19 cambio climático

31
PROGRAMA CONJUNTO “INTEGRACIÓN DE PROGRAMA CONJUNTO “INTEGRACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO” CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO” Noviembre de 2010 Noviembre de 2010

Upload: klaudia-cardenas-botero

Post on 04-Jul-2015

62 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Cambio climático

TRANSCRIPT

Page 1: 19 Cambio Climático

PROGRAMA CONJUNTO “INTEGRACIÓN DE PROGRAMA CONJUNTO “INTEGRACIÓN DE

ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIOECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO”CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO”

Noviembre de 2010Noviembre de 2010

Page 2: 19 Cambio Climático

Implementación

Objetivos del programa

2

3

Incidencia en política pública (agua, pobreza y cambio climático)

Fortalecimiento de capacidades locales e institucionales para afrontar el cambio climático

Implementación de medidas de adaptación en el área piloto

1

Page 3: 19 Cambio Climático

Zona piloto

CUENCA ALTA DELCUENCA ALTA DELRIO CAUCARIO CAUCA

Macizo Colombiano

Page 4: 19 Cambio Climático
Page 5: 19 Cambio Climático
Page 6: 19 Cambio Climático

Territorio - Organizaciones Sociales

Page 7: 19 Cambio Climático

Agendas conjuntas,

Estrategias del Programa

Intercambio de experiencias para construcción y fortalecimiento de redes.

Equipos interculturales, respeto a las formas organizativas propias, acuerdo de confidencialidad de la información.

Agendas conjuntas, aprender – haciendo, formación de formadores

Page 8: 19 Cambio Climático

1• Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático

2• Estrategias y líneas de acción de la Política hídrica nacional

Resultados alcanzados:

1. Incidencia en política

3• Propuesta para el plan nacional de desarrollo 2010 - 2014

4

• Declaración del Milenio y los ODM de los pueblos indígenas del Cauca desde una perspectiva cultural propia

Page 9: 19 Cambio Climático

Diálogos nacionales sobre pobreza y cambio

climático

• Panel de expertos de cambio climático y pobreza.

• Diálogos sobre pobreza cambio climático y desarrollo humano

• Primer Congreso Nacional del Clima: Intercambio de experiencias

Estudios básicos de apoyo a la formulación de

políticas

• Indicadores, tendencias y escenarios hidrológicos para el cambio climático

• Aportes de adaptación al cambio climático en la política hídrica nacional

• Índice de vulnerabilidad climática asociada a

Aportes a ODM

• Línea de base: «Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los desafíos del cambio climático en el departamento del Cauca»

• Debate sobre los ODM y enfoque diferencial hacia experiencias

participativas de adaptación

• Interculturalidad, percepciones y respuestas ante el cambio climático

climática asociada a fenómenos extremos

• Estudio de enfermedades asociadas al cambio climático.

enfoque diferencial hacia pueblos indígenas.

• Diálogo intercultural sobre: gestión integral del recurso hídrico

Page 10: 19 Cambio Climático
Page 11: 19 Cambio Climático

1. ODM7: asegurar la sostenibilidad

ambiental

Conservación de una de las principales ecorregiones estratégicas del país.

2.ODM1: reducción de la pobreza

Manejo comunitario para garantizar comida y agua segura a población vulnerable

Aportes al logro de los ODM

ecorregiones estratégicas del país. vulnerable

3. ODM 3: Enfoque diferencial

Contribuyendo al fortalecimiento político organizativo de los pueblos indígenas y comunidades campesinas y al pacto de convivencia entre ellos.

Page 12: 19 Cambio Climático

1

• Apropiación del proceso y compromiso por parte de actores comunitarios e institucionales vinculados a nivel local

2

• Desarrollo de conceptos, metodologías y estrategias participativas innovadoras y replicables de adaptación al cambio climático

Resultados alcanzados:

2. fortalecimiento de capacidades

3• Interlocución política de actores locales con socios estratégicos

4• Fortalecimiento a la gobernabilidad indígena

Page 13: 19 Cambio Climático
Page 14: 19 Cambio Climático

Análisis de Análisis de vulnerabilidadvulnerabilidad

Ruta de transición Ruta de transición para la adaptaciónpara la adaptaciónpara la adaptaciónpara la adaptación

“Agua segura y “Agua segura y comida segura en un comida segura en un territorio saludable”territorio saludable”

Page 15: 19 Cambio Climático
Page 16: 19 Cambio Climático

Amenaza Suceptibilidad Frecuencia e intensidad -Base natural

Exposición elementos expuestos

- Económico productiva- Social, cultural e institucional- Base natural

Ecosistemas Sensibilidad Impacto

- Económico productiva- Social, cultural e institucional

Ruta metodológica para el levatnamiento de la

información

Ejes de intervención

DimensionesVariables generales

Sistemas productivos

para garantizar la seguridad alimentaria

Atributos

Definición de m

edidas de adapta

ción para reducir el riesgo

Grado de vulnerabilidad

Indices de Sensibidad

Rie

sgo

act

ual d

e la

pob

laci

ón

Sistematización

Análisis de riesgo, vulnerabilidad actual y adaptac ión a la variabilidad climática

institucional- Base natural-Económico productiva

-Social, cultural e institucional

-Base natural

-Económico productiva

-Social, cultural e institucional- Base natural

-Económico productiva

-Social, cultural e institucional-Base natural

Salud y sus determinantes

Capacidad de adaptación

IND

IICA

DO

RE

S

Definición de m

edidas de adapta

ción para reducir el riesgo

Grado de vulnerabilidad

Estadísticas por consenso

Censo de hogares

Vulnerabilidad

Niveles de riesgo

Indice de capacidad de adaptación

Flexibilidad

Rie

sgo

act

ual d

e la

pob

laci

ón

Estabilidad

Acceso a Recursos

Manejo integral de recursos

hídricos

Page 17: 19 Cambio Climático

Niveles de vulnerabilidad

Page 18: 19 Cambio Climático

Resultados alcanzados:

3. Medidas de Adaptación

Page 19: 19 Cambio Climático

Análisis de vulnerabilidad

TERRITORIO SEGURO ODM

REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS Agua segura, comida segura en un territorio saludableAgua segura, comida segura en un territorio saludable

Reducción del riesgo de desastre con enfoque de A

Acciones de adaptación focalizadas

Planificación con enfoque de adaptación

Aportes para ordenación de cuencas

Plan de Seguridad Alimentaria

Planes de entornos saludables

• Agua.• Producción.• Conservación.• Salud.• Riesgos.

Sistema de Alertas

tempranas

Monitoreo del clima y del agua

Plan de Gestión del Riesgo

Esquema de Ordenamiento

Territorial

Page 20: 19 Cambio Climático

PRINCIPIOSPRINCIPIOS

MOVIMIENTO INDIGENA

Unidad

Tierra

Cultura

Autonomía

PROGRAMA CONJUNTO

Territorio seguro

Participación comunitaria e institucional

Equidad de género

Sostenibilidad

Beneficio colectivoBeneficio colectivo

Page 21: 19 Cambio Climático

Es una estrategia que articula el diseño, planeación y ejecución de acciones que generen impacto territorial disminuyen vulnerabilidad y generen capacidad de adaptación al cambio climático.

Criterios orientadores Criterios orientadores

Ruta de Ruta de transicióntransición para la para la

adaptaciónadaptación

Criterios orientadores Criterios orientadores

• Integralidad y complementariedad para enfrentar las amenazas climáticas

• La eficiencia en el uso de recursos financieros y humanos

• La co-responsabilidad en su ejecución• La integración de los ejes de acción en

procesos locales de desarrollo con propósitos afines

• Integralidad y complementariedad para enfrentar las amenazas climáticas

• La eficiencia en el uso de recursos financieros y humanos

• La co-responsabilidad en su ejecución• La integración de los ejes de acción en

procesos locales de desarrollo con propósitos afines

Page 22: 19 Cambio Climático

AREAS ESTRATEGICAS PARA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE ADAPTACION A CAMBIO CLIMATICO

FRANJAS PARA CONECTIVIDAD Y CONTINUIDAD ECOSISTEMICA

Page 23: 19 Cambio Climático

ESCUELAS DE CAMPO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y EVENTOS EXTREMOS POR ÁREA PRIORIZADA

2. 3.

1. Escuela Madre:• Seguridad Alimentaria.• Sistemas

agrosilvopastoriles.• Conservación.• Soluciones de agua.

2. Parcelas Hijas (19):Replicas en

• Seguridad Alimentaria.• Ganadería Sostenible.

Conservación.1. 2. 3. • Conservación.• Soluciones de agua.

3. Parcelas Nietas (165):Replicas en

• Seguridad Alimentaria.

1.

TOTAL: 844Escuelas Madre: 6.Parcelas Hija: 114.Parcelas Nieta: 724.

Page 24: 19 Cambio Climático
Page 25: 19 Cambio Climático
Page 26: 19 Cambio Climático

Fortalecimiento del Trueque como medida autónoma de adaptación

Escuelas de campo como estrategia de diálogo de saberes, apropiación y replica de practicas de adaptación

comida segura

Fortalece el diálogo de saberes y las

medidas autónomas

de adaptación

Fortalecimiento de capacidades político organizativas para sostenibilidad

Parcelas de seguridad alimentaria y diversificación de los sistemas de producción

Calendarios productivosy especies resistentes

Page 27: 19 Cambio Climático

Declaración y reglamentación de áreas de conservación indígenas

Protección de agua, áreas reguladoras y nacimientos

Manejo adaptativo

del territorio:

Pacto por los derechosde la madre naturaleza

Conectividad y continuidad de ecosistemas

Red de custodios de semillas y parcelas de aclimatación

Manejo cultural

del paisaje

Page 28: 19 Cambio Climático

Análisis participativo del riesgos para el ordenamiento territorial y el plan de gestión de riesgos

Capacitación a la alcaldía local y la guardia indígena de los cabildos en riesgos asociados al CC

Planificación y gestión del

riesgo Para

consolidar un territorio seguro

Ingeniería paisajística con material locales para prevención de riesgos en zonas críticas

Monitoreo del clima, del agua y consolidación de un sistema de alertas tempranas

Incorporación de variables climáticasen la planificación territorial y prevención en eventos extremos

Page 29: 19 Cambio Climático

Sistemas de acceso y almacenamiento de agua para el consumo humano y para la producción

Capacitación en administración, gestión , uso y ahorro del agua

Aguasegura en un

territorio saludable

Demostrativos para mejoramiento de las condiciones de vivienda en un entorno saludable

Disminución de

vulnerabilildad y aporte al

logro de los ODM

Sensibilización al sector educativo sobre agua y cambio climático

Page 30: 19 Cambio Climático

Otros resultados alcanzados

Acción interagencial coordinada y complementaria con impacto directo en las comunidades más vulnerables

Apropiación de IDEAM y compromiso para gestionar la sostenibliiad de las acciones en el área piloto

Reconocimiento como experiencia significativa de adaptación al cambio climático a nivel nacional y de otros cooperantes

Page 31: 19 Cambio Climático