181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/programa de... · web viewun aspecto...

249
1

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

1

Page 2: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

2

Page 3: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Contenido1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................6

2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................6

3. PARA QUIENES VA DIRIGIDO.....................................................................................................7

4. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................7

5. OBJETIVO ESPECIFICOS..............................................................................................................7

6. METODOLOGÍA..........................................................................................................................7

7. PERFIL DEL/LA FACILITADOR/A..................................................................................................9

8. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE REPOSICIONAMIENTO DE LA FAMILIA................................9

9. DESARROLLO DE LOS TALLERES...............................................................................................11

ETAPA I: FAMILIA, COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO.......................................................11

10. TALLER I...............................................................................................................................11

OBJETIVOS DEL TALLER................................................................................................................11

AGENDA......................................................................................................................................11

10.1 MÓDULO/TEMA: LA FAMILIA..................................................................................................13

10.1.1 TÉCNICA ROMPE HIELO: LAS RANAS..............................................................................13

10.1.2 PRESENTACIÓN DE LOS/LAS PARTICIPANTES.................................................................14

10.1.3 ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA............................................................14

10.1.4 CONTENIDO: Definición de familia. Elementos que constituyen la familia.....................17

10.1.5 CONTENIDO: Ciclo Vital Familiar......................................................................................23

10.1.6 CONTENIDO: Las fortalezas de la familia........................................................................32

10.2 MÓDULO/TEMA: LA COMUNICACIÓN.................................................................................36

10.2.1 TÉCNICA DE ANIMACIÓN Y ACTIVACIÓN : “EL CIEN PIES”..............................................36

10.2.2 CONTENIDO: Comunicación Asertiva..............................................................................37

10.2.3 CONTENIDO: Estrategias comunicativas de relacionamiento.........................................44

10.3 EVALUACIÓN DEL TALLER.......................................................................................................50

10.4 CIERRE.....................................................................................................................................50

11. TALLER II..............................................................................................................................51

OBJETIVOS DEL TALLER...............................................................................................................51

AGENDA......................................................................................................................................51

11.1 MÓDULO/TEMA: LA VIOLENCIA..............................................................................................53

11.1.1 TÉCNICA ROMPE HIELO: EL REY DE LOS ELEMENTOS.....................................................53

3

Page 4: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.1.2 PRESENTACIÓN DE LOS/LAS PARTICIPANTES: “EL GIRASOL”..........................................53

11.1.3 ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA............................................................54

11.1.3. CONTENIDO: Panorama Nacional y Mundial sobre la Violencia....................................57

11.1.5 CONTENIDO: Definición y tipos de violencia....................................................................62

11.1.6 CONTENIDOS: Violencia e interacciones...........................................................................69

11.1.7 CONTENIDO: Mitos y verdades sobre la violencia............................................................72

11.2 MÓDULO/TEMA: DISCIPLINA POSITIVA..................................................................................78

11.2.1 TÉCNICA DE ACTIVACIÓN Y MOTIVACIÓN: EL BAILE DEL PERÍÓDICO.............................78

11.2.2 CONTENIDO: Definición de Disciplina Positiva..................................................................79

11.2.3 CONTENIDO: Consecuencias de la normalización de la Violencia desde la familia, sociedad y cultura.......................................................................................................................83

11.2.4 CONTENIDO: Desaprendiendo conductas violentas al educar a los niños, niñas y adolescentes...............................................................................................................................85

CONDUCTAS APRENDIDAS PARA EL FUTURO..............................................................................87

11.3 EVALUACIÓN DEL TALLER....................................................................................................89

11.4 CIERRE.................................................................................................................................89

ETAPA II: AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y PROYECTO DE VIDA...........................................................89

12. TALLER III.............................................................................................................................89

OBJETIVOS DEL TALLER................................................................................................................90

AGENDA......................................................................................................................................90

12.1 MÓDULO/TEMA: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD PARTE I..........................................................92

12.1.1 TÉCNICA ROMPE-HIELO : PRIMOS / HERMANOS..............................................................92

12.1.2 PRESENTACIÓN DE LOS/LAS PARTICIPANTES....................................................................93

12.1.3 ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA..............................................................94

12.1.4 CONTENIDO: El Desarrollo de la afectividad en el Ser humano........................................97

Apego, Tipos e implicaciones......................................................................................................97

12.1.5 CONTENIDO: El niño herido. Causas y consecuencias de las experiencias adversas de la vida.............................................................................................................................................99

LA HISTORIA DE LA VASIJA AGRIETADA.......................................................................................99

LA LÍNEA DE LA VIDA.................................................................................................................102

EL ESCUDO PERSONAL...............................................................................................................106

SANANDO HERIDAS...................................................................................................................115

12.2 MÓDULO/TEMA: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD PARTE II.......................................................119

12.2.1 TÉCNICA DE ACTIVACIÓN Y MOTIVACIÓN: LOS GLOBOS..............................................119

12.2.2 CONTENIDO: Incidencia de la afectividad en la personalidad........................................120

4

Page 5: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

12.2.3 CONTENIDO: La ternura: Definición, Importancia y Mitos..............................................121

12.3 EVALUACIÓN DEL TALLER..................................................................................................131

12.4 CIERRE...............................................................................................................................131

13. TALLER IV...........................................................................................................................132

OBJETIVOS DEL TALLER..............................................................................................................132

AGENDA....................................................................................................................................132

13.1 MÓDULO/TEMA: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD: PARTE III...................................................134

13.1.1 TÉCNICA ROMPE – HIELO: CONEJOS Y MADRIGUERAS..................................................134

13.1.2 PRESENTACIÓN DE LOS/LAS PARTICIPANTES..................................................................135

13.1.3 ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA............................................................136

13.1.4 CONTENIDO: La sexualidad desde las 5 dimensiones del ser humano..........................139

13.1.5 CONTENIDO: Vínculo entre afectividad y sexualidad adulta..........................................142

LA SILUETA DE LA SEXUALIDAD.................................................................................................142

EL ABRAZO.................................................................................................................................151

13.1.6 CONTENIDO: Hablando de afectividad y sexualidad con niños, niña y adolescentes.....155

FORMAS DE TRATAR EL TEMA DE SEXUALIDAD........................................................................155

TIPS PARA ABORDAR EL TEMA DE LA AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD CON LOS HIJOS.................156

¿A QUÉ ME COMPROMETO?.....................................................................................................163

13.2 MÓDULO/TEMA: EL PROYECTO DE VIDA...............................................................................166

13.2.2 CONTENIDO: Definición, Importancia y elaboración del Proyecto de Vida....................167

CONTRUYENDO MI CASA...........................................................................................................167

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA....................................................................................168

13.2.3 CONTENIDO: Proyecto de vida familiar..........................................................................171

PROYECTO DE VIDA FAMILIAR...................................................................................................171

¿COMO VISUALIZAN SU PROYECTO DE VIDA?...........................................................................174

13.3 EVALUACIÓN.........................................................................................................................179

14. 13.4 CIERRE:......................................................................................................................179

15. ANEXOS.............................................................................................................................181

5

Page 6: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIAPROGRAMA DE “REPOSICIONAMIENTO DE LA FAMILIA”

PARTE I

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia ”, es impulsado por la Presidencia de la República, quien asumió el mismo mediante el Decreto Ejecutivo No. 491 del 26 de noviembre de 2014, en cuyo artículo primero se establece: “Transfiérase a la Presidencia de la República la rectoría, ejecución, competencias, funciones, representaciones y delegaciones que hasta el momento ejercen el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y los Ministerios Sectoriales de Salud Pública, Educación e Inclusión Económica y Social, en lo relativo al proyecto denominado “Estrategia Intersectorial de Prevención de Embarazo Adolescente y Planificación Familiar “ (ENIPLA)…”

En este marco de consideraciones, el Ministerio de Salud Pública, junto con Plan Familia Ecuador, trabajan en la ejecución de un programa para fortalecer las capacidades de los profesionales de salud, denominado Reposicionamiento de la familia, con el fin de dar más fuerza a las acciones de prevención del embarazo en la adolescencia, prestando especial énfasis a las estrategias de capacitación en afectividad y sexualidad, las mismas que serán abordadas con una visión holística y con enfoque de familia.

2. JUSTIFICACIÓN

La creciente cifra de embarazos en adolescentes, originada por una multicausalidad de factores, convoca a los más amplios sectores de la sociedad a la construcción participativa de propuestas de política pública, que aborden de manera sistémica la situación y coadyuven a la solución del mismo, pues, sus consecuencias en los adolescentes y sus familias requiere, cada vez más, una atención inmediata.

El sistema de salud pública ecuatoriano, a través del Ministerio de Salud Pública, quien es el ente rector de la salud en el país, así como las instituciones que lo conforman y sus autoridades, han dado pasos firmes para disminuir el índice de embarazo adolescente con interesantes resultados, que ahora pueden optimizarse al ser abordados con un enfoque sistémico del ser humano, para generar mayor conciencia en la sociedad, relacionadas con salud sexual y reproductiva. Para ello, los y las adolescentes, necesitan desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades que reposicionen la concepción integral que poseen como personas desde una visión holística que considere la afectividad y la sexualidad desde las cinco dimensiones del ser humano.

6

Page 7: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Con lo señalado, Plan Familia Ecuador y el Ministerio de Salud Pública en un esfuerzo conjunto ponen a disposición de los profesionales de salud el PROGRAMA DE REPOSICIONAMIENTO DE LA FAMILIA, entre cuyas tareas que dan cumplimiento a los objetivos del mismo, se encuentra la elaboración de talleres como los que se describen a continuación.

3. PARA QUIENES VA DIRIGIDO

El taller está dirigido a los profesionales de la salud, para que ellos a su vez impartan el conocimiento a las familias beneficiarias del sistema de salud pública. Para llevar a cabo un trabajo eficaz y eficiente, se propone que el número máximo de participantes sea entre 25 y 30 participantes.

4. OBJETIVO GENERALPosicionar el rol protagónico de la familia como célula básica de la sociedad y primera escuela de formación en valores, mediante el enriquecimiento de conocimientos sobre afectividad y sexualidad, que contribuyan al empoderamiento de padres, madres de familia y sus representantes, sean que laboren en instituciones públicas y privadas o están cerca de la comunidad a la que éstas pertenecen, como primeros formadores de sus hijos.

5. OBJETIVO ESPECIFICOS Fortalecer progresivamente las capacidades de los servidores de la salud pública que

lideran los talleres dirigidos a padres, madres de familia, en instituciones públicas y privadas o en sus comunidades

Desarrollar contenidos con sustento académico que provean herramientas cognitivas, afectivas y metodológicas a los profesionales de la salud, para el abordaje de la afectividad y sexualidad con enfoque de familia en los diferentes ámbitos que ellos se desempeñan.

Estos objetivos específicos se operacionalizarán a través de tareas como:

Diseñar, conjuntamente con el equipo técnico, talleres de capacitación para profesionales facilitadores de diferentes ámbitos y organizaciones públicas y privadas, así como para promotores de familia.

Actualizar permanentemente bibliografía relacionada a la promoción y protección de la familia.

6. METODOLOGÍA

Díaz y Hernández (1998)1 sostienen que el aprendizaje es un proceso complejo, un proceso de procesos; esto significa que la construcción de un conocimiento exige la realización de determinadas actividades mentales que deben ser adecuadamente planificadas para conseguir las expectativas abiertas en el momento inicial. Por esa razón, este taller, así como todo espacio de

1 Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para un aprendizaje significativo. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana

7

Page 8: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

construcción de conocimiento propuesto por Plan Familia Ecuador, se aborda desde la metodología utilizada para el desarrollo del aprendizaje estratégico.

Desde el enfoque estratégico, inserto en la visión constructivista2, la persona encargada de conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje se denomina mediador. No obstante, por razones de practicidad en la operacionalización técnica utilizada en la implementación de este programa, se denominará para tales efectos, facilitador. Éste se interesará por identificar los conocimientos previos de los participantes y proporcionar herramientas que aborden no sólo los esquemas cognitivos, sino también las relaciones sociales, las cuales posibilita al inducir el intercambio entre los participantes, para lo que se vale de actividades interesantes que involucran al entorno social del aprendiz.El punto principal de atención para el/la facilitador/a del taller, es el proceso de apropiación del conocimiento, por cuanto el foco de la instrucción cambia de la enseñanza al aprendizaje; de la aplicación mecánica o automatizada de hechos y rutinas hacia la aplicación activa de las ideas a los problemas. Dado que se concibe al participante como creador de significados, el/la facilitador/a promoverá la colaboración intersubjetiva, para permitir el descubrimiento de múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema en particular. De esta manera, el participante puede seleccionar consciente y espontáneamente una posición con la que se comprometa y al mismo tiempo comprender la fundamentación de otras perspectivas con las que no necesariamente esté de acuerdo (Cunningham, 1991).3

El papel del/la facilitador/a desde el enfoque estratégico implica:

1. Reconocer los conocimientos previos de los participantes

2. Proporcionar estrategias que ayuden a construir significados

3. Retroalimentar continuamente las construcciones de los participantes

4. Contextualizar las experiencias para que el participante experimente las actividades de forma auténtica y coherente.

2 Sobre el constructivismo hay diversidad de visiones. PFE se acoge a la perspectiva constructivista específica donde se insertan los postulados de J. Piaget y Lev Vigotsky. En estos enfoques, se entiende que la construcción del ser humano es producto tanto de su interacción con el ambiente, como de la acción deliberada de un mediador, quien proporciona herramientas cognitivas, afectivas y metodológicas para el aprendizaje. Esta acción mediadora también es sistemática, porque connota una organización o estructura que sirve de referente al aprendiz. En este caso, la estructura de la familia, vista como sistema, constituye un referente fundamental para la persona. Finalmente, se considera una mediación intencional, porque apunta metódicamente a todas las dimensiones del ser humano. El mediador ubicado entre el aprendiz y su entorno le ayuda a organizar y desarrollar su sistema de pensamiento, promoviendo la creatividad, la toma de decisiones libres, responsables e informadas y la resolución de problemas. (De Tejada, Ríos y Silva, 2008)

3 Jackson, F.R. y Cunningham, J.W. (1994). Investigating Secondary Content Teachers' and Preservice Teachers' Conceptions of Study Strategy Instruction. Reading Research and Instruction

8

Page 9: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

7. PERFIL DEL/LA FACILITADOR/A

Para el desarrollo de este taller, se requiere un facilitador que posea las características que se describen a continuación:

En lo intelectual o cognitivo:

- Dominio del tema que se aborda en el taller, el cual puede profundizar a través de la lectura de los materiales de apoyo conceptual.

- Conocimiento de la realidad en la que los participantes prestan sus servicios.- Flexibilidad. - Capacidad de análisis y síntesis.

En lo procedimental:

- Expresión verbal clara, precisa y sencilla.- Capacidad para captar y mantener la atención de los participantes.- Capacidad para dar y seguir instrucciones.

En lo actitudinal:

- Liderazgo.- Habilidad para manejar situaciones imprevistas y/o conflictivas.- Disposición a crear un clima de confianza y empatía.- Respeto por las ideas de los demás.- Habilidad para ejercer la escucha activa.

8. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE REPOSICIONAMIENTO DE LA FAMILIAEl programa está estructurado en dos (2) etapas, constituidas por cuatro (4) talleres de 8 horas cada uno, lo que implica que el programa total tiene una duración de 32 horas. No obstante, cada taller se ha distribuido de manera modular, en función de la temática, con el fin de proporcionar diferentes opciones de implementación del contenido según la necesidad del MSP, como se puede observar en el cuadro a continuación:

ETAPA I: FAMILIA, COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO

9

Page 10: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

TALLER

MODULOS/TEMAS

CONTENIDOS DURACIÓNDEL

MÓDULO

DURACIÓNDEL

TALLER

I

LA

FAMILIA

La familia como sistema

Definición, elementos que la constituyen.

Fortalezas de la familia como célula fundamental de la sociedad

4 HRS

8 HORASLA

COMUNICACIÓN

Comunicación asertiva

Estrategias comunicativas de relacionamiento

4 HRS

II

VIOLENCIA Panorama nacional y mundial sobre la violencia

Definición, tipos y mitos sobre violencia.

El ciclo de la violencia.

4 HRS

8 HORASDISCIPLINA

POSITIVA

Consecuencias de la normalización de la violencia desde la familia, sociedad y cultura.

Desaprendiendo conductas violentas al educar a niños, niñas y adolescentes

4 HRS

DURACIÓN TOTAL DE LA PRIMERA ETAPA 16 HORAS

ETAPA II: AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y PROYECTO DE VIDA

TALLER

MÓDULOS/TEMAS

CONTENIDO DURACIÓNDEL

MÓDULO

DURACIÓNDEL

TALLER

III Afectividad y Sexualidad parte 1

El desarrollo de la afectividad en el ser humano.

El apego, sus tipos e implicaciones

El niño herido. Causas y consecuencias de las experiencias adversas de la infancia.

4 HORAS

8 HORASAfectividad y Sexualidad parte 2

Incidencia de la afectividad en la personalidad

La ternura: Definición, importancia y mitos. 4 HORAS

Afectividad La sexualidad desde las cinco dimensiones del

10

Page 11: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

IV y Sexualidad parte 3

ser humano

Vínculo entre afectividad y la sexualidad adulta.

Hablando de afectividad y sexualidad con niños, niñas y adolescentes

4 HORAS

8 HORAS

Proyecto de vida

Definición, importancia y elaboración del proyecto de vida

Proyecto de vida familiar4 HORAS

DURACIÓN TOTAL DE LA SEGUNDA ETAPA 16 HORAS

9. DESARROLLO DE LOS TALLERES

ETAPA I: FAMILIA, COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO

10. TALLER I

El presente taller de fortalecimiento de capacidades para profesionales de la salud del MSP, constituye una de las tareas propuestas para dar cumplimiento a los objetivos específicos del Programa de Reposicionamiento de Familia.

OBJETIVOS DEL TALLER

Proporcionar herramientas cognitivas, afectivas y metodológicas a los profesionales de la salud para coadyuvar al reposicionamiento de la familia como sistema y el rol que ésta cumple célula fundamental de la sociedad.

Valorar la importancia de la comunicación en la familia como medio para fortalecer el relacionamiento entre sus miembros.

AGENDA

Recuerde que la agenda está construida tomando en cuenta el taller completo de 8 horas. Para facilitar su réplica por módulos, se ha estructurado el primer módulo de 3,5 horas en la mañana y el segundo de la misma duración en la tarde. La razón de ello es que, si se divide la réplica de manera modular, necesitará los últimos 30 minutos para hacer la evaluación del módulo y la actividad de cierre, con lo que se completarían las 4 horas. Si la réplica no se hace de manera modular, esos 30 minutos de cada jornada corresponden a la hora del almuerzo.

Para realizar la réplica del presente taller de manera modular, tome en cuenta que debe llevar a cabo una actividad de evaluación y cierre al terminar el primer módulo y al comenzar el segundo módulo debe incorporar nuevamente actividades de preparación, a saber, una técnica rompe hielo, la presentación de los participantes y la elaboración del acuerdo de convivencia. De igual manera debe tomar en cuenta la evaluación del módulo y el cierre de la actividad. En los anexos

11

Page 12: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

complementarios, están sugeridas otras técnicas rompe hielo, de presentación y cierre que pueden ser utilizadas en la división por módulos.

A continuación, se presenta la agenda del Primer Taller:

ETAPA I: FAMILIA, COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO

MODULOS/

TEMAS

CONTENIDOS ACTIVIDAD DURACIÓN

LA

FAMILIA

Actividades de Preparación: Deben realizarse para crear espacios de confianza y seguridad para integrar al grupo, motivar la participación y el trabajo colaborativo de los participantes.

Bienvenida 10 min

Técnica Rompe hielo: Las Ranas

15 min

Presentación de Participantes

20 min

Elaboración del acuerdo de convivencia

15 min

Definición de familia

Elementos que constituyen la familia

La torre: Construir una familia, construir una identidad

90 min

Ciclo Vital familiar El tren de la vida 30 min

Las fortalezas de la familia La pesca 30 min

ALMUERZO 60 min

LA COMUNICACIÓN

Técnica de Motivación y activación El cien pies 10 min

Comunicación asertiva Saber pedir, saber escuchar

90 min

Estrategias comunicativas de relacionamiento

La silueta 80 min

Evaluación Cuestionario de conocimientos

10 min

Cierre 20 min

Cuadro sinóptico de la Distribución del tiempo para el Taller 1 de la Primera Etapa del Programa

12

Page 13: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

10.1 MÓDULO/TEMA: LA FAMILIA

BIENVENIDA

Se comenzará dando la bienvenida a los/las participantes y manifestando el agradecimiento y reconocimiento por el tiempo que se dan para reflexionar sobre este tema tan importante como es la familia.

TIEMPO

10 min.

10.1.1 TÉCNICA ROMPE HIELO: LAS RANAS

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Crear espacios de confianza y seguridad entre los participantes. Provocar la participación activa y colaborativa de todos y todas.

MATERIALES

Hojas de periódico Música

TIEMPO

15 min.

DESARROLLO

A los/las participantes se les explicará que en estos momentos todo el espacio se convierte en un lago, donde las hojas de papel periódico son rocas y las ranas serán cada uno de los/las participantes, mientras suenan la música, ellos deben caminar por la sala, imaginando que están nadando en el lago.

Cuando se silencie la música, deben subirse sobre las hojas de papel periódico que simulan las rocas y todos deben pisar dentro del periódico. Si alguno queda fuera debe salir del juego.

Luego continúa sonando la música y ellos caminarán nuevamente por la sala, mientras se quitan algunas hojas de periódico. Aquí es importante que los/las participantes de forma creativa puedan pisar el periódico y ninguno puede quedarse fuera.

Nuevamente se silencia la música y los/las participantes se subirán sobre las hojas de periódico restantes.

Así se continuará hasta que en el menor número de participantes quede en una sola hoja de papel periódico.

El mediador solicita a los participantes que compartan sus impresiones sobre la experiencia vivenciada a través de ésta técnica. Finalmente solicita que se den un aplauso.

13

Page 14: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

10.1.2 PRESENTACIÓN DE LOS/LAS PARTICIPANTES

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Generar espacios de confianza para que los participantes puedan conocerse.

MATERIALES Sillas en forma circular.

TIEMPO20 minutos

DESARROLLO:

El/la mediadora indica a los/las participantes que para presentarse deben elegir una fortaleza o cualidad que poseen como personas.

Proceden a decir su nombre, la cualidad y explican la razón de haber elegido la misma. El mediador escribe las fortalezas que los participantes van diciendo en un papelote y

cierra la actividad destacando que todo ese listado de fortalezas y/o cualidades representan apenas un pequeño porcentaje de todas las que ellos poseen como participantes, no sólo para colaborar en el taller sino para aportar a sus familias respectivas.

10.1.3 ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Dar a conocer el cronograma de actividades para ese día. Elaborar con los/las participantes un acuerdo de convivencia (reglas) para un mejor

desarrollo del taller.

MATERIALES Papelotes Marcadores para cada grupo

TIEMPO

15 minutos

DESARROLLO

A través de la técnica de lluvia de ideas se pide a los/las participantes que aporten sobre ¿Cuáles serían las normas o reglas de convivencia que ayudarían a que este taller se lleve de forma respetuosa y sobre todo contribuya a crear un ambiente saludable para todos? En otras palabras ¿qué pediría a sus compañeros para que la jornada tenga éxito?

