1964 pinochet y el golpe militar

24
<!-- START:includingtemplate:extension/cidob/design/cidob/override/templates/pdf/biografia.tpl(design :node/view/pdf.tpl)-->Augusto Pinochet Ugarte (Augusto José RamónPinochet Ugarte) Chile, Presidente de la República; ex presidente de la junta militar Duración del mandato: 11 de Septiembre de 1973 - de de Nacimiento: Valparaíso, región V, 25 de Noviembre de 1915 Defunción: Santiago, 10 de Diciembre de 2006</p> Profesión: Militar Resumen Los casi 17 años de dictadura militar presidida por el general Augusto Pinochet (1915-2006) marcaron uno de los períodos más traumáticos en la historia de Chile, que como sociedad vivió dividida el sangriento golpe de Estado de 1973, la persecución de los considerados enemigos ideológicos, el intento del régimen de perpetuarse en el poder tras una fachada constitucional y las dos derrotas en las urnas frente a la oposición democrática. En 1990 Pinochet entregó por libre potestad la Presidencia, pero continuó comandando el Ejército hasta 1998, cuando se convirtió en senador vitalicio. Comenzó entonces una tortuosa saga judicial que, iniciada en España y continuada en su propio país, registró varios procesos de incriminación por las más graves violaciones de los Derechos Humanos y por corrupción económica. La ancianidad y una demencia dudosa fueron exitosamente argumentadas por los abogados del ex dictador, que no llegó a ser juzgado. http://www.cidob.org 1 of 24

Upload: te-ti-to

Post on 10-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Biografía de Pinochet e historia del golpe militar en Chile

TRANSCRIPT

  • Augusto Pinochet Ugarte(Augusto Jos RamnPinochet Ugarte)Chile, Presidente de la Repblica; ex presidente de la junta militarDuracin del mandato: 11 de Septiembre de 1973 - de de Nacimiento: Valparaso, regin V, 25 de Noviembre de 1915Defuncin: Santiago, 10 de Diciembre de 2006Profesin: Militar

    Resumen

    Los casi 17 aos de dictadura militar presidida por el general Augusto Pinochet (1915-2006)marcaron uno de los perodos ms traumticos en la historia de Chile, que como sociedadvivi dividida el sangriento golpe de Estado de 1973, la persecucin de los consideradosenemigos ideolgicos, el intento del rgimen de perpetuarse en el poder tras una fachadaconstitucional y las dos derrotas en las urnas frente a la oposicin democrtica. En 1990Pinochet entreg por libre potestad la Presidencia, pero continu comandando el Ejrcito hasta1998, cuando se convirti en senador vitalicio. Comenz entonces una tortuosa saga judicialque, iniciada en Espaa y continuada en su propio pas, registr varios procesos deincriminacin por las ms graves violaciones de los Derechos Humanos y por corrupcineconmica. La ancianidad y una demencia dudosa fueron exitosamente argumentadas por losabogados del ex dictador, que no lleg a ser juzgado.

    http://www.cidob.org 1 of 24

  • Biografa

    1. Un profesional de la milicia con trayectoria legalista2. Golpe de Estado contra Allende e instauracin de la Junta militar3. Evolucin de una dictadura personalista con manto constitucional4. Rechazo en las urnas al plan de renovacin presidencial y retorno tutelado al gobierno civil5. Factor permanente de distorsin de la democracia recuperada6. Imputacin de delitos humanitarios por la justicia espaola7. El laberinto de los procesos criminales en Chile; el caso caravana de la muerte8. Los casos Operacin Cndor y sobre cuentas secretas9. La senilidad y los achaques como salvaguardas de impunidad10. Una defuncin como estmulo de la crispacin y la divisin

    1. Un profesional de la milicia con trayectoria legalistaPrimognito de los seis hijos tenidos por los seores Augusto Alejandro Pinochet Vera,funcionario de aduanas descendiente de un emigrante francs bretn llegado a Chile acomienzos del siglo XVIII, y Avelina Ugarte Martnez, con ancestros espaoles navarros, curslas enseanzas primaria y secundaria en distintos centros de su terruo valpino: el SeminarioSan Rafael de Valparaso, el Instituto Rafael Arizta de Quillota, regido por los HermanosMaristas, y el Colegio de los Sagrados Corazones, o de los Padres Franceses, tambin enValparaso.

    En el colegio no se distingui como un alumno brillante y su temprana vocacin, no obstantecarecer de la referencia de unos antepasados de uniforme, fue la de hacerse militar. Slo altercer intento, hasta que satisfizo una serie de requisitos de edad y cualificacin, consigui seradmitido como cadete en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, enSantiago, centro encargado de formar a los oficiales del Ejrcito chileno. Ocurri en 1933,cuando tena 17 aos, ocupando la Presidencia de la Repblica el liberal Arturo AlessandriPalma. Al cabo de cuatro aos egres como alfrez de infantera y por unos meses mscontinu asistiendo a las aulas en la Escuela de dicha arma sita en la comuna metropolitana deSan Bernardo. En septiembre de 1937 parti destinado al Regimiento N 6 Chacabuco, enConcepcin, y de all pas en 1939 al Regimiento N 2 Maipo, en Valparaso.

    En 1941 ascendi a teniente comisionado en la Escuela Militar y en enero de 1943 contrajomatrimonio con Mara Luca Hiriart Rodrguez, una joven de 20 aos que era hija de OsvaldoHiriart Corvaln, destacado abogado y poltico del Partido Radical, entonces en el Gobierno. Alex ministro del Interior y senador Hiriart no le seduca la perspectiva de tener como yerno a unjoven provinciano de clase media que intentaba labrarse una carrera en la oficialidad delEjrcito, una institucin que, a diferencia de lo que suceda en otros pases de la regin, nogozaba de mucha estima entre las lites civiles de la sociedad chilena de la poca, pero ante lainsistencia de su hija hubo de dar el brazo a torcer. El matrimonio Pinochet-Hiriart iba a alumbrarcinco vstagos, tres mujeres, Ins Luca, Mara Vernica y Jacqueline Marie, y dos varones,Augusto Osvaldo y Marco Antonio.

    En 1945, recin estrenados los galones de capitn, Pinochet se integr en el RegimientoCarampangue en Iquique, en el extremo norte del pas. All, en la regin de Tarapac,desempe diversos cometidos, entre ellos la comandancia de un campo de detencin en elpuerto de Pisagua, a donde eran enviados los detenidos polticos al amparo de la Ley deDefensa Permanente de la Democracia, un instrumento creado por el presidente radical GabrielGonzlez Videla para reprimir al Partido Comunista (PCCh). En 1948 estuvo de vuelta enSantiago para iniciar en la Academia de Guerra la formacin que requeran los aspirantes alcuerpo de oficiales del Estado Mayor del Ejrcito. Como era demasiado joven, hubo de esperarun tiempo antes de tomar las clases. En el nterin, aadi a su hoja de servicios un mando detropa en la comuna de Lota, en la regin de Biobo.

    http://www.cidob.org 2 of 24

  • En 1951 obtuvo finalmente el ttulo de oficial del Estado Mayor y empez a dar en la EscuelaMilitar clases de Geografa Militar y Geopoltica, asignaturas que imparti tambin en laAcademia de Guerra luego de alcanzar en 1953 el grado de mayor con despacho en elRegimiento N 4 Rancagua, en la ciudad tarapaquea de Arica. En estos aos de docente,Pinochet dirigi la publicacin para oficiales Cien guilas y present algunos trabajos tcnicosrelacionados con su especialidad lectiva. Pinochet tema que su carrera como oficial quedaraestancada si no se sacaba el ttulo de bachiller, pendiente desde sus aos de colegial, y nomejoraba su currculum acadmico civil. Una vez obtenido el bachillerato se matricul en la Escuela de Derecho de la Universidad deChile, pero sus continuos destinos militares frustraron estos estudios. En 1956 fue comisionadoen la Subsecretara de Guerra del Gobierno, entonces presidido por el general en la reservaCarlos Ibez del Campo, y hasta 1959 estuvo destacado en la agregadura militar de laEmbajada chilena en Quito. Su colaboracin con el Ejrcito del Ecuador incluy actividadesformativas en la Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre Ecuatoriana, donde dio clases deGeografa, Geopoltica e Inteligencia Militar. Tras tres aos de servicios, el Gobierno del pasandino concedi a Pinochet y a los dems integrantes de la misin militar chilena lacondecoracin Abdn Caldern.

    Una vez en Chile, sus superiores le destinaron al cuartel general de la I Divisin del Ejrcito conbase en Antofagasta y simultneamente adquiri la estrella de teniente coronel. Al aosiguiente, en 1960, recibi el nombramiento de comandante del Regimiento Esmeralda,conocido como el Glorioso Sptimo de Lnea, acantonado tambin en Antofagasta. En 1963,en el penltimo ao de la Administracin del presidente conservador Jorge AlessandriRodrguez, se convirti en subdirector de la Academia de Guerra. En 1966 aadi a suuniforme las charreteras de coronel.

    En 1968 fue promovido al puesto de jefe del Estado Mayor de la II Divisin del Ejrcito, consede en Santiago, y como tal realiz una misin en Estados Unidos y visit las instalaciones queel Ejrcito de ese pas tena en la Zona del Canal de Panam. A finales de aquel aoascendi a general de brigada y a comandante en jefe de la VI Divisin, con guarnicin enIquique, rango que incluy el desempeo del cargo de intendente subrogante de la regin deTarapac. En enero de 1971 sum el grado de general de divisin y le fue confiada lacomandancia general de la II Divisin. En consecuencia, entr en el Estado Mayor General delEjrcito y se puso a las rdenes directas del comandante en jefe del Ejrcito chileno, generalCarlos Prats Gonzlez, que encabezaba la institucin desde octubre de 1970, cuandoreemplaz al asesinado general Ren Schneider Chereau.

    A principios de 197 Pinochet fue nombrado jefe del Estado Mayor General y se convirti en elsegundo oficial al mando del Ejrcito detrs de Prats, al que sustituy interinamente en losbreves perodos en que ste form parte de los gobiernos de la Unidad Popular (UP), lacoalicin de izquierda encabezada por Salvador Allende Gossens, lder del Partido Socialista(PS) y vencedor de las elecciones presidenciales de septiembre de 1970. Los ejercicios dePinochet como comandante en jefe del Ejrcito en funciones se produjeron desde noviembre de1972 hasta marzo de 1973 y a partir del 8 de agosto del ltimo ao, cuando Prats fungi deministro del Interior y de Defensa, respectivamente.

    Tenido entonces por un oficial disciplinado, legalista y apoltico, en un pas de arraigadatradicin civilista, y aparentemente conforme con la doctrina de los generales Schneider y Pratsde la subordinacin constitucional de las Fuerzas Armadas al Gobierno y los dems poderesdel Estado de derecho independientemente de la opcin ideolgica que las urnas confirieran elmandato para gobernar, Pinochet cont siempre con la total confianza de Allende, aun cuandofuera evidente su protagonismo en la dimisin forzada, el 23 de agosto, de Prats como ministrode Defensa y comandante en jefe del Ejrcito, en medio de un inquietante ruido de sables ycomo culminacin de una campaa de desprestigio contra el general orquestada por quienes enel estamento militar estaban resueltos a forzar la cada de un Gobierno que propona abrir la"va chilena hacia el socialismo". El destino de Prats qued sellado en un consejo del

    http://www.cidob.org 3 of 24

  • generalato chileno convocado por Pinochet el 21 de agosto, en el cual se vot y aprob unamocin que peda su renuncia a todos sus cargos. Cuando Prats resign, Allende nombrnuevo comandante en jefe del Ejrcito a Pinochet, ignorando que la conspiracin golpista contrasu rgimen ya estaba en marcha.

