Entonces yo pienso que este proyecto sí lovamos a llevar a cabo cuando se vea oportuno, sindescobijar demasiado aquí, pero también paraapoyar también de esta forma más a nuestroshermanos migrantes. Hay un progreso igualmentede un seminario de una diócesis que está solicitan-do que nuestro seminario les abra las puertas a susestudiantes filósofos de origen mexicano, que porrazones de ser mexicanos, no pueden en estemomento arreglar su visa con la calidad migratoriaque necesitan y que solicitarían estudiar aquí.Pienso que sería otra forma y como esto, yo creoque habrá qué inventar más, pero en formaarticulada, como ya se hacía notar en el III plandiocesano, pero sí más atención a nuestros herma-nos migrantes.

ECONOMIAQuiero agradecer a este consejo, así como al

consejo presbiteral, la solidaridad con que fueaceptada la urgencia que presentábamos de ser mássolidarios con la economía diocesana, porque elaño pasado el déficit sí fue alarmante. Hoy vamosa tener la oportunidad de tener al mismo sacerdoteecónomo diocesano para que nos dé un panoramade cómo fue el año pasado y cómo vamos hastahoy. Pienso que el dinero tiene una diaconía ynosotros de veras somos responsables de una admi-nistración del mismo para, optimizándolo lo másque podamos y sin que se note así como si hubierarecursos de sobra.

Este contexto yo quiero invitar a todos a que elboletín diocesano de pastoral en adelante ya no seasubsidiado completamente por la vicaría de pasto-ral, o en último término, por la economía delobispado, sino que pudiera cada beneficiado apor-tar la mitad del precio de imprenta. Que el benefi-ciado pague la mitad y la vicaría de pastoral la otramitad.

pág. 6 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

Esto pienso que para mentalizarnos más en quesí hay que ser más solidarios por un lado y por otro,a lo mejor sí seguimos viendo por ahí boletines queno llegan finalmente a su destino y se atrasan y haypaquetitos por aquí y allá. Y a lo mejor sí va a seroportunidad de que lo apreciemos más y tambiénde cargar menos la economía diocesana, porque alfin con estas medidas que parecen insignificantes,es como sí se ha logrado que a estas alturas, yo vilas cuentas de agosto, el déficit no fue tan conside-rable como lo fue en el año 2001.

INFORMES DE LA VISITA AD LIMINA

Quiero finalmente recordar a quienes se lespidió del equipo que estamos preparando el infor-me para la visita ad límina, que si alguien por ahítodavía falta de entregarlo, lo haga llegar. Señalá-bamos que había que hacerlo llegar a Mons. JorgeElías Chávez, secretario canciller del obispado.En estos momentos él no está, llega hasta elmiércoles, pero si alguien lo trajera, me lo puededar a mí, o también hacerlo llegar el lunes omartes. El informe de su comisión o de su área quese le pidió para ir elaborando el informe generalde la visita ad límina.

Con estos puntos yo termino mi intervención,doy mi saludo y mi felicitación a todos los partici-pantes.

ANEXO 2

PROYECTOPARA LA ELABORACION

DEL MARCO ECLESIAL

UBICACION

Vamos a entrar en un momento en el que somosrequeridos para abrirnos de veras al Espíritu yhacer un discernimiento para buscar los mejorescaminos que nos conduzcan a entrar en el procesode elaboración del marco eclesial. Como todo lohumano, a alguien se le ocurre una idea, en equipose trabaja y luego se presenta aquí en el consejopara que entre todos tomemos la decisión másconveniente.

¿Cómo se toman las decisiones? Alguien plan-tea la idea, se comenta en el equipo, ahí se discutey luego se presenta aquí en el consejo y hastadespués se realiza.

Vamos a entrar en ese momento. ¿Cómo abor-dar el marco eclesial?

Para tomar las decisiones, aquí se van a ofreceralgunos elementos para formarnos un juicio y parasuscitar nuestra creatividad sobre lo que queremos.Luego se tomará el camino que consideremos másadecuado, siempre y cuando podamos aportar en-

tre todos. Es necesario queexternemos nuestra opinión, por-que si sólo hablamos unos cuantos,no sabemos si entendieron, si no seentendió y no sabemos si eso es loque va a ocurrir en nuestras comu-nidades. Y luego salimos al pasilloy preguntamos: ¿En qué quedó lacosa? Eso quiere decir que no en-tendimos y que tampoco pregunta-mos.

El Sr. Cura. Jaime Gutiérrez vaa introducir este momento, luegocompararemos lo que se ha hechoen otros planes y lo que queremoshacer ahora, luego los PP. Emilianoy Juan Navarro nos presentarán unproyecto que aquí vamos a discu-tir.

pág. 7Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

INTRODUCCION

Quisiera resaltar el hecho trascendental que dionuevo rumbo a nuestra pastoral: La presencia delSr. Obispo don José López Lara, que desde sudiscurso inaugural, tenía el propósito de pasar deuna pastoral tradicional a una orgánica. Lo cambiócuando convocó a toda la iglesia local a participaren la elaboración de un primer plan diocesano depastoral. Este hecho histórico ha logrado lo si-guiente:

Nuestra diócesis no ha dejado desde entonces deplanear su pastoral. Desde el primer plan noshemos enseñado y hemos trabajado planeandonuestra pastoral. Llevamos 3 planes y hemos apren-dido a planear, a ejecutar y a evaluar los programas.Eso ya lo hacemos sin necesidad de que nos lo esténdiciendo aquí en el Consejo. Sabemos que nuestrapastoral debe estar planeada y organizada.

Otra cosa que hemos aprendido es a trabajar encomunión y participación, no con pastorales para-lelas, sino todos en una misma idea, un mismoobjetivo y con una misma forma de trabajar. Parti-cipando los sacerdotes, consagrados y laicos. Unacosa que surge nueva es el protagonismo de loslaicos. Todavía les falta mucho trecho por caminar,pero muchas veces trabajan mejor y con más cono-cimiento que algunos sacerdotes.

También hemos aprendido a trabajar juntos elobispo, sacerdotes y laicos, en comunión y partici-pación, todos juntos y en lo mismo.

También es una cosa asimilada trabajar deforma orgánica, muy a tono con la Iglesia, desdeMedellín, que fue un poner el Vaticano II en unaexpresión latinoamericana. Nos enseñamos a to-mar muy en cuenta el magisterio regional. Hubointentos de la región de occidente que los hemosasumido y los hemos hecho pastoral. A nivelnacional hemos tomado en cuenta todo lo que laCEM ha presentado. A nivel universal, hemostomado muy en cuenta el magisterio del Papa JuanPablo II.

A partir del primer plan de pastoral, eso cambióel rumbo de nuestra diócesis. Por eso podemosdecir que nos ha enseñado a trabajar en comunióny participación. Siempre inspirada en lo que hemosllamado marco referencial. Una realidad que tiene

un pasado, presente y futuro. Los tres planes hanpartido de un marco referencial diocesano, propioen nuestra región, nuestro quehacer como iglesialocal.

Tres dimensiones del marco referencialdiocesano

Abarca tres dimensiones: Una hacia el pasado,otra al presente y otra al futuro con el fin de ver encada una dos cosas: Lo que somos y lo que actua-mos.

En qué sentido hacer, no en el de actividades oencomiendas que realizamos, sino en el sentido dela conducta que nosotros guardamos, actitudes quetomamos, decisiones por las que optamos u omiti-mos. Podemos decir que cada mirada nos habla delos que somos y de lo que hacemos.

MARCO HISTÓRICO

La mirada hacia el pasado la llamamos historiao marco histórico. En esta mirada tratamos deconocer nuestro pasado, los hechos del pasado, nolos podemos inventar, son los mismos en cada plan.Lo que puede cambiar es la selección de esoshechos, un aspecto nuevo de esos hechos, podemosconocerlos de un enfoque u otro, seleccionar unosu otros. Pero la función es conocer, seleccionar yprofundizar los hechos que más nos han marcadocon una conducta propia como pueblos, comoregión, aquellas actitudes propias de nosotros, cadaépoca con sus características. El marco históricorecoge lo que fuimos como pueblo y la conductaque guardamos, las decisiones que tomamos y esoha determinado, se ha convertido en una causa queexplica y fundamenta nuestro presente. Debemosdar una mirada al pasado, nos presenta lo quefuimos, de donde surgen las causas que explicannuestro modo de actuar y ser hoy.

MARCO DE REALIDAD

La mirada al presente la llamamos marco derealidad. Tiene dos áreas: El mundo (o la sociedad)y la Iglesia (una sociedad dentro de otra). A larealidad mundana le llamamos marco de la realidadsocial. Y en los planes anteriores le llamábamosmarco global. Esta realidad social abarca toda larealidad en sus distintas variantes o aspectos, quesería lo político, económico, lo religioso comofenómeno social, como religiosidad popular, no

pág. 8 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

como religión. Y ahora está también la variante delo ecológico. Son las variantes más sobresalientes.

También está el marco de la realidad eclesial,que también le llamamos marco específico y abar-ca toda la realidad eclesial, desde sus agentes ydestinatarios. Los agentes: El Papa, los obispos,nuestro obispo, sacerdotes, consagrados y laicos.Destinatarios: Prioritarios (familia, jóvenes, voca-ciones, pobres) y Específicos (maestros, emigran-tes, campesinos, estudiantes, grupos, etc.)

En este marco eclesial también reflexionamossobre sus niveles: Diócesis, decanato, parroquia,sin tomar en cuenta la región. Estudiamos tambiénel marco eclesial en sus estructuras: Consejos,equipos, asambleas. También mirando sus tareasfundamentales: Formar comunidad, Evangeliza-ción, liturgia, pastoral social, etc.

Este marco de la realidad es doble: Marco social(global) y marco eclesial (específico). Si el MarcoHistórico (MH) recogía lo que fuimos e hicimos ydeterminaba las causas, el Marco de Realidad(MR) recoge lo que somos, lo que hacemos y losdesafíos o retos que nos plantea esa realidad. Esasería la diferencia.

MARCO DOCTRINAL

La mirada hacia el futuro no es en sentidocronológico, sino ontológico. No de tiempo sino deser, como una utopía. Es un proyecto ideal de lo quedebe ser una persona y debe ser una nación. Comoun ideal. Un proyecto de salvación, de realizaciónde esa salvación. A esa utopía le llamamos revela-ción o economía de salvación, o Marco Doctrinal(MD).

Dicho marco tiene 3 claves o puntos que marcantoda su reflexión: El hombre, Jesucristo y la Igle-sia. Toda la teología está en torno a esos tresgrandes puntos. El hombre como destinatario desalvación, la Iglesia como mediadora, espacio desalvación, y Jesucristo como el Dios y hombresalvador.

También se plantea este marco actualmente bajotres dinámicas: La dinámica del encuentro, la diná-mica de los caminos (de conversión, comunión ysolidaridad) y la dinámica de la misión. Son las 3dinámicas que al reflexionar en el magisterio quenos ponen en camino y nos comprometen.

El MD, que sería el plan de salvación para elaquí y ahora de nuestra Diócesis, recoge en el MHlo que fuimos, sus causas. Sería cómo debemos sero actuar y éste determina la misión. Nos dice elcompromiso, las metas que tenemos que realizar ennuestra diócesis. Metas que son a distintos niveles:Como obispo, pastores, fieles; parroquia, decana-to, diócesis; como agentes, como equiposdiocesanos, según la vocación, como casados, con-sagrados, sacerdotes. El MD invita a ver lo quedebemos ser, la conducta que debemos guardar y lamisión que debemos realizar.

Los tres marcos están unidos de alguna forma yconcatenados y son la expresión de un proceso. Nopodemos realizar una pastoral sin inspirarnos en elMarco referencial.

La forma como se ha llegado ha sido diferente.En los tres primeros planes se realizó de una mismaforma, con distintos acentos pero con una mismametodología. Y ahora, para este cuarto plan esdiferente a los 3 anteriores: Cualitativa ycuantitativamente. Hay algunos, acentos y méto-dos diferentes. Por eso es diferente a los tresprimeros planes.

Han sido diferentes en cuanto a la metodologíay objetivos a perseguir. Antes (sólo voy a marcarlas diferencias –pero son más las semejanzas– parapoder acentuar lo nuevo en este IV plan) el objetivoera trabajar, meternos en una pastoral de conjunto,trabajar organizadamente, en comunión y partici-pación. Ese era el objetivo, enseñarnos a trabajarasí, hoy ya no necesitamos cumplirlo, porque ya lologramos. Otro era: Para poder estar en una pasto-ral de conjunto, organizada, necesitábamos unametodología, tener un marco referencial, porquepartimos de cero. Recoger datos, estadísticas, des-cripciones sobre la realidad que éramos, que so-mos. En los 3 planes anteriores se desarrolló más elMR que el MD. La revelación era inducida hacia larealidad. Lo importante era tener datos, hechos. Lametodología que más se prestaba para poder tenerun marco referencial básico era la de VER, PEN-SAR y ACTUAR. Metodología antigua y nueva.La Iglesia siempre lo había utilizado pero no conpreferencia. Se utilizó mucho por la ideologíamarxista, se perfeccionó con las ciencias nuevas dela administración. Más utilizado por las cienciassociales y condicionando el MD.

pág. 9Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

NUEVA FORMA DE TRABAJAR

Ahí está la gran diferencia. Tenemos un granobjetivo: Nos interesa más trabajar desde la base.Se quiere que este nuevo plan salga desde la base,no de arriba abajo, sino de abajo hacia arriba, poreso va a durar más y no le interesa tanto undocumento. Interesa más generar un proceso. Eldocumento debe ser una conclusión, no un objeti-vo. Va a ser más lento, más complicado, no va a sertan claro. En esta preocupación por trabajar desdela base se añade: Ampliar la base. No sólo losagentes, sino invitar personas que no soy muy deIglesia, que también son destinatarios de nuestroproyecto de salvación. Hubo nuevos invitados.

También hemos cambiado de metodología. Noes lo mismo que estar siguiendo el ver, pensar yactuar. Es nuevo estilo distinto. También apoyadoen los métodos teológicos que la iglesia ha tenido.Este método lo ha usado más la iglesia que elanterior: Contemplar, constatar y comprometerseen una misión. Es un método distinto. Surgió a raízde Santo Domingo. La máxima expresión del ante-rior método fue Puebla y la de éste fue SantoDomingo, utilizado más plenamente en el docu-mento “Del encuentro con Jesucristo a la solidari-dad con todos”.

Este nuevo método pone como punto de partidala palabra de Dios, la contemplación. Parte del

ideal: Cómo debemos ser, cómo debemos actuar.Le da el mayor espacio y acentuación.

Otro objetivo de este IV plan, al optar por estemétodo, es acentuar la reflexión sobre la recolec-ción de datos. Más que recolectar datos, se hainsistido en centrar la reflexión en la contempla-ción, en el marco doctrinal, hacerlo más profundo,que nos lleve a un compromiso.

Si antes se privilegió: Ver, pensar, actuar; hoy sequiere privilegiar: Constatar, contemplar y com-prometerse. Que es un método más propio de laIglesia.

Otra gran diferencia en el modo del marcoreferencial: Antes, primero se elaboraron instru-mentos para recoger el marco de la realidad a travésde encuestas, sondeos, INEGI y de ahí se hizo elMarco de realidad y luego se le aplicó el marcodoctrinal. Qué dice la palabra de Dios sobre esoshechos. La Iglesia que somos y la iglesia quedeberíamos ser.

Primero se hizo el marco de la realidad y luegose le puso un marco doctrinal; luego se hizo undiagnóstico y luego una programación. En jorna-das cortas, poco tiempo, poca gente (en una asam-blea), los representantes de cada decanato. Hoytenemos un nuevo método y una nueva forma deelaborar el marco referencial. Elaboramos un ins-trumento de los 29 temas de las 10 megatendencias,

es un instrumento quetoma las miradas del pa-sado, del presente y delfuturo. Ahora se le añadeel diagnóstico. Lo estáhaciendo la base. Estámás centrado en la re-flexión, no en recogerdatos y números y estánlos tres elementos juntos.En el instrumento que senos dio (Boletín 233, di-ciembre 2001) están lostres elementos. Y en estepaso que están dando lasparroquias, están dandoun pequeño diagnóstico.Y ahora quiero justificarel nuevo instrumento de

pág. 10 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

trabajo que se va a proponer para el marco doctri-nal.

Instrumento para el marco doctrinalSe le dio más importancia a la reflexión sobre la

realidad. Ahora en este instrumento se quiere ver elmarco doctrinal. Una mirada hacia el pasado, loshechos que vamos a confrontar con la palabra deDios y finalmente hacer un proyecto de misión, detrabajo.

Este nuevo instrumento le va a dar más espacioa la reflexión de la palabra de Dios y al Magisterio.Está estructurado tomando en cuenta el hombre,Jesucristo, la Iglesia, camino de conversión, comu-nión y solidaridad y la misión de la Iglesia.

ANEXO 3

HACIA EL PROYECTODEL MARCO ECLESIAL

En la elaboración del marco eclesial para el IVplan diocesano se buscará dar prioridad a la re-flexión. Se trata de ampliar la reflexión desde labase: parroquia y equipos diocesanos.

Por MARCO ECLESIAL entendemos:Lo que nuestra Iglesia diocesana ha sido y ha

hecho en el pasadoLo que es y está haciendo en el presenteLo que la Iglesia debe ser y hacer de ahora en

adelanteSe trata de continuar el proceso de reflexión que

se ha venido dando en torno a las megatendencias.Buscamos una contemplación hacia adentro de laIglesia, frente a la realidad del marco sociológicoque hemos estado analizando.

Proponemos como ESQUEMA GENERAL elsiguiente:

Iglesia misterio

Iglesia comunión

Iglesia misión

En torno a cada aspecto sugerimos algunosposibles temas de reflexión. Más adelante profun-dizaremos este esquema; por ahora señalamos al-gunos aspectos que podrían tomarse en cuenta

IGLESIA MISTERIO:

- Encuentro con Jesucristo vivo: Palabra, sacra-mentos, eucaristía, oración, religiosidad popular

- Conversión: Camino hacia la santidad- El don de la fe- Dar razones de nuestra esperanza- El Reino de Dios- El Espíritu Santo en la Iglesia- María, camino para llegar a Cristo. Madre y

modelo- La vida

IGLESIA COMUNION:

- Comunión que se inspira en la Santísima Trinidad- Iglesia, Pueblo de Dios- Iglesia diocesana, signo de comunión- Parroquia, comunidad de comunidades- La familia- Grupos, asociaciones y movimientos- Ministerios para construir la comunión: Obispos,

presbíteros, vida consagrada, laicos- Consejos pastorales, lugares de encuentro comu-

nión y participación- Mecanismos de comunión y participación

IGLESIA MISION:

- Anuncio del evangelio, tarea primordial de laIglesia

- Testimonio: anuncio del evangelio- Mártires- Vida contemplativa- Iglesia servidora- Amor preferencial por los pobres y marginados- Evangelizar la cultura- Emigrantes- Misión ad gentes- Medios de comunicación, apoyo a la evangeliza-

ción- Catequesis, tarea eclesial- Iglesia, promotora de la dignidad humana- Doctrina social de la Iglesia

pág. 11Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

CURSO DE ACCION:

1) Elaborar proyecto: Definir temario (febrero2003). Esperamos resultados del marco socio-religioso

2) Distribuirlo a equipos diocesanos para la elabo-ración de los temas (abril)

3) Lo entregan a este equipo para su afinación(agosto)

4) Se aplican los temas en las comunidades (a partirde septiembre)

5) Análisis de los resultados

POSIBLE ESQUEMA DE LOS TEMAS:

1. Contemplación (convicciones)2. Confrontación con la realidad. Datos del pasado

y del presente para descubrir hechos significa-tivos positivos y negativos: Se tomarán de loque resulte en el análisis de las megatendencias.

3. Compromiso. Líneas de acción y sugerencias.

EXPLICACION:

Las sugerencias del consejo diocesano de pasto-ral, hechas en la reunión de agosto 2002, tratamosde ordenarlas en esos tres momentos: Misterio,comunión, misión. No son el encabezado de lostemas, son aspectos a tratar. Al escribir esos enun-ciados, tomamos en cuenta algu-nos aspectos que no se habíanreflexionado de las megaten-dencias.

También está el curso de ac-ción. Como es un trabajo en pro-ceso, no se ocupan cortes ni vio-lencia, por eso hemos pensadoen el equipo que de aquí a febre-ro, seguiremos escuchando la vozdel consejo y las asambleasdecanales para elaborar este pro-yecto y definir el temario. Debe-mos tener muy en cuenta losresultados del marco socio reli-gioso que surja de las asambleasparroquiales y decanales. Unavez tenido ese material, distri-buir los temas para que los equi-

pos diocesanos elaboren los temas (febrero a abril).Creemos que nadie desea que los cinco integrantesdel equipo base elaboren los temas, porque volve-ríamos atrás de lo que se está pidiendo. De febrerohasta abril.

Una vez que los equipos diocesanos tengan lostemas elaborados, los entregan al equipo para afi-narlos (hasta agosto) y se regresan para reflexionaren las comunidades. ¿Cuánto va a durar esa re-flexión? El CDP lo va a definir.

El esquema de los temas ya se anunció: Tienecomo primer momento CONTEMPLACION; comosegundo momento, esa contemplación se CON-FRONTA CON LA REALIDAD (los datos quehan aparecido en la reflexión de las mega-tendencias); y se termina con poner por escritolíneas de acción y sugerencias (COMPROMISO).

ANEXO 4

SIMPOSIUMS DEL AÑODE LA SANTIDAD-EUCARISTIAPresento una propuesta con motivo del año de la

santidad. Ha habido dos momentos que han modi-ficado esta propuesta: Una fue la reunión conrepresentantes de las parroquias involucradas (casitodos párrocos) el 19 de septiembre y otra fue alpresentársela al Sr. Obispo.

pág. 12 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

Responsabilidades:

- Local

- Diseño del evento

- Difusión previa y cobertura de la noticia

- Cobertura de gastos

- Cartel general

- Libro con biografías y con el guión de las ponen-cias sobre santidad y sobre la cristiana y laEucaristía

Posible estructura del evento:

1. Una presentación sumaria de la vida del testigo

2. Un tema que ubique el contexto histórico (lacristiada)

3. Una propuesta de espiritualidad (la santidad)

4. Un diálogo abierto con el público (opcional)

Agenda:

De enero a diciembre de 2003. ¿Fiestas patrona-les? ¿Aniversario de la muerte del “testigo”?

ANEXO 5

PARTICIPACIÓN SOLIDARIAPARA AFIANZAR

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Conferencia del Episcopado Mexicano

INTRODUCCIÓN.

1.- Siguen vibrando, con intensa emoción, en elcorazón del pueblo católico mexicano, las palabrasy el testimonio del Papa Juan Pablo II en su quintavisita pastoral a nuestra patria para canonizar aJuan Diego y beatificar a los Mártires de Oaxaca.Necesitamos conservar su mensaje evangelizadory convertirlo en fuerza que nos impulse, como élnos ha dicho, para «la construcción de la naciónmexicana; promover la fraternidad entre todos sushijos y favorecer cada vez mas la reconciliación deMéxico con sus orígenes, con sus valores y tradi-ciones» (Homilía en la Misa de Canonización deJuan Diego, 31-VII-2002).

1) Primer momento: Establecer las líneas generalesde todos los eventos (San Francisco de Asís, 19de septiembre, 11:00 a.m.)

2) Segundo momento: Organizar el evento en cadalocalidad (diciembre 2002 – diciembre 2003)

Objetivos:

- Impulsar la vocación de los cristianos a la santi-dad

- Difundir figuras relevantes de testimonio cristia-no en nuestra diócesis

- Construir lazos de eventuales apoyos para lascausas

Lugar y testigos:

1. San Francisco de Asís. Mártires de Los Adobes.P. Hilario

2. Capilla de Guadalupe. Cecilio Gómez. P. Tachito

3. Tepatitlán. P. Tranquilino Ubiarco. AnacletoGonzález

4. Valle de Guadalupe. Juan González. LorenzoPadilla

5. San Diego de Alejandría. Ramón Parada. P.Pablo García

6. Arandas. Luis Magaña. Ramón Sáinz y compa-ñeros. Sor Librada Orozco

7. Degollado. María de San José Parra y ColetaMeléndez

8. Jalostotitlán. P. Toribio Romo. María Romo. J.Rosario Tostado

9. San Miguel el Alto. P. Agustín Ramírez. P.Luciano Reginaldo Hernández

10. San Julián. P. Julio Álvarez

11. San Juan de los Lagos. P. Pedro Esqueda. P.Pablo de Anda

12. Lagos de Moreno. Leonardo Pérez. Hno. Al-fonso Pérez

13. Yahualica. P. Román Adame

14. Atotonilco. Sor Luisa de la Peña. Sor Yolanda.Hno. José Escoto Ruíz

15. Tototlán. P. Sabás Reyes. Aurelio de la Torre

16. El Refugio. P. Elías y Miguel Gómez Loza

pág. 13Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

2.- Las palabras del Papa resultan de singularvalor profético en este tiempo en que México viveun momento rico en posibilidades, si aportamostodos nuestra colaboración para edificar una patriamejor, más justa y solidaria. Pero también es unmomento cargado de incertidumbre y preocupa-ción, de desconfianza y de temores.

LUCES Y SOMBRAS.

3.- Los Obispos mexicanos dirigimos la presen-te reflexión a todos los sectores de la sociedadmexicana, movidos por nuestra preocupación pas-toral que nos hace sentirnos solidarios y compro-metidos con la marcha histórica de nuestra patria.Nuestra reflexión desea iluminar los retos del mo-mento presente, en continuidad con las enseñanzasque ofrecimos en la última Carta Pastoral: «DelEncuentro con Jesucristo a la Solidaridad conTodos»

4.- Hemos logrado significativos avances en latransición a la democracia en un ambiente de paz yde ejemplar respeto a la voluntad popular; vamosconsolidando estructuras que nos permiten confiaren el ejercicio de procesos electorales verdadera-mente democráticos; hemos avanzado en una sanaautonomía de los poderes federales y la autoridadpresidencial se va ejerciendopor los cauces que marcan lasexigencias de un régimen re-publicano. Es evidente queestamos construyendo un au-téntico estado de derecho.

5.- Sin embargo, «comotodo proceso de cambio, nues-tra transición no posee un rum-bo asegurado. Por ello es nece-sario hacer un esfuerzo perma-nente de búsqueda de consen-sos y de reorientación de ini-ciativas basadas en principiosque permitan mantener, entretodos, un rumbo fundamentalque tienda a lograr el bien co-mún, paso a paso y con efecti-vidad» (Del Encuentro conJesucristo a la Solidaridad con

Todos, Nº 253).6.- Vemos, con preocupación, que no hemos

alcanzado el afianzamiento de una democraciamadura que sólo se consigue con el trabajo de todoslos ciudadanos unidos en la responsabilidad y elentusiasmo y con oportunidades de participaciónpara todos (cfr. Del Encuentro..., Nº 304).

7.- Percibimos que hay algunos sectores socia-les que no logran ajustarse a la novedad de lostiempos que vivimos; se han multiplicado los gru-pos de presión, más preocupados en la consecuciónde sus propios intereses y mantenimiento de susprivilegios, que en la búsqueda del bien común.Tenemos la impresión que, en ciertos momentos,hay quienes están decididos a frenar la marcha delpaís y a dejar la puerta abierta a la riesgosa aventurade la anarquía.

LLAMAMIENTO A LA PARTICIPACIÓNSOLIDARIA.

8.- Con respeto, pero con la firmeza que sederiva de nuestra preocupación por el bien de todosnuestros hermanos, nos permitimos hacer un lla-mamiento decidido a todos los actores políticos,sociales y económicos, así como a los responsablesde los medios de comunicación: Es la hora deatender el anhelo del pueblo mexicano decidido a

pág. 14 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

construir su destino como nación libre, solidariay justa.

9.- No permitamos que se nos escape estaexcepcional oportunidad que hoy se nos ofrece.No permitamos que el enfrentamiento, la desca-lificación como sistema y la oposición irracional,se vayan imponiendo como estilo ordinario en lavida política y social. Estos no son caminos quenos permitan alcanzar una convivencia armonio-sa, dentro de la legítima pluralidad. Aprendamosde nuestro pasado histórico: Cada vez que noshemos dividido nos hemos debilitado y no hemossabido enfrentar con éxito intereses externos quenos han resultado adversos.

10.- Hoy no se puede caminar con excesivalentitud ante la urgencia de los cambios que serequieren para sacar este país nuestro de la ver-gonzosa pobreza y de la injuriosa desigualdadsocial. Se espera de quienes tienen responsabili-dades políticas, financieras, empresariales y sin-dicales, testifiquen con hechos concretos su com-promiso de asumir decisiones de fondo que nosaseguren los cambios reales y profundos quenecesitamos para la obtención de una justiciasocial, tantas veces añorada y otras tantas poster-gada.

11.- Conseguir estos nobles ideales sólo seráposible si se subordinan los intereses parcialesde los grupos y partidos políticos a los consen-sos comunes necesarios para el bienestar patrio.Seguirnos desgastando y posponer indefinida-mente las reformas urgentes, nos podría llevar auna crisis que sería la antesala de un desqui-ciamiento social que a todos afectaría, pero que,como siempre ha sucedido, tendría como prime-ras víctimas a los más pobres, que son siemprelos más desprotegidos.

12.- La gran esperanza del pueblo mexicano,alcanzada con la transición pacífica, es una fuer-za transformadora que no debemos destruir. Quie-nes apostaran al fracaso engendrarían un derro-tismo y una desesperanza que sería muy difícilsuperar en el futuro.

13.- No es sano fomentar un clima de pesi-mismo, ni alentar actitudes infundadas de críti-

ca destructiva que desorientan las conciencias ydebilitan las voluntades para la superación en elesfuerzo. Reconocemos las ventajas de la plura-lidad y la discrepancia, propias de una auténticademocracia en la que todas las voces cuentan yninguna sale sobrando. Bienvenida siempre lapalabra que sabe enjuiciar y señalar errores,pero desde una óptica propositiva y con uninterés sincero por la búsqueda de solucionescreativas, acordes a las nuevas circunstanciasque vivimos.

TAREAS PENDIENTESEN EL PANORAMA NACIONAL.

