19 en doble vía

8
En doble vía Bachillerato • Boletín institucional • N.º 19 • Septiembre del 2012 Formación en democracia vigente en nuestro colegio 2 Contenido La democracia se aprende y se aplica 3 La solidaridad: semilla que nace y se cultiva en el hogar 4 Recomendados Notas y noticias 6 7 8 Cultura de la legalidad Aprender y enseñar: asunto de solidaridad

Upload: pedro-alvarez

Post on 02-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín institucional

TRANSCRIPT

Page 1: 19 En doble vía

En doble víaBachillerato • Boletín institucional • N.º 19 • Septiembre del 2012

Formación en democracia vigente en nuestro colegio

2Contenido

La democracia se aprende y se aplica 3La solidaridad: semilla que nace y se cultiva en el hogar 4

RecomendadosNotas y noticias

678

Cultura de la legalidad Aprender y enseñar: asunto de solidaridad

Page 2: 19 En doble vía

2

Editorial

Cultura de la legalidadGabriel Aguirre Guerra. *

La cultura de la legalidad es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones que pro-

mueven el respeto a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios. Es un mecanis-mo de regulación social que exige armonía entre el cumplimiento de la ley, las convicciones morales, las convenciones culturales y las tradiciones, que son el comportamiento de los pueblos a través del tiempo.

Todo individuo tiene la responsabilidad ética de ayudar a mantener una sociedad que garantice la observación y el respeto de los derechos de los demás, lo que conlleva a una sana convivencia. Por ello, los integrantes de una sociedad están gober-nados por leyes establecidas en forma democráti-ca y que se aplican uniformemente para todos. Se acuerdan sanciones para quienes no las cumplan y que se consideren elementos perjudiciales para la comunidad, pues el espíritu de la norma es ga-rantizar la tranquilidad de los miembros de una sociedad.

Invitamos a los integrantes de nuestra queri-da familia ferrinista a conocer las normas básicas que nos regulan; a colaborar con su cumplimiento por parte de nosotros mismos, nuestros familia-

res, amigos y vecinos; a rechazar todos los actos ilegales y corruptos; a participar en todas las ac-tividades de la comunidad que promuevan el for-talecimiento de los valores y la cultura de la lega-lidad.

Los convocamos también a cuidar y a prote-ger el medio ambiente como una de las preocupa-ciones mundiales, que en los últimos tiempos ha evolucionado para convertirse en una política de conservación y cuidado de los recursos naturales, lo que obliga a todos los ciudadanos a tomar medi-das, a enterarse y a acatar todas las normas legis-ladas en este aspecto.

Los ferrinistas nos estamos preparando para ser ciudadanos respetuosos de las leyes, seguido-res de la legalidad y para que, como antioqueños, aprovechemos nuestras cualidades de emprende-dores, vivaces, negociantes y despiertos para in-novar, ser creativos, abrir caminos y todo aquello que contribuya al desarrollo del país. No debemos aprovechar estos privilegios para mentir, engañar, hacer trampas o negocios ilícitos. Entre lo legal y lo ilegal hay un paso. ¿Y tú de qué lado estás?

*Rector

En doble vía • Boletín institucional del Colegio Ferrini • N.º 19 • Septiembre del 2012 Rector : Gabriel Aguirre Guerra Directora académica: Nidia Gómez Toro Coordinadora de preescolar, primaria y bilingüe: Yovanna FrancoCoordinadora convivencia de primaria: Amparo Zapata Coordinadores de bachillerato: Carlos Mario Guzmán Yóly Albani Díez

Comité editorial: Nidia Gómez Milton Vásquez Míriam Velásquez Coordinación general: Milton Vásquez Coordinación editorial e impresión: departamento de publicaciones Correo electrónico: [email protected]

Page 3: 19 En doble vía

3

En nuestra institución

La democracia se aprende y se aplica

Institucional

los estudiantes de once Sebastián González Restrepo, personero del colegio, Juan David

Molina Nieto, gestor de paz, y Luisa Fernanda Co-lorado Orrego, representante de los estudiantes al consejo directivo, asisten en la actualidad a una capacitación ofrecida por la Personería de Mede-llín sobre formación en democracia, que abarca 15 sesiones de cuatro horas cada una.