    2. Golpe de Estado contra Allende e instauracin de la Junta militarEn la maana del 11 de septiembre de 1973, en un contexto poltico, econmico y socialexplosivo, con constantes presiones y provocaciones a derecha e izquierda que tenanparalizado al Gobierno democrticamente elegido y que hacan temer por un graveenfrentamiento civil a la vuelta de la esquina, se declar el golpe de Estado encabezado porPinochet, quien ejecut toda la operacin desde el Comando de Telecomunicaciones delEjrcito. La toma del poder por los militares fue sangrienta y supuso el derrocamiento y la muerte deAllende, atrincherado con un puado de leales en el Palacio de la Moneda, la sede delGobierno, que fue blanco de los cohetes areos y pasto de las llamas, hasta quedarprcticamente destruido. Allende se quit la vida con un fusil automtico tras rechazar elultimtum en el que sus atacantes le conminaban a abandonar la Presidencia y partir al exilio"por no haber respetado la Constitucin y haber creado situaciones de hecho ilegtimas".Consumada la sublevacin, las emisoras de radio controladas por los golpistas difundieronllamamientos a acatar las disposiciones de la nueva autoridad castrense.

    Mientras los soldados sofocaban expeditivamente los focos de resistencia obrera en loscinturones industriales y miles de militantes de partidos de izquierda, sindicalistas y estudianteseran arrestados y concentrados en improvisados centros de detencin (muchos de los cualesiban a ser hechos desaparecer y asesinados), Pinochet constituy una Junta de Gobierno de laRepblica en la que se hizo flanquear por sus pares en las comandancias en jefe de las otrastres Fuerzas Armadas y del Orden de Chile: el general Gustavo Leigh Guzmn, por la FuerzaArea; el almirante Jos Toribio Merino Castro, por la Armada; y el general Csar LeonidasMendoza Durn, director general del Cuerpo de Carabineros.

    Los primeros actos de la Junta fueron declarar el estado de sitio por la "situacin de conmocininterior" que viva el pas as como el toque de queda, asimilar tal situacin a un "estado otiempo de guerra" (12 de septiembre), clausurar el Congreso (21 de septiembre), proscribir lospartidos de la UP (8 de octubre), dejar "en receso" a las restantes fuerzas polticas (11 deoctubre, por ms que las formaciones de derecha, incluido el Partido Demcrata Cristiano(PDC), hubiesen adoptado una actitud condescendiente o de franco apoyo al golpe) e imponeruna severa censura informativa. Asimismo, la Junta inst al restablecimiento del orden pblico ya la reanudacin de la actividad econmica.

    En poltica exterior, la primera decisin, adoptada el mismo 11 de septiembre, fue romper lasrelaciones diplomticas con Cuba. En Estados Unidos, la Administracin republicana deRichard Nixon acogi con evidente satisfaccin la destruccin del experimento de la UP,quedando en la duda el grado de conocimiento previo e implicacin, como instigadores oasistentes materiales, de la Embajada en Santiago y la CIA en el golpe de Estado. Enretrospectiva, puede afirmarse que la participacin de Estados Unidos en la sedicin dePinochet, si la hubo, fue indirecta y en absoluto fundamental.

    En su acta de constitucin por "decreto ley", la Junta deca asumir el mando supremo de lanacin "con el patritico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidadquebrantadas, conscientes de que sta es la nica forma de ser fieles a las tradicionesnacionales, al legado de los Padres de la Patria y a la Historia de Chile". Como pas,continuaban proclamando Pinochet y sus conmilitones, Chile se encontraba "en un proceso dedestruccin sistemtica e integral de estos elementos constitutivos de su ser, por efecto de laintromisin de una ideologa dogmtica y excluyente, inspirada en los principios forneos delmarxismo-leninismo".

    http://www.cidob.org 4 of 24

  • A pesar de su composicin interarmas, la Junta no era un rgano de poder colegiado: desde elprimer momento, el general de Ejrcito Pinochet se destac como el mandams de susintegrantes. Ya en el Decreto Ley N 1 del 11 de septiembre fue proclamado presidente de laJunta en tanto que comandante en jefe de la rama ms antigua de las Fuerzas Armadas. Laidea original era hacer de la presidencia de la Junta un cargo rotatorio, pero la supremaca dePinochet se hizo permanente. Meses despus, por el Decreto Ley N 527 del 17 de junio de1974 -publicado en el Diario Oficial el 26 de junio-, la Junta invisti a Pinochet como jefesupremo de la nacin al tiempo que se declaraba titular de los poderes constituyente, legislativoy ejecutivo. Finalmente, el 17 de diciembre del mismo ao, en virtud del Decreto Ley N 806,Pinochet se arrog el ttulo de presidente de la Repblica.

    Deseoso de revestirse de la legitimidad institucional que haba negado al Gobiernodemocrtico de Allende, el rgimen militar dio a conocer el 11 de marzo de 1974 unaDeclaracin de Principios en la que aclaraba que su toma del poder no haba sido unaactuacin con vocacin de interinidad, sino el inicio de una reordenacin total de las estructurasdel Estado bajo la gua de un "verdadero patriotismo", bien diferente del modelo precedente. Enla etapa de "reconstruccin nacional" que ahora comenzaba, las fuerzas polticas de"inspiracin marxista" no iban a tener cabida. El documento aseguraba que el nuevo rgimendefenda los "valores morales y espirituales propios de nuestra tradicin chilena y cristiana", yque se identificaba con la "civilizacin occidental y europea". El poder impuesto era de tipo"autoritario, impersonal y justo", as como "nacionalista, realista y pragmtico". El propio Pinochet explic que, en su momento, una vez completadas las reformas legalesprevistas, el Gobierno de facto dara lugar a una "autntica democracia protegida". En julio de1976 el general nombr un Consejo de Estado, rgano consultivo que supuso una implicacinlimitada de los sectores conservadores del arco civil en la toma de decisiones, y en julio de 1977,cuatro meses despus (11 de marzo) de decretar la disolucin de todos los partidos,agrupaciones y movimientos de carcter poltico, plante el lejano horizonte de 1991 para laconclusin del rgimen militar. Por otra parte, al entender que el pas era el escenario de una"guerra" no declarada en la que planteaba hostilidades un "enemigo interno", las FuerzasArmadas se legitimaban a s mismas para tomar las medidas que consideraran convenientes.Esta era la esencia de la doctrina de seguridad nacional adoptada por el rgimen. Las causaspor infraccin del estado de sitio fueron sustradas de la justicia ordinaria y traspasadas a lajurisdiccin militar de tiempo de guerra. La represin alcanz dimensiones desconocidas enChile. De acuerdo con Amnista Internacional y la Comisin de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas, hacia finales de 1973 hasta 250.000 ciudadanos haban sido detenidos pormotivos polticos.

    La progresiva consolidacin por Pinochet de su dictadura personalista y vertical, ms all de laretrica sobre el gobierno mancomunado de la cpula castrense, registr tres eventos clave. Enprimer lugar, el plebiscito del 4 de enero de 1978, convocado "en respaldo al presidente en sudefensa de la dignidad de Chile" y que fue una especie de desagravio por la condena en la ONUa las graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas por la Junta; la consulta la gan elrgimen con el 75,3% de votos favorables. A continuacin, el 24 de julio del mismo ao, seprodujo el desenlace de la minicrisis interna causada por el general Leigh, capitoste militar muyinvolucrado en la represin poltica, quien pag con el cese por haberse atrevido a cuestionar laautocracia del jefe del Ejrcito y a demandar que se recortara el plazo para devolver el poder alos civiles; el general Fernando Matthei Aubel sustituy a Leigh como comandante en jefe de laFuerza Area y miembro de la Junta.

    Por ltimo, el 11 de septiembre de 1980, coincidiendo con el sptimo aniversario del golpe, tuvolugar el plebiscito sobre la Constitucin Poltica sancionada por el Decreto Ley N 3.464 del 11de agosto anterior y cuyo borrador haba sido redactado con el concurso del Consejo de Estado,la Junta de Gobierno y una Comisin de Estudios encabezada por Enrique Ortzar Escobar,antiguo ministro con Jorge Alessandri. La nueva Carta Magna, que sustitua a la norma vigentedesde 1925, en suspenso desde el golpe, consagraba frmulas democrticas tradicionales,como la separacin de los tres poderes del Estado y la adopcin del sufragio universal para la

    http://www.cidob.org 5 of 24

  • eleccin de las autoridades polticas. Sin embargo, su acusado presidencialismo brindaba elmarco legal idneo para las disposiciones dictatoriales de la Junta, que era como decir dePinochet.

    Tambin, como no poda ser de otra manera, el texto otorgaba garantas jurdicasfundamentales a los ciudadanos, pero este reconocimiento de derechos y libertades devenapapel mojado desde el momento en que los cuerpos armados del Estado perseguan con unaarbitrariedad y un encono inauditos a cualquiera que consideraran un subversivo poltico.Aunque el estado de sitio y el toque de queda haban sido levantados el 10 de marzo de 1978,como antesala de una Ley de Amnista que fue promulgada el 18 de abril, las excepcionesconstitucionales seguan vigentes en virtud del estado de emergencia.

    Sin sorpresas, la Constitucin fue ratificada en las urnas con el 67% de los sufragios?computando como afirmativos los votos emitidos en blanco, el 1,3%- y fue promulgada el 21 deoctubre. Los referendos nacionales de 1978 y 1980 estuvieron totalmente controlados por elMinisterio del Interior y no se permiti la propaganda desafecta a las consignas oficiales. Cuandola consulta constitucional, la DC, encabezada entre otros por Patricio Aylwin Azcar y AndrsZaldvar Larran, objet vigorosamente la ensima maniobra de los militares, pues dejaba enla estacada el sistema parlamentario. El principal partido conservador del pas se habadeclarado en oposicin al rgimen en 1976 tras comprobar que la quiebra del ordenconstitucional tres aos atrs haba sido cualquier cosa menos un trastorno transitorio,atrayndose las iras represivas del rgimen pinochetista. En cuanto al PS y las demsformaciones de izquierda, eran objeto de una represin feroz y simplemente luchaban por susupervivencia fsica desde la clandestinidad.

    3. Evolucin de una dictadura personalista con manto constitucional El 11 de marzo de 1981 Pinochet prest juramento como presidente de la Repblica con unmandato prorrogado de ocho aos, inaugurando una dilatada etapa de "transicin" que habade culminar con la plena entrada en vigor de la Constitucin en marzo de 1989. Aunque retuvo lacomandancia en jefe del Ejrcito, generando una duplicidad de cargos, militar y civil,difcilmente compatible con un Estado de derecho, cedi su puesto en la Junta al generalCsar Ral Benavides Escobar, un oficial de toda confianza, que haba ejercido de ministro delInterior entre 1974 y 1978, y de Defensa entre 1978 y 1980.

    Aunque ya no poda llamrsele de facto sino constitucional, el rgimen retuvo su carcterestrictamente militar y la Junta de Gobierno sigui funcionado como un rgano legislativo yconstituyente. El Congreso Nacional permaneca disuelto desde el golpe y as haba decontinuar, por lo menos hasta el final del mandato presidencial de Pinochet. El dictador, que sepromovi a s mismo a capitn general del Ejrcito, un grado slo portado hasta entonces porel prcer de la independencia nacional Bernardo O?Higgins, advirti que continuaba sintolerarse toda actividad poltica de signo partidista y hasta disuadi a sus propios adeptos de laidea de formar un movimiento orgnico de apoyo.