14.- Entre las reformas que hoy urgeimplementar debemos señalar aquellas que per-mitan avances verdaderamente significativosen la superación de la pobreza, atendiendo nosólo las consecuencias, sino sobre todo las cau-sas. Estamos convencidos que la pobreza y lainjusticia social son un grave obstáculo paraconsolidar las instituciones democráticas. Serequiere una reforma social de grandes propor-ciones que sitúe el bienestar de los ciudadanoscomo el sostén de la actividad gubernamental.La solución al problema social no es consecuen-cia automática de la apertura política. Nosotros,por nuestra parte, nos comprometemos a em-prender con más ahínco, tareas de promociónsocial.

15.- Urge que alcancemos un marco que ofrez-ca certezas jurídicas para la inversión, fuente delempleo bien remunerado.- Se requieren avances significativos en la refor-

ma política del Estado.- Necesitamos acciones urgentes y eficaces en el

combate a la corrupción y la inseguridad públi-ca.

- Deben asumirse con decisión las reformas queel país necesita para su crecimiento integral:reforma fiscal, laboral, energética, etc.

16.- Se hace indispensable que el EjecutivoFederal marque el rumbo hacia la transición condecisiones claras, veraces y oportunas, sin titu-beos, que sólo engendran desconfianzas y ambi-

pág. 15Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

güedades. Es preciso mantener y acrecentar laesperanza del pueblo, realizando con constancialos cambios que de manera clara testifiquen quehemos transitado hacia tiempos nuevos. Son lasacciones coherentes las que mostrarán al puebloel cambio.

17.- Estamos convencidos de los grandes apor-tes que puede ofrecer el poder legislativo para laconsolidación democrática de nuestro país. Esnecesario, sin embargo, ejercer la relación entrelos diferentes partidos políticos, favoreciendoprocesos de negociación en torno a objetivoscomunes. La política democrática resuelve pro-blemas mediante acuerdos y diálogo, logra supe-rar la tendencia a polarizar posturas rígidas y

evita los chantajes y la incomunicación. Es ur-gente superar el afán por conseguir logros parti-distas de corto plazo, con detrimento del biencomún, que debiera siempre prevalecer.

18.- La consolidación de la democracia ennuestro país requiere la colaboración positiva delos medios de comunicación: «Cuando los me-dios de comunicación... colaboran unilate-ralmente con un solo tipo de propuesta política oeconómica, traicionan su compromiso con laconstrucción de una sociedad más plural,sanamente crítica y capaz de trabajar a favor de loscambios que necesita México» (Del Encuentro...,Nº 384).

CONCLUSIÓN.

19.- Para quienes somos cristianos, la motivación más profunda para asumirnuestras responsabilidades comunitarias arranca de nuestra vocación a la caridadfraterna y a la santidad. No podemos ser peregrinos hacia el cielo si vivimos comofugitivos de la ciudad terrena. Superar las tentaciones de individualismo, perso-nal o grupal, y de egoísmo supone comprometernos en un proceso de sinceraconversión para vivir en comunión y solidaridad.

A todos saludamos con afecto cordial de servidores en Cristo.

Por los obispos de México, los miembros del Consejo Permanente de laConferencia del Episcopado Mexicano.

+ Luis Morales Reyes

Arzobispo de San Luis Potosí Presidente de la CEM

+ Abelardo Alvarado Alcántara

Obispo Auxiliar de México Secretario General de la CEM

México, D. F., Septiembre 23 del Año 2002

pág. 16 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

ANEXO 6

FICHA PARA RECOGER APORTES SOBRE LA XII ASAMBLEADIOCESANA DE PASTORAL

1.- CONTENIDOSa) Presentación de la primera redacción del marco referencial social. b) Propuesta para difundir y

afinar esta primera redacción del marco referencial social. c) Temas iluminadores sobre la santi-dad (“El proceso de canonización de Juan Diego” y “los procesos diocesanos de beatificaciónen curso”). d) Propuesta para la elaboración del marco referencial eclesial.

1.1 ¿Qué te parecen estos contenidos? ____________________________________________

1.2 ¿Propones otros? __________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2.- OBJETIVO

Encontrarnos con Jesucristo vivo en el proceso de planeación pastoral, para que, participando res-ponsablemente en todas sus etapas, avancemos en el camino de santidad.

2.1 ¿Qué te parece este objetivo? ________________________________________________

2.2 ¿Propones otro? __________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3.- TEMA: “Sean santos porque Yo, el Señor, Soy Santo”

3.1 ¿Qué te parece este tema?___________________________________________________

3.2 ¿Propones otro?___________________________________________________________

4.- LEMA: “Con Cristo, camino a la santidad”

4.1 ¿Qué te parece este lema? ___________________________________________________

4.2 ¿Propones otro?___________________________________________________________

5.- LOS PARTICIPANTES Y SU PERFIL

Participantes: Todos los sacerdotes. 1 representante de cada comunidad de religiosas(os) existen-tes en el decanato. Seminario mayor diocesano. Miembros de los consejos de pastoral decanaly diocesano. Perfil: Que hayan participado en las asambleas parroquiales y decanales.

5.1 ¿Alguien más debe participar? _______________________________________________

6.- DURACIÓN: 3 días

6.1 ¿Te parece suficiente? ______________________________________________________

pág. 17Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

ANEXO 7

SUBSIDIOPARA LAS ASAMBLEAS DECANALES

- Presentación General -

0. INTRODUCCIÓNCon el favor de Dios, damos un paso adelante en la elaboración de nuestro IV Plan Diocesano de pastoral.Después de realizar las Asambleas Parroquiales, ahora nos disponemos a realizar un evento similar, pero

a nivel Decanal.Presentamos estos subsidios que, esperamos, ayuden a la preparación y realización de este evento tan

importante en nuestro proceso pastoral.Como siempre, son subsidios que no excluyen la posibilidad, y acaso la necesidad, de adaptarlos según

las circunstancias de cada lugar.

1. ¿QUÉ ES UNA ASAMBLEA DECANAL?a) Es la reunión plenaria de representantes de las distintas parroquias o comunidades que integran un

decanato.b) Es un mecanismo que nos ayuda a testimoniar la comunión, la participación y la corresponsabilidad de

todos los equipos y sectores pastorales existentes en un decanato.c) Es un espacio para escuchar la voz de las diferentes comunidades parroquiales pertenecientes al decanato.d) Esta reunión la convoca y la dirige un sacerdotes, llamado Decano, como primer responsable de animar

y coordinar la acción pastoral y los agentes de todo el decanato.e) Para llevar a cabo esta misión, el Decano se ayuda de los demás sacerdotes que trabajan en las distintas

parroquias y comunidades de su decanato, y de algunas personas que prestan un servicio pastoral dentrodel mismo.

2. ¿ PARA QUÉ SIRVE UNA ASAMBLEA DECANAL ?a) Para tener una visión global de la situación que prevalece en las parroquias o comunidades pertenecientes

al decanato.b) Para cuidar que se continúe y consolide el trabajo pastoral que se ha realizado, en el pasado, dentro del

decanato.c) Para fortalecer el sentido de Iglesia de las personas (sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos) y los

equipos de trabajo que desempeñan su labor pastoral dentro del decanato.d) Para buscar caminos nuevos y fortalecer el proceso de una pastoral orgánica dentro del decanato.e) Para informar, corregir, animar y apoyar la elaboración o ejecución del Plan Diocesano de Pastoral en el

decanato.

3. UBICACIÓN DE LA ASAMBLEA DECANALa) Ya hemos reflexionado 29 temas que abordan distintos aspectos de la realidad social de nuestras

parroquias (cultura, economía, política, religiosidad, educación, familia, medios de comunicación social,medio ambiente, mujer y jóvenes y adolescentes).

pág. 18 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

b) En la Asamblea parroquial analizamos los 29 temas, descubriendo aquellos hechos que más nospreocupan, sus indicadores, causas y tendencias.

c) También elaboramos un informe, basándonos en las aportaciones de nuestra Asamblea Parroquial. Esteinforme, de algún modo, es nuestro marco referencial en su aspecto social.

d) Ahora nos reunimos como decanato para confrontar las conclusiones de nuestras parroquias, y tener unavisión decanal de nuestra situación en su aspecto social.

4. OBJETIVO DE LA ASAMBLEA DECANAL"Encontrarnos con Jesucristo, centro de nuestra vida decanal, para que, purificando el pasado, transfor-

mando el presente y buscando como Iglesia un futuro mejor, avancemos en el camino de la santidad a travésde nuestro proceso pastoral."

5. EL TEMA Y EL LEMA DE LA ASAMBLEA DECANALConsiderando que se trata de un paso más dentro de un mismo proceso, creemos que podemos retomar,

cambiando algunas cosas, el tema y el lema de nuestras asambleas parroquiales.

El tema: Conocer y analizar la situación social de nuestro decanato.

El lema: Con Cristo, Mar Adentro.

6. METAS POR ALCANZAR EN ESTA ASAMBLEA DECANALa) Ubicar la Asamblea Decanal dentro del proceso de planeación que hemos iniciado.b) Elaborar un vaciado decanal, jerarquizando los hechos significativos con sus respectivos indicadores,

causas y tendencias que surgieron en las Asambleas Parroquiales (Para esto les proponemos una fichaque llamaremos "Ficha 1").

c) Analizar los resultados, valiéndonos de algunos cuestionamientos que nos ayuden a describir con mayorprofundidad la situación de nuestro decanato (Para esto les proponemos una ficha que llamaremos"Ficha 2").

d) Destinar un espacio para la reflexión, la oración y la convivencia comunitaria.e) Elaborar un informe decanal sobre cada una de las megatendencias o signos de los tiempos que analizamos

en la asamblea decanal.

7. CURSO DE ACCIÓN

A) Antes de la Asambleaa) Reunión del Equipo Decanal para organizar la Asamblea (determinar fecha, duración, horario,

comisiones, contenidos, metodología, etc.).

b) Elaborar el vaciado decanal, agrupando y jerarquizando los hechos significativos con sus indicadores,causas y tendencias. Este vaciado lo podemos hacer, al menos, de dos modos:

- Según cada uno de los 29 temas. En este caso elaboramos una ficha para cada tema (Ver un modelo enla página 4 ).

- Según cada una de las 10 megatendencias o signos de los tiempos. En este caso elaboramos una ficha paracada megatendencia o signo de los tiempos (ver un ejemplo en la página 5 ).

c) Lanzar la convocatoria a todos los participantes e informar a la comunidad sobre este evento, para quetambién se involucre en él..

pág. 19Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

B) En la AsambleaTeniendo claro qué vamos a hacer (Cfr. núm. 6 párrafo "c"), podemos distribuir el tiempo de la manera

más conveniente. Aquí les presentamos una posible distribución: Primera Sesión

a) Asuntos introductorios de rigor: bienvenida, presentación de los participantes, ubicación, comisiones,oración etc.).

b) Trabajar una megatendencia, o un tema, en plenario con toda la Asamblea. Esto puede servir deentrenamiento para asumir la metodología. Podemos proceder así:

- Se tiene a la vista el vaciado decanal (Ficha 1) del tema o megatendencia que nos servirá de entrenamiento.- Se tiene también a la vista la ficha 2 (ver un modelo en la página 6 ).- En plenario se empiezan a dar aportaciones sobre lo que pide la ficha 2 y, en esta misma ficha, se van

anotando dichas aportaciones.- Una vez llenada la ficha 2, se puede redondear comentando alguno de los puntos del documento "La

realidad social y eclesial de América Latina", el cual presentamos al final de este trabajo.- Se termina con la oración final.

Sesiones siguientesUna vez entrenados, los participantes se pueden dividir en grupos para abordar los demás temas o

megatendencias, de acuerdo a la distribución que se haga de los mismos para cada sesión.Después del trabajo en grupos se tiene un plenario para conocer los aportes de cada uno.El plenario se puede complementar con el comentario de alguno de los puntos del documento "La realidad

social y eclesial de América Latina", seleccionando aquel o aquellos que más se relacionen con los temaso megatendencias tratados en cada sesión.

En cada sesión se puede iniciar y termina con una oración.En la última sesión se realiza una evaluación de la asamblea, consignando por escrito, al menos los

siguientes datos:- Número de participantes (sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos)- Comentarios sobre los contenidos.- Comentarios sobre la metodología.

Se culmina la Asamblea con una celebración de clausura.C) Después de la Asamblea

- Pasar en limpio los aportes de la Asamblea Decanal consignadas en la ficha 2 para cada tema omegatendencia (lo puede hacer el equipo parroquial y/o una comisión especial).

- Elaborar un informe Decanal sobre cada uno de los temas o megatendencias (lo puede hacer el equipodecanal y/o una comisión especial).

- Enviar al Centro Diocesano de Pastoral una copia del vaciado decanal (Ficha 1), una copia de los aportesde la Asamblea Decanal (Ficha 2), una copia del informe decanal y una copia de la evaluación de laAsamblea.Con estos materiales, los coordinadores del Marco Referencial (PPP. Juan Carlos González, Juan Martín

González y Javier Rodríguez), harán la primera redacción de nuestro marco referencial.Esta primera redacción se presentará en la Asamblea Diocesana que se llevará a cabo entre el 10 y el 14

de febrero de 2003, en la Casa de Pastoral Juan Pablo II).

pág. 20 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

HECHOS SIGNIFICATIVOS

HECHO 1: ....................................................................................... 6 100%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

HECHO 2: ........................................................................................ 5 83%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

HECHO 3: ........................................................................................ 4 66%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

HECHO 4: ........................................................................................ 3 50%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

HECHO 5: ........................................................................................ 2 33%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

HECHO 6: ........................................................................................ 1 16%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

Ficha 1: Vaciado Decanal

DATOS GENERALES:Megatendencia: CulturaTema: (1) Permisivismo y Relativismo, falsas verdades que contradicen el Plan de DiosDecanato: (1) San JuanComunidades: San Juan Bautista, Sangre de Cristo, San Sebastián, Santa María Transpontina,San José, Espíritu Santo. Total: 6 Comunidades (6 = 100%)

Frec. %

OBSERVACIONES:a) Es importante indicar los datos generales para saber a qué tema se refieren y de dónde provienen.b) También es importante colocar TODOS los hechos significativos de TODAS las parroquias o comunidades del

decanato. Por razones de espacio sólo pusimos un renglón para cada hecho, indicadores, causas y tendencias, perohabrá qué colocar los que se necesiten. Incluso, si es necesario, se pueden agregar una o más páginas para que quepantodos los datos de un mismo tema.

c) La columna de la Frecuencia (Frec.) es para colocar, en orden descendente, el número de comunidades del decanatoque señalan los hechos correspondientes.

d) La columna del porcentaje ( % ) nos ayuda a valorar el "peso" de cada uno de los hechos significativos.e) Si optamos por esta alternativa, haremos 29 fichas de vaciado (una para cada tema).

pág. 21Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

HECHOS SIGNIFICATIVOS

Hechos sobre el tema 1:HECHO 1: ....................................................................................... 6 100%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

HECHO 2: ........................................................................................ 5 83%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

Hechos sobre el tema 2:HECHO 1: ........................................................................................ 6 100%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

Hechos sobre el tema 3:HECHO 1: ........................................................................................ 6 100%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

HECHO 2: ........................................................................................ 3 50%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

Hechos sobre el tema 4:HECHO 1: ........................................................................................ 6 100%Indicadores: ......................................................................................Causas: ..............................................................................................Tendencias: .......................................................................................

Ficha 1: Vaciado Decanal

DATOS GENERALES: Megatendencia: Cultura Temas: Del 1 al 4 Decanato: (1) SanJuan Comunidades: San Juan Bautista, Sangre de Cristo, San Sebastián, Santa MaríaTranspontina, San José, Espíritu Santo. Total: 6 Comunidades (6 = 100%)

Frec. %

OBSERVACIONES:a) En general valen las mismas observaciones que para la ficha anterior.b) Por razones de espacio pusimos muy pocos hechos para cada tema, pero habrá que colocar todos los que aporten las

comunidades del decanato.c) Conviene indicar las frecuencias y porcentajes, así como la numeración de cada hecho, jerarquizando de acuerdo a

cada tema, aunque aparezcan en la misma ficha.d) Creemos que esta ficha resultará más extensa, ya que algunas megatendencias abarcan varios temas. Esto puede

resultar complicado a la hora de hacer el análisis, pues sería mucho material. Sin embargo, podemos hacer el vaciadode esta manera, si así nos resulta más fácil.

pág. 22 Bol-244

ASAMBLEAS DECANALES

APORTACIONES

Ficha 2: Trabajo en la asamblea

Decanato: ________________Tema: ___________________

OBSERVACIONES:a) Una ficha como esta es la que podemos usar para el trabajo en la asamblea.b) Por motivos de espacio aquí la presentamos en tamaño reducido, pero puede ser tamaño carta.c) El contenido de las aportaciones puede surgir de una serie de cuestionamientos que nos hacemos a partir

del vaciado decanal sobre cada tema.d) Les proponemos dos series de cuestionamientos con el fin de que se elija el que se crea más conveniente:

PRIMERA OPCIÓN1.- Al conocer la realidad social de nuestro decanato ¿Qué eficacia está teniendo nuestra acción pastoral?2.- ¿Qué acciones prioritarias se están imponiendo para nuestro plan y proceso pastoral?3.- ¿Cuál tendría qué ser nuestra misión en la Iglesia y en el mundo actual?4.- Cómo lograr un proyecto unitario ante la diversidad de problemas y actividades?5.- ¿Qué tipo de Iglesia estamos llamados a construir, o hacia qué tipo de Iglesia estamos caminando?

SEGUNDA OPCIÓNConsiderando los datos del vaciado decanal,1.- ¿Hacia dónde camina el pueblo de Dios que se nos ha confiado?2.- ¿Cómo está respondiendo nuestra acción pastoral a la problemática que descubrimos?3.- ¿Cuál debería ser la acción pastoral de cara al tercer milenio?

pág. 23Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

La vocación cristiana es la llamada a lasantidad y consecuentemente a la misión.Los santos son quienes han respondido alllamado del Señor Jesús "sean santos comosu Padre celestial es Santo" (Mt 5, 48) y hanconformado sus vidas según las bienaventu-ranzas y al mandato del amor. Jesucristosigue llamando a nuestros jóvenes y adoles-centes a la santidad y a la misión.

Nos disponemos a celebrar en nuestradiócesis la "Semana de los adolescentes yde los jóvenes" , semana fuerte de evangeli-zación que tendrá como tema general "LaSantidad", ya que estamos celebrando "ElAño de la Santidad".

El nuevo Equipo Diocesano de Adoles-centes y Jóvenes, continuando el proceso depastoral juvenil, ofrece el presente subsidiopara la evangelización de los jóvenes y ado-lescentes.

Nuestro lema es:"Adolescentes y jóvenes santos

al estilo de Jesús"

Nuestro tema:"Las Bienaventuranzas:

camino propuesto por Jesúspara alcanzar la auténtica santidad"

¿Santidad en los jóvenes y adolescentes?¿Es fundada esta esperanza? ¿No estare-mos más bien ante la siempre renovadailusión de que la nueva generación serámejor que la nuestra y que todas las prece-dentes?. El día de la inauguración de supontificado el 22 de octubre de 1978, des-pués de la conclusión de la liturgia, el PapaJuan Pablo II dijo a los jóvenes en la plaza deSan Pedro: «Vosotros sois la esperanza dela Iglesia y del mundo. Vosotros sois miesperanza».

La realidad juvenil actual quiere hacernos du-dar que en los jóvenes no se puede fundar laesperanza de una vida santa y ante algunos queproclaman que en los jóvenes que tienden a noplantearse el sentido de la vida, a ser consumistasy hedonistas, de corte individualista y con granpérdida del sentido del compromiso, no se puedebasar un futuro prometedor. Nosotros, agentesde pastoral, sin desconocer lo anterior, descubri-mos con gran esperanza en muchos jóvenes eldeseo y el trabajo por una sociedad mejor, eldeseo de la implantación de valores, tales comola solidaridad, la amistad, el respeto, el pluralis-mo, la paz, la justicia.... Una gran sensibilidadante las injusticias y las violaciones de los dere-chos humanos. Una gran aversión a la hipocresíay a los convencionalismos superficiales. Una ac-titud alegre y festiva ante la vida, y el deseo defelicidad en sus vidas nacidos de la vivencia de suencuentro con Cristo y de su trabajo en la Iglesia...gracias a ello, podemos tener, al igual que elPapa, una gran esperanza en los jóvenes.

Dios quiere que los jóvenes sean santos, y loserán, siempre y cuando sin reduccionismos, congran fuerza y claridad les presentemos a Jesu-cristo y su mensaje.

Son propuestas, por ello, "Las Bienaventuran-zas" como hilo conductor, que nos ayudan apresentar a los jóvenes una santidad exigente alestilo de Jesús, pero que está al alcance de todosaquellos dispuestos a seguir radicalmente el ejem-plo del Maestro.

Quiera Dios que este material, -que pretendeser sólo un subsidio y apoyo- aunado a la creati-vidad y enriquecimiento de las comunidades yequipos de pastoral juvenil, promueva eficaz-mente este tiempo fuerte de salvación y graciaque el Espíritu ofrece a nuestros adolescentes yjóvenes.

Equipo Diocesano deAdolescentes y Jóvenes

pág. 24 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

Muy queridos jóvenes, muchachas y mucha-Muy queridos jóvenes, muchachas y mucha-Muy queridos jóvenes, muchachas y mucha-Muy queridos jóvenes, muchachas y mucha-Muy queridos jóvenes, muchachas y mucha-chos de esta fervorosa Diócesis de San Juanchos de esta fervorosa Diócesis de San Juanchos de esta fervorosa Diócesis de San Juanchos de esta fervorosa Diócesis de San Juanchos de esta fervorosa Diócesis de San Juande los Lagos:de los Lagos:de los Lagos:de los Lagos:de los Lagos:

Quiero saludarles con afec-to de padre, amigo y pastor conocasión de la Semana de la Ju-ventud 2002.

Escribo este mensaje recor-dando tantos encuentros que hetenido con ustedes a lo largo deestos tres años y medio que lle-vo como Obispo servidor del pue-blo de Dios que peregrina ennuestra diócesis.

Los he visto muy entusias-tas dando catecismo; compar-tiendo con mucho fuego interioruna charla en jornadas, en pan-dillas o en un encierro de fin desemana; derramando lágrimasque lavan culpas en el Sacramento de la Recon-ciliación o ante el Santísimo Sacramento de laEucaristía; arrodillados ante este augusto Sa-cramento en silenciosas noches de vigilia en laAdoración Nocturna; subiendo fatigados haciala cumbre del Cerro Gordo, con la mochila a cues-tas y en ella una gran reserva de energías espiri-tuales para seguir ascendiendo en la vida; convoz trémula y manos sudadas en la celebraciónde su matrimonio; con ojos vidriosos y suspirosde satisfacción al recibir el Sacramento del Or-den; cantando, guitarra y pandero en mano, ala-banzas al Señor en la celebración de la Eucaris-tía; explotando de entusiasmo en las PascuasJuveniles; empleando el tiempo de vacaciones paralanzarse a la riesgosa aventura de la Misión enotras parroquias más necesitadas o en otrasdiócesis más hambrientas de Evangelio que lanuestra; pegando propaganda en los postes dela luz...

Pero... como el joven rico del Evangelio (Mt 19,16) me los imagino diciendo: Señor ¿qué más tengo

que hacer para ser feliz, paraalcanzar la vida eterna?. Y elbuen amigo Jesús les respon-de con el Código de las Bien-aventuranzas.

En un discurso del PapaJuan Pablo II a los jóvenesen Lima, Perú, el 2 de febrerode 1985, les decía: «Queri-dos amigos: el programaevangélico de las bienaventu-ranzas es trascendentalpara la vida del cristiano ypara la trayectoria de todoslos hombres. Para los jóve-nes es sencillamente un pro-grama fascinante. Bien sepuede decir que quien ha com-prendido y se propone prac-

ticar las ocho bienaventuranzas propuestas porJesús, ha comprendido y puede hacer realidad todoel Evangelio. Ciertamente el ideal que el Señor pro-pone en las bienaventuranzas es elevado y exigente.Pero por eso mismo resulta un programa de vidahecho a la medida de los jóvenes, ya que la caracte-rística de la juventud la generosidad, la apertura alo sublime y lo arduo, el compromiso concreto y de-cidido en cosas que valgan la pena, humana y so-brenaturalmente. La juventud está siempre en ac-titud de búsqueda, en marcha hacia las cumbres,hacia los ideales nobles, tratando de encontrar res-puestas a los interrogantes que continuamente plan-tea la existencia humana y la vida espiritual. Puesbien, ¿hay acaso ideal más alto que el que nos pro-pone Jesucristo?».

A las bienaventuranzas que ustedes van a me-ditar en esta Semana de la Juventud 2002, yo aña-do otra igualmente salida de los labios de Jesús,

pág. 25Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

NUESTRO LEMA:"Adolescentes y jóvenes santos

al estilo de Jesús"

NUESTRO TEMA:"Las Bienaventuranzas:

camino propuesto por Jesúspara alcanzar la auténtica santidad"

NUESTRO OBJETIVO:

"AYUDADOS POR LAS BIENAVENTURAN-ZAS, MOTIVAR EN EL ADOLESCENTE Y ENEL JOVEN EL ANHELO DE SANTIDAD ALESTILO JESÚS, PARA QUE SEAN TESTIGOSDE SANTIDAD EN LA IGLESIA Y EN LASOCIEDAD EN LA QUE VIVEN"

NUESTROS ENCUENTROS:1. "Santos los jóvenes pobres de espíritu, porque

de ellos es el Reino de los cielos"

2. "Santos los jóvenes no violentos (mansos) por-que de ellos es el Reino de los cielos" y "Santoslos jóvenes que trabajan por la paz, porqueellos serán llamados hijos de Dios".

3. "Santos los jóvenes que están afligidos, porqueellos serán consolados"

4. "Santos los jóvenes misericordiosos, porqueellos obtendrán misericordia"

5. "Santos los jóvenes puros de corazón, porqueellos verán a Dios"

¿QUÉ METODOLOGÍA?La metodología del encuentro desarrollada en los

siguientes pasos:

1. Objetivo

2. Disposición al encuentro: "oración inicial"

3. Salgamos al encuentro

4. Profundicemos el encuentro

5. Proyectemos el encuentro

6. Agradezcamos el encuentro

7. Evaluemos el encuentro.

provocada por el grito eufórico de la mujer anóni-ma: «¡Dichosa la mujer que te llevó en su seno ycuyos pechos te amamantaron!. Pero Jesús le res-pondió: DICHOSOS TODAVIA MAS LOS QUE ES-CUCHAN LA PALABRA DE DIOS Y LA PONEN ENPRACTICA» (Lc 11, 27-28).

Muchachas y muchachos, jóvenes amigos: so-bre todo esta semana, escuchen esta PALABRA ysean diligentes en ponerla en práctica.

Pido a la dulce Madre de San Juan que loslleve de la mano, para que, como ella, sean efica-

ces en la acción, inspirados en la Palabra de VidaEterna.

Los bendice de corazón su servidor y amigo.

+ Javier NAVARRO RODRIGUEZ,Obispo de San Juan de los Lagos.San Juan de los Lagos, Jal.,

12 de Octubre de 2002

pág. 26 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

SUGERENCIAS PARA ASESORES Y COORDINA-DORES:

1. En equipo estudiar detenidamente este ma-terial de apoyo adaptándolo y enrique-ciéndolo con creatividad segun las circuns-tancias propias y costumbres de la comuni-dad.

2. Comisionar y distribuir la realización de cadauno de los encuentros a los diversos gruposparroquiales. Permitir el protagonismo delos jóvenes y adolescentes como evangeli-zadores de ellos mismos. El joven seevangeliza evangelizando. Por aquello quedice el Papa: «No es más importante, enabsoluto, lo que yo os vaya a decir; loimportante es lo que vosotros me digáis. Melo diréis no necesariamente con palabras; lodiréis con vuestra presencia, con vuestrascanciones, quizá incluso con vuestros bai-les, con vuestras representaciones; en fin,con vuestro entusiasmo.»

3. Llevar a cabo una muy buena motivación ypromoción de la semana en todos los am-bientes y lugares donde se encuentran losadolescentes y jóvenes.

4. Creativamente y con insistencia buscar a losjóvenes más alejados, sobre todo aquellosque de antemano se sabe que es difícil queparticipen por diversas circunstancias.

5. Si se cree conveniente, se puede organizaruna celebración de apertura a nivelparroquial.

6. Celebrar una clausura festiva a nivel parro-quial o interparroquial en la que participenlos demás miembros de la comunidad.

7. Celebrar la Semana de la Juventud, depreferencia en un local diferente al templo.Por ejemplo: auditorio, salones anexos,etc. para tener más libertad de expresión enla ambientación y presentación de los te-mas y fonomímicas.

8. Promover y participar en la Marcha al CerroGordo, que será la clausura a nivel diocesa-no. Etc...

¿QUÉ ES UNA SEMANA DE LA JUVENTUD?

No es...

• Una convivencia; • Un curso; • Perder eltiempo; • Un lavado de cerebro; • “Algo” quetengo que hacer porque me han invitado ysoy “joven”.

Sí es....

• Un momento fuerte de evangelización y re-flexión

• De encuentro con Dios, con el hermano yconmigo mismo.

• Una sensibilización de la realidad que merodea.

• Reflexión de la Palabra de Dios, que iluminami realidad

• Punto de arranque para continuar o comen-zar una mejor vida cristiana

ACTITUDES PARA PARTICIPAR EN LA SEMANA

DE LA JUVENTUD...• Deseo de cambio;Respeto y puntualidad;Oración;Escucha y meditación;Alegría...

ACTITUDES PARA PARTICIPAR DESPUÉS

DE LA SEMANA DE LA JUVENTUD...• Hacer vida lo reflexionado,• Seguir participando en el grupo pertenecien-

te;• Si no se está en ningún grupo, comprometer-

se a participar en alguno...

pág. 27Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

MONICIÓN INICIAL

Nuestra sociedad actual rinde culto a los“santos” de su devoción: héroes famosos, pare-jas que están de moda, superhombres,supermujeres y también personajes que encar-nan y promocionan en telenovelas y películasun estilo de vida a seguir. (por ejemplo: La otra,El juego de la vida, Así son ellas, Las vías delamor, La Academia, Operación triunfo, Bigbrother, etc...).

Son muchos los que logran ser “venerados” yentran a formar parte de esa corte celestial quetantos admiran en el altar de sus televisores y enlos devocionarios del corazón. Así como sucedeen nuestra sociedad, también la sociedad deltiempo de Jesús, tenía sus preferencias y mode-los de un estilo de vida deseado por todos o porlas grandes mayorías. Jesús no se encontrabaentre ellas. El inauguraba un sorprendente nue-vo estilo de vida con sus propios y originalessantos a quienes nunca nadie exaltó. Cuando undía se decidió a presentarlos en público –canonizarlos- tuvo que ser grande el desconcier-to y hasta pudo parecer una provocación para losque se creían “santos” en esos tiempos, porquefue eligiendo por así decir el desecho, los últimosde la sociedad y de todas las sociedades.

