18255640-herramientas-gerenciales.pdf

20
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA RUFINO BLANCO FOMBONA HERRAMIENTAS GERENCIALES Profesora: Yelitze Quintero. Autores: Rojas Silvia C.I.5.518.601 Cortez Alejandro C.I.15.835.254 Oramas Darvis C.I.20.210.497 Guatire, Abril de 2009

Upload: mario-quintero

Post on 24-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

    LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

    RUFINO BLANCO FOMBONA

    HERRAMIENTAS GERENCIALES

    Profesora: Yelitze Quintero. Autores:

    Rojas SilviaC.I.5.518.601

    Cortez AlejandroC.I.15.835.254Oramas DarvisC.I.20.210.497

    Guatire, Abril de 2009

  • INTRODUCCION

    La teora de la organizacin y la prctica administrativa han experimentado

    cambios sustanciales en aos recientes. La informacin proporcionada por

    las ciencias de la administracin y la conducta ha enriquecido a la teora tradicional.

    Estos esfuerzos de investigacin y de conceptualizacin a veces han llevado a

    descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgi un enfoque que puede servir como

    base para lograr la convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificacin de

    muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las

    ciencias fsicas, biolgicas y sociales, como marco de referencia para

    la integracin de la teora organizacional moderna.

    El primer expositor de la Teora General de los Sistemas fue Ludwing Von

    Bertalanffy, en el intento de lograr una metodologa integradora para el tratamiento

    de problemas cientficos.

    La meta de la Teora General de los Sistemas no es buscar analogas entre

    las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad cientfica que ha estancado a

    las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles

    entre varios continentes cientficos, toda vez que dicha extrapolacin sea posible e

    integrable a las respectivas disciplinas.

    La Teora General de los Sistemas se basa en dos pilares bsicos: aportes

    semnticos y aportes metodolgicos, a los cuales se hace mencin en las prximas

    pginas.

  • ADMINISTRACIN

    La Administracin se define como el proceso que consiste en la planificacin,

    organizacin, ejecucin y control, que con la utilizacin de los recursos humanos,

    financieros y materiales determinan el logro de objetivos planteados por una

    organizacin o empresa.

    ADMINISTRACIN CIENTFICA

    El nombre de Administracin Cientfica se debe al intento de aplicar los mtodos

    de la ciencia a los problemas de la administracin, con el fin de alcanzar elevada

    eficiencia industrial. Los principales mtodos cientficos aplicables a los problemas

    de la administracin son la observacin y la medicin. Dichos estudios slo aparece

    en 1911 con los escritos de Frederick Taylor y la Escuela de Administracin

    Cientfica, quienes comenzaron un estudio general de la administracin como

    disciplina afn de la Fsica, la Historia, la Matemtica y otros campos de estudio.

    Taylor enfoc su preocupacin en incrementar la eficiencia y eficacia en la

    produccin, no slo para reducir costos y aumentar utilidades, sino para hacer posible

    un pago mayor a los trabajadores. Identific la productividad como resultado de 2

    cuestiones: mayores salarios y mayores utilidades. Y pens que la aplicacin del

    mtodo cientfico, en lugar de convicciones y criterios empricos, podra orientarla sin

    necesidad de gastar tanta energa y esfuerzo humano.

    Su filosofa se basaba en el mejoramiento de la productividad, en dar al individuo

    la oportunidad de ser productivo y en recompensar a los trabajadores segn la

    productividad individual: seleccionar y entrenar cuidadosamente a los individuos

    asignarles el trabajo que pudieran desarrollar mejor, haciendo nfasis en que los

    administradores planificaran con antelacin y fueran responsables en cuanto a los

    sistemas de trabajo

    Principios Cientficos de Administracin:

    1. Creacin del mtodo de trabajo.

    2. Seleccin y desarrollo cientfico de los trabajadores personal.

  • 3. Relacin y unin de :

    a. El mejor mtodo de trabajo y

    b. El trabajador desarrollado y entrenado.

    4. Cooperacin estrecha entre gerentes y no gerentes. Incluye:

    a. La divisin del trabajo intelectual y manual.

    b. La responsabilidad de: El Gerente por la Planificacin, el trabajador por

    la ejecucin

    ADMINISTRACIN CLSICA.

