19020315_la revista blanca

Upload: marcder

Post on 02-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    1/36

    > V ^

    o l a b o r a d o r e s

    Soledad Gustavo.

    Luisa Michel.

    Pedro Dorado.

    F. Giner de los Ros.

    Juan Gine y Partagas.

    Pompeyo Gener.

    U. Gonzlez Serrano.

    Jos Esquerdo.

    A

    Snchez Prez.

    Fernando Tarrida.

    A .

    Hamn.

    Manuel Cosso.

    Carlos Malato.

    Miguel Unarnuno.

    Anselmo Lorenzo.

    Fermn Salvochea.

    Ricardo Mella.

    Jaime Brossa.

    Ricardo Rubio.

    Pedro Corominas.

    Nicols Daz Prez.

    Nicols Estvanez.

    Doctor Bandn.

    Donato Luben.

    P. Kropotkin.

    Elseo Recias.

    Ge r e n t e

    F E D E E I C E A L K 8

    A d m i n i s t r a c i n

    CRISTB L B O R D

    t ari

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    2/36

    R E S R R E e e i O N s

    OBRA

    DE

    CAR CTER PU EAM EITE SOCIALISTA

    Dos tomos, elegantemente impresos, 4 pesetas.

    Sn renta: Casa ditorial Kaucci, Barcelona

    Biblioteca de

    La R evista lanca

    LA CO NQUISTA DEL PA N, por P . Kropot -

    kin, 1 peseta.

    M EM O R I A S DE U N R E VO L U C I O N A R I O ,

    por P. Kropoikin, dividida en tres tomos,

    pesetas uno.

    EL PR O LE TA R I A D O M I L I TA N TE , por A n

    selmo Lorenzo, 3 pesetas ,

    E L PR O B LE M A SO C I A L , po r P . K ropo t-

    kin, y la biografa de ste, es cri ta por

    A nselmo L orenzo, 20 cnt im os.

    LEY DE HERENCIA, d ram a en cua t ro ac

    tos, por Federico U rales , 1 peseta .

    HONOR , ALM A Y VIDA, dram a en t res

    actos, del mismo autor, 1 peseta.

    E N TR E C A M PE SI NO S , po r E . M a l a te s ta ,

    30 cntimos.

    L O M B R O S O Y L O S A N A R Q U I S T A S , p or

    R icardo M el la , 50 cnt imos

    LA MONJA, por Diderot , 1 peseta .

    C oleccin del tercer a o de R EVIST A

    BL ANCA , 4 pese tas .

    EL P O D ER T E M P O R A L DE L O S P A P A S

    EN EL S IGLO XIX, por N icols Diaz

    P re z, 2,50

    JOS MAZZINI, por el mismo, con un pro

    -

    logo de P I y M argal l , 1,25 pese tas .

    DE LA INSTR UC CIN, conerenc ia sobre

    la enseanza laica, por el mismo, 2. pts.

    C O N F E R E N C I A S P O P U L A R E S S O B R E

    S O C I O L O G A ,

    por A . Pei l icer, 75 cents.

    A L M A N A QU E D E L A R E VIS T A B L A N

    CA,

    para 1902, 60 cntimos

    A L M A N A QU E DE L \ R E VIS T A B L A N

    CA, pa ra 1901, 50 cnt imo s.

    ALMANAQUE Dl i LA QUESTIONE SO

    C A L E , p a r a 1901, 70 cntimos.

    EL AM OR LIB R E, por C ar los A lber t, 2 p t s .

    D EL A M O R :

    Modo de cciny nalidad so

    ci l

    por R. Mella, 50 cntimos.

    MEMORNDUM, por P . Es t eve , 1 peseta .

    MEMORIAS, por Len Tol s to i , 1peseta.

    EVOL UC IN Y REVO LU CIN, por El se

    R eclus, 1 peseta .

    LA S O LIM PIADA S DE LA. PA Z, por Ansel

    mo L orenzo, 20 cnt imos.

    DIOS Y EL ES TA DO , por M iguel B akoun i '

    n# , 70 cntimos

    EVOL UC IN Y REVO LU CIN, p o r

    R . M ella , y EL GOB IERNO REVOL UC IO

    NARIO, por P. Kropotkin, tolo 10 cents-

    SO BR E CIENCIA SO CIA L, por F l ix B .B as-

    trra , 20 cnt imos.

    LA ESCLAVITUD MODERNA, por Leon

    Tolstoi ,

    1

    pese ta .

    LA M U ERT E DE LO S DIOSES, por Dmitri

    M erejkowsky, do s tom os, 1 peseta tomo-

    PA LA B R A S DE U N R E B E LD E , por Ped ro

    Kropotkin,

    1

    peseta

    EL J A R D N D E L O S S U P L I C I O S , p o r O c

    tavio M irbeau, 1 peseta .

    SEBASTIAN ROCH, (La educacin jesui t i

    ca) por Octavl

    I

    M irbeau, 1 peseta .

    I MI TA C I O N ES . LO S C 05A C 0S , po r Len

    Tolstoi , 1 peseta.

    TRABAJO, por Emil io Zola, dos tornas,

    2 pesetas tomo.

    EL DOLOR UNIVERSAL, por Sebas t i n

    Faure, dos tomos, l peseta tomo.

    AMOR Y LIBERTAD, por Len Tol s to i ,

    ) peseta.

    LA VERDADERA VIDA, por Len Tolstoi ,

    1 pes t a

    LO S VAGAB UNDOS, por M ximo Gork i-

    DICCIONARIO FILOSFICO, por Vol tai re ,

    6 tomos, 6 pesetas .

    COMPENDIO DE HISTORIA UNIVERSAL,

    por C lemencia Jacqu lnet , 2 pesetas .

    FU N DA M EN T O S E L EM E NT A L E S P E L ^

    A NAR QUA , por .E. M i lano, 50 cnt imos-

    LIBRE EXAMEN, por Paraf Javal . 25 cD-

    AN.\ KARENINE, por Len Tolstoi , 2 to

    mos,

    2 pesetas .

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    3/36

    L A R E V IS T A B LA N CA

    S O C I O L O G A , C I E N C I A

    Y

    A R T E

    Ao V Ntn. 90 I Adiiiiiiislraciii: Criatbal Bordu, 1, Madrid I 15 de ar zo da 1902

    - ^ ^ S X J M : A K I O >^

    MtcUilogia.Sa cuestin social en el Jterjeo e Jjadnd por F e de r i c o

    Urales .

    Ca mp os fbricas t/ talleres por

    P e d r o K r opo t k i n ; t r a duc c i n de SaXvoabea.GapcIosidades por D ona t o L ube n .

    Vii ucla y Arta.Sa herencia 1/el carcter nacional por Ch. Rihot.~--Cl arfe drarTjico

    por Feder ico Ura les .

    Crriicas de arfe y de sociologa p o r J . P r e z J o r b a .

    M r c c l n g e n e r a l

    / friunfo de la ir\feligericia por L a u r e n t T a i l ha de ; t r a duc i do po r A ns e lm o L or enz o . ritrt

    jaras y brejos por Aurel io Muiz. /arte verdadero por Len Tol s to i .

    S O C I O L O G A

    La cxxzs n social en el JK\zmo de Madr id

    S E O R E S : ( i )

    O con mu cho in ters a l Sr . Za nc ad a el d a que d io lectura su Me mo ria , y los con

    ceptos , en mi sent ir er rneos y algo apasionados, que en el la se es tablecen , me decid ieron

    tomar par te en la d iscusin que haba de promover el asunto t ra tado por e l seor Se

    cretar io de la Seccin de Ciencias h is tr icas de es te Ateneo.

    Con tra lo que d ice el Sr . Za nc ad a y han af irma do o tros seores , no hay pro ble m a

    obrero ; dura s pena s exis te proble m a eco nm ico, por que las revoluciones no son h i jas

    del es tm ago , son h i jas del pen sam ien to . El ha m bre , por s so la , hac e m endig os; acom

    panada de una conciencia social is ta , hace rebeldes; pero la verdadera revolucin se ela

    bora en los crneos que la evolucin orgnica prepara para tan hermosos f ines .

    Por eso resultan ineficaces todas las persecucin es y por eso hay quien, con la sonrisa

    en los lab ios , of rece su cabeza, que nunca ha del inquido, y su corazn, que jams ha odia

    do ,

    la ma no de l verdugo y de la ley, r ep resen tan tes de s is temas q ue desapa recen en t r e

    sangre y lgr imas.

    Error grande, craso er ror creer que la emancipacin de los t rabajadores ha de ser obra

    de ellos m ism os; a l con trar io , la em anc ipac in de los t rabaj ado res no ser , s i los obreros

    solos han de alcanza r la .

    Una es la idea; o tra la accin . En los pensadores domina la pr imera sobre la segun

    da; en la masa domina la accin sobre la idea; pero nada es la una s in la o tra , como nada

    sern nunca los esclavos s in el rayo de luz de sus propias in tel igen cias , com o na da ser a

    la doc tr ina del soci logo s in el braz o del obre ro y has ta s in la in telectuaHzacin de es te

    mismo obrero .

    Pobre concep to tend r amos fo rmado de es ta human idad nues t r a , s i no c reyramos en

    n abnegacin y en el sacr if ic io ; s i no creyrahos que hay hombres que, ms que la r ique

    za y ms que la in tel igencia , que pod r a coloc ar los entre los sat is fechos y b ien hal lad os .

    (') Discurso ledo p.-jr nuestro compaero Fed erico U rales en la controv ersia entablad a en el Ateneo sobre la historia dal

    problema obrero y su estado actual.

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    4/36

    5 4 6 LA REVISTA BLANCA

    am au la jus t ic ia , am an el b iene star de sus seme jantes , la sat isfaccin peina de su c on

    ciencia .

    Pue s qu, no vemos un prncipe ruso, m iem bro honorf ico de cas i todo s los ce ntrA s

    cient f icos de Lo ndr es , defe ndien do la revolucin social y sufr iendo persec ucin po r iVi

    causa de los deshere dado s? Pue s qu , :no tene m os un gran gegrafo , e l m s gra nd e del l

    mundo, catedrt ico de la Univers idad l ibre de Bruselas , que los setenta y tantos ao

    pro pa ga a n la em anc ipac in del esclavo? Pue s qu , no exis te en la t ierra un T ols toiJ

    con de, uno de los m s clebres novel is tas co ntem po rn eo s , que con sagra su vida en de

    fensa de las v ct imas del salario? Y en es ta m ism a Esp a a, no tene m os, ent re o t ros , un

    Francisco Giner y un Pedro Dorado que, cambio de los servicios que pres tan la clase

    desval ida, n i el prec io de la pop ular idad recla m an, no ya el de los carg os pbl icos? El

    hom bre es ms gr an de de lo que creen los que dicen que la em anc ipac in de los t ral ja

    j ado res ha de ser obra de los t raba jadores mism os .

    A un socialista, antes de concebir el ideal , el hambre le dice lo que un ciego la luz;

    pero capaci tado del ideal , s in hambre y con bienestar , le sublevarn las in jus t ic ias sociales .