Basándonos en el evangelio de San Mateo, enesta semana de la juventud, presentaremos yencontraremos a Jesús felicitando decididamen-te a los pobres, los que lloran, los no violentos, losque trabajan por la paz, los que tienen hambre dejusticia, los misericordiosos y los perseguidos,calumniados e insultados por su causa. Esos sonlos que están más cerca del Reino de Dios,mucho más que aquellos que triunfan en la fama,en la riqueza, etc., y son alabados por todos. Diosfelicita a la inmensa mayoría de los últimos, sequita a los privilegiados de siempre para haceralianza con los últimos y desde ellos anunciar lasalvación para todos.

Jóvenes, sean bienvenidos a nuestra Sema-na de la Juventud; abramos nuestro corazón,

pongamos en total disposición todas nuestraspotencialidades para encontrarnos, en esta se-mana de evangelización, con nuestro Padre Dios,por medio de Jesucristo su Hijo, en el EspírituSanto.

Entra en procesión la Biblia, un joven y unajoven la llevan en alto. Al mismo tiempo que secanta "Tu palabra me da vida" o bien serepresenta una de las dos siguientes fonomí-micas: "Que brille la luz", o bien la canción de"Inspiración" de Kabah. Una vez puesta laBiblia en el atril, dos jóvenes él y ella, procla-man con solemnidad Mt. 5, 1-11. y se colocan,conforme a la lectura, los nombres de lasbienaventuranzas.

PROCESIÓN DE SIGNOS

1. La Palabra de Dios: la Biblia.

La Palabra de Dios es Dios mismo a quien hay querecibir con gran cariño. Su palabra es la luz paranuestros pasos, es el Camino, la Verdad y laVida en la que el joven debe centrar todo supensar, actuar y vivir.

2. Rostro grande de Jesucristo joven

Cristo joven es la inpiración para que el joven y lajoven sean santos al estilo de Jesús.

3. Letreros de las Bienaventuranzas

Desde el inicio de nuestra semana de la juventudqueremos hacer presente los nombres de lasbienaventuranzas, para que nos las gravemosen la mente y en el corazón. Son la invitaciónfuerte que Jesús nos hace a ser santos como éles Santo.

1. Al ver a tanta gente, Jesús subió a la montaña,se sentó, y se le acercaron sus discípulos.

2. Entonces comenzó a enseñarles con estas pala-bras:

3. Dichosos los pobres de espíritu, porque de elloses el reino de los cielos

4. Dichosos los afligidos porque Dios los consolará.

Celebración inicial

pág. 28 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

5. Dichosos los humildes, porque heredarán latierra.

6. Dichosos los que tienen hambre y sed de hacerla voluntad de Dios, porque Dios los saciará.

7. Dichosos los misericordiosos, porque Dios ten-drá misericordia de ellos.

8. Dichosos los limpios de corazón, porque ellosverán a Dios.

9. Dichosos los que construyen la paz, porque Dioslos llamará sus hijos.

10. Dichosos los perseguidos por hacer la voluntadde Dios, porque de ellos es el reino de los cielos.

11. Dichosos serán ustedes cuando los injurien ylos persigan, y digan contra ustedes toda clasede calumnias por causa mía.

12. Alégrense y regocíjense, porque será grandesu recompensa en los cielos, pues así persi-guieron a los profetas que vivieron antes queustedes

Terminada la lectura se deja un momento en silencio, y acontinuación se hace la siguiente oración alternada,hombres y mujeres:

JÓVENES SANTOSGuía: "Santos los jóvenes pobres"H - Santos los que no se venden por todo el oro del

mundo, a una persona.M - Santos los que saben compartir lo que tienen:

dinero, comida, amistad...Guía: "Santos los jóvenes que lloran, porque

serán consolados"H - Santos los que sienten en su carne el sufrimien-

to de sus hermanos.M - Santos los que no tienen padrinos poderosos ni

influyentes.T - Santos los que son personas y luchan por la

libertad.Guía: "Santos los jóvenes bondadosos, porque

poseerán la Tierra"H - Santos los que no tienen complejo de superio-

ridad ni de inferioridad.M - Santos los que luchan por vencer su propio

egoísmo.Guía: " Santos lo jóvenes que tienen hambre y

sed de Justicia y Paz"

H - Santos los que no están aliados con ningunamentira.

M - Santos los que se sacrifican por defender a loscompañeros.

H - Santos los que tienen siempre ilusión a pesar delos fracasos

M - Santos los que no se dejan comprar por lospoderosos

Guía: "Santos los jóvenes misericordiosos, por-que alcanzarán Misericordia"

H - Santos los que no se desaniman cuando lascosas van despacio

M - Santos los que comprenden los fallos de losotros

T - Santos los que saben perdonar de corazónGuía: "Santos los jóvenes limpios de corazón,

porque verán a Dios"H - Santos los que no tienen dos carasM - Santos los que dicen sí cuando es sí y no

cuando es no.T - Santos los que saben buscar el bien que hay en

cada persona.Guía: "Santos los jóvenes que buscan la paz,

porque serán llamados hijos de Dios"H - Santos los que construyen la paz con su vida.M - Santos los que buscan despertar y unir al

pueblo.

Guía: "Santos los jóvenes perseguidos porcausa de la justicia"

H - Santos los que son expulsados, despedidos pordefender a sus compañeros.

M - Santos los que van a la cárcel por causa de laverdad.

T - Santos los que van superando el miedo yaniman a los demás.

Termina un joven proclamando la siguiente oración:

Padre bueno, tú nos llamas a la solidaridad, a lapobreza y a la misericordia; tú nos llamas a lajusticia y a la paz. Padre, tú eres bueno y tambiénnos llamas a la santidad, para que seamos comotú; ayúdanos en nuestra semana de la juventud aconocer tu voluntad, y danos la fuerza necesariapara poder cumplirla como tu quieres, por mediode Jesucristo tu Hijo en el Espíritu Santo.

pág. 29Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

pág. 30 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

OBJETIVO

CON ESTE PRIMER ENCUENTRO PRETEN-DEMOS VIVENCIAR LA PRIMER BIENAVEN-TURANZA Y ENCONTRAR EN ELLA EL SEN-TIDO Y LA EXIGENCIA A LA QUE JESU-CRISTO NOS INVITA: SER POBRES DE ES-PÍRITU, PARA ALCANZAR EL REINO DELOS CIELOS.

IDEAS CENTRALES A DESARROLLAR

* ¿Quién es una persona pobre?

* ¿Qué significa ser pobre de espíritu?

* Es necesario ser pobre de espíritu para poderalcanzar el reino de los cielos.

Para ubicar al joven en el sentido de la pobreza espiri-tual, se propone la fonomímica del pavo real queexpresa todo lo contrario a la vida de sencillez a laque Dios nos llama.

Canto, fonomímica:La Canción del Pavo Real

Terminada la fonomímica se pide a los jóvenes suparecer acerca de la canción que presenciaron, tratan-do de que ellos identifiquen las semejanzas que tiene lacanción con la actual realidad que viven. También se lespropone la siguiente experiencia de vida para resaltarlos aspectos positivos de los jóvenes de hoy.

Experiencia de vida:

Ella es Lucía, tiene veinticuatro años. Es unamuchacha a la que no le falta nada y pareceque le sobra todo. Sin embargo vive insatis-fecha. ¿Ansiosa por algo que le falta o hartade tanto que le sobra? Quizás ambas cosas.Había terminado su carrera de Magisterio.Sus perspectivas profesionales eran muybuenas. Su cuerpo y su espíritu, encantado-res.

Su novio, también un joven de mucha categoría.En su casa todo era armonía, no le faltaba ni

pan ni cariño ni comprensión ni ejemplos niestímulo. Entonces, ¿qué? ¿Por qué deja Lucíasu casa, su carrera, su novio, su ambiente deamigos y parroquia donde compartía tantasilusiones, tan ricas realidades y tan altos idea-les?

Un día, después de haberlo madurado mucho,cogió tres pantalones vaqueros, unas playe-ras, dos o tres libros, y con el bolso, casi vacíode ropas y lleno de esperanzas y proyectos,se tiró al agua... Africa la esperaba. Llevabapocas cosas pero mucha vida. Y en Africatampoco quería encontrar más cosas sinomás vida.

Con sus pocos años y una salud débil marchabaun espíritu ágil como el viento y fuerte comoel acero. Adiós, adiós.... los llevo en el alma,padres, hermanos, amigos. Hay un más alláde los mares. No sé si donde voy habrá másfelicidad. Sí sé que conmigo y en mí aumen-tará, al menos, la felicidad que busco, la quenace de la fidelidad a mi conciencia, a laesperanza, a la actitud de búsqueda y desolidaridad. Adiós, adiós.... no se quedentristes todos los que me quieren. Alégrenseconmigo; yo soy profundamente feliz ya aho-ra, y lo seré más cuando llegue a mi nuevatierra.

Al día siguiente, el padre, que no había lloradonunca, cuando al despertar sintió que la casaestaba mucho más vacía, se echó a llorarcomo un chiquillo. Pronto reaccionó. Habíanhecho todo lo posible para que sus hijostuvieran siempre lo mejor que estaba a sualcance: la mejor educación, los mejores am-bientes, los mejores medios -lo mejor nunca loentendieron como abundancia, como aisla-miento ni chiqueo-. Sus lágrimas no podíanser de pena sino de alegría, de triunfo. Habíansabido invertir en calidad de vida y en felici-dad. No se trata de tener más. Ni de parecermás. Ni de soñar más, sino de ser más para síy para otros. Lucía había optado por «dejar» sufamilia para irse con los que no tienen ningu-na: los más abandonados y desposeídos, yvivir con ellos y como ellos, compartiendopan, dolor, esperanzas y alegrías.

pág. 31Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

Los primeros a quienes Jesús dirige sumirada en la proclamación de las bienaven-turanzas son los pobres.

Pobres son las personas que tienen necesi-dad de la beneficencia de los otros –general-mente por la mendicidad- para poder sobrevi-vir.

El pobre es aquel que tiene necesidad de losotros para poder salir adelante.

Pobre es el oprimido y pisoteado en la vidasocial, aquellos por quienes levantan su vozlos profetas, por ejemplo Amós: “¡Escuchenesta palabra, vacas de Basán, que están en lamontaña de Samaria, que oprimen a los débi-les, que maltratan a los pobres...” (4, 1).

“Los humildes y los pobres buscan agua,pero no hay nada. La lengua se les secó desed. Yo, Yahvé, les responderé. Yo, Dios deIsrael, no los desampararé” (Is 41, 17).

Pero Jesucristo no se refiere solo a la pobre-za material, habla más profundamente de lapobreza del “espíritu”. El “espíritu” es la fuerzapor la cual un hombre existe, la pobreza “enespíritu” es la que comprende toda la existen-cia de uno y es, por tanto, la pobreza de lamanera más profunda, la cual va más allá delproblema de la limitación material.

En el libro del Apocalipsis (3, 17) se habladel “rico de espíritu”, que es aquella personaque se ufana de tenerlo todo y, basado en ello,asume una actitud autosuficiente: “Soy rico;me he enriquecido; nada me falta”. Efectiva-mente, cree no necesitar de nada ni de nadie.

La actitud contraria es la que anuncia elSalmo 23, 1: “El Señor es mi pastor, nada mefalta”. Sí, “nada me falta” porque Dios es mifuerza, mi seguridad, quien me sostiene, noporque yo lo haya conseguido por mi mismo.Esta es la “pobreza de espíritu” que podríamos

«No, papá, no me llames por teléfono. No sufras.No quiero ser blandengue ni dar esa imagen.Estoy con muchos que no han conocido a suspadres. Y otros que casi quisieran no haberlesconocido. Sé que los tengo y sé que me tienen,gracias a ustedes».

Llegan las cartas, ¡qué ilusión! En la última -yalleva allí tres meses- dice: «Me siento feliz,aunque los añore y añore a mi país (este síque es un sentimiento nuevo, ¡México!)pero me siento afortunada de haber podidorealizar mis sueños y lo que creo que es lavoluntad de Dios, aunque sé que esto no loentienden muy bien. Pero, ¿cuánta genteconocen en México que ha sido lo quequería ser? ¿O que haya escapado de larueda del consumismo? Yo he tenido esasuerte. Me ha costado, se los aseguro, peroal menos estoy comenzando a hacerlo, y deverdad que me siento liberada. No me pre-ocupa el futuro porque siempre habrá algoque hacer, aunque se gane menos o setengan más arrugas, pero ahora sé que dehambre no voy a morir y con eso me basta.Y piensen ustedes que sentir esto, ¿no es unaliberación? Ojalá y pudieran ver qué peso sequita uno de encima. En resumen, me sientoafortunada".

Los padres ya lo saben. Cuando acaben los tresaños por los que se fue, no volverá por aquí:o se queda allí, o se marcha a otro paísafricano donde haya aún más necesidad.Para mantener un espíritu tan ágil, paracorrer tanto y para tratar con pobres, esimprescindible andar muy ligero, soltar las-tre, romper lazos, no tener apegos. Lucíaestá en ello. Está entrenada y más que se estáentrenando.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:

• ¿Qué diferencia encuentras entre el personajede la canción y el personaje de la lectura?.

• ¿Quién es en verdad bienaventurado? ¿Porqué?;

• Según tú, ¿En qué consistirá ser pobre deespíritu?

pág. 32 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

llamar también “espíritu de pobreza”: saber yreconocer: abiertamente que necesitamos deDios, que sin él nuestra vida sería caduca ypadeceríamos de la mayor de las limitaciones.

JESÚS ENSEÑA “LA POBREZA EN ESPÍ-RITU” CON SU EJEMPLO.

Una persona pobre es el retrato vivo deJesús, quien pasó toda su existencia terrenalcon los ojos puestos en Dios Padre, poniendosólo en él su seguridad y su esperanza, siendocapaz de exhalar su último suspiro con unaoración confiada en los brazos del Padre:“Padre, en tus manos pongo mi espíritu” Sal.31, 6; Lc 23, 46.

Ser pobre en espíritu, de todas maneras,supone una actitud de profunda libertad antelos bienes materiales.

Escuchemos un pasaje del evangelio quees de mucho interés para nosotros los jóvenes:El joven rico Mt 19, 16-26.

Lo tremendo del rico fue su actitud: basó susalvación en todo lo que había hecho por símismo, no fue capaz de reconocer su depen-dencia de Dios y su riqueza material fue unaexcusa para seguir viviendo en su autosufi-ciencia, en un mundo cerrado.

El verdadero pobre, no es orgulloso, sabedar y recibir.

La actitud que pide esta bienaventuranza,en última instancia, es que estemos abiertos alos dones de Dios, con la conciencia de quedependemos de él desde lo más profundo denuestro ser.

Esta actitud se transporta a las relacionescon los otros: la de no encerrarnos en nosotrosmismos sino más bien construir una comuni-dad en el complementarnos unos a otros,

reconociendo nuestras limitaciones y enrique-ciéndonos con los aportes y la mano amiga delos demás.

La mejor imagen del “pobre de espíritu” es ladel niño, quien necesita de sus padres –de suamor, su atención, su tiempo y sus orientacio-nes- para poder integrar su personalidad yconstruir un proyecto de vida sólido.

¿Por qué son bienaventurados los pobres?.Porque ellos no están solos, Dios Padre estáde parte de ellos con su poder y su bondad. Noestán abandonados, Dios Padre es fiel y lossocorre en sus necesidades, su vida está sos-tenida en sus manos y esta es una de las másbellas experiencias.

Escuchemos lo que ahora un joven pormedio de un canto nos invita a reflexionar.

Fonomímica: Con manos vacías(Jesús Adrián)

Se dejan unos momentos de silencio invitando a losjóvenes a realizar una oración personal, después seinvita a seguir con el pensamiento alguna de las siguien-tes oraciones:

Yo te ruego SeñorYo, que tengo zapatos, te ruego, Señor,

por los centenares de millones de hombres,

que corren con los pies desnudos sobre la arena,

entre el polvo o sobre piedras.

Yo, que jamás he sabido

lo que quiere decir no tener vestido,

te ruego por todos los hombres,

mis hermanos, que no tienen con qué cubrirse.

Yo, que tengo siempre a mi disposición el médico,

el farmacéutico, las enfermeras,

pág. 33Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

te ruego por todos los que luchan contra el terrorde las enfermedades contagiosas o incurables

y que mueren sobre una estera sin ningún alivio.

Yo, te ruego, Padre, por todos los hombres; quehagas caer, sobre mi apático saber, un rayo deluz,

a fin de que comience a comprender, a ver y a amar;que caigan, finalmente, las escamas de mis ojosadormecidos.

Pobreza«Bienaventurados los pobres» dijo Jesús.

Bienaventurados los que consiguen ser libres,

los que no se dejan atar por nadie ni nada.

Pues la pobreza impuesta por la injusticia

es señal de esclavitud;

la pobreza elegida voluntariamente

es señal de máxima libertad;

llegar a la verdadera pobreza es conquista,

que muy pocos logran entender.

Quien elige ser pobre

no hace caso a los poderosos,

expresa claramente lo que piensa,

busca la verdad sin miedos

y la proclama claramente.

Quien elige ser pobre

no mide las consecuencias,

se da por completo,

ama sin reserva,

no se preocupa por el mañana

y vive plenamente el presente.

Es muy entusiasmante ser pobre de verdad,

sentirse libre como una ave del cielo

y correr hacia la meta sin cargar con pesos inútiles.

Ser pobres es una vocación,

un don valioso que sólo Dios puede dar.

Amatuli

Se concluye con la oración del Padrenuestro.

Se dan los avisos e indicaciones para el siguiente día.

• Aspectos positivos

• Aspectos negativos

• Sugerencias

pág. 34 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

pág. 35Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

BIENVENIDA Y UBICACIÓN

Se les da la bienvenida a los jóvenes y se les motiva aparticipar con mucho entusiasmo en este segundo día. Seles ubica recordando el encuentro del día anterior, per-mitiendo que se pongan en evidencia algunas de las ideasclaves asimiladas en el día anterior o bien permitir que secomparta alguna experiencia. Se comparte el objetivo deeste día:

OBJETIVO

ENTENDER LO QUE SIGNIFICA LA MAN-SEDUMBRE, PARA QUE POR MEDIO DEELLA SE LOGRE MOTIVAR A LOS JÓVENESA TRABAJAR POR LA PAZ EN EL MEDIOAMBIENTE DE VIOLENCIA Y SIN SENTIDOQUE VIVEN.

Se inicia invitando a los jóvenes a realizar una oraciónpersonal, poniéndose en la presencia del Señor:

La oración inicial es de mucha importancia, ya que ellaayuda al joven a concentrarse espiritualmente y lo dispo-ne al encuentro del Señor. A los jóvenes les gusta orar,sólo que hay que crear un ambiente propicio para laoración. Sugerimos que se les invite a estar en absolutosilencio y a ponerse en la presencia de Dios, ayudadospor alguna música instrumental suave o bien cantogregoriano. Motivándolos de vez en cuando con algunasintervenciones que lo ayuden a orar, dando algunospuntos claves o ideas que hagan referencia al tema que setratará.

Santos los jóvenes no violentos porque, a la larga,salvarán la belleza de la tierra.

Santos los jóvenes que construyen la paz, porquellevan la huella admirable de su Padre Dios, aúnmás que la naturaleza.

Se presenta la fonomímica: Me vale (Maná)

Experiencia de vida

Mahatma Gandhi, en su autobiografía, da testi-monio de que durante su permanencia enLondres, leyó la Biblia entera, y que el NuevoTestamento causó en él una profunda impre-sión. Pero el Sermón de la Montaña fue elmensaje que le llegó directo al corazón. Fue-ron fulgurantes los versículos: ‘Pero yo les digono se opongan al malvado; más bien, si uno tegolpea la mejilla derecha, tú ponle la otra; aquien te quiera llamar a juicio para quitarte latúnica, tú déjale el manto’ (Mt 5,39-40).

En el cristianismo encontró elementos que corro-boraron su fe en la práctica de la no-violenciay de la pureza de corazón.

Gandhi es en nuestro tiempo -lo habíamos yanotado aquí y allí- la prueba de la posibilidadpara el hombre de una mansedumbre comosíntesis de religiosidad, tenacidad, afectuosi-dad, transparencia, libertad interior. Conven-ció sin violencia. Y el método de la no-violencia venció por él.

Se presenta como un hombre auténticamentelibre, capaz de liberarse de todos los yugos yde las sirenas fascinantes: del colonialismo,del lujo occidental, así como del complejo deinferioridad respecto al blanco dominador. Yes su libertad personal un compromiso deluchar juntos en formar una comunidad ro-busta. ‘La verdadera democracia no provienede la toma del poder hecha por alguno, sinodel poder que todos tendrán un día paraoponerse a los abusos de la autoridad’.

El manso Mahatma muere en coherencia con suspropias convicciones, rechazando hasta laprotección armada. El 20 de enero de 1948,escapa milagrosamente de un atentado. Pue-de así festejar el primer aniversario de laindependencia, el 26 de enero. Ha sido ad-vertido del complot que se trama en su contra,pero enérgicamente rechaza la protección dela policía. Su vida hasta el final resulta unaexposición al riesgo. ‘Si debo morir, morirédurante las reuniones de oración. Se engañan,considerando que me pueden proteger. Miprotector es Dios’.

Disposición al encuentro,Oración inicial

pág. 36 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

Redacta así su propio testamento. Y es profeta.Sostenido por sus sobrinos Ava y Manú, élentra en el gran patio de la oración. En elmomento en el que se le acerca el terroristacon la pistola visible, Gandhi lo bendice. Alzalos brazos en la gran invocación a Dios, invo-cación que ha repetido durante toda la vida:‘Hé Rama’.

Con anterioridad había hablado de las caracterís-ticas de un animador de un movimiento deliberación. Trazó sin quererlo su verdaderoretrato hablado: ‘Un líder debe ser la encarna-ción de Dios en cada minuto de las veinticua-tro horas del día. Debe dominarse continua-mente, ignorar la cólera, ignorar el temor.Olvidarse de sí mismo, no complacer a losplaceres de la gula y del gozo sexual. Purifica-do así, poseerá la potencia: no la suya, sino lade Dios’.

Solo así, él, líder tenaz, logra también hacer unanálisis lúcido: pocos millares de inglesesdetuvieron el dominio sobre muchos millonesde hindúes, gracias a la colaboración de estosúltimos. Entonces, la tarea primaria es la orga-nización colectiva de la resistencia.

Preguntas para reflexionar:

• ¿Qué diferencia encuentras entre el mensaje ypersonaje de la canción y el personaje de lalectura?.

• ¿Quién es en verdad feliz, santo? ¿Por qué?;

• Según tú, ¿podrá estar de moda la mansedum-bre, es decir la no violencia en los jóvenes denuestro tiempo?

• ¿Quién es un joven manso? -no menso-

Se desarrollan algunas de las siguientes ideas:

“Mas poseerán la tierra los mansos, y gozarán deinmensa paz” Sal 37, 11.

Lo contrario del manso es el malvado, quedescarga su violencia con palabras y accio-nes.

El “manso” es el que enfrenta a esta situación,dirigiendo su vida hacia Dios, basado en laconfianza en él.

La “mansedumbre” es el manejo cristiano delas situaciones adversas, allí donde se des-encadena maltrato y opresión.

La “mansedumbre” es pasiva y activa. Es pasi-va porque es el saber mantener la paz enmedio de la tormenta y es activa porque es elsaber incidir con comportamientos acerta-dos donde la buena convivencia está amena-zada por la violencia y la imposición.

Podemos decir que una persona puede consi-derarse llena de “mansedumbre” cuandocumple estas cinco condiciones:

- Cuando no abusa de ningún poder, no rebajaal otro, no intenta acaparar todo y dominar.

- Cuando no impone sus propios intereses ysus propias ideas con daño de los otros.Cuando sabe controlarse a sí misma: susemociones, tendencias y deseos.

- Cuando sabe manejar situaciones de conflic-to, sobre todo cuando es ella misma quien esinjuriada.

- Cuando acepta al otro en su manera de ser yle deja espacio para que pueda respirar yvivir.

- Cuando reconoce al otro porque tiene el mis-mo valor y lo ama como a sí mismo.

Pero no debemos quedarnos solamente en esteplano práctico de buenas relaciones, se tratade algo mas profundo:

JESÚS NOS ENSEÑA LA “MANSEDUMBRE”CON SU EJEMPLO.

Jesús es el maestro “manso y humilde decorazón” Mt 11, 29; es el maestro que da “des-canso” a “todos los que están fatigados y sobre-cargados” 11, 28; Jesús es el “rey manso” que,entra triunfante a Jerusalén. Mt 21, 5-11). No esun Mesías guerrero sino pacífico.

pág. 37Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

¿Por qué son santos los mansos?.El manso es un hombre libre, que ha asimi-

lado la manera de ser de Jesús, y que recibe eldon de la tierra de la libertad: “heredará latierra”. Que no es conquistar el país de Canaán(Antiguo Testamento), ni mucho menos el pla-neta tierra, sino el entrar en posesión de aque-llo que es esencial en la propiedad: el terrenoespacioso y fértil, como base de una vida enpaz, plenitud y felicidad.

La “mansedumbre” lleva a la bienaventu-ranza de la paz.

Fonomímica: Ayúdame(Cristo te llama, ¡Sígueme!)

“Bienaventurados los que trabajan por lapaz, porque ellos serán llamados hijos deDios”.

La “paz”, es para la Biblia el equivalente deuna vida feliz basada en la buena convivencia,lo que supone el desarme (Is 2, 4; 9, 4; Zac 9,4) y la prosperidad material en la que no hayespacio para la injusticia social (Amós 9, 13-14; Os 2, 20. 23-24).

La paz es siempre un don de Dios pero quele exige a los hombres que hagan todo loposible por adquirirla y mantenerla.

Tener paz no quiere decir no tener conflic-tos. Un obrero de la paz es aquel que:

- Ha pacificado su propio corazón, liberándosede todos aquellos impulsos que tienen comocausa la susceptibilidad, el orgullo, el egoís-mo, la vanidad.

- Hace todo lo posible por evitar o superarrápidamente la enemistad cuando es ofendi-do, no permaneciendo en el rencor y hacien-do crecer sus relaciones.

- Se esfuerza por restablecer el diálogo y elentendimiento allí donde falta, especialmen-te en situaciones de conflicto.

- Preventivamente, lucha contra todo lo que lapuede amenazar.

- Se empeña activamente en hacer crecer lafraterna convivencia –unas relaciones basa-das en la justicia- entre todos los que lorodean, particularmente dentro de su familiay comunidad.

Jesucristo es el Señor de la PazEl es el obrero de la paz hasta el sacrificio de

su propia vida para lograr la reconciliación de:

- Los hombres con Dios (cf. Rm 5,1)

- Los hombres entre sí (cf. Ef 2, 14-16)

El verdadero don de la paz viene de la cruz,es el don de una vida radicalmente nueva en laque, con un nuevo corazón, se puede vivircomo hijo de Dios Padre y hermano de loshombres. Según esto, un discípulo “obrero dela paz” es el que se abre a este don y lo haceposible dentro de su comunidad y entre loshombres.

Los que trabajan por la paz “serán llamadoshijos de Dios”, es decir, que Dios los reconocecomo hijos suyos, asumiéndolos dentro de sufamilia. Ser reconocido como “hijo de Dios”significa que se es introducido en su vida dePadre, la que él vive con el Hijo y el EspírituSanto. (cf. Mt 28, 19).

Trabajar por la paz no es otra cosa quehacer comenzar el cielo en la tierra: la conquis-ta de la armonía, la justicia y el diálogo cons-tructivo que superan la ruptura de las relacio-nes, o mejor, la injusticia de las relacionesbasadas en el egoísmo y en la incapacidad devalorar al otro y de compartir con él comohermano. Es verdadero hijo, tener el mismorostro,” de aquel que se ha revelado como “elDios de la paz”.

Mansedumbre y paz son dos desafíos muyactuales que Jesucristo presenta a los jóvenesde hoy.

pág. 38 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

• ¿Cómo podríamos fomentarlos cada vez másen nuestras vidas, en nuestra sociedad?.

• ¿Qué cosas concretas te pondrías proponerpara poder realizar en tu vida estas dosbienaventuranzas: mansedumbre y paz?.

Se presenta la fonomímica:Queremos paz.

Un muchacho y una muchacha invitan a los jóvenes acomunicarse con nuestro Padre Dios para agradecerleque nos ha hablado por medio de Cristo en su Palabra.Con mucha atención podemos hacer nuestra la siguienteoración.

VOLVERA LA PAZ

Si crees que una sonrisa es más fuerte que unarma... volverá la pazvolverá la pazvolverá la pazvolverá la pazvolverá la paz

Si crees que lo que une a los hombres es másimportante que lo que divide...

Si crees que las diferencias son riqueza y noprejuicios...

Si estás convencido de que debes ser tú quien dael primer paso, sin esperar que lo haga el otro...

Si eres capaz de gozar por la alegría de tu vecino...

Si la injusticia que sufren los demás te molesta tantocomo la que padeces tú...

Si sabes dar algo de tu tiempo por amor...

Si eres capaz de aceptar un servicio que alguien tehace...

Si eres capaz de compartir tu pan con amor...

Si crees que el perdón llegó más allá de la vengan-za...

Si logras escuchar a quien te hace perder tiemposin negarle tu sonrisa...

Si sabes aceptar la crítica y aprovecharla sinprotestar ni defenderte...

Si eres capaz de acoger y valorizar una opinióndiferente...

Si no les echas todas las culpas a los demás...

Si el otro es para ti ante todo un hermano...

Si consideras la ira una debilidad y no una prueba

de fuerza...

Si te pones del lado del pobre y del oprimido sinconsiderarte héroe...

Si crees que la paz es posible...

... volverá la paz.

