19498 clinic a 1

9
1 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA I Código/s: 19-498 Régimen: cuatrimestral 64 horas cuatrimestrales 60 horas teóricas 4 horas prácticas Escuela/s: Psicología Año del programa: 2014 FUNDAMENTOS: Es el fundamento de esta materia contribuir de manera sustancial a la formación integral del psicólogo, permitiéndole relacionar y conciliar conocimientos adquiridos en los años anteriores, orientados a la especificidad de la formación en el área clínica. Se estimula la reflexión desde distintos campos teóricos de tal forma que se puedan adaptar los tratamientos a las diferentes patologías. Es el propósito de esta asignatura ahondar en la dinámica intrapsíquica puesta en juego en la terapéutica del sufrimiento subjetivo, desentrañando los obstáculos surgidos en el vínculo paciente-terapeuta, eje de todo tratamiento individual, grupal e institucional. La formación del psicólogo deberá posibilitar el desarrollo de diversas vertientes dentro de su propio quehacer: la vertiente teórica, clínica e investigadora en todo su alcance, con una adecuada articulación teórico- clínica. Esta relación debe dar cuenta de un conocimiento que no remita exclusivamente ni al campo conceptual ni al empirismo puro, posibilitando el acceso al estudio del hombre en toda su real dimensión y complejidad. Por tal motivo nuestro objetivo es trabajar para una amplitud de conocimiento que tenga en cuenta las numerosas variables de un sujeto inserto en un tiempo y en un entorno determinado. Se trata de contribuir a esta formación apuntando a la permanente actualización de contenidos, partiendo de la base de que la excelencia y la superación constante, son el sustento de la eficacia científica. OBJETIVOS: Que el alumno logre: Capacidades intelectuales: Acceda al estudio y comprensión de la psicología clínica en sus diversas áreas. Discriminando, discerniendo e interpretando conceptos específicos tales como: clínica, ética, dispositivo psicoterapéutico, vínculo paciente-terapeuta, así como identificar el concepto de trauma y las diferentes estrategias en estados de crisis. Capacidades sociales: Evalúe y aprecie los obstáculos que se presentan en la práctica hospitalaria con el fin de cooperar mejorando la relación intra- institucional y social y contribuyendo a la tarea asistencial. Capacidades prácticas: Diferencie y defina la necesariedad de aplicación del dispositivo terapéutico a partir de la instrumentación del método y la técnica adecuada. Dicha técnica deberá adaptarse a la singularidad de cada caso. Se trata

Upload: julieta-galindez

Post on 15-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 19498 Clinic a 1

1

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA I

Código/s: 19-498

Régimen: cuatrimestral

64 horas cuatrimestrales

60 horas teóricas

4 horas prácticas

Escuela/s: Psicología

Año del programa: 2014

FUNDAMENTOS:

Es el fundamento de esta materia contribuir de manera sustancial a la formación integral

del psicólogo, permitiéndole relacionar y conciliar conocimientos adquiridos en los años

anteriores, orientados a la especificidad de la formación en el área clínica. Se estimula la

reflexión desde distintos campos teóricos de tal forma que se puedan adaptar los

tratamientos a las diferentes patologías. Es el propósito de esta asignatura ahondar en la

dinámica intrapsíquica puesta en juego en la terapéutica del sufrimiento subjetivo,

desentrañando los obstáculos surgidos en el vínculo paciente-terapeuta, eje de todo

tratamiento individual, grupal e institucional. La formación del psicólogo deberá

posibilitar el desarrollo de diversas vertientes dentro de su propio quehacer: la vertiente

teórica, clínica e investigadora en todo su alcance, con una adecuada articulación teórico-

clínica. Esta relación debe dar cuenta de un conocimiento que no remita exclusivamente

ni al campo conceptual ni al empirismo puro, posibilitando el acceso al estudio del

hombre en toda su real dimensión y complejidad. Por tal motivo nuestro objetivo es

trabajar para una amplitud de conocimiento que tenga en cuenta las numerosas variables

de un sujeto inserto en un tiempo y en un entorno determinado. Se trata de contribuir a

esta formación apuntando a la permanente actualización de contenidos, partiendo de la

base de que la excelencia y la superación constante, son el sustento de la eficacia

científica.