    Adems, no se t rata de la emancipacin de los t rabajadores solamente; se t rata de la

    em ancipa c in hum ana . No se p ide , lo me nos no lo ped im os los soc ial i st as enem igos

    del Estad o, las sat is facciones del es tm ago solam ente ; ped im os la expansin y la l ibertad

    del pen sam iento , y , en genera l , de todos nuest ros at r ibu tos in telectuales y m ateriales su

    jetos hoy esclavi tud.

    Ad virtase que hab lam os de t raba jador es en el sent id o jue gen eralm ente se da la

    pa labra , con s ider and o imp rop io de es te ac to defini r lo que en ten dem os po r t a l es ;

    y adv ir t ase t am bin que , no obs tan te lo d icho por noso t ros sobre l a em ancipac in-

    de los des her eda dos de la for tuna, s i se nos pregu ntase s i es en su bien la creenc ia del

    obrero de que s lo l ha de emanciparse , con tes ta r amos que s , porque con es ta conv ic

    cin no f a , no de ber a f iar, los de m s el logro de sus an helo s , y evi ta que sea, c om o

    ha s ido has ta hoy, v ct ima de los que enft ica m ente se l lam an intelectuales y se creen

    de una cas ta superior . Los in telectuales ve rda de ros y de bu en a fe, no po rqu e se conside

    ren su fic ien tes los pob res par a a lcanza r su em anc ipac i n , los ab an do na r n su suer te ,

    m ientras que los o t ros se alejarn de los obre ros en cu anto se ente ren de qu e s tos m

    neces i t an d i rec to res n i l evan tan pedes ta les .

    E n resum en: la cues t in econ m ica, la care ncia de lo nec esario , es un factor de la

    luch a mo der na, pe ro no es su esencia . Sin la igua ldad e con m ica no es posible la liber

    tad , convenido; pero s in ideal no es posible hal lar jus ta la igualdad econmica. Es deci r ;

    el ides l , el pen sam iento , es el e je de nue st ras aspiracio nes , m ientra s que la car enc ia del

    pan, neces i ta de una concepcin f i losfica para hacer de un pobre un enemigo de la so

    c iedad p resen te .

    E l p rob le ma l l amad o com unm ente obrero es , pues , una nuev a fase , un a fase ms

    per fec ta de l idea l humano , y como ta l , no puede monopol izarse por una so la c lase .

    Y tan to no puede mo nopol izarse por los desh ered ado s de l a fo r tuna e l l l amad o p ro

    blem a obre ro , que ni todo s los t rab ajado res son social is tas , c ratas de m cr atas , m

    todos los burgueses es tn conformes con la base actual de la sociedad.

    Se eng aa qu ien c ree que los obreros que ms dan que hacer los Go bierno s en

    nues t ros d as p re te nde n mejorar de cond ic in s implem ente . L o que desean es do tar a

    los ho m bre s de un nuev o ideal social , no para qu e los t raba jado res lo go cen en cal ida d

    de obre ros , s ino pa ra valerse de sus beneficios , com o hijos de la t ierra . Po r don de que

    da dem ostra do qu e el pro blem a no es obr ero : es f ilosfico, es cient fico , es ar t s t ico , es

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    5/36

    I.A REVISTA BLANCA 5 4 7

    econmico; es im problema que todo el mundo interesa, porque su solucin modificar

    la vida de todos.

    Si, desgraciadamente, la mayora de los trabajadores asociados, hoy por hoy, slo

    aspiran ganar ms jornal y trabajar menos horas al da, los dems, los que empujan,

    los que dan carcter la lucha econmica y motivan estas controversias, pretenden sa

    car al hombre de esta vergonzosa insolidaridad que lo destruye en comb ate abierto con

    tra sus mismos herman os. He aqu por qu el llamado p roblema ob rero, en cuanto sale

    ele las Sociedades de resistencia pa ra ent rar en los Ateneos y to ma r carta de natu raleza

    en la ciencia econmica con el nom bre de socialismo, no es tal problema obrero y s

    una aspiracin de nuestra especie: la conq uista d e un organism o social superior, en el

    que no haya pobres, p orque es injusto que los haya.

    Y para convencer mis oyentes de que es cierto cuanto digo, basta con que nos fije

    mos en las causas del socialismo, crata dem crata, ambos enemigos de la actual so

    ciedad y partidario s de otra en la que la tierra, los instrum entos del trabajo y los de

    locomocin sean patrimonio de todos.

    La higiene ha planteado el siguiente problema: Las enfermedades son un accidente;

    no hay enferniedades naturales, como no sean here dad as y aun stas tienen por origen

    un accidente tambin. Yo, dice la higiene, puedo lograr que los hombres mueran de vie

    jos, pero para este resultado es preciso que repon gan en el descan so, en el alimento, en

    la limpieza, el aire, el sol y el agua, las energas que gastan en la luc ha po r la vida en

    el principio fisiolgico de la actividad h um ana. Da dm e estos elementos y yo har el mi

    lagro de acabar con toda clase de enfermedades. como nadie, actualmente, responde

    las invocaciones de la higiene, sta, por amor al hombre, se declara socialista.

    La patologa expo ne el dilema que sigue. Yo pue do equilibrar las facultades del ser

    humano, porque no hay desequilibrados por naturaleza, salvo los que lo son por herencia,

    que es tambin, en su origen, un accidente social. Pero para que yo haga desapa recer

    los locos, histricos, h ipocon driacos y, en general, todos los atacado s de enfermedades ce

    rebrales y nerviosas, es preciso que la sociedad no sea causa de trastornos morales ni de

    recargos fsicos, es decir, que no agote el sistema nervioso ni el muscular de las personas,

    en esta lucha feroz por adqu irir capitales, semb rando el llanto y la miseria, el dolo r del

    cuerpo y el del alma. Y como la sociedad presente se muestra sorda las reclamaciones

    de la patologa, sta, por dignidad de la ciencia y por amor los hombres, se declara par

    tidaria de una sociedad ms humana.

    La medicina y la ciruga hablan en estos en parecidos trminos. Nosotras nos com

    prom etemos curar todas las enfermedades si se proporcionan al enfermo, sea pob re

    rico, el clima, los med icamen tos, las operaciones y el rgimen que ind iquem os, siempre

    que ei paciente est dotado de una buena primera materia, siempre que no haya perdido

    en el vicio, en la mala alimentacin , en el exceso de trabajo en la falta de sol, aire

    limpieza, el principio vital que todo organismo sano lleva en s. Y como la sociedad no

    poda ofrecer lo que demandaban la medicina y la ciruga, stas, por cariflo al hombre y

    su profesin, se declararon tambin partidarias de un orden de cosas ms justo.

    Y todas las ciencias que procura n la salud del hom bre establecieron y establecen el

    mismo problema: No podem os ser buenos sin estar sanos, y en esta sociedad es imposi

    ble la salud. H asta la m oral y la educacin se han convertido en una cuestin de higiene

    y si hoy, por esta batalla qu e se libra en la sociedad presente en tre cerebros y entre cuer.

    pos,

    el hom bre se agota y la especie decae y surgen criminales y locos y el ser huma no

    es germen del microbio mortfero y rgano dispuesto dar abrigo toda clase de enfer-

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    6/36

    5 4 8 LA REVISTA BLANCA

    medades, los hombres de ciencia que encima del inters particular ponen el inters gene

    ral de la especie, se declaran enemigos de la sociedad presente.

    Entonces surge el socialismo, pero no por el solo esfuerzo del obrero, sino como una

    resultante de la evolucin en general y de las ciencias naturales en particular: el obrero

    defiende con ms calor y coraje las nuevas doctrina s, porque es el que ms las necesita;

    entonces es cuando los filsofos se convierten en socilogos, y poco poco, con su san

    gre y su libertad, destruyend o convencionalismos intereses bastardo s y falsas ciencias,

    constituyen el mundo que reclamaron antes y reclaman ahora los hombres cientficos de

    sano corazn y gran pensam iento; y todos una gritan: viva la vida que es como gri

    tar: muera esta sociedad que mata , y todos una exclaman: principios, teologas, leyes

    que se opongan al engrandecimiento de la personalidad humana con sus santas pasio

    nes y sus santas energas, caern con estrpito pa ra dejar el paso franco al triunfo de la

    vida mltiple, sana, fuerte y esplndida como este sol que nos ilumina.

    Es mana de m uchos la de hacerse la ilusin de que aminoran el peligro que se ave

    cina, citando las guerras de clasejhabidas en tiempos que fueron.

    En el hombre primitivo exista el germen de un organismo social superior, como hubo

    en la clula el germen de un superior organismo animal. Natural era que la evolucin de

    los organismos produjera el hom bre travs de mezclas, especies y selecciones, y no es

    menos natural que el hom bre produzca el organismo superior social, travs de los or

    ganismos inferiores con sus guerras y sus luchas y sus esclavitudes y sus explotaciones.

    He aqu lo que vienen representar en la evolucin social las insurrecciones antiguas

    de esclavos y siervos. Unos y otros queran ser libres, pero estudese la clase de libertad

    que pretendan. Nunca se les ocurri ser iguales sus seores, que es lo que hoy deman

    dan . Rec lamab an, nicamente, no servir de pasto las eras, poder andar de frente,

    beber en vasija sin rotura, vender sus brazos al amo que quisieran. Cundo el siervo de

    la Ed ad M edia, ni antes del siglo xix , se sublev por saber y gozar lo que sabe y goza

    su seor?

    Antes, para com batir los republicanos, se sacaba la p alestra las repbhcas de

    Grecia y Roma. Pueden compararse aquellas repblicas teocrticas y personales, vincu

    ladas en los retricos y en los filsofos, con estas repb licas de hoy, las cuales cada

    ciudadano pone su grano de arena? De ningn modo.

    Se combate en nuestros das al comunismo anrquico diciendo que ya Platn preten

    di,

    en vano, implantarlo. No quiere verse que en laRepblica de Platn, se reconoca

    la necesidad y el bien pblico de los esclavos, ni que el Esta do, repre senta do po r una

    clase de hombres, asuma en s todas las iniciativas. La individualidad, con sus grandes

    y mltiples cualidades, quedaba absorbida, no ya por la comun idad, sino por los hom

    bres elegidos que la representaban.

    Obra de locos sera prete nde r hoy que se redujeran las energas individuales, qu e

    son la fuente de la vida y del progreso, una reglam entacin uniforme, incomparable

    men te ms absoluta que la que priva en los cuarteles y en los conventos d e nuestro

    tiempo.

    Slo as se com prende que el comun ismo de Platn no hiciese peligrar los intereses

    de los privilegiados, quienes, satisfechos del saber de su hombre, en lugar de sacrificarlo,

    le pedan leyes.

    No queremos este comunismo los anarquistas, aunque lo contrario creyeran inteligen-

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    7/36

    LA REVISTA BLANCA 5 4 9

    cas tan celebradas com o la de Castelar y las de nuestros estadistas y econom istas, que,

    encastillados en su saber universitario, daban y dan an po r cierto y por inmejorable

    cuanto escriben y escribieron.