P. Guibert

• Aspectos positivos

• Aspectos negativos

• Sugerencias

pág. 39Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

pág. 40 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

BIENVENIDA Y UBICACIÓN

Se les da la bienvenida a los jóvenes y se les motiva aparticipar con mucho entusiasmo en este tercer día. Se lesubica recordando el encuentro del día anterior, permi-tiendo que se pongan en evidencia algunas de las ideasclaves asimiladas en el día anterior o bien permitir que secomparta alguna experiencia. Se comparte el objetivo deeste día:

OBJETIVO

EN JESUCRISTO, DESCUBRIR EL SIGNIFI-CADO PROFUNDO DEL DOLOR Y LAAFLICCIÓN, COMO MEDIOS DE SALVA-CIÓN Y REDENCIÓN PERSONAL Y COMU-NITARIOS, PARA VALORARLOS MÁS ENESTE MUNDO QUE REHUYE EL SACRIFI-CIO Y BUSCA UNA VIDA DE CONFORT.

Se inicia invitando a los jóvenes a realizar una oraciónpersonal, poniéndose en la presencia del Señor:

La oración inicial es de mucha importancia, ya que ellaayuda al joven a concentrarse espiritualmente y lo dispo-ne al encuentro del Señor. A los jóvenes les gusta orar,sólo que hay que crear un ambiente propicio para laoración. Sugerimos que se les invite a estar en absolutosilencio y a ponerse en la presencia de Dios, ayudados poralguna música instrumental suave o bien canto gregoriano.Motivándolos de vez en cuando con algunas intervencio-nes que lo ayuden a orar, dando algunos puntos claves oideas que hagan referencia al tema que se tratará.

Hoy vamos a tratar de la bienaventuranzaque da respuesta a nuestro dolor y al dolor delos demás. “Bienaventurados los que estánafligidos, porque ellos serán consolados”.

Desde que el mundo comenzó a crecer enedad, el dolor y la injusticia se hicieron presen-tes. Recordemos el dolor de Adán y Eva por

perder la felicidad que Dios les daba, y todo porsu pecado. Después viene el asesinato deCaín hacia su hermano Abel, y así sucesiva-mente en la historia del mundo...

En el mundo muchos aparentan vivir y gozarplenamente de la felicidad, pero por desgraciason tantos que buscando una felicidad falsa sesumergen en la tristeza y aflicción de su propioegoísmo. ¿Por qué llama Jesucristo Bienaven-turados a los afligidos, a los que sufren?. ¿Aqué tipo de sufrimiento y aflicción se refiereJesucristo?.

Escuchemos la siguiente canción y veamosa lo que invita la sociedad de hoy a nuestrosjóvenes.

Fonomímica: Vive la vida loca(Ricky Marty)

Son muchos los que viven en esta vida la“felicidad” en la vida loca, pero son muchosmás los que a raíz de ella, viven en una vidaangustiada y de sufrimientos.

En contraposición te presentamos la cartade una joven que sufre, pero ¿por qué motivo?:

Mártires de hoy

Una muchacha china le escribe a una amiga:

«Cuando recibas esta carta, ya estaré en lacárcel. Tengo que presentarme a la policía eldía 14. No olvides esta fecha memorable...He tenido que pasar por varios interrogatorios,el primero de nueve horas, el segundo de treshoras, ayer de cinco. Son momentos muyduros.

Mi hermana ha caído enferma, preocupada pormí, y está en el hospital. Reza por mí. Nopuedes imaginarte cuánto estoy sufriendo...El día que mis padres vieron en el periódicomi nombre entre la lista de los inculpados, searrodillaron ante mí pidiéndome que rene-gase de mi fe. Entonces, por primera vez,comprendí plenamente lo que es el sufri-miento.

pág. 41Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

No tengo nada que ofrecerte, sino mi afecto. Telo ofrezco, antes de morir, a ti y a las Madres,que han sido tan buenas conmigo. Aunquepierda la vida, prefiero esta muerte a la muer-te eterna, que merecería si renegase de mi fe.

Canta conmigo: “Aleluya”.

BERNARDITA

Preguntas para reflexionar:

• ¿Esta joven del relato será santa?

• Nuestra Iglesia desde su fundador es unaIglesia de Mártires.

• ¿Se darán los mártires hoy en nuestra socie-dad actual?

Al reflexionar esta bienaventuranza, quere-mos aclarar que no se trata del dolor en símismo, sino de su causa. Jesús se está refi-riendo a gente que ha sido golpeada por unadesgracia y que en la actualidad vive unasituación de luto; Jesús visualiza allí el espaciode una profunda experiencia de Dios.

Para la Biblia las expresiones de luto (lágri-mas), son los sufrimientos causados por lossiguientes motivos:

- La destrucción y la devastación. “¿No seestremecerá por ello la tierra, y hará duelotodo el que en ella habita?. Amós 8, 8; 9, 5;Joel 1, 8-9.

- La muerte y todo lo que ella trae. Pérdida delas ventajas de la vida; el dolor de la rupturadel amor...

- Las desgracias de los otros. En un gesto desolidaridad, por ejemplo: “Yo, en cambio,cuando ellos eran los enfermos... como porun amigo o un hermano iba y venía, como enduelo de una madre, sombrío me encorvaba”Sal 35, 13- 14.

- El pecado. Puede tratarse del propio (cf.Nehemías 8, 9; Santiago 4, 8-10) o del de losotros (cf. Esdras 10, 6; 1 Cor 5, 1-2).

El dolor en la Biblia es la expresión de laimpotencia del hombre ante sí mismo y antelas necesidades de los otros, es el sentimientodel no poder hacer nada para cambiar lascosas, en fin, es el vacío que causa la rupturadel amor.

Para Jesucristo, el dolor es una bienaventu-ranza porque abre una ventanita para vislum-brar la luz de una nueva situación en la queDios se manifiesta con todo su poder. Quien nopermanece en el renegar angustiado y sinesperanza, quien no se queda encerrado en símismo, sino que asumiendo la realidad denuestra humana vulnerabilidad, acepta queesta es una forma de pobreza “en espíritu”, yaque le da espacio al actuar poderoso de Dios.

Jesucristo es el servidor “sufriente”

En los evangelios encontramos pasajes queno temen escandalizarnos presentando a unJesús humilde que también llora como noso-tros:

- Llora solidariamente por la muerte de suamigo: “Jesús... se conmovió interiormen-te, se turbó... y se echó a llorar. Los judíosentonces decían: “Miren cómo lo quería”.Jn 11, 33, 35.

- Llora adolorido lamentándose por el rechazode su pueblo: “Al acercarse y ver la ciudad(de Jerusalén) lloró por ella. Lc 19, 41.

- Llora ente la perspectiva de su propia muerte.Es aquí donde el sufrimiento de Jesús esmás dramático. “Mi alma está triste hasta elpunto de morir” Mt 26, 38. Su muerte esdescrita con un grito de dolor. Mt 27, 50.

Su sufrimiento es “salvífico”:

- Dios Padre no lo abandona, sino que leresponde resucitándolo y dándole “todopoder en el cielo y en la tierra” (Mt 28, 18).

- Por medio de sus padecimientos le ofrece unservicio a todos los adoloridos de la tierra

pág. 42 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

que buscan salud y consuelo en Dios. Es el“servidor sufriente” que lleva en sus hom-bros nuestros dolores: “Él tomó nuestrasflaquezas y cargó con nuestras enfermeda-des” Is 53, 4; Mt 8, 17.

Ante un Crucifijo se presenta lafonomímica:

Es mi Salvador (Rubén Urbalejo)

¿Por qué son bienaventurados los quelloran?

Porque Dios “los consolará”, es decir, Diosviene a ellos con el don de la alegría, no conun consuelo superficial..

El consolar de Dios es descrito por elprofeta Isaías, es un consolar que transfor-ma la situación y que tiene de fondo su granamor por cada uno de nosotros:

- El año de gracia de Dios también: “paraconsolar a todos los que lloran, para darlesdiadema en vez de ceniza, aceite de gozoen vez de vestido de luto, alabanza en vezde espíritu abatido” (Is 61, 1 y ss). Y esta esla causa de la alegría: “¡Regocijo y alegríales acompañarán!, ¡Adiós el penar y suspi-ros!” (Is 51, 11).

- El consuelo de Dios cambia incluso lassituaciones causadas por la injusticia so-cial: “Yo, soy tu consolador. ¿Quién erestú, que tienes miedo del mortal?... Prontosaldrá libre el que está prisionero, no mo-rirá en la cárcel, no le faltará el pan”. (Is 51,12. 14)

- Es el amor del Dios Padre y Madre que essiempre fiel y no abandona nunca a sushijitos, sino que los socorre con su ternuraque sana.

- Dios nos consuela acogiéndonos en él yofreciéndonos el don de su comunión per-sonal (Ap 21, 3), la comunión que es laplenitud del amor y la alegría, espacio devida plena que encierra en si a todo y atodos.

El actuar se concretaría sobre todo enhacer presente y buscar la cuarta bienaven-turanza:

"Bienaventurados los que tienen hambrey sed de la justicia,

porque ellos serán saciados”.

Preguntas para reflexionar:

- ¿Cómo puedo lograr ser una persona feliz enJesucristo el Señor?

- ¿Cómo me puedo comprometer en hacer menosel dolor de los hermanos que me rodean?

- ¿Cómo puedo ayudar a saciar el hambre dejusticia y verdadera felicidad de todos queestán cerca de mi y viven afligidos?

Ante el mismo Crucifijose presenta la fonomímica:

Recuerda que me tienes a mi(Gloria Trevi)

Después de la fonomímica, se deja un momento desilencio para permitir la reflexión, y delante de un Cristo,elevado por un joven y una joven, se proclama la siguien-te oración.

Cruces mal repartidas

Señor, algunos hombres sufren pasión ymuerte porque las cruces hoy están malrepartidas, porque rendimos culto a los queobtienen éxito, porque sólo aplaudimos alos protagonistas que brillan socialmente,mientras los esforzados anónimos se car-

pág. 43Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

gan con las culpas y errores de todos losdemás...

No amamos al que sufre; ignoramos, inclu-so, su doliente existencia; el perdedor no tienelugar en este mundo; ambicionamos triunfos ypuestos preferentes...

Y sí nos vienen cruces, que otros carguencon ellas. No hay piedad para nadie. Es lavida una rueda de ganar o perder. La compa-sión no cabe en donde el sufrimiento sola-mente es capricho de la mala fortuna, y endonde los que triunfan recogen el trofeo gana-do en la dureza de la vida entendido comopoder o astucia.

Señor, Señor, ¿encierra algún significado tuperfil nazareno dibujado en la sangre?, ¿Pue-de el hombre de hoy contemplar sus derrotasa la luz de la tuya y sin avergonzarse?, ¿Esverdad que Tú escribes con renglones torcidosrectamente la historia?, ¿Sacas Tú, bien delmal? ¿Podremos caminar con la frente muyalta si la pena nos dobla, nos tritura el fracaso,o el viernes de dolores se apropia de nuestrotiempo?, ¿Podrá el hombre actual, orientadohacía el éxito, hallar algún sentido a su pasióny muerte?, ¿Sabrá tender sus manos el grandehacia el pequeño para igualarse al pie de unaurgente justicia?, ¿Levantará el robusto al queestá derribado? ¿Querrá curar el sano lo heri-do del enfermo? ¿Al fin distribuiremos justa-mente las cargas?.

Junto a Ti caminamos, Cristo; tu Vía crucisnos ha dejado huellas para viajar al fondo deldolor asumido como causa de vida. Tu victoriaes la cruz. Tu ganancia es la pérdida. Tú no hassido un Dios duro que haya vencido al mal conjusticiera espada, ni como un superhombrehayas salido sin ninguna herida de todos loscombates.

Tú no eres un Dios duro, Señor, sino un Diosfuerte que ha tomado el camino de las debilida-des, y en cuya semejanza recogemos la fuer-za. Vulnerable a la injuria, torturado, vendido,vencido y no vengado... un hombre tan cual-quiera te has hecho, hasta en el límite denuestra humanidad, que allí nos encontramoscontigo y con nosotros. Allí en la cima oscuradel dolor nos abrazas. Allí nos restituyes alhonor de ser hombres. Allí nos configuras paraun amor que cure el daño que nosotros mis-mos nos hemos hecho.

Por eso ahora, Cristo, vamos a acompa-ñarte. Todo el dolor del mundo pasó por elCalvario. Seremos peregrinos de una pasióny muerte que completa la tuya desde lossanatorios, cárceles y cansancios, guerras,trabajos y hambres... Vamos a caminar alfirme compromiso de remediar los males, derepartir las cruces, de ofrecer las espaldas alos pesos ajenos, y de alumbrar el día de lasresurrecciones.

• Aspectos positivos

• Aspectos negativos

• Sugerencias

pág. 44 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

pág. 45Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

BIENVENIDA Y UBICACIÓN

Se les da la bienvenida a los jóvenes y se les motiva aparticipar con mucho entusiasmo en este cuarto día, quees un día muy especial, podríamos decir que es elcentral, ya que hoy, será un día muy especial dedicadoa la oración y con la presencia real de Jesucristo en elsacramento de la Eucaristía. Se les ubica recordando elencuentro del día anterior, permitiendo que se ponganen evidencia algunas de las ideas claves asimiladas enel día anterior o bien permitir que se comparta algunaexperiencia. En este día hay que tener muy en cuentatodo lo necesario para la exposición del Santísimo:Mesa, mantel, corporal, paño de hombros, algunasflores.

Se comparte el objetivo de este día:

OBJETIVO

AYUDAR AL JOVEN A TENER UNA EXPE-RIENCIA VIVA DE JESUCRISTO QUE LESINVITE A VIVIR Y EXPERIMENTAR SU MI-SERICORDIA, PARA QUE A RAÍZ DE ESTAEXPERIENCIA, LOS JÓVENES TENGAN ELGUSTO Y EL COMPROMISO DE SERMISERICORDIOSOS HACIA LOS DEMÁS.

Fonomímica: “Aleluya”, u otro canto, en ambiente muyfestivo varios jóvenes entran entonando y haciendo losmovimientos de esta fonomímica, invitando a todos losjóvenes a estar alegres y cantar aleluya ya que este día,es el día de la misericordia, el día del encuentro personalcon Jesucristo Eucaristía, hoy es el día del retorno a lacasa del Padre.

Después de presentada la fonomímica, se invita a unmomento de silencio para invitar a los jóvenes a ponerseen la presencia de Dios, y sobre todo para pedirle sugracia, para que en este día, en la presencia de JesúsEucaristía, Él toque sus corazones, y los llene de suamor.

Hoy hablaremos de una manera especial de laquinta bienaventuranza que reza así: “Bienaven-turados los misericordiosos, porque ellos obten-drán misericordia?.

¿Qué es la misericordia?. El ejercicio de lamisericordia es una manera concreta de expre-sar el hambre y la sed de justicia.

En el evangelio son básicamente tres lassituaciones en las que se ejerce la misericor-dia:

- Cuando el hermano sufre. Es aquella personaque no pasa con indiferencia al lado de lanecesidad del otro, sino que se detiene y prestasus servicios.

Misericordia es socorrer: Nos abrimos a lasdebilidades y necesidades del prójimo, nos con-dolemos y nos apropiamos de su situación y nosmanifestamos con una ayuda eficaz. “Ten com-pasión de nosotros, Hijo de David” Mt 9, 27;“Tuve hambre... tuve sed... era forastero... esta-ba desnudo... enfermo... en la cárcel... Mt 25, 35-36.

- Cuando el hermano está en situación delpecado. Y por lo tanto se ha marginado de Diosy otros lo han apartado de sus relaciones. Esaquella persona que sabe comprender y dar lamano. Misericordia es acoger.

Misericordia quiero y no sacrificios; pacienciapor la oveja descarriada, la que no es abandona-da a su propia suerte sino que hay que ir abuscarla. (cf. Mt 18, 12-14). Es el caso de la mujeradúltera del evangelio.

- Cuando el hermano nos ha ofendido. Esaquella persona que está dispuesta a perdonaral que le ha hecho el mal (le ha hecho una “malajugada”, lo ha ofendido verbal o físicamente).Misericordia es restablecer las relaciones.La misericordia evangélica supone la vivencia

de un cierto grado –de conversión que nos per-mite mirar más allá de nuestros propios interesesy de nuestro orgullo, para dar el paso decisivo delperdón al que nos ha ofendido. Es aquí donde elesfuerzo es mayor: “hasta setenta veces siete”Mt 18, 22; donde se empeña más el corazón (cf.18, 35).

Todo esto es mucho más de lo que común-mente llamamos “ser buena gente”, hay algomás: misericordioso es aquel que ha maduradoun buen corazón sobre la horma del corazón deJesús.

pág. 46 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

Jesús es el modelo del “misericordioso”Jesús siempre insistió que la misericordia es

el corazón de la ley y por lo tanto del querer deDios, éste es el criterio fundamental del actuarsegún Dios.

¿Cuál es el método de Jesús para darnos todasu misericordia?:

Ver: es decir, darse cuenta de las debilidades ynecesidades de los otros. “Al ver a la mu-chedumbre, sintió compasión de ella,... Mt9, 36.

Sentir: es decir, apropiarse de la situación delotro y por lo tanto compartir su dolor (=com-pasión; que es insertarse en la realidad delsufrimiento del otro, prestándole un servi-cio “salvífico”).

Actuar: es decir, hacer algo para sacar al herma-no de esa situación. Jesús siempre respon-de a las necesidades de la gente, no sólo alas necesidades inmediatas sino a las nece-sidades más profundas del ser humano,razón por la cual esos pasajes están rela-cionados con el don del perdón, la acogiday la fe.

Los misericordiosos son santos porque“obtendrán misericordia”.

Dios Padre será misericordioso con ellos.Para el misericordioso “a la manera de Jesús” elpecado no debe ser causa de angustia (aunquesi un llamado a la conversión), porque por expe-riencia se ha aprendido la certeza de la misericor-dia de Dios quien:

- No echa los pecados en cara a la gente.

- No guarda rencor por las ofensas recibidas.

- Comprende y excusa la debilidad moral de sushijos.

- Perdona la culpa.

Ser santo es estar imbuido en esta maravillo-sa experiencia del amor de Dios, que es realiza-ción para el hombre, alegría perfecta, raíz denuevas relaciones vivificantes y vivificadoras.

Decía San Juan de la Cruz: “Al atardecer de lavida seremos juzgados por el amor”.

Se recibe a Jesús Eucaristía y se coloca en el altar, congran alegría, si se cree conveniente, se pueden utilizar lassiguientes porras.

- Se ve se siente, Jesucristo está presente.

- Dame un J; dame una E; dame una S; dame una U; dameuna S; ¿Qué dice?... etc.

Se pone la canción de “AMIGO”.

Se distribuye la oración en tres aspectos:1- Reconocimiento de la misericordia de Jesu-

cristo,2. Petición de perdón3. Compromisos de ser misericordiosos,

Alternados por cantos, y con la participación en ellos porparte de los jóvenes

1. Saludo a Jesucristo y acción de gracias.

El y Ella: Jesús, amigo nuestro, bienvenido seasaquí a nuestra Semana de la Juventud, ya teesperábamos con tantas ganas desde díasatrás, y hoy, que ya estás aquí en medio denosotros, todos los jóvenes que estamos aquíte damos las gracias y te decimos, ¡bienveni-do seas!.

El: ¡Qué alegría, Jesús, saber que me quieres,que me has deseado y que cuidas de mí!.

Ella: ¡Yo para ti, soy única!, Para ti soy como laestrella más bonita del firmamento. En mediodel cielo azul oscuro o en un rinconcito, haymiles de estrellas de brillos diferentes, todasparecen distintas cuando las observamos.Sobre todas ellas me amas a mi Señor, y esome llena de alegría.

El: En la gran familia de tus amigos somosmuchos pero cada uno es como una estrellaúnica en su especie, ¡la más hermosa!.

Ella: Cada persona, para ti, Jesús, es lo másimportante y tiene un gran valor a tu mirada.

pág. 47Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

Nunca nos dices: “Eres igual a los demás”.No, Tú, por el contrario, nos dices: “Tú eres túy nadie más, y te quiero”.

El: Yo también quiero decirte, Jesús, que tequiero porque eres mi Maestro y significaspara mí mucho más que el mejor regalo quepudieran hacerme. Tú eres mi alegría.

Se invita a los jóvenes a que cada uno en silencio, -mirando a Jesucristo en la custodia- de gracias por el donde la vida, por haberle permitido estar en la semana dela juventud, pero sobre todo por su gran misericordia.

Se escucha con atención el canto:Te conozco

2. SALMO PARA PEDIR MISERICORDIA

El: Mi corazón es pobre, Señor, yo me siento debarro; soy como arcilla abandonada

que espera las manos del alfarero.

Ella: Pon tus manos, Señor,tu corazón en mi miseria,y llena el fondo de mi vida de tu Misericordia.Protege mi vida. Sálvame. Confío en ti.Quisiera decirte lo que eres para mí:tú eres mi Dios, tú eres mi Padre, tú me quieres.

El: Te estoy llamando todo el día.Da alegría a quien quiere ser tu amigoque mi confianza la he puesto en ti.Yo sé que tú eres bueno y me perdonas.Sé que eres misericordioso con quien abre su

corazóna tu amor y lealtad.

Ella: Escúchame. Atiéndeme. Te llamo.Yo vengo a estar contigo y a quedarme junto a ti.Me callo ante tu presencia,porque tú conoces lo íntimo de mi vida.Aquí estoy, Señor, con mi corazón como es:que no oculte nada a tus ojos abiertos.

Aquí estoy como arcilla frescaesperando ser modelada por tus manos

misericordiosas.

El: Tú eres grande. Tú haces maravillas. Tú, elúnico Dios. Enséñame, Señor, tu camino

y que mis pasos sigan tus huellas con fidelidad.

Ella: Que mi corazón, sin dividirse, sea todo tuyo.Te doy gracias de todo corazón, Señor, Dios mío,te diré siempre que tú eres amigo fiel.Me has salvado del abismo profundo.

El: ¡Yo he experimentado tu misericordia!Me has liberado de los lazos de la tentación.¡Yo he experimentado tu misericordia!Me has hecho revivir, volver al camino.¡Yo he experimentado tu misericordia!

Ella: Señor, yo me alegro, porque eres un Dioscompasivo. Me alegro porque eres piadoso ypaciente.

Me alegro porque eres misericordioso y fiel.Señor, mírame. Ten compasión de mí. Dame

fuerza.Tú, Señor, siempre estás pronto a ayudarmey a animar mi corazón cuando decae.

El y Ella: Tú, Señor, toma mi corazón de barroy moldéalo según la grandeza de tu misericordia.

(Sal 85)

Se escucha con mucha atención:Mi yugo es fácil

3. Compromiso

Ella: amigo Jesús, en este cuarto día de lasemana de la juventud en que estamos anteti, queremos todos los jóvenes comprometer-nos ante ti a hacer mejor las cosas.

pág. 48 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

El: Sí Señor, en tu Palabra nos has propuesto losiguiente:

Ella: No quiero sacrificios sino misericordia, noquiero palabras y bonitos discursos o buenospropósitos. Tu quieres ante todo que, con loshechos amemos y ayudemos a nuestros her-manos.

El: Nos mostraste una mesa vacía y nos dijiste:llénenla de pan. Traigan a todos los quetengan hambre de justicia, de amor y de paz.Buscaremos compartir todo lo que nos hasdado.

Ella: Nos mostraste los odios y problemas quehay en nuestras familias y nos dijiste: les dejomi paz, construyan la paz. Queremos serconstructores de tu paz en medio de nuestropueblo.

El: Nos sacaste en la mañana a nuestrospueblos y nos dijiste: busquen primero elReino de Dios y su justicia. Queremos pro-clamar a los cuatro vientos que Tú eresmisericordioso. Queremos con la miseri-cordia que nos has dado, ser miseri-cordiosos, con aquellos que nos han ofen-dido y están alejados de ti.

Ella: Pusiste una herramienta en nuestras ma-nos y nos dijiste: aquí esta el poder, constru-yan cosas, estudien, trabajen. Queremosconstruir un futuro mejor, trabajando ardua-mente, transformando desde ahora nuestropresente.

El: Y en tu nombre hoy nosotros todos los jóve-nes lanzamos nuestras redes, en busca de tugloria por el mar.

El y Ella: Jesús, queremos estar siempre conti-go, queremos hacer siempre lo que tú nosdigas y mandes.

Queremos ser siempre tus mejores amigos.

Se invita a los jóvenes a que con seriedad, se comprome-tan a transformar su vida, haciendo un pacto, unaalianza con Jesucristo. Respondiendo a su infinito amor.“Amor con amor se paga”.

Una joven presenta delante de Jesucristola fonomímica: El Rostro del amor

Se puede invitar a algunos jóvenes a que espontánea-mente presenten una oración a Jesucristo.

Después de ellas se le presenta a Jesucristo Eucaristíados ramos de flores, una joven por parte de las mucha-chas y un joven por parte de ellos.

Después de la oración, -si se cree conveniente- elsacerdote pasa lentamente por los pasillos con Jesucris-to Eucaristía, permitiendo que los jóvenes fijen de cercasu mirada en El y así mismo el también pueda mirarlosy llamarlos. Mientras tanto se escucha la canción Ami-go.

Se recibe la bendición. Después de la bendición todos depie cantan: “Tomado de la mano con Jesús yo voy”. Sedespide a Jesús en medio de aplausos y porras.

• Aspectos positivos

• Aspectos negativos

• Sugerencias

pág. 49Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

pág. 50 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

BIENVENIDA Y UBICACIÓN

Se les da la bienvenida a los jóvenes y se les motiva aparticipar con mucho entusiasmo en este quinto día. Seles ubica recordando el encuentro de los días anteriores,permitiendo que se pongan en evidencia algunas de lasideas claves asimiladas en el día anterior o bien permitirque se comparta alguna experiencia. Se comparte elobjetivo de este día:

OBJETIVO

QUE EL JOVEN, PROFUNDICE EN EL INTE-RIOR DE SU CORAZÓN Y EN EL DESCU-BRA TODO AQUELLO QUE ENTURBIA SURELACIÓN CON DIOS, PARA QUE DES-CUBRIÉNDOLO Y AL COMENZAR A QUI-TARLO, LOGRE VIVIR LA BIENAVENTU-RANZA DE LOS DE PURO CORAZÓN YPUEDA VER EL ROSTRO DE DIOS.

Se tiene un momento de silencio para invitar a los jóvenesa ponerse en la presencia de Dios, con apertura decorazón para captar y vivir el mensaje que se presentaráen este quinto tema de la semana de la juventud. Despuésdos jóvenes proclaman la siguiente oración:

¡Oh tú que habitas en el fondo de mi corazón,

quisiera alcanzarte desde el fondo de mi corazón!

¡Oh tú que habitas en el fondo de mi corazón,

haz resonar tu voz desde el fondo de mi corazón!

¡Oh tú que habitas en el fondo de mi corazón,custódiame cerca de ti desde el fondo de micorazón!

¡Oh tú que habitas en el fondo de mi corazón,

revélate a mí desde el fondo de mi corazón!

¡Oh tú que habitas en el fondo de mi corazón,

atráeme hacía ti desde el fondo de mi corazón!

¡Oh tú que habitas en el fondo de mi corazón,

úneme a ti desde el fondo de mi corazón!

Oh tú que habitas en el fondo de mi corazón,

transfórmame en ti desde el fondo de mi corazón.

Fonomímica:Cómo te deseo (Maná); o Tú

- ¿Al escuchar esta canción, qué sentimientoscrees, son los que motivaron a componerla?.

- Muchas de las palabras que decimos, ¿Crees queson indudablemente reflejo de lo que tenemosen nuestro corazón?

- ¿Cuál crees sea el efecto que produzca estacanción en los jóvenes que la escuchan?.

EXPERIENCIA DE VIDA

Fabiola descubrió apenas la vida y sus fasci-naciones. Todo sucedió repentinamente. Se diocuenta que desde hacía algún tiempo Rafaelmanifestaba un particular interés por ella. Quiéndiría que ella habría de quedar tan vertiginosa-mente envuelta en su telaraña.

Hoy Fabiola no tiene ya amigos ni amigas. Haperdido los intereses originales de su adolescen-cia. Ya ni siquiera el volibol le atrae, ella queprometía tanto como acomodadora.

Existe solamente Rafael, tan viscoso, tanvulgar, tan absorbente, tan pegajoso. Y sucedióque Fabiola ‘ha perdido la cabeza’. Ha perdidotodo: sus pensamientos, la frescura, la alegríade vivir.

Ella busca obstinadamente aquella presen-cia, entrometida y pesada, como si eso la discul-para de pensar y de existir por sí misma.

A veces, en el fondo del mar, las aguas seenturbian y todo se vuelve oscuro y espantoso.Fabiola tiene el corazón como aquel fondo delmar.

Sin embargo, en ciertos momentos sueña enaquellas piruetas y pases que alguna vez podíahacer. Hay momentos de llanto en su frenesí:temporales que liberan el aire.

Después llega el mismo fatal, idéntico, banaltelefonema: mismas palabras, mismos chanta-jes afectivos, mismas promesas. Se desplomauna niebla espesa y fastidiosa.

¡Cómo es difícil caminar a ciegas cuando elcorazón está contaminado!.

pág. 51Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

Puntos a reflexionar en lectura personal:

(subrayar)

La inconsciencia del pecado.- ¡una droga!

... No queremos que la persona piense. Noqueremos que la persona se ponga en discusión.Somos cómplices de un tipo de vida sin concien-cia o con una conciencia, en sectores: buena enalgunos casos y perversa en otros. Permisiva yrígida, según nos acomode.

Una conciencia de acordeón o una concienciaelástica.§ cuando todo es contradictorio,§ cuando todo es valuado con el criterio del placer- no hay espacio para la conciencia verdadera y

mucho menos para un proyecto de vida,- no hay espacio para la serenidad del corazón y

para la alegría interior.Se abre toda posibilidad de egoísmo, de vio-

lencia, de chantaje, de distorsión, de venganza,de vulgaridad.

Es verdaderamente urgente no cerrar los ojossobre dos hechos gravísimos que cada día lle-nan nuestras historias:• Ya no sentir más el pecado,• Ya casi no creer en los valores de la pureza del

corazón, ligado al amor.Todo se vuelve lícito si lo considero justo yo.Todo parece bueno cuando puedo decir: “¡pero

si no hago mal a nadie!”.Sin embargo, el mal existe tanto como ayer;

hoy en formas más sofisticadas que ayer; enexperiencias más mortales, que involucran hastalas raíces de la vida humana, la creación en suconjunto, los pueblos y los grupos étnicos.

Mal así de grande, mal tan enorme, que peli-gramos de que ya no nos afecte o que solamentenos produzca disgusto o miedo, pero no uncambio de corazón.