El/la facilitador/a irá tomando apuntes de todo lo dicho y colocará en un papelote. Al final se colocará en un lugar visible de la sala los acuerdos a los que han llegado en

consenso.

14

Page 15: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

ACUERDO DE CONVIVENCIA

Cuando se habla de un acuerdo de convivencia, estamos hablando de desarrollar una propuesta que facilite la convivencia, coherente con la realidad que se vive, pero también que permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de derechos de todas las personas que participan en el taller.

Definición:

El acuerdo de convivencia es una herramienta elaborada bajo un proceso dinámico para construir compromisos y acuerdos, que permitirán un trabajo de grupo dentro de parámetros de respeto y valores.

Criterios básicos para la construcción de los Acuerdos de Convivencia:

El acuerdo de convivencia sirve como un marco de referencia para el aprendizaje por parte de todos los/las participantes, permite de esta manera ir creando nuevas conductas que permitirán la construcción de espacios menos tensionantes y con más respeto y autonomía.

El acuerdo de convivencia debe ser:

Contextualizado: es decir, debe abarcar la realidad del grupo de participantes que están en el taller.

Flexible y renovable: lo que permitirá un permanente aprendizaje. Consensuado: a fin de garantizar la participación de todos los/las participantes y el

compromiso y respeto de cada uno en su aplicación.

El acuerdo de convivencia deberá propiciar:

La generación de espacios de análisis y propuesta, con grupos específicos de actores e inter-generacionales.

Que el proceso de construcción del acuerdo de convivencia sea participativo, democrático, de consensos crecientes.

Debe favorecer la participación de todos los/las participantes en la construcción de esta normativa, a fin de facilitar su compromiso en el desarrollo del taller.

Su construcción o proceso de elaboración debe convertirse en un proceso permanente de aprendizaje de nuevos comportamientos y relacionamientos a partir de las acciones, interrelaciones, aportes y experiencias de todos.

Aquí se da un ejemplo de un acuerdo de convivencia, puesto que ese momento se construirá uno:15

Page 16: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Campelo, A., Hollmann, J. y Viel, P. (2015). “Aportes de la tutoría a la convivencia en la escuela”. Argentina. Recuperado de:http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_coord/aportes_tut_conviven.pdf el 08 de marzo 2016

Acuerdo de convivencia. Recuperado de:http://www.educar.ec/edu/pei/pei/convivencia2.htm el 8 de marzo de 2015

10.1.4 CONTENIDO: Definición de familia. Elementos que constituyen la familia.16

ACUERDO DE CONVIVENCIA

1. Respetar los diferentes puntos de vista.2. No interrumpir cuando una persona está hablando.3. Celulares en vibración.4. Guardar confidencialidad.5. Escuchar cuando alguna persona del grupo comparte su

opinión.6. Escuchar con respeto.7. Evitar ruidos y distractores.8. Puntualidad.9. Promover un ambiente de armonía.10. Otras ideas….

Page 17: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

ACTIVIDADES:

CONSTRUIR UNA FAMILIA, CONSTRUIR UNA IDENTIDAD

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Conceptualizar la familia como sistema. Determinar los elementos que constituyen la familia

MATERIALES

CD reciclables Botellas de plástico Una cartulina A4 Sorbetes Cinta de embalaje Hojas de papel periódico Papelotes Marcadores

TIEMPO

90 min

DESARROLLO

El/la facilitador/a organiza a los/las participantes en subgrupos de 5 personas. Se les entrega el material necesario a cada grupo: un CD, una botella de plástico, una

cartulina A4 y un sorbete. Se les entregan además las reglas del juego impresas. Se les indica que deben construir con los materiales entregados una torre que cumpla con

las siguientes características:o Debe tener entrada y salidao Debe contener elementos dentro de ellao Que tenga estabilidado Que sea originalo Lo más creativa posible

El/la facilitador/a además solicita que se elijan dos personas que serán observadores e irán tomando nota de lo que se vaya desarrollando dentro de los grupos.

Terminado el trabajo de construcción de las torres, se pondrán a consideración de todos cuál es la torre que cumple con las características antes señaladas.

Se elige por decisión unánime la torre más alta, estable, creativa. Los observadores comparten lo que pudieron ver en el trabajo de los grupos. Por

ejemplo.o Las habilidades de cada participanteo La participación de todoso Valoración de las opciones

17

Page 18: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

o Complementación entre los/las participanteso Aceptación de las sugerencias

Ahora luego de terminado esta acción se pregunta a todos los/las participantes. ¿Cómo se compara esa torre a una familia? ¿Qué definición de familia construirían a partir de esa torre?

El/la facilitador/a va anotando en un papelote las palabras que digan los participantes que se puedan relacionar con la definición de familia como sistema.

Luego, con ayuda de las diapositivas, el mediador explica la definición de familia como sistema, sus componentes y tipos. El/la facilitador/a solicita a los participantes que se organicen en cuatro grupos y dice: Como todo sistema abierto, la familia interactúa con los sistemas circundantes a ella, como se muestra en el siguiente gráfico:

Figura 1. Sistema familiar

Fuente: Rodrigo y Palacios, 2008.

Luego explica que cada grupo representará una parte del gráfico, es decir, el grupo 1 será la familia, el dos será el mesosistema, el tres formará parte del exosistema y el cuarto constituirá el Macrosistema.

Cada grupo debe discutir tres maneras sobre cómo interactúan e influyen sobre el sistema familia.

Luego, deben escribir en un papelote sus tres consideraciones y compartirlo en plenaria. El/la facilitador/a cierra la actividad asegurándose que los participantes comprendieron el

contenido y destacando la influencia de la multisectorialidad en el abordaje de los temas relacionados con la familia.

18

Macrosistema

Cambios demográficos

Sistema político

Sistema social

Sistema económico

Sistema cultural y educativo

Exosistema

Relaciones con otros familiares

Relaciones profesionales

Amistades y vecinos

Relaciones directas con instituciones

MesosistemaEscuela/Centro de educación

infantil/amistad entre pares

M ICROSISTEM A (FAM ILIA)

Page 19: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

LA FAMILIA COMO SISTEMA

La familia no es un invento del hombre o algo de estos tiempos: es una realidad que brota de la propia naturaleza humana. La familia es considerada como organización universal entre las sociedades del orbe; de lo contrario, ninguna sociedad sería posible. La presencia histórica de la familia ha tenido tres finalidades: una natural (basada en la unión de hombre y mujer, la procreación y conservación de la especie), otra trascendente (lazos de afecto, solidaridad, cuidado y educación de la prole) y una tercera de carácter económico (alimento y techo)4.

Al abordar el estudio de esta organización, Plan Familia Ecuador, se fundamenta en una perspectiva holística. De acuerdo a esta corriente, los sistemas organizacionales deben ser analizados como un todo, de una manera global e integrada, ya que su funcionamiento sólo se puede comprender de esta manera y no sólo como la simple suma de sus partes. 5 Dentro de esta asunción, se coloca entonces de relieve la visión sistémica, cuyo representante principal es Ludwig Von Bertalanffy (1969), quien define un sistema como Conjunto organizado de partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo.6

Los sistemas pueden ser Rígidos, es decir, cerrados, no vivientes, de simplicidad organizada y con retroalimentación opcional; o pueden ser flexibles, es decir, vivientes, abiertos, de complejidad organizada, en constante intercambio con el exterior, el cual les modifica y es modificado por ellos.

La familia, desde esta perspectiva sistémica, se define entonces como un Sistema dinámico, abierto, flexible, viviente, sometido a un continuo establecimiento de reglas y búsqueda de acuerdos relacionados con ellas. Se caracteriza por la integración de múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos relacionados. En este sistema se evidencia una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el.

Como sistema, la familia posee:

Estructura, definida como el ordenamiento físico o conceptual de los elementos que conforman el sistema. En este caso, la estructura está determinada por los miembros que la integran. La estructura de una familia puede cambiar y aun así mantener su organización.

Organización, caracterizada por las relaciones que establecen sus miembros entre sí. Cuando la familia cambia su organización, se transforma.

Historia-Experiencias, la cual está determinada por las regularidades que aparecen en sus comportamientos y que dan origen a las reglas o normas de funcionamiento que se ejecutan en esa familia. Estos comportamientos reciben un significado en función del proceso interaccional. Es decir, una interpretación de las motivaciones propias y ajenas desde la perspectiva de cada uno de sus miembros.

Lo anterior exige aceptar y reconocer que se debe mirar y evaluar a todas las familias con una misma norma o patrón, pues existen tantos tipos de familias como estilos de convivencia se 4 Cfr. (De la Fuente, 2012, p.2)5 http://www.significados.com/holistico/6 https://monoskop.org/images/7/77/Von_Bertalanffy_Ludwig_General_System_Theory_1968.pdf

19

Page 20: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

encuentren y eso implica tener una mirada más amplia y sobre todo una actitud no juzgadora de ninguna de las opciones. Echando un vistazo a las tipologías de familia que muy seriamente mostró la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda y que han completado otros investigadores, se puede decir que existen muchas más tipologías de familia que las que tradicionalmente se conocen:

Familia nuclear: Denominada también conyugal. Está formada por la pareja de origen y los hijos del matrimonio.

Familia superpuesta o reconstituida: Es aquella donde unos de los progenitores o los hijos proceden de un grupo familiar anterior, es decir, pasan a formar una nueva familia con el cónyuge actual

Familias Extensas: Es un grupo en el que conviven varias generaciones bajo un mismo techo. Representa la máxima proyección del conjunto familiar, a lo largo de dos ejes: vertical (representada en el número de generaciones representadas idealmente) y horizontal (número de hermanos de un género específico, más los cónyuges representados en cualquier nivel generacional).

Familia con un solo progenitor o mono-parental: como en los casos de separación, abandono, divorcio, muerte o ausencia por motivos forzosos de uno de los progenitores.

Familia en ascenso o de progenitores solteros: donde no se tiene un vínculo afectivo entre los progenitores, donde los hijos llegan sin que la pareja haya cohabitado nunca. O por adopción.

Familia o grupos fraternos: conformados por hermanos, tíos, abuelos, nietos entre otros. Familia de Acogida – Adoptiva: Este tipo de familia corresponde a un marco especial de

vínculos y permanencia de hijos en un grupo familiar, sean estos por un tiempo determinado o de manera definitiva. Así, la familia de “acogida” corresponde a aquella que de manera provisional y circunstancial acoge a un hijo, que por diversas circunstancias (violencia, abandono u otras), no puede vivir con su familia de origen.

Familias Acordeón: este tipo de familias se distingue por contar con un padre o madre que está fuera del hogar por diferentes causas. Ej. Trabajadores petroleros, médicos, militares, etc.

Uniones de Hecho. este tipo de familias se establece en la relación de la pareja que ha decidido convivir sin necesidad de establecer una figura matrimonial.

Estas familias construyen sus reglas y normas de funcionamiento, que caracterizan su estructura de funcionamiento, su sistema relacional y su proceso evolutivo.

Todo sistema abierto posee elementos de entrada, proceso, salida y retroalimentación. En el caso de la familia estos podrían estar constituidos de la manera que se describe a continuación:

ENTRADAS: Son los elementos que ingresan al sistema procedentes del ambiente. En caso de la familia es el individuo, quien es parte del sistema y se incorpora al mismo con sus cinco dimensiones.

PROCESO: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo dentro del sistema para transformar los insumos y dar como resultado los productos. En el caso de la familia constituyen los comportamientos y el sistema de relaciones de sus miembros: Sus características físicas, correspondientes a su dimensión biológica; sus creencias,

20

Page 21: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

conocimientos e ideas, así como la manera de procesarlas, las cuales forman parte de su dimensión cognitiva. Su afectividad, emociones, su interpretación de la realidad, producto de la experiencia, la formación de su apego y todos los elementos que forman su dimensión psicológica; Sus valores, socialización, esto es, tanto lo que piensa, siente y hace desde la dimensión social, como su manera de relacionarse con los otros miembros internos y externos del sistema, lo cual constituye su dimensión social; y su consideración del futuro, sus propias respuestas al sentido de su vida, sus miedos y esperanzas, su dimensión trascendente. Todas estas dimensiones, características de cada uno de los miembros de la familia que interactúan en el sistema, constituyen una multicausalidad que converge en los resultados que se obtienen como salida del mismo.

SALIDAS: Son el resultado del procesamiento o transformación de las entradas. La salida resultante del procesamiento realizado por cada familia, puede evidenciarse en fortalezas como la solidaridad, el apoyo en situaciones de crisis, la resiliencia, la pertenencia, entre otros. Pero también puede evidenciarse en problemas como la Violencia, el maltrato, trastornos alimenticios, trastornos del estado de ánimo, adicciones, dependencia a las drogas, Alcoholismo, ausencia de propósitos, carencia de un proyecto de vida, embarazo precoz, entre otras.

RETROALIMENTACIÓN: Es la función de control y regulación del sistema mediante el retorno de información, que permite mantener, aumentar, modificar o cambiar las operaciones con la finalidad de lograr productos esperados. Es en esta parte del proceso donde los elementos, integrantes del ambiente externo a la familia, pueden aportar al desarrollo de capacidades, a la entrega de herramientas cognitivas, afectivas y metodológicas que contribuyan a enriquecer los elementos de entrada para generar un procesamiento que contribuya a la minimización de los problemas resultantes y una optimización e incremento de las fortalezas que el sistema, con un funcionamiento adecuado, puede generar.

AMBIENTE: Es todo lo externo a los límites del sistema. Son los objetos y fenómenos ajenos al sistema con los que está en permanente interacción, modificándolos o siendo modificados por ellos. El ambiente que rodea a la familia, está constituido por un sistema más amplio o mesosistema, integrado, entre otros, por los organismos institucionales que se abocan al bienestar del adolescente ecuatoriano, a saber PFE, MSP, MINEDUC y MIES, los cuales, de manera colaborativa, pueden incorporarse a la dinámica retroalimentativa del sistema, a fin de optimizar los elementos de entrada, que redundará en un mejor procesamiento y culminará con mejores resultados en pro de los niños, niñas y adolescentes CONSTRUIR UNA FAMILIA, CONSTRUIR UNA IDENTIDAD

Cada familia es un vínculo social que debe encontrar su propia identidad y establecer puntos de referencia que guíen, eduquen y orienten a sus miembros. Las características de cada familia surgen de su propia estructura. Como núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad completa, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la misma: educativo, económico, jurídico y sociocultural. Por ello, cada familia elabora en general, a través de tradiciones, valores y creencias su propia identidad; y éstos se ven en el modo de proceder y de aprender que tienen sus miembros.

21

Page 22: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

La familia cumple una función esencial en el desarrollo de la persona humana porque es el lugar donde se forma la personalidad, en todos sus aspectos, incluyendo también lo físico y lo trascendental. Es importante construir una familia unida, estable, donde predomine un clima de respeto, confianza y afecto.

La presencia del padre, madre o cuidador ejerce en el seno de la familia una acción educativa decisiva, pues de ellos depende en gran parte, la creación de vínculos afectivos y de ternura entre los miembros. La presencia del padre, madre o cuidador comprometido permite a los hijos superar gran parte de las dificultades inherentes al desarrollo. Se entiende que ser padre o madre no es fácil y solamente se aprende con el tiempo, ya que no está escrito en ningún libro y cada persona puede tener una concepción diferente del rol que le corresponde asumir. Los padres, madres o cuidadores enseñan valores, pensamientos e ideologías; y tratan de educar a sus hijos lo mejor posible.

Los hijos en la familia, van creando su personalidad, en la cual se combinan los caracteres genéticos heredados de sus progenitores con las conductas aprendidas en el relacionamiento con los miembros de la familia. Entonces, la función de los padres es contribuir a su desarrollo equilibrado en todas las dimensiones de su vida. La influencia de la familia debe ser reconocida como vital, debido a su impacto directo en el desarrollo del niño, porque ésta sirve como enlace entre el niño y el mundo externo.

Un aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa considerar a sus miembros como parte de un mismo equipo. Todas las personas tienen obstáculos y desafíos que enfrentar en la vida, pero si se consideran parte de un equipo, es más probable que puedan enfrentar estas dificultades de manera asertiva y a la vez sentirse cada vez más unidos como familia. Esto implica que se apoyarán cuando algún miembro enfrente problemas y se harán elecciones que generen confianza por la fortaleza de los vínculos de afecto existentes entre todos.

Pensar como equipo implica también hablar acerca de expectativas, objetivos y propósitos conjuntos. Para todo esto se necesita hablar desde el corazón y no sólo desde la cabeza pues si no se procede desde la afectividad y ternura puede terminar en frustración y desilusión. Cuanto más de acuerdo estén los miembros de la familia en cuanto a las expectativas y convicciones, mayores serán las probabilidades de que reine la armonía y el bienestar emocional. Esto connota llegar a acuerdos en aquellos temas que los miembros de la familia discrepan, en la búsqueda del bienestar de todos. Hay que recordar que, en la familia, cuando un miembro pierde, pierden todos. Es importante trabajar en conjunto para encontrar soluciones que satisfagan a los miembros de su sistema familiar.

10.1.5 CONTENIDO: Ciclo Vital Familiar

ACTIVIDADES:

22

Page 23: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

VIAJANDO JUNTOS EN FAMILIA

PROPÓSITO

Motivar a los/las participantes a hablar sobre la familia, de una manera natural sin levantar juicios de valor.

Reconocer que, desde la condición humana, es posible que la familia escriba una historia saludable.

MATERIALES

Proyector Equipo de audio Computadora

TIEMPO

30 min.

DESARROLLO

El/la facilitador/a pedirá a los/las participantes que observen el video que a continuación se proyectará

Al final del video, se entregan las hojas de trabajo para que en ellas se subraye lo que más les llamó la atención, mientras que el/la facilitador/a coloca una canción de fondo.

23

El Tren de la Vida

La vida se asemeja a un viaje en tren. Con sus estaciones y cambios de vía, algunos accidentes, sorpresas agradables en algunos casos, y profundas tristezas en otros.

Al nacer, nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, creemos que siempre viajarán a nuestro lado.  Pero en alguna estación ellos se bajarán dejándonos seguir el viaje, de pronto nos encontraremos sin su compañía y su amor irreemplazable.

No obstante, muchas otras personas que nos serán muy especiales y significativas, se irán subiendo al tren de nuestra vida.  Nuestros hermanos, amigos y en algún momento, el amor de nuestra vida.

Algunos tomarán el tren, para realizar un simple paseo. Otros durante su viaje pasarán por momentos de oscuridad y tristeza. Y siempre encontraremos quienes estén dispuestos ayudar a los más necesitados.

Muchos al bajar, dejan un vacío permanente. Otros pasan tan desapercibidos que ni siquiera nos damos cuenta que desocuparon sus asientos.

Es curioso ver como algunos pasajeros, aún los seres queridos, se acomodan en coches distintos al nuestro. Durante todo el trayecto están separados, sin que exista ninguna comunicación.   

Pero en realidad, nada nos impide que nos acerquemos a ellos si existe buena voluntad de nuestra parte, de lo contrario, puede ser tarde y encontraremos a otra persona en su lugar.  

El viaje continúa, lleno de desafíos, sueños, fantasías, alegrías, tristezas, esperas y despedidas.

Tratemos de tener una buena relación con todos los pasajeros, buscando en cada uno, lo mejor que tengan para ofrecer. En algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y probablemente precisaremos entenderlos, pero recordemos que nosotros también, muchas veces, titubeamos y necesitamos a alguien que nos comprenda.

Page 24: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Se solicita además que contesten a las preguntas que se encuentran en la misma hoja de trabajo.

o ¿Qué recuerdas de esta etapa de vida, la infancia? Algún momento agradable que puedas recordar.

o De las travesuras con tus hermanos ¿cuál recuerdas con agrado?o Qué valor puedo recoger de las enseñanzas de mis padres.o De los amigos ¿Quiénes han dejado huellas imborrables?o Ahora ¿en qué parte del viaje te encuentras?

El/la mediadora pide que se organicen en grupos de 6 personas y que los/las participantes socialicen la pregunta que deseen.

Cada grupo elige un/a secretario/a, quien anota lo que sea más relevante de ese compartir.

Los/as secretarios/as de cada grupo pasan a compartir lo recogido en cada grupo. El/la mediadora anota lo más sobresaliente en un papelógrafo.

El/la mediadora cierra la actividad promoviendo la reflexión sobre el tema. Para ello puede considerar elementos como los que se describen a continuación: “Este viaje que cada uno de nosotros está haciendo, no lo hace solo. Lo hace en compañía de esas personas que llamamos familia. Ésta puede haber pasado por diferentes situaciones: alegrías, tristezas, problemas, rupturas, desesperanza, sin embargo, si estamos aquí pese a lo que hayamos vivido, es porque este viaje continúa y en cada estación se subirán o bajaran personas que van dejando huella. Es importante reconocer que todo lo que hayamos vivido no es “bueno” ni “malo”. Sólo son aprendizajes que nos permitirán seguir nuestro viaje de una manera más saludable.

24

El Tren de la Vida

La vida se asemeja a un viaje en tren. Con sus estaciones y cambios de vía, algunos accidentes, sorpresas agradables en algunos casos, y profundas tristezas en otros.

Al nacer, nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, creemos que siempre viajarán a nuestro lado.  Pero en alguna estación ellos se bajarán dejándonos seguir el viaje, de pronto nos encontraremos sin su compañía y su amor irreemplazable.

No obstante, muchas otras personas que nos serán muy especiales y significativas, se irán subiendo al tren de nuestra vida.  Nuestros hermanos, amigos y en algún momento, el amor de nuestra vida.

Algunos tomarán el tren, para realizar un simple paseo. Otros durante su viaje pasarán por momentos de oscuridad y tristeza. Y siempre encontraremos quienes estén dispuestos ayudar a los más necesitados.

Muchos al bajar, dejan un vacío permanente. Otros pasan tan desapercibidos que ni siquiera nos damos cuenta que desocuparon sus asientos.

Es curioso ver como algunos pasajeros, aún los seres queridos, se acomodan en coches distintos al nuestro. Durante todo el trayecto están separados, sin que exista ninguna comunicación.   

Pero en realidad, nada nos impide que nos acerquemos a ellos si existe buena voluntad de nuestra parte, de lo contrario, puede ser tarde y encontraremos a otra persona en su lugar.  

El viaje continúa, lleno de desafíos, sueños, fantasías, alegrías, tristezas, esperas y despedidas.

Tratemos de tener una buena relación con todos los pasajeros, buscando en cada uno, lo mejor que tengan para ofrecer. En algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y probablemente precisaremos entenderlos, pero recordemos que nosotros también, muchas veces, titubeamos y necesitamos a alguien que nos comprenda.

Page 25: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

CICLO VITAL FAMILIAR

¿QUÉ SE ENTIENDE POR CICLO VITAL FAMILIAR?

Se entiende como ciclo vital familiar a la explicación sobre la evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros. Podríamos decir que describe el transcurrir en la vida que realizan las personas, desde que nacen hasta que mueren, en forma de etapas preestablecidas. Figurativamente se lo describe como un ciclo o un espiral, debido a que se suceden tantos ciclos o procesos en forma simultánea de acuerdo al número de miembros que integran dicha familia.