OBJETIVOS:

Que el alumno logre:

Capacidades intelectuales: Acceda al estudio y comprensión de la psicología

clínica en sus diversas áreas. Discriminando, discerniendo e interpretando

conceptos específicos tales como: clínica, ética, dispositivo psicoterapéutico,

vínculo paciente-terapeuta, así como identificar el concepto de trauma y las

diferentes estrategias en estados de crisis.

Capacidades sociales: Evalúe y aprecie los obstáculos que se presentan en la

práctica hospitalaria con el fin de cooperar mejorando la relación intra-

institucional y social y contribuyendo a la tarea asistencial.

Capacidades prácticas: Diferencie y defina la necesariedad de aplicación del

dispositivo terapéutico a partir de la instrumentación del método y la técnica

adecuada. Dicha técnica deberá adaptarse a la singularidad de cada caso. Se trata

Page 2: 19498 Clinic a 1

2

de desarticular estereotipos, que pese a la amplia difusión en el ambiente

psicoterapéutico, no han hecho más que rigidizar la práctica, alejándola de la

realidad clínica cotidiana.

Definir, aplicar, construir y debatir, a través de los diferentes marcos teóricos y

abordajes clínicos en el área de la salud mental y pública, contribuyendo a las

necesidades de nuestra sociedad permitiéndole adquirir capacidades para

desempeñarse en las distintas áreas.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Unidad I: Concepto y delimitación de la Psicología Clínica

Unidad II: Clínica y Etica. Dispositivo psicoterapéutico

Unidad III: Vínculo paciente-terapeuta

Unidad IV: La eficacia psicoterapéutica

Unidad V: Modelos y estrategias de intervención en diferentes estados de crisis

Unidad VI: Psicoterapia de objetivos limitados

Unidad VII: Abordaje clínico en la institución

PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad I: Concepto y delimitación de la Psicología Clínica.

Concepto de Psicología Clínica y su delimitación. Salud mental. Salud Pública. Quehacer del

psicólogo en el campo de la salud mental. Investigación, diagnóstico, prevención, promoción,

asistencia y tratamiento. Entrevista. Iniciación del tratamiento. Las fuerzas puestas en juego en

el proceso psicoterapéutico. Diagnóstico diferencial: semiológico y psicodinámico. Criterios

de abordaje clínico. Interconsulta.

Bibliografía obligatoria:

Augsburger, A.C. (2002) De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud

mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos médicos sociales

Nro. 81

Freud, S.(1913). Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica

del psicoanálisis, I) En Obras completas, vol. XII, Buenos Aires, Argentina,

Amorrortu editores

Freud, S. (1893), Estudios sobre la histeria. Sobre la psicoterapia de la histeria, en

Obras Completas, vol. II. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores

Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la

sociedad actual, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Bibliografía complementaria

Freud, S. (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico en Obras

completas, Vol. XII. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Kessler, R. (2000) Consorcio Internacional en epidemiología psiquiátrica. Boletín

Nro. 3 de la Organización Mundial de la Salud

Page 3: 19498 Clinic a 1

3

Unidad II: Clínica y Etica. Dispositivo psicoterapéutico

Variables fijas y móviles en el dispositivo psicoterapéutico: el método y la técnica. Asistencia

regida por principios de neutralidad y abstinencia basada en la realidad psíquica del paciente

dando lugar a la libre emergencia discursiva de quien sufre. La intervención psicoterapéutica:

señalamiento, interpretación y construcción. Función del tiempo y el dinero en las diferentes

psicoterapias . Disponibilidad de instrumentos: internación, hospital de día, acompañamiento

terapéutico, psicofarmacología.

Bibliografía obligatoria:

Freud, S. (1913) Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica

del psicoanálisis, I) en Obras completas, Vol. XII, Buenos Aires, Argentina,

Amorrortu Editores

Fischer, H.R. (1997) Psicoanálisis e ideologia en Fischer, H. y Col. Conceptos

fundamentales de psicopatologia III (La clínica), Buenos Aires, Argentina, Centro

Editor Argentino

Intersubjetividad y clínica, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Rebagliati, A. (1997) La importancia del trauma en la clínica actual Documenta

Laboris Nº 11, Buenos Aires, Argentina, U.A.J.F.K, Edivern S.R.L.

.

Bibliografía complementaria:

Freud, S. (1919). Los caminos de la terapia psicoanalítica en Obras completas, vol.