    La teora clsica nace en Francia en 1916 y su principal exponente fue el Ingeniero

    de Minas Henry Fayol, quien expuso su teora en su famoso libro Administracin

    industrielle et genrale publicado en Pars en 1916 (fue llamado el creador de la

    Doctrina Administrativa). El estudio de Fayol parte de un enfoque sinttico, global y

    universal de la empresa, lo cual inicia la concepcin anatmica y estructural de la

    organizacin, que desplaz con rapidez la visin analtica y concreta de Taylor. sta

    tuvo un enfoque normativo y prescriptivo.

    Fayol fue el primero en sealar que a medida que se asciende en la escala

    jerrquica de una organizacin, deja de tener importancia relativa los conocimientos

    tcnicos para pasar a predominar la capacidad administrativa, siendo sta una

    especialidad que requiere el mismo nivel de formacin que las dems

    especializaciones, ya que constituye una autntica profesin.

    Fayol bas su teora en cuatro aspectos bsicos:

    1. Descomposicin de la actividad administrativa en cuatro elementos: previsin,

    organizacin, mando, coordinacin y control.

    2. Divisin de las actividades de la empresa industrial en seis funciones:

    Tcnico (produccin)

    Comercial (compra, venta e intercambio)

    Financiero (bsqueda y ptimo uso del capital)

  • De seguridad (proteccin de personas y de la propiedad)

    Contable (registros, incluyendo estadsticas)

    Administrativo.

    Principios de Henry Fayol1 Divisin del Trabajo 8 Centralizacin del Poder y

    Autoridad2 Autoridad 9 Jerarqua3 Disciplina 10 Orden4 Unidad de Mando 11 Equidad5 Unidad de Direccin 12 Estabilidad del Personal6 Subordinacin del inters general por el particular 13 Iniciativa7 Remuneracin del Personal 14 Unin de Personal

    La Administracin Cientfica se enfocaba en aumentar la eficiencia de la industria

    a travs, inicialmente, de la racionalizacin del trabajo operario, y por otro lado, la

    Teora Clsica de la Administracin se preocupaba por aumentar la eficiencia de su

    empresa a travs de su organizacin y de la aplicacin de principios generales de la

    administracin con bases cientficas.

    MODELOS ADMINISTRATIVOS

    Son los distintos modelos que las empresas van copiando, con la finalidad de ir

    adaptndolos y generalizndolos a las necesidades de las mismas, ya que estos no

    suelen ser rgidos. Estos se representan a travs de tcnicas, procesos, modelos y

    sistemas administrativos.

    Caractersticas:

    Son aplicados para producir un cambio.

    Para su aplicacin requiere del uso de distintas herramientas.

    Pueden aplicarse a ms de un tipo de empresa.

    Cambian la forma de desempeo del recurso humano de la empresa, a travs

    de las herramientas aplicadas.

  • DIFERENTES TIPOS DE ADMINISTRACIN Y CMO SON APLICADOS

    SUS SISTEMAS EN LAS ORGANIZACIONES

    TIPOS DE ADMINISTRACIN

    ADMINISTRACIN INTERNACIONAL.

    Trata todo lo relacionado con las operaciones de empresas internacionales en

    pases extranjeros. Trata temas administrativos que se relacionan con el flujo de

    personas, mercancas y dinero con el propsito final de administrar mejor en

    situaciones allende las fronteras nacionales estadounidenses.

    ADMINISTRACIN COMPARATIVA.

    Estudia y el analiza la administracin en diferentes ambientes y de las razones por

    las cuales las empresas obtienen resultados diferentes en diversos pases. La

    administracin es un elemento importante para el crecimiento econmico y el

    mejoramiento de la productividad.

    ADMINISTRACIN POR OBJETIVOS.

    Es practicada a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de sus extensas aplicaciones,

    no siempre resulta claro lo que significa. Algunos siguen considerndola con una

    herramienta de evaluacin; otros la contemplan como una tcnica de motivacin; por

    ultimo hay quienes la consideran como un dispositivo de planeacin y control. En

    otras palabras, las definiciones y aplicaciones de la administracin por objetivos

    varan ampliamente y, por consiguiente es importante destacar los conceptos

    desarrollados por lo tanto se puede definir como un sistema administrativo completo

    que integra muchas actividades administrativas fundamentales de manera sistemtica,

    dirigido conscientemente hacia el logro eficaz y eficiente de los objetivos

    organizacionales e individuales.