Esta capacitación promueve la participación, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión y demás derechos humanos; además, fomenta estrategias comunicativas que permitan la cohesión y el trabajo colectivo, el diálogo y el respeto a las diferencias para la construcción de acuerdos, conocimientos importantes para la construcción crítica del saber estudiantil sobre sus derechos y deberes, entre otros. Aquí presen-tamos es la opinión de nuestros líderes estudian-tiles sobre este importante asunto.

¿En qué consiste la capacitación que están recibiendo?

SebaStián: ignorábamos muchas cosas sobre la Constitución de Colombia, las normas del co-legio y el manual de convivencia, aunque lo ha-bíamos estudiado a principio de año, pero nunca le dimos la suficiente importancia. Al asistir a las capacitaciones uno se da cuenta de muchas cosas; por ejemplo: que el manual de convivencia en al-gunos puntos debe adecuarse a la Constitución, por eso en este momento lo estamos revisando.

Lo fundamental que he aprendido son los en-tes a los que uno puede acudir para hacer valer sus derechos. Pero también tenemos unos deberes que debemos cumplir, pues hay una correlación entre unos y otros.

Juan DaviD: nos están enseñando las normas que nos rigen en las instituciones educativas y en la sociedad, así como los derechos que tenemos como ciudadanos.

¿Para qué les ha servido esta capacita-ción?

Luisa Fernanda: para canalizar muchas in-quietudes que tenemos los estudiantes porque mu-chas veces ignoramos cosas que podemos hacer, y en estas conferencias nos damos cuenta de que no-sotros podemos lograr cambios en la institución. No todo se rige por el rector y los coordinadores; los estudiantes tenemos voz y es importante, pues sin nosotros no existiría el colegio, y podemos aportar ideas para que sea una mejor institución.

¿Cómo pueden expandir lo que están aprendiendo?

Juan DaviD: primero que todo haciendo cam-pañas sobre el respeto, el manejo de las diferen-cias y contra el acoso escolar, porque esta forma-ción nos da elementos para orientar situaciones de convivencia escolar, buscando formas pacíficas para la solución de conflictos.

LuiSa FernanDa: ha sido muy bueno porque nos ha hecho conocer muchas cosas que descono-cíamos, porque uno como estudiante encerrado en cuatro paredes no ve más allá. Por eso lo que aprendemos podemos divulgarlo acá. Concreta-mente, desconocíamos que la gestión del perso-nero se hace directamente con el rector; nosotros acudíamos a los coordinadores y ellos nos colabo-raban, pero quien tiene los elementos para mover las cosas es el rector, y con él son más fáciles. Tu-vimos ese error en el primer semestre, por eso le solicité a don Gabriel que mandara estudiantes de décimo a esta formación para que cuando lleguen a once puedan hacer muchas cosas.

SebaStián: con el apoyo de la coordinadora Yoli, en el primer semestre tratamos de impulsar un periódico para los estudiantes, pero la inicia-tiva coincidió con los trabajos y exámenes del se-gundo período, y como ella es tan organizada no pudimos hacerlo bien, pues con los tiempos que teníamos sería una propuesta mediocre y tampo-co queríamos eso.

Y si el ideal de la democracia es la interven-ción de todos en las decisiones institucionales, esta forma de gobierno constituye un modelo de solidaridad por excelencia en cuanto posibilita el trabajo en busca del bien común.

Page 4: 19 En doble vía

4

Sicología

El hombre como ser social debe interrelacionarse con quienes lo rodean, algo que solo es posible de

forma sana cuando el individuo se ama a sí mismo y luego es capaz de proyectarse en el otro, de saber que existe y que necesita de él, así como él mismo necesita de los nosotros, pues esa es la esencia de vivir en co-munidad.

Al igual que las demás virtudes, la solidaridad se cultiva en la familia como núcleo fundamental de la so-ciedad. Puede definirse como la capacidad que tiene el ser humano de ayudarle al otro sin esperar ninguna re-tribución, en cuanto constituye condición fundamental para su desempeño social, como base para la amistad, el compañerismo, la lealtad y los vínculos de confianza y unión entre semejantes.