XVII, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Garrido, O. (2000). Clínica, metapsicología y método. En Fischer, H. y col. Conceptos

fundamentales de psicopatología VII (Cien años de Psicoanálisis), Buenos Aires,

Argentina, Centro Editor Argentino

Paz, R. (2008) Cuestiones disputadas, Buenos Aires, Argentina, Biebel Ediciones

Unidad III: Vínculo paciente-terapeuta

Vínculo paciente-terapeuta como eje del tratamiento. Reediciones de vivencias sufrientes

dentro y fuera del tratamiento. Trabajo de los obstáculos surgidos en el transcurso del proceso

psicoterapéutico. Efectos de esos obstáculos en el terapeuta. Posibilidad de influencia

terapéutica en el paciente para el abordaje del trauma. Insistencia del mismo. Diferencias en el

trabajo psicoterapéutico con patologías graves.

Bibliografía obligatoria:

Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia, en Obras completas, Vol. XII,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Pisoni, N. (2000) Transferencia y contratransferencia en Fischer, H. y col. Conceptos

fundamentales de psicopatología VII (Cien años de psicoanálisis), Buenos Aires,

Argentina, Centro Editor Argentino

Winnicott, D. (1979) El odio en la contratransferencia en Escritos de pediatría y

psicoanálisis, Barcelona, España, Editorial Laia

Winnicott D. (1979) Variedades clínicas de la transferencia en Escritos de pediatría y

psicoanálisis, Barcelona, España, Editorial Laia

Bibliografía complementaria:

Berenstein, I. (2008) Devenir otro con otros, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Freud, S. (1915) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos

sobre la técnica del psicoanálisis, III), en Obras completas, Vol. XII, Buenos Aires,

Argentina, Amorrortu Editores.

Page 4: 19498 Clinic a 1

4

Winnicott,D (1991) La contratransferencia en Los procesos de maduración y el

ambiente facilitador, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos.

Unidad IV: La eficacia psicoterapéutica

Noción de cura en las psicoterapias y en la medicina. Dinámica intrapsíquica del proceso de

cura. El levantamiento de las represiones. Vencimiento de las resistencias a la cura.

Construcción de la historicidad. Límites del recordar. Proceso de elaboración psíquica. La cura

en las neurosis y en las patologías graves.

Bibliografía obligatoria:

Freud, S. (1937) Construcciones en psicoanálisis en Obras Completas, Vol. XXIII,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.

Freud, S. (1925) Análisis terminable e interminable en Obras completas, Vol. XXIII,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.

Freud, S. (1914) Recordar, repetir, reelaborar en Obras Completas, Vol. XII, Buenos

Aires, Argentina, Amorrortu Editores.

Winnicott, D. (1979). Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del

marco psicoanalítico en Escritos de pediatría y psicoanálisis, Barcelona, España,

Editorial Laia

Bibliografía complementaria

Fischer, H. (1997) La práctica clínica hoy, Documenta Laboris Nº 11, Buenos Aires,

Argentina, U.A.J.F.K, Edivern S.R.L.

Freud, S. (1890) Psicoterapia, tratamiento por el espíritu en Obras Completas, Vol. I,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.

Freud, S. (1893) Sobre la psicoterapia de la histeria en Obras completas, Vol. II.

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.

Freud, s. (1920) Más allá del principio de placer en Obras Completas, Vol. XVIII,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.

Green, A. (2005) La causalidad psíquica, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu

Editores

Unidad V: Modelos y estrategias de intervención en diferentes estados de crisis

Estrategias psicológicas y psicoterapéuticas en estado de crisis. Migración y cambio psíquico.

Desamparo social. Violencia familiar. Formas de violencia. Abuso social. Abuso familiar.

Trauma. Angustia desbordante. Conmoción psíquica y estado de desamparo. Situaciones

límite.

Bibliografía obligatoria:

Fischer, H. (1997). La ética de los terapeutas y los derechos humanos en Fischer, H. y

col. Conceptos fundamentales de psicopatología III (La clínica), Buenos Aires,

Argentina, Centro Editor Argentino

Fischer, H. y Piaggio, M. (1998). Algunas consideraciones sobre la situación de

catástrofe. Universidad Kennedy/Revista2

Kuitca, M.I., Irungaray, E. (2011) Violencia y abuso sexual familiar, Buenos Aires,

Editorial Letra Viva

Losso, R. (2001) Violencia en la familia, en Psicoanálisis de la familia, Buenos Aires,

Editorial Lumen

Page 5: 19498 Clinic a 1

5

Bibliografía complementaria

Benyakar, M. (2006) Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Biblos

Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo en Obras Completas Vol.