    Gran admirador del general y dictador espaol Francisco Franco, a cuyo entierro cerca deMadrid asisti en noviembre de 1975 ?fue el nico estadista internacional que acudi- yemulador del frreo militarismo de tradicin alemana prusiana, Pinochet persiguisaudamente a los militantes de la izquierda y reiter que el marxismo-leninismo seguirasiendo combatido sin vacilaciones, a fin de que no tuviera presencia en el pas cuando llegara laplena normalizacin constitucional. La indefensin judicial y los atropellos cometidos por losCarabineros y el propio Ejrcito, que continu movilizado como fuerza represiva, provocaronuna amplia condena internacional y el descrdito del Gobierno.

    El balance luctuoso de casi 17 aos de dictadura fue cifrado por el Informe de la ComisinNacional de Verdad y Reconciliacin (CNVR), ms conocido como Informe Rettig, unainvestigacin encomendada por el nuevo Gobierno democrtico en abril de 1990 y que fuepublicada en marzo de 1991, en 2.279 vctimas probadas entre muertos y desaparecidos, porviolacin de los Derechos Humanos (la gran mayora) o como efecto de la violencia poltica.

    http://www.cidob.org 6 of 24

  • Sobre 641 casos, la CNVR no pudo formarse una conviccin y otros 449 fueron excluidos de lainvestigacin por conocer de ellos slo el nombre de la persona. De las vctimas con militanciapoltica reconocida, la prctica totalidad pertenecan a formaciones izquierdistas. En 2004, laComisin Nacional sobre Prisin Poltica y Tortura, o Comisin Valech, ayud a perfilar elcuadro de horrores pintado por el rgimen pinochetista al reconocer como vctimas de la torturaen centros de detencin a 28.459 personas, de las cuales un millar largo eran menores de 18aos y un 12% mujeres.

    La Direccin de Inteligencia Nacional (DINA), polica secreta dirigida por el general Juan ManuelContreras Seplveda y colocada bajo la autoridad del jefe del Estado, fue creada el 14 de juniode 1974 con la misin de ejecutar una guerra sucia que tom visos de exterminio al cobrarse lavida de centenares de personas cuyos nombres aparecan en las listas negras del rgimen. Lossecuestrados, torturados, asesinados y hechos desaparecer por la DINA eran antiguos miembrosdel crculo personal de Allende, y dirigentes y cuadros del PS, el PCCh y el Movimiento deIzquierda Revolucionario (MIR).La insidia criminal de la DINA no se detuvo en las fronteras de Chile. Su seccin exterior ejecutlos asesinatos de dos notorios personajes que se haban exiliado a raz del golpe de Estado: elgeneral Prats y el ex ministro de Exteriores allendista Orlando Letelier del Solar, muertosrespectivamente (el primero junto con su esposa, Sofa Cuthbert, y el segundo junto con unaayudante estadounidense, Ronni Karpen Moffitt) en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1974 yen Washington el 21 de septiembre de 1976. Los magnicidios, que compartieron la modalidad delatentado con bomba adosada al bajo del vehculo y detonada por control remoto, fueronperpetrados por Michael Townley, un expatriado estadounidense que trabajaba tambin para laCIA. Una tercera personalidad, el dirigente democristiano Bernardo Leighton Guzmn, resultgravemente herido el 5 de octubre de 1975 en Roma por disparos de bala, pero salv la vida.

    Estas operaciones clandestinas de terrorismo de Estado se enmarcaron en un vasto dispositivotransnacional conocido como Operacin Cndor, en el que diversos organismos de inteligenciade las dictaduras militares latinoamericanas cooperaban para eliminar a sus respectivosopositores de izquierdas o a cualesquiera personas consideradas enemigas polticas. La CIAmantena estrechos contactos con la DINA y, con el peso de las evidencias obtenidas en elcurso de los aos, resulta indudable que la comunidad de inteligencia civil y militar de EstadosUnidos estaba plenamente al tanto, si es que no las patrocinaba activamente, de las andanzascriminales de un entramado donde el brazo chileno era de los ms activos.

    La DINA tuvo una especie de carta blanca para asesinar a exiliados chilenos en Argentina con elbeneplcito de los gobiernos civiles de Juan Domingo Pern y de su viuda Mara EstelaMartnez de Pern, y, a partir del golpe de Estado de marzo de 1976, de la Junta Militarencabezada por el general Jorge Rafael Videla. Sin embargo, las relaciones chileno-argentinasse deterioraron muy gravemente por la aeja disputa sobre la posesin de las islas Picton,Lennox, Nueva y otras menores sitas entre la parte oriental del canal de Beagle y el cabo deHornos, que un arbitraje de la Corona britnica adjudic a la soberana chilena en 1977. El rechazo por Buenos Aires a este laudo dispar la tensin y en diciembre de 1978, luego (19de enero) de una infructuosa entrevista entre Pinochet y Videla en la ciudad de Mendoza, los dospases estuvieron a punto de entrar en guerra; slo una tormenta en el mar y la intervencinapaciguadora del Vaticano impidieron el enfrentamiento naval de las dos armadas. Ms tarde,cuando Argentina invadi las islas Malvinas y entr en guerra con el Reino Unido, Chile adoptuna postura abiertamente probritnica que no se limit al terreno diplomtico, ya que lasFuerzas Armadas prestaron un valioso apoyo logstico e informativo al cuerpo expedicionariofletado por Londres.

    Sin embargo, los asesinatos de Letelier y Moffitt, cometidos casi a las puertas de la Casa Blanca,agri la relaciones de Pinochet con la nueva Administracin demcrata de Jimmy Carter,sensible a todo lo concerniente a los Derechos Humanos en los pases del hemisferio bajo suinfluencia. Todava en junio de 1976 el general haba recibido cordialmente en Santiago al

    http://www.cidob.org 7 of 24

  • secretario de Estado Henry Kissinger, quien por una parte expres su preocupacin por lasituacin de los Derechos Humanos en Chile pero por la otra alab el anticomunismo de suanfitrin. Para apaciguar a Estados Unidos, la Junta decidi reemplazar a la DINA el 13 deagosto de 1977 por un nuevo organismo, la Central Nacional de Informaciones (CNI).Por lo que se refiere a la poltica econmica, en 1975 Pinochet deleg en un equipo deeconomistas neoliberales formados en la Universidad Catlica de Chile y seguidores de laEscuela de Chicago (en cuya Universidad la mayora de ellos haban realizado cursos deposgrado, por lo que se les llam los Chicago Boys) la complicada tarea de estabilizar unmbito sumido en un enorme desbarajuste. De la noche a la maana, Chile se convirti en unlaboratorio pionero para la aplicacin de las propuestas de economistas como Milton Friedman,Friedrich Von Hayek y George Stigler, anticipndose en varios aos a la ola de reformasliberales que iba a barrer el subcontinente sudamericano en las dcadas de los ochenta ynoventa, y precediendo incluso a las revoluciones econmicas lanzadas por Margaret Thatcheren el Reino Unido y por Ronald Reagan en Estados Unidos. La Oficina de Planificacin Nacional(ODEPLAN) centraliz las medidas aplicadas y los ministerios de Hacienda y Economa, ascomo el Banco Central de Chile, fueron entregados a destacados miembros del citado colectivo.

    La apuesta por la apertura de los mercados, la bajada de los aranceles aduaneros, laeliminacin de los controles de precios, la unificacin de los tipos de cambio, la flexibilizacin delos tipos de inters y la reduccin del gasto pblico en aras del equilibrio fiscal, por la terapia dechoque en definitiva, gener unos efectos positivos por lo que se refiere al saneamientofinanciero de la economa y la eliminacin de la hiperinflacin, que en septiembre de 1973superaba con creces el 300%. En este sentido, result beneficiosa la reforma monetariaefectuada en 1975, cuando el peso volvi a ser la divisa nacional en sustitucin del escudo,introducido en 1960. El nuevo peso equivala a 1.000 antiguos escudos.

    En una etapa posterior se acometi la reforma de la Seguridad Social y la privatizacin de lasempresas pertenecientes a la Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO). Estesistema desregulado, monetarizado y desestatalizado fue heredado por el rgimen democrticoen 1990, pero arrastr los dficits de su enorme coste social. La clase media se contrajo, hubodespidos masivos de manera continuada y cientos de miles de chilenos se hundieron en lapobreza tras sufrir su poder adquisitivo una merma progresiva. Los salarios reales se achicaron aojos vista y las desigualdades sociales alcanzaron niveles inaceptables en un pas que en stey en otros terrenos siempre se haba considerado ms cercano a Europa que a las nacionesvecinas de Amrica Latina.

    El primer lustro de recetas neoliberales produjo a partir de 1977 un crecimiento medio del PIB entorno al 7,5% anual, dando pie a Milton Friedman, quien haba convencido al autcratapersonalmente en Santiago de que slo la aplicacin de sus teoras podra salvar a unaeconoma moribunda, para elogiar el "milagro chileno". Pero este espectacular rendimiento separ en seco en 1981 por la confluencia de factores externos, en esencia la recesin mundial, einternos, como la excesiva dependencia de los mercados forneos, la elevada tasa deendeudamiento privado y el tipo de cambio fijo peso-dlar. En 1982 el PIB se contrajo el 14%, unregistro sin precedentes en el ltimo medio siglo, y en doce meses el paro trep del 16% al26%.

    Al final, los Chicago Boys no haban sido capaces de garantizar la prosperidad econmica, talque Pinochet opt por prescindir de ellos. Un nuevo equipo econmico de corte ms clsico,con acentos keynesianos, fue el encargado de paliar la crisis. En 1983 hubo de requerirse laasistencia del FMI. Sin embargo, a comienzos de 1985, tan pronto como la recuperacinapareci en el horizonte, Pinochet regres a las frmulas neoliberales. El nuevo ministro deHacienda, Hernn Bchi Buc, un liberal menos dogmtico que sus predecesores, aplic unabatera de medidas mixtas (fuerte reduccin del gasto pblico, descarga fiscal a las empresasy privatizacin general del sector industrial, acompaadas de una devaluacin del peso y de lareposicin del control por el Banco Central de los tipos de inters) que favoreci la actividadeconmica y devolvi la excelencia al rendimiento del PIB.

    http://www.cidob.org 8 of 24

  • Desde comienzos de la dcada de los ochenta, coincidiendo con la mencionada crisiseconmica, Pinochet afront numerosas protestas y manifestaciones que le exigan su dimisiny el inmediato retorno a la democracia. La contundencia habitual de las fuerzas antidisturbios noacall este frente de rechazo en la calle, el cual, por otra parte, nunca lleg a poner contra lascuerdas a la dictadura. El 11 de mayo de 1983 la Confederacin de Trabajadores del Cobre(CTC) encabez la primera protesta de alcance nacional tras una dcada de amordazamientosindical y el 22 de agosto siguiente naci el primer frente de oposicin multipartidista, la AlianzaDemocrtica. No por casualidad, la actividad represora del rgimen, que haba disminuidosensiblemente desde la amnista de 1978, volvi a dispararse aquel ao. En agosto de 1985los partidos de la Alianza Democrtica, que representaban a todo el arco ideolgicoexceptuando los extremos, adoptaron un Acuerdo Nacional para la Transicin a la PlenaDemocracia.