    En primer lugar, el anarquismo garantiza y respeta la completa libertad individual,

    y no hemos de temer esta libertad absoluta cuando la sociedad pueda exhibir un ser con

    toda s las condiciones de salud y de fortaleza que reclam an las ciencias que de la vida

    del hombre tratan, algunas tradas por nosotros esta contienda. Porque el comunismo

    anrquico no es la vida en comn, ni la familia en comn, como entienden muchos, y al-

    gunos de los que nos escuchan tambin. Pertenece, s, la comunidad entera, el produc-

    to de la naturaleza y el del trabajo h um ano; pero este trabajo y el consum o, como ei am or,

    como la prctic a de todas nue stras afecciones, esto es, el empleo de nue stra activida d

    moral, fsica intelectual, el empleo de nuestra individualidad, es completamente libre,

    es individualista, y por esto la anarqua, la libertad absolu ta, com pleta la frmula comu-

    nista, y ambas armonizan y establecen la igualdad y la libertad.

    *

    El Sr. Zancada nos habla en su Memoria de gente que vive de explotar al obrero

    apu ntand o los individuos que ms se distinguen en defensa de los trabajadores, y nos

    habla tambin de huelgas que, segn l, es preciso evitar y hasta reprimir. De la primera

    afirmacin nada diremos, concretndonos enviar al buen juicio del Sr. Zancada, la exis-

    tencia de los apstoles que han tenido todas las doctrinas y las co ndiciones de esta

    nuestra raza, prdiga en sacrificios y en hombres de buena voluntad. Si estas cualidades

    no existieran en nosotros, y si la especie hum ana no produ jera tanto s hroes capaces de

    sacrificarse po r el bien ajeno, el Sr. Za ncad a no hu biera po dido escribir su trabajo, por-

    que la humanidad carecera de historia, de esta historia que escribieron con sus hechos

    sublimes y hasta con su sangre los grande s hom bres, los hom bres de la revolucin hu-

    mana, general y perm ane nte, calificados de farsantes po r los defensores de aquellos in-

    tereses religiosos, polticos, cientficos econm icos que venan destruir con su apos-

    tolado.

    La afirmacin que el Sr. Zancad a h ace hablan do de las huelgas, merece ser d iscutida.

    Que hay huelgas que pueden producir trastornos n acionales y paralizar los negocios de

    todo un continente Efectivamente, pueden darse huelgas de tal naturaleza; pero mayores

    son los peligros que para la especie entera y para el ideal humano ofrecen la explotacin,

    cada da ms unicua, que sufre el productor.

    Se presenta aqu un princ ipio de mecn ica social. La moral cristiana, los sermones

    de los hombres justos, no han podido humanizar al capitalismo, que hasta se niega que

    sus esclavos celebren los das que Cristo seal como de fiesta. Y esto ocurre, no porque

    el capitalista sea malo precisamente, sino po rque la comp etencia mercantil, la insegu.

    ridad la vida, la feroz lucha econm ica, el ejercicio de las funciones sociales, entum e,

    cen nuestros sentimientos y acaban por m atar en el individuo toda idea generosa y pro .

    psito noble; ms an: acaban por convertir en funcin sagrada y justa, porque merced

    ella vivimos mejor, el envenenamiento y la explotacin de nuestros semejantes.

    Si es cierto, y nosotros por tal lo tenem os, el principio fisiolgico de que la funcin crea

    al rgano y el ejercicio de explo tadores de nuestros iguales ha cread o el rgan o de la

    despiedad , cmo, sin protestas, resistencias, ni revoluciones podem os sustraer de los males

    del capitalismo los asalariados? Desd e el momento que en veinte siglos de sermones

    morales y de prcticas cristianas, no hemos podido lograr que buenamente el rico no

    abuse del pobre, no acumule riquezas segando vidas, amo ntonando cadveres, llenando

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    8/36

    5 5 LA REVISTA BLANCA

    fosas y hospitales es muy natural y muy justo que el obrero lo evite haciendo uso de la

    fuerza prod ucien do trastorno s y conflictos. Si as no lo hiciere y lo hace as po rque el

    instinto de la vida y la ley de la evolucin son superiores tod a nocin de castigo los

    males para la hum ana especie seran mucho mayores. El prod ucto r se extinguira por

    falta de alimento y de repo so: el patro no voluntariam ente podr merm ar el jorn al sus

    operarios aumentrselo nunca como los hombres que dirigen la sociedad presente sin

    una fuerza superior la suya jam s dejarn el paso libre los hombres d e la revolucin

    social.

    Ho y pesar de las huelgas y de las revoluciones el pob re es ya un foco perm anen te

    de enfermedades que alcanzan en Madrid ms que en ninguna capital europea porque

    el obrero mad rileo es de lo ms explotado y por consiguiente de lo ms po bre fsica

    mo ral intelectualm ente hasta las clases altas por med io de la relacin y del contagio;

    y si no temiramos abusar de los seores que nos escuchan demostraramos al seor

    Zan cada que extinguida poco menos la clase que trabaja con los brazos se extingui-

    ra la que lo hace con el cerebro porque en la hum anidad se practica tambin aunque

    de una manera inco nsciente el sistema de los barbech os sin el cual no sera posible que

    la especie subsistiera. Cu ando unos rgan os un hom bre una familia una generacin un

    pueblo descansan reponen sus energas para p ode r adquirir de n uevo las cualidades per-

    didas en el trabajo en la funcin de esta vida nuestra . Ta nto es as que los gran des

    genios han sido el producto de m uchas generaciones que trabajaron poco con el cerebro

    y q ue no olvide esto el seor Secretario de la Seccin de Ciencias histricas de este Ate-

    neo nun ca trabajaron ms de lo que permita su fuerza acum ulada en el organismo por

    el alim ento el reposo el sueo y los reconstituyentes agentes naturales. Nun ca salieron

    los genios de familias desequilibradas agotadas por la mano el sistema de la explota-

    cin. De lo expuesto puede deducirse los males que ha sembrado por el campo de la

    hum anidad la explotacin del hom bre por el hom bre y que los trastornos sociales que

    puede n produ cir los pob res en sus ansias de em ancipaci n la par que son necesarios

    no llegarn jams la categora ni la importancia de los que producen los ricos.

    Alaba el autor de la Memoria que discutimos la ley contra las huelgas escrita por el

    seor Ministro de la Gobernacin porqu e dice que es preciso evitar las consecuencias de

    ciertos paros en bien del orden social. Es el mismo razonamiento que se hacan los se-

    ores antiguos al aparecer el cristianismo. Cmo vamos vivir sin esclavos; quin har

    los trabajos serviles y repugnantes? La vida no sera posible; transformarase toda la m-

    quin a social con el nuevo estado de derech o que se preten de establecer; es preciso una

    ley que regularice y garantic e ciertos servicios y que evite el desmoron amien to de los san-

    tos principio s que informan el estado social presen te. Sin em bargo pesar de la ley y

    del tormento desapareci el esclavo desapareci el siervo y desaparecer tambin el pro-

    letariado suponem os y por eso luchamos los anarqu istas para que no surjan nuev as clases

    de esclavitud.

    Y para concluir: suplicamos al Sr. Zancada y los dems seores que nos han conce-

    did o el hon or de escucharnos que vean un alma sincera en todo defensor d e ideales ge-

    nerosos que d c mbiode su propaganda oralescrita no pidarecojnpens s poltic snieco-

    nmicas y unas teoras dignas de estudio y de consideraci n en las que constituyen el

    anarquismo.

    H E DICHO.

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    9/36

    L A R EV I S T A B LA N C A 5 5 1

    C a m p o s f b m e a s y t a l l e c e s

    No ha mucho he me ncion ado que en el distrito de Saffelare y Jersey se ha con

    seguido mantener una cabeza de ganad o vacuno por cada acre de praderas, prado s

    artificiales y plantas forrajeras, m ientras que en otras partes hacen falta dos tres par a

    el mismo objeto; y aun pueden obtenerse mejores resultados por medio del regado, ya

    sea utilizando el producto de las alcantarillas con agua sola. En Inglaterra los labrado,

    res se contentan con tonelada y media de heno dos por acre, y en la parte de Flandes

    que acabamos de mencionar, dos toneladas y media de heno por acre se considera un

    resultado satisfactorio; pero en los regad os cam po s de los Vosgo s, de Vancluse, etc.,

    en Fran cia seis toneladas de heno seco es la regla g enera l aun en los terreno s ms ingra

    tos;

    y esto representa ms que el alimento de un-a vaca de leche (que puede apreciarse en

    un poco menos de cinco toneladas) por acre. Tomado todo en cuenta, los efectos del re

    gado han resultado ser tan provechosos en Fra ncia , que du rante los a os 1862-82 no

    han bajado de

    1 355 000

    acres de pradera los rega dos , lo que significa que la alimenta,

    cin de carne para lo menos

    1 500 000

    personas adultas,* tal vez m s, se ha agrega do

    la renta anual del pas, produ cto nacional no impo rtado.

    En resumen, en el valle del Sena el valor de la tierra se duplic causa del riego, en

    el del Sane aument cinco veces, y diez en algunas

    l tid s

    de Bretaa.

    El ejemplo del distrito Cam pino, en Blgica, es clsico: era un territorio completa

    mente improdu ctivo; meros mon tes de arena mantenidos en el mismo lugar slo por la

    maleza; el acre de este terreno sola venderse, no alquilarse, al precio desde 6,25, 8,75

    francos (de 15 20 por hectrea). Pero ahora es capaz, gracias al trabajo de los agricul

    tores flamencos y al riego, de producir el alimento de una vaca de leche por acre, utili

    zndose el excremento del ganado en seguir mejorndolo.

    Las praderas de regado que rodean M iln, son otro ejemplo bien cono cido: cerca

    de 22.000 acres se riegan all con aguas derivadas de las alcantarillas de la ciudad, y dan,

    por regla general, cosechas de ocho diez toneladas de heno, y algunas veces, algunos

    prados determinados llegan produ cir la fabulosa cantidad que dejar de serlo maa,

    nade 18 toneladas de heno por acre; esto es, el alimento de cerca de cuatro vacas por

    acre, y nueve veces el rendimiento de los prados buenos de este pas.

    Sin emb argo, los lectores ingleses no nece sitan ir tan lejos como Miln para conocer

    los resultados d e la irrigacin con el agua de las alcantarillas: en este pas tienen varios

    ejemplos semejantes, en lo s experimen tos de Sir Joh n Lannes, y especialmen te en (irai-

    gentinny, cerca de Edimburgo, donde, segn Ronna, el crecimiento de la grama de cen

    teno es tan rpido , que en un ao alcanza su comp leto desarrollo, en vez de necesitar

    tres cuatro ; sembrada en Agosto, da una primera cosecha en otoo, y despus, empezan

    do en la prxima primavera, todos los meses cu atro toneladas por acre, lo que representa,

    en cato rce m eses, ms de 56 de forraje verde por acre. En la granja I-odge, se cogen de

    40 52 toneladas de forraje por acre, despus de los cereales, sin necesidad de nuevo abo

    no. En A ldershot se obtienen excelentes cosechas de patata s, y en Romford (Granja de

    Bretn) el coronel Ho pa obtuvo, en 1871-72, cosechas asombrosas de patatas y hortalizas.