XVIII, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1930) El malestar en la cultura en Obras Completas Vol. XXI, Buenos

Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Fudin, M., Stingo, N. Ekiel, M.T. (1999) El impacto de la violencia, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Letra Viva

Waisbrot, D.y otros (2004) Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales, Buenos

Aires, Argentina, Editorial Paidos

Winnicott, D. (1965) El concepto de trauma en Exploraciones psicoanalíticas I,

Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Winnicott, D. (2005) Deprivación y delincuencia, Buenos Aires, Argentina, Editorial

Paidos

Unidad VI: Psicoterapia de objetivos limitados

Concepto de psicoterapia. Concepto de psicoterapia focal. Indicaciones, alcances, limitaciones.

Diversos recursos en la entrevista psicoterapéutica. Confrontación. Señalamiento.

Esclarecimiento. Interpretación. Interacción entre psicoterapia y psicofarmacología.

Bibliografía obligatoria:

Coderch, J. (1990) Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica, Barcelona,

España, Editorial Herder

Fiorini, H. (2008) Teoría y técnica de psicoterapias, Buenos Aires, Editorial Nueva

Visión

Lindner, R. (1997) Sobre psicoterapias en Fischer; H. y col. Conceptos Fundamentales

de psicopatología III (La clínica), Buenos Aires, Argentina, Centro Editor Argentino

Bibliografía complementaria:

Edelstein C. (2006) Psicoterapias con cobertura de tiempo limitado, Documenta

Laboris Nº 11, Buenos Aires, Argentina, U.A.J.F.K, Edivern S.R.L.

Unidad VII : Abordaje clínico en la institución

Espacios y redes institucionales. Adecuación de los marcos teóricos a las diversas instituciones.

Etica. Psicoanálisis y hospital público. El consentimiento informado. Hospital de día. Casas de

mitad de camino. Efectos subjetivos de la Institucionalización. Reinserción social. Psicología

de enlace.

Bibliografía obligatoria:

Benyakar, M. Y Onik De Benyakar, I. (1997) Del consultorio y el diván a la cama del

enfermo. Intervención clínica psicoanalítica en un hospital general en Fischer, H y

col. Conceptos fundamentales de psicopatología III (La clínica). Buenos Aires,

Argentina, Centro Editor Argentino.

Fischer, H. (1997) Psicoanálisis y hospital público en Fischer, H. y col. Conceptos

fundamentales de psicopatología III (la clínica). Buenos Aires, Argentina, Centro

Editor Argentino.

Bibliografía complementaria:

Page 6: 19498 Clinic a 1

6

Braun, H. (1997) De piedras y rosas en Fischer, H. y col. Conceptos fundamentales de

psicopatología III (La clínica), Buenos Aires, Argentina, Centro Editor Argentino

Fischer H. y Piaggio M. (2006) La nueva relación profesional – paciente, Documenta

Laboris Nº 11, Buenos Aires, Argentina, U.A.J.F.K, Edivern S.R.L.

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

A efectos del logro de los objetivos antes mencionados, se organizará el dictado de las materias

en dos áreas: clases teóricas y ateneos clínicos, a lo largo del cuatrimestre, con una frecuencia

semanal de 4.30 hs./reloj. Clases teóricas: éstas consistirán en el estudio e investigación de

textos dedicados a la técnica. Se llevará a cabo en comisiones de trabajo, que tendrán como

coordinador a un docente del Departamento de Psicología Clínica. Ateneos clínicos: estas

mismas comisiones trabajarán sobre casos clínicos expuestos por diferentes terapeutas.

Posteriormente habrá una discusión en presencia del docente a cargo de cada comisión, con el

objetivo de incentivar la participación de los alumnos. Su duración es de 2 horas/reloj.

Luego de cada ateneo, los alumnos deberán presentar un informe acerca del caso expuesto.

Después del trabajo en Ateneo Clínico se dictará una clase teórica, cuya temática posibilitará

el esclarecimiento de dicha presentación.