    El 7 de septiembre de 1986 se produjo un pico de tensin con el atentado sufrido por Pinocheten un paraje de Cajn del Maipo, en la provincia metropolitana de Cordillera, conocido comocuesta de Achupallas, a manos del Frente Patritico Manuel Rodrguez (FPMR), grupo terroristade extrema izquierda que haba iniciado sus actividades subversivas en diciembre de 1983como el brazo militar de la resistencia armada a la dictadura impulsada por el PCCh. El comandoametrall y arroj granadas a la comitiva de seis vehculos blindados y dos motocicletas en laque de regreso a Santiago desde su residencia vacacional en El Melocotn viajaban Pinochet yuno sus nietos, Rodrigo Garca, de diez aos. Los atacantes mataron a cinco escoltas ycausaron heridas a otros 11, pero fracasaron en su objetivo, ya que el general escap con vida ycasi ileso, con la salvedad de unas heridas superficiales en la mano izquierda.

    Inmediatamente despus del atentado, la Junta declar el estado de sitio y las fuerzas deseguridad lanzaron una vasta operacin de caza y captura de los terroristas, a la vez que unaredada de represalia en medios de la oposicin no violenta. La implacable represin policial deja las claras que Pinochet no toleraba ni las agitaciones fomentadas por una extrema izquierdapequea y muy debilitada, ni la presin estrictamente poltica de los partidos moderados,mantenindose l y sus colaboradores firmes en la conduccin de los acontecimientos yreservndose cualquier decisin sobre el inmediato horizonte poltico.

    En cuanto a la personalidad del dictador, pudo apreciarse una evolucin desde los modos msagrios, autoritarios y cuarteleros hasta una figura de estadista ms relajado y ceremonioso, quegustaba mostrarse en compaa de sus familiares ?en especial su omnipresente e influyenteesposa, a la sazn su mayor defensora y panegirista- y colaboradores, proyectando unaequvoca imagen de patriarca bonancible que se dejaba asesorar y saba delegarresponsabilidades en los crculos civiles, los cuales fueron ganando peso en el Ejecutivo. Malcomunicador y carente de dotes intelectuales, supo sin embargo mantener la lealtad, en muchoscasos irrestricta, de cientos de miles de chilenos de pensamiento conservador que le veancomo un salvador patritico frreamente determinado a mantener a Chile en el lugar que lecorresponda. Ms all del posibilismo poltico de que hizo gala a finales de su segundadcada en el poder, el general no se desprendi nunca de su perfil vindicativo y porfiado, nidej de formular frases lapidarias y cortantes.4. Rechazo en las urnas al plan de renovacin presidencial y retorno tutelado al gobierno civil El banderazo de salida al remedo de legitimacin democrtica de la dictadura se dio en agostode 1988 con el levantamiento del estado de excepcin vigente, prcticamente sin interrupcin,desde el golpe de 1973. El 5 de octubre siguiente, en aplicacin de las disposiciones transitorias27, 28 y 29 de la Constitucin, Pinochet someti a plebiscito nacional la expiracin de sumandato el 11 de marzo de 1989 o bien su renovacin por otros ocho aos, hasta el 11 demarzo de 1997, seguida de la celebracin de elecciones legislativas en el plazo de nuevemeses. Para su sorpresa, venci el no con el 55,99% de los votos frente al 44,01% obtenido porel s, en porcentajes computados sobre las papeletas vlidas emitidas.Disciplinadamente, y venciendo las posibles tentaciones de ignorar la voluntad popular, lo quehabra tenido unas repercusiones explosivas dentro y fuera del pas (en agosto de 2003 el

    http://www.cidob.org 9 of 24

  • general Fernando Matthei iba a asegurar que su superior, tras conocer el resultado de laconsulta, sopes realizar una especie de autogolpe para perpetuarse en el poder), Pinochetaplic la Disposicin Transitoria vigesimonovena, que en previsin de la circunstancia de unresultado negativo en el plebiscito estableca la prolongacin del perodo presidencial en cursopor un ao y la convocatoria 90 das antes de expirar ese plazo de elecciones directas apresidente y a congresistas. Crecidas con esta victoria, las fuerzas opositoras encuadradas en laConcertacin de Partidos por la Democracia, sucesora de la Alianza Democrtica, aprobaron lacandidatura presidencial unitaria del veterano dirigente democristiano Patricio Aylwin.

    El 30 de julio de 1989 un nuevo plebiscito aprob con el 85,7% de los votos una serie deenmiendas a la Constitucin que eliminaban algunas de las cortapisas democrticas con quelos militares haban pretendido enmarcar la fase de "consolidacin" posterior a 1989. As, selevant la proscripcin que pesaba sobre los partidos de ideario marxista y se recort elmandato del presidente de los ocho a los cuatro aos, lo que iba afectar al mandatario salido delos comicios previstos para ltimos de ao.

    La polmica reserva de una cuota de senadores designados y vitalicios, a travs de la cual lasFuerzas Armadas se disponan a fiscalizar la accin legislativa del Congreso, no fue derogada,aunque se redujo el nmero de los senadores designados de 20 a 9. La reforma constitucionalfue consensuada entre el Ejecutivo y la Concertacin, la cual acept superar el debate sobre lalegitimidad de una suprema norma jurdica que haba sido otorgada por la Junta sin admitirdiscusin y transigi en la preservacin de una serie de privilegios y prerrogativas de losmilitares, cuyo engarce en un sistema democrtico resultaba bastante problemtico. Laimposicin ms clamorosa de Pinochet al futuro Gobierno civil era su continuidad comocomandante en jefe del Ejrcito.En las elecciones directas del 14 de diciembre de 1989 el candidato del oficialismo, el ex ministrode Hacienda Hernn Bchi, que tras algunas vacilaciones acept postularse con el respaldo delos dos principales partidos de la derecha promilitar, la Unin Demcrata Independiente (UDI) yla ms liberal Renovacin Nacional (RN), cosech slo el 29,4% de los sufragios y fue batidopor Aylwin con casi el doble de votos. En las legislativas, la coalicin bipartita de la UDI y la RN,Democracia y Progreso, fue derrotada con la misma contundencia por la Concertacin. As lascosas, el 11 de marzo de 1990 Pinochet, a los 74 aos, traspas la banda presidencial a Aylwin,convirtindose en uno de los pocos dictadores contemporneos que primero asuma elresultado adverso del proceso electoral por l mismo convocado y a continuacin ponavoluntariamente trmino a su frula poltica. Qued en ese momento disuelta la Junta militar,entonces integrada por el general Jorge Lucar Figueroa por el Ejrcito, el almirante JorgeMartnez Busch por la Armada, el general Matthei por la Fuerza Area y el general RodolfoStange Oelckers por los Carabineros.

    5. Factor permanente de distorsin de la democracia recuperada El influjo del general ex dictador en la poltica nacional qued garantizado al dejar impuestas alos civiles una serie de disposiciones constitucionales de restriccin democrtica, intocadas porel referndum de 1989: el sometimiento a los militares de determinadas cuestiones detrascendencia para el Estado en el seno del Consejo de Seguridad Nacional; el nombramientopor dicho rgano -en la prctica, por el comandante en jefe del Ejrcito, esto es, el propioPinochet- de cuatro miembros del Senado consistentes en los ex comandantes en jefe de lascuatro fuerzas armadas (los otros cinco senadores designados eran dos miembros de la CorteSuprema de Justicia, un contralor general, un rector de universidad y un ministro de Estado,todos ellos ya retirados y dejados nombrados por Pinochet antes de la transferenciapresidencial); y, la privacin al presidente de la Repblica de la prerrogativa de nombrar aaquellos oficiales supremos.

    Por otro lado, estaba la imposibilidad legal de juzgar los actos de la Junta militar, un fuero queasentaba la Ley de Amnista de 1978 y que fue confirmado por el Tribunal Constitucional el 18de enero de 1990. Igualmente, siguieron en vigor las leyes orgnicas constitucionales de lasFuerzas Armadas y los Carabineros, aprobadas por la Junta a finales de febrero de 1990 das

    http://www.cidob.org 10 of 24

  • antes de disolverse, las cuales, por ejemplo, permitan a dichos cuerpos comprar y venderarmas, edificios y propiedades fuera del mbito de decisin de los ministerios de Defensa y delInterior.

    Esta cuota de autonoma castrense, inaceptable en cualquier democracia normal, permiti aPinochet supervisar personalmente los planes de modernizacin y profesionalizacin delEjrcito chileno y participar en los programas de renovacin de armamento con arreglo alpresupuesto obtenido del Gobierno, lo que incluy numerosos desplazamientos internacionales;de hecho, Pinochet viaj mucho ms al extranjero slo como comandante en jefe del Ejrcitoque cuando era tambin presidente de la Repblica; entonces, de hecho, slo haba podidorealizar alguna salida casi clandestina debido al aislamiento internacional de la dictadura.Aunque rodeadas de discrecin o secretismo, estas giras no anduvieron escasas de aparato,alimentando las polmicas sobre lo permisible en una actividad que no se saba muy biencunto tena de institucional y cunto de privado.

    El general, que contaba con la adhesin en bloque de las Fuerzas Armadas y an con muchospartidarios civiles, realiz diversas exhibiciones de fuerza y de autonoma frente al poder civil.Acciones como el acuartelamiento de tropas, el movimiento de unidades y la reunin en junta dela cpula castrense eran vistas como veladas advertencias cuando coincidan con diligenciasjudiciales en contra de personas de su entorno y de antiguos prebostes uniformados de ladictadura procesados por violaciones humanitarias o por delitos de corrupcin. Pero el mayordesasosiego lo produjeron ciertos pronunciamientos institucionales suyos que sonaron aamenaza directa.

    Por ejemplo, a finales de marzo de 1991, como reaccin a la publicacin del Informe Rettig,Pinochet, arropado por todos sus generales y un millar largo de oficiales y suboficiales, rehuspedir perdn "por haber tomado parte en la patritica labor" realizada entre 1973 y 1990, yafirm que el Ejrcito de Chile no aceptaba "ser situado ante la ciudadana en el banquillo delos acusados por haber salvado la libertad y la soberana de la patria a requerimiento insistentede la civilidad". Ms, an, advirti: "Se requiere que nunca ms se pretenda en Chile poner enprctica un proyecto poltico de la naturaleza y alcances del que represent el de la UnidadPopular. De lo contrario, sera imposible impedir la experiencia que el legtimo empleo de lafuerza por sus propias caractersticas conlleva o hace difcil evitar".

    Este desafo de Pinochet a un Gobierno dbil que ms pareca tolerado que acatado seprodujo dos meses despus de que una comisin de investigacin de la Cmara de Diputadossoslayara el nombre del general en un informe sobre el cobro en 1988 por su hijo mayor de unafuerte suma de dinero al Ejrcito como pago por la compra de un paquete accionarial de lasociedad annima Proyectos Integrados de Produccin (una empresa productora de armas de laque Augusto Pinochet Hiriart era socio mayoritario y que llevaba aos sin facturar), asunto quedio lugar al llamado escndalo de los pinocheques, y das antes de que el FPMR asesinara alsenador Jaime Guzmn Errzuriz, fundador y ex presidente de la UDI e idelogo seero de ladictadura. En septiembre de 1991 el general provoc indignacin al valorar con hirientesarcasmo las exhumaciones de restos de vctimas de la dictadura ordenadas por la justicia.Preguntado por los periodistas por el hallazgo de dos cuerpos por tumba en el rea excavadaen el principal cementerio de Santiago, coment "pero qu economa ms grande!", para actoseguido transmitir sus felicitaciones a los "buscadores de cadveres".