    Pued e decirse, pues, que mientras que en la actualidad necesitamos dos tr es acres

    para m.antener una res vacuna, y slo en lugares determinados se sostiene una por cada

    acre dedicado forrajes, pradera s y pastoreo, el hom bre puede ya, apeland o al riego (co

    sa (jue pro nto recom pensa lo gastado, si se ha hecho d e buena m anera), contar con me

    dios para duplicar y aun triplicar el nmero de cabezas de ganado que se cran por acre

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    10/36

    552 LA REVISTA BLANCA

    en un terreno cualquiera. Adem s, las im portantes cosechas de rem olach a que ahora se

    obtienen (de 75 ii por acre, son cosa frecuente), re presentan otro medio poderoso de

    aumentar el nmero de reses, sin tener que tocar la tierra destinada ahora al cultivo de

    cereales.

    *

    * *

    Otro nuevo giro en la agricultura, que parece de un gran porvenir y es muy probable

    destruya muchas nociones tenidas hasta el da como cosa corriente, hemos de mencionar

    en estas pginas: me refiero al tratamien to casi hortco la de nuestros maizales, que tan

    ampliamente se practica en el Extremo Oriente, empezando tambin reclamar la aten

    cin de las naciones occidentales.

    En la primera Exposicin Intern acion al, en 1851, el com andan te Ha llett, de Manor

    House, Brighton, present una serie de interesantsimos ejemplares los que dio el nom

    bre de cereales genealgicos. Eligiendo las mejores plantas de sus cam pos, y sometien

    do sus descend ientes una cuidadosa seleccin anual, consigui producir nuevas va

    riedad es prolficas de trigo y de cebada. Cada gran o de estos cereales, en lugar de dar

    slo de dos cuatro espigas, como es lo corriente en los campos de trigo, dio de 10 25,

    y las mejores de stas, en vez de contene r de 60 68 granos, ofrecieron un trm ino me

    dio de cerca del doble.

    Claro es que para obtene r esas variedades tan prolficas, el com anda nte Ha llett no

    haba de sem brar sus semillas escogidas al voleo, y en efecto, las plant un a por una en

    hileras, la distancia de diez doc e pulgadas unas de otras; observando de este modo

    que, dndole cada grano bas tante espacio para lo que se llama entalladura tallageen

    francs) (r), produc ira 10, 15, 25, y hasta 90 y 100 espigas, segn los casos: y como c ada

    una de stas contendr de 60 120 granos, se pueden obtener de 500 2.500 ms por

    cada uno de los plantados. El exhibi, adems, en elmeetingde la Asociacin Britnica,

    en Exeter tres plantas de trigo, cebada y avena, cada una procedente de un solo grano,

    que tenan el nmero siguiente de tallos: trigo, 94; cebada, n o , y avena, 87. La de c ebada

    vino dar algo as como 5 6.000 por uno. La hija del comandante hizo un dibujo muy

    correcto de tan maravilloso ejemplar, que circul con sus escritos. Tam bin en 1876, se

    exhibi en el Club de los Labradores, de Maidstone, una planta de trigo con 105 vasta

    gos procedentes de una sola raz, en la cual crecan un tiempo ms de 8 000granos.

    Dos proce dim ientos diferentes se hallaban comp rendidos en los ex perimentos men

    cionados: uno de seleccin, fin de crear nuevas variedades de cereales, parecido al que

    se usa con igual propsito en la ganadera, y otro destinado aumentar inmensam ente 1

    cosecha, tanto en lo referente la semilla com o al rea, y consistente en sem brar los

    granos bien sepa rados en tre s, con objeto de .:[ue la planta nueva tenga espacio dond e

    desarrollarse y no se vea ahogada por BUS vecinas, como con frecuencia ocurre en nues

    tros campos de trigo (2).

    El doble carcter de su sistema la prod uccin de nuevas variedades prolficas y e

    planto d

    distancias

    regulares

    parece, sin embargo, por lo que he pod ido juzgar, haber

    pasado inadvertido hasta hace poco. Este procedimiento slo fu, en general, juzgado por

    (i) Poc o despus de habe r nacido la planta, empiezan brotar nuevos tallos, cuya aparicin corresponde un desarrollo

    anlogo en la raz, para M sostenimiento, y m ientras los primero crecen ten didos sobre 1. superficie del suelo, sus respecti

    vas races presentan

    un desarrollo igual en su interior. Este traiamiento, llamado entallaje^, contina h-sta que llega at

    poca en que los tallos deban adquirir U posicin vertical; y mientras mas ispacio hay an tenido las raices para desenvolver

    se,

    unto mejor sern lai epigas. (Comandante

    H A L L E T T

    ,

    J kin Setding,

    etc.)

    (2) Segn mtichosexp wime ntos mencionados por el profesor G AROI.A en su excelente libro

    Les Crralcs.

    Pars, iS9^>

    parece que cuando semillas experimentadas (de las que no se pierden ms del 6 por 100 al plantearse), se echan al volco la

    tierra, razn de 500 granos por metro cu:

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    11/36

    LA REVISTA BLANCA 5 5 3

    los resultados; y cuando un labrador, al experimentar el trigo de Hallet, enco ntraba

    que era algo tardo daba un grano inferior al de otra variedad cualquiera, lo ms pro

    bable era que no volviera ocuparse ms del sistema.

    Sin embargo, una cosa son los xitos los fracasos del sistema, y otra el sistema mis

    mo.

    Las variedades criadas en las ventosas llanuras de Brighton pueden ser no pro

    psito para esta aquella localidad. Las ltimas investigaciones fisiolgicas dan tal im

    porta ncia la evaporizacin en el cultivo de cereales, que cuando sta no es tan rpida

    como alli, hay que acudir otras especies ms en armon a con el terreno i). Debo tam

    bin indicar- que, en vez del trigo ingls, debera usarse el extranjero para obtener varie

    dades prolficas, com o, por ejemplo, el noruego, de crecimiento rpido , el trigo de tres

    meses de Jersey y la cebada de Yakutsk, que crece con extraordinaria rapidez. Y ahora

    que horticulturistas tan ex perimen tados como lo son Vilmorin, Crter, Sheri, W. Saun-

    ders, en Canad, y otros muchos, en la cra y cruzamiento de las plantas han tomado el

    asunto su cargo, tenemos la seguridad de que ha de progresarse en ese sentido; pero

    criar es una cosa y el planto de una variedad apropiad a y distancias convenientes es

    otra bien distinta.

    Este ltimo procedimiento fu recientemente puesto en prctica por M. Grandeau.

    director de la E stacin Agronm ica del Este, y por M. Florimond D essprz, en la Granja-

    Modelo de Capelle, y en ambos casos los resultados fueron muy notables. En esta ltima

    se experiment un sistema, que se usa en Francia, para la eleccin d e la semilla: ya hoy

    algunos labrad ores franceses recorren sus cam pos de trigo antes de que comience la

    siega, eligen las mejores plan tas y ms robustas, q ue tengan dos tres fuertes vastagos,

    adornados de largas espigas bien rellenas de granos, y cogen estas ltimas, cortando con

    unas tijeras las p artes superior inferior de la espiga y gua rdan do el centro , que es donde

    se hallan las semillas ms gran ada s; y con una docena de cahces de estas, obtienen el

    ao siguiente la cantidad necesaria de semilla de una calidad superior.

    U na cosa anloga hizo M. Dessprz, quien plant despus las semillas en hileras,

    ocho pulgadas de distancia unas de otras, por medio de una ingeniosa herramienta idea

    da al efecto, parecida al

    rayonneur

    que se usa para p lantar patatas, y las hileras, que se

    hallaban igualmente ocho pulgadas unas de otras, se sembraron alternativamente de la

    semilla buena y de la endeble. Y habindose plantado de este modo la cuarta p arte de

    un acre con semillas procedentes de espigas temp ranas y tardas, se obtuvieron cosechas

    de 83,8 fanegas, correspondiente la primera serie, y 90,4 la segunda; hasta osgranos

    pequeos dieron en este ensayo tanto como 70,2 y 62 fanegas, respectivamente.

    La cosecha, pues, se dobl con exceso por medio de la eleccin de semilla y por

    plan tarla separadam ente la distancia mencionada, corresp ond iendo , segn los experi

    mentos de Dessprz, por trmino medio,

    600 granos por cada uno sembrado

    en cuyo

    caso la dcima la und cim a-parte de un acre sera suficiente par a producir las ocho

    fanegas y med ia que se necesitan, por trmino medio, para la alimentacin anual, por

    cabeza, de una poblacin que viva principalmente de pan.

    El referido profesor Grandeau ha hecho tambin experimentos desde 1886 con el

    sistema de Hallett, obtenindose idnticos resultados. En un terreno apropiadodeca

    un solo grano d e trigo pued e dar hasta 50 vastagos y espigas) y aun ms, cu briendo as

    un crculo de 13 pulgadas de dimetro. Pero conociendo lo difcil que es el convenc er

    las gentes, hasta de las cosas ms sencillas, public las fotografas de diferentes plantas

    1) Adem s, el trigo de Ha llet no debe sembrarse ms all de la primera semana de Septiembre. Los que quieran

    lukcer experimentos en el cultivo del trigo, deben cuidar especialmente d e hacerlo en campo abierto y no en lugfares reser-

    vados, y sembrar temprano.

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    12/36

    5 5 4 LA R EVISTA B LANC A

    de trigo, de distintos terrenos, y abon adas de varios modos, inclu)'endo puras arenas de

    ro, enriquecidas con el abono. Viniendo conv enir en que, con un cultivo adecuado, po-

    danc onseguirse fcilmente 2.000 y aun 4.000 granos p or un o. Los tallos nacidos de granos

    plantados diez pulgadas de distancia unos de otros cubran todo el espacio, y el campo

    experimental presen taba el aspecto de uno engalanad o co n una brillante cosecha, segn

    puede verse en una fotografa qu e prese nta G ran dea u en susEtudes

    agronomiques.

    En resum en, las och o fanegas y media que hacen falta p ara el alimento anual de un

    hom bre, se recogieron en la granja modelo de Tom blaine, en una superficie de 2.250

    pies cuadrados, cuarenta y siete pies en cuadro, esto es, en cerca de la veinteava parte

    de un acre.

    Debem os decir, adem s, en vista d e lo expuesto, que un solo acre producira la mis

    ma cantidad que aho ra recogemos en tres, si se em ple ase el sistema de sembrar el trigo

    distanciado . Y, despus de todo , no ha de encon trar ms resistencia el planta r el trigo,

    que la que tuvo que vencer el sembrado en hilera, que hoy es de uso general; no obstan

    te que, ep la poca en que primero se introdujo en lugar del antiguo, fu recibido con

    gran desconfianza.

    Mientras que los chinos y los japoneses acostumbraban desde siglos sembrar el tri

    go en hileras, por medio de un tubo de bamb ad apta do al arado, los escritores euro'

    peos se oponan tal procedim iento, bajo el ridculo pretex to de que necesitara dema

    siado trabajo; y otro tanto sucede hoy con el sistema de plantar cada grano separada"

    me nte. Los escritores profesionales se ren de l, pesar de que todo el arroz que se

    coge en e Jap n ha sido plantado j

    aun replantado.