EVALUACIÓN:

La instancia evaluativa nos permite obtener información y datos acerca del proceso de

enseñanza y aprendizaje. La evaluación sumativa se emplea para comprobar en qué medida los

alumnos han adquirido los conocimientos esperados y las competencias correspondientes.

Los alumnos deberán asistir a las clases teóricas y para alcanzar la regularidad deberán tener el

75% de asistencia y tener presentados y aprobados los dos informes sobre los ateneos clínicos.

Deberán tener aprobado dos exámenes parciales escritos, luego de los cuales se dictará clase.

En caso de reprobar uno de los dos, existe una instancia recuperatoria. Cumplidos los

requerimientos para la regularidad, estarán en condiciones de rendir el examen final de carácter

oral que estará a cargo de un tribunal conformado por dos o tres profesores del Departamento.

Para la condición Libre, los alumnos deberán rendir en primer término un exámen escrito y en

caso de su aprobación, accederán al examen oral.

CRONOGRAMA:

Unidad I: 2 clase

Concepto de Psicología Clínica y su delimitación. Salud y enfermedad. (A.C. Augsburger).

Salud mental. Salud Pública (E. Galende) Sobre la Clínica Psicoanalítica. (N. Windaus)

Unidad II: 2 clases

Clínica y ética. Dispositivo psicoterapéutico. Psicoterapia de la histeria. Punto III (S. Freud).

La importancia del trauma en la clínica actual (A. Rebagliati) Psicoanálisis e Ideología (H.

Fischer) La iniciación del tratamiento. (S. Freud) Consejos al médico (S. Freud)

Unidad III: 3 clases

Vínculo paciente-terapeuta . Dinámica de la transferencia (S. Freud). Variedades clínicas de la

transferencia (D. Winnicott). Amor de transferencia (S. Freud). Aspectos metapsicológicos y

Page 7: 19498 Clinic a 1

7

clínicos de la regresión dentro del marco psicoanalítico (D. Winnicott). La contratransferencia

(W. Winnicott). El odio en la contratransferencia (W. Winnicott). Transferencia y

contratransferencia (N. Pisoni).

Unidad IV: 4 clases

Noción de cura en las psicoterapias y en la medicina. (S. Freud). Dinámica intrapsíquica del

proceso de cura. (Winnicott). El levantamiento de las represiones. (S. Freud). Vencimiento de

las resistencias a la cura. (S. Freud). Construcción de la historicidad. Límites del recordar. (S.

Freud). Proceso de elaboración psíquica. (A. Rebagliati). La cura en las neurosis y en las

patologías graves. (D. Winnicott)

Unidad V: 2 clase (Ateneo)

Estrategias psicológicas y psicoterapéuticas en estado de crisis. Migración y cambio psíquico.

Desamparo social. Violencia familiar. (Losso) Formas de violencia. Abuso social. Abuso

familiar. Trauma. (Freud) Angustia desbordante. (Benyakar) Conmoción psíquica y estado de

desamparo. (Kuitca, Irungaray) Situaciones límite. (Fischer)

Unidad VI: 1 clase

Concepto de psicoterapia. Concepto de psicoterapia focal. Indicaciones, alcances, limitaciones.

(J. Coderch). Diversos recursos en la entrevista psicoterapéutica. (Fiorini). Confrontación.

Señalamiento. Esclarecimiento. Interpretación. Interacción entre psicoterapia y

psicofarmacología.(Fischer - Lindner)

Unidad VII: 1 clase (Ateneo)

Abordaje psicoterapéutico en la institución. Psicoanálisis y Hospital público (H. Fischer).

Del consultorio y el diván a la cama del enfermo (O. Benyakar). Teoría y técnica de

Psicoterapias (H. Fiorini).

Nota: el Recuperatorio tomará 1 clase.

Page 8: 19498 Clinic a 1

8

BIBLIOGRAFÍA;

Angelino, R. (2006) El equipo terapéutico en la práctica clínica, Documenta Laboris Nº

11, Buenos Aires, Argentina, U.A.J.F.K, Edivern S.R.L.