    Esta situacin prosigui con la Administracin de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el segundopresidente de la Concertacin y miembro del PDC -quien sucedi a Aylwin en marzo de 1994luego de derrotar en las urnas al candidato de la ahora llamada Unin por el Progreso, ArturoAlessandri Besa-, reforzando la impresin general de que la transicin a la democracia estabainconclusa, y que este proceso no sera culminado antes de abandonar el general lacomandancia en jefe del Ejrcito en 1998.En 1995 Pinochet multiplic las salidas de tono. En marzo, rechaz las demandas domsticasde que siguiera el ejemplo de su homlogo en el Ejrcito argentino, el general Martn Balza, y

    http://www.cidob.org 11 of 24

  • realizara una autocrtica por las brutalidades del rgimen militar. En junio, das despus deasegurar al Gobierno el acatamiento por las Fuerzas Armadas de la confirmacin por la CorteSuprema de la sentencia de siete aos de prisin impuesta en 1993 al general Contreras comoautor intelectual del asesinato de Orlando Letelier, demand "olvido" a quienes seguanexigiendo castigo judicial para los violadores de los Derechos Humanos y tambin el cese de loshostigamientos a las Fuerzas Armadas ("creo que lleg el momento de decir basta!") para aslograr la reconciliacin de los chilenos. En septiembre, en el vigesimosegundo aniversario delgolpe de Estado, tach de "asesinos" a los derrocados en 1973.

    En noviembre de 1995, con motivo de su octogsimo cumpleaos, rodeado de la fastuosidadpropia de una testa coronada y ante 1.800 invitados que contribuyeron con un generoso bolo alprograma de becas universitarias para hijos de militares financiado por la Fundacin PresidenteAugusto Pinochet, el general afirm: "Me duelen tambin las prdidas de vidas de nuestrosadversarios de esos aos". La sinceridad de su primera frase de conmiseracin hacia susvctimas qued empaada por una matizacin hecha en el mismo discurso, que arranc lasovaciones de los asistentes a la cena: "Si se repitiera la historia, volvera a hacer lo que hehecho, y con iguales intenciones".

    La despedida de Pinochet como comandante en jefe del Ejrcito de Chile estuvo precedida poruna estela de declaraciones provocativas que enfurecieron a muchos dirigentes de la coalicingobernante de centro-izquierda. A finales de septiembre de 1997 el general justific nuevamenteel golpe y el rgimen que alumbr porque "era un momento blico, una guerra civil larvada". El27 de diciembre volvi a despacharse a gusto en una entrevista donde arremeti contra la clasepoltica, reiter que desestimaba hacer algn gesto de compuncin ("yo no tengo que pedirperdn a nadie"), afirm que la DINA "no dependa" de l y rest credibilidad a los asesinatosy las desapariciones por tratarse de una "una invencin muy sabia de los marxistas".

    En virtud de la ley por l promulgada, Pinochet se dispona a ocupar su escao de por vida enel Senado, contento de poder "aportar algo de experiencia" al pas desde la institucionalidadpoltica. Incluso lleg a rumorearse que ambicionaba la presidencia de la Cmara alta, extremoque fue desmentido por personas de su entorno. El 6 de marzo de 1998 el generalato le entregel ttulo honorfico de Comandante en Jefe Benemrito del Ejrcito de Chile. El da 10entreg el mando del Ejrcito al teniente general Ricardo Izurieta Caffarena, un oficial 28 aosms joven desvinculado de la represin de la dictadura, en una solemne ceremonia celebradaen la Escuela Militar de Santiago. Y en la jornada siguiente jur como senador vitalicio de laRepblica, en un acto prdigo en incidentes protagonizados por miembros de los partidos de laizquierda, que denunciaron el aforamiento legislativo de Pinochet como un blindaje a suinmunidad. En el momento de su jubilacin militar, Pinochet exclam: "Misin cumplida!".6. Imputacin de delitos humanitarios por la justicia espaola El 17 de marzo de 1998, seis das despus de estrenarse Pinochet como senador vitalicio, unacomisin investigadora formada por tres diputados oficialistas y dos de oposicin inici elestudio de una propuesta de juicio poltico presentada el da anterior por 11 diputados del PS yel Partido por la Democracia (PPD), fundada en la acusacin de "comprometer gravemente elhonor y la seguridad de la nacin", y sobre la base de una serie de declaraciones pblicas enlas que el general haba justificado la represin poltica durante la dictadura. El 9 de abril laCmara de Diputados rechaz la acusacin constitucional por 62 votos contra 52. El procesode antejuicio poltico no prosper porque algunos diputados del PDC se alinearon con el bloquepropinochetista.

    Sin embargo, desde haca ms de un ao la justicia de Espaa vena investigando la posibleresponsabilidad penal de Pinochet en "los casos de ciudadanos, espaoles o de cualquier otranacionalidad, asesinados o desaparecidos" en los aos de la dictadura. Las diligencias, queincluan la solicitud de una comisin rogatoria internacional a la Fiscala General de EstadosUnidos para aportar informacin a las investigaciones, haban comenzado el 6 de febrero de1997 cuando el juez Manuel Garca-Castelln, titular del Juzgado Central de Instruccin n 6 dela Audiencia Nacional, admiti a trmite una querella interpuesta el 5 de julio de 1996 por la

    http://www.cidob.org 12 of 24

  • Unin Progresista de Fiscales de Espaa contra Pinochet y los dems miembros de la Juntamilitar por hechos que podan considerarse tipificados de genocidio y terrorismo internacional enel Cdigo Penal espaol.

    El 16 de octubre de 1998, el mismo da en que abogados defensores de vctimas de ladictadura interpusieron en Chile la decimotercera querella en su contra por violacin de losDerechos Humanos (la primera, presentada por la secretaria general del PCCh, Gladys MarnMillie, se remontaba al 20 de enero), Pinochet se encontraba en una clnica de Londresconvaleciendo de una operacin de hernia discal, dolencia que le haba sido diagnosticadamientras se hallaba en el Reino Unido realizando una visita de carcter aparentemente privado,aunque fuentes periodsticas aseguraron que el general encabezaba una misin de compra dearmamento. Al filo de la medianoche, las autoridades britnicas dispusieron su arrestopreventivo en la misma habitacin del hospital a requerimiento de los magistrados de laAudiencia Nacional espaola Garca-Castelln y Baltasar Garzn Real, quienes queraninterrogarle sobre la desaparicin, secuestro o asesinato de ciudadanos espaoles en Chileentre el 11 de septiembre de 1973 y el 31 de diciembre desde 1983, as como de ciudadanoschilenos refugiados en Argentina durante la dictadura.

    La orden de detencin, cursada cinco das atrs a la Interpol y hecha llegar a Scotland Yard,se fundamentaba en las declaraciones de testigos de los querellantes que sealaban a Pinochetcomo conocedor y probable coordinador, entre otras acciones represivas, de los crmenescometidos en el mbito de la Operacin Cndor. La acusacin detallaba 79 presuntos casos devctimas de unos delitos de genocidio, terrorismo y torturas. Ante la expectacin generada porla espectacular noticia, el Gobierno britnico aclar que aunque Pinochet se encontraba en elpas con pasaporte diplomtico, ste no le confera inmunidad frente a un requerimiento"puramente judicial y policial", dados los cargos especialmente graves que se le formulabandesde Madrid, y adems inform que Espaa tena 40 das para proporcionar informacinque apoyase una demanda de extradicin, pese a que los jueces, por el momento, slo habanreclamado la detencin de Pinochet para someterle a interrogatorio.

    En Chile se produjo un enorme revuelo, con airadas reacciones de los partidarios del general,que protagonizaron graves incidentes en Santiago, y declaraciones de satisfaccin de lospartidos de la izquierda y sectores sociales progresistas, los cuales pidieron al Gobierno de Freique no entorpeciera la accin de la justicia. Pero la reaccin del Ejecutivo chileno fue protestarenrgicamente ante su homlogo de Londres por lo que consideraba una violacin de lasoberana nacional personificada en el senador de la Repblica.

    El 19 de octubre la Fiscala Nacional de Espaa recurri el auto del juez Garzn, quien asumitodas las investigaciones y diligencias tras inhibirse Garca-Castelln en la instruccin delsumario de los desaparecidos y asesinados en Chile, al entender que careca de competenciapor tratarse Pinochet de un aforado. El magistrado respondi dictando un nuevo auto dedetencin en el que ampliaba a 94 los casos susceptibles de ser enjuiciados como actos degenocidio, terrorismo y torturas. Garzn aclar tambin que los delitos de los que se acusabaeran "imprescriptibles" y que sus presuntos autores no gozaban de inmunidad diplomtica nipodan obtener el estatuto de refugiado poltico, estando obligados todos los pases delmundo a perseguirlos y a colaborar con las diligencias judiciales iniciadas en cualquier Estado. El23 de octubre el juez orden el embargo urgente de las posibles cuentas bancarias de Pinochety sus familiares, y para tal fin dispuso el envo de comisiones rogatorias a Suiza y Luxemburgo.

    Entretanto y das despus, instancias judiciales de Francia, Suiza, Blgica, Alemania, el propioReino Unido y otros pases tramitaron contra Pinochet querellas de particulares siguiendo lospasos emprendidos por la Audiencia Nacional de Espaa. En Estados Unidos, asociaciones defiscales solicitaron a la Administracin de Bill Clinton que facilitase a la justicia espaoladocumentacin concreta sobre la actuacin de los servicios secretos chilenos en el pas, y quecursase una demanda de extradicin contra Pinochet para ser juzgado all por las muertes deLetelier y de varios ciudadanos estadounidenses represaliados en Chile. Todas estasactuaciones pusieron de relieve el impacto del caso, que sentaba un precedente por su carcter

    http://www.cidob.org 13 of 24

  • extraterritorial y que fue considerado por organizaciones no gubernamentales como un avancehistrico en la persecucin de antiguos dictadores violadores de los Derechos Humanos,independientemente de su condicin y localizacin actuales.

    Los abogados de Pinochet obtuvieron una primera victoria el 28 de octubre al decidir el AltoTribunal de Justicia de Inglaterra y Gales que su cliente gozaba de "inmunidad soberana" encalidad de antiguo jefe de Estado, si bien la corte orden que se mantuviese el arresto demanera cautelar, hasta que se resolviese el recurso presentado por la Fiscala de la Coronaante la Cmara de los Lores, la Cmara alta del Parlamento de Londres. Esta iba a ser laprimera de una alambicada serie de decisiones judiciales y polticas en un caso que polariz ala sociedad chilena y que fue convertido por ambos bandos, los detractores y los defensores delex dictador, en una cuestin de la mxima trascendencia.

    El 30 de octubre la Audiencia Nacional rechaz el recurso de la Fiscala Nacional, el 3 denoviembre Garzn elev una peticin de extradicin al Ministerio de Justicia espaol y el 11 denoviembre el Gobierno britnico recibi esta solicitud, que fue la primera en tramitar, delramillete de peticiones recibidas o en camino, al ser la justicia espaola la primera en iniciardiligencias. El 25 de noviembre, por tres votos contra dos, el Tribunal de los Lores fall en contrade la apelacin de la defensa y estableci que el senador Pinochet careca de inmunidad frenteal tipo de delitos de que era sospechoso. En consecuencia, el 9 de diciembre, el ministrobritnico del Interior, Jack Straw, resolvi autorizar el procedimiento de extradicin solicitadopor Espaa por los supuestos de tortura y terrorismo, pero no por el de genocidio, ya que ste,de haberse cometido, se produjo fuera del mbito jurisdiccional britnico, y las leyes del pasno contemplaban la extradicin en ese caso.