Se da cuando el ser humano pasa de conjugar la vida en primera persona del singular a primera del plu-ral. Es un acto humano dirigido a otros seres humanos como base de una vida grata y de mejores relaciones interpersonales, lo que ayuda al crecimiento como in-dividuos, pues mediante ella, el ser humano se expan-de al marco social que implica “ponerse en los zapatos del otro”.

Las sociedades se han construido a partir de la soli-daridad porque a gran escala favorece el desarrollo de

los pueblos y se fundamenta en la igualdad de los seres humanos sin distinción de raza, sexo, edad, creencias políticas o religiosas o procedencia social. Gracias a la solidaridad, el género humano ha logrado los grados de civilización que conocemos, el desarrollo tecnológico y, en especial, ha podido sobrellevar y superar la guerra, las epidemias y las catástrofes ocasionadas por la natu-raleza, lo que implica que unidos sí podemos lograr la fortaleza para resistir.

Sobreponerse en momentos sociales de gran difi-cultad lo logran más fácilmente los individuos que en pequeña escala son capaces de manifestar su interés por los demás y hacen lo necesario para ayudar efec-tivamente al otro, aquel que está a su lado y que lo ne-cesita, lo que ayuda a acercarse a la realidad social y humana, mientras se establece otra perspectiva, en cuanto se mira el mundo de otra manera.

La sociedad vive un frenesí por la competencia, el dinero, el poder, la fama, el consumismo, las aparien-cias, olvidándose de la esencia como seres humanos, porque cuando la persona se sale de los roles sociales para fortalecerse, solo le quedan los lazos de afectivi-dad que ha creado.

El individualismo y el egoísmo son todo lo contrario de la solidaridad. Mientras el individuo solidario se re-

La solidaridad: semilla que nace y se cultiva en el hogar

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces,

pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos,

como hermanos. martin luther King

Page 5: 19 En doble vía

5

conoce como ser único capaz de proyectarse en el otro que está a su lado y hace parte de esta sociedad, el in-solidario es un pequeño dios que vive en un castillo con paredes construidas por una egolatría mal entendida, que se queda solo pues los grupos sociales lo hacen a un lado porque carece de competencia para compartir.

En una época de crisis como la actual no parece gratuito el individualismo, actitud que de algún modo promovemos desde la familia cuando priman asuntos como el interés por la buena nota y que nuestro hijo so-bresalga a toda costa. Estudiar dejó de ser algo diverti-do para convertirse en una competencia por las notas, que son un parámetro de discriminación. Muchos ho-gares están lejos de apreciar al hijo porque es simpáti-co, generoso, servicial, comprensivo o solidario; solo se valoran las buenas calificaciones, olvidando que está inmerso en una sociedad y que esos mismos compañe-ros pueden ayudarle a él de múltiples formas.

La solidaridad se enseñaLa solidaridad, como toda virtud, se aprende con el

ejemplo, porque solo es posible transmitirles a nues-tros hijos los valores que poseemos. Quien desea un hijo virtuoso debe actuar en concordancia: apoyar con sus actos a quien lo necesita, escuchar, acompañar y

ayudar a sus amigos, familiares y vecinos cuando tie-nen dificultades; igual, se alegra y celebra cuando la vida les sonríe.

El hijo debe ser parte integrante de la familia para todo: así como tiene derechos también debe tener de-beres y responsabilidades, al igual que los demás inte-grantes del hogar.

La solidaridad nace de la conciencia del límite; por ello, oriente a su hijo a que sus actos deben estar en concordancia con del resto de integrantes de la familia y de los demás grupos a los que pertenece; por ejemplo, no puede dedicarse a escuchar su música a todo volu-men, imponiéndosela a las demás personas que viven en casa y a los vecinos.

Nunca obligue a su hijo a un acto solidario porque cuando usted no esté, él hará lo que considere conve-niente, y tendrá la oportunidad de practicar lo que ha visto en su entorno cuando interactúe en los diferentes grupos que conforma. La solidaridad, como las demás virtudes, es imposible imponerla. Entonces, si estamos en la tarea de formar personas de bien para entregarlas a la sociedad, una forma acertada de asegurarle bien-estar y sana convivencia es enseñándoles a ser solida-rios, una virtud fundamental y que solo puede apren-derse en el hogar.