    Sin em bargo, todo el que se fije en

    el trabajo que hay que emp lear par a arar, rastrillar, cerca r y escardar tres acres, en vez

    de u no, y calcule el aum ento de gasto en abono, adm itir de seguro, que toda s las ven

    tajas se hallan de parte d e un acre solo, en vez de tres, sin hab lar de la imp ortanc ia de

    la irrigacin de las mqu inas-herramientas d e plantar, que sern idead as desde el mo

    mento que haya quien las pida.

    Pero hay ms: todava existe motivo sobrado para creer que aun este sistema es sus

    ceptible de nuevas mejoras por med io del replantado, tratndos e entonces los cereales

    como se hace hoy con las verduras y legumbres en hortalizas.

    Tal es, al menos, la idea que empez germinar desde el mom ento que los sistemas de

    cultivo de cereales empleados en C hina y el Jap n vinieron ser m s conocidos en Europa-

    El porvenir espero que sea prximo dar conoc er toda la impo rtancia prctica

    que pueda tener semejante procedim iento: no nos metamos, pues, en tan hond as cavila

    ciones; tenemos ya, con los hechos mencionados en este captulo, una base experimental

    para una impo rtante varieda d de medios d e mejorar nuestros mtodos actuales de culti

    vo y de aum entar considerableme nte las cosec has. Es evidente, que en un libro que no

    est destinado ser un manual de agricultura , todo lo que yo puedo hacer es dar slo

    algunas indicaciones, fin de que cada uno pueda pensar por s mismo sobre el particu

    lar. Pero aun lo poco que se ha dicho es suficiente para mostrar que no tenemos derecho

    quejarnos de un exceso de poblacin, ni motivo para temerlo en el porvenir.

    Nuestros medios de obtener del suelo todo lo que necesitamos, bajo

    cu lquier

    clima y

    en cu lquier terreno, han progresado ltimamente hasta tal punto y con tanta velocidad,

    que no es posible prever todava cul es el lmite de productibilidad de un terreno cual

    quiera: aqul se va ensanchando medida que estudiamos mejor el asunto, y cada ao

    que pasa lo aleja ms y ms de nuestra vista.

    Traduccin cUFermn Salvachta.)

    P E D R O K R O P O T K I N

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    13/36

    LA RiVrSTA BLANCA 5 55

    C P C I O S I D D E S

    Cu and o, t ras ha cer la d iseccin razo nad a d e la h is toria en todas sus d iversas manifes-

    taciones , formando el proceso determinis ta de todo movimiento y t ranformacin social y

    es tudia ndo, con detenim iento severo , las causa s y conc ausas que dan origen la perver-

    s idad imperante , af i rmamos los social is tas que todo cuanto exis te en el mundo debe socia-

    lizarse pa ra 'a ca ba r as , de una vez y para s iempre , con la in icua depe nden c ia econm ica

    jue sufren los desp ojad os y ent err ar el des potis m o, un a copio sa lluvia de objecio nes,

    cual ms capciosa y errne a, cae sobre nos otro s ; pues los sabios defensores del capi ta-

    l ismo, v indo se bat ido s en todos los terren os , recur ren las argucias ms del ic ada me nte

    confeccionadas , para ver de obscurecer las luminosas verdades por nosotros sociolgica-

    mente sus tentadas .

    Art if ic iosos tergiversa dores de la ver dad , h i jos del enr edo y de la m ara a social en

    que nos dev ana mo s con stante me nte los sesos , los defensores del rgim en, no piensa n

    m s que en al terarlo todo con sut ilezas de ingenio deca den t is ta , d is loca ndo, en extraa s

    desart iculaciones , la esencia de toda f i losofa racional y procurando, b ien que en vano, la

    deformacin m onstruo sa de toda revelacin sociolgica que t ienda prod ucir cam bios

    sensibles y redentores en el modo de ser y funcionar del actual orden d cosas .

    Acostumbrados manejar con maestr a curialesca el sofisma, convert i r lo blanco en

    negro

    y dar las leyes escrita s en que se inform a la

    justicia

    forjada por el egosm o

    burgus , apl icaciones d iversas y entre s d ivergentes , creen, desdichados de el los , que es

    cosa tan fcil co m o trun ca r el espritu y la letra del der ec ho legislativo y judic ial con bri-

    l lantes ingeniosidades l ings t icas l i terarias , fa lsear las razones econmicas y de derecho

    natur al en que se inspira el social ismo mil i tante para procla ma r, com o medida de salud

    piblica la comu nalizacin de todas las riquezas mun diales.

    Estn, pues , en un error; aqu , en el campo de la sociologa , donde todo se mira cara

    cara

    no valen

    para maldita de Dios la cosa

    las raras habi l idades l ings t icas l i terarias

    que tan bri l lantes y

    positivos

    resul tados suelen obtener en el foro en el Parlamento .

    Sin embargo, e l los se obst inan en anonadarnos con sus capcios idades; y cuando la in-

    f lexible lgica de la razn les obl iga decla rarse vencid os en un pun to dete rm inad o,

    p ro cu ran i n m ed i a t am en t e buscarnos el taln vulnerable hac indonos nuevas ob jec iones y

    dir ig indon os pre gun tas an sesudas y razo nable s cual lo son, s in gne ro de du da, las

    siguientes:

    Com prendem os dicen los ind iv idua l is tas burgue ses com prende mo s vues t ro em-

    pe o en social izar la t ierra y sus inme nsos veneros in teriores y exteriores de prod ucc in

    y r iqueza, ya qu e resul ta eviden te vuestra af irmacin de que la t ierra es un agen te natu-

    ral que todos nos perte nec e igualmen te, pero s i la aao pci n de ta l m edi da pud iera

    fundamentarse en a lgn viso de justicia en qu razn de jus t ic ia podris , en cambio, los

    social is tas , fundamentar vuestras aspiraciones constantes convert i r en patr imonio colec-

    t ivo las edif icaciones , las m quina s , los ins trum entos de t rabajo y todos los dem s ele-

    me ntos mue bles y semovientes que const i tuyen la propie da d privad a de patr im onio indi-

    vidual?...

    Decs los social is tascontinanque al individuo

    coxre i^o\\Q ntegro el producto de

    cuanto elabora perfecciona

    produce\

    y s iendo las casas , las m quina s , las herr am ientas y

    dem s t iles del t rabajo , pro duc to individual indisp utable , dnd e es t la jus t ic ia en que

    deban inspirarse tamaas expropiaciones?

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    14/36

    6 LA REVISTA BLANCA

    Ap lastante parece prim era vista la

    lgica

    entraa da en las anteriores pregun tas;

    pero como todo lo ficticio y capcioso por ms bien adob ado de lgica aparente que se

    nos muestre no tarda mucho tiempo en perder su falso brillo si se le aplica con deci-

    sin y valenta.

    Xa piedra

    de

    toque

    d l a crtica verdadera; preparmonos

    .proceder

    en

    con-

    secuencia

    sin ms dilaciones ni repa ros seguros de que al primer empuje habrem os lo-

    grado dar al traste con tamaos sofismas.

    Efectivam ente; es cierto que nosotros afirmamos que todo el que trabaja debe ra be-

    neficiarse del prod ucto ntegro de su trabajo; pero tal principio puesto al p resen te en

    nuestros lab ios no tiene otra significacin que la de formular una enrgica pro testa con-

    tra la explotacin cap italista de que son vctimas los proletarios pues sobradam ente se

    nos alcanza que no es racionalmente posible po der determinar con justicia estricta la ex-

    tensin exacta de lo que cada individuo produce trabajando. Sabemos que esto es punto

    menos qu e imposible y slo anhelamos llegar un estado de cosas en el que el hom bre

    trabajando segn se lo permitan sus fuerzas y aptitudes pueda

    consumir^ libremente con

    arreglo sus

    necesidades.

    Pero

    aunq ue fuere posible en las esferas de la prctica dar cada individuo el pro-

    ducto ntegro de su trabajo en forma disfrutable po r mltiples conc epto s quin ser tan

    poco avisado que no caiga inmed iatamente en la cuenta de que las mquinas los edifi-

    cios

    los ferrocarriles y dem s medios de trans po rte locomocin y naveg acin son ri-

    quezas deb idas al esfuerzo colectivo y no al individual ya que fueron prod ucida s por

    masas de trabajadores y en ningn caso por individualidades aisladas?

    l.as obras de los solitarios jams representaron grandes riquezas materiales; slo pro-

    dujeron msticos orientalismos sueos y quim eras celestiales...

    El dueo de la casa el accion ista del ferrocarril y el explo tador de la mquina son

    acaparadores

    legales

    de la riqueza colectiva; pero no fu esta riqueza enge ndrada po r

    ellos individu almente; luego si toda manifestacin de riqueza es obra colectiva na da ms

    justo que la socializacin gene ral de la riqueza pa ra que sta sea empleada benfica y

    regeneradoram ente en provech o de todos los hom bres. Es evidente de toda evidencia:

    nada existe que no sea produ cto del trabajo colectivo. Los distintos instrum entos del

    trabajo son indispu tablem ente produc to de varios oficios y colectividades obrer as.

    Nadie por s solo es apto para la creacin de grandes obras. H asta el mismo indivi-

    dualismo imp erante est bas ado en un colectivismo acfalo en el colectivismo de la de-

    tentacin del trabajo ajeno.

    Ni el prop ietario de edificaciones ha fabricado con su esfuerzo individual exclusivo

    los edificios de que dispone su antojo sobera no ni el aca pa rador de la mquina si-

    quiera sea su propio inventorha construido personalme nte tod as las piezas y elaborado

    todas las materias de que se constituye el mecanismo de que es propietario legal. Todos

    propietarios inventores han tenido que apelar la cooperacin de otros hombres para

    dar forma y realidad provechosas sus propied ades y riquezas; y la mayor parte de lo

    que los propietarios retienen en su pod er como riqueza propia los coope radores des-

    heredado s corresponde pese todo cuan to la legalidad vigente haga constar en sus c-

    digos y disposiciones orgnicas.

    Y resultando esto evidente como desde luego resulta; no sindole al hom bre posible

    por poderoso y fuerte qu e se le quiera suponer hacer ni producir cosa alguna ni siquie-

    ra exteriorizar las inspiraciones de su intelectosin la ayuda coope rativa de otros hom-

    bres no es posible negar la evidencia de que todo cu anto vemos y nos rodea riquezas

    produc tos y propied ades es obra d e la cooperacin social del trabajo colectivo y no es

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    15/36

    LA REVISTA BLANCA 7

    justo, por tanto , que de las ricas eman aciones del esfuerzo social, gocen solos y sus

    anchas locas un nm ero reducido de ilustres holgazanes privilegiados, m ientras que

    arrastran vida lnguida y miserable, la vida horrible de la esclvituad, casi la totalidad de

    los hombres.