Así como el ser humano forma parte de un ciclo evolutivo, la familia también atraviesa por estos cambios y desarrollo, dado que es una característica de los miembros que la componen. Como señala Watzlawick (1998), no se trata de un estado, de algo estático, sino de un proceso cambiante, dinámico, dónde cobra especial sentido la dimensión de interacción relacional. Partiendo de que el cambio de cada parte o en este caso de cada miembro afecta a la totalidad de todo sistema, los aspectos antes señalados y otros consecuentes con ellos, que por su constantes y dinámicos cambios que presentan, complican ciertos aspectos de la relación familiar y obligan a que se produzcan continuas readaptaciones de todos y cada uno de los miembros (Maganto Mateo, 2004).

Es por esto que es importante realizar un breve repaso por las diferentes etapas del ciclo vital de la familia, para comprender mejor los tipos de relaciones que se dan en cada una de ellas. Este proceso está inmerso en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia. Es así que de acuerdo al modelo propuesto por Jay Haley (1999), el ciclo vital de la familia coexiste con el ciclo vital individual, tal y como se expone en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Ciclo vital de la familia

EVOLUCIÓN DEL CICLO INDIVIDUAL EVOLUCIÓN DEL CICLO FAMILIAR

(Desarrollo fetal)

Bagaje personal de la Familia de Origen

Construcción de pareja:

- Definición de la relación- Negociación de reglas y límites

Parto, Bebé, Primera Infancia:

- Dependencia- Relaciones duales y

triangulares

FASE

PAR

ENTA

L

Nacimiento del primer hijo:

- Reorganización de Reglas (Pareja-parental)

- Renegociación con las familias de origen

Segunda infancia:

- Curiosidad y aprendizaje- Autonomía personal

Escolarización:

- Primer paso de autonomía.- Primer intercambio

familia/sociedad25

Page 26: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Adolescencia:

- Crisis de identidad (duelo infantil)

- Proceso de individualización

Adolescencia:

- Crisis de identidad familiar.- Cuestionamientos de pareja

y duelo parental.Juventud:

- Acceso al mundo adulto- Ruptura del “segundo cordón

umbilical”

Dispersión del hogar:

- Reorganización familiar- Síndrome de Nido Vacío

Adulto:

- Asunción de la propia responsabilidad sobre las acciones

Reencuentro de la pareja:

- Balance en la relación de pareja.

- Reconstrucción de la parejaVejez y muerte:

(Elaboración del duelo)Tres Generaciones

Bagaje personal de la Familia de Origen

Fuente: Haley (1999), citado por Camí i Dealbert (2009).

Ciclo vital de la familia

Etapa de intimidad, construcción de la pareja.

La relación de pareja constituye uno de los vínculos interpersonales más complejos del ser humano, dada la multiplicidad de factores que influyen en ésta, como lo son los sociológicos, personológicos e interactivos, que influyen de manera directa en la estabilidad, solidez y satisfacción, de la misma (Arés, 2002).

El subsistema de pareja debe llegar a un límite que lo proteja de las demandas y necesidades de otros sistemas. Los adultos deben poseer un sistema psicosocial propio, sin quedar constreñidos por los sistemas familiares de origen, por los subsistemas de los propios hijos, o por otros sistemas sociales.

Dentro de la etapa de constitución del sistema de formación de pareja, puede experimentar diversos conflictos, lo que requiere de adaptación a los cambios vivenciados por el otro, además de los desafíos que implicada cada etapa del ciclo familiar. La capacidad de enfrentar estos conflictos de manera efectiva es de gran importancia para la pareja, para que juntos gocen de una vida afectiva en la cual ambos compartan sus experiencias, dolores, frustraciones, éxitos y felicidad (Ferrer Lozano y García Simon, 2010).

Algunos de los retos que se presentan en esta etapa son:

Separación de la familia de origen. Nuevos roles como pareja. Sentido de unidad entre dos. Planteamiento de familia.

26

Page 27: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Etapa del nacimiento y crianza inicial de los hijos

El subsistema parental emerge con el nacimiento de los hijos. Nuevas funciones se le plantean a la pareja. Enfrentar los requerimientos de la paternidad y maternidad implica cambios profundos e irreversibles. Sentirse padre y madre no está sincronizado en el tiempo, ni las funciones de uno y otro son iguales. La cultura y la sociedad con sus valores sobre éste y otros temas (sexo, paternidad, etc...) influye en el modo de organizar y distribuir las funciones, pero también la idiosincrasia de cada pareja es determinante para lograr un adecuado ajuste entre la tríada recién formada. El sistema nunca ya será diádico, y esta irreversibilidad trae una crisis a corto o largo plazo, al quedar involucrado el nivel emocional de forma muy significativa (Maganto Mateo, 2004).

Al contrario de lo esperado, los efectos que tiene el nacimiento y crianza de los hijos, sobre la relación de pareja, no son siempre satisfactorios y, en muchos de los casos, ponen a prueba la relación. Este hecho se ha puesto de manifiesto en estudios realizados por Lewis (1992), en los que se determinó que el 40% de las parejas mostraban un deterioro en el nivel de satisfacción en su relación después de la llegada de los hijos. Otros resultados similares se pudieron encontrar en los estudios realizados por Pick de Weiss y Andrade (1986), quienes señalan que los hijos disminuyen la satisfacción marital.

Sin embargo, Houzel (2002) considera y propone que, dentro de la especie humana, el convertirse en padre o madre es un proceso complejo, donde la procreación no es el fin, ni el ser denominado padre o madre; sino más bien, que este proceso se alcanza como producto de la intersubjetividad y de la transmisión intergeneracional. Convertirse en padre o madre se construye en todas las etapas de la vida. En este proceso influye de manera especial la relación que los futuros progenitores tengan con sus propios padres, de quienes aprenden ideas, sentimientos y prácticas relacionadas con la parentalidad (Valdés Cuervo, 2010)

Los retos que se presentan en esta etapa son:

Un hijo confiere una nueva identidad (ser padres). La nueva identidad como padre o madre. Formar un nuevo sistema con el hijo. Aprendizaje de roles de padre y madre. Conflictos no resueltos en el sistema conyugal, se trasladan a la crianza de los

hijos. La crianza de los hijos y la familia de origen de cada uno. Satisfacción de proyectarse en alguien. Respuesta inmediata a las necesidades de los hijos.

Etapa educacional: los hijos en edad escolar.

Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del niño del seno familiar. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad y pares, si es correcto preguntar o no, etc.). La red social del niño se amplía y se comenzará a relacionar con otros adultos significativos (maestros). Estas nuevas experiencias pueden ser transmitidas al niño como

27

Page 28: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

algo bueno, donde el crecimiento tiene una connotación positiva o pueden ser vividas como una pérdida o un abandono, lo cual hará que el niño se encuentre en una situación muy conflictiva (de elección entre familia y afuera) y dificulte su adaptación (Maganto Mateo, 2004). Por otro lado, los padres tendrán por primera vez una imagen externa de su hijo, la imagen que le transmitirán los maestros.

Los retos más comunes de esta etapa comprenden:

Subsistema fraterno. Límites del subsistema fraterno. Capacidad normas externas, constituyéndose estas en normas internas.

Etapa de la adolescencia

Una familia evolutivamente “adolescente” es una familia que está en crisis y en cambio. Es una familia que con hijos adolescentes o no se plantea que las funciones que ejerce (amor y autoridad) están en crisis y que ellos personalmente tienen que tomar opciones de vida que marcan cambios personales importantes. Son evolutivamente familias que reconocen que sus cuerpos han pasado la “niñez/pubertad” y que tiene que aceptar la madurez. Es una etapa en la que la crisis proviene de la progresiva toma de conciencia de que hay aspectos de la vida que son irreversibles: es difícil cambiar los estudios que propiciaron un trabajo; el estatus de vida; el estilo de relación y comportamiento; la configuración física; algunos aspectos de la salud; el número de hijos; la educación de los mismos en algunos aspectos, etc. La toma de conciencia de la irreversibilidad de la vida en todos estos ámbitos hace que la crisis afecte a todo el sistema familiar, o en o ambos miembros de la pareja (Maganto Mateo, 2004).

En la actualidad, a nivel social el ejercicio de la autoridad atraviesa una marcada crisis que afecta inevitablemente al sistema familiar (Maganto Mateo, 2004). Los padres no saben cómo, cuándo y por qué establecer unos límites a los adolescentes. Dudan y se preguntan si se quedan cortos o se pasan, si son "blandos" o demasiado exigentes y "duros", cuándo ceder o mantenerse, etc. Este es, por consiguiente, uno de los aspectos que entra en conflicto dentro del sistema familiar y crea problemas en este momento evolutivo.

Los adolescentes no son en ocasiones fáciles. La necesaria emancipación juvenil estudiada por Haley (1999) es un reto social y un reto para las familias. Las características conductuales expresivas más habituales oscilan de forma marcada entre las polaridades definidas por Erickson lo que confunde a los progenitores en su tarea educativa. En síntesis, su comportamiento se caracteriza por reacciones extremas.

La flexibilidad que en los roles que cada persona interpreta en el Sistema familiar es una habilidad valiosa para desarrollar en esta etapa. Las responsabilidades como la necesidad de un trabajo o cuidar a alguien que se encuentra enfermo, puede requerir que cada persona de la familia tome varios o algunos cambios en los roles.

Nutrir la pareja y el crecimiento personal puede ser ignorado en esta etapa. Para el final de esta fase, el foco de atención de los padres cambia de la maduración de los adolescentes a la carrera y hacia la pareja. Desatender el desarrollo personal y la pareja puede causar que este cambio pueda tornarse difícil. Se podría empezar a pensar acerca del rol de cuidado en padres de edad avanzada.

Algunas de las metas específicas que se deben marcar para esta etapa son:

28

Page 29: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Cambio de las relaciones padres-niño, para permitir al niño moverse dentro y fuera del sistema familiar.

Cambiar la atención a la propia vida marital y de carrera. Iniciar un cambio en torno a la preocupación por generaciones mayores de la

familia extendida.

Etapa de dispersión del hogar y reencuentro de la pareja

Cuando los hijos inician la etapa de dejar el hogar, toda la familia sufre un período de crisis, ya que parecen presentarse numerosas entradas y salidas del sistema familiar y la relación establecida con los hijos se transforma en una relación adulto-adulto. Por lo general se da paso a que el joven que abandona el hogar, comienza a establecer una familia propia, la familia extensa se amplía con la familia política y los nietos. Los padres pasan a formar parte de ese cambio fundamental de la vida al que se llama “convertirse en abuelos” (Camí i Dealbert, 2009). El papel central se enfoca en la familia formada por los hijos, por lo que será necesario aceptar el cambio de roles generacionales, pero también mantener el funcionamiento y desarrollar nuevos roles sociales y familiares para apoyar a los hijos, y para integrar la propia vida en esta nueva fase.

Es en esta nueva fase cuando es necesario volver a fomentar la vida de la pareja. Lo que frecuentemente, entra en estado de perturbación, que va cediendo progresivamente a medida que los hijos se van y los padres elaboran una nueva relación de pareja. Si se da el caso, por ejemplo, que la pareja no ha conversado de nada durante años, excepto de los hijos, puede emerger una dificultad marital: los padres se encuentran sin nada que decirse. Cuando hay cuestiones que no se resolvieron, sino que, simplemente, se dejaron de lado con la llegada de los niños, ahora resurgen. A veces, la pareja empieza a disputar en torno a las mismas cuestiones de las primeras etapas. También, suelen producirse pérdidas por enfermedad y muerte de familiares. Es en este período cuando tienen que enfrentar la pérdida de sus propios padres y el dolor consiguiente (Camí i Dealbert, 2009).

Los retos principales que se presentan durante esta etapa son:

Síndrome del Nido Vacío. Reacomodación de roles y reglas familiares. Redefinición de la relación con los hijos y nietos.

Etapa de envejecimiento. Tres generaciones

Cuando una pareja atraviesa el momento en que sus hijos están menos involucrados con ellos, suele llegar a un período de relativa armonía, en algunos casos, que se puede presentar durante la jubilación. Algunas veces, sin embargo, el retiro de la vida activa puede complicar la convivencia de pareja, ya que, sin otra actividad que realizar fuera de casa, se hallan frente a frente veinticuatro horas al día. Asimismo, con el tiempo, uno de los miembros de la pareja muere, el otro queda solo, buscando una manera de involucrarse con la familia. A veces, una persona mayor puede encontrar una función útil; otras veces, en la medida en que los tiempos cambian y los adultos mayores son vistos como carentes de importancia para la acción de la generación más joven, dentro de la cultura occidental, da como resultado el abandono y la poca participación dentro del sistema familiar. Por otra parte, en esta etapa, la familia debe enfrentar el difícil problema de cuidar de la persona mayor o enviarla a una residencia de personas mayores, donde otros cuiden de ella. Este también es un punto crítico, que no suele ser de fácil manejo. Del modo

29

Page 30: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

cómo los jóvenes cuidan de los adultos mayores surge el modelo de cómo se cuidará de ellos cuando, a su vez, envejezcan, pues el ciclo familiar se renueva sin fin (Camí i Dealbert, 2009).

Algunos de los retos que se enfrentan en esta etapa son:

Jubilación. Dificultades de comunicación entre las generaciones. Viudedad. Pérdida de la red de apoyo. Duelo. Aislamiento social. Sentimientos de inutilidad.

Una vez detallado el ciclo vital de familia, es importante realizar una revisión de cómo los vínculos afectivos y el desarrollo psicosexual se va transformando en cada etapa de este ciclo, generando prioridades en las necesidades al establecer relaciones con otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PLAN FAMILIA ECUADOR (2016) Guía para padres, madres y docentes.

10.1.6 CONTENIDO: Las fortalezas de la familia30

Page 31: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

ACTIVIDADES:

LA PESCA DE FORTALEZAS

PROPÓSITO

Reconocer las fortalezas que cada familia posee y que pueden ser aprovechadas para el manejo sobre todo de situaciones de crisis, estrés o problemas.

MATERIALES

Tina con algún material que simule agua Peces con frases del fragmento “No te rindas” y una fortaleza de la familia. Cañas de pescar (palo de pincho adaptado con un clip que de la apariencia de una caña de

pescar)Frases que irán en el interior de los peces:

No te rindas, aún estás a tiempoDe alcanzar y comenzar de nuevo,Aceptar tus sombras,Enterrar tus miedos. Liberar el lastre,Retomar el vuelo.

FORTALEZA DE LA FAMILIA

CompromisoNo te rindas que la vida es eso,Continuar el viaje,Perseguir tus sueños,Destrabar el tiempo,Correr los escombro. Y destapar el cielo.

FORTALEZA DE LA FAMILIA

ComunicaciónNo te rindas, por favor no cedas,Aunque el frío queme,Aunque el miedo muerda,Aunque el sol se esconda,Y se calle el viento

FORTALEZA DE LA FAMILIA

Tiempo compartidoAún hay fuego en tu almaAún hay vida en tus sueños.Porque la vida es tuya y tuyo también el deseoPorque lo has querido y porque te quieroPorque existe el vino y el amor, es cierto.Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

FORTALEZA DE LA FAMILIA

Perdón

Abrir las puertas,Quitar los cerrojos,Abandonar las murallas que te protegieron,Vivir la vida y aceptar el reto. Recuperar la risa.

FORTALEZA DE LA FAMILIA

Sentido del humorEnsayar un canto,Bajar la guardia y extender las manosDesplegar las alasE intentar de nuevo. Celebrar la vida y retomar los cielos.

FORTALEZA DE LA FAMILIA

Sensación de bienestar

TIEMPO

31

Page 32: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

30 min

DESARROLLO

Los/las participantes recibirán una caña de pescar. En orden cada participante irá pescando. Con la frase que obtengan en un momento de silencio, leerá la frase y reflexionará sobre

la fortaleza de la familia. Ahora en grupos de 3 o 5 personas compartirán las siguientes preguntas:

o ¿Qué pienso de la frase que me ha tocado?o ¿Cómo veo en mi familia esta frase del poema “No te rindas”?o ¿Qué esperanzas surgen en el hoy con respecto a la familia?

Elegir un/a secretario/a que anote las experiencias compartidas en un papelote, para luego ser expuestas a todos los/las participantes.

Para finalizar el/la facilitador/a coloca el video y la canción de “La Familia” del dúo Pimpinela.

CANCIÓN: La Familia

Hoy estamos festejandoEntra ya no tengas miedo,No te asustes que no muerden,Somos pocos pero buenos.Pasa y tomate una copa,que hay lugar para otra silla,déjame que te presente,a mi gente, mi familia.Ya lo ves,hablan todos a la vez,y después,se pelean por un mes,pero cuando las cosas van mal,a tu lado siempre están.

CoroQuiero brindar por mi gente sencilla,por el amor brindo por la familiaSi te tiran con un corcho,o al pasar te pisa un niño,en el fondo están solos,

una muestra de cariño.Te estás acostumbrando,solo es gente extrovertida,cuando griten no te asustes es que viene, la comidaYa lo ves,comen todo y después,a sufrir por la dieta otra vezpero nunca te dicen que no, si les vuelves a ofrecer.

CoroQuiero brindar por mi gente sencilla,por el amor brindo por la familiaYa va a comenzar el baile,quiten todo y a la pista,que otra vez dirá la tía,que la nena es una artista.Ves que yo te lo decía,al final se puso bueno,como dice el abuelo,en el fondo nos queremos.

32

Page 33: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

RECONOCIMIENTO DE LAS FORTALEZAS DE LA FAMILIA

EL COMPROMISO:

Permite desarrollar un grupo de apoyo familiar fuerte, donde unos a otros se ayudan a superar los eventos estresores de la vida. La familia da tiempo y energía. Las ventajas del compromiso de cada miembro de la familia son:

Contribuye a desarrollar una estima óptima en los miembros que la integran. Ayudar a sentirse capaz de manejar los problemas juntos.

APRECIO – COMPRENSIÓN:

Los miembros de la familia necesitan sentirse amados, comprendidos y aceptados. Todo niño, niña y adolescente necesita crecer en un ambiente de aprecio y amor para crecer y desarrollarse.

Las ventajas que se resaltan son:

Provee una relación de contacto físico y respeto entre los miembros de la familia. Ayuda a los hijos en sus necesidades emocionales. Desarrolla un ambiente de aprecio y amor. Desarrolla el sentido de seguridad y pertenencia.

COMUNICACIÓN FAMILIAR:

La comunicación es el medio que une a los miembros de la familia.

Las ventajas son: Permite que el amor crezca. Desarrolla actitudes positivas entre los miembros de la familia. Desarrolla el sentido de credibilidad. Construye el valor de respeto mutuo.

COMPARTIR TIEMPO JUNTOS:

Una manera de fortalecer un hogar y ayudar a que los miembros de la familia se sientan confortables, amados y seguros es el pasar tiempo juntos.

Las ventajas son: Ayuda a reforzar y fortalecer las relaciones familiares. Provee a los padres una oportunidad de conocer cómo se sienten y qué piensan sus

miembros. Construyen puentes de unión y armonía.

33

Page 34: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

SENSACIÓN DE BIENESTAR:

Es un estilo de vida saludable que nutre al cuerpo, la mente y el espíritu. Es la confianza en los otros que surge del sentir que a cada uno se le reconocer su valor, se le atiende y se le ama. Incluye compartir los valores comunes entre los miembros de la familia.

Las ventajas que encontramos de esta sensación de bienestar es: El expresar su sentido de bienestar de muchas maneras. Que cada miembro de la familia se sienta aceptado. Y abrir los canales de comunicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Botella, L.; Vilaregut, A.: La perspectiva sistémica en terapia familiar: conceptos básicos, investigación y evaluación. Facultad de Psicología Universidad Ramon Llull. Francia.

Espinel, I. Gimeno, A. y González, F.: “El Enfoque Sistémico en los estudios sobre la Familia”, Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, República Dominicana, 2013. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Gómez, C.: “Fortalezas familiares”. PREPAS. Recuperado de: http://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/FortalezasFamiliares.PDF

Monge, R.: “La sal de la vida” Colombia. Recuperado de: www.pedagooogia3000.info/web/boletin/taller_sal_de_la_vida.ppt

Parra, C., Gutiérrez, L.: ¿Qué hacer con mis impulsos y deseos sexuales? Compassion International, 2015.

Zuluaga, B.: Una mirada de la familia desde el enfoque sistémico, Colombia. Recuperado de: https://beatrizzuluaga.wordpress.com/2007/02/09/las-relaciones-de-pareja-y-su-influencia-en-los-hijos/

VIDEO: El tren de la vida. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=llVc7s88KdY

VIDEO: La Familia. Pimpinela https://www.youtube.com/watch?v=_6IEziv8Km4 http://www.aces.edu/pubs/docs/H/HE-0918/HE-0918.pdf http://www.materna.com.ar/Familia/Ser-familia/Articulos-Ser-Familia/Construir-una-

familia-construir-una-identidad/Articulo/ItemID/18493/View/Details.aspx

NOTA: Si la réplica del presente taller es modular, en este momento debe insertar una actividad de evaluación y otra de cierre para culminar la actividad. Si, por el contrario, se está desarrollando como un taller de ocho horas, entonces este es el momento destinado al almuerzo de los participantes antes de continuar la jornada.

10.2 MÓDULO/TEMA: LA COMUNICACIÓN

34

Page 35: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

A continuación, se desarrolla el segundo módulo/tema del primer taller. Como se explicó anteriormente, la realización de este módulo, que tiene una duración de 4 horas puede llevarse a cabo como continuación del anterior, es decir, como parte del taller 1 cuya duración global es de ocho horas o de manera separada (modular). En caso de aplicarse de manera modular, la primera técnica que aparece a continuación podría utilizarse como rompe hielo, pero, debe añadir una técnica de presentación y la actividad relacionada con la elaboración del acuerdo de convivencia que regirá el taller.

10.2.1 TÉCNICA DE ANIMACIÓN Y ACTIVACIÓN : “EL CIEN PIES”

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Motivar a la participación de todos los integrantes del taller.

MATERIALES

Letra de la canción “El Cien Pies” Equipo de audio

TIEMPO:10 minutos

DESARROLLO:

“EL CIEN PIES”

El/la mediador/a indica que formen una columna, uno tras de otro, tomándose de la cintura.

Comienzan a cantar la canción:

“El cien pies es un bicho muy raro, parecen ser muchos bichos atados, cuando lo miro parece un tren, le cuento las patas y llega hasta cien”.

Se les indica que cada vez deben ir más abajo al son de la canción, hasta llegar a la posición de cuclillas.

El/la mediador/a cierra la actividad felicitando a los participantes por su disposición y les invita a sentarse para continuar el desarrollo del taller.

10.2.2 CONTENIDO: Comunicación Asertiva.

35

Page 36: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

ACTIVIDADES:

SABER PEDIR, SABER ESCUCHAR

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Propiciar la comunicación armónica y la escucha activa en la familia.

MATERIALES

Papelotes Marcadores Equipo de audio Música Cartulinas con frases contradictorias:

"No me digas, yo he salido corriendo zanahoria abajo","Es que las nubes me mojaban las mejillas", "Esta mañana me he planchado la nariz",“Que pena, mis ojos huelen a tabaco”, “Mañana voy a comprar escopetas para llenar el vino,“Los gatos vuelan como patos y los patos comen como los gatos”,“En la noche brilla el sol”, etc.