El mal nos envuelve en torno y desde dentro.Cerrar los ojos, buscando siempre justificarlo

o no darnos cuenta, sólo porque me obligaría.§ a reflexionar,§ a reconocer mis límites,

§ a cambiares una elección miope, peligrosa, de autoagresión,

aunque parezca cómoda.No puedo pensar que ‘mi mal’, sólo porque es

‘pequeño’ cuenta menos que el grande.No puedo pensar que ‘mi pecado’ merece:• una, vigilancia menor,• un cuidado menos atento,• una preocupación superficial.Atención:§ a las conciencias de cocodrilo,§ a acostumbrarnos con respecto del mal,§ a las modas ‘santas’ sólo porque son modas y por

lo tanto ‘cosa de todos’,§ a los lugares comunes,§ a las fáciles justificaciones,§ a la mediocridad de los juicios,§ a las valoraciones facilonas,§ a los actos de fe a favor de quien habla según

nuestro interés,§ a los amigos de la vulgaridad,§ a la libertad de no ser libre.

Cada uno tiene sus sumas por hacer: en cadacampo. Cada uno tiene la pasión secreta quecultiva con obstinación y testarudez. Cada unotiene sus pecados a los que se ha aficionado y nolo dice. Cada uno tiene su pantalla que le impideel “ver a Dios”. Cada uno ha vendido parte o granparte de su libertad y se considera plenamentelibre. Cada uno ha pagado el precio al patrón que‘lo satisface’ mientras lo vuelve esclavo.

Fonomímica:Hoy quiero empezar de nuevo.

Bienaventurados los puros de corazón,porque ellos verán a Dios”. Mt 5, 8.

En la Biblia el corazón es como la “cabina decontrol” de una persona, es su interioridad, des-de donde maneja su vida intelectual, sus impul-

pág. 52 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

sos emocionales y las decisiones que orientan suvida.

Repasando el Evangelio de Mateo nos encon-tramos con esta misma manera de ver al serhumano. El corazón del hombre aparece contoda su centralidad y complejidad, es como la“sede” de:

Los pensamientos, la comprensión, el discer-nimiento de los valores y de los lazos emociona-les que de ahí se derivan, las aspiraciones, lasactitudes frente a la gente, la relación con Dios.

La pureza de corazón Mt 15, 10-20El mal no viene de fuera, sino del corazón del

hombre, comenzando por las malas intenciones.El “corazón puro” es el que sigue la voluntad deDios, y que está libre de las tendencias e impul-sos que lo llevan a acciones contrarias a suquerer.

La pureza de corazón es al mismo tiempo elresultado de la acción de Dios en uno y de laresponsabilidad humana:- Es Dios quien purifica el corazón. “Crea en mi

un corazón puro”, es decir un corazón liberadodel pecado, de las malas tendencias; es vivir unaexperiencia concreta de la misericordia de Dios.

- El hombre se purifica mediante la conversión.“Acérquense a Dios y él se acercará a ustedes.Purifíquense, pecadores, las manos; limpien §Cuando todo es lícito,

§ cuando todo es relativo,§ cuando todo es posible,

los corazones, hombres irresolutos” St 4, 8.El hombre de corazón puro, es aquel que vive

una experiencia profunda de Jesús mediante unproceso serio de conversión al Evangelio, deliberación interior, de perdón y que honestamen-te orienta su vida según la escucha constante dela voluntad de Dios.

¿Qué se quiere decir con “ver a Dios”?.Es aprender el conocimiento del Padre que

tiene de manera exclusiva el Hijo de Dios: “Gra-cias Padre Señor del cielo y de la tierra porque...”Mt 11, 25-27.

Es la realización de la más profunda de susesperanzas. Por lo tanto, es la manifestación deDios y de la verdad total del hombre.

El siguiente texto al leerlo y meditarlo, nos puede darmuchas luces para que concretamente comencemos acambiar las actitudes torcidas de nuestro actuar.

El valor de ser diferenteHoy cuenta más vivir ‘con el corazón’, sin

agregados. Vivir con el corazón como sea, apre-tados en la estrechez de las sensaciones, de laspulsiones emotivas y de las urgencias afectivas.

Qué tan bien, qué tan mal, eso no cuenta.Porque si estamos envueltos en la pasión, torci-dos por un gozo tan insistentemente buscadocomo fatalmente ilusorio. ¿Quién tiene el valorde decírselo a sí mismo?

La perspectiva es volver a probar, intentar,buscar la siguiente ocasión, esperando que seamás intensa, más embotante, más frenética.

Después, nos vemos perdidos en el laberintode la codicia: ávidos y hambrientos. Nos roda-mos dentro de la insensatez, como un insecto enla telaraña.

Y a pesar de todo, hay una sed de ojostransparentes, de amor sereno, de ternura, deatención refinada para la persona.

Todavía hay sed de alguien que te busquepara no poseerte. Todavía hay sed de cercaníalímpida, de comportamientos generosos.§ Todavía hay sed de pureza de corazón:§ amistad que no se vuelva turbia,§ diálogo que no se tiña de dominación,§ encuentro que no dilapide la existencia del otro,§ colaboración que no se transforme en chantaje,§ compañía que no exista para pedir algo a cambio,§ verdad que no se trastoque en oportunismo,§ deseo que no ponga asedio, a hierro y fuego, a la

belleza del otro, don que no decaiga en el consu-mo,

§ respeto que no se convierta en servilismo,§ servicio que no llegue a la conveniencia.

pág. 53Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

Se requiere la pureza del corazón.§ La certeza de que no te engaño,§ de que no te uso,§ de que no espero la ocasión propicia,§ de que no hay más allá de lo que ves,§ de que hablo como pienso,§ de que pienso como siento,§ de que siento como es justo,§ de que te regalo el bien,§ de que no me paso de listo.

• ¿Cuál de estos pensamientos sería en concretoun compromiso para cumplir según tu propiasituación?

Ante la imagen de la Virgen María se realiza el ultimopaso del tema. Un joven y una joven le llevan un arreglofloral.

Con María, la santa, la humilde, la pobre, la virgen pura,la servidora, nuestra Madre pidamos a su Hijo Jesús lapureza de corazón, el anhelo y la gracia de transformarnuestras vidas ya desde ahora, desde esta noche.

Elevemos a Ella nuestra oración por medio de estacanción:

Ante una imagen de la Virgen María se presenta lafonomimica:

Santa María(Rafael Moreno)

proporcionar a los jóvenes un espacio de oración yreflexión.

Dos jóvenes proclaman la siguiente oración:

SEÑORA...SEÑORA...SEÑORA...SEÑORA...SEÑORA...

• la mujer fuerte

• la que inspiras confianza

• la de valor probado en el SI, sin condiciones...

• la que creíste

ÓYEME:ÓYEME:ÓYEME:ÓYEME:ÓYEME:

• Da luz a mi inteligencia.

• Fortalece mi voluntad indecisa.

• Hazme sencillo en mi actuar.

• Dame corazón humilde.

MARIAMARIAMARIAMARIAMARIA

• Quiero tener alma grande para que todos tengancabida en ella. Quiero ser de interior limpio dedonde no brote lo malo.

• Quiero ser fuerte en la dificultad.

• Quiero pureza en mi vida.

• Quiero capacidad de entrega sin esperar corres-pondencia.

MADRE... AYÚDAME A DECIR «SI»MADRE... AYÚDAME A DECIR «SI»MADRE... AYÚDAME A DECIR «SI»MADRE... AYÚDAME A DECIR «SI»MADRE... AYÚDAME A DECIR «SI»

§ El «Si» del trabajo.

§ El «Si» de la honradez.

• El «Si» de la fidelidad.

AYÚDAME A DECIR:AYÚDAME A DECIR:AYÚDAME A DECIR:AYÚDAME A DECIR:AYÚDAME A DECIR:

§ El «Si» del compromiso con Jesús

§ El «Si» del amor a los semejantes

§ El «Si» de la apertura al Espíritu de Cristo Resuci-tado

§ El «SI» ...

TAMBIEN YO QUIERO HACER LA VOLUNTAD DETAMBIEN YO QUIERO HACER LA VOLUNTAD DETAMBIEN YO QUIERO HACER LA VOLUNTAD DETAMBIEN YO QUIERO HACER LA VOLUNTAD DETAMBIEN YO QUIERO HACER LA VOLUNTAD DEDIOSDIOSDIOSDIOSDIOS

• Aspectos positivos

• Aspectos negativos

• Sugerencias

pág. 54 Bol-244

Semana de Adolescentes-Jóvenes 2002

¿Lo que más me gustó fué?

¿Lo que menos me gustó fué?

Sugiero que para la próxima Semana de Juventud 2003....

pág. 55Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

América Latina y el CaribeRealidad Social y Eclesial (1997-1999)

PBRO. LEONIDAS ORTIZ LOZADA - RECTOR DEL ITEPAL

En el presente documento se intenta hacer unasíntesis de los Informes enviados por las Conferen-cias Episcopales de América Latina y el Caribe conmotivo de la realización de la XXVII AsambleaOrdinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM (Quito, 11 14 de Mayo de 1999).

El documento consta de dos partes: 1) la realidadsocial de los países, teniendo en cuenta los aspectoscultural, político, económico y ecológico; y 2) larealidad eclesial desde la perspectiva pastoral de losagentes, centros, medios, contenidos y prioridades.Aquí sólo presentamos la primera parte.

El proponer este documento como un subsidiopara nuestras asambleas decanales, obedece a dosconsideraciones:

a) Considerando que la "materia prima" denuestras asambleas parroquiales y decanales es larealidad social, creemos que este documento nosayudaría a ampliar y enriquecer la visión de nuestrarealidad parroquial y decanal, con una visión a nivellatinoamericano que nos presenta este documento,advirtiendo que algunos datos deberán ser actuali-zados por los últimos acontecimientos (el docu-mento es de 1999).

b) Considerando que nuestras asambleasdecanales no se llevarán a cabo en una sola se-sión, sino en varias (varios días), se pueden co-mentar, cada día, aquellos puntos del documentoque más se refieran a las megatendencias o temasque abordemos en cada sesión de nuestra Asam-blea Decanal.

1. REALIDAD SOCIAL1. REALIDAD SOCIAL1. REALIDAD SOCIAL1. REALIDAD SOCIAL1. REALIDAD SOCIAL

Hay que comenzar afirmando que América Lati-na y el Caribe es una realidad multicultural,multiétnica y plurilingüe. Sin desconocer la especi-ficidad de cada país, vamos a señalar las constanteso indicadores comunes más relevantes descritos enlos Informes.

1.1. DIMENSIÓN CULTURAL

En América Latina y el Caribe se hace máspatente cada día el debilitamiento de los valoresético-morales en las personas y en todos los nivelesde la sociedad. Se vive una situación cultural que,dejando de lado a Dios, tiene su expresión másnegativa en el relativismo, que tiene su origenúltimo en una crisis de valores. Como pastores ycomunidad cristiana no podemos dejar de sentirnosresponsables de esta crisis, que nos interpela ennuestra docencia pastoral y vivencia eclesial. Enalgunos informes se habla de una ausencia o pérdidade identidad cultural, del poco sentido de historia dela gente. «En cierto modo no sabemos quiénessomos, de dónde venimos y a dónde vamos».

La población de América Latina y el Caribe espredominantemente joven. Ecclesia in América afir-ma que los jóvenes son una gran fuerza social yevangelizadora (IA 47). Se percibe un profundocambio valórico en los jóvenes cuyos principalessignos son la desconfianza en las instituciones, ladesilusión, el desencanto y la apatía. Los jóvenes sesienten al margen de los compromisos humanos enpro de la justicia, de la dignidad de la persona y delrespeto a los valores. Pero, a la vez, están en búsque-da de trascendencia que los lleva a expresiones ycompromisos novedosos. De otra parte, los jóvenesbuscan crecientemente satisfacer sus necesidadesde pertenencia, reconocimiento y sociabilidad através de pandillas y grupos estigmatizados por lamisma sociedad que genera condiciones demarginalidad, desigualdad y falta de oportunidadesde educación y empleo.

Hay una nueva conciencia de integración en lascomunidades y entre los pueblos. Los países queforman parte de determinados bloques regionalesestán comenzando a considerar que la integraciónno puede ser solamente económica, sino, sobretodo, socio-cultural.

pág. 56 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

La invasión de la cultura postmoderna, sobretodo a través de los medios masivos de comunica-ción, pone en peligro las identidades nativas, a lasque están ligadas formas de religiosidad que po-drían desaparecer. En las generaciones jóvenes hayuna grave desorientación por la falta de mediaciónentre la propia cultura y la postmoderna, con suspretensiones de globalización.

El consumismo está cambiando las pautas devida de la gente. Hay una invasión de materialismoy hedonismo, promovido muchas veces por losmedios de comunicación social. Muchas personasviven un elevado sobre-endeudamiento. Pese a lacrisis económica, se fortalece una cultura de laapariencia.

Se observa un aumento de la violencia criminal(robos, asaltos, homicidios, suicidios…) asociadaal tráfico y consumo de drogas: … En algunos paísesaparecen prácticas desconocidas para deshacerse delos rivales: decapitación, baleo al interior de vehícu-los, etc.

La corrupción es un terrible mal que se haincrustado en todos los estratos sociales, tanto pú-blicos como privados. Lo más preocupante es laconstatación de que no hay voluntad política paraerradicar este mal. La corrupción ha llegado a talextremo, que se puede hablar de una «cultura de lacorrupción». Sin embargo, hay una especie de «so-bresalto ético» en la sociedad, el cual implica unverdadero deseo de cambio. Es necesario trabajarpor el rescate de valores esenciales en la vida socialcomo la honestidad en las costumbres personales, laausteridad de vida, el acatamiento a la verdad y eltestimonio de un trabajo incansable al servicio delbien común.

Los grupos de cristianos fundamentalistas y va-rias sectas continúan creciendo en la región. Algu-nos de estos grupos son bastante agresivos y semuestran abiertamente anti-católicos.

Los medios de comunicación se están concen-trando en manos de pocos grupos de empresarios y/o partidos. Estamos de hecho ante oligopolios quese sirven de la comunicación para cuidar sus intere-ses en desmedro de una información veraz y ética.No se puede desconocer que quienes tienen losgrandes capitales son quienes determinan los crite-rios de pensamiento, la opinión pública y los esque-

mas de la política. De otra parte, la influencia de losmedios de comunicación de los EE.UU. crece con-tinuamente y domina muchos aspectos de la vida denuestros pueblos. Con la televisión del cable ysatélite viene la atracción de la propaganda y del«consumismo».

1.2. DIMENSIÓN POLÍTICA

Se constata en América Latina y el Caribe unavance en el proceso de democratización y de mayortransparencia electoral. Sin embargo, la democra-cia, en la mayor parte de nuestros países, siguesiendo más formal que real, más representativa queparticipativa.

En general, en la actividad política prima labúsqueda de intereses personales o de grupo, porencima del servicio al bien común; hay una pérdidade credibilidad del pueblo en los políticos y, engeneral, en sus dirigentes. El mismo sindicalismoha perdido capacidad de concertación, golpeado porla ideología neoliberal y por la corrupción de algu-nos de sus líderes. De otra parte, así como en losdirigentes no hay una verdadera cultura política, enel pueblo, además de apatía y desencanto, se nota unausencia de formación política.

A pesar de los logros alcanzadas en el campo delos derechos humanos, sin embargo en nuestrocontinente se siguen cometiendo graves abusos yviolaciones. La cultura de los derechos humanos noha penetrado a fondo en nuestras sociedades, y losgobiernos son, en muchos casos, los primeros en norespetar la dignidad del ser humano. De la mismamanera, hay un preocupante crecimiento de losíndices de violencia a todos los niveles, desde laviolencia intra-familiar hasta el autoritarismo y pre-potencia de la violencia institucionalizada.

En Argentina, el ingreso a la vida democrática nosólo recibió la herencia de graves problemas socia-les y económicos, sino también dificultades y viciosde períodos anteriores, en los cuales las institucio-nes republicanas no tuvieron plena vigencia.

En Bolivia, se han dado pasos significativos en lareafirmación del proceso democrático, restablecidodesde 1982. Aún en medio de crisis, contradiccio-nes y tropiezos, el país está avanzando hacia unaverdadera democracia. Muestra de esto, es la reno-vación de los poderes del Estado, especialmente el

pág. 57Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

Judicial, la instauración de nuevos organismos in-dependientes, como la Defensoría del pueblo y laaprobación de nuevas leyes vitales, como la delInstituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Eneste proceso democrático han intervenido tambiénlas organizaciones populares, como juntas de veci-nos y escolares y sindicatos de base.

En el Brasil los dos últimos años fueron tiemposde mayores dificultades para la sociedad brasilera.Después de las esperanzas suscitadas con el nuevoperíodo político, las ventajas alcanzadas con laestabilidad de la moneda y la redistribución inicialde la renta, fueron tropezando con la demora en laatención a las grandes carencias sociales y el progre-sivo deterioro de los servicios públicos esenciales,especialmente la educación y la salud. La reelecciónde los gobernantes no significó, en general, cambiospolíticos significativos. El país continúa gobernadopor las mismas fuerzas políticas de los últimos 30años, sin perspectivas de cambios sociales positivosen un futuro próximo.

En Colombia el cambio de Gobierno realizadohace 9 meses significó, al menos inicialmente, unaoportunidad para mejorar la situación social, econó-mica y política del país. Esta esperanza se ha idodesvaneciendo sobre todo por la situación de rece-sión económica que vive la nación. Los tres pilaresde la Constitución Política de 1991, la descentrali-zación, la participación ciudadana y el respeto de losderechos humanos, tienen todavía un camino muylargo por recorrer. Vale la pena señalar el granesfuerzo realizado por el Gobierno Nacional paramejorar las relaciones públicas internacionales através del fortalecimiento de vínculos respetuososcon otras naciones y la adopción de medidas conjun-tas. Indudablemente el tema de la Paz y los Dere-chos Humanos es la preocupación principal del paísy el objetivo principal del Gobierno.

En Costa Rica se evidencia un crecimiento de laabstención en el ejercicio del voto y la falta deigualdad de oportunidades para la mujer (aunquepor ley al menos el 40% de los puestos sometidos aconsulta deben ser ocupados por mujeres). Comoaspectos positivos, por primera vez se instalaronmesas de votación en centros penales, los indígenasmayores de 18 años (en un 90%) contaron concédulas de identidad y mesas de votación relativa-mente cercanas; y sobre todo, se inició un proceso de

Concertación Nacional con la participación de to-dos los sectores sociales, mediante foros regionalespopulares que la Iglesia se encargó de convocar yllevar a buen término.

En Chile la detención del Senador Pinochet enLondres ha hecho resurgir la polarización en el paísponiendo en evidencia que los supuestos avances enla reconciliación nacional eran sólo superficiales osólo a nivel racional, político. Temas que parecíansuperados – como los Derechos Humanos – estánlatentes esperando ser asumidos más en serio. Losconsensos son frágiles y parciales. Ha sido un mo-mento de mirar la verdad, más allá de las percepcio-nes que hemos construido sobre nuestro proceso detransición.

En Ecuador, los principales hechos políticossuscitados en los dos últimos años en el Ecuador sonlos siguientes: 1) el levantamiento del pueblo ecua-toriano el 5 de febrero de 1997, convulsionado porel estilo del Presidente Abdalá Bucaram y por losescándalos de corrupción de sus colaboradores; 2)la reunión de la Asamblea Nacional Constituyenteque dio al País una nueva Constitución que ya estánormando la vida jurídica del Estado; 3) la firma delacuerdo de paz con el Perú, liderado por el actualPresidente y respaldado por todo el País.

En El Salvador se vive todavía en una democra-cia incipiente. Después de 50 años de vivir bajorégimen militar, el primer presidente civil se pose-sionó en 1984. En este marco, las instituciones delEstado, incluyendo la Policía Nacional Civil y laProcuraduría para la Defensa de los Derechos Hu-manos, que surgieron de los acuerdos de paz, tienengrandes debilidades. Los partidos políticos, lo mis-mo que sus dirigentes, no están a la altura de losdesafíos que deben enfrentar.

En Guatemala, la firma política de la paz (29 dediciembre de 1996) ha sido uno de los hechos mássignificativos y trascendentales de estos últimosaños. Esta guerra duró 36 años, y dañó profunda-mente al pueblo en lo económico, político, culturaly social. Ha dejado una sociedad vulnerada por losrasgos propios de años de militarismo e impunidad,y una población sometida a la ley del más fuerte, sinconsideración por los derechos humanos.

Honduras, durante muchos años, estuvo bajouna dictadura militar que, por cierto, era relativa-

pág. 58 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

mente benévola. Ultimamente la sociedad civil y elEstado de Derecho han ganado mucho en lo que serefiere a la cuestión militar. La modificación de laConstitución y la reasignación de funciones a lainstitución Militar ha sido un paso fundamental paraque el poder civil recupere su justo dominio. Hansido muy importantes la separación de la policía delas Fuerzas Armadas, la supresión del cargo deComandante en Jefe y el fortalecimiento de la Se-cretaría de Defensa, como instrumento de controldel titular del Ejecutivo sobre el estamento Militar.

En México, durante los dos últimos años se hanllevado a cabo elecciones en varios Estados y Mu-nicipios de la República. En la mayoría de ellos, laselecciones han sido pacíficas, sin graves disturbiosy sin que se den conflictos post-electorales. En elCongreso de la Unión hay una correlación de fuer-zas, que favorece un nuevo estilo de debates ynegociaciones que constituyen un avance importan-te en la democratización del país.

Con relación a Chiapas, hay un estancamiento delas negociaciones entre el gobierno y el EZLN desdehace más de dos años, por la intolerancia de losactores del conflicto y por el no cumplimiento porparte del gobierno de los Acuerdos de San Andrés.Un hecho que vino a agravar el clima de violenciafue la «matanza de Acteal». La estrategia del gobier-no ha sido por una parte apostar al desgaste delEZLN y por otra descalificar al Obispo Samuel Ruizcomo mediador.

Otros hechos políticos: 1) el surgimiento denuevos partidos (8) y nuevas agrupaciones políticasnacionales (46); 2) la iniciativa de ley del Ejecutivopara la privatización del sector eléctrico, que hadespertado una fuerte oposición; 3) el juicio a polí-ticos importantes comprometidos en hechos de co-rrupción o de narcotráfico.

En Panamá se realizó el referendum para apro-bar o rechazar reformas constitucionales, la másimportante de ellas era la reelección presidencialpara el período inmediatamente después de culmi-nada su gestión, la cual fue rechazada por el 63% delos votantes.

En general, la participación política hoy en Pana-má se reduce al período electoral y más específi-camente al voto. Predominan los partidos políticospoderosos que cierran espacios para independientesy partidos pequeños estableciendo cuotas y reglas

de juego costosas para los pobres. Se da una coyun-tura nacional importante por la reversión de laAdministración del Canal y la perpetuidad del Tra-tado de Neutralidad después del año 2000; y por larealización, por primera vez, de elecciones prima-rias en los partidos.

En Paraguay se vivieron momentos muy difíci-les cuando, en vísperas de la votación para concluirel juicio político del General Oviedo, el Vicepresi-dente de la República, Dr. Luis María Argaña, esasesinado. En la noche del viernes 26 de marzosucede la matanza de varios jóvenes manifestantes,lo cual desemboca en un repudio general de lapoblación y en la renuncia del Presidente de laRepública. El Presidente del Congreso asume comoPresidente Constitucional de la República y confor-ma un gabinete ministerial con la representación dedos partidos políticos opositores en cuatro ministe-rios. Actualmente, con el nuevo gobierno, se abrennuevas perspectivas y se avisoran algunas solucio-nes a los problemas sociales y económicos del país.

En Puerto Rico es reelegido, tras abrumadoravotación, el Gobernador Pedro Roselló. Juntamentecon él, su Partido Nuevo Progresista logró la mayo-ría absoluta en las dos Cámaras Legislativas y en lamayoría de los Municipios. Este Partido propugnapor la anexión de Puerto Rico como estado a los EE.UU. Sin embargo, cuando se convocó a unreferendum el 13 de diciembre de 1998, el pueblovotó por la opción «Ninguna de las anteriores».

En República Dominicana es notoria la crisis decredibilidad en los partidos y líderes políticos; ycomienza a sentirse el desencanto por el incumpli-miento de las promesas electorales y por los conflic-tos entre poderes.

En Venezuela, en el último proceso electoral, seeligió por primera vez, a un ex-militar, figura centralde un intento de golpe de Estado y abanderado deuna propuesta de «refundación» de la República,que comenzaría con la convocatoria a una Asam-blea Nacional Constituyente y la promulgación deuna nueva Carta Magna. Desde hace más de un añose desarrolla, con intensidad creciente, una retóricade tipo nacionalista-bolivariano, que debe ser obje-to de atento discernimiento. En otro ámbito, serealizó en Venezuela la VII Cumbre Iberoamerica-na de Jefes de Estado y de Gobierno (Noviembre1997).

pág. 59Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

1.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA

En casi todos los países de América Latina y elCaribe, la aplicación estricta del modelo de libremercado, en el marco de la globalización, ha provo-cado el aumento del empobrecimiento para muchossectores de la sociedad, incluyendo la pauperizaciónde la clase media. La injusta repartición de losbienes se ha hecho más evidente, así como el creci-miento del desempleo, sub-empleo y trabajo infor-mal. En muchos países, la crisis económica ha dadolugar a protestas populares. Todavía no se venmedidas sociales efectivas que busquen un rostromás humano del modelo.

Tal vez el hecho social más preocupante en elContinente es el aumento del desempleo. En algu-nos países la tasa de desempleo, teniendo en cuentael desempleo abierto y disfrazado, llega al 18 y 20%,la más alta de la historia en la región.

La deuda externa es abrumadora e impide eldesarrollo de los pueblos. Solamente el pago de losintereses es un peso ingente para la economía denuestras naciones que impide, en la práctica, unverdadero desarrollo integral.

A pesar de que se habla de avances macro-económicos, se constata un notable deterioro en losservicios de salud, educación, agua potable, etc.

En Antillas y en los países productores de bana-no, las guerras comerciales y los impuestos restric-tivos han tenido un impacto negativo su balanzacomercial. En Bolivia recientemente se ha inaugura-do el gasoducto Bolivia-Brasil, que le permite con-vertirse, en el siglo XXI, en un importante centro dedistribución de energía eléctrica, gas e hidrocarbu-ros. De la misma manera, se está planificandotambién la realización de un polo de telecomunica-ciones para facilitar los contactos del Sur del Con-tinente. En Costa Rica se registra un aceleradocrecimiento de la inversión extranjera y se acentúala concentración de la tierra. En Paraguay, el cierrede bancos y financieras ha llevado al país a unailiquidez sin precedentes.

1.4. DIMENSIÓN SOCIAL

En el aspecto laboral, el mayor problema es eldesempleo, la inseguridad laboral y la pérdida decapacidad de negociación de las centrales sindica-les. El campo ha sido abandonado por los organis-

mos estatales y se ha empobrecido con los conse-cuentes daños: carteras vencidas, alza de insumos,invasiones y asesinatos, falta de crédito y garantíade su producción, inseguridad en la tenencia de latierra.

En no pocos países es una triste realidad laexistencia de los niños trabajadores. Incluso enalgunos, uno de cada cinco niños, con edades entre5 y 11 años, se incorporan al trabajo con el fin deayudar a la manutención de sus familias.

En el campo de la movilidad humana, hay uncreciente flujo migratorio, tanto interno comoexterno, bien sea por motivaciones económicas opor situaciones políticas. Es particularmente sig-nificativo el aumento de las migraciones internasen algunos países, donde ya cerca del 70% de lapoblación reside en las ciudades. Las migracio-nes externas se dirigen hacia el Norte, especial-mente Estados Unidos y Canadá. Muchos de losemigrantes son jóvenes que arriesgan la vida y lafamilia en busca de un futuro mejor; viven, mu-chas veces, en situaciones infrahumanas y sonmarginados y despreciados. Otro aspecto queagrava el problema es la masiva deportación deindocumentados.

Las principales demandas sociales en la mayorparte de los países son: 1) la protección a los sectoresmás abandonados de la sociedad, como los ancia-nos, las mujeres, los niños, los enfermos de SIDA;2) el acceso a los servicios públicos, los cuales hansufrido un grave deterioro; 3) el mejoramiento de lacalidad de la educación; 4) la reforma de en loscampos tributario, político, judicial… En varios seestán tramitando diversas reformas sociales en loscampos de la salud, de la educación,

En algunos países, el movimiento indígena seha consolidado organizativamente, ha entrado aparticipar en la vida política, y está reivindicandotierras que le han pertenecido y que hoy están enpoder de particulares o de empresas. Sin embar-go, en la mayor parte de los países los indígenassiguen siendo marginados y se menosprecia sucultura.

En estos dos últimos años, varios países han sidoafectados por fenómenos de la naturaleza: Perú yEcuador por el Fenómeno del Niño; Centroaméricapor el Mitch; el Caribe por el Georges y el Horten-

pág. 60 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

tal; industrias privadas y estatales que dañan elmedio ambiente con sus emanaciones; unasobreexplotación de los recursos naturales con efec-tos nocivos sobre el clima; conflictos con etniasindígenas, etc.

La gran presión que se ejerce sobre los bosquescon el fin de establecer grandes plantaciones o paraconstruir infraestructura para el comercio, para laindustria o para el turismo, está provocando ladestrucción de los recursos naturales, la erosión, laesterilización de las tierras, la desertificación y lacontaminación, no existiendo ninguna política derecuperación de dichas tierras.

En algunos países, la industria de la mineríaextiende sus planes expansivos aún en contra de losmoradores de las áreas afectadas, incumpliendo lasreglas mínimas de seguridad.

En algunos sectores industriales, se hace un usoindiscriminado de productos no biodegradables que,con el lavado de la tierra por las lluvias (erosiónhídrica), ha causado la contaminación de las aguas,tanto superficiales como subterráneas. La falta deleyes que controlen el uso de los productos, a vecesprohibidos en los países donde fueron fabricados yvendidos a nuestros países, constituyen un graveriesgo para los seres vivos.

Las basuras y/o desechos sólidos constituyenuna fuente de enfermedades y contaminan el airecon malos olores. La quema inapropiada de lasbasuras, especialmente el plástico, llantas o deriva-dos de hidrocarburos, dañan la capa de ozono.

La utilización de la energía solar y el uso derecursos naturales renovables como fuente de ener-gía en la industria turística, es una alternativa parasustituir combustibles que causan contaminaciónambiental; ésta debe ser impulsada por todos losestamentos. El uso de energías alternativas como elgas natural en motores de combustión, contribuyena reducir el nivel de contaminación atmosférica.