    Ya ven nuestros astutos impugn adores cuan justos y equitativos resultan nuestros prin-

    cios y doctrinas. Las mquinas, los ferrocarriles, los buques, las viviendas, las herramien

    tas y tiles del trabajo y cuanto, en fin, represe nta producto apropiable y disfrutable, es

    obra colectiva y no individual; y slo viviremos bajo los auspicios de un rgimen de jus

    ticia, cuando logremos formar el

    m ncomnuniversal

    que ponga la absoluta discrecin

    del gnero humano libertado todas las riquezas socializadas...

    Tal vez al formular la

    gran pregunta

    objeto de las anteriores disquisiciones, creyeran

    los detractores del socialismo herirnos impunem ente con nuestros propios razo nam ien

    tos,

    pero se han equivocado.

    Torpes inhbiles, al disparar

    les ha

    s lido

    el

    tiro

    por la culata.

    DONATO LUBEN

    IEN I Y A R T P :

    a

    RQr ncia

    y ( eare r naeiona

    Es quiz, en este pueblo que ha llevado sucesivamente los nombres de Griegos

    antiguos. Bizantinos, Griegos modernos, donde es necesario busc ar el ejemplo ms no

    table de la tenacidad del carcter. A travs de tantas vicisitudes, dice Ampere, el fondo

    del Griego no ha cam biado ; tiene las mismas cualidades y los mismos defectos que an

    tes. Pouqueville ha encontrado en Morea los modelos de Apeles y de Fidias, y lo que

    nos interesa ms, ha comprobado la trasmisin de los rasgos principales del carcter y de

    los hbitos; as los Arcadios hacen tod ava la vida pastoril, y los habitantes de E sparta ,

    sus vecinos, tienen la pasin de los combates, el humor irascible y turbulento. En la Edad

    Media el bizantino ha con servado todos los rasgos esenciales de sus antepa sados. Cuan

    do se investiga como nosotros lo hemos hecho, en los infolios poco estudiados de la his

    toria del Bajo Im perio, se asombra uno de ver cmo este pueb lo, que se llamaba roma

    no,

    pesar de sus tradiciones latinas, su funcionamiento imperial, sus costumbres im

    portadas de Oriente los eunucos, el soberano engalanado y adorado como un dolo) y

    su cristianismo estrecho, haya qu edad o griego en el fondo. H ay en esto un curioso estu

    dio de psicologa histrica que quizs ensayaremos algn da. El bizantino ha conserva

    do del griego, adems de la lengua y de las tradiciones literarias, una delicadeza que, no

    teniendo ms apoyo que la fuerza, degener en astucia mezquina. El amor del griego por

    el lenguaje hermo so y las discusiones brillantes, se convirti en la charlatanera bizanti

    na ; la sutileza sofstica d e los filsofos, en la escolstica vaca de los telogos, y la flexi

    bilidad del

    Graeoulus

    en )a diplomacia prfida de los emperadores. Este es el griego de

    Pericles, pero debilitado y en estado senil.

    Si la herencia no d esem peara papel alguno en el carcter de los pueblo s, no se ve

    ra cmo los nios y aun los jvenes, en la escuela, difieren sensiblemente de un pas

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    16/36

    5 5 8 LA REVISTA BLANCA

    Otro.

    Nada ms curioso, sin em bargo , que com parar una reunin de nios italianos y ale

    manes. Los primeros tienen fisonomas despiertas, una gran viveza, una aptitud especial

    pa ra asimilarse lo que se les ense a. Los segundos se distinguen por la calma, la serie

    dad y la aplicacin. E stos nios difieren quizs ms que los alemanes y los italianos de

    edad madura.

    Es ms que probable, dice Layco ck, que ciertos estados vagos de p lacer dolor se

    deben una reversin nuestros antepas ados, aunqu e nosotros no tengamos ninguna

    percep cin ni idea clara de ello. La vista de un objeto de una clase de objetos puede

    ser agradab le desagrad able porque lo fu nuestros antepas ados. As las mon taas

    gustan los que descienden de mon taeses, las llanuras y los ros ancho s aquellos cu

    yos padres han vivido largo tiempo en las planicies orillas de los grandes ros. No es

    necesario que estas condiciones exteriores sean bellas absolutamente agradables. Esto

    es una ley del hb ito... Se pod ran prese ntar mucho s ejemplos. Comenzaremos ah ora,

    dice Nataviel Haw thorne, sentirnos realmente en L aponia, porque delante de nosotros,

    del o tro lado del lago, hay altas m ontaas, cuya ascensin, una vez hecha, basta para en

    con trarno s en ese continen te casi enteram ente cubierto desnieves eternas de que los lapo-

    nes se com placen y do nde solam ente, rod eado s po r la desolacin y las escarchas, se en

    cuentran dichosos.

    Se puede n citar tambin o tros casos de reminiscencias de nuestros antepasad os. El

    hngaro difiere de igual modo d el alemn que del eslavo. Como su antep asado asitico,

    el huno , odia las mo ntaas: no ama ms que las llanuras en que hay espacio don de ga

    lopar caballo... En general, los hng aros no admiran ms que las inmensas llanuras y

    piensan que Inglaterra debe ser muy fea porq ue est recortad a por parques y campos...

    Muchos perjuicios y antip atas estticas de este gnero se deben influencias de nues

    tros antepasados.

    Otro tanto s puede decir de cada nacin. En resumen , todo pueblo tiene su fisono

    ma, producida: I. , por ciertos caractere s primitivos, que para nosotros son irreducti

    bles:

    2. , por circunstancias exteriores influencias del medio: 3., por la herencia, que

    conserva los caracteres prim itivos. Sobre este tercer factor, con mucha frecuencia olvi

    dado, queremos llamar la atencin.

    Adem s n otemos que entre las diversas naciones existen cruzamientos y alianzas

    que producen gran bien, segn unos, y gran mal segn otros.

    Lo que no es dudoso, al menos, es que las mezclas de sangre deben modificar, bajo

    ciertos aspectos, el carcter nacional, mientras que ha debido conservarse intacto en los

    que han permanecido puros de tod a mezcla. Pero son muy raros los pueblos que han

    podido, sin cruzamientos, durar y civilizarse. Aunque se haya sostenido que las razas su

    periores son las que han que dad o comp letamente cerradas (cuestin que examinaremos

    ms adelante con detalles), no se comprende cmo, en condiciones parecidas, un pueblo

    haya conseguido llegar esta variedad y esta complejidad de elementos, sin los cuales

    toda civilizacin es imposible. Una gran civilizacin

    sencilla

    es una contradiccin de sus

    trminos, de suerte que nuestra investigacin tiene pocas probabilidades de xito, puesto

    que ha debido demostrar bien que un pueblo ha quedado intacto, pero entonces se ha

    desarrollado poco, bien que se ha desarrollado, pero sufriendo mezclas.

    Sin embargo, despus de habe r hab lado de los pueblos en que el carcter nacional

    primitivo, en lucha contra elementos extraos, se ha debido mod ificar en un cierto gra

    do,

    trataremos de presentar algunos que han permanecido aislados al menos relativamen

    te. Si China fuera m s conocida, nos ofrecera probab lemente un curioso objeto de esta-

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    17/36

    r,A REVISTA Br.ANCA 5 5 9

    dio .

    Ci tarem os com o ejemplo dos razas que es curioso com para r: los judo s y los bohe

    mios; la una porqu e repre senta el t ipo m s ant iguo civ i lizado que exis te en Eu rop a, la

    otra po rqu e repre sen ta la raz a m s refractaria la c iv i l izacin.

    I I

    El pueblo judo es quizs el nico que ha desempeado un papel en la h is toria guar

    dando , con un cu idado rece loso , l a pu reza de su raza . Todav a es una verdad que no ha

    sufr ido mezcla . Bajo el aspecto ps icolgico es muy di f c i l deci r has ta qu punto su carc

    ter se ha mod if icado p or las do ctr in as persas , despus de la caut iv idad de Bab i lonia; po r

    las costumbres griegas y egipcias , desde Alejandro has ta la poca de Phi ln, y en la Edad

    Me dia por las condic ione s de exis tencia tan dura que ha sufrido. Creo , s in em barg o, ad

    mit id o po r todo s que, pes ar de alg una s variacion es f s icas y mo rales , las que na d a de

    lo que v ive pu ed e escapar, e l pueblo judo ha co nserv ado , mejor que otro algu no, su ca

    rcte r prop io; en otros trmin os , que la accin d e la here ncia se nota mejor en l que en

    los dem s. Sin em barg o, cu and o se t rata de de term inar los cara ctere s f s icos y mo rales de

    esta raza, no co n frases vagas y gen erale s , s ino con rasgos precisos , se confun de uno

    bas tan te . He aqu , no obs tan te , a lgunos carac te res .

    Bajo el pun to de v is ta fsico, los judos se dis t ingu en gene ralm ent e por el color neg ro

    de sus cab ellos y de su bar ba , sus largas pes ta as, su s cejas espes as, salien tes y bien ar

    queadas , sus ojos oscuros , grandes y v ivos , su t in te mate, su nariz marcadamente agui le

    a. En el Este hay judos rubios rojos ; se les des ign a con el no m br e de judo s alema

    nes . Pa rece que prov ienen del cruza mie nto de las raz as germ nic as es lavas con los

    an t iguos jud os . Ex i s ten tambin jud os negros , es tab lec idos desde t i empo inmemoria l en

    la Ind ia; s tos han ad quir ido gra n parte d e su com plexin de la de los Ind os , por efecto

    de la influencia del c l ima, del medio y quizs de un cruz am iento ; pe ro conserva n una se

    mejanza le jana con los judos de Eu rop a. No t t y Glido n, despu s de un largo es tudio de

    esta cuest in , de du cen que todo s los judo s t ienen rasgo s idnt ico s.

    Se ha credo tambin que se poda at r ibui r es ta raza una longevidad notable , segn

    los resmenes es tads t icos hechos en Francia , Alemania y Prusia . En varios pases de Eu

    ropa su nm ero aum enta ms rp ida me nte que e l de los c r i s t ianos . As , en Alem an ia ,

    una cuarta parte de los cr is t ianos sucumbe antes de los seis aos y once meses , mientras

    que una cua rta pa rte d e los judos lo hac e ante s de los vein t ioch o ao s y t res me ses; la

    mi ta d de los cr is t ianos mu ere antes de los t re in ta y seis a os y seis meses; la mi tad d e los

    judos pasa de los c incuenta y t res .

    E n lo mo ral , la raza jud a se pre sen ta en la h is toria con caracter es b ien ace ntu ad os:

    pred om inio del sent im iento y de la ima ginaci n, los cuales la han he ch o tan apta p ara

    las creaciones rel ig iosas , pot icas y musicales . Es int i l ins is t i r en la importancia rel ig io

    sa de un pueblo de do nd e ha n sal ido el juda ism o y el cr i s t ianismo . Su valor pot ico no

    es m s discut ib le , aun que es ta raza haya tenido un a poesa especial suya, ard iente , con

    vuls iva, cor tada , exu bera nte de img enes . M ientras que no se enc uen tra entre los judo s

    s ino poqus im os p in to res y escul tores , su apt i tu d par a la msica es no table ; n ing una ra za

    ha p rod uc id o ms icos en una p ropo rc in tan g ran de : bas te c it a r Me ndels sohn , Hal-

    vy, Meyerbeer.