TIEMPO: 90 minutos

DESARROLLO

Parte I El/La facilitador/a invita a los/las participantes a organizarse por parejas. Se entrega cartulinas con frases elaboradas incoherentemente a cada uno de los

grupos y se les indica que no deben leerlas sino hasta cuando inicie la actividad. Se les indica que al son de la música deben caminar por la sala y al momento de que se

interrumpa la canción deben parar y leer la frase entre ellos. Nuevamente al sonar la música primero intercambiar las frases antes proporcionadas

con otro grupo y continúan caminando por la sala. Al parar la música se repite el ejercicio por unas dos ocasiones.

Al final el/la facilitador/a hará 2 preguntas que deberán ser contestadas por los participantes:

¿Qué pensó cuando se leyeron las frases? ¿Qué sintió cuando se leyeron las frases?

Cada grupo pasa a escribir un sentimiento que en consenso queden en los papelotes colocados en la parte anterior del salón.

36

Page 37: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Se cierra enfatizando la importancia de la comunicación mediante un lenguaje claro para disminuir los conflictos y malos entendidos.

Parte II

El/la facilitador/a pide a los participantes que hagan una lista de lo que asocian con la palabra Asertivo y registren sus respuestas en el papelote.

Se les pide piensen en el individuo más sumiso que conozcan, (es decir; no asertivo). Individualmente imaginen las características de conducta que asocian con ésas personas. Posteriormente, se les indica que vayan de un lado para otro tomando actitudes sumisas, sin utilizar palabras.

Después de dos minutos, se les pide a los participantes se queden como estatuas en una posición que demuestre comportamiento sumiso y miren a la gente de su alrededor e identifiquen similitudes en sus comportamientos.

El/la facilitador/a solicita comentarios acerca de las manifestaciones no-verbales de sumisión (o no asertivos). Hace una lista de ellas en un papelote. (Usualmente los comentarios incluirán componentes tales como contacto visual, posturas, expresiones faciales e interacción distante)

Después de que todas las respuestas son registradas por El/la facilitador/a, los participantes cambian de su comportamiento de sumisión a uno de agresividad. Nuevamente, se les dice que piensen en el comportamiento de la persona más agresiva que hayan conocido, utilizando el salón en la forma que lo deseen para desempeñar su papel agresivo con actitudes no-verbales. La única restricción que existe es que no haya abusos físicos o destrucción de propiedad.

Después de dos minutos, el/la facilitador ordena permanecer en una posición de estatuas mostrando un comportamiento agresivo y mirando a su alrededor para observar similitudes en el comportamiento de otros miembros.

Posteriormente se solicitan comentarios acerca de las similitudes de los comportamientos no verbales que se observaron y que estén relacionados con la agresividad, anotando los comentarios en el papalote.

El/la facilitador describe las características del comportamiento de una persona asertiva, enfocándose en los componentes no verbales. (La persona asertiva establece buen contacto visual, se para confortable pero firmemente en sus dos pies con sus brazos colgando a los costados. La persona asertiva defiende sus derechos al mismo tiempo que respeta los de los demás, está consciente de sus sentimientos y los maneja tan pronto se le presenten, trata sus tensiones y las dirige en forma constructiva). Se puede añadir: La persona asertiva hace frases con "YO", usa palabras cooperativas, construye oraciones que enfatizan su interés y busca equilibrio en el poder

El/la facilitador/a dirige a los participantes para que piensen en una persona que hayan observado y que se adapte lo mejor posible a la descripción de una persona asertiva y representen el comportamiento de esa persona en forma no verbal.

Después de dos minutos, se da la orden de quédense como estatuas como se hizo con anterioridad y que observen y comparen la conducta de los demás.

37

Page 38: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Se lleva a cabo una discusión conducida por el/la facilitador/a, con ayuda del material de apoyo conceptual, sobre las diferencias entre los comportamientos sumiso y agresivo.

El/la facilitador/a dirige una discusión sobre la aplicación del comportamiento asertivo en las situaciones cotidianas. Se alienta a los participantes a discutir situaciones familiares en las que ellos son generalmente asertivos y otras en las que les gustaría ser más asertivos.

El/la facilitador/a guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

APOYO CONCEPTUAL

COMUNICACIÓN ASERTIVA

El primer lugar en dónde el ser humano aprende a comunicarse es en la familia. La manera cómo lo hace determina las respuestas que recibe de los demás, por cuanto interviene en el

38

Page 39: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

proceso tanto la comunicación verbal como la no verbal. Por ello, muchas veces lo que una persona dice, no es lo que realmente su interlocutor entiende. La manera de comunicarse está determinada por los gestos, el lenguaje corporal, las actitudes y miradas, que cuando se adicionan al lenguaje verbal, lo que se habla o se escribe, el tono de voz que se utiliza, pueden ser percibidos de distinta manera por el emisor y el receptor.

En la comunicación entre adultos y adolescentes, las vivencias del adulto juegan un papel fundamental, por cuanto si sus propias necesidades no están satisfechas, no pueden apoyar y educar a los niños, niñas y adolescentes adecuadamente. En palabras de Gordon, T (2008) “Si el vaso de los padres está lleno, entonces pueden vaciar algo de los contenidos al vaso vacío de sus hijos”. En otras palabras, si los adultos se sienten plenos y satisfechos no transferirán sus carencias o necesidades a los niños, niñas y adolescentes con los que se relacionan, ya que se llenaron con sus propias experiencias y lo proporcionado por sus propios padres, por lo que pueden comunicarse y apoyar adecuadamente a su familia. Para que exista una comunicación efectiva es necesario que haya coherencia entre lo que se dice y lo que se expresa con el lenguaje corporal para evitar conflictos en la familia.

La comunicación en la familia tiene como fin poder expresar necesidades y que éstas sean escuchadas y satisfechas por otro miembro de las mismas. Una de las dificultades habituales de algunos miembros de la familia radica en pensar que los demás pueden adivinar lo que ellos necesitan o requieren.

Es importante que en la familia cada uno de sus integrantes pueda expresar sus sentimientos, emociones, necesidades sin sentirse rechazado o tratado con indiferencia, pues esto ayudará a que las relaciones familiares sean más sólidas y claras, sin resentimientos ni frustraciones.

Asertividad y otros comportamientos

Comportamiento

Busca su objetivo mediante

Hace,tiene,siente

Hace que el otro sienta

39

Page 40: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Asertivo Comunicación Directa

Satisfacción Satisfacción

Agresivo Miedo, amenaza, hostilidad

Angustiado,Desubicado,Tenso

Enojado, resentido, explotado

Manipulador Recursos emocionales, culpa

Avergonzado de racionalizar

Sacudido, usado, aprovechado

Ofensivo A toda costaConductas inmaduras

Atacado, fastidiado, a la defensiva

Molesto, humillado, ofendido

Pasivo Dejar pasarNo hacer “Olas”

ImpotenteLetárgico

Dominador, impositivo

Pasivo/Agresivo Dar una lección a alguien

VictimizadoAgraviado

Confundido, irritado.

¿Qué es escuchar activamente?

El saber escuchar es tan importante como el saber expresarse sobre todo si se quiere tener una buena comunicación en familia. Las conductas del ser humano tienen incidencia en su postura corporal y muchas veces se traduce en un lenguaje que genera diferentes reacciones en quien escucha. Por eso es importante identificar en uno mismo las conductas, posturas y lenguaje que estamos utilizando para comprender las reacciones de las personas a las que nos dirigimos. El siguiente cuadro resume algunos ejemplos de lo que aquí se afirma:

Conductas Postura Lenguaje Reacción del Otro

Mandar, dirigir, imponer

Rígida, autoritaria Debes, tienes Resistencia, reto,

rebeldía

40

Page 41: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Amonestar, amenazar

Rígida, denota poder ¡Ay si no lo haces!

Resistencia, rebeldía, obediencia, resentimiento

Moralizar, sermonear

ManipulaVaga autoridad

Deberías, es tu responsabilidad, es tu obligación

Culpa, obligación, atadura

Aconsejar y dar soluciones

SuperioridadTe sugiero. yo en tu lugar... sería mejor que tú...

Resistencia a la superioridad, rebeldía, dependencia.

Persuadir con lógica, argüir, dar cátedra.

Súper razonador, crítico

No te das cuenta...eso es un error...debes entender que...

Defensa,inferioridad, contra argumento, dependencia.

Juzgar, criticar, censurar

CríticoEso está muy mal. No debes actuar así.

Incompetencia, inferioridad, culpa.

Alabar, aprobar, evaluar positivamente.

Equilibrado, sin irse a extremos.

Excelente, eres muy bueno, haz hecho muy bien tu trabajo.

Atendido, valorizado, autoestimado.

La escucha activa y la empatía son dos elementos importantes para que la comunicación sea efectiva. Escuchar activamente es estar pendiente, con los cinco sentidos, de lo que el otro quiere comunicar, sobre todo si son niños, que lo único que desean es ser atendidos y que sus necesidades sean satisfechas; en otras palabras, escuchar activamente es dejar de hacer o pensar otras cosas para disponerse a escuchar al otro. La empatía, por otro lado, es ponerse en el lugar del otro, lo que permite comprender sus alegrías, miedos, frustraciones, desde su sentir y no desde el propio, con actitud abierta, validando los sentimientos del otro.

¿Cómo se logra esta escucha activa? Tratando de comprender el sentimiento que está detrás de las palabras y

respetándolo. Haciendo silencio, dando espacio para que la otra persona pueda hablar, sin

interrupciones. El otro lo que necesita es vaciarse, no está pidiendo nuestra opinión personal.

Demostrando que estás escuchando activamente a través del lenguaje corporal. Es decir, prestando atención con los oídos para captar lo que el otro dice y con los ojos, para descifrar el mensaje corporal.

Oyendo con el corazón Repitiendo a la persona lo que comprendió, verificando lo que quiso decir.

41

Page 42: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

Un axioma constituye una regla general de pensamiento lógico que se utiliza a menudo como principio en la construcción de una teoría o como base para una argumentación. Los axiomas de la comunicación, propuestos por Watzlawick, B y Jackson (1967) son:

Es imposible no comunicar Si A comunica a B, lo real es lo que B entiende, no lo que dice A. El responsable de la comunicación es el emisor A, no el receptor B Toda comunicación se desarrolla en dos niveles: RACIONAL (el

contenido) y EMOCIONAL (relación humana) La calidad de la comunicación emocional determina el grado y la

calidad de la comunicación de contenido

10.2.3 CONTENIDO: Estrategias comunicativas de relacionamiento

ACTIVIDADES

LA SILUETA

42

Page 43: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Promover el desarrollo de la empatía y la escucha activa como una estrategia fundamental de relacionamiento en la familia

MATERIALES

Papelotes Marcadores Equipo de audio Música

TIEMPO: 80 minutos

DESARROLLO

Parte I Entregar 2 papelotes, dos marcadores de dos colores, a cada uno de los/las

participantes. Indicar que dibujen la silueta de cualquier miembro de la familia, con quien tenga

mayor dificultad para relacionarse. Una vez dibujada la silueta, pedir a cada uno de los/las participantes que escriba en la

silueta la siguiente información:

o En la cabeza: Un posible pensamiento de esa persona.o En el pecho (corazón): Un sentimiento de esa persona.o En el estómago: Una necesidad de esa persona.o En las manos: Un deseo de hacer algo por parte de esa

persona.o En las piernas: Un actividad que a esa persona le guste o

disfrute.

Una vez que hayan escrito lo solicitado pedirles a los/las participantes que se acuesten sobre la silueta y cierren los ojos e imaginen que ahora ellos son esa persona a quienes dibujaron.

Se puede poner música suave e iniciar la reflexión pidiendo a los/las participantes que intenten pensar lo que ellos piensan, sentir sus necesidades, desear lo que el otro desea e imaginarse haciendo las actividades que a su hijo/a le gustan.

Al final, dejarles cinco minutos para que reflexionen en silencio sobre lo que significa ponerse en los zapatos de esa persona. Escribir una carta a esa persona.

43

Page 44: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Finalizar la actividad pidiendo a los/las participantes que por parejas se den un abrazo como muestra de haber entendido más a esa persona.

En base a la experiencia vivida solicitar a los/las participantes que en grupos contesten en papelotes las siguientes preguntas.

¿Qué sintieron al colocarse en el papel de esa persona? ¿Qué descubrió de nuevo de esa persona que no conocía? ¿Qué dificultades descubre usted para que todos estos sentimientos,

pensamientos, necesidades sean expresados en su familia? ¿Qué nos ayudaría como adultos para que la tecnología no sea una trampa en

la interrelación familiar? ¿Usted como adulto qué y cómo haría para que la tecnología no sea una

trampa? ¿Qué propósitos se lleva usted para mejorar su relación con los miembros de

su familia?

El coordinador de cada grupo pasa a exponer su trabajo. Luego que todos hayan expuesto, construye con el grupo una definición de empatía y

hace una lista de las características y actitudes que la acompañan.

Parte II El/la facilitador/a solicita a los participantes que se dividan en 3 grupos. A cada grupo entrega una de las situaciones que se presentan en la tabla a

continuación. Se les pide que la analicen y llenen la última casilla en blanco:

SITUACIÓN NECESIDAD DEL

ADOLESCENTE

LO QUE DICE EL ADULTO

LO QUE PIENSA EL

ADOLESCENTE

LO QUE IMPIDIÓ LA ESCUCHA ACTIVA

ACCIONES RECOMENDA

DAS PARA ELIMINAR EL OBSTÁCULO

A un joven de 16 años le acaban de dejar plantado

Exponer sus sentimientos de rechazo

Quizá te dejo plantado porque no se recupera de la ruptura con su último novio

Esta persona no me comprende

Apresurarse a ofrecer una solución

44

Page 45: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Un adolescente tiene problemas de relación con sus compañeros

Proteger sus emociones

Si fueras más educado te llevarías mejor con todos

“¿Por qué nunca me escuchas? Siempre crees todo lo que te dicen

Crítica precipitada

A un adolescente le informan que no tendrá un papel en la obra de teatro de su clase

Sentir que los demás toman en serio su desilusión

“No te preocupes; ya se te presentará otra oportunidad

No me comprenden. ¡Yo no quiero esperar otra oportunidad!

Restar importancia a la emoción

Se les da a los grupos 10 minutos para discutir y escribir las recomendaciones o sugerencias que harían a un adulto en cuanto a la actitud/conducta a seguir cuando el adolescente presenta su situación.

Luego se les pide que compartan en plenaria lo discutido. El/la facilitador/a cierra la actividad solicitando a cada participante que diga una frase

asertiva sobre su experiencia de aprendizaje en el taller

APOYO CONCEPTUAL

ESTRATEGIAS DE RELACIONAMIENTO: EMPATÍA

Para poder educar niños y adolescentes felices, capaces de enfrentar un mundo cambiante y difícil, es importante primero determinar quiénes somos, qué queremos que nuestros hijos sean y cómo nos estamos preparando para poder educarles para un mundo cambiante y complicado. Tomar del pasado todo aquello que sea de ayuda en el presente y tomar del

45

Page 46: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

presente todo aquello que sea necesario para un mundo que no es el que tuvimos cuando éramos niños. Para educar a los hijos hay que formarse, educarse, estar al día y, sobretodo, conocer a cada uno de ellos a fondo y brindarles amor, amistad y apoyo permanentemente (Cevallos 2011).

Es importante enseñar a los hijos valores que les ayuden a ser útiles a sí mismos y a la sociedad. Es importante practicar la generosidad, amabilidad, respeto, honestidad y transparencia. Cuando estos actos se modelan y practican dentro del círculo familiar, difícilmente los hijos lo olvidarán, cuando lleguen a la edad adulta siempre los recordarán y ellos a su vez lo seguirán transmitiendo a las nuevas generaciones.

Vivimos en un mundo apasionante por los cambios tecnológicos y las posibilidades de acceso a la información. La era digital ya no tiene vuelta atrás. Si bien los medios de comunicación, el internet, las redes sociales, etc., refieren el lado negativo de la realidad, el cual puede conocerse con más detalle y profundidad, también pueden ser recursos que bien utilizados ayuden a desarrollarnos intelectualmente y a formar adecuadamente a nuestros hijos. Los niños, niñas y adolescente de hoy viven en un mundo comunicacional digital, del cual deberíamos tener conciencia, en función de los riesgos que representan, como el ciber-acoso, grooming, sexting, pornografía, adicción a juegos, etc. La escucha activa y la empatía pueden contribuir a identificar situaciones de riesgo en niños, niñas y adolescentes, así como profundizar la confianza y constituir a los miembros adultos de la familia en referentes adecuados para la orientación del adolescente en su toma de decisiones presentes y futuras.

Por lo antes dicho cabe hacerse las siguientes preguntas. ¿Qué necesitan los niños, niñas y adolescentes por parte de los adultos para crecer y desarrollarse en el contexto en que viven? ¿Cómo acompañarlos para que puedan desplegar todas sus potencialidades y vivir un desarrollo sano e integral? En el mundo actual todo pasa a una velocidad extrema. Por lo tanto, como adultos, padres y madres de familia debemos construir una base afectiva sólida, ya que se necesitan lazos fuertes para acompañarlos adecuadamente y se debe establecer vínculos significativos mediante una presencia afectiva y llena de ternura, que sostenga su proceso de crecimiento y desarrollo.

A medida que los niños crecen se va desarrollando su autonomía. Especialmente en la adolescencia se genera también la idea de que ellos pueden solos con todo, piensan que pueden actuar como adultos y comienzan a tomar decisiones apresuradas, es entonces cuando más necesitan de esa presencia y apoyo, que esté siempre allí, mientras van construyendo su identidad y autoconocimiento. Favorecer la comunicación y el diálogo es importante, la aceptación mutua de códigos y de modos de comunicación, ESCUCHAR y tomar la delantera en la comunicación de estados afectivos, situaciones personales, problemas académicos, diálogos cotidianos de la familia.Los límites deben ser establecidos con claridad y en consenso entre los miembros de la familia, aprender a negociar, saber afirmar tanto los NO como los SI, esto ayudará a construir una confianza mutua en la familia.

46

Page 47: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Los padres, madres de familia o cuidadores deben educar desde una existencia auténtica y coherente. Es importante recordar que aprenden del adulto, del ejemplo, de la coherencia entre lo que los adultos dicen y lo que hacen. Por eso, reconocer nuestros errores, animarnos a pedir perdón a nuestros hijos y a perdonarlos, animarnos a sanar juntos y a curar heridas con la esperanza y certeza de que toda vivencia, debe ser un aprendizaje para crecer como seres humanos.

“Si queremos educar a nuestros hijos en el mundo actual, lo más importante es ESTAR PRESENTE”. (Tocallini)

GLOSARIO

Grooming: Se entiende como el conjunto de acciones que lleva a cabo un adulto a través de las redes sociales para ganarse la confianza de un menor, con el fin de obtener un posterior beneficio de índole sexual.

Sexting: Es una práctica que consiste en enviar vídeos o imágenes de contenido erótico, sexual o pornográfico, creados en muchas ocasiones por aquel que lo envía, a otra persona con distintas finalidades.

Ciberbullying: Es una nueva forma de acoso que se vale de las nuevas tecnologías de la comunicación para producir el acoso en las víctimas. El ciber acoso es un fenómeno silencioso, pero que produce graves consecuencias en las víctimas y los que le rodean, y que suele escaparse a las formas tradicionales de observación y detección, pero no por eso es menos dañino que el acoso escolar tradicional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cevallos, I. (2011): “Criar hijos en la sociedad actual”. Gordon, T. “Padres eficaz y técnicamente preparados”. Radio Equinoccio.com

Recuperado de: http://radioequinoccio.com/inicio/item/5018-ecuador-1%C2%B0-en-embarazo-adolescente-dentro-de-la-can.html 28 de septiembre 2015

47

Page 48: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Map Internacional América Latina: “Programa de Educación y Prevención de VIH-SIDA” Manual para formación de facilitadores, 2006.

Mauras, M.: “La familia y las políticas públicas”: hacia una sociedad de redes. Recuperado de: http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/2/21682/Marta_Mauras.pdf 21 Octubre 2015

Ordoñez, K., Cruz, l.: “Guía Integrada de Uso para Mediadores”, Compassion International-Ecuador, 2009.

UNICEF: “Sin Violencia se educa mejor” Guía metodológica para realizar talleres con madres y padres. Recuperado de: http://www.unicef.org/paraguay/spanish/Libro-2-15nov10_baja.pdf 12 septiembre 2015

Taller “Técnicas de comunicación", dictado por el Instituto Asgard a los estudiantes del nivel avanzado. Febrero 2015.

Tocallini, A., Taller “Educar a nuestros hijos hoy”, 2009.

10.3 EVALUACIÓN DEL TALLER

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Identificar las fortalezas y debilidades del taller

TIEMPO10 min

48

Page 49: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

DESARROLLO

El/la facilitador/a entrega a los participantes la hoja de evaluación Al finalizar el tiempo, la recoge y agradece a todos su colaboración

10.4 CIERRE

PROPÓSITO Analizar los cambios cualitativos producidos en los participantes una vez realizado el

taller

MATERIALES: Hoja de “HOY”

TIEMPO:20 minutos

DESARROLLO: El/la facilitador/a entrega a cada participante la hoja del HOY que se encuentra en los

anexos del presente taller y pide a los mismos que completen las frases que allí aparecen con una palabra o palabras que deseen agregar.

Luego de 10 Minutos, solicita que compartan lo que escribieron en plenaria Cierra la actividad reflexionando sobre la importancia de haber participado en ese

taller y agradeciendo la disposición de todos los asistentes.

49

Page 50: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

ETAPA I: LA FAMILIA, COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO

11. TALLER II El presente taller de fortalecimiento de capacidades para profesionales de la salud del MSP, es el segundo que conforma la etapa I del Programa de Reposicionamiento de la familia y, al igual que el primero, se inserta entre las tareas propuestas para dar cumplimiento a los objetivos específicos de dicho programa.

OBJETIVOS DEL TALLER

Promover el análisis y la reflexión sobre las causas y consecuencias de la violencia en sus diferentes tipos y el ciclo que la caracteriza.

Proporcionar herramientas para la internalización de conductas asociadas a la disciplina positiva intrafamiliar.

AGENDA

Recuerde que la agenda está construida tomando en cuenta el taller completo de 8 horas. Para facilitar su réplica por módulos, se ha estructurado el primer módulo de 3,5 horas en la mañana y el segundo de la misma duración en la tarde. La razón de ello es que, si se divide la réplica de manera modular, necesitará los últimos 30 minutos para hacer la evaluación del módulo y la actividad de cierre, con lo que se completarían las 4 horas. Si la réplica no se hace de manera modular, esos 30 minutos de cada jornada corresponden a la hora del almuerzo.

Para realizar la réplica del presente taller de manera modular, tome en cuenta que debe llevar a cabo una actividad de evaluación y cierre al terminar el primer módulo y al comenzar el segundo módulo debe incorporar nuevamente actividades de preparación, a saber, una técnica rompe hielo, la presentación de los participantes y la elaboración del acuerdo de convivencia. De igual manera debe tomar en cuenta la evaluación del módulo y el cierre de la actividad. En los anexos complementarios, están sugeridas otras técnicas rompe hielo, de presentación y cierre que pueden ser utilizadas en la división por módulos.

A continuación, se presenta la agenda del Segundo Taller:

ETAPA I: FAMILIA, COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO

50

Page 51: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

MODULOS/TEMAS

CONTENIDOS ACTIVIDAD DURACIÓN

LA VIOLENCIA

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN

Bienvenida 10 min

Técnica Rompe hielo: El rey de los elementos

20 min

Presentación de Participantes: El girasol.