    La confirmacin del proceso de extradicin, que acerc dramticamente la perspectiva delenjuiciamiento de Pinochet en Espaa, fue recibida en Chile como una gran victoria por losfamiliares de las vctimas y los partidos de la izquierda, y con clera por los seguidores delantiguo comandante en jefe. El Gobierno del presidente Frei se encontr en una posicinincmoda y muy delicada, siendo presionado por las Fuerzas Armadas para que movilizaratodas sus capacidades con el objetivo de traer a Pinochet de vuela a casa.El 10 de diciembre Garzn dio a conocer su auto de procesamiento, por los mismos delitos enque haba basado su demanda de extradicin, ahora reiterada. El magistrado imput aPinochet haber ordenado de forma directa la detencin, tortura y previsiblemente el asesinato denueve asesores de Allende, de 15 miembros de su dispositivo de seguridad y de 68 civiles en laslocalidades de Serena, Copiap, Antofagasta y Calama, tratndose estos ltimos de unoscrmenes ejecutados por la denominada caravana de la muerte. El auto de Garzn hacaconstar que las atrocidades cometidas por la DINA "como organizacin criminal" se habanhecho "siguiendo las rdenes de Pinochet", pero precisaba que los atentados mortales contraLetelier, Moffitt y el matrimonio Prats-Cuthbert haban sido planificados y ordenadospersonalmente por el jefe del Estado.El mismo 10 de diciembre el Tribunal de los Lores acept a estudio la apelacin de la defensapara anular la sentencia de los cinco lores jueces, argumentando que la filiacin a la ONGAmnista Internacional de uno de ellos, lord Hoffmann, habra introducido un sesgo favorable ala acusacin. En la jornada siguiente, Pinochet, sentado en una silla de ruedas, sali delinmueble de Virginia Water, en el condado de Surrey, en el que estaba recluido bajo rgimen dealquiler desde el 1 de diciembre luego de ser dado de alta en la London Clinic, para comparecerante el Tribunal de Magistrados de Woolwich, adyacente a la prisin de alta seguridad deBelmarsh, en el sudeste de Londres, y responder de las acusaciones que constaban en los autosde extradicin y procesamiento: el senador declar ante el juez Graham Parkinson que noreconoca a otra justicia ms que la de su pas.El 17 de diciembre el Tribunal de los Lores valid por unanimidad la apelacin de la defensa,dejando nulo y sin vigor su propio fallo del 25 de noviembre. La aceptacin de una demanda quecuestionaba el veredicto de los lores jueces slo tena el precedente de un oscuro litigio sobre

    http://www.cidob.org 14 of 24

  • propiedad fechado en 1823, aunque en aquella ocasin la apelacin fue rechazada. Se hacannecesarios, por tanto, un nuevo veredicto judicial y una nueva decisin poltica sobre el futurode Pinochet, que provisionalmente recuperaba la inmunidad soberana, aunque no la libertad demovimientos. En cualquier caso, el proceso de extradicin a Espaa se auguraba largo ycomplicado.

    La primera batalla judicial de Pinochet se prolong hasta lo insospechado, cubriendo todo 1999 yparte de 2000. El 18 de enero de 1999 comenz la segunda vista de la Cmara de los Lores, acuyas primeras sesiones asisti Garzn en calidad de asesor de la Fiscala britnica. El 24 demarzo, por seis votos contra uno, los lores jueces resolvieron que Pinochet no gozaba deinmunidad y poda ser extraditado, pero slo por los delitos de torturas y conspiracin para latortura cometidos despus 8 de diciembre de 1988, fecha a partir de la cual tales delitos pasarona ser considerados hechos de persecucin legal extrajudicial por la legislacin britnica conarreglo a la Convencin internacional contra la Tortura. El 30 de abril Garzn decidi procesar aPinochet por 64 nuevos casos de tortura, que se sumaron a los ocho relatados en el primer autode procesamiento.

    El 27 de mayo, con la desestimacin por el Alto Tribunal de Justicia de una ltima impugnacinde la defensa a la autorizacin por Straw, el 15 de abril, de iniciar los trmites, obtuvo luz verdeel nuevo procedimiento de extradicin, cuyo primer captulo iba a ser, otra vez, de ndolejudicial. El 2 de julio el juez Garzn emiti un auto por el que se incrementaban los casos deviolaciones humanitarias contenidas en la demanda de extradicin hasta llegar a las 130acusaciones.

    Entre tanto, el Gobierno chileno, a travs del canciller Juan Gabriel Valds Soublette, proponainfructuosamente a sus homlogos espaol y britnico sendos arreglos extrajudicialesconsistentes, respectivamente, en el sometimiento del caso a un arbitraje internacional y en lapuesta en libertad del encausado por razones humanitarias, en atencin a su salud y avanzadaedad. El 14 de septiembre el protagonista de todo este revuelo, en una toma de postura inslitaen l que seguramente persegua ablandar a las autoridades britnicas para obtener lalibertad, expresaba en una carta pblica enviada al presidente del Senado chileno, AndrsZaldvar, su afliccin por los daos ocasionados en su etapa presidencial y su disposicin acontribuir a cicatrizar las heridas en el pueblo chileno. "En mi alma no existen odios ni rencores(?) El dolor de quienes han sufrido no me fue ajeno en el pasado y menos lo es hoy. Lamentotodas las situaciones de beligerancia y hechos de violencia que lo causaron", declaraba Pinocheten su misiva de seis folios.

    El 27 de septiembre, luego de someterse el imputado a una revisin mdica para establecer suestado de salud, arranc en el Tribunal de Magistrados londinense de Bow Street el segundojuicio sobre la extradicin del senador a Espaa, que, de ejecutarse, se basara de maneradefinitiva en 36 casos de torturas cometidas a partir del 8 de diciembre de 1988, de acuerdo conlas condiciones definidas por el Tribunal de los Lores. El 8 de octubre el magistrado RonaldBartle fall a favor de la extradicin al hallar conformes a la ley los argumentos de la Fiscala dela Corona, que actuaba por cuenta de la Audiencia Nacional espaola. El 22 de octubre ladefensa recurri la sentencia ante el Alto Tribunal de Justicia sin presentar argumentacin; si elrecurso era rechazado, los abogados de Pinochet an podan apelar ante el Tribunal de losLores, cuyo veredicto sera ya irrecusable. En ltima instancia, la decisin poltica deextraditar a Pinochet o de dejarlo en libertad por razones humanitarias recaa en el ministroStraw.

    El 11 de enero de 2000, acortando drsticamente esta nueva etapa del interminable proceso,Straw anuncio que, a la luz del resultado del examen mdico confidencial realizado seis dasatrs por cuatro facultativos en el Northwick Park Hospital, el dignatario chileno no reuna lascondiciones de salud para afrontar un juicio en Espaa, luego no haba lugar para laextradicin. Esa era "la conclusin inequvoca y unnime" de los tres mdicos y laneuropsicloga que lo haban examinado. El crculo del general desgran las dolenciasfisiolgicas y neurolgicas que padeca el octogenario, entre otras asma, diabetes, artritis,

    http://www.cidob.org 15 of 24

  • hipotiroidismo, irregularidad cardaca (que controlaba un marcapasos implantado en 1992),rinitis y enfermedad de Parkinson incipiente. En su historial mdico reciente constaban ademsmicroinfartos cerebrales de carcter isqumico y sntomas prostticos.

    Pinochet no fue puesto en libertad todava, ya que la Secretara del Interior otorg un plazo desiete das a Espaa para cursar las alegaciones que considerara pertinentes. Sin embargo, elGobierno que presida el conservador Jos Mara Aznar ya haba anunciado meses atrsque respetara la decisin del Ejecutivo encabezado por Tony Blair en el sentido que fuera. ElMinisterio de Exteriores de Madrid, con el respaldo del Tribunal Supremo de Espaa, comunicque renunciaba a recurrir la decisin de poner en libertad a Pinochet

    La inesperada decisin de Straw levant crticas de diversa intensidad en el grupoparlamentario del Partido Laborista britnico, las organizaciones defensoras de los DerechosHumanos, los gobiernos de los otros pases donde se seguan causas contra el ex dictador y,obviamente, entre los abogados de los querellantes, que pusieron el grito en el cielo. La prensabritnica apost por la existencia de un pacto secreto entre los gobiernos chileno, britnico yespaol para poner punto y final a una situacin sumamente incmoda para los tres y queamenazaba con tener un coste poltico para los dos primeros.

    En Santiago, el Ejecutivo de Frei, que haba tenido que convocar varias reuniones del Consejode Seguridad Nacional (COSENA), acogi el desenlace con una mezcla de alivio y satisfaccin.Fuera de Chile, Margaret Thatcher destac como la personalidad ms contenta con esteresultado. Meses atrs, la baronesa y ex primera ministra haba visitado al general en Surreypara transmitirle su agradecimiento por la ayuda prestada en 1982 durante la guerra de lasMalvinas; segn ella, el Reino Unido segua "en deuda" con Pinochet, y lo sucedido desdeoctubre de 1998 no haba sido ms que un "espectculo", un "secuestro judicial" y una"venganza de la izquierda".

    El 2 de marzo Straw orden levantar el arresto domiciliario de Pinochet luego de rechazar lasalegaciones de los jueces de Suiza, Blgica y Francia que queran seguir con los procesosrespectivos, las cuales incluan la peticin de someter al general a un nuevo chequeo mdicopara cerciorarse de que su estado de salud era tan precario como se aseguraba en el primerexamen. Pinochet abandon inmediatamente su residencia vigilada en Surrey y, ya como unciudadano libre, fue conducido al avin de la Fuerza Area chilena que le esperaba en elaeropuerto militar de Waddington, en Lincolnshire, para llevarle de vuelta a casa. Atrsquedaban 503 das de arresto en el Reino Unido y de diligencias en su contra por la justiciaespaola.

    7. El laberinto de los procesos criminales en Chile; el caso caravana de la muerte El 3 de marzo de 2000, a las 10,30 horas de la maana, Pinochet era recibido en el aeropuertoComodoro Arturo Merino Bentez de Santiago como un hroe por una muchedumbre departidarios y por los altos mandos militares, con el general Izurieta a la cabeza. Se hizo notar laausencia de autoridades civiles, y el Gobierno hizo saber su profundo malestar por el acto deexaltacin castrense a mayor gloria de un reanimado Pinochet, que no emple la silla de ruedasy no mostr los signos de demencia senil que le haban adjudicado.No obstante el triunfalismo de sus solidarios, Pinochet lleg a un pas cambiado en el queexista un consenso bastante extendido e indito, a saber, que la justicia chilena poda ydeba seguir los pasos de su homloga espaola. Una especie de tab nacional, laintangibilidad jurdica de Pinochet, haba sido quebrado. As, muchos de los que se habanopuesto a lo que consideraban una injerencia extranjera en la soberana nacional, pedanahora el procesamiento del general en casa. De hecho, desde el 27 de mayo de 1999, el juezJuan Guzmn Tapia vena indagando la implicacin de Pinochet en la ya comentada caravanade la muerte, dispositivo de represin poltica itinerante que en octubre de 1973 asesin a uncentenar largo de personas en distintos puntos del pas y que era el eje de las ms de 240querellas criminales investigadas por el magistrado. El 12 de octubre Guzmn haba sidoautorizado por la Corte Suprema para interrogar al senador vitalicio cuando lo considerara

    http://www.cidob.org 16 of 24

  • oportuno.