Augsburger, A.C. (2002) De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud

mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave, Cuadernos médicos sociales

Nro. 81

Benyakar, M. (2006) Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Biblos

Berenstein, I. (2008). Devenir otro con otros , Buenos Aires, Argentina, Editorial

Paidos

Bleichmar N. y Liberman de Bleichmar C.(1997) El psicoanálisis después de Freud,

Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Coderch, J. (1990) Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica, Barcelona,

España, Editorial Herder

Edelstein, C. (2006) Psicoterapias de cobertura de tiempo limitado, Documenta

Laboris Nº 11, Buenos Aires, Argentina, U.A.J.F.K, Edivern S.R.L.

Fiorini, H. (2008) Teoría y técnica en psicoterapias, Buenos Aires, Argentina, Editorial

Nueva Visión

Fischer, H. y Col. (1997).Conceptos fundamentales de psicopatología III (La clínica),

Buenos Aires, Argentina, Centro Editor Argentino

Fischer, H. y Col. (2003) Conceptos fundamentales de psicopatología VII (cien años de

psicoanálisis), Buenos Aires, Argentina, Centro Editor Argentino

Fischer H. y Piaggio, M. (1998). Algunas consideraciones sobre la situación de

catástrofe. Universidad Kennedy/Revista, 2.

Freud, S. (1890) Psicoterapia, tratamiento por el espíritu en Obras Completas Vol. I,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1893), Estudios sobre la histeria. Sobre la psicoterapia de la histeria en

Obras Completas, Vol. II, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanálitico en Obras

Completas, Vol. XII, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1912) Sobre la dinámica de la transferencia en Obras Completas, Vol. XII,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1913) Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica

del psicoanálisis, I), en Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires, Argentina,

Amorrortu Editores

Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar en Obras Completas, Vol. XII, Buenos

Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos

sobre la técnica del psicoanálisis, III) en Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires,

Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1919) Los caminos de la terapia psicoanalítica en Obras completas, Vol.

XVII, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1920) Mas allá del principio de placer en Obras Completas, Vol. XVIII,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo en Obras Completas Vol.

XVIII, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1930) El malestar en la cultura en Obras Completas Vol. XXI, Buenos Aires,

Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1937) Construcciones en psicoanálisis en Obras Completas, Vol. XXIII,

Page 9: 19498 Clinic a 1

9

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1937) Análisis terminable e interminable en Obras Completas, Vol. XXIII,

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Fudin,M. Stingo, N. Ekiel, M.T. (1999) El impacto de la violencia, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Letra Viva

Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la

sociedad actual, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Green, A. (1986) Narcisismo de vida, narcisismo de muerte, Buenos Aires, Argentina,

Amorrortu Editores

Green, A. (2005) La causalidad psíquica, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu

Editores

Green, A. (2007) Jugar con Winnicott, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Green, A. (2010) El pensamiento clínico, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu

Editores

Hornstein, L. (1973) Teoría de las ideologías y psicoanálisis, Buenos Aires, Argentina,

Editorial Kargieman

Hornstein, L. (1983) Introducción al psicoanálisis, Buenos Aires, Argentina, Trieb

Editores

Hornstein, L.(2003) Intersubjetividad y Clínica, Buenos Aires, Argentina, Editorial

Paidos

Hornstein, L. (2004) Proyecto terapéutico, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Kessler, R. (2000) Consorcio Internacional en epidemiología psiquiátrica, Boletín Nro.

3 de la Organización Mundial de la Salud

Kuitca, M.I., Irungaray, E. (2011) Violencia y abuso sexual familiar, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Letra Viva

Losso, R. (2001) Violencia en la familia en Psicoanálisis de la familia, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Lumen

Paz, R. (2008) Cuestiones disputadas, Buenos Aires, Argentina, Biebel Ediciones

Rebagliati, A. (2006) La importancia del trauma en la clínica actual, Documenta

Laboris Nº 11, Buenos Aires, Argentina, U.A.J.F.K, Edivern S.R.L.

Waisbrot, D. (2002) La alienación del analista, Buenos Aires, Argentina, Editorial

Paidos

Waisbrot D. y otros (2004) Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales, Buenos

Aires, Argentina, Editorial Paidos

Winnicott, D.(1979) Escritos de pediatría y psicoanálisis, Barcelona, España, Editorial

Laia

Winnicott, D.(1991) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador, Buenos

Aires, Argentina, Editorial Paidos

Winnicott, D.(1992) Exploraciones psicoanalíticas, Vol. I, Buenos Aires, Argentina,

Editorial Paidós

Gabinete de Planeamiento y Desarrollo Educativo

[email protected]