20 min

Elaboración del acuerdo de convivencia

10 min

Panorama nacional y mundial sobre la violencia

Mirando la violencia 30 min

Definición y Tipos de violencia

El ciclo de la violencia

Violencia: Lo que vemos y lo que no vemos.

45 min

Violencia e interacciones Poder y Control 45 min

Mitos y Verdades sobre la Violencia Lo que hemos aprendido acerca de la violencia

30 min

ALMUERZO 60 min

DISCIPLINA POSITIVA

Técnica de Activación y Motivación El Baile del Periódico 15 min

Definición de Disciplina Positiva No, David no

Técnicas para aplicar la disciplina positiva

Pautas para educar con disciplina positiva

80 min

Consecuencias de la normalización de la violencia desde la familia, sociedad y cultura.

Los golpes no educan

50 min

Desaprendiendo conductas violentas al educar a niños, niñas y adolescentes

Los niños aprenden lo que viven

35 min

Evaluación 10 min

Cierre 20 min

51

Page 52: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.1 MÓDULO/TEMA: LA VIOLENCIABIENVENIDA

Se comenzará dando la bienvenida a los/las participantes y manifestando el agradecimiento y reconocimiento por el tiempo que se dan para reflexionar sobre este tema tan importante como es la familia.

TIEMPO

10 min.

11.1.1 TÉCNICA ROMPE HIELO: EL REY DE LOS ELEMENTOS

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Fomentar un ambiente de confianza para crear espacios de reflexión personal, familiar y comunitaria para el trabajo de Violencia.

MATERIALES

Pelota

TIEMPO:

20 min.

DESARROLLO

El/La facilitador/a indica a los/las participantes que formen un círculo. El/La facilitador/a tendrá la pelota y se la pasará a cualquiera, cuando la tire debe

mencionar un elemento (Aire, Agua o Tierra). El que atrape la pelota debe mencionar un animal que pertenezca al elemento que

mencionaron ejemplo. (Agua: tiburón) y pasársela a otro diciendo un elemento antes que la atrape el otro participante.

Se debe responder con agilidad sin repetir el nombre de los animales. El/La facilitador/a cierra la actividad pidiendo a todos que se den un aplauso.

11.1.2 PRESENTACIÓN DE LOS/LAS PARTICIPANTES: “EL GIRASOL”

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Generar espacios de confianza para que los participantes puedan conocerse.

MATERIALES:

Hoja con preguntas para realizar la actividad “El Girasol”

TIEMPO: 20 minutos

52

Page 53: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

DESARROLLO:

El facilitador solicita al grupo que se organicen en dos círculos concéntricos, es decir uno dentro del otro, con el mismo número de personas. Los integrantes de un círculo deben mirar a los del otro círculo, frente a frente. Entre dos individuos deben presentarse y hacerse algunas preguntas.

Deben establecer contacto con una parte del cuerpo, por ejemplo, chocando palmas o dándose un apretón de manos. Cuando el/la facilitadora de una señal, un círculo debe girar a la derecha y el otro a la izquierda y se debe repetir la presentación, pero nunca repitiendo el gesto corporal.

Preguntas para la dinámica ¿Cuál es su deporte favorito? ¿Cuál es su plato favorito? ¿Qué expectativa tiene de la jornada de este día? ¿Qué aprendió el día de ayer? ¿Cómo lo va a aplicar?

El/la facilitador/a cierra la actividad agradeciendo la buena disposición del grupo y les invita a continuar con el mismo entusiasmo durante el desarrollo del taller.

11.1.3 ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Dar a conocer el cronograma de actividades para ese día. Elaborar con los/las participantes un acuerdo de convivencia (reglas) para un mejor

desarrollo del taller.

MATERIALES Papelotes Marcadores para cada grupo

TIEMPO

10 minutos

DESARROLLO

A través de la técnica de lluvia de ideas se pide a los/las participantes que aporten sobre ¿Cuáles serían las normas o reglas de convivencia que ayudarían a que este taller se lleve de forma respetuosa y sobre todo contribuya a crear un ambiente saludable para todos? En otras palabras ¿qué pediría a sus compañeros para que la jornada tenga éxito?

El/la mediadora irá tomando apuntes de todo lo dicho y colocará en un papelote. Al final se colocará en un lugar visible de la sala los acuerdos a los que han llegado en

consenso.

53

Page 54: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

ACUERDO DE CONVIVENCIA

Cuando se habla de un acuerdo de convivencia, estamos hablando de desarrollar una propuesta que facilite la convivencia, coherente con la realidad que se vive, pero también que permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de derechos de todas las personas que participan en el taller.

Definición:

El acuerdo de convivencia es una herramienta elaborada bajo un proceso dinámico para construir compromisos y acuerdos, que permitirán un trabajo de grupo dentro de parámetros de respeto y valores.

Criterios básicos para la construcción de los Acuerdos de Convivencia:

El acuerdo de convivencia sirve como un marco de referencia para el aprendizaje por parte de todos los/las participantes, permite de esta manera ir creando nuevas conductas que permitirán la construcción de espacios menos tensionantes y con más respeto y autonomía.

El acuerdo de convivencia debe ser:

Contextualizado: es decir, debe abarcar la realidad del grupo de participantes que están en el taller.

Flexible y renovable: lo que permitirá un permanente aprendizaje. Consensuado: a fin de garantizar la participación de todos los/las participantes y el

compromiso y respeto de cada uno en su aplicación.

El acuerdo de convivencia deberá propiciar:

La generación de espacios de análisis y propuesta, con grupos específicos de actores e inter-generacionales.

Que el proceso de construcción del acuerdo de convivencia sea participativo, democrático, de consensos crecientes.

Debe favorecer la participación de todos los/las participantes en la construcción de esta normativa, a fin de facilitar su compromiso en el desarrollo del taller.

Su construcción o proceso de elaboración debe convertirse en un proceso permanente de aprendizaje de nuevos comportamientos y relacionamientos a partir de las acciones, interrelaciones, aportes y experiencias de todos.

Aquí se da un ejemplo de un acuerdo de convivencia, puesto que ese momento se construirá uno:

54ACUERDO DE CONVIVENCIA

11. Respetar los diferentes puntos de vista.12. No interrumpir cuando una persona está hablando.13. Celulares en vibración.14. Guardar confidencialidad.15. Escuchar cuando alguna persona del grupo comparte su

opinión.

Page 55: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Campelo, A., Hollmann, J. y Viel, P. (2015). “Aportes de la tutoría a la convivencia en la escuela”. Argentina. Recuperado de:http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_coord/aportes_tut_conviven.pdf el 08 de marzo 2016

Acuerdo de convivencia. Recuperado de:http://www.educar.ec/edu/pei/pei/convivencia2.htm el 8 de marzo de 2015

55

ACUERDO DE CONVIVENCIA

11. Respetar los diferentes puntos de vista.12. No interrumpir cuando una persona está hablando.13. Celulares en vibración.14. Guardar confidencialidad.15. Escuchar cuando alguna persona del grupo comparte su

opinión.

Page 56: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.1.3. CONTENIDO: Panorama Nacional y Mundial sobre la Violencia

ACTIVIDADES:

MIRANDO LA VIOLENCIA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Mostrar a los participantes las estadísticas actuales con respecto a los efectos que la violencia en todas sus formas ha causado en la sociedad ecuatoriana.

MATERIALES

Dado Sobre con tarjetas de datos estadísticos de los índices de violencia.

TIEMPO:

30 min

DESARROLLO:

El/la facilitador/a indica a los/las participantes dividirse en dos grupos. A cada grupo se le entrega un dado. Por turnos van lanzando el dado. Dependiendo del número que marque el dado, se sacará del sobre con ese número las

tarjetas que contienen estadísticas actuales de los niveles de violencia. Se procede a leerlo en voz alta. Un representante de cada grupo irá anotando en la pizarra o papelógrafo el número

que vaya saliendo en el dado. Al final se procederá a sumar y se verá el grupo con mayor puntuación. Para finalizar se recoge las impresiones al conocer estos datos.

o ¿Qué pensaron al profundizar estos datos?o ¿Cómo se sintieron al mirar esta realidad?

El/la facilitadora anota las respuestas a las preguntas planteadas El/la facilitadora cierra la actividad compartiendo con los participantes las conclusiones

obtenidas de las respuestas.

APOYO CONCEPTUAL

56

Page 57: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL

La violencia cercena anualmente la vida de millones de personas en todo el mundo y daña la de muchos millones más. No conoce fronteras geográficas, raciales, de edad ni de ingresos.

Golpea a niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Llega a los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo. Los hombres y las mujeres de todas partes tienen el derecho de vivir su vida y criar a

sus hijos sin miedo a la violencia. Tenemos que ayudarles a gozar de ese derecho, dejando bien claro que la violencia puede prevenirse, y aunando esfuerzos para determinar sus causas

subyacentes y hacerles frente.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas,Premio Nobel de la Paz en 2001

La OMS define a la violencia como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS 2002)

VIOLENCIA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La violencia puede tener consecuencias graves para el desarrollo del niño, niña o adolescentes. En casos extremos resulta en lesiones graves o incluso muerte. No obstante, también puede afectar a la salud del niño, a su capacidad de aprendizaje o incluso a su voluntad de ir a la escuela. La violencia puede ser causa de que el niño huya de su hogar, exponiéndole así a más peligros. Asimismo, la violencia destruye la autoestima de los niños, niñas y adolescentes y puede imposibilitarles para ser unos buenos padres en el futuro. Los niños, niñas y adolescentes que padecen violencia son más proclives que los adultos a la depresión y al suicidio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños y niñas menores de 15 años son víctimas de malos tratos y abandono y requieren atención sanitaria y social. Es importante mencionar que la violencia sexual “es un delito que se comente especialmente en contra de niños, niñas, adolescentes y mujeres, que afecta significativamente el desarrollo afectivo y las vivencias de la sexualidad de quienes lo sufren. La violencia sexual es todo acto en el que una persona por medio de la intimidación, amenaza, chantaje, seducción, engaño o fuerza, obliga a otra a aceptar o a realizar actos sexuales en contra de su voluntad” (Proyecto “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia” 2015)

Cuando se analizan los niveles de violencia a nivel internacional, según un estudio realizado en Egipto, el 37% de los niños y niñas declararon haber sido golpeados o amordazados por sus padres, y el 26% declaró haber sufrido fracturas, pérdida de conocimiento o discapacidades permanentes como resultado de ello.

57

Page 58: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Aproximadamente un 30% de las madres hindúes admitieron haber golpeado a sus hijos con algún objeto en los últimos seis meses. Un 10% afirmó haber propinado patadas a sus hijos; un 29% les había tirado del pelo; un 28% había propinado puñetazos a sus hijos; y un 3% afirmó haber castigado a sus hijos metiéndoles ajíes en la boca.

Un sondeo practicado en 1995 en EE.UU. mostraba que el 5% de los padres y madres encuestados/as, admitió haber recurrido al menos a uno de los métodos siguientes para disciplinar a sus hijos: golpearles con un objeto, propinarles patadas, golpearles o amenazarles con un cuchillo o una pistola.

DATOS EN ECUADOR

De acuerdo a los datos de la investigación realizada en el año 2009 sobre el abuso sexual a Niños, Niñas y Adolescentes en el Ecuador auspiciado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, El Instituto Nacional del Niño y la Familia INNFA y Defensa de los Niños Internacional DNI, 548.289 niños, niñas, y adolescentes son abusados sexualmente en Ecuador, que representa el 22% de la población encuestada. Es decir por lo menos 2 de cada 10 niños, niñas y adolescentes son víctimas de abuso sexual en el país” (Proyecto “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia” 2015)

El 40% de ataques sexuales a menores no se denuncia, porque la mayoría de casos se produce en el entorno familiar. La DINAPEN revela que 10 abusos sexuales a niños se denuncian cada día. En la escala nacional de enero a julio del 2015 se denunciaron 867 casos de violación, 818 de abuso sexual y 208 de acoso sexual. El 98% de las agresiones sexuales se da en el entorno familiar. (El Comercio 2015).

Un estudio sobre la calidad de vida y uso de tiempo de adolescentes con discapacidad intelectual evidenció que el 3% de 5876 hogares de Pichincha, Guayas, Cotopaxi y Bolívar, 50% de personas con discapacidad intelectual ha sido madre a los 16 años. (El Comercio 12 de octubre de 2015)

Violencia a niños y a adolescentes, las denuncias en el Distrito Metropolitano de Quito en el 2014 denunciaron 43 casos de violencia sexual, 897 casos de violencia física, 1039 casos de violencia psicológica. Los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil del MINEDUC) refieren que con frecuencia los padres reaccionan violentamente con sus hijos para reprenderlos.

ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EN LA MUJER

El 60,6% de las mujeres en Ecuador según el INEC ha vivido algún tipo de violencia. La violencia contra la mujer no tiene mayores diferencias entre zonas urbanas y rurales: en la zona urbana el porcentaje es de 61,4% y en la rural 58,7%, según la Primera Encuesta de Violencia de Género realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011).

58

Page 59: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El Ministerio de Interior, el INEC y la Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género informaron en Rueda de Prensa los resultados de la Encuesta de Violencia de Género contra las Mujeres.

En resumen, la encuesta que se desarrolló desde el 16 de noviembre al 15 de diciembre de 2011, se realizó a mujeres de más de 15 años de 18.800 viviendas, a nivel nacional, urbano y rural. Esta es la primera encuesta de este tipo en el país y la segunda en Latinoamérica después de México.

El 90% de las mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja no se ha separado, de este grupo el 54,9% no piensa separarse, el 23,5% se separó por un tiempo y regreso con su pareja y el 11,9% piensa separarse.

Según este estudio, el 52,5% de las mujeres (a pesar de ser sujeto de violencia) no se separa porque consideran que “las parejas deben superar las dificultades y mantenerse unidas“, el 46,5% piensa que “los problemas no son tan graves y el 40,4% “quiere a su pareja“, mientras el 22% “no se puede sostener económicamente“. Según la encuesta, una de cada cuatro mujeres ha vivido violencia sexual.

El tipo de violencia más común es la psicológica con el 53,9%, seguido por violencia física 38%, violencia sexual 25,7% y violencia patrimonial 16,7% (INEC 2011).

Según este estudio, el 52,5% de las mujeres (a pesar de ser sujeto de violencia) no se separa porque consideran que “las parejas deben superar las dificultades y mantenerse unidas“, el 46,5% piensa que “los problemas no son tan graves y el 40,4% “quiere a su pareja“, mientras el 22% “no se puede sostener económicamente“.

De acuerdo a la etnia, el porcentaje más alto que ha vivido algún tipo de violencia se concentra en la población indígena con el 67,8% seguida de la mujer afro ecuatoriana con el 66,7%. (INEC 2011).

Si clasificamos a las mujeres por nivel de instrucción, el 67% de las mujeres que no tienen ninguna instrucción han sufrido algún tipo de violencia y aunque las que más educación tienen sufren menos violencia, los porcentajes no bajan del 50%.

De las mujeres que han sufrido violencia ha sido por parte de ex pareja el 78,2% violencia psicológica, 71,1% violencia física, 46,2% violencia sexual y 41,4% violencia patrimonial.

Las mujeres que se han casado o unido por primera vez entre los 16 a 20 años son las que mayor violencia han vivido con el 70,5%, seguidas de las de 21 a 25 años con el 69,2%, las que menos violencia sufren son la que se casaron entre los 26 a 30 años con el 51%.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN HOMBRES

En el Ecuador los hombres también denuncian violencia intrafamiliar.

59

Page 60: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

En el 2009, en las 34 comisarías de la Mujer y la Familia del país, se registraron 9 011 casos. En ese mismo período, se recibieron 63 837 denuncias de violencia contra mujeres. Uno de los 24 hombres que denuncian cada día ser víctimas de maltrato doméstico es José N., de 32 años y morador de la ciudadela Yaguachi, al sur de Quito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INEC (2014). Compendio Estadístico 2014. OMS (2002): Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Sinopsis. Ginebra.

Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf el 4 de Noviembre 2015

UNICEF: Violencia contra niños y niñas. Recuperado el 20 de Octubre de 2015 de: http://www.unicef.org/spanish/protection/index_violence.html

Proyecto “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia” 2015

El Comercio 2015: “Profesores son testigos de violencia contra niños”. Lunes 12 de octubre 2015

El Comercio 2015: “Alarma por múltiples abusos sexuales a menores” Domingo 11 de octubre de 2015.

Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres Noviembre 2011-2012-v1.3. Recuperado de http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/94

60

Page 61: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.1.5 CONTENIDO: Definición y tipos de violencia.

ACTIVIDADES:

VIOLENCIA: LO QUE VEMOS Y LO QUE NO VEMOS.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Promover el análisis y la reflexión sobre lo que significa violencia y cuáles son sus tipos.

MATERIALES

Cartulinas para repartir y bolígrafos o rotuladores para escribir en ellas. Cinta adhesiva. Papelotes para pegar las cartulinas. Rotuladores. Plotter de las frases de definiciones y del gráfico del Ciclo de la Violencia.

TIEMPO:45 min

DESARROLLO:

El/la facilitador/a dirige la discusión hacia cuáles son las actitudes que, en diferentes ámbitos de la vida, se corresponden con la violencia.

Luego pregunta: ¿A qué tipo de violencia se refieren esas actitudes? (género, intrafamiliar, laboral, educativa y social)

Una vez identificados los tipos de violencia (género, intrafamiliar, laboral, educativa y social) solicita a los participantes que se dividan en cinco grupos y entrega a cada grupo una hoja de papel para que escriban una definición del tipo de violencia que se le asigne.

La persona que representa al grupo pasa al frente, lee la definición que han escrito en la hoja y la pega en un papelote identificado previamente por el/la facilitador/a.

El/la facilitador/a entrega un par de cartulinas a cada persona y se les pide que escriban en ellas qué características visibles y no visibles tiene la violencia que le correspondió a su grupo, además se deja dos o tres minutos para que comenten dentro de cada grupo lo que han escrito. Mientras los equipos trabajan, el/la facilitador/a pega la gigantografía del iceberg en la pared.

61

Page 62: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Luego pasan al frente dos representantes de cada grupo y leen lo visible (y colocan la cartulina en la parte superior de la gigantografía) y lo invisible (que es colocado en la parte inferior) de cada tipo de violencia.

El/la facilitador/a profundiza en el tema explicando las definiciones, tipos y manifestaciones de la violencia, enfatizando la violencia de género en todas sus formas.

Se pone el foco de atención sobre la idea de que el daño psicológico y sexual también es violencia de género y que la mayoría (sino todas) de las ideas que tienen sobre la violencia de género están relacionadas con las agresiones físicas, sexuales y asesinatos.

Después de una breve reflexión en plenaria, el/la facilitador presenta la diapositiva que dice: Todo lo que cae por debajo de la superficie, nos pasa desapercibido, igual que cuando vemos un iceberg. Debemos reflexionar en cómo contribuimos a invisibilizar la violencia y cómo podemos cambiar esa actitud.

Cierra la actividad permitiendo que algunos participantes voluntarios expresen su reflexión

62

AsesinatoAgresiones físicas y/o sexuales

Maltrato psicológico

Page 63: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUALLA PERSPECTIVA SISTÉMICA DE LA VIOLENCIA

La violencia es un problema que está en la esencia de la mayoría de dificultades y problemas de los seres humanos, es casi inexistente un problema, en cuya dinámica de formación, no este comprometida algún tipo de violencia. Las consecuencias son múltiples desde niveles personal, familiares, sociales y macro sociales.

Muchos autores han tratado de definir y caracterizar la violencia. En términos genéricos, la violencia es un fenómeno complejo, ya que contempla elementos biológicos, psicosociales, históricos y culturales. Debido a lo anterior, es difícil localizar un consenso de lo que es la violencia ya que, a lo largo de la historia de la humanidad, han existido múltiples definiciones y redefiniciones del concepto (Fonseca, 2012; Wanderbroocke y Moré 2012).

Otros autores consideran que la violencia es una de las principales fuentes de poder humano, debido a que contempla sentimientos de grandeza por pate de la persona que la ejerce, abusos y sobre todo un desequilibrio de poder en la relación dada (Corsi, 2006). Recuerda Reynaldo Perrone (2007) que uno de los principios para comprender la violencia es concebirla como un fenómeno relacional, ya que la violencia se manifiesta en contextos relacionales. Dichos contextos se enmarcan dentro de procesos de interacción social. Al respecto Boris Cyrulnik (2004) recalca que el individuo es un ser social y su individualidad sólo se construye en un campo de tensiones afectivas estructurado por palabras. Finalmente, está el papel que juega el contexto sociocultural, ya que dentro del mismo se construyen discursos dominantes que incitan a las personas a solucionar los conflictos en forma conflictiva.

Definición de Violencia

La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más. Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación, como el padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y las jefas sobre los y las empleadas, los hombres sobre las mujeres, los hombres sobre otros hombres y las mujeres sobre otras mujeres, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra uno mismo.

La violencia es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política.

Características de la Violencia

No es natural. La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.

63

Page 64: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Por lo tanto, consideramos a la violencia como una construcción social, no como un fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de nuestras relaciones personales y sociales.

La violencia es dirigida e intencional. La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra, para que sean considerados como actos violentos deben tener la intención consciente o inconsciente de dañar.

Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera en todos los casos. Muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra la persona que parece o es más débil, o contra quien se considera vulnerable o incapaz de defenderse.

La violencia se basa en un abuso del poder. La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores.

Enfoque sistémico y violencia familiar.

Antes de que aparecieran los enfoques sistémicos en el campo de la psicoterapia el tema de la violencia era analizado fundamentalmente desde el punto de vista de la víctima. Se daban interesantes explicaciones de los efectos traumáticos del abuso sin entrar en las responsabilidades tanto de los abusadores como en la importancia del contexto social. De esta forma, por un lado, teníamos a personalidades psicopáticas que eran tratadas como enfermos y por otro lado, a víctimas a las que de forma más o menos ambigua se les responsabilizaba de su propio sufrimiento. Sin embargo, la evolución de las ciencias sociales y de la salud y los respectivos modelos dinámicos y psicopatológicos ayudaron a comprender las consecuencias traumáticas del abuso.

El análisis sistémico de los circuitos de la violencia comprende aspectos cognitivos, emotivos y conductuales, pero atiende de manera especial a la pragmática de la comunicación en los casos de violencia. Tal vez la aportación principal de los modelos sistémicos está en el estudio detallado de las interacciones en el aquí y ahora del núcleo conyugal y/o familiar. El análisis de qué hace cada cual en los momentos previos a la violencia y cuando ésta surge, cómo cada personaje interacciona con los otros, y qué consecuencias tiene en los participantes, ofrece un panorama amplio de las relaciones dentro y fuera del sistema familiar.

TIPOS DE VIOLENCIA

PSÍQUICA: La frecuencia de esta violencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo, por eso se la define como todo acto u omisión que daña la estabilidad psicológica y que conlleva a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la evaluación de su autoestima e incluso el suicidio.

64

Page 65: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

VIOLENCIA FÍSICA: Todas aquellas acciones que inflige daño a través del uso de la fuerza física, sustancias, armas u objetos que pueden provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas

Bofetadas Golpes Paliza Cortes Heridas Fracturas Quemadura Asesinato

VIOLENCIA SEXUAL: Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo o la sexualidad de la víctima, o ambas, que atenta contra su libertad, dignidad, seguridad sexual, e integridad física, que implica el abuso de poder y la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.