    E n cam bio , han es tado bas tan te mal do tad os en lo que conc ie rn e la cu ltu ra c i en t

    f ica . R aza inco mp leta , d ice Re n n, po r su senci llez mism a, no t iene n i ar tes p ls t icas ,

    ni ciencia racional, ni fi losofa, ni vida polt ica, ni organizacin mili tar. La raza semtica

    no ha com pre nd ido n un ca la c iv il izac in, en el sen tido que noso t ros dam os es ta pa la .

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    18/36

    o LA REVISTA BLANCA

    bra; no se encuen tran en su seno ni grand es imperios organizados, ni espritu pblico.

    Las cuestiones de aristocracia, de demo cracia, de feudalismo, que encierran todo el se

    creto de la historia de los pueblos indo-europeos, no tienen sentido para los semitas. Su

    inferioridad militar se debe esa incapacidad para toda disciplina y para toda organiza

    cin.

    Estas consideraciones no tocan ms que indirectamen te nuestro asunto. No tene

    mos necesidad de escribir aqu un captulo de psicologa etnolgica, sino de mo strar el

    papel de la h erencia en la formacin del carcter de un pu eblo. Es este un punto sobre el

    cual ha arrojado tanta luz M. de Candolle, que, nuestro parecer, lo mejor es reprodu

    cir las pginas que le co nsagra:

    La com paracin de los israelitas con los pueblos cristianos... presenta diferencias

    que la historia civil y religiosa no pued e explicar, pero de las cuales parece dar cuen ta

    de una manera satisfactoria el atavismo.

    He encontrad o en todas partes la poblacin juda siempre laboriosa, inteligente,

    econmica, veces hasta la avaricia, pero caritativa, poco dispuesta la violencia y los

    crmenes contra las personas y poco dada la embriaguez. Se le echa en cara la falta de

    dignidad, la humildad excesiva la astucia en los negocios. Tie ne, en una palab ra, las

    cualidades y los defectos d e los pueblos en extremo civilizados, es decir, cualidades ex

    celentes y defectos soportables.

    Si Eu ropa estuviese pob lada nicamente de israelistas, he aqu el singular espec

    tculo que presentara. No existira la guerra; millones de ho mbres no seran arrancado s

    de los trabajos tiles de todas clases, y se vera disminuir las deudas pblicas y los im

    puestos. Segn las tendencias conoc idas de los israelitas, el cultivo de las ciencias, de

    las letras y de las artes, sobre todo de la msica, avanzara m ucho. La industria y el co

    mercio estaran muy florecientes. Habra pocos atentados contra las personas y los aten

    tados contra la p ropiedad rara s veces iran ac omp aados de violencia. L a riqueza

    aumentara enormemente, debido un trabajo inteligente y regular unido la economa.

    Esta riqueza se extendera por abundantes obras de caridad. El clero no tendra conflic

    tos con el Estado , y si los tena seran slo sobre asuntos secundarios. Hab ra concusiones

    y poca firmeza en los funcionarios pblicos. Los m atrimonios seran precoces, numerosos

    y bastante respetado s en general; por consiguiente, seran raros los males que resultan

    del desorden en las costumbres. Esto, unido algunas reglas de higiene, hara la poblacin

    sana y hermosa. Los nacimientos seran numerosos y la vida media se prolongara. Sera

    algo como el Estad o de China con ms mo ralidad, ms inteligencia, ms gusto, sin los

    disturbios y los asesinatos que deshonran al menos celeste de los imperios.

    I espus de este cuadro, que no ha pedido mucha imaginacin, puesto que descansa

    en hechos conocidos, me apresuro aadir que la sociedad compuesta de este modo no

    sera viable.

    Por pocos hijos que queda ran en Eu ropa en los pases vecinos, d e los antiguos

    griegos latinos, de los celtas, de los germanos, de los eslavos de los hunos, la inmensa

    poblacin supuesta pronto sera sometida, violentada y saqueada. Cuanto mayores fuesen

    las riquezas, ms rpido sera el despojo. Cuanto ms hermosa fuese la raza, ms se la

    tratara como la de los circasianos y la de las jvenes cautivas que pob laron en otro

    tiempo Babilonia. Si los brb aros faltasen en Europa , vend ran del otro lado de los

    mares. En una palabra, suponer una gran poblacin muy civilizadaes decir, muy hu

    mana, muy dulce, muy inteligente y muy ricasin hom bres rap aces y sin dspotas que se

    aprovechen de ella, es tan contrario los hech os conocidos como imaginar un continente

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    19/36

    LA REVISTA BLANCA 5 6

    poblado de hervvoros sin carnvoros. Tericam ente se pu ede concebir una sociedad

    civilizada has ta el extremo , es decir, alejada del estado brba ro; pero no sera una per

    feccin, puesto que no podra defenderse...

    Cmo sucede que las pequeas co mun idades

    judas,

    esparcidas en el mundo, poseen

    las cualidades y los defectos q ue mejor carac terizan u n estad o avanz ado de civilizacin?

    Es bastan te difcil de explicar, segn las ideas ordina rias de los filsofos y de los histo

    riadores.

    Si slo la religin hubiese determ inado el carc ter de los judos y el de los cristia

    nos, se hab ra visto abso lutamen te lo con trario de lo que se observa . Los israelitas se

    guan por el An tiguo Tes tam ento reUgin del Dios vengador...) Los cristianos se guan

    por el Evangelio, que recomienda la dulzura y la humildad hasta la exageracin, como es

    presentar una mejilla cuando la otra ha sido abofeteada. Son, sin embargo, los judos los

    que seran humildes hasta obedecer este precepto singular, y los cristianos los que con

    frecuencia son orgullosos, violentos, extrem adam ente severos en sus leyes. Si slo las

    enseanzas religiosas hubiesen formado todos los pueblos, los israelitas tendran por qu

    ser violentos; pero los cristianos deban ser sumisos, cuando es precisam ente lo contrar io

    lo que se ve.

    Se dice: los judos son hum ildes, desconfiados; son econmicos y afectos sus se

    mejantes, porque han estado mucho tiempo perseguidos. Pero muchos pueblos cristianos

    tambin han sido vejados, oprimidos de mil maneras, y, en estas condiciones, siempre

    han proc urado rebelarse. Ha sta han com etido atrocidades en venganza... Los judos han

    sufrido en silencio, mientras que los espaoles bajo el dominio de los rabes, los polacos,

    los irlandeses y muchos otros se han condu cido de otro modo cuan do crean tener por

    qu quejarse. La dulzura relativa de los israelitas no se debe, pues, ni su religin ni

    la maitera cmo se les ha tratado . La historia natura l explica este fenmeno.

    La raza juda es una d e las civilizadas de m s antiguo, y al mismo tiempo, no se ha

    mezclado ninguna otra. Dura nte los desrdenes brutales de la Eda d Media, los judos

    haban inventado los medios de comercio que unen los pueblos, por ejemplo, la letra

    de cambio. Resp ondan las persecuciones con la dulzura, el trabajo y una caridad

    constante de los unos para con los otros. Ya hace dos mil aos, las ideas morales eran

    notables en ellos. La tradicin las haba conservado en seguida, tanto mejor cuanto que

    la dispersin ge neral no ha impedido el aislamiento de la raza. De todo esto resulta q ue

    si un judo se parece su abuelo y hasta un antepasado rem oto, se encue ntran en l

    las cuaUdades y los defectos de un hombre civilizado, la vez que la hermosa conforma

    cin de su raza, admirada con justicia por los artistas.

    Los pueblos cristianos, por el contrario, apenas si estn saliendo de la barba rie. L a

    civilizacin h a comenzado en la Euro pa central hace tres siglos y en Rusia desde Pedro

    el Grande. No han cesado de luchar contra hbitos anteriores de rapia, de injusticia, de

    violencias morales fsicas.

    III

    Los Bohem ios, designados , segn el pas, con los nom bres de Gypsies, Zingari, Zin-

    geune r, Tziganes, Gitanos Egipcios), nos ofrecen tamb in ejemplo bien claro de la con

    servacin hereditaria de ciertos caracteres psquicos.

    Segn Pasquier, aparecieron en Pars por vez primera en 1427; acusados de quiro

    mancia y de brujera, fueron excomulgados, arrojados y amenazados con la mu erte el

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    20/36

    56z

    I ,A REVISTA BLANCA

    presidio. Actualmente se encuentran todava en la mayor parte de los pases de Europa.

    En Turqu a y en Hungra son herreros, caldereros, msicos. En Inglaterra boxeadores y

    chalanes. En Transilvan ia, en Moldavia y en Valaquia, tienen jefes y viven casi con co

    modidad. En Rusia hasta los hay que son ricos y considerados. Francia es el pas que hay

    menos: se los encuentra en el pas vasco. Pero la tierra clsica de los gitanos es Espaa-

    Sevilla, Crdoba, las cuevas del Sacro Monte, cerca de Granada, los bosques desiertos de

    And aluca, las cuevas y los graneros de Madrid, rebosan de ellos. Alojados en reductos

    infectos, donde se encuentra todo el ajuar de la brujera, no tienen ms oficio que robar

    bailar y decir la buena ven tura. Un m isionero anglicano, G. Borrow, que ha conseguido

    vencer su horro r hacia todos los cristianos, que ha vivido entre ellos y hablad o su len

    guaje, nos ha dejado detalles preciosos acerca de sus costumbres.

    Se adm ite generalm ente que estos nm adas son originarios del pas de Djatt, cerca

    de las bocas del Indo (Sindh), que han salido del Indo stn mucho tiempo despus de la

    conquista aria. M. Bataillard, que los ha estudiado mucho, les atribuye la introduccin

    del bronce en E urop a. Su historia es muy diversa, pues est mezclada con la de los dis

    tintos pases.

    En toda s parte s, dice Borrow, tienen las mismas costum bres y se sirven de las mis

    mas palabras. Cuando se com paran diversos trminos de su idiom a con las p alabras

    snscritas correspondien tes (especialmente los nom bres de nm ero), la analoga es no

    table.

    Hay, sin duda, una constitucin fsica y mental comn todos los bohemios, sea cual

    quiera el pas que hab iten. Cierto, tambin , que es bastan te difcil determinar de una

    man era precisa qu parte toca la educacin, es decir, las tradiciones transmitidas, y

    cul otra la herencia. He aqu, sin embargo, lo que parece corresponder la ltima.

    En la parte fsica, Borrow encuentra en todos los rasgos duros y agudos, e lt a b e ll o

    neg ro como el bano, los d ientes finos y blancos, los ojos brillantes, la mirada fas

    cinadora.

    En cuanto la inteligencia propiamente dicha, parecen ligeros y frivolos como nios.