En los últimos años, afortunadamente, ha creci-do la percepción de que el medio ambiente tiene unarelación muy estrecha con el desarrollo y, por tanto,no se puede hablar de desarrollo integral si no setiene en cuenta el cuidado, el respeto y promocióndel medio ambiente. En este sentido, algunas Con-ferencias Episcopales y Obispos diocesanos se hanpronunciado en diversas oportunidades.

sia; Colombia y Ecuador por los terremotos queazotaron al Eje Cafetero y la región de Canoa. Es deresaltar las múltiples expresiones de solidaridad anivel internacional.

La violencia y la inseguridad pública es un fenó-meno que se acrecienta en nuestros países. Hayviolencia de diversos signos: 1) De la subversión o«guerrillera»; 2) de grupos paramilitares; 3) delnarcotráfico; 4) de grupos terroristas; 5) de la delin-cuencia común; y 6) la violencia institucionalizadaen los organismos del Estado. Es especialmentepreocupante el drama de las pandillas juveniles, lossecuestros, extorsiones, robos y asaltos callejeros.

La administración de la justicia requiere hoy,sobre todo, una clara independencia de los demásPoderes del Estado. Se hace necesario consolidar elrespeto a la carrera judicial, con una garantía decapacitación permanente y suficiente asignación derecursos económicos para el ejercicio de sus tareas;lo mismo que una modernización funcional queasegure una justicia a tiempo a todos los ciudadanos,y el acceso a la misma por parte de los más pobres.Un organismo que ha tomado fuerza en variospaíses es la Defensoría del Pueblo, cuyas funcionesson, ante todo, velar por la vigencia y el cumpli-miento de los derechos y garantías de las personasante la administración pública y la promoción de losderechos humanos.

Una de las preocupaciones más serias es la pro-blemática carcelaria. Los detenidos y presos vivenhacinados en cárceles superpobladas y muchos deellos alojados en comisarías de manera infrahumana.La situación se agrava cuando se trata de enfermos,a quienes a veces se humilla dejándolos esposados,con deficiente atención y falta de medicamentos, enparticular a los que padecen de Sida.

El fenómeno del narcotráfico y la drogadicciónse sigue extendiendo en la sociedad y afecta grave-mente a la familia, destruye física y emocionalmentea las personas, estimula la corrupción en la entida-des públicas y privadas, favorece la impunidad,promueve hechos de violencia, etc.

1.5. DIMENSIÓN ECOLÓGICA

El desarrollo socioeconómico plantea un dilemaaún sin solución entre crecimiento económico ydesarrollo sustentable. Principales expresiones deeste dilema son el aumento de la polución ambien-

pág. 61Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

INTRODUCCIÓN

1. El Rosario de la Virgen María, difundidogradualmente en el segundo Milenio bajo elsoplo del Espíritu de Dios, es una oraciónapreciada por numerosos Santos y fomenta-da por el Magisterio. En su sencillez y profun-didad, sigue siendo también en este tercerMilenio apenas iniciado una oración de gransignificado, destinada a producir frutos desantidad. Se encuadra bien en el caminoespiritual de un cristianismo que, después dedos mil años, no ha perdi-do nada de la novedad delos orígenes, y se sienteempujado por el Espíritude Dios a «remar maradentro» (duc in altum!),para anunciar, más aún,‘proclamar’ a Cristo almundo como Señor y Sal-vador, «el Camino, la Ver-dad y la Vida» (Jn14, 6),el «fin de la historia hu-mana, el punto en el queconvergen los deseos dela historia y de la civiliza-ción».1

El Rosario, en efecto,aunque se distingue porsu carácter mariano, esuna oración centrada enla cristología. En la sobriedad de sus partes,concentra en sí la profundidad de todo elmensaje evangélico, del cual es como uncompendio.2 En él resuena la oración deMaría, su perenne Magnificat por la obra dela Encarnación redentora en su seno virgi-nal. Con él, el pueblo cristiano aprende deMaría a contemplar la belleza del rostro deCristo y a experimentar la profundidad de suamor. Mediante el Rosario, el creyente ob-tiene abundantes gracias, como recibiéndo-las de las mismas manos de la Madre delRedentor.

Los Romanos Pontífices y el Rosario

2. A esta oración le han atribuido granimportancia muchos de mis Predecesores. Unmérito particular a este respecto correspon-de a León XIII que, el 1 de septiembre de1883, promulgó la Encíclica Supremiapostolatus officio,3 importante declaracióncon la cual inauguró otras muchas interven-ciones sobre esta oración, indicándola comoinstrumento espiritual eficaz ante los malesde la sociedad. Entre los Papas más recientes

que, en la época conciliar,se han distinguido por lapromoción del Rosario,deseo recordar al BeatoJuan XXIII4 y, sobre todo,a PabloVI, que en la Ex-hortación apostólicaMarialis cultus, en conso-nancia con la inspiracióndel Concilio Vaticano II,subrayó el carácter evan-gélico del Rosario y suorientación cristológica.

Yo mismo, después, nohe dejado pasar ocasiónde exhortar a rezar confrecuencia el Rosario. Estaoración ha tenido un pues-to importante en mi vidaespiritual desde mis años

jóvenes. Me lo ha recordado mucho mi re-ciente viaje a Polonia, especialmente la visitaal Santuario de Kalwaria. El Rosario me haacompañado en los momentos de alegría y enlos de tribulación. A él he confiado tantaspreocupaciones y en él siempre he encontra-do consuelo. Hace veinticuatro años, el 29 deoctubre de 1978, dos semanas después de laelección a la Sede de Pedro, como abriendomi alma, me expresé así: «El Rosario es mioración predilecta. ¡Plegaria maravillosa! Ma-ravillosa en su sencillez y en su profundidad.[...] Se puede decir que el Rosario es, en

CARTA APOSTÓLICAROSARIUM VIRGINIS MARIAE

DEL SUMO PONTÍFICE JUAN PABLO II AL EPISCOPADO,AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE EL SANTO ROSARIO

pág. 62 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

cierto modo, un comentario-oración sobre elcapítulo final de la Constitución Lumengentium del Vaticano II, capítulo que trata dela presencia admirable de la Madre de Dios enel misterio de Cristo y de la Iglesia. En efecto,con el trasfondo de las Avemarías pasan antelos ojos del alma los episodios principales dela vida de Jesucristo. El Rosario en su conjun-to consta de misterios gozosos, dolorosos ygloriosos, y nos ponen en comunión vital conJesús a través –podríamos decir– del Cora-zón de su Madre. Al mismo tiempo nuestrocorazón puede incluir en estas decenas delRosario todos los hechos que entraman lavida del individuo, la familia, la nación, laIglesia y la humanidad. Experiencias perso-nales o del prójimo, sobre todo de las perso-nas más cercanas o que llevamos más en elcorazón. De este modo la sencilla plegaria delRosario sintoniza con el ritmo de la vidahumana».5

Con estas palabras, mis queridos Herma-nos y Hermanas, introducía mi primer año dePontificado en el ritmo cotidiano del Rosario.Hoy, al inicio del vigésimo quinto año deservicio como Sucesor de Pedro, quiero hacerlo mismo. Cuántas gracias he recibido de laSantísima Virgen a través del Rosario enestos años: Magnificat anima mea Dominum!Deseo elevar mi agradecimiento al Señor conlas palabras de su Madre Santísima, bajocuya protección he puesto mi ministeriopetrino: Totus tuus!

Octubre 2002 - Octubre 2003: Añodel Rosario

3. Por eso, de acuerdo con las considera-ciones hechas en la Carta apostólica Novomillennio ineunte, en la que, después de laexperiencia jubilar, he invitado al Pueblo deDios « a caminar desde Cristo »,6 he sentidola necesidad de desarrollar una reflexiónsobre el Rosario, en cierto modo como coro-nación mariana de dicha Carta apostólica,para exhortar a la contemplación del rostrode Cristo en compañía y a ejemplo de suSantísima Madre. Recitar el Rosario, en efec-to, es en realidad contemplar con María elrostro de Cristo. Para dar mayor realce a estainvitación, con ocasión del próximo cientoveinte aniversario de la mencionada Encíclicade León XIII, deseo que a lo largo del año seproponga y valore de manera particular estaoración en las diversas comunidades cristia-

nas. Proclamo, por tanto, el año que va deeste octubre a octubre de 2003 Año delRosario.

Dejo esta indicación pastoral a la iniciativade cada comunidad eclesial. Con ella noquiero obstaculizar, sino más bien integrar yconsolidar los planes pastorales de las Igle-sias particulares. Confío que sea acogida conprontitud y generosidad. El Rosario, com-prendido en su pleno significado, conduce alcorazón mismo del vida cristiana y ofrece unaoportunidad ordinaria y fecunda espiritual ypedagógica, para la contemplación personal,la formación del Pueblo de Dios y la nuevaevangelización. Me es grato reiterarlo recor-dando con gozo también otro aniversario: los40 años del comienzo del Concilio EcuménicoVaticano II (11 de octubre de 1962), el «grandon de gracia» dispensada por el espíritu deDios a la Iglesia de nuestro tiempo.7

Objeciones al Rosario

4. La oportunidad de esta iniciativa se basaen diversas consideraciones. La primera serefiere a la urgencia de afrontar una ciertacrisis de esta oración que, en el actual contex-to histórico y teológico, corre el riesgo de serinfravalorada injustamente y, por tanto, pocopropuesta a las nuevas generaciones. Hayquien piensa que la centralidad de la Liturgia,acertadamente subrayada por el Concilio Ecu-ménico Vaticano II, tenga necesariamentecomo consecuencia una disminución de laimportancia del Rosario. En realidad, comopuntualizó Pablo VI, esta oración no sólo nose opone a la Liturgia, sino que le da soporte,ya que la introduce y la recuerda, ayudandoa vivirla con plena participación interior, re-cogiendo así sus frutos en la vida cotidiana.

Quizás hay también quien teme que puedaresultar poco ecuménica por su caráctermarcadamente mariano. En realidad, se co-loca en el más límpido horizonte del culto a laMadre de Dios, tal como el Concilio ha esta-blecido: un culto orientado al centrocristológico de la fe cristiana, de modo que«mientras es honrada la Madre, el Hijo seadebidamente conocido, amado, glorificado».8

Comprendido adecuadamente, el Rosario esuna ayuda, no un obstáculo para elecumenismo.

Vía de contemplación

5. Pero el motivo más importante para

pág. 63Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

volver a proponer con determinación la prác-tica del Rosario es por ser un medio suma-mente válido para favorecer en los fieles laexigencia de contemplación del misterio cris-tiano, que he propuesto en la Carta Apostó-lica Novo millennio ineunte como verdaderay propia ‘pedagogía de la santidad’: «esnecesario un cristianismo que se distingaante todo en el arte de la oración».9 Mientrasen la cultura contemporánea, incluso entretantas contradicciones, aflora una nueva exi-gencia de espiritualidad, impulsada tambiénpor influjo de otras religiones, es más urgenteque nunca que nuestras comunidades cristia-nas se conviertan en «auténticas escuelas deoración».10

El Rosario forma parte de la mejor y másreconocida tradición de la contemplación cris-tiana. Iniciado en Occidente, es una oracióntípicamente meditativa y se corresponde dealgún modo con la «oración del corazón», u«oración de Jesús», surgida sobre el humusdel Oriente cristiano.

Oración por la paz y por la familia

6. Algunas circunstancias históricas ayu-dan a dar un nuevo impulso a la propagacióndel Rosario. Ante todo, la urgencia de implo-rar de Dios el don de la paz. El Rosario ha sidopropuesto muchas veces por mis Predeceso-res y por mí mismo como oración por la paz.Al inicio de un milenio que se ha abierto conlas horrorosas escenas del atentado del 11 deseptiembre de 2001 y que ve cada día enmuchas partes del mundo nuevos episodiosde sangre y violencia, promover el Rosariosignifica sumirse en la contemplación delmisterio de Aquél que «es nuestra paz: el quede los dos pueblos hizo uno, derribando elmuro que los separaba, la enemistad» (Ef 2,14). No se puede, pues, recitar el Rosario sinsentirse implicados en un compromiso con-creto de servir a la paz, con una particularatención a la tierra de Jesús, aún ahora tanatormentada y tan querida por el corazóncristiano.

Otro ámbito crucial de nuestro tiempo, querequiere una urgente atención y oración, esel de la familia, célula de la sociedad, amena-zada cada vez más por fuerzas disgregadoras,tanto de índole ideológica como práctica, quehacen temer por el futuro de esta fundamen-tal e irrenunciable institución y, con ella, por

el destino de toda la sociedad. En el marco deuna pastoral familiar más amplia, fomentar elRosario en las familias cristianas es unaayuda eficaz para contrastar los efectosdesoladores de esta crisis actual.

« ¡Ahí tienes a tu madre! » (Jn 19, 27)

7. Numerosos signos muestran cómo laSantísima Virgen ejerce también hoy, preci-samente a través de esta oración, aquellasolicitud materna para con todos los hijos dela Iglesia que el Redentor, poco antes demorir, le confió en la persona del discípulopredilecto: «¡Mujer, ahí tienes a tu hijo!» (Jn19, 26). Son conocidas las distintas circuns-tancias en las que la Madre de Cristo, entre elsiglo XIX y XX, ha hecho de algún modo notarsu presencia y su voz para exhortar al Pueblode Dios a recurrir a esta forma de oracióncontemplativa. Deseo en particular recordar,por la incisiva influencia que conservan en elvida de los cristianos y por el acreditadoreconocimiento recibido de la Iglesia, lasapariciones de Lourdes y Fátima,11 cuyosSantuarios son meta de numerosos peregri-nos, en busca de consuelo y de esperanza.

Tras las huellas de los testigos

8. Sería imposible citar la multitud innu-merable de Santos que han encontrado en elRosario un auténtico camino de santificación.Bastará con recordar a san Luis María Grignionde Montfort, autor de un preciosa obra sobreel Rosario12 y, más cercano a nosotros, alPadre Pío de Pietrelcina, que recientementehe tenido la alegría de canonizar. Un especialcarisma como verdadero apóstol del Rosariotuvo también el Beato Bartolomé Longo. Sucamino de santidad se apoya sobre unainspiración sentida en lo más hondo de sucorazón: « ¡Quien propaga el Rosario sesalva! ».13 Basándose en ello, se sintió llama-do a construir en Pompeya un templo dedica-do a la Virgen del Santo Rosario colindantecon los restos de la antigua ciudad, apenasinfluenciada por el anuncio cristiano antes dequedar cubierta por la erupción del Vesuvioen el año 79 y rescatada de sus cenizas siglosdespués, como testimonio de las luces y lassombras de la civilización clásica.

Con toda su obra y, en particular, a travésde los «Quince Sábados», Bartolomé Longodesarrolló el meollo cristológico y contempla-tivo del Rosario, que ha contado con un

pág. 64 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

particular aliento y apoyo en León XIII, el«Papa del Rosario».

CAPÍTULO I:CONTEMPLAR A CRISTO CON MARÍA

Un rostro brillante como el sol

9. «Y se transfiguró delante de ellos: surostro se puso brillante como el sol» (Mt 17,2). La escena evangélica de la transfiguraciónde Cristo, en la que los tres apóstoles Pedro,Santiago y Juan aparecen como extasiadospor la belleza del Redentor, puede ser consi-derada como icono de la contemplación cris-tiana. Fijar los ojos en el rostro de Cristo,descubrir su misterio en el camino ordinarioy doloroso de su humanidad, hasta percibirsu fulgor divino manifestado definitivamenteen el Resucitado glorificado a la derecha delPadre, es la tarea de todos los discípulos deCristo; por lo tanto, es también la nuestra.Contemplando este rostro nos disponemos aacoger el misterio de la vida trinitaria, paraexperimentar de nuevo el amor del Padre ygozar de la alegría del Espíritu Santo. Serealiza así también en nosotros la palabra desan Pablo: «Reflejamos como en un espejo lagloria del Señor, nos vamos transformandoen esa misma imagen cada vez más: así escomo actúa el Señor, que es Espíritu» (2 Co3, 18).

María modelo de contemplación

10. La contemplación de Cristo tiene enMaría su modelo insuperable. El rostro delHijo le pertenece de un modo especial. Hasido en su vientre donde se ha formado,tomando también de Ella una semejanzahumana que evoca una intimidad espiritualciertamente más grande aún. Nadie se hadedicado con la asiduidad de María a lacontemplación del rostro de Cristo. Los ojosde su corazón se concentran de algún modoen Él ya en la Anunciación, cuando lo concibepor obra del Espíritu Santo; en los mesessucesivos empieza a sentir su presencia y aimaginar sus rasgos. Cuando por fin lo da aluz en Belén, sus ojos se vuelven tambiéntiernamente sobre el rostro del Hijo, cuandolo «envolvió en pañales y le acostó en unpesebre» (Lc 2, 7).

Desde entonces su mirada, siempre llenade adoración y asombro, no se apartarájamás de Él. Será a veces una mirada

interrogadora, como en el episodio de suextravío en el templo: « Hijo, ¿por qué noshas hecho esto? » (Lc 2, 48); será en todocaso una mirada penetrante, capaz de leer enlo íntimo de Jesús, hasta percibir sus senti-mientos escondidos y presentir sus decisio-nes, como en Caná (cf. Jn 2, 5); otras vecesserá una mirada dolorida, sobre todo bajo lacruz, donde todavía será, en cierto sentido, lamirada de la ‘parturienta’, ya que María no selimitará a compartir la pasión y la muerte delUnigénito, sino que acogerá al nuevo hijo enel discípulo predilecto confiado a Ella (cf. Jn19, 26-27); en la mañana de Pascua será unamirada radiante por la alegría de la resurrec-ción y, por fin, una mirada ardorosa por laefusión del Espíritu en el día de Pentecostés(cf. Hch 1, 14).

Los recuerdos de María

11. María vive mirando a Cristo y tiene encuenta cada una de sus palabras: « Guardabatodas estas cosas, y las meditaba en sucorazón » (Lc 2, 19; cf. 2, 51). Los recuerdosde Jesús, impresos en su alma, la han acom-pañado en todo momento, llevándola a reco-rrer con el pensamiento los distintos episo-dios de su vida junto al Hijo. Han sido aquellosrecuerdos los que han constituido, en ciertosentido, el ‘rosario’ que Ella ha recitado cons-tantemente en los días de su vida terrenal.

Y también ahora, entre los cantos de ale-gría de la Jerusalén celestial, permanecenintactos los motivos de su acción de graciasy su alabanza. Ellos inspiran su maternasolicitud hacia la Iglesia peregrina, en la quesigue desarrollando la trama de su ‘papel’ deevangelizadora. María propone continuamen-te a los creyentes los ‘misterios’ de su Hijo,con el deseo de que sean contemplados, paraque puedan derramar toda su fuerzasalvadora. Cuando recita el Rosario, la comu-nidad cristiana está en sintonía con el recuer-do y con la mirada de María.

El Rosario, oración contemplativa

12. El Rosario, precisamente a partir de laexperiencia de María, es una oraciónmarcadamente contemplativa. Sin esta di-mensión, se desnaturalizaría, como subrayóPablo VI: «Sin contemplación, el Rosario esun cuerpo sin alma y su rezo corre el peligrode convertirse en mecánica repetición defórmulas y de contradecir la advertencia de

pág. 65Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

Jesús: «Cuando oréis, no seáis charlatanescomo los paganos, que creen ser escuchadosen virtud de su locuacidad» (Mt 6, 7). Por sunaturaleza el rezo del Rosario exige un ritmotranquilo y un reflexivo remanso, que favo-rezca en quien ora la meditación de losmisterios de la vida del Señor, vistos a travésdel corazón de Aquella que estuvo más cercadel Señor, y que desvelen su insondableriqueza».14

Es necesario detenernos en este profundopensamiento de Pablo VI para poner derelieve algunas dimensiones del Rosario quedefinen mejor su carác-ter de contemplacióncristológica.

Recordar a Cristocon María

13. La contemplaciónde María es ante todo unrecordar. Conviene sinembargo entender estapalabra en el sentido bí-blico de la memoria(zakar), que actualiza lasobras realizadas por Diosen la historia de la salva-ción. La Biblia es narra-ción de acontecimientossalvíficos, que tienen suculmen en el propio Cris-to. Estos acontecimien-tos no son solamente un‘ayer’; son también el‘hoy’ de la salvación. Esta actualización serealiza en particular en la Liturgia: lo que Diosha llevado a cabo hace siglos no conciernesolamente a los testigos directos de los acon-tecimientos, sino que alcanza con su gracia alos hombres de cada época. Esto vale tam-bién, en cierto modo, para toda considera-ción piadosa de aquellos acontecimientos:«hacer memoria» de ellos en actitud de fe yamor significa abrirse a la gracia que Cristonos ha alcanzado con sus misterios de vida,muerte y resurrección.

Por esto, mientras se reafirma con elConcilio Vaticano II que la Liturgia, comoejercicio del oficio sacerdotal de Cristo y cultopúblico, es «la cumbre a la que tiende laacción de la Iglesia y, al mismo tiempo, lafuente de donde mana toda su fuerza»,15

también es necesario recordar que la vidaespiritual « no se agota sólo con la participa-ción en la sagrada Liturgia. El cristiano, lla-mado a orar en común, debe no obstante,entrar también en su interior para orar alPadre, que ve en lo escondido (cf. Mt 6, 6);más aún: según enseña el Apóstol, debe orarsin interrupción (cf. 1 Ts 5, 17) ».16 El Rosario,con su carácter específico, pertenece a estevariado panorama de la oración ‘incesante’, ysi la Liturgia, acción de Cristo y de la Iglesia,es acción salvífica por excelencia, el Rosario,en cuanto meditación sobre Cristo con María,es contemplación saludable. En efecto, pene-

trando, de misterio enmisterio, en la vida delRedentor, hace quecuanto Él ha realizado yla Liturgia actualiza seaasimilado profundamen-te y forje la propia exis-tencia.

Comprender aCristo desde María

14. Cristo es el Maes-tro por excelencia, elrevelador y la revela-ción. No se trata sólo decomprender las cosasque Él ha enseñado, sinode ‘comprenderle a Él’.Pero en esto, ¿quémaestra más expertaque María? Si en el ám-bito divino el Espíritu es

el Maestro interior que nos lleva a la plenaverdad de Cristo (cf. Jn 14, 26; 15, 26; 16,13), entre las criaturas nadie mejor que Ellaconoce a Cristo, nadie como su Madre puedeintroducirnos en un conocimiento profundode su misterio.

El primero de los ‘signos’ llevado a cabo porJesús –la transformación del agua en vino enlas bodas de Caná– nos muestra a Maríaprecisamente como maestra, mientras ex-horta a los criados a ejecutar las disposicio-nes de Cristo (cf. Jn 2, 5). Y podemos imagi-nar que ha desempeñado esta función con losdiscípulos después de la Ascensión de Jesús,cuando se quedó con ellos esperando elEspíritu Santo y los confortó en la primeramisión. Recorrer con María las escenas delRosario es como ir a la ‘escuela’ de María para

pág. 66 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

leer a Cristo, para penetrar sus secretos, paraentender su mensaje.

Una escuela, la de María, mucho máseficaz, si se piensa que Ella la ejerce consi-guiéndonos abundantes dones del EspírituSanto y proponiéndonos, al mismo tiempo, elejemplo de aquella «peregrinación de la fe»,17

en la cual es maestra incomparable. Antecada misterio del Hijo, Ella nos invita, comoen su Anunciación, a presentar con humildadlos interrogantes que conducen a la luz, paraconcluir siempre con la obediencia de la fe: «He aquí la esclava del Señor, hágase en mísegún tu palabra » (Lc 1, 38).

Configurarse a Cristo con María

15. La espiritualidad cristiana tiene comocaracterística el deber del discípulo de confi-gurarse cada vez más plenamente con suMaestro (cf. Rm 8, 29; Flp 3, 10. 21). Laefusión del Espíritu en el Bautismo une alcreyente como el sarmiento a la vid, que esCristo (cf. Jn 15, 5), lo hace miembro de suCuerpo místico (cf. 1 Co 12, 12; Rm 12, 5). Aesta unidad inicial, sin embargo, ha de co-rresponder un camino de adhesión crecientea Él, que oriente cada vez más el comporta-miento del discípulo según la ‘lógica’ de Cris-to: «Tened entre vosotros los mismos senti-mientos que Cristo» (Flp 2, 5). Hace falta,según las palabras del Apóstol, «revestirsede Cristo» (cf. Rm 13, 14; Ga 3, 27).

En el recorrido espiritual del Rosario, basa-do en la contemplación incesante del rostrode Cristo –en compañía de María– este exi-gente ideal de configuración con Él se consi-gue a través de una asiduidad que pudiéra-mos decir ‘amistosa’. Ésta nos introduce demodo natural en la vida de Cristo y nos hacecomo ‘respirar’ sus sentimientos. Acerca deesto dice el Beato Bartolomé Longo: «Comodos amigos, frecuentándose, suelen parecer-se también en las costumbres, así nosotros,conversando familiarmente con Jesús y laVirgen, al meditar los Misterios del Rosario, yformando juntos una misma vida de comu-nión, podemos llegar a ser, en la medida denuestra pequeñez, parecidos a ellos, y apren-der de estos eminentes ejemplos el vivirhumilde, pobre, escondido, paciente y per-fecto».18

Además, mediante este proceso de confi-guración con Cristo, en el Rosario nos enco-

mendamos en particular a la acción maternade la Virgen Santa. Ella, que es la madre deCristo y a la vez miembro de la Iglesia como«miembro supereminente y completamentesingular»,19 es al mismo tiempo ‘Madre de laIglesia’. Como tal ‘engendra’ continuamentehijos para el Cuerpo místico del Hijo. Lo hacemediante su intercesión, implorando paraellos la efusión inagotable del Espíritu. Ella esel icono perfecto de la maternidad de laIglesia.

El Rosario nos transporta místicamentejunto a María, dedicada a seguir el crecimien-to humano de Cristo en la casa de Nazaret.Eso le permite educarnos y modelarnos con lamisma diligencia, hasta que Cristo «sea for-mado» plenamente en nosotros (cf. Ga 4,19). Esta acción de María, basada totalmenteen la de Cristo y subordinada radicalmente aella, «favorece, y de ninguna manera impide,la unión inmediata de los creyentes conCristo».20 Es el principio iluminador expresa-do por el Concilio Vaticano II, que tan inten-samente he experimentado en mi vida, ha-ciendo de él la base de mi lema episcopal:Totus tuus.21 Un lema, como es sabido, inspi-rado en la doctrina de san Luis María Grignionde Montfort, que explicó así el papel de Maríaen el proceso de configuración de cada uno denosotros con Cristo: «Como quiera que todanuestra perfección consiste en el ser confor-mes, unidos y consagrados a Jesucristo, lamás perfecta de la devociones es, sin dudaalguna, la que nos conforma, nos une y nosconsagra lo más perfectamente posible aJesucristo. Ahora bien, siendo María, de to-das las criaturas, la más conforme a Jesucris-to, se sigue que, de todas las devociones, laque más consagra y conforma un alma aJesucristo es la devoción a María, su Santísi-ma Madre, y que cuanto más consagradaesté un alma a la Santísima Virgen, tanto máslo estará a Jesucristo».22 De verdad, en elRosario el camino de Cristo y el de María seencuentran profundamente unidos. ¡Maríano vive más que en Cristo y en función deCristo!

Rogar a Cristo con María

16. Cristo nos ha invitado a dirigirnos aDios con insistencia y confianza para serescuchados: «Pedid y se os dará; buscad yhallaréis; llamad y se os abrirá» (Mt 7, 7). Elfundamento de esta eficacia de la oración es

pág. 67Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

la bondad del Padre, pero también la media-ción de Cristo ante Él (cf. 1 Jn 2, 1) y la accióndel Espíritu Santo, que «intercede por noso-tros» (Rm 8, 26-27) según los designios deDios. En efecto, nosotros «no sabemos cómopedir» (Rm 8, 26) y a veces no somosescuchados porque pedimos mal (cf. St 4, 2-3).

Para apoyar la oración, que Cristo y elEspíritu hacen brotar en nuestro corazón,interviene María con su intercesión materna.«La oración de la Iglesia está como apoyadaen la oración de María».23 Efectivamente, siJesús, único Mediador, es el Camino de nues-tra oración, María, pura transparencia de Él,muestra el Camino, y «a partir de esta co-operación singular de María a la acción delEspíritu Santo, las Iglesias han desarrolladola oración a la santa Madre de Dios, centrán-dola sobre la persona de Cristo manifestadaen sus misterios».24 En las bodas de Caná, elEvangelio muestra precisamente la eficaciade la intercesión de María, que se haceportavoz ante Jesús de las necesidades hu-manas: «No tienen vino» (Jn 2, 3).

El Rosario es a la vez meditación y súplica.La plegaria insistente a la Madre de Dios seapoya en la confianza de que su maternaintercesión lo puede todo ante el corazón delHijo. Ella es «omnipotente por gracia», como,con audaz expresión que debe entendersebien, dijo en su Súplica a la Virgen el BeatoBartolomé Longo.25 Basada en el Evangelio,ésta es una certeza que se ha ido consolidan-do por experiencia propia en el pueblo cristia-no. El eminente poeta Dante la interpretaestupendamente, siguiendo a san Bernardo,cuando canta: «Mujer, eres tan grande ytanto vales, que quien desea una gracia y norecurre a ti, quiere que su deseo vuele sinalas».26 En el Rosario, mientras suplicamos aMaría, templo del Espíritu Santo (cf. Lc 1, 35),Ella intercede por nosotros ante el Padre quela ha llenado de gracia y ante el Hijo nacido desu seno, rogando con nosotros y por noso-tros.

Anunciar a Cristo con María

17. El Rosario es también un itinerario deanuncio y de profundización, en el que elmisterio de Cristoes presentado continua-mente en los diversos aspectos de la expe-riencia cristiana. Es una presentación orante

y contemplativa, que trata de modelar alcristiano según el corazón de Cristo. Efectiva-mente, si en el rezo del Rosario se valoranadecuadamente todos sus elementos parauna meditación eficaz, se da, especialmenteen la celebración comunitaria en las parro-quias y los santuarios, una significativa opor-tunidad catequética que los Pastores debensaber aprovechar. La Virgen del Rosario con-tinúa también de este modo su obra deanunciar a Cristo. La historia del Rosariomuestra cómo esta oración ha sido utilizadaespecialmente por los Dominicos, en un mo-mento difícil para la Iglesia a causa de ladifusión de la herejía. Hoy estamos antenuevos desafíos. ¿Por qué no volver a tomaren la mano las cuentas del rosario con la fe dequienes nos han precedido? El Rosario con-serva toda su fuerza y sigue siendo un recur-so importante en el bagaje pastoral de todobuen evangelizador.