VIOLENCIA SOCIAL: El victimario va alejando cada vez más a la víctima de su familia, sus amigos; llevándola a vivir lejos de ellos, no permitiendo que vaya a verlos o que mantenga el contacto con ellos.

VIOLENCIA PATRIMONIAL: Cualquier acto u omisión que afecta la situación patrimonial de la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, limitación, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

VIOLENCIA ECONÓMICA: Es una forma muy sutil de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.

VIOLENCIA FEMINICIDA: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado, y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres, y cualquier otra forma análoga que lesiones o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

65

Page 66: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

MODALIDADES DE VIOLENCIA La modalidad de violencia hace referencia al lugar o ámbito en que ocurre la misma, se identifican las siguientes modalidades y son: VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR. Todo tipo de violencia que ocurra dentro o fuera

del domicilio familiar cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

VIOLENCIA LABORAL. La negativa ilegal a contratar a la víctima, o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación, y todo tipo de discriminación por condición de género.

VIOLENCIA DOCENTE. Las conductas que dañen la autoestima de los/las estudiantes con actos de discriminación por sexo, edad, condición social, académica, limitaciones o características físicas, que les infligen maestras o maestros.

VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD. Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las personas y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL. Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

66

Page 67: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceberio, M.; Watzlawick, Paul (2006). La construcción del Universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. España. Herder. 2ª edición revisada. pp 14

Cyrulnik, Boris (2004). Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.

Corsi, Jorge (2006). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones humanas. Buenos Aires: Paidós.

Fonseca, María Helena (2012). Bullying: Forma de violência e exclusão escolar. Motricidade, 8, 797-802.

Perrone, Reynaldo (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires: Paidós.

Red Nacional de Refugiados. Violencia. Recuperado de http://www.rednacionalderefugios.org.mx/violencia.html

Wanderbroocke, Ana Claudia y Moré, Carmen (2012).Significados de violência familiar para idosos no contexto da atenção primária. Teoría e Pesquisa. 28(4), 435-442. http://dx.doi.org/10.1590/S1413- 81232012000800020

Enfoque de Igualdad. Tipos de Violencia. Recuperado de:http://www.enfoquedeigualdad.org/tipos-de-violencia

11.1.6 CONTENIDOS: Violencia e interacciones.67

Page 68: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

PODER Y CONTROL

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Comprender el ciclo de la violencia

MATERIALES

Video Gráfico del ciclo de la violencia Papelotes Marcadores

TIEMPO:45 min

DESARROLLO:Parte I

El/la facilitador/a proyecta el video de “El ciclo de la Violencia” Una vez terminado, se analiza con el gráfico siguiente.

68

Page 69: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El/la facilitador/a conversa con los participantes acerca de situaciones en las que se puede visibilizar el ciclo de violencia.

Parte II

El/la facilitador/a solicita a los participantes que se organicen en cuatro grupos y entrega a cada grupo dos papelotes y marcadores.

El/la facilitador/a solicita a los participantes que dibujen en un papelote la violencia y en el otro la paz.

Cuando los grupos hayan terminado de dibujar, deben exponer sus obras de arte y explicar en plenaria el significado de las mismas.

El/la facilitador/a cierra la actividad promoviendo un compromiso en los participantes de detener el ciclo de la violencia en cualquier ambiente donde se encuentren

APOYO CONCEPTUAL

EL CICLO DEL PODER Y CONTROL

La comprensión del ciclo de violencia es el primer paso que se toma para romperlo. La mayor parte del tiempo, el abuso no ocurre en forma continua, sino en ciclos. El ciclo de violencia consiste de cuatro fases: 1. Acumulación:

Alguna tensión (por ejemplo: el trabajo, el dinero o las cuentas por pagar) inician esta parte del ciclo. La tensión causa que el abusador se sienta impotente. El abusador elige reaccionar contra la víctima con el abuso verbal, insultos y acusaciones.

En la medida en que aumenta la tensión, la víctima intenta calmar al abusador y adelantarse a todo lo que él/ella pueda desear.

La tensión se hace insoportable… como “caminar en puntillas”. 2. Reacción:

La tensión acumulada causa abusos verbales graves, ataques físicos o sexuales violentos.

Puede ocurrir una vez o varias veces. El abuso siempre es intencional y nunca es accidental. La motivación detrás de

cualquier tipo de abuso es herir, humillar o tener poder y control sobre una persona.3. Racionalización/justificación:

En esta fase el abusador usa mecanismos de defensa como culpar a los demás o minimizar la violencia.

Los mecanismos de defensa se utilizan para quitar la culpa del abusador y hacerlo(a) sentir mejor. El abusador define el abuso e interpreta las cosas “como realmente son”.

La pareja abusada empieza a creer esta interpretación. 4. Simulación de normalidad:

69

Page 70: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Cuando se ha establecido el paso de racionalización/justificación, ambos miembros de la pareja intentan continuar la relación normalmente fingiendo que todo está bien. Sin embargo, el ciclo de abuso continuará si no se tratan los problemas que tiene la pareja.

EMPIEZA UN CICLO NUEVO DE VIOLENCIA. La situación no mejora, solamente empeora. Es muy difícil romper el ciclo sin ayuda externa. El ciclo puede tardar períodos largos o cortos de tiempo. Comúnmente, en la medida que continúa el patrón, aumenta la violencia. La gravedad de los ataques también puede aumentar. Regularmente, las víctimas involucradas en el ciclo se aislan de sus familiares y amigos. La víctima puede sentir vergüenza de verlos, o el abusador le dice que no se comunique con ellos. El abusador también puede hacer más difícil que la víctima se comunique con su familia y amigos. De esta manera, la víctima se vuelve más dependiente del abusador y tiene pocas personas o no tiene a nadie que le ayude.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El Ciclo de Violencia y cómo puede romperlo. Recuperado de http://www.gov.mb.ca/justice/domestic/cycleofviolence/cycleofviolence_Spanish.pdf

Protocolos para la atención de Violencia Sexual. El ciclo de violencia Doméstica. http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/biblioteca/libros/Victimas%20Medicina%20Legal/14-Anexo%204.pdf

70

Page 71: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.1.7 CONTENIDO: Mitos y verdades sobre la violencia

LO QUE HEMOS APRENDIDO ACERCA DE LA VIOLENCIA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Reflexionar y clarificar con los/las participantes los mitos o creencias alrededor de la

violencia, lo que lleva a justificarla o invisibilizarla.

MATERIALES:

Pizarra o papelotes Rotuladores Grupo de tarjetas que muestran situaciones que representan creencias o ideas sobre

la violencia sexual.

TIEMPO:

30 min.

DESARROLLO

El/La facilitador/a indica que el ejercicio consiste en analizar y evaluar si esas afirmaciones son mitos o verdades, exponiendo los argumentos para decidir a qué grupo corresponde cada tarjeta.

Comunicar que tienen 15 min para interactuar, que pueden opinar y hacer preguntas libremente.

Se coloca al frente tres papelotes divididos en dos columnas, en cada columna va la palabra “MITO” / “VERDAD”.

Se organizan a los/las participantes en 5 grupos de aproximadamente 7 participantes, se elige un coordinador por grupo.

Los coordinadores se acercan y reciben 6 tarjetas que serán analizadas en grupo. Regresan a sus respectivos grupos para comenzar con el análisis.

Terminado el análisis en grupo y llegado a un consenso se colocan en la columna de mito / verdad, según el grupo considere que corresponde dicha tarjeta.

Después de colocadas las tarjetas, deben explicar brevemente porque es un mito o una información verdadera. Hacer énfasis en las tarjetas que generan mayores dudas o respuestas incorrectas.

Cada tarjeta colocada erróneamente debe ser ubicada donde corresponde y hacer un cierre.

Cuando se termine de colocar las tarjetas, privilegie a 10 tarjetas cuyas imágenes representen situaciones más cercanas al grupo.

Haga el cierre enfatizando que muchas ideas o mitos, sustentan o justifican la violencia sexual.

71

Page 72: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

(Fuente Manual de Prevención de la Violencia de Género y la Violencia Sexual. Ministerio de Educación y UNIVIDA, CARE)

MITOS Y VERDADES

RESPUESTAARGUMENTO PARA LA CLASIFICACIÓN

1. Si un niño/a o adolescente acepta dinero u objetos después de un acto de violencia sexual, no es delito porque fue con su consentimiento.

FALSO

Una persona adulta o alguien con más edad y poder sorprenden, engañan o entregan dinero u objetos (regalos, alimentos, ropa, celulares, entre otros) a un niño/a o adolescente para tratar que no diga lo que está ocurriendo. Ahora es penado por la ley en Ecuador por el Código Integral Penal.

2. Las personas que son abusadoras y violentas nacieron así y nadie las puede cambiar.

FALSO

La conducta violenta, manipuladora, maltratadora, abusiva es una conducta aprendida. Y “sí” se puede cambiar. Se requiere que el agresor acepte la responsabilidad y las consecuencias de su conducta.

El primer paso para poder aprender a controlar su hostilidad y su ira es: trabajar en su autoestima y auto-concepto, aprender a manejar los conflictos en forma pacífica y negociadora, respetando la opinión y los derechos de los demás. Para ello la persona con comportamiento agresivo, debe reconocer que se puede mejorar, que SÍ se puede cambiar y eliminar las ideas irracionales y creencias que hay en torno a las relaciones intrafamiliares.

3. Frases “Los trapitos sucios se lavan en casa” y “lo que ocurre en casa ajena a nadie le interesa” esto protege a la intimidad de la familia.

FALSO El fenómeno de la violencia familiar es un problema de todos: familia, amigos, vecinos, comunidad, gobierno. La violencia es una conducta aprendida y el silencio y la no intervención agravan el problema, lo perpetúan pues se repite en otras generaciones o en otras relaciones de pareja, se desplaza pues la víctima también arremete contra los hijos y los hijos contra los hermanos menores, personas mayores, mascotas; y se expande, pues se reporta en la escuela, en el trabajo, en el vecindario. Es urgente que autoridades y

72

Page 73: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

comunidad intervengan para ir creando ambientes de paz y que cada persona fortalezca sus capacidades en la materia y sepa que ella debe actuar para bien suyo, de su familia, de su entorno.

4. Captar y hacer circular imágenes de desnudez o intimidad de chicos o chicas no es una broma, es un delito.

VERDADERO

La utilización de imágenes de personas con contenido sexual se llama pornografía y es castigado por la ley. (COIP Art. 103)

Es necesario tener cuidado de aceptar o participar en fotografías o filmaciones, hay personas que utilizan estos materiales para hacer material pornográfico o para ser usadas por redes con fines de explotación sexual.

5. Si el hombre trabaja, trae dinero a la casa y es bueno con los hijos, una mujer no deber exigir más.

FALSO

La mujer tiene tantos derechos como el hombre. Las relaciones de pareja deben caracterizarse por la igualdad, respeto mutuo y compartir deberes y responsabilidades, además de enfrentar los conflictos de manera constructiva buscando el beneficio de todos los integrantes de la familia. Dentro de las relaciones familiares, nadie tiene que imponer su voluntad o sus decisiones. Esto constituye maltrato. Los hijos en este caso son testigos de la violencia que ejerce su pareja sobre ella, causándoles un trauma que los afectará en toda su vida.

6. Algunas mujeres incluso niñas provocan a los hombres, por eso ocurren las violaciones y otros abusos sexuales.

FALSO

Las niñas, adolescentes tienen juegos y curiosidad sexual, esto no significa que provocan la violencia, ésta es una creencia frecuente para justificar la violencia sexual masculina.

7. Los adolescentes y hombres adultos no sufren situaciones de violencia.

FALSO

Los hombres también pueden sufrir violencia, pero generalmente lo ocultan o callan por la falsa creencia de que es una manifestación de debilidad.

8. Si una víctima de violencia sexual,

VERDADER Las víctimas callan por temor, vergüenza, porque no saben a quién acudir, porque el abusador tiene

73

Page 74: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

chico o chica se calla, es porque tiene miedo que no le crean o tiene vergüenza, no es porque disfrutó del acto violento.

O

mucho poder y muchas veces amenazan con lastimar a otras personas cercanas o a la propia víctima.

Muchas veces callan porque temen que las personas cercanas no les crean, las consideren culpables de lo sucedido o que ellas lo provocaron.

9. La conducta violenta es algo innato que pertenece a la esencia del ser humano.

FALSO

La violencia es una conducta aprendida a través de la imitación, educación, cultura, tradición. Se trasmite de generación en generación. Sin embargo, así como la violencia es una conducta aprendida, también las conductas pacíficas y armónicas en las relaciones de familia se pueden aprender.

10.

Los jóvenes tienen que empezar a tener relaciones sexuales en la adolescencia para no hacerse “locos” porque se les sube el semen a la cabeza.

FALSO

Tener relaciones sexuales no te hacen más hombre. No es verdad que si no tienen relaciones sexuales se enferman.

Esa creencia promueve violencia, hace que muchos presionen a mujeres a tener relaciones sexuales, pero no es una práctica que promueva una experiencia compartida, respetuosa y placentera.

11.

Si la mujer aguanta las reacciones violentas del esposo, con el tiempo las cosas cambiarán y mejorará la relación.

FALSO

La conducta violenta es progresiva y cíclica. Si la víctima no habla de su problema y busca ayuda es probable que la violencia y el maltrato empeoren y nunca mejoren.

12.

Incitar o presionar actividades con la finalidad de desvestirse, mostrar el cuerpo de niños/as y adolescentes o realizar escenas

VERDADERO

Es una forma de violencia sexual, encubierta en juegos que aparentemente promueven actividades de libertad entre jóvenes y niño/as.

(COIP Artículo 103.- Pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes).

Obligar a otras personas a realizar actos de carácter sexual es también una forma de violencia sexual

74

Page 75: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

sexuales es un delito.

aunque esto se dé entre compañeros/as o amigos/as.

13.

Cuando una chica dice que no, en realidad, quiere decir NO, aunque haya aceptado besos y caricias previamente.

VERDADERO

Son momentos o acciones diferentes. Una chica tiene derecho a decir hasta donde desea llegar. La otra persona debe aceptar y respetar esa decisión.

Los actos de naturaleza sexual forzados son un delito, no es verdad que las mujeres dicen NO, PERO QUE SI QUIEREN. Ninguna mujer quiere ser violentada sexualmente.

14.

La prueba de amor es una forma de mostrar amor e interés a la pareja, aunque no te sientas segura o no desees tener relaciones sexuales.

FALSO

Ceder a la exigencia de tener relaciones sexuales para complacer a la pareja no es una prueba de amor si tú no deseas o no te sientes listo para esto.

Si él verdaderamente te ama respetará tus deseos y decisiones, por lo tanto, su prueba de amor deber ser no presionarte.

15.

Entre parejas, ex-parejas o amigos no hay violencia sexual, las mujeres inventan eso.

FALSO

Las parejas y ex-parejas si comenten violencia sexual, tienen facilidades para acercarse porque son conocidos.

La violencia sexual cometida por parejas o ex-parejas es muy frecuente. Es una experiencia terrible, las mujeres no las inventan, ni las disfrutan. Muchas veces las personas cercanas las justifican porque se trata de la pareja o ex pareja o el padre de los hijos y creen que tiene derechos sexuales sobre la mujer.

COIP Art. 101. Numeral 2.

16.

Los delitos sexuales no ocurren dentro de la familia, ni por parte de la pareja.

FALSO El primer lugar donde ocurre la violencia sexual a nivel mundial es en la casa, por miembros de la familia o persona conocidas, inclusive amigos de la familia, enamorados, esposos, ex parejas. De la allí la importancia de establecer las competencias en temas de afectividad y sexualidad a todos los

75

Page 76: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

miembros de la familia.

17.

Si ante el hecho de que alguien es víctima de violencia sexual, él o ella se callan, es porque tiene miedo de que no le crean o tienen vergüenza, además de un infundado complejo de culpa, no es porque disfrutó del acto violento.

VERDADERO

Las víctimas callan por temor, vergüenza, porque no saben a quién acudir, porque el abusador tiene mucho poder y muchas veces amenaza con lastimar a otras personas cercanas o a la propia víctima.

Muchas veces callan porque temen que las personas cercanas no les crean, las consideren culpables de lo sucedido o que lo provocaron.

18.

La violencia solo ocurre en niveles socioeconómicos bajos y de bajo nivel educacional y cultural.

FALSO

La violencia ocurre entre familias ricas, acomodadas y pobres; las de alto nivel educacional, así como las de bajo nivel educacional. Se puede presentar en cualquier grupo social sin importar raza, nación, religión o cultura. En cualquier ciudadano de la calle, así como en individuos con cargos importantes en la sociedad, en la cultura, en la política.

De allí tal importancia de fortalecer las capacidades en temas de afectividad, sexualidad con enfoque de familia y de movilizar a la sociedad toda para combatir esta lacra que afecta a niños, niñas, adolescentes y un alto porcentaje de mujeres.

NOTA: Si la réplica del presente taller es modular, en este momento debe insertar una actividad de evaluación y otra de cierre para culminar la actividad. Si, por el contrario, se está desarrollando como un taller de ocho horas, entonces este es el momento destinado al almuerzo de los participantes antes de continuar la jornada.

76

Page 77: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.2 MÓDULO/TEMA: DISCIPLINA POSITIVAA continuación, se desarrolla el segundo módulo/tema del segundo taller. Como se explicó anteriormente, la realización de este módulo, que tiene una duración de 4 horas puede llevarse a cabo como continuación del anterior, es decir, como parte del taller 1 cuya duración global es de ocho horas o de manera separada (modular). En caso de aplicarse de manera modular, la primera técnica que aparece a continuación podría utilizarse como rompe hielo, pero, debe añadir una técnica de presentación y la actividad relacionada con la elaboración del acuerdo de convivencia que regirá el taller.

11.2.1 TÉCNICA DE ACTIVACIÓN Y MOTIVACIÓN: EL BAILE DEL PERÍÓDICO

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Provocar la participación activa y colaborativa de todos y todas.

MATERIALES

Hojas de periódicos Equipo de audio Música bailable Chupetes o caramelos

TIEMPO: 15 minutos

DESARROLLO:

El/la facilitadora proporciona una hoja de papel periódico y les indica que en parejas deben bailar sobre la hoja de papel sin salirse de la misma.

El/la facilitadora pone un set de música bailable. Detiene la música y les solicita doblar la hoja de papel a la mitad. Vuelve a sonar la música y los/las participantes deben bailar sobre la hoja de papel sin

salirse de la misma. Nuevamente al parar se solicita que se doble la hoja de papel periódico, así hasta que

el doblez del papel permita bailar en un solo pie. Las personas que cumplan con esta orden serán reconocidas con un chupete.

77

Page 78: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.2.2 CONTENIDO: Definición de Disciplina Positiva.

ACTIVIDADES:NO, DAVID NOPROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Aprender formas o técnicas para poner límites a los hijos e hijas sin violencia.

MATERIALES

Proyector Sistema de audio. Video: https://www.youtube.com/watch?v=JLb2FWiIn1k

TIEMPO:

80 minutos

DESARROLLO

El/La facilitador/a motiva a los participantes para ver el video No, David no. Terminado el mismo organiza a los participantes en grupos entregándoles a cada uno

un papelote y un marcador. Después de haber elegido un coordinador los participantes responden a dos

preguntas:o ¿qué sentimientos provocó el video?o ¿con este niño usted que haría?o ¿Qué conoce sobre disciplina positiva?

A continuación, cada grupo expone en plenaria lo trabajado. Luego el/la facilitador/a presenta la definición de disciplina positiva y se asegura que

los participantes la hayan comprendido. Después de eso, el/la facilitador/a pide a los participantes que se organicen en 6

grupos y a cada grupo le entrega una hoja con la descripción de una técnica para aplicar disciplina positiva de las que se encuentran en el material de apoyo conceptual.

Cada grupo debe exponer en plenaria la técnica que le asignaron en un máximo de 6 minutos.

78

Page 79: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El facilitador explica las pautas de la disciplina positiva con ayuda del material de apoyo conceptual y propicia la interacción de opiniones con los participantes.

Cierra la actividad solicitando a los participantes que expresen el conocimiento más significativo que construyó con la realización de estas actividades.

APOYO CONCEPTUAL

DISCIPLINA POSITIVA

La disciplina positiva es una filosofía de crianza basada en el amor y el respeto mutuo entre padres e hijos. Es el camino que te permitirá ser el padre y madre que quieres ser mientras ayudas a tus hijos a ser lo mejor que pueden ser. Se entiende por disciplina positiva como las enseñanzas para entender el comportamiento de los niños y la forma de abordar su actitud para guiarles en su camino siempre de forma positiva y afectiva.

La disciplina positiva se basa en la comunicación, el amor, el entendimiento y la empatía para disfrutar de las relaciones familiares y da herramientas a los padres para entender el comportamiento de sus hijos (incluso cuando no es adecuado) y reconducirlo con respeto, sin castigos y de forma afectuosa. Es un enfoque que no incluye ni el control excesivo ni la permisividad. Se basa en el respeto mutuo y la colaboración, todo con la intención de enseñar al niño competencias básicas para la vida.

Un concepto muy importante de la disciplina positiva es la forma de llegar a acuerdos en común, porque es evidente que los niños están mucho más dispuestos a cumplir las reglas que ellos mismos han contribuido a decidir. Cuando aprenden a colaborar y a tomar decisiones en familia, acaban convirtiéndose en personas que “saben” tomar decisiones, que asumen sus responsabilidades y que tienen un concepto positivo de sí mismo.

Los cuatro criterios a tener en cuenta para una disciplina positiva según la autora Jane Nelsen en su libro “Cómo educar con firmeza y cariño” son:1- ¿Es amable y firme al mismo tiempo? (respetuosa y motivadora)2- ¿Ayuda a los niños a sentirse importantes? (Conexión)3- ¿Es eficaz a largo plazo?4- ¿Enseña valiosas competencias para la vida? (Respeto, habilidad para resolver problemas, participación, colaboración, responsabilidad…)

TECNICAS PARA APLICAR DISCIPLINA POSITIVA

Rueda de opciones para el control de la ira: Se trata de una técnica de Disciplina Positiva que consiste en crear junto al niño una rueda con opciones de cosas que él puede hacer para

79

Page 80: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

calmarse cuando se siente enojado frustrado. Esta rueda en forma de pastel o torta se dibuja sobre una cartulina y en lo que sería cada “rebanada” o “porción” se dibuja o pega una imagen de las opciones que el niño haya mencionado, por ejemplo: tomarme unos minutos a solas, expresar con palabras cómo se siente, dibujar, contar hasta diez, saltar, etc. Las opciones deben ser acciones válidas y que respeten la integridad del niño y sus familiares.

Tiempo fuera positivo: Esta es otra herramienta de Disciplina Positiva. Consiste en crear un lugar especial dentro de la casa o el aula, al cual el niño/a pueda recurrir para calmarse y volver a su centro (estado emocional equilibrado) cuando se sienta alterado o fuera de control. Este lugar debe ser escogido y decorado en conjunto con el niño/a y debe contener elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz, como por ejemplo: libros, música, juguetes, hojas y colores para dibujar, una pizarra, peluches, plastilina, etc.