    La cosas n o dejan hu ella en el alma del Gypsio, que, mvil y fluida como el agua, refle

    ja indiferentemente todas las imgenes. Cree en todo, y no cree en nada; ms bien, no

    cree ms que en la sensacin presente: la sensacin pasada es ya para l una fbula. Es,

    pues,

    escptico, no slo para las nociones morales y sociales, sino para sus propias im

    presiones. Se aban don a y confa al azar de las emociones fugitivas, como en la vida se

    abandona todos los azares del vagabundo. Una impresin desaloja otra. Domina en l

    la pura animalidad . La^ emo ciones, sean cualesquiera, poticas groseras, bajas bri

    llantes, son la regla y como el mo tor de su espritu. Su poesa, de la cual Borrow nos

    ha dado muestras, es prosaica, brutal, vulgar, ms infantil que ingenua.

    Para tal espritu, tales costumbres; para ideas de nio, moral de nio. Ahora bien; si

    los nios tuviesen una moral propia, sera muy mala. Hobbes tiene razn:

    Hoino

    >nalus

    puer robustus Lo que caracteriza, ante todo, al bohemio, es el gusto, la necesidad innata

    de la vagancia y de la vida de aventu ra. La civilizacin les rep ugna como una esclavi

    tud; toda ocupacin sedentaria y metdica excita su desprecio. El matrimonio no es mas

    que una unin temporal, hecha en presencia de algunos miembros de la tribu. I-o mas

    frecuente es que vivan organizados en corporaciones tribus, bajo la auto ridad de un

    jefe electivo, lo cual es una forma p oltica muy primitiva. Llena de odio hacia los pue

    blos civilizados, posee esta raza ciertos vicios, ttulo de culto hered itario; los ama y lo

    defiende como un a religin, As, su ms alta ambicin es rob ar los cristianos; las ma-

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    21/36

    I,A REVISTA BLANCA 5 6 3

    dres ensean sus hijos el robo la americana como la ms hermosa virtud posible-

    Son, por otra parte, como los nios, menos violentos que astutos, incapaces de toda

    idea elevada, sencillos en sus supersticiones. Habiendo traducido Borrow la lengua de

    los Gypsios el Evangelio de San Lucas, los bohem ios aceptaron el libro, y considern

    dolo como un talismn, lo llevaban encima cuando iban robar.

    Un autor ms reciente, que ha estudiado los bohemios del pas vasco, nos los pinta

    con rasgos anlogos: La civilizacin se presenta al bohem io, le envuelve, le oprime; l

    opone una impasible inercia...; nada tiene dardos bastante acerados para atravesar su en

    voltura. E n A ustria se ha cread o una aldea para fijar all algunos de ellos; pero su te

    rritorio ha quedado inculto. Sus colonos son chalanes esquiladores, pero siempre vaga

    bundos. Se ha querido hacer un regimiento de bohemios: han desertado al primer en

    cuentro.

    I>a vida vaga bund a es inherente al bohem io, como la pereza y el desenfreno. Tien e

    horror al trabajo como el p erro rab ioso al agua. El robo es una condicin de su existencia,

    tiene un instinto p ara el robo, como la zorra para coger su presa. De aqu el dicho vas

    co:Matar un gitano es tan legtimo como matar un lobo tma zorra. En religin

    adopta sin escrpulo el culto profesado en el pas donde vive.

    M. de Rochas no los cree completamente incivilizables. Algunos se han mezclado

    con los indgen as; pero aun en stos, hay un espriru de vagancia que sobreviene su

    transformacin exterior, lo mismo que apetito glotn que les hace arrojarse, como los

    buitres sobre animales muertos de enfermedad, aunque estn ya enterrados.

    Esta raza ofrece un ejemplo curioso de la incapa cidad natural, conservada y transmiti

    da por herencia, de adaptarse la vida civilizada. Los bohemios son, en nuestro mundo

    moral y social, lo que el ornitorrinc o en el m undo fsico: los sobrevivientes de una edad

    desap arecida . I a civilizacin es un med io muy complejo, una atmsfera m oral la cual

    ha tenido que acostumbrarse el hom bre. Es necesario que exista corresponde ncia entre

    el hombre moral y su medio moral, como entre el hombre fsico y su medio fsico. El que

    no puede adaptarse las nuevas condiciones de la vida social deber perecer, quiz con

    lentitud, pero seguramente. No queda m s que com o un objeto curioso, intil, pero de

    masiado poco apropiado su medio para no desaparecer al fin y al cabo.

    Cu . R i BO T

    Traduccin de Ricardo Rubio.)

    E L R T E D R M T I C O

    n el teatro sp a ol

    EL PASTOR, poiMA DR\MTico EN TRES ACTOS, DE EDUARDO MARQUINA

    Sustentando, Dimas d Pastor, nuestras ideas sobre la propiedad, nos hallamos en si

    tuacin inmejorable pa ra decirle lo que pensam os de sus amoros, de sus correras y de

    sus aventuras. Nada de lo que nosotros le digamos podr atribuirlo discrepancias de

    doctrina ni odios de sectario.

    Y antes de cantarle al mozo ese las verdades del barquero, oigan mis lectores quin

    es Dimas

    el Pastor.

    A los diez aos, entre peas y abismos de granito, se encontr dueo de unas ovejas,

    que le seguan todas pa rtes. Nunca supo de sus padres , ni de los hom bres que habita-

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    22/36

    5 6 LA REVISTA BLANCA

    ban all, lejos, en la llanura. As creci el muchacho fuerte como los robles y los pinos

    que da y noche desafan los azotes del agua y del viento. Pastor y ovejas hacen noche

    donde el sol se acab a y juntos anda que te andars por entre ribazos, saltando arroyos

    y exhalando el perfume del tomillo, del espliego y dems yerbas del bosqu e. No repa-

    ra en cercado s ni en obstculos el singular pastor, considerand o suyo y de las ovejas

    cuanto stas apetecen y l abarca con los ojos. Sembrados y viedos, para qu e os quie-

    ro En un santiamn de ellos dan cuenta las ovejas. Por los pu eblos del llano se hab la

    del pastor, que reside en las grutas de las peas de las ms altas monta as, como de un

    ser apocalptico. No hay lobo, por hamb re que tenga, ni hom bre, p or valiente que sea,

    que con Dimas se atreva.

    Un da, rendido de fatiga en lucha cruenta con un lobo, terror de la comarca, baja el

    pastor al llano y aparece en escena en el mo men to en que Magdalena, una linda joven

    del lugar hija de su mayor con tribuye nte, quien ms han castigado las ovejas del

    pastor, iba por agua la fuente de la Cartuja. Magdalena, alma rom ntica, haba visto

    de lejos al pastor, parecindole muy bello por su arrogancia, por su valenta, por el temor

    que inspiraba, y ms que por nada, por lo que de l deca la gen te. Se ven, mejor, la

    ve Dimas, hablan y se quieren. A Magdalena la ama tambin un trabajador, jornalero de

    su casa, carcter dbil, que no tiene valor para resistir el desvo de su amada ni el de su

    suerte de esclavo del salario. El padre de la joven, desesperado por el dao que le causa

    el pastor, pone precio su cabeza, y los mozos del lugar se arman y persiguen Dimas,

    pero intilmente, porque el pastor salta como un gamo, y es valiente como un len. Baja

    despus Dimas al llano varias veces, ya para tener la dich a de hablar con Magdalena,

    ya para predicar sus ideas entre la juventud, ideas que, ms que socialistas y ms que

    anarquistas, son pastoriles y patriarcales. Oyendo hablar al pastor, los mozos del pueblo

    se convierten la buena nueva, y entre ellos se halla Andrs, el jornalero enamorado de

    Magdalena, quien, dom inado por la palabra de Dimas, y convencido de su impotencia

    para ser amado de la linda aldeana y para ser hombre libre, rehusa al amor y la liber-

    tad. Concibe el padre de Magdalena el asesinato de Dim as induce An drs que lo

    realice, con la promesa de casarlo con su hija; mas Andrs, que ha trocado su amor por

    el ideal social de Dim as, y quien sacrifica su vida y su Magdalena , no slo se niega

    matar al pastor, sino que le advierte del peligro que corre, le pone salvo, adem s, y

    excita Magdalena que se vaya la montaa para gozar del amor con el hombre ama-

    do libre de los convencionalismos y de las preocupaciones de la gente del llano. Acced e

    ello la muchacha, y cuand o se va con el pastor cumplir sus destinos en el mo nte,

    sale Toms, el padre de Magdalena, que se entera por Andrs de lo que ocurre, y descar-

    ga sobre este infeliz toda su ira.

    Este es el argumento de El pastor argu m ento fresco y juvenil.

    Veamos ahora lo que nosotros creemos defectos de la obra.

    En la escena de las cuatro jvenes aldeanas con que se empieza el drama, se habla

    del prximo casamiento de Magdalena con Andrs, y despus resulta que ni aqulla ama

    ste,

    ni el padre de Magdalena sabe nada del enlace. Luego si Magdalena no ama An-

    drs,

    ni Toms, el mayor propietario del pueblo, consentira en que su hija se casase con

    uno de sus mozos de labranza, por qu en el pueb lo dan como c osa hech a el casamien-

    to de los jvenes?

    Si ni M agdalena ni su pad re consienten el casamiento con A ndrs, no se comprenden

  • 7/26/2019 19020315_LA REVISTA BLANCA

    23/36

    LA REVISTA BLANCA 6

    los cabildeos y vaticinios de la gente moza dellugar, y men os la actitud que guarda And rs

    respecto d e su amor con Mag dalena. Tod o, sin emb argo, hallara explicacin si An drs,

    pobre 6 rico, contara, ya que no con el amor de Magdalena, con la palabra de su padre.

    Dim as, los tres minutos escasos de ver por vez primera Magdalena, la coge de

    la mano y le dice amor mo.

    Pase lo de la rapidez con que se enamora Dim as y con que manifiesta su cario, en

    gracia al estado natural y rudo en que ha crecido; pero no pu ede pasar fcilmente el que

    llame amor mo la muchacha. E s necesario com prender la diferencia que va de decir

    una joven que vemos por vez primera yo te amo yo le amo usted, decirle amor

    mo. Esta p alab ra significa siempre un p roceso amt-roso, una vida de ilusiones y de es

    peranzas dedicadas al objeto amado, y la frase yo te amo puede significar una simpata

    naciente, un cario en germen. Decimos mi amor cuando queremos significar una his

    toria, feliz desgraciada, de nuestros sentimientos amorosos. A la mujer que no hemos

    visto nunca y que, al verla, nos inspira cario, no podemos llamarla amor nuestro des

    de aquel instante; porqu e el amor es algo ms larg o, ms complejo y h asta ms espi

    ritual.

    Acostumbrado Dimas vivir independiente en la montaa, donde ninguna ley huma

    na le ha hecho sentir la desigualdad social, ni ninguna evolucin del espritu le ha mani

    festado la existencia de un ideal comunista, puede extraarse, al bajar al llano, de la vida

    que hacen los dems, de la divisin de la propiedad, de la existencia del salario, y puede

    explicar, tamb in, cmo vive l en el monte y cmo crea que vivan los otros; pero no

    puede conv ertirse, de la noche la m aana, en propagand ista de su vida, puesto que su

    vida no es el resultado de un a revolucin ni de una evolucin humana, sino de un acci

    dente de la existencia del pastor. Lo prim ero que Dimas debe sentir, al encontrarse en

    un mu ndo diferente de