  • ADMINISTRACIN EN LA TECNOLOGA

    Tal y como su nombre lo indica, sta comprende prcticamente todos los procesos:

    la tarea a realizar, todo el equipo de trabajo que ser utilizado para la ejecucin del

    trabajo. La tecnologa configura todas las especies y niveles de cargo de la empresa

    as como las oportunidades resultantes para los empleados y su satisfaccin en el

    trabajo. La tecnologa preestablece los estndares de comportamiento que los grupos

    humanos desarrollan y condiciona los tipos de prcticas administrativas que debern

    aplicarse en situaciones particulares de la empresa. Por todo esto, comprender los

    efectos de la tecnologa y sus implicaciones organizacionales constituye un efecto

    esencial para la adecuacin de la administracin empresarial.

    La Tecnologa determina el nivel y el tipo de formacin profesional, las

    habilidades manuales e intelectuales, la capacidad, las actitudes y caractersticas de

    personalidad que se deben poseer para ser reclutados, seleccionados y admitidos para

    trabajar en las empresas. Estas caractersticas personales no estn distribuidas al azar

    en las empresas, sino son determinadas con anticipacin por las tecnologas

    utilizadas. Es evidente que las personas no son mero recurso pasivo ni esttico frente

    a las tecnologas utilizadas, en cambio la tecnologa si es un recurso pasivo y esttico

    a disposicin de la creatividad humana. No obstante, la tecnologa determina las

    caractersticas humanas de las personas que deben ingresar y permanecer en las

    empresas.

    ADMINISTRACIN DE LA ESTRATEGIA

    La Estrategia representa la preparacin para el maana: busca orientar a la

    empresa frente al futuro no para anticipar todos los acontecimientos, si no para que la

    empresa pueda dirigirse hacia sus objetivos en forma clara y sistemticamente

    basados en anlisis reales y metdicos de sus propias condiciones y posibilidades, y

    del contexto ambiental donde opera. En otros trminos, el futuro de la empresa no

    puede ser previsto, si no que debe ser creado. La administracin Estratgica aborda el

    nivel institucional de la empresa; que analiza, desarrolla y modifica los procesos

  • internos y externos de la empresa para que sea eficiente y eficaz en condiciones

    constantemente.

    Formula e implementa la estrategia empresarial como un conjunto de decisiones

    unificado, amplio e integrado que pretende conseguir los objetivos de la empresa

    ADMINISTRACIN DE LA PRODUCCIN Y DE OPERACIONES

    La Administracin de la Produccin y de Operaciones, en cualquier tipo de

    empresa, pblica o privada es una de las reas ms importantes. Anteriormente, el

    termino empleado para hacer referencia a las actividades necesarias para la

    fabricacin o elaboracin de productos era administracin de la produccin. Sin

    embargo, en aos recientes, el rea se ha ampliado en general para incluir actividades

    como compras, almacenamiento, transportacin y otras operaciones desde el abasto

    de materias primas y otras actividades diversas hasta llegar a un producto disponible

    para el comprador. El trmino administracin de operaciones se refiere tanto a las

    actividades necesarias para producir y entregar un servicio como un producto fsico.

  • TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

    La TGS surgi con los trabajos del alemn Ludwig Von Bertalanffy, publicados

    entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o

    intentar soluciones prcticas, pero s producir teoras y formulaciones conceptuales

    que pueden crear condiciones de aplicacin en la realidad emprica.

    Los supuestos bsicos de la TGS son:

    1. Existe una ntida tendencia hacia la integracin de diversas ciencias

    naturales y sociales.

    2. Esa integracin parece orientarse rumbo a una teora de sistemas.

    3. Dicha teora de sistemas puede ser una manera ms amplia de estudiar los

    campos no-fsicos del conocimiento cientfico, especialmente en ciencias

    sociales.

    4. Con esa teora de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que

    atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas

    ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

    5. Esto puede generar una integracin muy necesaria en la educacin cientfica.

    La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en

    trminos de sus elementos separados; su comprensin se presenta cuando se estudian

    globalmente.

    La TGS se fundamenta en tres premisas bsicas:

    1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro

    ms grande.

    2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se

    examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros

    sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan

    por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas.

  • Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde

    sus fuentes de energa.

    3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas

    biolgicos y mecnicos esta afirmacin es intuitiva. Los tejidos musculares

    por ejemplo, se contraen porque estn constituidos por una estructura celular

    que permite contracciones.

    El inters de la TGS, son las caractersticas y parmetros que establece para todos

    los sistemas. Aplicada a la administracin la TS, la empresa se ve como una

    estructura que se reproduce y se visualiza a travs de un sistema de toma de

    decisiones, tanto individual como colectivamente. Desde un punto de vista histrico,

    se verifica que:

    La teora de la administracin cientfica us el concepto de sistema hombre-

    mquina, pero se limit al nivel de trabajo fabril.