El semáforo: Es una técnica efectiva para autorregular en los niños comportamientos impulsivos, arranques de ira o agresión y consiste en entrenar al pequeño para que cuando sienta que está por caer en estos comportamientos “actúe” como lo hace un semáforo. ROJO para DETENERSE, es decir, quedarse quieto tal cual lo hacen los autos en el tránsito. AMARILLO para PENSAR lo que está sucediendo y detectar posibles SOLUCIONES y VERDE para ACTUAR llevando a la práctica alguna de esas opciones.Para que el niño/a comprenda bien esta técnica, es recomendable estimularlo creando una simple gráfica con él/ella y colocarla donde pueda verla. Esta gráfica que contiene el dibujo de un semáforo y unas sencillas instrucciones ayudará al pequeño a recordar cómo funciona.Aquí te comparto un ejemplo de las frases:Luz Roja: ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar.Luz Amarilla: PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias.Luz Verde: ADELANTE y pon en práctica la mejor solución.

Ofrecer un abrazo y contención: El amor y el contacto afectuoso producen oxitocina, una hormona que regula las emociones estresantes y proporciona bienestar. Es lindo recibir abrazos y cariño, sobre todo de quienes queremos. Sin embargo, a muchos niños y personas les cuesta poder recibirlos en el momento justo cuando están enojados, es normal. Así que para aplicar esta técnica de forma respetuosa y que realmente funcione, sugiero preguntar antes al niño/a si un abrazo le ayudaría a calmarse o si prefiere usar otra herramienta.

Fabricar una bolita antiestrés: Esta técnica tan conocida en el mundo adulto, perfectamente la podemos poner en práctica con los niños y más si los ayudamos a construir sus propias “pelotillas antiestrés”. Es muy sencillo y divertido. Solo tienes que conseguir un globo grueso (o tratar de meter uno dentro de otro) y rellenarlo con alpiste o arroz. Toma en cuenta que el tamaño de la pelotita debe ser el adecuado para que quepa en la palma de la mano de tu hijo/a. Y como siempre, si quieren llevar las técnicas a un nivel más de atracción, pueden pintarle caritas con plumones indelebles y hasta ponerle un nombre.

80

Page 81: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Tú, la herramienta más eficaz para modelar el autocontrol en tus hijos: Más allá de cualquier técnica que pongamos en práctica con nuestros pequeños para ayudarlos a calmarse, la forma más efectiva y eficiente de lograrlo es a través del propio ejercicio y autocontrol emocional. Las personas en nuestro cerebro tenemos un mecanismo de imitación para el aprendizaje conocido como “neuronas espejo”. Estas neuronas tienen la función de imitar el comportamiento de las personas que están a nuestro alrededor con la finalidad de aprender de ese entorno. De esta manera, si tú eres un ejemplo de conducta, si ante el estrés tú como padre y persona eres capaz de no perder el control y lograr hacer algo efectivo para calmarte, ten por seguro que estarás dando a tu peque el mensaje más poderoso y le estarás obsequiando una habilidad para la vida.

PAUTAS PARA EDUCAR CON DISCIPLINA POSITIVA7

1. Entiende al niño. Ponte en su lugar, identifica las creencias y sentimientos que están detrás del comportamiento, entiende las razones por las cuales los niños/as hacen lo que hacen, y trabaja para cambiar esas creencias en lugar de tratar de cambiar simplemente el comportamiento.

2. Ayúdale a pensar, razonar y decidir su comportamiento de forma racional, no sólo emocional.

3. Actúa como ejemplo para el niño/a. Los pequeños aprenden mucho más de lo que ven que de lo que escuchan.

4. Establece los objetivos de conducta que se quieren conseguir, involucrando al niño/a, y elabora un plan consensuado para conseguirlo.

5. Se firme en tus decisiones, límites y normas pero con amabilidad y respeto.6. Dialoga con el niño/a, permitiéndole explorar las consecuencias de sus decisiones,

utilizando de esta forma el error como fuente de aprendizaje (mediante preguntas y reflexión, en lugar de castigos para que paguen por su error).

7. Enfoca en las soluciones, y no solo en el problema, haciendo al niño/a participe en las mismas.

8. Desarrolla su autonomía, que sea una persona capaz de decidir.9. Critica la acción y no a la persona. Debemos prestar atención a la autoestima de los

pequeños.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nelsen, J. (2010): Positive Discipline. Creatin Respectful Relationships in Homes and Schools.http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/10-pautas-para-educar-con-disciplina-positiva.html

7 http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/10-pautas-para-educar-con-disciplina-positiva.html81

Page 82: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.2.3 CONTENIDO: Consecuencias de la normalización de la Violencia desde la familia, sociedad y cultura.

ACTIVIDADES:

LOS GOLPES NO EDUCAN

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Valorar la no violencia en las relaciones interpersonales

MATERIALES Proyector Sistema de audio

Video: https://www.youtube.com/watch?v=ZB4rjvAMK_E

TIEMPO: 50 minutos

DESARROLLO El/La facilitador/a organiza a los participantes en grupos, cada participante debe narrar

una situaciones de violencia vista y/o vivida que se presentan en la rutina diaria con los niños, niñas y adolescentes.

Identificar una situación y elegir una situación de entre todas y a través de un sociodrama representan esa situación. Pueden hacerlo actuando, con los compañeros/as de grupo.

Finalizada la presentación de todos los grupos el/la facilitador/a pregunta a los participantes:

o ¿cómo se sintieron al ver las diferentes escenas?o ¿cuál de las escenas produjo esa emoción?o ¿qué se pudo haber hecho de diferente en esa situación?

A continuación el/la facilitador/a debe hacer una introducción para empezar a compartir información sobre pautas de crianza sin violencia. A modo de ejemplo podría decir:

Hemos visto que ser mamá o papá no es una tarea fácil. Todos los días nos enfrentamos a situaciones que nos pueden poner muy nerviosos o nerviosas.

82

Page 83: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El/La facilitador/a presenta al grupo, a través del video “Disciplina Positiva” https://www.youtube.com/watch?v=ZB4rjvAMK_E. Las distintas alternativas para poner límites sin violencia.

Se cierra la actividad del video conversando sobre las impresiones y conclusiones que los participantes pueden extraer de la actividad.

APOYO CONCEPTUAL

NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE LA FAMILIA SOCIEDAD Y CULTURA

LOS GOLPES NO EDUCAN

Educar es un proceso que persigue formar a la persona, enseñarle a vivir y a convivir. La educación no es sólo un proceso individual. Somos seres sociales y necesitamos aprender a ser persona con otros. No hay un único método válido para educar como no hay una sola forma de sociedad.

Sin embargo, y a pesar de su aceptación en muchas sociedades, el castigo físico no es una forma de educar. Es evidente que el castigo físico produce reacciones en los niños y niñas, pero esto no quiere decir que sea un instrumento educativo. Porque no educa, sino que confunde.

• El castigo físico paraliza la iniciativa del niño. Bloquea su comportamiento y limita la capacidad para plantear y resolver problemas.

• Los niños y niñas cuando tienen miedo de ser castigados no se arriesgan a intentar cosas nuevas, de modo que no desarrollan su creatividad, su inteligencia y sus sentidos.

• No fomenta la autonomía del niño o niña, ni le permite elaborar normas y criterios morales propios.

• Hace que el niño y la niña respondan a la sanción, no a su propia iniciativa ni a la responsabilidad que los padres desean inculcarle.

• Fomenta una relación en la que el niño y la niña logran más atención de los padres a través de la transgresión de la norma.

• Ofrece la violencia como un modo válido para resolver conflictos, aprendiendo actitudes violentas.

• Dificulta el desarrollo de valores como la paz, la democracia, la cooperación, la igualdad, la tolerancia, la participación y la justicia, esenciales para una sociedad democrática.

• La violencia engendra violencia. El castigo físico legitima el abuso de poder dentro de todas las relaciones familiares.

• El castigo físico conlleva siempre castigo emocional, puesto que el cariño de los padres y su aprobación son el sostén afectivo del niño, y las bofetadas los pone en tela de juicio.

83

Page 84: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Las normas ayudan a los niños a conocer los límites que les permiten dar estabilidad y coherencia al mundo social en el que viven. Pero el objetivo debe estar en que los niños y niñas las hagan suyas mediante un proceso crítico. Así podrán incorporarse cuanto antes al mundo de los adultos contando con las normas de sus mayores y a la vez con sus propias visiones y aportaciones.En este sentido el castigo físico obliga a una obediencia ciega, obliga a la sumisión y obliga a la dependencia. Al no permitir el razonamiento, al estar reñido con el diálogo, al sustentarse en la diferencia de fuerzas entre adulto y niño, el castigo físico no enseña a ser independiente y autónomo.

Estamos aquí para hablar sobre aquellas situaciones que son más difíciles al momento de educar a nuestros hijos e hijas y para aprender nuevas formas de poner límites sin violencia.

A continuación se citan brevemente las pautas de crianza sin violencia.

• Parar, detenerse, calmarse y pensar.• Abrazar al niño, niña o adolescente.• Refuerzo verbal de conductas positivas.• Dejar que asuman las consecuencias de sus actos.• Dialogar.• El juego.• Suspenderles algo que les gusta.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Save the Children. Educa, no pegues. Recuperado de:

https://www.savethechildren.es/publicaciones/educa-no-pegues

11.2.4 CONTENIDO: Desaprendiendo conductas violentas al educar a los niños, niñas y adolescentes.

ACTIVIDADES:LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN (DOROTY LOWEN NOLTE)

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDADAnalizar y sacar compromisos personales para una convivencia saludable en la familia.

MATERIALES

Poema “Los niños aprenden lo que viven” Equipo de audio Música bailable

84

Page 85: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Video: https://vimeo.com/76081777

TIEMPO: 35 minutos

DESARROLLO: El/La facilitador/a invita a los/las participantes a ver el video “los niños ven, los niños

hacen”. https://vimeo.com/76081777 Al final de video se recogen inquietudes, impresiones que se hayan producido en

los/las participantes. Luego de haber visto el video el/la facilitador/a proporciona una copia con el poema

Los niños aprenden lo que viven, con el fin de realizar análisis y comparación de su actitudes frente a diferentes situaciones que se presentan en la vida diaria en familia y realizar compromisos de cambio para una convivencia familiar saludable.

LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN

Doroty Law Nolte

Si los niños viven con crítica Aprenden a condenar. Si los niños viven con hostilidad Aprenden a vivir luchando. Si los niños viven el ridículo Aprenden a ser tímidos. Si los niños viven con vergüenza Aprenden a sentirse culpables. (Pero,)Si los niños viven con tolerancia Aprenden a ser pacientes. Si los niños viven con estímulo Aprenden a confiar. Si los niños viven con alabanza Aprenden a apreciar. Si los niños viven con honradez Aprenden la justicia. Si los niños viven con seguridad Aprenden a tener fe. Si los niños viven con aprobación Aprenden autoestima. Si los niños viven con aceptación y amistad Aprenden a hallar amor en el mundo.

85

Page 86: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Se motiva a los/las participantes a reflexionar y sacar conclusiones. Para cerrar la actividad cada participante expresa la frase que más le llamo la atención

y su compromiso ante ella.

86

Page 87: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

DESAPRENDIENDO CONDUCTAS VIOLENTAS AL EDUCAR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VEN EN SUS PADRES

El aprendizaje infantil comienza con la observación. Los niños ven lo que hacen sus padres, cómo se comportan, y aprenden esas mismas conductas, las adquieren en su repertorio y las repetirán en un futuro. Los padres son el modelo en el que se fija vuestro hijo y por el cual puede desarrollar hábitos y conductas saludables.

Aprender es algo que hacemos desde que nacemos. Los primeros años de vida son esenciales en la formación de conductas nuevas, y la primera técnica para aprender es simplemente observar. Los niños, sobre todo los más pequeños, están constantemente observando lo que les rodea y aprendiendo de ello.

Los padres, son parte fundamental en este marco, De tal palo, tal astilla: los padres como modelo. Los padres son las personas a las que más observan los hijos y por lo tanto, de las que más aprende.

CONDUCTAS APRENDIDAS PARA EL FUTURO

El estilo de comportamiento y el patrón de conductas aprendidas dependen de lo que el niño observe desde su infancia, esto se reflejará en sus próximos años y esto sirve tanto para conductas positivas como para negativas.

Si ve que sus padres critican a cualquier persona por algún defecto, aprenderá que lo correcto es criticar a los demás; si ve que sus padres ayudan a la vecina a llevar la compra, aprenderá que lo correcto es ayudar al que lo necesita; si ve que sus padres se hablan a gritos e insultos, aprenderá que lo correcto es ese estilo de comunicación; si ve que sus padres aceptan las críticas y son tolerantes, aprenderá que lo correcto es esa forma de comportarse.

Todo eso que ha aprendido será lo que haga de mayor. La mayoría de personas se comportan según lo que aprendieron de pequeños.

La gente que sufre algún episodio de depresión, en muchas ocasiones, ha tenido un padre o una madre con un estilo de personalidad depresivo; los maltratadores suelen haber sido agredidos o maltratados cuando eran niños, o alguno de sus padres era violento con el otro; las personas inseguras o con miedo a que ocurra algo terrible han tenido, muchas veces, unos padres que les han protegido de absolutamente Y como éstas, otras muchas conductas se las debemos a nuestros padres.

Más allá de estos comportamientos concretos, los padres también son clave en el aprendizaje de estilos de vida saludables del niño.

Por ejemplo, los adolescentes con padres fumadores tienen tres veces más probabilidad de adquirir este hábito que los que no fuman.

87

Page 88: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El aprendizaje al observar sigue siendo igual de crucial en otras conductas vitales, como los patrones de sueño, alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar.

Hay que tener claro que: tu hijo aprenderá más de lo que te ve hacer que de lo que le digas que haga. Como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras, y en este caso el significado es el mismo.

Adoptar unas conductas positivas y unos patrones de comportamiento adecuados cuando pasen tiempo juntos con sus hijos, es la mejor manera de educar porque estarán observándole y aprendiendo. Se debe aprovechar para realizar hábitos saludables con él, como ir en bicicleta o a aprender a cocinar algo sano, y así además compartirán grandes recuerdos juntos.

“Un buen ejemplo vale más que mil palabras"

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Los niños aprenden lo que ven en sus padres. Recuperado de: http://www.elportaldelhombre.com/con-hijos/item/627-ninos-aprenden-del-ejemplo-padres%22

88

Page 89: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

11.3 EVALUACIÓN DEL TALLER

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Identificar las fortalezas y debilidades del taller

TIEMPO10 min

DESARROLLO

El/la facilitador/a entrega a los participantes la hoja de evaluación Al finalizar el tiempo, la recoge y agradece a todos su colaboración

11.4 CIERRE

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Analizar los cambios cualitativos producidos en los participantes una vez realizado el taller

MATERIALES: Hoja con las siguientes frases

TIEMPO:20 minutos

DESARROLLO: El/la facilitador/a entrega a cada participante la hoja con las frases:

o ¿cómo llegué hoy?o ¿cómo me sentí?o ¿Qué aprendí?o ¿Cómo me voy?

Pide a los mismos que completen las frases que allí aparecen con una palabra o palabras que deseen agregar.

Luego de 10 minutos, solicita que compartan lo que escribieron en plenaria. Cierra la actividad reflexionando sobre la importancia de haber participado en ese taller y

agradeciendo la disposición de todos los asistentes.

ETAPA II: AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y PROYECTO DE VIDA12. TALLER III

89

Page 90: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El presente taller de fortalecimiento de capacidades para profesionales de la salud del MSP, es el tercero que forma parte de la etapa II del Programa de Reposicionamiento de la familia, el cual, junto a los correspondientes a la etapa I, se inserta entre las tareas propuestas para dar cumplimiento a los objetivos específicos de dicho programa.

OBJETIVOS DEL TALLER

Determinar los elementos que conforman el desarrollo de la afectividad en el ser humano y su incidencia tanto en la personalidad como en la construcción de vínculos saludables.

AGENDA

Recuerde que la agenda está construida tomando en cuenta el taller completo de 8 horas. Para facilitar su réplica por módulos, se ha estructurado el primer módulo de 3,5 horas en la mañana y el segundo de la misma duración en la tarde. La razón de ello es que, si se divide la réplica de manera modular, necesitará los últimos 30 minutos para hacer la evaluación del módulo y la actividad de cierre, con lo que se completarían las 4 horas. Si la réplica no se hace de manera modular, esos 30 minutos de cada jornada corresponden a la hora del almuerzo.

Para realizar la réplica del presente taller de manera modular, tome en cuenta que debe llevar a cabo una actividad de evaluación y cierre al terminar el primer módulo y al comenzar el segundo módulo debe incorporar nuevamente actividades de preparación, a saber, una técnica rompe hielo, la presentación de los participantes y la elaboración del acuerdo de convivencia. De igual manera debe tomar en cuenta la evaluación del módulo y el cierre de la actividad. En los anexos complementarios, están sugeridas otras técnicas rompe hielo, de presentación y cierre que pueden ser utilizadas en la división por módulos.

A continuación, se presenta la agenda del Tercer Taller:

90

Page 91: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

ETAPA II: AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y PROYECTO DE VIDA

MODULOS/TEMAS CONTENIDOS ACTIVIDAD DURACIÓN

AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD PARTE I

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN

Bienvenida 10 min

Técnica Rompe hielo: Primos y hermanos

10 min

Presentación de Participantes

15 min

Elaboración del acuerdo de convivencia

10 min

El desarrollo de la afectividad en el ser humano.

El Apego. Tipos e implicaciones

Juguemos a ser. 30 min

El niño herido. Causas y consecuencias de las experiencias adversas de la infancia

La vasija agrietada 15 min

Línea de la vida 25 min

El escudo personal 60 min

Sanando heridas 35 min

ALMUERZO 60 min

AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

PARTE 2

Técnica de Activación y Motivación Los globos 15 min

Incidencia de la afectividad en la personalidad

40 min

La ternura: Definición, Importancia y mitos

El Alfarero 20 min

El laboratorio de la ternura

45 min

El bálsamo de la ternura

60 min

Evaluación 10 min

Cierre 20 min

91

Page 92: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

12.1 MÓDULO/TEMA: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD PARTE IBIENVENIDA

Se comenzará dando la bienvenida a los/las participantes y manifestando el agradecimiento y reconocimiento por el tiempo que se dan para reflexionar sobre este tema tan importante como es la familia.

TIEMPO

10 min.

12.1.1 TÉCNICA ROMPE-HIELO : PRIMOS / HERMANOS

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Provocar la participación activa y colaborativa de los/las participantes, actitudes que permitirán ir creando espacios seguros.

MATERIALES

Sistema de audio

TIEMPO 10 min.

DESARROLLO A los/las participantes se les explicará que busquen una pareja con la que cual, desde ese

momento, con motivo de la técnica pasan a ser hermanos; con el resto de participantes serán primos y cada vez que El/la facilitador/a diga “mano con mano hermanos”, el/la participante debe buscar a su hermano y tomarse de las manos y luego se coloca en cuclillas.

Mientras sigue sonando la canción se camina en la sala, al parar la música se pide “codo con codo, primos”. Ante esta orden los/las participantes unen sus codos y se ponen en cuclillas. Se pueden utilizar algunas partes del cuerpo como: hombro, tobillo, cabeza.

En cada encuentro que se vaya dando entre los/las participantes, con su pareja deben conversar sobre UNA de las siguientes preguntas.

a. ¿Cuántos hermanos tienes?b. Alguna anécdota agradable que recuerdes con tus primosc. ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?

Luego de realizar esta actividad por 5 minutos, los participantes hacen un circulo y cada uno comparte algo agradable que descubrió de su hermano durante la experiencia.

Al terminar, el facilitador agradece la participación de todos, vuelve a darles la bienvenida y les invita a sentarse.

92

Page 93: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

12.1.2 PRESENTACIÓN DE LOS/LAS PARTICIPANTES

PROPÓSITO:

Crear espacios de confianza y que la presentación de los/las participantes se realice de manera divertida.

MATERIALES Sillas en forma circular.

TIEMPO15 minutos

DESARROLLO El/la facilitador/a explica al grupo que para la presentación de los/las participantes vamos

a colocarnos en círculo. Cada participante va a realizar un viaje imaginario para lo cual va a decir junto a su

nombre un objeto que le gustaría llevar al viaje. Por ejemplo, empieza la frase del recorrido diciendo: “ yo Mario hago un viaje y llevo...curiosidad"

El siguiente participante debe repetir: “yo Teresa hago un viaje con Mario (se dice el nombre del anterior participante) y llevo… “ganas aprender”.

Continúa así, repitiendo y añadiendo hasta que cada uno mencione su nombre y el nombre de los/las participantes con su respectiva expectativa.

Si después de unos intentos alguien no recuerda alguna parte, los demás pueden ayudarle. La meta no es ganar o perder (y aún menos avergonzar a alguien) pero sí que el grupo se conozca.

Al terminar el facilitador pide que todos se den un aplauso.

93

Page 94: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

12.1.3 ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Dar a conocer el cronograma de actividades para ese día. Elaborar con los/las participantes un acuerdo de convivencia (reglas) para un mejor

desarrollo del taller.

MATERIALES Papelotes Marcadores para cada grupo

TIEMPO

10 minutos

DESARROLLO

A través de la técnica de lluvia de ideas se pide a los/las participantes que aporten sobre ¿Cuáles serían las normas o reglas de convivencia que ayudarían a que este taller se lleve de forma respetuosa y sobre todo contribuya a crear un ambiente saludable para todos? En otras palabras ¿qué pediría a sus compañeros para que la jornada tenga éxito?

El/la mediadora irá tomando apuntes de todo lo dicho y colocará en un papelógrafo. Al final se colocará en un lugar visible de la sala los acuerdos a los que han llegado en

consenso.

APOYO CONCEPTUAL

ACUERDO DE CONVIVENCIA

Cuando se habla de un acuerdo de convivencia, estamos hablando de desarrollar una propuesta que facilite la convivencia, coherente con la realidad que se vive, pero también que permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de derechos de todas las personas que participan en el taller.

Definición:

El acuerdo de convivencia es una herramienta elaborada bajo un proceso dinámico para construir compromisos y acuerdos, que permitirán un trabajo de grupo dentro de parámetros de respeto y valores.

94

Page 95: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Criterios básicos para la construcción de los Acuerdos de Convivencia:

El acuerdo de convivencia sirve como un marco de referencia para el aprendizaje por parte de todos los/las participantes, permite de esta manera ir creando nuevas conductas que permitirán la construcción de espacios menos tensionantes y con más respeto y autonomía.

El acuerdo de convivencia debe ser:

Contextualizado: es decir, debe abarcar la realidad del grupo de participantes que están en el taller.

Flexible y renovable: lo que permitirá un permanente aprendizaje. Consensuado: a fin de garantizar la participación de todos los/las participantes y el

compromiso y respeto de cada uno en su aplicación.

El acuerdo de convivencia deberá propiciar:

La generación de espacios de análisis y propuesta, con grupos específicos de actores e inter-generacionales.

Que el proceso de construcción del acuerdo de convivencia sea participativo, democrático, de consensos crecientes.

Debe favorecer la participación de todos los/las participantes en la construcción de esta normativa, a fin de facilitar su compromiso en el desarrollo del taller.

Su construcción o proceso de elaboración debe convertirse en un proceso permanente de aprendizaje de nuevos comportamientos y relacionamientos a partir de las acciones, interrelaciones, aportes y experiencias de todos.