    Prcticamente sin solucin de continuidad, Pinochet afront una segunda odisea judicial, estavez en su propio pas. El 26 de enero de 2000 el Congreso allan el camino para la retirada delex jefe del Estado de la vida poltica al aprobar una reforma constitucional que permita suseparacin del Senado sin prdida de las prerrogativas de la inmunidad parlamentaria y la dietaeconmica. Esta ligera modificacin del estatus de Pinochet sucedi diez das despus decelebrarse la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, de las que deba salir el sucesorde Frei.

    Tanto el candidato vencedor, el dirigente socialista y de la Concertacin Ricardo Lagos Escobar,como el derrotado perteneciente a la coalicin derechista Alianza por Chile, Joaqun LavnInfante, antiguo colaborador del rgimen militar, coincidieron en sealar que la mala salud delgeneral aducida por el Gobierno britnico no cerraba las puertas a un juicio en Chile,recordando a la vez que la legislacin chilena no admita las razones humanitarias y sloexima del procesamiento en los casos certificados de demencia o perturbacin mental. Lavn,cuyo posicionamiento revelaba los nuevos aires que soplaban en su campo poltico, hastaentonces propinochetista a ultranza, aadi que el senador era "un chileno como cualquier otro"y que, si tena procesos pendientes o era requerido por la justicia, deba enfrentarla "comocualquier ciudadano". Bien por razones electorales prcticas, bien por voluntaria amnesia de unpasado que hasta entonces haba ensalzado sin rebozo, la derecha poltica en su conjunto sedistanci ostensiblemente de Pinochet.

    El 6 de marzo el juez Guzmn pidi formalmente a la Corte de Apelaciones de Santiago ellevantamiento de la inmunidad parlamentaria de Pinochet para permitir su procesamiento y alda siguiente el Consejo de Defensa del Estado (Fiscala) se person en las querellas, queeran impulsadas principalmente desde la Agrupacin de Familiares de Detenidos Desaparecidos(AFDD). El 26 de abril, horas despus de presentarse cuatro nuevas querellas por secuestro yasesinato, el tribunal de alzada inici la vista del desafuero de Pinochet como senador vitalicio.El 5 de mayo Pinochet recibi en su casa de Santiago una primera orden judicial en la queapareca como imputado.

    El 23 de mayo la Corte de Apelaciones, por 13 votos contra nueve, fall a favor del desafuero,aunque la resolucin, un voluminoso documento de 55 pginas, no fue oficializada hasta el 5 dejunio. Los abogados recurrieron inmediatamente a la Corte Suprema, pero el 8 de agosto el altotribunal, por 14 votos contra seis, ratific la resolucin del tribunal de alzada. El 14 de agosto,como consecuencia, el Senado suspendi a Pinochet de membresa y le retir la proteccinjurdica. Por otro lado, el 28 de octubre, el juez argentino que investigaba el caso Prats pidi ladetencin y extradicin del general chileno por su presunta participacin en el asesinato enBuenos Aires de su antiguo superior castrense.

    Pinochet pareca estar prximo a sentarse en el banquillo de los acusados, pero la euforia delos querellantes iba a revelarse prematura. Ante la inminencia de la cita con el juez para serinterrogado, que era la antesala del procesamiento, sus abogados recurrieron a la maniobradilatoria de solicitar a la Corte de Apelaciones nuevos anlisis mdicos, el primero de los cualesfue efectuado el 14 de septiembre. Luego, Guzmn orden un examen de tipo psiquitrico,pero la defensa, abundando en el embrollo, impugn.

    El 30 de octubre, despus de sorprender con un par de apariciones pblicas en las que semostr espabilado y hasta alarde de buena salud, el encausado ingres en un hospital con undiagnstico una neumona. Tres das despus la Corte de Apelaciones autorizaba la prcticade exmenes mdicos generales, tanto psiquitricos, como quera la acusacin, comoneurolgicos, como reclamaba la defensa. El 25 de noviembre, con motivo de suoctogesimoquinto cumpleaos, grab para su difusin una breve alocucin en su domicilio enla que implcitamente asuma su parte de culpa por lo que "dicen que hizo el Ejrcito".El 1 de diciembre Guzmn, tras varios retrasos, dict un primer auto de procesamiento y arresto

    http://www.cidob.org 17 of 24

  • domiciliario contra Pinochet al considerarle autor o coautor del secuestro calificado (condesaparicin) de 19 personas y del homicidio de otras 55, todas vctimas de la caravana de lamuerte y cuyos cuerpos ya haban sido identificados. Como se esperaba, la defensa presentun recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, que el 11 de diciembre sepronunci positivamente: el auto de procesamiento era nulo por un defecto de forma. El 20 dediciembre la Corte Suprema confirm la nulidad con el argumento de que a Pinochet se le habaprocesado antes de ser interrogado y sometido a los estudios mdicos requeridos paradeterminar si estaba en condiciones de soportar un juicio. El juez Guzmn deba volver sobresus pasos y diligenciar el procedimiento correcto.

    En la segunda semana de enero de 2001 Pinochet, acatando las instrucciones de sus abogadospara no incurrir en desacato, acept someterse a los exmenes neuropsiquitricos dictadospor la Corte Suprema. De las conclusiones de estas pruebas se desprenda que el estadomental del encausado no era anmalo para una persona de su edad; aunque sufra una"demencia vascular subcortical leve a moderada", estaba en condiciones de afrontar un procesojudicial. El 23 de enero, por fin, Pinochet prest declaracin ante Guzmn en su residencia enel exclusivo barrio santiaguino de La Dehesa. En el histrico interrogatorio, de ms de doshoras de duracin, el ex dictador hizo un alegato de inocencia, basando su excusa en lainexistencia de rdenes firmadas que le involucraran en los hechos imputados y descargando ensus subalternos toda responsabilidad.

    El 29 de enero, dos das despus de volver a pasar Pinochet por el hospital, esta vez aquejadode una isquemia cerebral, Guzmn orden el arresto domiciliario y la apertura de un procesocriminal contra el general por ser, a la luz de la documentacin y los testimonios que obraban ensu poder, "autor inductor" del homicidio de 57 opositores polticos y del secuestro condesaparicin de otros 18, todos al paso de la caravana de la muerte, bajo el mando "delegado"del general Sergio Arellano Stark, tambin procesado. Pinochet comenz a servir el arrestodomiciliario en su finca de verano de Los Boldos, sita en la hacienda militar de Bucalemu, en lacomuna de Santo Domingo de la regin de Valparaso.

    Como haba sucedido cuando las acusaciones procedan de Espaa, el procesamiento dePinochet en Chile tom una trayectoria de montaa rusa, con momentos en que pareca que elenjuiciamiento era inexorable seguidos de otros en que el caso tomaba un vericueto msfavorable al reo. El 8 de marzo la Corte de Apelaciones confirm la resolucin judicial del 29 deenero, pero rebaj la calificacin del delito imputado de autor a "encubridor". Cuatro das mstarde Guzmn dej a su acusado en libertad provisional previo pago de una fianza de dosmillones de pesos.

    El 18 de marzo, una vez ratificada la decisin del juez instructor por la Corte de Apelaciones,Pinochet dej Los Boldos y regres a su casa de Santiago con evidentes dificultades paradesplazarse, pero sonriente y apoyado en sus familiares. Guzmn dict tambin la orden detomar fotografas y huellas dactilares para la ficha policial, un procedimiento tcnico obligatorioque sin embargo encerraba una profunda carga simblica dada la identidad del acusado. Ladefensa consigui postergar el desagradable trmite de forma sucesiva, hasta que en junio eljuez acept echar mano al material biomtrico que constaba en el Servicio de Registro Civil eIdentificacin. En otras palabras, el encausado fue fichado en ausencia, lo que constitua unaautntica irregularidad procesal.

    Sin embargo, la condicin mental de Pinochet estaba a punto de interponerse, por segunda vez,en la accin de la justicia. El 18 de junio de 2001 la defensa solicit que se parara el procesoasegurando que su cliente no estaba en condiciones de soportarlo. El 2 de julio el general iniciuna semana de hospitalizacin debido a una infeccin bucal. Al poco salt el rumor de quePinochet haba fallecido, y antes y despus de correr esta falsa noticia los hijos del generalinsistieron en que su estado de salud era tan delicado que si pasaba "un mal rato" morira conseguridad. El 9 de julio saltaba la impactante noticia: la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones deSantiago, por dos votos contra uno, sobresea el caso "parcial y temporalmente", mientrasPinochet estuviera afectado de demencia vascular "de grado moderado" y "con dficit

    http://www.cidob.org 18 of 24

  • cognoscitivo". Toda vez que esta dolencia proceda de unas "lesiones cerebrales de carcterpermanente, irrecuperables y progresivas", que as rezaba el fallo de 36 folios, elsobreseimiento adquira en la prctica un carcter definitivo. El juez Guzmn, eso s, podaseguir instruyendo las causas.

    El "dementazo", como fue llamado con sorna en algunos medios de comunicacin, sepultprcticamente las esperanzas de los querellantes de que Pinochet rindiera algn da cuentasante la justicia por su responsabilidad en los crmenes perpetrados por la caravana de lamuerte. La ltima opcin que les quedaba era presentar recurso de casacin ante la CorteSuprema. As lo hicieron, pero el 1 de julio de 2002, tras casi un ao de sobreseimientoprovisional, la Segunda Sala del alto tribunal fall a favor de la defensa invocando la validez parael caso del nuevo Cdigo Procesal Penal chileno. Por cuatro votos contra uno, la causa fuedefinitivamente sobreseda porque los "problemas mentales" de Pinochet lo "inhabilitaban" paraque se sustanciara un proceso judicial en su contra. El 4 de julio Pinochet, "por el bien de Chile, para ayudar a la reconciliacin", renunci al cargo desenador vitalicio y se acogi al estatuto de los ex presidentes de la Repblica, que le asegurabauna dieta y un fuero similares a los de los congresistas. A continuacin, el general, acompaadode la nutrida escolta militar habitual, emprendi en Iquique unas vacaciones que causaronestupor por su intenso y pblico programa de actividades, que incluy servicios religiosos,encuentros con amistades y visitas a lugares tursticos. Luca Hiriart, en una entrevistaconcedida a un diario local, a la pregunta del periodista sobre si su marido haba viajado aIquique por propia voluntad, respondi: "Cmo no va a ser una decisin personal si l esdueo y seor de decidir? Usted no creer esa estupidez de que est loco o demente?".

    La justicia chilena no volvi a llamar a la puerta de Pinochet hasta transcurrido un ao. El 17 dejulio de 2003, pocos das despus de revelar los familiares ms cercanos que el general sesenta "desilusionado" y "abandonado" por las crticas al perodo de la dictadura que venarealizando el comandante en jefe del Ejrcito desde marzo de 2002, el general Juan EmilioCheyre Espinosa, el juez Guzmn Tapia acogi y remiti a la Corte de Apelaciones deSantiago una segunda demanda de desafuero contra el ex presidente por su presuntaresponsabilidad en el secuestro calificado por la DINA de 10 dirigentes comunistas en 1976, enel caso conocido como de la Calle Conferencia. El 27 de agosto, sin embargo, la Corte deApelaciones, por 15 votos contra ocho, rechaz desaforar a Pinochet sobre la base deldiagnstico mdico que el ao anterior haba permitido sobreseer el caso de la caravana de lamuerte. Los querellantes apelaron, pero el 22 de octubre la Corte Suprema fall en su contra.