    La teora de las relaciones humanas ampli el enfoque hombre-mquina a las

    relaciones entre las personas dentro de la organizacin. Provoc una profunda

    revisin de criterios y tcnicas gerenciales.

    La teora estructuralista concibe la empresa como un sistema social,

    reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de

    un sistema total integrado.

    La teora del comportamiento trajo la teora de la decisin, donde la

    empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes

    de la empresa toman decisiones dentro de una maraa de relaciones de

    intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.

    Despus de la segunda guerra mundial, a travs de la teora matemtica se

    aplic la investigacin operacional, para la resolucin de problemas grandes y

    complejos con muchas variables.

    La teora de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones

    tpicas de prestacin de servicios, en los que es necesario programar la cantidad

  • ptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.

    Las teoras tradicionales han visto la organizacin humana como un sistema

    cerrado. Eso ha llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco

    desarrollo y comprensin de la retroalimentacin (feedback), bsica para

    sobrevivir.

    El enfoque antiguo fue dbil, ya que: 1) trat con pocas de

    las variables significantes de la situacin total y 2) muchas veces se ha sustentado con

    variables impropias.

    El concepto de sistemas no es una tecnologa en s, pero es la resultante de ella.

    El anlisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra,

    las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir

    en un ambiente tpico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son

    analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio

    de materia/energa/informacin con el ambiente. La TS permite conceptuar los

    fenmenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayora

    de las veces de naturaleza completamente diferente.

    LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA

    Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y

    reconstruidas para lograr objetivos especficos.

    Existen dos tipos de sistemas:

    Sistema Abierto: Conjunto de elementos dinmicamente relacionados, en

    interaccin que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o

    propsito, operando con datos, energa, materia, unidos al ambiente que

    rodea el sistema y para suministrar informacin, energa, materia.

    Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, sus

    relaciones de causa y efecto son indeterminadas.

  • Un sistema consta de cuatro elementos primordiales:

    a) Entradas: Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos

    necesarios para su alimentacin y nutricin.

    b) Procesamiento: Transforma las entradas en salidas o resultados.

    c) Salidas: Resultado de la operacin del sistema. Por medio de ella el sistema

    enva el producto resultante al ambiente externo.

    d) Retroalimentacin: Constituye una accin de retorno; es positiva cuando la

    salida por ser mayor estimula y ampla las entradas para incrementar el

    funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor

    restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema.

    Sistema Cerrado: Tienen pocas entradas y salidas en relacin con el

    ambiente externo, que son bien conocidas y guardan entre s una razn de

    causa y efecto: a una entrada determinada (causa) sigue una salida

    determinada (efecto). Denominado tambin mecnico o determinista.

    No existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto. Todo sistema

    depende en alguna medida del ambiente. La Organizacin como sistema abierto es

    antigua.

    Herbert Spencer afirma:

    Un organismo social se parece a un organismo individual en los siguientes rasgos

    fundamentales:

    Crecimiento

    El hecho de hacerse ms complejo, sus componentes necesitan mayor

    interdependencia.

    Su vida tiene mayor duracin en comparacin con la de sus componentes.

    Porque en ambos casos la creciente integracin va paralela a una creciente

    heterogeneidad.

  • COMPLEJIDAD DE ORGANIZACIONES

    La sociedad moderna est conformada por organizaciones de las cuales tienen

    sistemas muy complejos y diferentes. Ejemplos: industrias, empresas comerciales y

    de servicios, organizaciones militares y gubernamentales, instituciones pblicas y

    privadas, iglesias, entre otros.

    stos reflejan diversas actividades susceptibles de realizar y varios niveles:

    personajes, pequeos grupos, Inter grupos, normas, valores, actitudes. stos existen

    bajo un patrn muy complejo y multidimensional. La complejidad permite

    comprender los fenmenos organizacionales que dificulta las actividades. A medida

    que las organizaciones crecen y prosperan, aumenta la persona, esto conlleva a un

    enfrentamiento entre los miembros y los objetivos, por lo tanto el crecimiento

    conduce hacia la complejidad.

    Caractersticas:

    1. Complejidad:

    Existen organizaciones altas y bajas. Las grandes organizaciones tienen un gran

    nmero de niveles intermedios que coordinan e integran las labores de las personas a

    travs de la interaccin indirecta.