CAPÍTULO II: MISTERIOS DE CRISTO,MISTERIOS DE LA MADRE

El Rosario «compendio del Evange-lio»

18. A la contemplación del rostro de Cristosólo se llega escuchando, en el Espíritu, la vozdel Padre, pues «nadie conoce bien al Hijosino el Padre» (Mt 11, 27). Cerca de Cesareade Felipe, ante la confesión de Pedro, Jesúspuntualiza de dónde proviene esta clara in-tuición sobre su identidad: «No te ha revela-do esto la carne ni la sangre, sino mi Padreque está en los cielos» (Mt 16, 17). Así pues,es necesaria la revelación de lo alto. Pero,para acogerla, es indispensable ponerse a laescucha: «Sólo la experiencia del silencio yde la oración ofrece el horizonte adecuado enel que puede madurar y desarrollarse elconocimiento más auténtico, fiel y coherente,de aquel misterio».27

El Rosario es una de las modalidadestradicionales de la oración cristiana orientadaa la contemplación del rostro de Cristo. Así lodescribía el Papa Pablo VI: « Oración evangé-lica centrada en el misterio de la Encarnaciónredentora, el Rosario es, pues, oración deorientación profundamente cristológica. Enefecto, su elemento más característico –larepetición litánica del «Dios te salve, María»–se convierte también en alabanza constante

pág. 68 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

a Cristo, término último del anuncio del Ángely del saludo de la Madre del Bautista: «Ben-dito el fruto de tu seno» (Lc 1,42). Diremosmás: la repetición del Ave Maria constituye eltejido sobre el cual se desarrolla la contem-plación de los misterios: el Jesús que todaAve María recuerda es el mismo que la suce-sión de los misterios nos propone una y otravez como Hijo de Dios y de la Virgen».28

Una incorporación oportuna

19. De los muchos misterios de la vida deCristo, el Rosario, tal como se ha consolidadoen la práctica más común corroborada por laautoridad eclesial, sólo considera algunos.Dicha selección proviene del contexto origi-nal de esta oración, que se organizó teniendoen cuenta el número 150, que es el mismo delos Salmos.

No obstante, para resaltar el caráctercristológico del Rosario, considero oportunauna incorporación que, si bien se deja a lalibre consideración de los individuos y de lacomunidad, les permita contemplar tambiénlos misterios de la vida pública de Cristodesde el Bautismo a la Pasión. En efecto, enestos misterios contemplamos aspectos im-portantes de la persona de Cristo como reve-lador definitivo de Dios. Él es quien, declara-do Hijo predilecto del Padre en el Bautismo enel Jordán, anuncia la llegada del Reino, dandotestimonio de él con sus obras y proclamandosus exigencias. Durante la vida pública escuando el misterio de Cristo se manifiesta demanera especial como misterio de luz: «Mien-tras estoy en el mundo, soy luz del mundo»(Jn 9, 5).

Para que pueda decirse que el Rosario esmás plenamente ‘compendio del Evangelio’,es conveniente pues que, tras haber recorda-do la encarnación y la vida oculta de Cristo(misterios de gozo), y antes de considerar lossufrimientos de la pasión (misterios de dolor)y el triunfo de la resurrección (misterios degloria), la meditación se centre también enalgunos momentos particularmente signifi-cativos de la vida pública (misterios de luz).Esta incorporación de nuevos misterios, sinprejuzgar ningún aspecto esencial de la es-tructura tradicional de esta oración, se orien-ta a hacerla vivir con renovado interés en laespiritualidad cristiana, como verdadera in-troducción a la profundidad del Corazón de

Cristo, abismo de gozo y de luz, de dolor y degloria.

Misterios de gozo

20. El primer ciclo, el de los «misteriosgozosos», se caracteriza efectivamente porel gozo que produce el acontecimiento de laencarnación. Esto es evidente desde la anun-ciación, cuando el saludo de Gabriel a laVirgen de Nazaret se une a la invitación a laalegría mesiánica: «Alégrate, María». A esteanuncio apunta toda la historia de la salva-ción, es más, en cierto modo, la historiamisma del mundo. En efecto, si el designio delPadre es de recapitular en Cristo todas lascosas (cf. Ef 1, 10), el don divino con el queel Padre se acerca a María para hacerla Madrede su Hijo alcanza a todo el universo. A suvez, toda la humanidad está como implicadaen el fiat con el que Ella responde prontamen-te a la voluntad de Dios.

El regocijo se percibe en la escena delencuentro con Isabel, dónde la voz misma deMaría y la presencia de Cristo en su senohacen «saltar de alegría» a Juan (cf. Lc 1,44). Repleta de gozo es la escena de Belén,donde el nacimiento del divino Niño, el Salva-dor del mundo, es cantado por los ángeles yanunciado a los pastores como «una granalegría» (Lc 2, 10).

Pero ya los dos últimos misterios, aunconservando el sabor de la alegría, anticipanindicios del drama. En efecto, la presentaciónen el templo, a la vez que expresa la dicha dela consagración y extasía al viejo Simeón,contiene también la profecía de que el Niñoserá «señal de contradicción» para Israel yde que una espada traspasará el alma de laMadre (cf. Lc 2, 34-35). Gozoso y dramáticoal mismo tiempo es también el episodio deJesús de 12 años en el templo. Aparece consu sabiduría divina mientras escucha y pre-gunta, y ejerciendo sustancialmente el papelde quien ‘enseña’. La revelación de su miste-rio de Hijo, dedicado enteramente a las cosasdel Padre, anuncia aquella radicalidad evan-gélica que, ante las exigencias absolutas delReino, cuestiona hasta los más profundoslazos de afecto humano. José y María mis-mos, sobresaltados y angustiados, «no com-prendieron» sus palabras (Lc 2, 50).

De este modo, meditar los misterios «go-zosos» significa adentrarse en los motivos

pág. 69Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

últimos de la alegría cristiana y en su sentidomás profundo. Significa fijar la mirada sobrelo concreto del misterio de la Encarnación ysobre el sombrío preanuncio del misterio deldolor salvífico. María nos ayuda a aprender elsecreto de la alegría cristiana, recordándonosque el cristianismo es ante todo evangelion,‘buena noticia’, que tiene su centro o, mejordicho, su contenido mismo, en la persona deCristo, el Verbo hecho carne, único Salvadordel mundo.

Misterios de luz

21. Pasando de la infancia y de la vida deNazaret a la vida pública de Jesús, la contem-plación nos lleva a los misterios que sepueden llamar de manera especial «misteriosde luz». En realidad, todo el misterio de Cristoes luz. Él es «la luz del mundo» (Jn 8, 12).Pero esta dimensión se manifiesta sobre todoen los años de la vida pública, cuando anunciael evangelio del Reino. Deseando indicar a lacomunidad cristiana cinco momentos signifi-cativos –misterios «luminosos»– de esta fasede la vida de Cristo, pienso que se puedenseñalar: 1. su Bautismo en el Jordán; 2. suautorrevelación en las bodas de Caná; 3. suanuncio del Reino de Dios invitando a laconversión; 4. su Transfiguración; 5. institu-ción de la Eucaristía, expresión sacramentaldel misterio pascual.

Cada uno de estos misterios revela elReino ya presente en la persona misma deJesús. Misterio de luz es ante todo el Bautis-mo en el Jordán. En él, mientras Cristo, comoinocente que se hace ‘pecado’ por nosotros(cf. 2 Co 5, 21), entra en el agua del río, elcielo se abre y la voz del Padre lo proclamaHijo predilecto (cf. Mt 3, 17 par.), y el Espíritudesciende sobre Él para investirlo de la mi-sión que le espera. Misterio de luz es elcomienzo de los signos en Caná (cf. Jn 2, 1-12), cuando Cristo, transformando el agua envino, abre el corazón de los discípulos a la fegracias a la intervención de María, la primeracreyente. Misterio de luz es la predicación conla cual Jesús anuncia la llegada del Reino deDios e invita a la conversión (cf. Mc 1, 15),perdonando los pecados de quien se acerca aÉl con humilde fe (cf. Mc 2. 3-13; Lc 47-48),iniciando así el ministerio de misericordia queÉl continuará ejerciendo hasta el fin del mun-do, especialmente a través del sacramentode la Reconciliación confiado a la Iglesia.

Misterio de luz por excelencia es la Transfigu-ración, que según la tradición tuvo lugar en elMonte Tabor. La gloria de la Divinidad res-plandece en el rostro de Cristo, mientras elPadre lo acredita ante los apóstoles extasiadospara que lo « escuchen » (cf. Lc 9, 35 par.) yse dispongan a vivir con Él el momentodoloroso de la Pasión, a fin de llegar con Él ala alegría de la Resurrección y a una vidatransfigurada por el Espíritu Santo. Misteriode luz es, por fin, la institución de la Eucaris-tía, en la cual Cristo se hace alimento con suCuerpo y su Sangre bajo las especies del pany del vino, dando testimonio de su amor porla humanidad « hasta el extremo » (Jn13, 1)y por cuya salvación se ofrecerá en sacrificio.

Excepto en el de Caná, en estos misteriosla presencia de María queda en el trasfondo.Los Evangelios apenas insinúan su eventualpresencia en algún que otro momento de lapredicación de Jesús (cf. Mc 3, 31-35; Jn 2,12) y nada dicen sobre su presencia en elCenáculo en el momento de la institución dela Eucaristía. Pero, de algún modo, el come-tido que desempeña en Caná acompaña todala misión de Cristo. La revelación, que en elBautismo en el Jordán proviene directamentedel Padre y ha resonado en el Bautista,aparece también en labios de María en Canáy se convierte en su gran invitación maternadirigida a la Iglesia de todos los tiempos:«Haced lo que él os diga» (Jn 2, 5). Es unaexhortación que introduce muy bien las pala-bras y signos de Cristo durante su vidapública, siendo como el telón de fondo marianode todos los «misterios de luz».

Misterios de dolor

22. Los Evangelios dan gran relieve a losmisterios del dolor de Cristo. La piedad cris-tiana, especialmente en la Cuaresma, con lapráctica del Via Crucis, se ha detenido siem-pre sobre cada uno de los momentos de laPasión, intuyendo que ellos son el culmen dela revelación del amor y la fuente de nuestrasalvación. El Rosario escoge algunos mo-mentos de la Pasión, invitando al orante afijar en ellos la mirada de su corazón y arevivirlos. El itinerario meditativo se abre conGetsemaní, donde Cristo vive un momentoparticularmente angustioso frente a la volun-tad del Padre, contra la cual la debilidad de lacarne se sentiría inclinada a rebelarse. Allí,Cristo se pone en lugar de todas las tentacio-

pág. 70 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

nes de la humanidad y frente a todos lospecados de los hombres, para decirle alPadre: «no se haga mi voluntad, sino la tuya»(Lc 22, 42 par.). Este «sí» suyo cambia el«no» de los progenitores en el Edén. Y cuántole costaría esta adhesión a la voluntad delPadre se muestra en los misterios siguientes,en los que, con la flagelación, la coronaciónde espinas, la subida al Calvario y la muerteen cruz, se ve sumido en la mayor ignominia:Ecce homo!

En este oprobio no sólo se revela el amorde Dios, sino el sentido mismo del hombre.Ecce homo: quien quiera conocer al hombre,ha de saber descubrir su sentido, su raíz y sucumplimiento en Cristo, Dios que se humillapor amor «hasta la muerte y muerte de cruz»(Flp 2, 8). Los misterios de dolor llevan elcreyente a revivir la muerte de Jesús ponién-dose al pie de la cruz junto a María, parapenetrar con ella en la inmensidad del amorde Dios al hombre y sentir toda su fuerzaregeneradora.

Misterios de gloria

23. «La contemplación del rostro de Cristono puede reducirse a su imagen de crucifica-do. ¡Él es el Resucitado!».29 El Rosario haexpresado siempre esta convicción de fe,invitando al creyente a superar la oscuridadde la Pasión para fijarse en la gloria de Cristoen su Resurrección y en su Ascensión. Con-templando al Resucitado, el cristiano descu-bre de nuevo las razones de la propia fe (cf.1 Co 15, 14), y revive la alegría no solamentede aquellos a los que Cristo se manifestó –losApóstoles, la Magdalena, los discípulos deEmaús–, sino también el gozo de María, queexperimentó de modo intenso la nueva vidadel Hijo glorificado. A esta gloria, que con laAscensión pone a Cristo a la derecha delPadre, sería elevada Ella misma con la Asun-ción, anticipando así, por especialísimo privi-legio, el destino reservado a todos los justoscon la resurrección de la carne. Al fin, corona-da de gloria –como aparece en el últimomisterio glorioso–, María resplandece comoReina de los Ángeles y los Santos, anticipa-ción y culmen de la condición escatológica delIglesia.

En el centro de este itinerario de gloria delHijo y de la Madre, el Rosario considera, en eltercer misterio glorioso, Pentecostés, que

muestra el rostro de la Iglesia como unafamilia reunida con María, avivada por laefusión impetuosa del Espíritu y dispuestapara la misión evangelizadora. La contem-plación de éste, como de los otros misteriosgloriosos, ha de llevar a los creyentes a tomarconciencia cada vez más viva de su nuevavida en Cristo, en el seno de la Iglesia; unavida cuyo gran ‘icono’ es la escena de Pente-costés. De este modo, los misterios gloriososalimentan en los creyentes la esperanza en lameta escatológica, hacia la cual se encami-nan como miembros del Pueblo de Dios pere-grino en la historia. Esto les impulsará nece-sariamente a dar un testimonio valiente deaquel «gozoso anuncio» que da sentido atoda su vida.

De los ‘misterios’ al ‘Misterio’: el ca-mino de María

24. Los ciclos de meditaciones propuestosen el Santo Rosario no son ciertamente ex-haustivos, pero llaman la atención sobre loesencial, preparando el ánimo para gustar unconocimiento de Cristo, que se alimenta con-tinuamente del manantial puro del textoevangélico. Cada rasgo de la vida de Cristo,tal como lo narran los Evangelistas, reflejaaquel Misterio que supera todo conocimiento(cf. Ef 3, 19). Es el Misterio del Verbo hechocarne, en el cual «reside toda la Plenitud dela Divinidad corporalmente» (Col 2, 9). Poreso el Catecismo de la Iglesia Católica insistetanto en los misterios de Cristo, recordandoque «todo en la vida de Jesús es signo de suMisterio».30 El «duc in altum» de la Iglesia enel tercer Milenio se basa en la capacidad de loscristianos de alcanzar «en toda su riqueza laplena inteligencia y perfecto conocimientodel Misterio de Dios, en el cual están ocultostodos los tesoros de la sabiduría y de laciencia» (Col 2, 2-3). La Carta a los Efesiosdesea ardientemente a todos los bautizados:«Que Cristo habite por la fe en vuestroscorazones, para que, arraigados y cimenta-dos en el amor [...], podáis conocer el amorde Cristo, que excede a todo conocimiento,para que os vayáis llenando hasta la totalplenitud de Dios» (3, 17-19).

El Rosario promueve este ideal, ofreciendoel ‘secreto’ para abrirse más fácilmente a unconocimiento profundo y comprometido deCristo. Podríamos llamarlo el camino de Ma-

pág. 71Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

ría. Es el camino del ejemplo de la Virgen deNazaret, mujer de fe, de silencio y de escu-cha. Es al mismo tiempo el camino de unadevoción mariana consciente de la insepara-ble relación que une Cristo con su SantaMadre: los misterios de Cristo son también,en cierto sentido, los misterios de su Madre,incluso cuando Ella no está implicada directa-mente, por el hecho mismo de que Ella vivede Él y por Él. Haciendo nuestras en el AveMaria las palabras del ángel Gabriel y desanta Isabel, nos sentimos impulsados abuscar siempre denuevo en María, en-tre sus brazos y ensu corazón, el «frutobendito de su vien-tre» (cf. Lc 1, 42).

Misterio de Cris-to, ‘misterio’ delhombre

25. En el testimo-nio ya citado de 1978sobre el Rosariocomo mi oración pre-dilecta, expresé unconcepto sobre elque deseo volver.Dije entonces que «el simple rezo delRosario marca el rit-mo de la vida huma-na ».31

A la luz de las re-flexiones hechas has-ta ahora sobre los misterios de Cristo, no esdifícil profundizar en esta consideraciónantropológica del Rosario. Una consideraciónmás radical de lo que puede parecer a prime-ra vista. Quien contempla a Cristo recorrien-do las etapas de su vida, descubre tambiénen Él la verdad sobre el hombre. Ésta es lagran afirmación del Concilio Vaticano II, quetantas veces he hecho objeto de mi magiste-rio, a partir de la Carta Encíclica Redemptorhominis: «Realmente, el misterio del hombresólo se esclarece en el misterio del VerboEncarnado».32 El Rosario ayuda a abrirse aesta luz. Siguiendo el camino de Cristo, elcual «recapitula» el camino del hombre,33

desvelado y redimido, el creyente se sitúaante la imagen del verdadero hombre. Con-templando su nacimiento aprende el carácter

sagrado de la vida, mirando la casa de Nazaretse percata de la verdad originaria de la familiasegún el designio de Dios, escuchando alMaestro en los misterios de su vida públicaencuentra la luz para entrar en el Reino deDios y, siguiendo sus pasos hacia el Calvario,comprende el sentido del dolor salvador. Porfin, contemplando a Cristo y a su Madre en lagloria, ve la meta a la que cada uno denosotros está llamado, si se deja sanar ytransfigurar por el Espíritu Santo. De estemodo, se puede decir que cada misterio del

Rosario, bien medi-tado, ilumina el mis-terio del hombre.

Al mismo tiempo,resulta natural pre-sentar en este en-cuentro con la santahumanidad del Re-dentor tantos pro-blemas, afanes, fa-tigas y proyectosque marcan nuestravida. «Descarga enel señor tu peso, y élte sustentará» (Sal55, 23). Meditar conel Rosario significaponer nuestros afa-nes en los corazo-nes misericordiososde Cristo y de suMadre. Después delargos años, recor-

dando los sinsabores, que no han faltadotampoco en el ejercicio del ministerio petrino,deseo repetir, casi como una cordial invita-ción dirigida a todos para que hagan de ellouna experiencia personal: sí, verdaderamen-te el Rosario « marca el ritmo de la vidahumana », para armonizarla con el ritmo dela vida divina, en gozosa comunión con laSantísima Trinidad, destino y anhelo de nues-tra existencia.

CAPÍTULO III:«PARA MÍ LA VIDA ES CRISTO»

El Rosario, camino de asimilación delmisterio

26. El Rosario propone la meditación de losmisterios de Cristo con un método caracterís-tico, adecuado para favorecer su asimilación.

pág. 72 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

Se trata del método basado en la repetición.Esto vale ante todo para el Ave Maria, que serepite diez veces en cada misterio. Si consi-deramos superficialmente esta repetición, sepodría pensar que el Rosario es una prácticaárida y aburrida. En cambio, se puede hacerotra consideración sobre el rosario, si se tomacomo expresión del amor que no se cansa dedirigirse hacia a la persona amada con mani-festaciones que, incluso parecidas en su ex-presión, son siempre nuevas respecto alsentimiento que las inspira.

En Cristo, Dios ha asumido verdadera-mente un «corazón de carne». Cristo nosolamente tiene un corazón divino, rico enmisericordia y perdón, sino también un co-razón humano, capaz de todas las expresio-nes de afecto. A este respecto, si necesitá-ramos un testimonio evangélico, no seríadifícil encontrarlo en el conmovedor diálogode Cristo con Pedro después de la Resurrec-ción. «Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?»Tres veces se le hace la pregunta, tres vecesPedro responde: «Señor, tú lo sabes que tequiero» (cf. Jn 21, 15-17). Más allá delsentido específico del pasaje, tan importan-te para la misión de Pedro, a nadie se leescapa la belleza de esta triple repetición, enla cual la reiterada pregunta y la respuestase expresan en términos bien conocidos porla experiencia universal del amor humano.Para comprender el Rosario, hace falta en-trar en la dinámica psicológica que es propiadel amor.

Una cosa está clara: si la repetición del AveMaria se dirige directamente a María, el actode amor, con Ella y por Ella, se dirige a Jesús.La repetición favorece el deseo de una confi-guración cada vez más plena con Cristo,verdadero ‘programa’ de la vida cristiana.San Pablo lo ha enunciado con palabrasardientes: «Para mí la vida es Cristo, y lamuerte una ganancia» (Flp 1, 21). Y también:«No vivo yo, sino que es Cristo quien vive enmí» (Ga 2, 20). El Rosario nos ayuda a creceren esta configuración hasta la meta de lasantidad.

Un método válido...

27. No debe extrañarnos que la relacióncon Cristo se sirva de la ayuda de un método.Dios se comunica con el hombre respetando

nuestra naturaleza y sus ritmos vitales. Poresto la espiritualidad cristiana, incluso cono-ciendo las formas más sublimes del silenciomístico, en el que todas las imágenes, pala-bras y gestos son como superados por laintensidad de una unión inefable del hombrecon Dios, se caracteriza normalmente por laimplicación de toda la persona, en su comple-ja realidad psicofísica y relacional.

Esto aparece de modo evidente en laLiturgia. Los Sacramentos y los Sacramentalesestán estructurados con una serie de ritosrelacionados con las diversas dimensiones dela persona. También la oración no litúrgicaexpresa la misma exigencia. Esto se confirmapor el hecho de que, en Oriente, la oraciónmás característica de la meditacióncristológica, la que está centrada en laspalabras «Señor Jesucristo, Hijo de Dios, tenpiedad de mí, pecador»,34 está vinculada tra-dicionalmente con el ritmo de la respiración,que, mientras favorece la perseverancia en lainvocación, da como una consistencia física aldeseo de que Cristo se convierta en el aliento,el alma y el ‘todo’ de la vida.

... que, no obstante, se puede mejo-rar

28. En la Carta apostólica Novo millennioineunte he recordado que en Occidente exis-te hoy también una renovada exigencia demeditación, que encuentra a veces en otrasreligiones modalidades bastante atractivas.35

Hay cristianos que, al conocer poco la tradi-ción contemplativa cristiana, se dejan atraerpor tales propuestas. Sin embargo, aunqueéstas tengan elementos positivos y a vecescompaginables con la experiencia cristiana, amenudo esconden un fondo ideológico in-aceptable. En dichas experiencias abundatambién una metodología que, pretendiendoalcanzar una alta concentración espiritual,usa técnicas de tipo psicofísico, repetitivas ysimbólicas. El Rosario forma parte de estecuadro universal de la fenomenología religio-sa, pero tiene características propias, queresponden a las exigencias específicas de lavida cristiana.

En efecto, el Rosario es un método paracontemplar. Como método, debe ser utiliza-do en relación al fin y no puede ser un fin ensí mismo. Pero tampoco debe infravalorarse,

pág. 73Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

dado que es fruto de una experiencia secular.La experiencia de innumerables Santos abo-ga en su favor. Lo cual no impide que puedaser mejorado. Precisamente a esto se orientala incorporación, en el ciclo de los misterios,de la nueva serie de los mysteria lucis, juntocon algunas sugerencias sobre el rezo delRosario que propongo en esta Carta. Con ello,aunque respetando la estructura firmementeconsolidada de esta oración, quiero ayudar alos fieles a comprenderla en sus aspectossimbólicos, en sintonía con las exigencias dela vida cotidiana. De otro modo, existe elriesgo de que esta oración no sólo no produz-ca los efectos espirituales deseados, sino queel rosario mismo con el que suele recitarse,acabe por considerarse como un amuleto oun objeto mágico, con una radical distorsiónde su sentido y su cometido

El enunciado del misterio

29. Enunciar el misterio, y tener tal vez laoportunidad de contemplar al mismo tiempouna imagen que lo represente, es como abrirun escenario en el cual concentrar la aten-ción. Las palabras conducen la imaginación yel espíritu a aquel determinado episodio omomento de la vida de Cristo. En la espiritua-lidad que se ha desarrollado en la Iglesia,tanto a través de la veneración de imágenesque enriquecen muchas devociones con ele-mentos sensibles, como también del métodopropuesto por san Ignacio de Loyola en losEjercicios Espirituales, se ha recurrido alelemento visual e imaginativo (la compositioloci) considerándolo de gran ayuda para fa-vorecer la concentración del espíritu en elmisterio. Por lo demás, es una metodologíaque se corresponde con la lógica misma de laEncarnación: Dios ha querido asumir, enJesús, rasgos humanos. Por medio de surealidad corpórea, entramos en contacto consu misterio divino.

El enunciado de los varios misterios delRosario se corresponde también con estaexigencia de concreción. Es cierto que nosustituyen al Evangelio ni tampoco se refie-ren a todas sus páginas. El Rosario, por tanto,no reemplaza la lectio divina, sino que, por elcontrario, la supone y la promueve. Pero si losmisterios considerados en el Rosario, aun conel complemento de los mysteria lucis, selimita a las líneas fundamentales de la vida de

Cristo, a partir de ellos la atención se puedeextender fácilmente al resto del Evangelio,sobre todo cuando el Rosario se recita enmomentos especiales de prolongado recogi-miento.

La escucha de la Palabra de Dios

30. Para dar fundamento bíblico y mayorprofundidad a la meditación, es útil que alenunciado del misterio siga la proclamacióndel pasaje bíblico correspondiente, que pue-de ser más o menos largo según las circuns-tancias. En efecto, otras palabras nunca tie-nen la eficacia de la palabra inspirada. Éstadebe ser escuchada con la certeza de que esPalabra de Dios, pronunciada para hoy y«para mí».

Acogida de este modo, la Palabra entra enla metodología de la repetición del Rosariosin el aburrimiento que produciría la simplereiteración de una información ya conocida.No, no se trata de recordar una información,sino de dejar ‘hablar’ a Dios. En algunaocasión solemne y comunitaria, esta palabrase puede ilustrar con algún breve comenta-rio.

El silencio

31. La escucha y la meditación se alimen-tan del silencio. Es conveniente que, despuésde enunciar el misterio y proclamar la Pala-bra, esperemos unos momentos antes deiniciar la oración vocal, para fijar la atenciónsobre el misterio meditado. El redescu-brimiento del valor del silencio es uno de lossecretos para la práctica de la contemplacióny la meditación. Uno de los límites de unasociedad tan condicionada por la tecnología ylos medios de comunicación social es que elsilencio se hace cada vez más difícil. Así comoen la Liturgia se recomienda que haya mo-mentos de silencio, en el rezo del Rosario estambién oportuno hacer una breve pausadespués de escuchar la Palabra de Dios,concentrando el espíritu en el contenido deun determinado misterio.

El «Padrenuestro»

32. Después de haber escuchado la Pala-bra y centrado la atención en el misterio, esnatural que el ánimo se eleve hacia el Padre.Jesús, en cada uno de sus misterios, nos lleva

pág. 74 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

siempre al Padre, al cual Él se dirige continua-mente, porque descansa en su ‘seno’ (cf Jn 1,18). Él nos quiere introducir en la intimidaddel Padre para que digamos con Él: «¡Abbá,Padre!» (Rm 8, 15; Ga 4, 6). En esta relacióncon el Padre nos hace hermanos suyos yentre nosotros, comunicándonos el Espíritu,que es a la vez suyo y del Padre. El«Padrenuestro», puesto como fundamentode la meditación cristológico-mariana que sedesarrolla mediante la repetición del AveMaria, hace que la meditación del misterio,aun cuando se tenga en soledad, sea unaexperiencia eclesial.

Las diez «Ave Maria»

33. Este es el elemento más extenso delRosario y que a la vez lo convierte en unaoración mariana por excelencia. Pero preci-samente a la luz del Ave Maria, bien entendi-da, es donde se nota con claridad que elcarácter mariano no se opone al cristológico,sino que más bien lo subraya y lo exalta. Enefecto, la primera parte del Ave Maria, toma-da de las palabras dirigidas a María por elángel Gabriel y por santa Isabel, es contem-plación adorante del misterio que se realizaen la Virgen de Nazaret. Expresan, por asídecir, la admiración del cielo y de la tierra y,en cierto sentido, dejan entrever la compla-cencia de Dios mismo al ver su obra maestra–la encarnación del Hijo en el seno virginal deMaría–, análogamente a la mirada de apro-bación del Génesis (cf. Gn 1, 31), aquel«pathos con el que Dios, en el alba de lacreación, contempló la obra de sus manos».36

Repetir en el Rosario el Ave Maria nos acercaa la complacencia de Dios: es júbilo, asom-bro, reconocimiento del milagro más grandede la historia. Es el cumplimiento dela profe-cía de María: «Desde ahora todas las genera-ciones me llamarán bienaventurada» (Lc1,48).

El centro del Ave Maria, casi como engarceentre la primera y la segunda parte, es elnombre de Jesús. A veces, en el rezo apresu-rado, no se percibe este aspecto central ytampoco la relación con el misterio de Cristoque se está contemplando. Pero es precisa-mente el relieve que se da al nombre de Jesúsy a su misterio lo que caracteriza una recita-ción consciente y fructuosa del Rosario. YaPablo VI recordó en la Exhortación apostólica

Marialis cultus la costumbre, practicada enalgunas regiones, de realzar el nombre deCristo añadiéndole una cláusula evocadoradel misterio que se está meditando.37 Es unacostumbre loable, especialmente en la plega-ria pública. Expresa con intensidad la fecristológica, aplicada a los diversos momen-tos de la vida del Redentor. Es profesión de fey, al mismo tiempo, ayuda a mantener atentala meditación, permitiendo vivir la funciónasimiladora, innata en la repetición del AveMaria, respecto al misterio de Cristo. Repetirel nombre de Jesús –el único nombre del cualpodemos esperar la salvación (cf. Hch 4, 12)–junto con el de su Madre Santísima, y comodejando que Ella misma nos lo sugiera, es unmodo de asimilación, que aspira a hacernosentrar cada vez más profundamente en lavida de Cristo.

De la especial relación con Cristo, que hacede María la Madre de Dios, la Theotòkos,deriva, además, la fuerza de la súplica con laque nos dirigimos a Ella en la segunda partede la oración, confiando a su materna inter-cesión nuestra vida y la hora de nuestramuerte.