La solidaridad: semilla que nace y se cultiva en el hogar

Page 6: 19 En doble vía

6

Maestros al tablero

Debería ser evidente para todos los seres humanos saber que la vida es una constante

experiencia frente al conocimiento; que estamos aprendiendo en cada momento, de cada circuns-tancia, de cada decisión tomada, de todos y cada uno de los acontecimientos, etapas o ciclos que marcan cosas importantes dentro de la experien-cia vital. También deberíamos saber todos que en ese proceso de aprendizaje constante es funda-mental la otredad, el otro. ¿Qué se entiende por aprender? Nada distinto de lo que debe entender-se en cualquier contexto: aprender siempre signi-ficará hacerme a algo, atraparlo para mí, hacerlo mío, precisamente porque carezco de ello. En ese ejercicio de aprender aparece el otro, cuando ma-ravillosamente se origina el proceso que luego se llamará educación, consistente claramente en la posibilidad que tienen dos o más que se juntan con un mismo deseo y pretensión: la de apren-der para saber y encontrar así las verdades que la vida oculta al hombre; de las que este carece y que siempre buscará para hacer de su experiencia algo más comprensible.

¿Quién es ese otro que de forma extraordinaria introduce al niño en ese proceso de aprendizaje a partir de las sensaciones y la percepción; desde el oído, cuando le habla a un bebé aun en el vientre; desde el tacto, cuando empieza a palpar y permite ser palpada por ese niño que empieza a reconocer figuras y rostros; desde el gusto, cuando de la ma-nera más natural enseña al niño a encontrar su alimento, que le ayudará a terminar de formarse y tener la energía que necesita para vivir? ¿Quién es ese otro sino aquel llamado desde tiempos anti-quísimos con el nombre de madre? Llámese pues madre, padre, familiar, amigo, maestro, docente —cualquier nombre—, seguirá siendo el otro, cuya acción en la vida estará dispuesta a aprender y en-señar, en un ejercicio reciproco: solo aprendiendo se enseña y solo enseñando se aprende, donde ca-rece de sentido la individualidad. Aprendemos lo que aprendemos de nosotros y del otro y lo apren-demos para nosotros y para el otro, pues preci-samente lo que llena de valor una experiencia de conocimiento y aprendizaje es que la interiorice y la comprenda el individuo para luego expresarla y comunicarla a los demás, como verdad ya devela-da para mí y para el otro.

Son varios los valores que se nos menciona durante nuestra formación. La familia y la es-cuela buscan múltiples maneras de enseñarnos conductas que nos permitan vivir en sociedad y ser cada vez mejores seres humanos. Lo que hay que entender es que, más que aprender los valores como quien aprende una lección, tendríamos que encarnarlos, hacerlos experiencia, darles vida y, sobre todo, comprenderlos, para que, como hacían los griegos, estos valores no sean conductas que se aprenden de manera externa, sino que consti-tuyan comportamientos y acciones nacidas de la virtud de cada individuo. Así entenderíamos con facilidad que la solidaridad es la virtud que funda-menta la relación con el otro, que se convierte en condición necesaria para hacer de aquella relación una positiva experiencia de aprendizaje y de ense-ñanza que aporta de manera inconmensurable en la experiencia de vida de los individuos. Pero ¿qué es ser solidario? He aquí la belleza del lenguaje: la palabra ‘solidaridad’ viene del latín, aunque alu-de más concretamente al francés, quizá el primer idioma que la utilizó. Significa “sólido”, “compac-to”, “entero”. Así, solidaridad es aquello que se construye sólidamente, que tiene la particulari-dad de ser mancomunada, es decir, asociada, re-unida, y aun así, compacta, entera, entre aquellos que se solidarizan y construyen entre sí.