    Las empresas pequeas las actividades las realizan interactuando directamente con

    las personas.

    2. Anonimato: Le da importancia al trabajo u operacin que se realice, sin

    tomar en cuenta quin lo ejecuta.

    3. Rutina estandarizada: Son procesos y canales de comunicacin que existe

    en un ambiente despersonalizado o impersonal, las grandes organizaciones

    tienden a formar sub. Colectividades o grupos informales, manteniendo

    una accin personalizada dentro de ellas.

  • 4. Estructura especializada no oficiales: Configuran una organizacin

    informal cuyo poder, en algunos casos, son ms eficaces que

    las estructuras formales.

    5. Tendencia a la especializacin y a la proliferacin de funciones: Pretende

    distanciar la autoridad formal de las de idoneidad profesional o tcnicas,

    las cuales necesitan un modelo extraformal de interdependencia

    Autoridad-Capacidad para mantener el orden.

    6. Tamao: Va depender del nmero de participantes y dependencias.

    Segn el enfoque de Katz y Kahn:

    La importacin-transformacin-exportacin de energa: Las

    organizaciones obtienen insumos del ambiente, necesita refuerzos

    energticos de otras instituciones y de otras personas, ningunas son auto

    sostenidas ni autosuficientes. El ciclo de importacin-procesamiento y

    exportacin constituye la base fundamental en el sistema abierto y la

    interaccin con el ambiente.

    Sistemas son ciclos de eventos: Todo intercambio de energa tiene

    un carcter cclico.

    Entropa negativa: Es un proceso por el cual las formas organizadas

    convergen en el agotamiento, desorganizacin, desintegracin y conduce

    a la muerte.

    Equilibrio: Se observa en el proceso homeosttico, lo cual regula

    la temperatura corporal. Sobre la base de (Kurt Lewin), manifiesta que los

    sistemas responden a los cambios o se anticipan ante ellos.

    Equifinalidad: Indic (Von Bertalanffy) Tiene condiciones y caminos

    diferentes, existen varios modos y mtodos para alcanzar un objetivo y as

    conseguir mejores resultados.

  • MODELO DE KATZ Y KAHN

    Desarrollaron un modelo de organizacin ms amplio y complejo a travs de la

    aplicacin de la TS y la teora de las organizaciones. Segn su modelo, la

    organizacin presenta las siguientes caractersticas:

    La organizacin como un sistema abierto

    Para Katz y Kahn, la organizacin como sistema abierto presenta las siguientes

    caractersticas:

    1. Importacin (entrada): la organizacin recibe insumos del ambiente y

    necesita provisiones energticas de otras instituciones, personas o del

    medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

    2. Transformacin (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la

    energa disponible. La organizacin procesa y transforma insumos en

    productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

    3. Exportacin (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos

    hacia el medio ambiente.

    4. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier

    sistema consiste en ciclos repetitivos de importacin-transformacin-

    exportacin. La importacin y exportacin son transacciones que

    envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la

    transformacin o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio

    sistema.

    5. Entropa negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el

    proceso en trpico y reabastecerse de energa manteniendo

    indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama

    entropa negativa o negentropa.

    6. Informacin como insumo, retroalimentacin negativa y proceso de

    codificacin: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales

    conteniendo energa que se transforman por el trabajo hecho. Tambin

    reciben informacin, proporcionando seales sobre el ambiente. La

  • entrada de informacin ms simple es la retroalimentacin negativa

    (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvos de la lnea

    correcta. Las partes del sistema envan informacin de cmo operan a un

    mecanismo central y mantiene as la direccin correcta. Si dicha

    retroalimentacin negativa es interrumpida, el estado firme del sistema

    desaparece. El proceso de codificacin permite al sistema reaccionar

    selectivamente respecto a las seales de informacin para las cuales est

    programado. Es un sistema de seleccin de entradas a travs del cual, los

    materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.

    7. Estado firme y homeostasis dinmica: los sistemas abiertos se caracterizan

    por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energa del

    exterior y una exportacin continua de los productos del sistema. La

    tendencia ms simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio

    bsico es la preservacin del carcter del sistema, o sea, un equilibrio casi-

    estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por

    intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energa en

    la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo

    regulador.

    8. Diferenciacin: la organizacin, como todo sistema abierto, tiende a la

    diferenciacin, o sea, a la multiplicacin y elaboracin de funciones, lo

    que le trae tambin multiplicacin de papeles y diferenciacin interna.