El «Gloria»

34. La doxología trinitaria es la meta de lacontemplación cristiana. En efecto, Cristo esel camino que nos conduce al Padre en elEspíritu. Si recorremos este camino hasta elfinal, nos encontramos continuamente anteel misterio de las tres Personas divinas quese han de alabar, adorar y agradecer. Esimportante que el Gloria, culmen de la con-templación, sea bien resaltado en el Rosario.En el rezo público podría ser cantado, paradar mayor énfasis a esta perspectiva estruc-tural y característica de toda plegaria cristia-na.

En la medida en que la meditación delmisterio haya sido atenta, profunda, fortale-cida –de Ave en Ave – por el amor a Cristo ya María, la glorificación trinitaria en cadadecena, en vez de reducirse a una rápidaconclusión, adquiere su justo tono contem-plativo, como para levantar el espíritu a laaltura del Paraíso y hacer revivir, de algúnmodo, la experiencia del Tabor, anticipaciónde la contemplación futura: «Bueno es estar-nos aquí» (Lc 9, 33).

pág. 75Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

La jaculatoria final

35. Habitualmente, en el rezo del Rosario,después de la doxología trinitaria sigue unajaculatoria, que varía según las costumbres.Sin quitar valor a tales invocaciones, pareceoportuno señalar que la contemplación de losmisterios puede expresar mejor toda su fe-cundidad si se procura que cada misterioconcluya con una oración dirigida a alcanzarlos frutos específicos de la meditación delmisterio. De este modo, el Rosario puedeexpresar con mayor eficacia su relación con lavida cristiana. Lo sugiere una bella oraciónlitúrgica, que nos invita a pedir que, meditan-do los misterios del Rosario, lleguemos a«imitar lo que contienen y a conseguir lo queprometen».38

Como ya se hace, dicha oración finalpuede expresarse en varias forma legíti-mas. El Rosario adquiere así también unafisonomía más adecuada a las diversastradiciones espirituales y a las distintascomunidades cristianas. En esta perspecti-va, es de desear que se difundan, con eldebido discernimiento pastoral, las pro-puestas más significativas, experimenta-das tal vez en centros y santuarios marianosque cultivan particularmente la práctica delRosario, de modo que el Pueblo de Diospueda acceder a toda auténtica riquezaespiritual, encontrando así una ayuda parala propia contemplación.

El ‘rosario’

36. Instrumento tradicional para rezarloes el rosario. En la práctica más superficial, amenudo termina por ser un simple instru-mento para contar la sucesión de las AveMaria. Pero sirve también para expresar unsimbolismo, que puede dar ulterior densidada la contemplación.

A este propósito, lo primero que debetenerse presente es que el rosario está cen-trado en el Crucifijo, que abre y cierra elproceso mismo de la oración. En Cristo secentra la vida y la oración de los creyentes.Todo parte de Él, todo tiende hacia Él, todo,a través de Él, en el Espíritu Santo, llega alPadre.

En cuanto medio para contar, que marca elavanzar de la oración, el rosario evoca elcamino incesante de la contemplación y de la

perfección cristiana. El Beato Bartolomé Longolo consideraba también como una ‘cadena’que nos une a Dios. Cadena, sí, pero cadenadulce; así se manifiesta la relación con Dios,que es Padre. Cadena ‘filial’, que nos pone ensintonía con María, la «sierva del Señor» (Lc1, 38) y, en definitiva, con el propio Cristo,que, aun siendo Dios, se hizo «siervo» poramor nuestro (Flp 2, 7).

Es también hermoso ampliar el significadosimbólico del rosario a nuestra relación recí-proca, recordando de ese modo el vínculo decomunión y fraternidad que nos une a todosen Cristo.

Inicio y conclusión

37. En la práctica corriente, hay variosmodos de comenzar el Rosario, según losdiversos contextos eclesiales. En algunasregiones se suele iniciar con la invocación delSalmo 69: «Dios mío ven en mi auxilio, Señordate prisa en socorrerme», como para ali-mentar en el orante la humilde conciencia desu propia indigencia; en otras, se comienzarecitando el Credo, como haciendo de laprofesión de fe el fundamento del caminocontemplativo que se emprende. Éstos yotros modos similares, en la medida quedisponen el ánimo para la contemplación, sonusos igualmente legítimos. La plegaria seconcluye rezando por las intenciones delPapa, para elevar la mirada de quien rezahacia el vasto horizonte de las necesidadeseclesiales. Precisamente para fomentar estaproyección eclesial del Rosario, la Iglesia haquerido enriquecerlo con santas indulgenciaspara quien lo recita con las debidas disposi-ciones.

En efecto, si se hace así, el Rosario esrealmente un itinerario espiritual en el queMaría se hace madre, maestra, guía, y sos-tiene al fiel con su poderosa intercesión.¿Cómo asombrarse, pues, si al final de estaoración en la cual se ha experimentadoíntimamente la maternidad de María, elespíritu siente necesidad de dedicar unaalabanza a la Santísima Virgen, bien con laespléndida oración de la Salve Regina, biencon las Letanías lauretanas? Es como coro-nar un camino interior, que ha llevado al fielal contacto vivo con el misterio de Cristo y desu Madre Santísima.

pág. 76 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

CONCLUSIÓN

«Rosario bendito de María, cadena dul-ce que nos unes con Dios»

39. Lo que se ha dicho hasta aquí expresaampliamente la riqueza de esta oración tradicio-nal, que tiene la sencillez de una oración popular,pero también la profundidad teológica de unaoración adecuada para quien siente la exigenciade una contemplación más intensa.

La Iglesia ha visto siempre en esta oraciónuna particular eficacia, confiando las causas másdifíciles a su recitación comunitaria y a su prác-tica constante. En momentos en los que lacristiandad misma estaba amenazada, se atri-buyó a la fuerza de esta oración la liberación delpeligro y la Virgen del Rosario fue consideradacomo propiciadora de la salvación.

Hoy deseo confiar a la eficacia de esta oración–lo he señalado al principio– la causa de la pazen el mundo y la de la familia.

La paz

40. Las dificultades que presenta el panoramamundial en este comienzo del nuevo Milenio nosinducen a pensar que sólo una intervención de loAlto, capaz de orientar los corazones de quienesviven situaciones conflictivas y de quienes diri-gen los destinos de las Naciones, puede haceresperar en un futuro menos oscuro.

El Rosario es una oración orientada por sunaturaleza hacia la paz, por el hecho mismo deque contempla a Cristo, Príncipe de la paz y«nuestra paz» (Ef 2, 14). Quien interioriza elmisterio de Cristo –y el Rosario tiende precisa-mente a eso– aprende el secreto de la paz y hacede ello un proyecto de vida. Además, debido a sucarácter meditativo, con la serena sucesión delAve Maria, el Rosario ejerce sobre el orante unaacción pacificadora que lo dispone a recibir yexperimentar en la profundidad de su ser, y adifundir a su alrededor, paz verdadera, que es undon especial del Resucitado (cf. Jn 14, 27; 20,21).

Es además oración por la paz por la caridadque promueve. Si se recita bien, como verdade-ra oración meditativa, el Rosario, favoreciendoel encuentro con Cristo en sus misterios, mues-tra también el rostro de Cristo en los hermanos,

La distribución en el tiempo

38. El Rosario puede recitarse enterocada día, y hay quienes así lo hacen demanera laudable. De ese modo, el Rosa-rio impregna de oración los días de mu-chos contemplativos, o sirve de compa-ñía a enfermos y ancianos que tienenmucho tiempo disponible. Pero es obvio –y eso vale, con mayor razón, si se añadeel nuevo ciclo de los mysteria lucis– quemuchos no podrán recitar más que unaparte, según un determinado orden se-manal. Esta distribución semanal da a losdías de la semana un cierto ‘color’ espiri-tual, análogamente a lo que hace laLiturgia con las diversas fases del añolitúrgico.

Según la praxis corriente, el lunes y eljueves están dedicados a los «misteriosgozosos», el martes y el viernes a los«dolorosos», el miércoles, el sábado y eldomingo a los «gloriosos». ¿Dónde intro-ducir los «misterios de la luz»? Conside-rando que los misterios gloriosos se pro-ponen seguidos el sábado y el domingo, yque el sábado es tradicionalmente un díade marcado carácter mariano, pareceaconsejable trasladar al sábado la segun-da meditación semanal de los misteriosgozosos, en los cuales la presencia deMaría es más destacada. Queda así libre eljueves para la meditación de los misteriosde la luz.

No obstante, esta indicación no pre-tende limitar una conveniente libertad enla meditación personal y comunitaria,según las exigencias espirituales ypastorales y, sobre todo, las coinciden-cias litúrgicas que pueden sugerir opor-tunas adaptaciones. Lo verdaderamenteimportante es que el Rosario se compren-da y se experimente cada vez más comoun itinerario contemplativo. Por medio deél, de manera complementaria a cuantose realiza en la Liturgia, la semana delcristiano, centrada en el domingo, día dela resurrección, se convierte en un cami-no a través de los misterios de la vida deCristo, y Él se consolida en la vida de susdiscípulos como Señor del tiempo y de lahistoria.

pág. 77Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

especialmente en los que más sufren. ¿Cómose podría considerar, en los misterios gozo-sos, el misterio del Niño nacido en Belén sinsentir el deseo de acoger, defender y promo-ver la vida, haciéndose cargo del sufrimientode los niños en todas las partes del mundo?¿Cómo podrían seguirse los pasos del Cristorevelador, en los misterios de la luz, sinproponerse el testimonio de susbienaventuranzas en la vida de cada día? Y¿cómo contemplar a Cristo cargado con lacruz y crucificado, sin sentir la necesidad dehacerse sus «cireneos»en cada hermano aque-jado por el dolor u opri-mido por la desespera-ción? ¿Cómo se podría,en fin, contemplar lagloria de Cristo resuci-tado y a María corona-da como Reina, sin sen-tir el deseo de hacereste mundo más her-moso, más justo, máscercano al proyecto deDios?

En definitiva, mien-tras nos hace contem-plar a Cristo, el Rosarionos hace también cons-tructores de la paz en elmundo. Por su carácterde petición insistente ycomunitaria, en sintoníacon la invitación de Cristo a «orar siempre sindesfallecer» (Lc 18,1), nos permite esperarque hoy se pueda vencer también una ‘bata-lla’ tan difícil como la de la paz. De este modo,el Rosario, en vez de ser una huida de losproblemas del mundo, nos impulsa a exami-narlos de manera responsable y generosa, ynos concede la fuerza de afrontarlos con lacerteza de la ayuda de Dios y con el firmepropósito de testimoniar en cada circunstan-cia la caridad, «que es el vínculo de la perfec-ción» (Col 3, 14).

La familia: los padres...

41. Además de oración por la paz, elRosario es también, desde siempre, una ora-ción de la familia y por la familia. Antes estaoración era apreciada particularmente porlas familias cristianas, y ciertamente favore-

cía su comunión. Conviene no descuidar estapreciosa herencia. Se ha de volver a rezar enfamilia y a rogar por las familias, utilizandotodavía esta forma de plegaria.

Si en la Carta apostólica Novo millennioineunte he alentado la celebración de laLiturgia de las Horas por parte de los laicos enla vida ordinaria de las comunidadesparroquiales y de los diversos grupos cristia-nos,39 deseo hacerlo igualmente con el Rosa-rio. Se trata de dos caminos no alternativos,sino complementarios, de la contemplación

cristiana. Pido, portanto, a cuantos se de-dican a la pastoral delas familias querecomienden con con-vicción el rezo del Ro-sario.

La familia que rezaunida, permanece uni-da. El Santo Rosario,por antigua tradición,es una oración que sepresta particularmen-te para reunir a la fa-milia. Contemplando aJesús, cada uno de susmiembros recuperatambién la capacidadde volverse a mirar alos ojos, para comuni-car, solidarizarse, per-donarse recíproca-

mente y comenzar de nuevo con un pacto deamor renovado por el Espíritu de Dios.

Muchos problemas de las familias contem-poráneas, especialmente en las sociedadeseconómicamente más desarrolladas, derivande una creciente dificultad comunicarse. Nose consigue estar juntos y a veces los rarosmomentos de reunión quedan absorbidos porlas imágenes de un televisor. Volver a rezarel Rosario en familia significa introducir en lavida cotidiana otras imágenes muy distintas,las del misterio que salva: la imagen delRedentor, la imagen de su Madre santísima.La familia que reza unida el Rosario reprodu-ce un poco el clima de la casa de Nazaret:Jesús está en el centro, se comparten con élalegrías y dolores, se ponen en sus manos lasnecesidades y proyectos, se obtienen de él laesperanza y la fuerza para el camino.

pág. 78 Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

... y los hijos

42. Es hermoso y fructuoso confiar tam-bién a esta oración el proceso de crecimien-to de los hijos. ¿No es acaso, el Rosario, elitinerario de la vida de Cristo, desde suconcepción a la muerte, hasta la resurrec-ción y la gloria? Hoy resulta cada vez másdifícil para los padres seguir a los hijos en lasdiversas etapas de su vida. En la sociedadde la tecnología avanzada, de los medios decomunicación social y de la globalización,todo se ha acelerado, y cada día es mayorla distancia cultural entre las generaciones.Los mensajes de todo tipo y las experien-cias más imprevisibles hacen mella prontoen la vida de los chicos y los adolescentes,y a veces es angustioso para los padresafrontar los peligros que corren los hijos.Con frecuencia se encuentran ante desilu-siones fuertes, al constatar los fracasos delos hijos ante la seducción de la droga, losatractivos de un hedonismo desenfrenado,las tentaciones de la violencia o las formastan diferentes del sinsentido y la desespe-ración.

Rezar con el Rosario por los hijos, y mejoraún, con los hijos, educándolos desde sutierna edad para este momento cotidianode «intervalo de oración» de la familia, noes ciertamente la solución de todos losproblemas, pero es una ayuda espiritualque no se debe minimizar. Se puede objetarque el Rosario parece una oración pocoadecuada para los gustos de los chicos y losjóvenes de hoy. Pero quizás esta objeciónse basa en un modo poco esmerado derezarlo. Por otra parte, salvando su estruc-tura fundamental, nada impide que, paraellos, el rezo del Rosario –tanto en familiacomo en los grupos– se enriquezca conoportunas aportaciones simbólicas y prác-ticas, que favorezcan su comprensión yvalorización. ¿Por qué no probarlo? Unapastoral juvenil no derrotista, apasionada ycreativa –¡las Jornadas Mundiales de laJuventud han dado buena prueba de ello!–es capaz de dar, con la ayuda de Dios, pasosverdaderamente significativos. Si el Rosa-rio se presenta bien, estoy seguro de quelos jóvenes mismos serán capaces de sor-prender una vez más a los adultos, hacien-do propia esta oración y recitándola con elentusiasmo típico de su edad.

El Rosario, un tesoro que recuperar

43. Queridos hermanos y hermanas: Unaoración tan fácil, y al mismo tiempo tan rica,merece de veras ser recuperada por la comu-nidad cristiana. Hagámoslo sobre todo en esteaño, asumiendo esta propuesta como unaconsolidación de la línea trazada en la Cartaapostólica Novo millennio ineunte, en la cual sehan inspirado los planes pastorales de muchasIglesias particulares al programar los objetivospara el próximo futuro.

Me dirijo en particular a vosotros, queridosHermanos en el Episcopado, sacerdotes ydiáconos, y a vosotros, agentes pastorales enlos diversos ministerios, para que, teniendo laexperiencia personal de la belleza del Rosario,os convirtáis en sus diligentes promotores.

Confío también en vosotros, teólogos, paraque, realizando una reflexión a la vez rigurosay sabia, basada en la Palabra de Dios y sensiblea la vivencia del pueblo cristiano, ayudéis adescubrir los fundamentos bíblicos, las rique-zas espirituales y la validez pastoral de estaoración tradicional.

Cuento con vosotros, consagrados y consa-gradas, llamados de manera particular a con-templar el rostro de Cristo siguiendo el ejemplode María.

Pienso en todos vosotros, hermanos y her-manas de toda condición, en vosotras, fami-lias cristianas, en vosotros, enfermos y ancia-nos, en vosotros, jóvenes: tomad con confian-za entre las manos el rosario, descubriéndolode nuevo a la luz de la Escritura, en armoníacon la Liturgia y en el contexto de la vidacotidiana.

¡Qué este llamamiento mío no sea en balde!Al inicio del vigésimo quinto año de Pontificado,pongo esta Carta apostólica en las manos de laVirgen María, postrándome espiritualmenteante su imagen en su espléndido Santuarioedificado por el Beato Bartolomé Longo, após-tol del Rosario. Hago mías con gusto las pala-bras conmovedoras con las que él termina lacélebre Súplica a la Reina del Santo Rosario:«Oh Rosario bendito de María, dulce cadenaque nos une con Dios, vínculo de amor que nosune a los Ángeles, torre de salvación contra losasaltos del infierno, puerto seguro en el comúnnaufragio, no te dejaremos jamás. Tú serásnuestro consuelo en la hora de la agonía. Parati el último beso de la vida que se apaga. Y el

pág. 79Bol-244

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

último susurro de nuestros labios será tusuave nombre, oh Reina del Rosario dePompeya, oh Madre nuestra querida, oh Re-fugio de los pecadores, oh Soberana consola-dora de los tristes. Que seas bendita por

doquier, hoy y siempre, en la tierra y en elcielo».

Vaticano, 16 octubre del año 2002, iniciodel vigésimo quinto de mi Pontificado.

NOTAS

1 Const. past. sobre la Iglesia en el mundo actualGaudium et spes, 45.

2 Pablo VI, Exhort. ap. Marialis cultus, (2 febrero1974) 42, AAS 66 (1974), 153.

3 Cf. Acta Leonis XIII, 3 (1884), 280-289.4 En particular, es digna de mención su Carta ap.

sobre el Rosario Il religioso convegno del 29septiembre 1961: AAS 53 (1961), 641-647.

5 Angelus: L’Osservatore Romano ed. semanal enlengua española, 5 noviembre 1978, 1.

6 AAS93 (2002), 285.7 En los años de preparación del Concilio, Juan XXIII

invitó a la comunidad cristiana a rezar el Rosariopor el éxito de este acontecimiento eclesial; cf.Carta al Cardenal Vicario del 28 de septiembre de1960: AAS 52 (1960), 814-817.

8 Const. dogm. sobre la Iglesia Lumen gentium, 66.9 N. 32: AAS 93 (2002), 288.10 Ibíd., 33: l. c., 289.11 Es sabido y se ha de recordar que las revelaciones

privadas no son de la misma naturaleza que larevelación pública, normativa para toda la Igle-sia. Es tarea del Magisterio discernir y reconocerla autenticidad y el valor de las revelacionesprivadas para la piedad de los fieles.

12 El secreto admirable del santísimo Rosario paraconvertirse y salvarse,en Obras de San LuisMaría G. de Montfort, Madrid 1954, 313-391.

13 Beato Bartolo Longo, Storia del Santuario diPompei, Pompei 1990, p.59.

14 Exhort. ap. Marialis cultus (2 febrero 1974), 47:AAS 66 (1974), 156.

15 Const. sobre Sagrada Liturgia SacrosanctumConcilium,10.

16 Ibíd., 12.17 Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia

Lumen gentium, 58.18 I Quindici Sabati del Santissimo Rosario,27 ed.,

Pompeya 1916), p. 27.19 Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia

Lumen gentium, 53.20 Ibíd., 60.21 Cf. Primer Radiomensaje Urbi et orbi (17 octubre

1978): AAS 70 (1978), 927.

22 Tratado de la verdadera devoción a la SantísimaVirgen, 120, en: Obras. de San Luis María G. deMontfort, Madrid 1954, p.505s.

23 Catecismo de la Iglesia Católica, 2679.24 Ibíd., 2675.25 La Suplica a la Reina del Santo Rosario, que se

recita solemnemente dos veces al año, en mayoy octubre, fue compuesta por el Beato BatoloméLongo en 1883, como adhesión a la invitaciòn delPapa Leon XIII a los católicos en su primeraEncíclica sobre el Rosario a un compromiso espi-ritual orientado a afrontar los males de la socie-dad.

26 Divina Comedia,Par. XXXIII, 13-15.27 Carta ap. Novo millennio ineunte (6 enero 2001),

20: AAS 93 (2001), 279.28 Exort. ap. Marialis cultus (2 febrero 1974), 46:

AAS 66 (1974), 155.29 Carta ap. Novo millennio ineunte (6 enero 2001),

28: AAS 93 (2001), 284.30 N. 515.31 Angelus del 29 de octubre 1978: L’Osservatore

Romano,ed. semanal en lengua española, 5 no-viembre 1978, 1.

32 Const. past. sobre la Iglesia en el mundo actualGaudium et spes, 22.

33 S. Ireneo de Lyon, Adversus haereses, III, 18,1:PG 7, 932.

34 Catecismo de la Iglesia Católica,2616.35 Cf. n. 33: AAS 93 (2001), 289.36 Carta a los artistas(4 abril 1999), 1: AAS 91

(1999), 1155.37 Cf. n. 46: AAS 66 (1974), 155. Esta costumbre ha

sido alabada recientemente por la Congregaciónpara el Culto Divino y la disciplina de los Sacra-mentos, Directorio sobre la piedad popular y laliturgia. Principios y orientaciones (17 diciembre2001), n.201.

38 « ...concede, quæsumus, ut hæc mysteriasacratissimo beatæ Mariæ Virginis Rosariorecolentes, et imitemur quod continent, et quodpromittunt assequamur »: Missale Romanum(1960) in festo B. M. Virginis a Rosario.

39 Cf. n. 34: AAS 93 (2001), 290.

CUMPLEAÑOS

pág. 84

VIDA DIOCESANA

1 noviembre 1971 ......... SR. PBRO. FRANCISCO LEDEZMA GONZALEZ2 noviembre 1957 ......... SR. CURA VICTORIANO VILLASEÑOR JIMENEZ7 noviembre 1954 ......... SR. PBRO. ERNESTO GONZALEZ DAVALOS

1959 ......... SR. CURA J. JESUS MENA DELGADILLO12 noviembre 1965 ......... SR. PBRO. TRINIDAD ANTONIO MARQUEZ GUERRERO15 noviembre 1964 ......... HNO. LEOPOLDO RUANO LIRA16 noviembre 1969 ......... SR. PBRO. MIGUEL ANGEL PADILLA GARCIA17 noviembre 1970 ......... SR. PBRO. JOEL HERNANDEZ DIAZ

1975 ......... SR. PBRO. JAIME VARELA ARRIAGA19 noviembre 1965 ......... SR. PBRO. FEDERICO ALBERTO PONS ARENAS20 noviembre 1972 ......... SR. PBRO. FRANCISCO JAVIER CRUZ RAMIREZ

1959 ......... SR. CURA LUIS HUMBERTO VARGAS ARAMBULA21 noviembre 1947 ......... SR. PBRO. HELIODORO GUILLEN DELGADILLO22 noviembre 1965 ......... SR. PBRO. LEOPOLDO ANAYA MORENO

1928 ......... SR. PBRO. CECILIO OROZCO MEDINA23 noviembre 1928 ......... SR. CANGO. CLEMENTE CASTAÑEDA RIVERA

1972 ......... SR. PBRO. FELIPE DE JESUS LOPEZ OROZCO24 noviembre 1927 ......... SR. CANGO. JORGE ELIAS CHAVEZ GONZALEZ26 noviembre 1973 ......... SR. PBRO. ANTONIO PALOMINO AYALA30 noviembre 1961 ......... SR. CURA ANDRES GONZALEZ GONZALEZ

1974 ......... SR. PBRO. HORACIO MARTINEZ FRANCO1962 ......... SR. PBRO. RICARDO NAVARRO ALCALA

1 noviembre 1953 ... SR. PBRO. ALFONSO ALTAMIRANO PLASCENCIA1950........ SR. CANGO. GABRIEL VELAZQUEZ MIRAMONTES1950........ SR. PBRO. SAMUEL CALVARIO ARELLANO1951........ SR. PBRO. ALBINO GARCIA HURTADO1951........ SR. PBRO. J. JESUS GONZALEZ VAZQUEZ1952........ SR. PBRO. J. GUADALUPE LA TORRE TORRES (BODAS DE ORO SACERDOTALES)1952........ SR. CANGO. BRUNO MENDOZA CABRERA (BODAS DE ORO SACERDOTALES)1953........ SR. PBRO. DEMETRIO MENA TORRES1953........ SR. CANGO. FLAVIO QUINTANA CASTRO

20 noviembre 1949 . SR. CANGO. MIGUEL RAMOS DOMINGUEZ

ANIVERSARIOS DE ORDENACION

2 noviembre 1974 ......... SR. PBRO. HIGINIO GUTIÉRREZ BARRERA12 noviembre 1987 ......... SR. PBRO. J. LUIS DE LA TORRE HERNÁNDEZ18 noviembre 1985 ......... SR. PBRO. ARCADIO GONZÁLEZ19 noviembre 1979 ......... SR. PBRO. VICENTE GÓMEZ TAVARES21 noviembre 1998 ......... SR. PBRO. LUIS REYNALDO GUZMÁN LLAMAS23 noviembre 1989 ......... SR. PBRO. DEMETRIO MORA RAMÍREZ26 noviembre 1976 ......... SR. CANGO. JOSÉ HERNÁNDEZ GARCÍA

ANIVERSARIOS DE DEFUNCION

AGENDA DE NOVIEMBRE 2002MES DE LOS JOVENES – MES DE LOS FIELES DIFUNTOS – ASAMBLEAS DECANALES

Vi 1-2 .... Jubileo circular del Santísimo, Liturgia, La Purísima de Nangué (Mexticacán)Vi1 al 30 de junio Visita de la Virgen peregrina a la Diócesis

Vi 1 .... Jornada de oración por la santidad en México, LiturgiaSa 2 .... Reunión del equipo Pobres, Tepatitlán, 5:00 p.m.

Lu 4-6 .... Jubileo circular del Santísimo, Liturgia, San Antonio (San Juan de los Lagos)Lu 4-Vi 8 .... Asambleas decanales

Ju 7-9 .... Jubileo Circular del Santísimo, Liturgia, Santuario de Guadalupe (Jalos)Ju 7-10 .... Encuentro BUC para hombres, Pobres, Arandas

Sá 9 .... Evaluación semana de la familia, (Decanato Lagos)Sá 9-10 .... Congreso por el X aniversario de BUC, Pobres, Tepatitlán

Lu 11-13 .... Jubileo Circular del Santísimo, Liturgia, Sagrado Corazón de Jesús, Rosales (Jesús María)Lu 11-15 .... Asambleas decanales: Espíritu Santo y Sagrada Familia (Tepatitlán)

Ma 12 .... Retiro de Adviento-Navidad, EDPIP, Casa Juan Pablo II (San Juan), Casa de Ejercicios deTepatitlán y Ojo de Agua (Arandas), 11:00 a.m.

Mi 13 .... Peregrinación Diocesana al CubileteJu 14-16 .... Jubileo Circular del Santísimo, Liturgia, Santiaguito de Velázquez, Milpillas y AtotonilcoJu 14-16 .... Reunión regional de pastoral de adolescentes y jóvenes (PAJ), ColimaVi 15-17 .... Encuentro de mamás de BUC, Pobres, San JuanSá 16-17 .... Taller nacional de pascuas, PAJ, Diócesis de San Juan

Do 17 .... Retiro Espiritual de Religiosas, Vida consagrada, Casa Agustín Ramírez (Tepa), 9:30 a.m.Do 17-22 .... Jornada Vocacional, San Miguel el AltoLu 18-20 .... Jubileo Circular del Santísimo, Temacapulín y María Auxiliadora (Atotonilco)Lu 18-22 .... Ejercicios Espirituales, EDPIP, Casa Juan Pablo II (San Juan)

Ma 19 .... Dedicación de la catedral, LiturgiaJu 21-23 .... Jubileo Circular del Santísimo, Liturgia, Tercera Orden (San Juan de los Lagos)Vi 22-24 .... Encuentro de papás de BUC, Pobre, San Juan

Sá 23 .... Encuentro diocesano de equipos parroquiales de liturgia, San JuanDo 24 .... Convivencia general del Seminario, Lagos de MorenoDo 24 .... Marcha diocesana al Cerro Gordo, PAJ, San IgnacioDo 24 .... Reunión equipo Método ovulación Billings sobre Temas científicos, San Miguel el Alto,

10:00 a.m. a 5:00 p.m.Lu 25-26 .... Reunión plenaria de comisiones de liturgia, región de occidente, Casa Juan Pablo IILu 25-27 .... Jubileo Circular del Santísimo, Liturgia, Mezcala

Ma 26 .... Dedicación de templos consagrados, LiturgiaMi 27-1 .... Curso de metodología de BUC, Pobres, San Juan

Ju 28-30 .... Jubileo Circular del Santísimo, Liturgia, San Miguel y La Cantera (Yahualica)Vi 29-1 .... Taller diocesano de PAJ, Casa de pastoral Juan Pablo IISá 30-2 .... Salida de los seminaristas a las parroquias con motivo del Día del Seminario

"Santos los jóvenes pobres"- Santos los que no se venden por todo el oro del mundo, a una persona.- Santos los que saben compartir lo que tienen: dinero, comida, amistad...

"Santos los jóvenes que lloran, porque serán consolados"- Santos los que sienten en su carne el sufrimiento de sus hermanos.

- Santos los que no tienen padrinos poderosos ni influyentes.- Santos los que son personas y luchan por la libertad.

"Santos los jóvenes bondadosos, porque poseerán la Tierra"- Santos los que no tienen complejo de superioridad ni de inferioridad.

- Santos los que luchan por vencer su propio egoísmo.

" Santos lo jóvenes que tienen hambre y sed de Justicia y Paz"- Santos los que no están aliados con ninguna mentira.

- Santos los que se sacrifican por defender a los compañeros.- Santos los que tienen siempre ilusión a pesar de los fracasos

- Santos los que no se dejan comprar por los poderosos

"Santos los jóvenes misericordiosos, porque alcanzarán Misericordia"- Santos los que no se desaniman cuando las cosas van despacio

- Santos los que comprenden los fallos de los otros- Santos los que saben perdonar de corazón

"Santos los jóvenes límpios de corazón, porque verán a Dios"- Santos los que no tienen dos caras

- Santos los que dicen sí cuando es sí y no cuando es no.- Santos los que saben buscar el bien que hay en cada persona.

"Santos los jóvenes que buscan la paz, porque serán llamados hijos de Dios"- Santos los que construyen la paz con su vida.

- Santos los que buscan despertar y unir al pueblo.

"Santos los jóvenes perseguidos por causa de la justicia"- Santos los que son expulsados, despedidos por defender a sus compañeros.

- Santos los que van a la cárcel por causa de la verdad.- Santos los que van superando el miedo y animan a los demás.