Retomemos pues nuestra idea inicial. Si debe-ríamos saber que somos seres para el conocimien-to, que como hombres por naturaleza deseamos saber, que nuestra vida es una constante expe-riencia de aprendizaje y que dicho aprendizaje y la experiencia están atravesados por el otro, re-sulta que solo mediada por la solidaridad, por la construcción sólida, compacta, reunida, asociada, acompañada, consciente de unas relaciones con el otro es como podemos obtener verdaderos apren-dizajes y las más valiosas experiencias de vida que aumenten nuestra formación y, por ende, las de aquellos que nos rodean.

Esta es la comprensión que desde las áreas del conocimiento tenemos por parte de una institu-ción que pretende ser cada vez mas sólida, más compacta, y que quiere trabajar de forma manco-munada con sus estudiantes para alcanzar unos objetivos con respecto al aprendizaje y la expe-riencia de vida de ellos mismos. Siempre será inte-

Aprender y enseñar: asunto de solidaridad Sergio Valencia*

Page 7: 19 En doble vía

7

Maestros al tablero

Recomendados

PeLícuLa

La mujer que cantaba Dirección: Denis Villeneuve. Canadá-Francia, 2010

Postulada al Oscar como mejor película extranjera, la película revela las atrocidades de la guerra en un mun-do donde la fe ciega a las personas y genera un profundo odio entre humanos. Y es allí donde una mujer pone a prueba su amor de madre como la mayor prueba de per-dón, de reconciliación, de esperanza, en contraste con el horror que tuvo que vivir de manos de aquel a quién tanto amó.

Libro

La solidaridad: vínculos de sangre y vínculos de afinidadJean Duvignaud. Fondo de Cultura Económica, 1990.

Este libro destaca los ele-mentos implícitos en el término de ‘solidaridad?. Analiza tanto los vínculos de solidaridad na-turales (consanguíneos) como los tradicionales o entre grupos, considerando cinco formas de solidaridad: la basada en los vínculos de sangre o la familia a la cual cada uno pertenece; la urbana, como una unidad trans-formadora del ser humano; las

escuelas, universidades, agrupaciones profesionales, de oficios o de artistas y las iglesias o lugares de culto; las organizaciones industriales o comerciales, o las agrupa-ciones obreras; y por último, destaca la “complicidad de las fiestas” como una ruptura en el orden establecido y en

la tranquila repetición de la vida común, que permiten retener la colectividad viva y la conservación del grupo humano, suprimiendo desigualdades y entrelazando vín-culos.

LugareS

El paso del tiempo según Luis CamnitzerHasta el 14 de octubre el Museo de Arte Moderno de

Medellín (MAMM) expone cerca de 70 piezas realizadas en una amplia gama de medios que muestran la perspec-tiva de la vida artística del uruguayo Luis Camnitzer des-de 1966 hasta la actualidad. El artista está considerado como una figura clave del mundo del arte de la segunda mitad del siglo xx. Los visitantes tienen la oportunidad de apreciar un espectáculo de pirotecnia e inteligencia.

Festival Altavoz 2012Entre el 13 y 15 octubre se realizará el Festival Alta-

voz, programa de la Alcaldía de Medellín que busca gene-rar espacios de convivencia entre los jóvenes a partir de componentes de formación y otros de proyección, con-vivencia y el respeto hacia el prójimo. En esta actividad participan diferentes tendencias musicales, como rock alternativo, música electrónica, metal, punk, hard core, ska, reggae y hip-hop. Algunas de las bandas confirma-das por Altavoz son:

behemoth: grupo de metal polaco que regresa a Colombia después de una recuperación del guitarrista y vocalista de la banda, Nergal, al cual se le diagnosticó leucemia en el 2010.

eL cuarteto De noS: banda uruguaya de rock alter-nativo que presentará su más reciente producción musi-cal Porfiado, disco “maduro” que contiene 12 canciones y que fue grabado en Los Ángeles por la discográfica War-ner.