    9. Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de

    equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de

    caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones

    iniciales.

    10. Lmites o fronteras: como sistema abierto, la organizacin presenta lmites

    o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el

    campo de accin del sistema, as como su grado de apertura.

  • TEORA DE LOS SISTEMAS

    La Teora de Sistemas es una definicin establecida por Ludwing Von Bertalanffy

    reconocido bilogo del siglo XX. ste trata de explicar, ordenar y completar todos los

    sistemas existentes en la actualidad; en organizaciones, sociedades, compaas, etc.

    Muchos la nombran la Teora de las teoras, pues tiene como finalidad implementar

    reglas o leyes de carcter general para todos los campos y a cualquier poca o nivel

    de la realidad.

    La Teora General de Sistemas establece dos conceptos bsicos para los Sistemas;

    el primero de ellos llamado Entropa: el cual se encuentra destinado con un fin

    destructivo, aunque trate de encontrar la estabilizacin; aquella caer en desorden.

    Para combatir la entropa nace el concepto de Neguentropa el cual es completamente

    opuesto al primero; busca el orden y la estabilidad en los sistemas, para mejora de la

    organizacin interna.

    Es importante resaltar que el contenido de la teora de sistemas no es considerado

    por los cientficos como algo factible en la realidad, ms bien la ven como un

    atractivo proyecto de investigacin para el presente o futuro.

    MODELOS

    Segn Rafael Franco, el modelo es un sistema de elementos que reproduce

    determinados aspectos, relaciones y funciones del objeto que se investiga;

    desarrollado en un nivel avanzado del conocimiento, en el que recopila las

    caractersticas generales del objeto investigado y las unifica en un concepto global,

    del cual se puede visualizar en un momento dado. Los modelos se usan para explicar

    y controlar fenmenos a nuestro alrededor y pueden predecir eventos que estn por

    ocurrir.

    En el diccionario Webster se define Modelo como un ente que representa de forma

    precisa algo que ser realizado o que ya existe. Para los efectos de simulacin de

    sistemas, se considera un modelo a una descripcin matemtica de un sistema fsico

  • que puede obtenerse a partir de la evaluacin de su conducta, basada en mediciones

    estimadas, observadas o realizadas directamente sobre el sistema que se pretende

    modelar.

    TIPOS DE MODELOS

    En la actualidad se conocen varias clasificaciones de modelos, pero ninguna se

    establece o incorpora en una categora especfica. Turner durante 1970 menciona y

    explica tres tipos de modelos esenciales: Icnicos, Anlogos y Simblicos.

    Los Modelos Icnicos es un cambio a escala donde se mantienen las propiedades

    originales del objeto real. Tomamos como ejemplo una maqueta.

    Los Modelos Anlogos poseen propiedades similares al objeto real, pero no son

    rplicas del mismo. Para su elaboracin se usan un conjunto de convenciones que

    sintetizan y codifican las propiedades del objeto representado.

    Los Modelos Simblicos se crean mediante reglas establecidas; ya que esta clase

    de modelo suele aplicarse a los casos en los que el objeto real se representa mediante

    codificaciones matemticas como por ejemplo: geometra, estadstica, etc.

  • CONCLUSIN

    La TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de trabajo

    conceptual y cientfico para esos campos.

    El Enfoque de sistemas es una metodologa que auxiliar a los autores a considerar

    todas las ramificaciones de sus decisiones una vez diseadas.

    Buscar similitudes de estructura y de propiedades, as como fenmenos comunes

    que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. El enfoque de sistemas busca

    generalizaciones que se refieran a la forma en que estn organizados los sistemas, por

    los cuales reciben, almacenan, procesan y recuperan informacin. El nivel de

    generalidad se puede dar mediante el uso de una notacin y terminologa comunes,

    como el pensamiento sistemtico se aplica a campos aparentemente no relacionados.

    Como las matemticas han servido para llenar el vaco entre las ciencias.

  • BIBLIOGRAFA

    WWW.Monografas.com Administracin Cientfica de Taylor Teoras

    Administrativas

    Mdulo de Introduccin a la Administracin Tomo I V Semestre Irfa

    Administracin de Empresas F.Fraiz Ulecia Primera Edicin 1986 Academia

    Americana

    Pgina Principal: http://modelosadministrativos-unesr.blogspot.com/

    Von Bertalanffy, Ludwig. Teora General de Sistemas. Petrpolis, Vozes. 1976.

    Pgina Principal: http://modelosadministrativos-unesr.blogspot.com/