    Esta nueva victoria debi de vigorizar a Pinochet, que no despidi 2003 sin volver a la cargadeclarativa, para consternacin del Gobierno de Lagos e indignacin de un sector cada vezms mayoritario de la sociedad chilena, que no vea en el lenguaraz anciano signos dedemencia senil. El 14 de septiembre el diario La Tercera reprodujo pasajes de una entrevista offthe record realizada en febrero de 2001 por el periodista e historiador estadounidense James R.Whelan, admirador confeso del general y que estaba elaborando una biografa suya, en los queAylwin era calificado de "desgraciado" y "el peor presidente que ha tenido Chile", y Frei retratadocomo un mandatario "inofensivo" y un "chiquillo tonto" que "no hablaba".

    En noviembre, en una entrevista concedida con motivo de su octogsimo octavo cumpleaos aun canal de televisin de Miami vinculado a la oposicin anticastrista cubana, Pinochet volvi alevantar una polvareda al verse a s mismo como "un ngel bueno" que no tena"remordimiento de nada" porque siempre haba actuado "con sentido democrtico"; lejos desentirse obligado a pedir perdn a nadie, eran "los del otro lado, los comunistas, los marxistas",quienes deberan pedirle perdn a l. "Jams mat ni mand matar a nadie. Eso es unaaberracin. Yo, primero que todo, soy catlico (?) Estoy esperando que la justicia divina acte.sa es la nica verdadera", afirm. El entrevistado agreg que estaba escribiendo un librosobre su vida titulado Caminos recorridos y que haba entregado a su abogado una carta en laque contaba "la verdad" de lo que ocurrido y con instrucciones para ser publicada despus de sumuerte.

    http://www.cidob.org 19 of 24

  • 8. Los casos Operacin Cndor y sobre cuentas secretasLa actuacin lcida y coherente de Pinochet en esta entrevista televisada empuj a losabogados querellantes a solicitar al juez Guzmn que ordenara nuevos exmenes mdicos.Pero el magistrado fue ms all: el 23 de diciembre de 2003, cuatro das despus desobreseerle definitivamente en el caso de la Calle Conferencia y dos das despus de procesara la cpula de la DINA por el secuestro calificado de nueve personas, Guzmn present a laCorte de Apelaciones de Santiago una tercera demanda de desafuero de Pinochet, en sucondicin de ex presidente, por sus presuntas responsabilidades en los crmenes cometidos porla Operacin Cndor.

    El tribunal de alzada se tom el estudio de la peticin del juez con parsimonia, pero cuando el28 de mayo de 2004 emiti el fallo, la sorpresa fue general: por 14 votos contra nueve, el plenode magistrados retir a Pinochet el fuero de ex presidente. Sin lugar a dudas, las frecuentesapariciones de Pinochet en pblico, saliendo de su vivienda por motivos de ocio o para realizarvisitas, y, sobre todo, la impactante entrevista por la televisin de Miami, fueron determinantespara el cambio de criterio del tribunal, que ya no consideraba como eximente la salud delgeneral.

    El 5 de julio la Corte dio a conocer el texto del fallo, que, tomando como base el alegato de losabogados querellantes, detallaba las actividades represivas de la Operacin Cndor, describala relacin jerrquica entre Pinochet y la DINA, y haca constar sus "sospechas fundadas" deque aquel tuvo un "conocimiento cabal y directo" de las acciones ejecutadas por el generalContreras y sus subordinados, toda vez que el propio Contreras haba indicado que su agenciano hizo otra cosa que cumplir "al pie de la letra las rdenes que se me impartieron directamentepor el presidente de la Repblica, de quien dependa". Los 56 folios del fallo constituan laresolucin judicial ms contundente y documentada hecha por algn tribunal chileno sobre laresponsabilidad de Pinochet en los crmenes de la dictadura que fund y dirigi.

    Das despus, mientras la Corte Suprema estudiaba si ratificaba o anulaba el desafuero poresta causa conforme al recurso presentado por la defensa, Pinochet sufri un nuevo y msdemoledor golpe con motivo de una investigacin abierta por un subcomit del Senado deEstados Unidos sobre las actividades del Riggs Bank, un banco comercial con sede enWashington sospechoso de cometer irregularidades. El 14 de julio el Senado estadounidense, ensu informe de conclusiones, revelaba la existencia de numerosas cuentas privadas puestas anombre del general de manera disimulada (como titulares aparecan los seores Jos RamnUgarte o Augusto Ugarte, pero nunca Augusto Pinochet Ugarte), con fechas de apertura que seremontaban a 1994.

    Las cuentas haban estado operativas hasta 2002, segn mostraba el registro de movimientos,luego haban evadido el bloqueo de haberes financieros ordenado por la justicia espaola en1998. El dinero atesorado por Pinochet en el Riggs Bank haba ascendido a entre cuatro y ochomillones de dlares, cantidad que representaba slo una parte de los 100 millones de dlaresdepositados en el banco en beneficio de altos oficiales del Ejrcito chileno. Los hijos dePinochet, en un intento de explicar cmo era posible que alguien con los sueldo de general ypresidente ?al cambio, entre 6.000 y 7.000 dlares mensuales en la poca- pudiera ahorrarsemejante fortuna, slo fueron capaces de mencionar ciertas "donaciones" hechas porpartidarios civiles tras el plebiscito de 1988 y por particulares extranjeros.Desde Estados Unidos, el presidente George W. Bush asegur a Lagos, de visita en la CasaBlanca, que su Gobierno realizara una "investigacin completa" sobre el asunto. El mandatariochileno manifest su estupor por la revelacin de las cuentas secretas. En Santiago, el revuelofue maysculo, con los partidos de la derecha desconcertados, si no decepcionados, por estepresunto caso de corrupcin econmica a gran escala que manchaba el historial de Pinochetpor la parte que siempre se haba vindicado como libre de toda tacha: la de un oficial honrado ycon vocacin de servicio patrio carente del menor inters por el enriquecimiento personal. El 20de julio la Corte de Apelaciones de Santiago encarg al juez Sergio Muoz Fajardo lainvestigacin de dos denuncias criminales contra Pinochet interpuestas por el Consejo de

    http://www.cidob.org 20 of 24

  • Defensa del Estado y por los abogados Carmen Hertz Cdiz y Alfonso Insunza Bascun, porlos delitos de fraude fiscal, malversacin de fondos y cohecho.

    A Pinochet se le amontonaban los problemas judiciales, pero la accin de la ley tambin toc asus familiares ms directos. El 29 de julio la Polica, por orden de la fiscala regional de Maule,detuvo a su primognito y tocayo por su presunta responsabilidad en un caso de facturas falsasy fraude tributario en ventas de automviles. Dos das despus Pinochet Hiriart era puesto enlibertad, aunque bajo fianza y con la prohibicin de abandonar Chile. Al mismo tiempo, el juezMuoz ordenaba a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que determinase todas lasoperaciones burstiles hechas por el ex dictador y 39 parientes desde 1973 hasta el presente.

    En los primeros das de agosto Muoz tom declaracin a Luca Hiriart, a sus hijos Vernica,Jacqueline, Luca y Augusto, y al propio general, en su segundo interrogatorio por un juez, enrelacin con las cuentas bancarias en Estados Unidos. Pinochet, desde su domicilio yvalindose de audfonos, dijo a Muoz que los dineros depositados en el Riggs Bank slo eranlos "ahorros de una vida de trabajo". El 26 de ese mes, por nueve votos contra ocho, la CorteSuprema confirm el desafuero por el caso Operacin Cndor. Como en 2000, se abra lapuerta para el procesamiento y juicio del ex dictador por crmenes polticos. La defensa trat de impedir la declaracin indagatoria en este caso presentando recusacincontra el juez Guzmn por "carecer de la imparcialidad mnima exigida por la ley". El 8 deseptiembre la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogi a trmite larecusacin de Guzmn, con lo que este qued temporalmente inhabilitado. Pero ocho dasms tarde el tribunal de alzada dictamin por voto unnime que no haba lugar para elapartamiento de Guzmn del caso. En la vspera, el 15 de septiembre, Pinochet ingres porensima vez en el hospital, en esta ocasin con un diagnstico de "afeccin respiratoria aguda".

    Al final, Pinochet tuvo que someterse a su tercer interrogatorio judicial en menos de cuatro aos.El 25 de septiembre el anciano contest durante media hora en su residencia de Santiago a laspreguntas del juez Guzmn, quien slo obtuvo de l una exoneracin de cualquierconocimiento de los casos denunciados, que eran "cosas menores", responsabilidad de losservicios de inteligencia y no del presidente de la Repblica. El ltimo da del mes un equipointegrado por dos neurlogos y un psiquiatra practic exmenes mentales a Pinochet, en unadiligencia ordenada por Guzmn para determinar si el general estaba en condiciones deenfrentar el antejuicio por los 19 crmenes de la Operacin Cndor que se le imputaban. Esteproceder frustr a la defensa de los querellantes, que haba reclamado que las rdenes deprocesamiento, arresto y embargo de los bienes de Pinochet precedieran a los chequeosmdicos.

    Entre tanto, el Servicio de Impuestos Internos (SII), organismo dependiente del Ministerio deHacienda, interpona una querella particular por delito tributario sobre la base de unasdeclaraciones anuales de renta del ex presidente que resultaron ser "maliciosamenteincompletas o falsas". El fraude fiscal se estimaba en cerca de 2.500 millones de pesos. Un dams tarde, el 1 de octubre, eran los abogados Hertz e Insunza quienes por segunda vez,invocando la Convencin Interamericana contra la Corrupcin, se querellaban contra Pinochetpor posibles fraude fiscal, malversacin de caudales pblicos, cohecho y exacciones ilegales.En los das siguientes los doctores confirmaron el diagnstico de la "demencia subcorticalmoderada", si acaso empeorada. Segn uno de los neurlogos, Pinochet acusaba una "prdidaabsoluta de memoria" y era incapaz de "mantenerse sentado".

    La sensacin de que el cerco judicial se estrechaba sobre Pinochet fue aumentando de semanaen semana hasta finalizar 2004. Con todo, no eran pocos los detractores del ex dictador que noterminaban de creerse que, despus de tantas idas y venidas de la justicia, en una formidableperipecia que ya duraba seis aos, Pinochet, en el ocaso de su vida, llegara a ser juzgado porun solo delito, ya fuera contra los Derechos Humanos o por corrupcin.

    El 23 de noviembre, tras desestimar un informe de los abogados en el que se sostena que los

    http://www.cidob.org 21 of 24

  • recursos millonarios de su cliente eran el fruto de aos de ahorro personal, unas inversionesacertadas y unas rentabilidades de privilegio, luego la fortuna descubierta no tendra un poso deilegalidad, el juez Muoz decret el embargo de los bienes de Pinochet y de su esposa paraasegurar el pago de eventuales multas si se verificaba que haba defraudado a Hacienda. Mstarde se supo que Muoz tom esta medida cautelar tan pronto como supo que el general, esemismo da y en persona, con la ayuda de asistentes, haba intentado cobrar chequesnominativos por 138 millones de pesos, al cambio unos 240.000 dlares, en la oficina enSantiago del BankBoston.

    Diciembre de 2004 fue un mes negro para el nonagenario en ciernes. El 2 de diciembre la Cortede Apelacion