Asimismo, participarán los grupos clasificados de los conciertos eliminatorios realizados entre los meses de agosto y septiembre de este año.

resante no dejar de cuestionarnos en asuntos tan pertinentes para todos: maestros, estudiantes, padres de familia: ¿somos solidarios? ¿Construi-mos relaciones solidas con el otro? ¿Trabajamos y vemos la vida como relación mancomunada entre el otro y yo? ¿Aprendemos mientras enseñamos y enseñamos aprendiendo? ¿Develamos verdades para nosotros mismos y para el otro? Son pre-guntas que deben estar presente en nuestro diario

vivir, en el ejercicio educativo, tanto por parte de nosotros los formadores docentes como de las fa-milias. Ser solidarios los unos con los otros es la única posibilidad que tenemos de acercarnos, de conocernos y de aportarnos positivamente en esta bella experiencia de aprendizajes en la que pode-mos convertir nuestras vidas.*Docente de filosofía, ciencias sociales y economía y política

Page 8: 19 En doble vía

Notas y noticias

Día de la independencia: el 19 de julio del 2012 la comunidad ferrinista festejó el 20 de julio como el hito que gestó la independencia de nuestro país, me-diante un acto conmemorativo central que celebró el esfuerzo por construir una nación soberana.

Desfile de silleteritos: el Colegio Ferrini brilló por la belleza y elegancia de su representación en el evento inaugural de la feria de las flores: el desfile de silleteritos. La comitiva ferrinista homenajeó las raí-ces antioqueñas llevando la tradición sobre la espalda. Retrató también las virtudes de un colegio generoso, creativo y alegre que se vincula con su tierra, la cual cada día genera más razones para encariñarse con ella.

Día de la antioqueñidad: la institución celebró el 10 de agosto el día de la identidad paisa, que le aporta al país una variedad de manifestaciones y formas de ser. En esta fecha celebramos nuestra idiosincrasia a través de trajes, comida y representaciones típicas que buscan trascender el estereotipo para permitir entre todos la recreación de la región que habitamos orgullo-samente: la Antioquia grande y pujante que amamos. Gracias por su participación activa; esperamos contar con cada uno de ustedes el próximo año.

Britany Serna Pareja: futbolista femenina de 12 años, actualmente juega en el equipo Formas Ín-timas, con el cual ha logrado títulos en la 2.a Copa de Oriente y el festival deportivo del Colegio Mary Mount School. Fue subcampeona en el 3.er Festival de Fútbol Interclubes Ciudad de Medellín. Dentro de sus logros se destaca también la composición del himno del club deportivo al que pertenece desde hace dos años. Es ad-miradora de Lionel Messi. Se caracteriza por ser una joven con muchísimo talento para el fútbol, gracias a lo cual se destaca en su disciplina, como lo seguirá ha-

ciendo por tiempo indefinido. Próximamente inicia su participación en los zonales eliminatorios en el Pony Fútbol femenino.

Salomé Rueda Orozco: es una deportista de once años, de los cuales lleva tres dedicados al nado sincronizado. Ha representado a nuestro país en Perú y ha competido en Bogotá. Su rutina implica cuatro ho-ras diarias de entrenamiento. Gracias a esta disciplina ha obtenido dos medallas de oro y dos de bronce en la categoría infantil de nado sincronizado en el exterior, y una de plata en categoría solo en Bogotá. Salomé ase-gura que le gusta lo que hace y considera que su de-porte es estético y un poco difícil por la concentración y el nivel de coordinación que requiere para seguir la música y desarrollar las coreografías con precisión. Como proyectos para este año tiene viajar a Pereira en diciembre y en el 2013 competirá con la liga de nata-ción en Brasil y Chile. La meta personal de Salomé es participar en los juegos olímpicos y alcanzar una me-dalla de oro.

Cristian Camilo Narváez Chaverra: tenista de 12 años dedicado a entrenar en el parque Juanes desde hace cinco. Ha competido en diferentes torneos de la liga en el estadio y obtenido dos medallas de oro y dos de plata en la categoría de 12 años a escala re-gional. Cristian es admirador de Alejandro Falla; se ha dedicado a este deporte por el nivel de actividad, concentración y precisión propias de esta disciplina. Su aspiración profesional es convertirse en el mejor te-nista y llegar a alcanzar un oro olímpico. Del 27 al 30 de septiembre competirá en la Copa de la Amistad con el Colegio Ferrini.Ana María Quinchía GalloLicenciada en humanidades y lengua castellana

Britany

Salomé

Cristian