Aquí se da un ejemplo de un acuerdo de convivencia, puesto que ese momento se construirá uno:

95

ACUERDO DE CONVIVENCIA

1. Respetar los diferentes puntos de vista.2. No interrumpir cuando una persona está hablando.3. Celulares en vibración.4. Guardar confidencialidad.5. Escuchar cuando alguna persona del grupo comparte su

opinión.6. Escuchar con respeto.7. Evitar ruidos y distractores.8. Puntualidad.9. Promover un ambiente de armonía.10. Otras ideas….

Page 96: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Campelo, A., Hollmann, J. y Viel, P. (2015). “Aportes de la tutoría a la convivencia en la escuela”. Argentina. Recuperado de:http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_coord/aportes_tut_conviven.pdf el 08 de marzo 2016

Acuerdo de convivencia. Recuperado de:http://www.educar.ec/edu/pei/pei/convivencia2.htm el 8 de marzo de 2015

96

Page 97: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

12.1.4 CONTENIDO: El Desarrollo de la afectividad en el Ser humano.

Apego, Tipos e implicaciones.

ACTIVIDADES:

JUGUEMOS A SER.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Identificar las características de los tipos de apego

MATERIALES

Hojas con la descripción de los tipos de apego

TIEMPO

30 minutos

DESARROLLO:

El facilitador solicita a los participantes que se dividan en 4 grupos.

Cada grupo, a su vez, debe dividirse en dos, unos harán el papel de adultos y otro el de

niños, niñas o adolescentes

A cada grupo se le asigna un tipo de apego y se les dice que deben leer el material en 5

minutos y luego dramatizar en dos minutos algunas actitudes que contribuyen a la

formación de ese tipo de apego.

Al terminar las dramatizaciones, el facilitador debe socializar con el grupo cómo se

pueden evitar las actitudes adultas que generan cualquier tipo de apego que no sea

seguro.

Luego pide que cada grupo diga una actitud positiva que genera en los niños, niñas y

adolescentes el apego seguro.

Cierra la actividad permitiendo que los participantes compartan lo que consideran el aprendizaje más importante que la actividad les dejó.

APOYO CONCEPTUAL

EL DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD EN EL SER HUMANO

La afectividad se define como la capacidad que tiene el ser humano para la expresión de los sentimientos y emociones. Abarca todos los aspectos relacionados con el mundo interior de la persona sexuada, aquello que se relaciona con sus sentimientos, sus emociones, sus estados de ánimo y su auto-percepción.

97

Page 98: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El contacto inicial con la madre y posteriormente con los adultos que rodean al niño y al adolescente, contribuye a consolidad en éste, referentes que dan significado a la afectividad y a la sexualidad. El desarrollo del apego, que se inicia entre los 6 y 8 meses de edad del niño, se convierte en uno de los factores determinantes para la expresión de su emocionalidad en general y para su salud mental. De ahí se derivan las diferentes manifestaciones amorosas que el ser humano expresa a lo largo de su vida. Ello determina sus conductas en términos de sus relaciones familiares, la consolidación de un círculo específico de amistades donde desea ser aceptado y la expresión de su sexualidad en las relaciones de pareja.Según John Bowlby, hay diferentes tipos de apego, a saber:

APEGO SEGURO: Se construye cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

APEGO ANSIOSO: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:

a) Apego ambivalente:Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

b) Apego evitativo: El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

APEGO DESORGANIZADO O DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera ansiedad adicional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBOWLBY, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós, 1976.

98

Page 99: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

12.1.5 CONTENIDO: El niño herido. Causas y consecuencias de las experiencias adversas de la vida.

ACTIVIDADES

LA HISTORIA DE LA VASIJA AGRIETADA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Crear el espacio necesario para permitir conectar a los/las participantes con su interioridad y de esta manera llegar a concienciar sus vivencias y dolores, que les permita re-escribir su historia y de esta manera provocar cambios en su vida, en sus relaciones interpersonales y sobre todo con los miembros de su familia.

MATERIALES

Proyector Equipo de audio Computadora Fotocopia con la historia de la vasija rota Lapiceros Música de fondo Recipiente con agua y anilina Flores blancas https://www.youtube.com/watch?v=ACrfWaL8LRw

TIEMPO 15 min

DESARROLLO

El/la facilitador/a pedirá a los/las participantes que pongan atención al video que a continuación se proyectará. https://www.youtube.com/watch?v=ACrfWaL8LRw

Al final del video, se entregan las hojas de trabajo para que en ellas se subraye lo que más les llamó la atención, mientras que El/la facilitador/a coloca una canción de fondo.

En grupo de dos personas los/las participantes comparten lo que más le llamó la atención del video.

El/la facilitador/a entrega una flor a cada participante y pide que cada participante exprese alguna resonancia de lo visto y escuchado o un compromiso que quiera poder cumplir al final de este taller.

A continuación, pasa a colocar la flor en el recipiente que se encuentra en la parte de adelante del salón.

99

Page 100: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El facilitador resalta que todos los seres humanos tienen capacidades para enfrentar la vida con fortaleza y tenacidad, que las debilidades identificadas pueden ser aceptadas y potenciadas para un desarrollo personal y familiar saludable.

Cierra la actividad pidiendo a cada persona que le de un abrazo a quien tiene al lado.

100

Page 101: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

101

Anónimo hindú

Un aguador de la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al final de camino sólo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. Esto sucedía diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. Así que al cabo de dos años le dijo al aguador:

-Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo.

El aguador le contestó:

-Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.

Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio.

El aguador le dijo entonces:

-¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

Page 102: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

LA LÍNEA DE LA VIDA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Reforzar el auto conocimiento positivo y realista de la propia historia de forma cronológica, para generar una narración, donde los eventos vitales que contiene, adquieran un nuevo significado que permita hacer cambios en el presente y así desarrollar o fortalecer el proyecto de vida personal.

MATERIALES

Equipo de audio Música ambiental Hojas en blanco Lapiceros

TIEMPO:

25 minutos

DESARROLLO:

El/la facilitador/a solicita a los/las participantes que tomen asiento lo más cómodos posible.

Se coloca música tranquila de fondo. El/la facilitador/a pide a los/las participantes que tomen una hoja de papel y de forma

horizontal tracen una línea que la cruce en su totalidad. El/la facilitador/a solicita que coloquen puntos en los dos extremos de la línea. El

punto de la izquierda representa la fecha de nacimiento, que deben escribir debajo.

El/la facilitador/a explica a los/las participantes que el punto del otro extremo (derecha) representa la fecha de la muerte. Comenta que sobre este punto se debe escribir el año de nuestra muerte, el cual depende del número de años que crean van a vivir.

Ahora, solicita a los/las participantes poner un punto que represente donde está actualmente entre la línea entre el nacimiento y la muerte. Después deberán poner la fecha de ese día debajo de este punto.

102

Page 103: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

A continuación se solicita que puedan ir colocando en la línea de la vida, en la parte superior, aquellos acontecimientos positivos e importantes que quieran resaltar y compartir. Y en la parte inferior de la línea se solicita que coloquen las vivencias o acontecimientos negativos que han sido vividos y que se quieran compartir.

Terminado el ejercicio el/la facilitador/a organiza grupos para que se pueda compartir este trabajo realizado por los/las participantes mediante tres preguntas:

a. ¿Al construir la línea de mi vida que pienso?b. ¿Qué descubrí de mí y mi desarrollo?c. ¿Qué me gustaría incorporar para seguir construyendo a lo largo de mi vida?

En plenaria se recogen los sentimientos y las enseñanzas.

APOYO CONCEPTUAL

CICLO VITAL INDIVIDUAL

Es el conjunto de etapas por las que el ser humano va pasando a lo largo de su vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Este ciclo vital individual a su vez tiene su origen en el ciclo vital familiar. El ser humano evoluciona a lo largo de los años, en un proceso gradual de desarrollo que involucra cambios sucesivos en las diferentes etapas, hasta lograr un estado final de ciclo de vida con un verdadero sentido de totalidad y de propósito, que le permitan sentir que ha logrado vivir en forma plena y satisfactoria.

Estos cambios sucesivos incluyen desde luego los aspectos biológicos, cognitivos, psicosociales y psicosexuales, que respondan a las interacciones de cada individuo con las condiciones sociales, genéticas, ambientales, culturales, económicas e históricas que lo rodeen.

El concepto de ciclo vital, con un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, tienen sus regularidades que constituyen un ciclo. El concepto de ciclo vital tal como lo desarrolla el psicoanalista alemán Erik Erickson, implica que las etapas sobrevienen porque se crean nuevas exigencias internas y externas, las cuales para la ser cumplidas pueden exigir nuevos modos de enfrentamiento al entorno. Cada etapa es una síntesis más compleja y diferenciada de la anterior, que debe ser disuelta para ser reemplazada por la nueva. Por ello, a cada etapa, Erickson la denomina crisis. Cada crisis lleva a un desenlace exitoso, que posibilita nuevos desarrollos, o negativo, que conlleva a la formación de carencias, las cuales inciden en la personalidad adulta.

LÍNEA DE LA VIDA

La línea de vida es un esquema donde se representan aquellos eventos o momentos más importantes de la propia biografía, los eventos vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela, el nacimiento de hermanos, algún episodio traumático o también algún buen recuerdo, cambios de escuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos, la muerte de seres queridos, es decir, aquellas representaciones que han marcado o influido de manera importante en la historia de vida de las personas.

La línea de la vida ayuda a conocer la historia de las personas, de la pareja, de la familia desde el inicio, sobre todo el significado que da cada miembro de la pareja, de la familia o de manera

103

Page 104: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

personal, a las distintas experiencias y como todas ellas han influido o afectado su estado actual. No hay pautas concretas, cada cual valora la importancia de sus propios recuerdos y es libre de poner aquellos que piense que más influyeron a lo largo de su vida.

La línea de vida puede adoptar diferentes formatos, ya sean verticales u horizontales, más esquemáticos o más descriptivos. Se haga como se haga, el objetivo es reflejar la propia historia de forma cronológica, para después generar, a partir de sus datos, una narración donde los eventos vitales que contiene adquieran un contexto personal, y así adopten todo su significado.

Su elaboración suele ser tarea para hacer en casa. Es interesante que la persona que se confronta con la tarea autobiográfica, busque entre documentos, o pregunte a su entorno -padres, hermanos, pareja- para clarificar dudas o completar lagunas de memoria. En este sentido, la sola confección de la línea es de gran utilidad como base para construir una narrativa propia.

ELEMENTOS QUE CONTITUYEN LA LÍNEA DE LA VIDA

¿Cómo interpretar la línea de vida?

Nos tenemos que fijar principalmente en cuatro elementos a tener en cuenta:

1. Acontecimientos vitales: nacimiento, muerte de personas queridas, matrimonio.2. Acontecimientos significativos: hitos importantes, aunque no vitales, como un cambio

de vivienda, estudios, viajes.3. Momentos de inflexión: crisis de más o menos intensidad que se asumen y que la

persona suele remontar hasta puede salir reforzada. Percepción de continuidad.4. Momentos de corte: se trata de acontecimientos donde se produce una percepción de

ruptura, de difícil asimilación: accidente, catástrofe, experiencia traumática.

La tarea de la línea de vida de entrada parece sencilla, técnicamente lo es. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas personas nunca se han detenido a pensar en su propia vida , ya que se han limitado a vivirla o sufrirla, sin intentar encontrarle una secuencia o significado coherente. En estos casos pueden aparecer dificultades para recordar, u ordenar cronológicamente las diferentes experiencias vitales. Dificultades también para dar a toda esa información un relato que de sentido de continuidad, coherencia, que otorgue significado a nuestro pasado y presente. Y en el caso concreto del proceso terapéutico, que nos proporcione un contexto donde construir el significado de la problemática que se está tratando.

Virginia Satir, terapeuta familiar que ayuda a reflexionar sobre “¿Quién eres?” dice: “En todo el mundo no hay nadie exactamente como yo, aunque hay personas que tienen partes que se parecen a mí. Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío, porque yo solo lo elegí. Todo yo soy responsable de mi cuerpo, y lo que este hace; mi mente, incluyendo mis ideas y pensamientos; mis ojos, incluyendo las imágenes que perciben; mis sentimientos, incluyendo mi coraje, alegría, frustración, amor, desilusión o excitación; mi boca, incluyendo las palabras justas o injustas que de ella salen; mi voz, incluyendo los tonos que acompañan mis ánimos; y todos mis actos sean estos para otros o para mí mismo. La manera como luzca, como parezca a los demás, lo que diga o haga, lo que piense o sienta en un momento determinado, soy yo.

104

Page 105: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Esto es auténtico y representa dónde estaba en ese momento; cuando más adelante analice cómo lucía y se escuche lo que dije o hice, y cómo pensé y sentí, algo parecerá no encajar (…). Tengo los instrumentos para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productivo, para sacar del mundo las personas y cosas ajenas mí. Me pertenezco y por lo tanto puedo manejarme, yo soy yo, y yo estoy bien.”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Satir, V.,(2015.) “Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar”. Ed. Pax México. México.

Vidal, A. (2014): “La línea de la vida. ¿Qué es y cómo hacerla?” Recuperado de: http://www.simbolics.cat/cas/linea-de-vida-que-es-i-como-hacerla/ el 15 de diciembre 2015.

http://mensalus.es/psicologos/2014/01/la-tecnica-de-la-linea-de-vida-en-terapia-de- pareja/ el 13 de febrero de 2016.

http://veropsicoonline.blogspot.com/2008/03/y-si-hoy-me-siento-perdido-sin- rumbo.html el 13 de febrero de 2016.

https://prezi.com/dj-rzpxcuo--/ciclo-vital-de-la-familia-y-crisis-normativas-y-no- normativa/

https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-1/ecmg1-recursos3/ http://es.slideshare.net/HugoPinto4/ciclo-vitalindividual

EL ESCUDO PERSONAL

PROPÓSITO

105

Page 106: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Identificar las principales heridas de la infancia, niñez, adolescencia, conocidas como experiencias adversas de la infancia que han influido en el desarrollo personal, con el propósito de llegar a la reconciliación consigo mismo y con los demás.

Reconocer por parte de los/las participantes sus sentimientos, emociones, cargas y culpas que no le permitan crecer de manera personal y en su relacionamiento interpersonal.

MATERIAL

Fotocopia de la lámina “Mi escudo personal”, una copia por participante. Esferográfico o lápiz. Fotocopia del documento de “Las 5 heridas de la infancia” Papelotes marcadores

TIEMPO

60 min.

DESARROLLO

El/la facilitador/a motiva a los/las participantes a la reflexión, subrayando la importancia de identificar y enfrentarse a las heridas en las diversas etapas de su vida, sobre todo porque esas heridas pueden crear escudos como medios de protección.

Se entrega a cada uno de los/las participantes las fotocopias con el escudo personal. Se solicita que escriban, dibujen o coloquen símbolos de sus heridas: primer

cuadrante: heridas de la niñez, segundo cuadrante: heridas de la adolescencia, tercer cuadrante: heridas de la juventud y cuarto cuadrante: heridas de la adultez. Se enfatiza que es un trabajo personal e individual.

Se coloca música ambiental. Luego de haber terminado el ejercicio se solicita que revisen lo escrito y que hagan una

reflexión personal. Se reúnen en grupos de 6 personas y comparten los sentimientos y las enseñanzas de

este ejercicio.

106

Page 107: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

La tarea de esta actividad es devolverle a la persona la capacidad de organizar su vida y su historia, con un sentido favorable.

107

EL ESCUDO PERSONAL

Page 108: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El/la facilitador/a indica a los/las participantes que esta actividad permitirá hacernos conscientes del dolor que pudo haber causado a otros.

El/la facilitador/a organiza a los/las participantes en 5 grupos donde cada uno compartirá un momento que crea haber causado daño a otra persona. Ej.

a. Le grite a mi hijob. Rivalidad con los hermanos donde hice daño, etc.

A continuación se proporciona el material fotocopiado donde consta el contenido de las heridas de la infancia, la misma que serán analizadas por el grupo.

GRUPO 1

Primera herida de la infancia: rechazo

Es una herida muy profunda que cuando la sufre, el individuo se siente rechazado en su interior y vive una idea equivocada respecto al derecho a existir. Se origina y es mucho más intensa cuando es producida por el progenitor del mismo sexo. Suele suceder cuando el bebé llega por sorpresa y en la primera etapa del proceso uno o los dos progenitores lo viven como un fastidio en ese preciso momento, o bien porque existe verdadero rechazo por parte de uno de ellos.

Los pensamientos son principalmente de rechazo, de no ser deseado y también de descalificación hacia uno mismo.

Su principal conducta es la evasión. La persona tiende a huir de las situaciones desagradables. No es muy partidario a socializar y tiende a abandonar lo que inicia. No se apega a las cosas ni a las personas. Considera sus relaciones y su dinero útiles aunque no le generan placer.

Afecta a la persona en el nivel del SER.

Éstos son los tipos de pensamientos que tiene y la forma de expresarse ante una dificultad: “No sirvo para nada”, “lo que digo no le importa a nadie”, “no sé para qué participo”, “no tengo capacidad para hacer esto”, “soy malo para esto”, “nadie me escucha”.

La persona requiere trabajar en las situaciones que le generan pánico, sus miedos internos y sus temores.

GRUPO 2

Segunda herida de la infancia: abandono

Generalmente se origina a raíz de los padres que están ausentes la mayoría del tiempo, que trabajan todo el día o ante la llegada de un nuevo hermano. También sucede cuando le aíslan en una parte de la casa la mayor parte del tiempo. Es mucho más intenso cuando se vive con el progenitor del sexo opuesto.

Sus pensamientos son de aislamiento, de abandono y de víctima. Se orientan en un alto grado hacia la soledad.

Su principal conducta es la de dependiente. Su mayor temor es la soledad y no soporta estar a solas consigo mismo; al final acaba estando solo. Es retraído, no le gusta el contacto con los demás. Genera un verdadero drama ante una mínima situación sin importancia. Solicita y busca el apoyo de los demás ante los conflictos.

Afecta al TENER y al HACER

Éstos son los tipos de pensamientos que tiene y la forma de expresarse ante una

108

Page 109: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

dificultad: “No estoy dispuesto a soportarlo más”, “nadie me apoya en esto”, “nadie me ayuda”, “prefiero estar solo”, “tú verás lo que haces”, “si me abandonas no vuelvas”.

La persona requiere trabajar en sus temores más intensos, su miedo a la soledad y su rechazo al contacto físico.

GRUPO 3

Tercera herida de la infancia: humi-llación

Ocurre en cualquier ámbito durante la infancia. Se da en las situaciones repetitivas en las que le avergüenzan, le gritan, le humillan y le comparan. Se genera tanto en el entorno familiar como en el entorno social. Se hace más fuerte cuando estas conductas provienen de la madre.

Los principales pensamientos son de abandono, de comparación y de rebajarse a los demás (soy una basura). Los procesos mentales se enfocan en querer poner solución a los problemas de los demás abandonando los intereses propios, cosa que hace justificar y reafirmar su humillación.

La conducta principal es la de ser dependiente. Es orgulloso, rígido, generando cierto placer en el sufrir. La persona necesita estar atada a otras personas y cargar con los problemas de los demás.

“No lo merezco”, “no soy digno/a”, “soy muy poca cosa para esto”, “no tiene importancia”; son algunas frases que usan habitualmente para expresarse.

Se requiere trabajar la dependencia, la libertad y el desapego. Es lo que más desea y a la vez lo que más teme.

GRUPO 4

Cuarta Herida de la infancia: traición

Surge en la infancia cuando el niño se siente traicionado por alguno de sus progenitores. La manera principal de traición es cuando sus padres no suelen cumplir las promesas que hacen al hijo. Se intensifica cuando la conducta se sufre con el progenitor del mismo sexo.

Los principales pensamientos son de traición, lo que genera que deriven en sentir envidia de los demás por no merecer lo que tienen. Suelen ser muy rígidos con la consecuencia de ser difícil el poder cambiar la manera de pensar.

La principal conducta es la de ser controlador. Les gusta tener el control sobre los demás para así evitar ser traicionados. Su carácter es fuerte para justificar su capacidad de control y le gusta manejar grupos. Los mayores miedos del controlador son el dividirse de sí mismo y separarse o perder a su pareja. Suele confirmar sus principales temores provocando que se produzcan.

“Permíteme terminar”, “aún no he acabado de hablar”, “¿me entiendes, verdad?”, “ten confianza en mí”, “déjame que lo haga solo”, “yo lo sé hacer bien”, “justamente es lo que quiero”, “exactamente es lo que tienes que hacer”, “tienes

109

Page 110: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

lo que te mereces”, es la forma común de comunicación del controlador/a.

Se requiere trabajar su paciencia, su tolerancia y vivir el momento presente. Aprender a estar sólo y a delegar responsabilidades de manera efectiva y confiada son sus principales retos.

GRUPO 5

Quinta herida de la infancia: injusticia

Se origina en un entorno en el que los progenitores son fríos en sus relaciones y de conductas severas. Ocurre en la infancia cuando comenzamos a vivir nuestra integridad como personas. Los padres comienzan a exigir demasiado al hijo. Es más fuerte si el origen es con el progenitor el mismo sexo.

Suelen ser estrictos consigo mismos y a tener pensamientos de comparación con los demás y con ciertos indicios de auto-sabotaje. Buscan la exactitud. No es posible que otros tengan lo que a mí me ha costado tanto trabajo, son pensamientos que suelen rondar por su cabeza.

Su principal conducta es la rigidez. Intentan ser muy importantes y proyectar fuerza y poder. Fanáticos del orden y de conducta perfeccionista, solo confían en sí mismos y les cuesta tomar acción. Le gusta dar órdenes y dirigir.

La manera de comunicarse más común: “Justamente eso es lo que quiero”, “exactamente es lo que debes hacer”, “creo que es justo”, “estás de acuerdo conmigo”.

Se requiere trabajar su desconfianza y su rigidez mental. Generar flexibilidad y confianza hacia los demás es su mayor reto.

Comenzar por analizar estos tipos de conductas y reconocerlos en nosotros mismos es el primer paso para sanarlos.

Cada grupo elaborará un resumen en un papelógrafo y lo presentaran en plenaria.Se termina la actividad con el refuerzo de las diapositivas.

APOYO CONCEPTUAL

NIÑO HERIDO, CONSECUENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS TEMPRANAS DE LA VIDA Y EXPERIENCIAS ADVERSAS DE LA INFANCIA.

Existen estudios sobre este particular, como es la publicación realizada en el boletín de la Organización Mundial de la Salud, vol. 92 Núm. 9, de septiembre 2014, sobre el estudio realizado entre 2010 y 2013 en donde se llevaron a cabo encuestas sobre experiencias infantiles adversas en Albania, Letonia, Lituania, Montenegro, Rumania, la Federación de Rusia, la antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía.

El número de encuestados fue de 10.696, de los cuales el 59,7 % eran mujeres de entre 18 y 25 años-. El estudio tenía el objetivo de evaluar la relación entre las experiencias adversas en la infancia, por ejemplo, abusos, abandono, violencia doméstica y separación de los padres,

110

Page 111: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

consumo de drogas, enfermedad mental o encarcelamiento; con la salud de los adultos jóvenes en ocho países orientales de Europa.

Los resultados que arrojó el estudio fueron que más de la mitad de los encuestados informó de al menos una experiencia adversa en la infancia. Haber sufrido una experiencia adversa en la infancia aumentó la probabilidad de tener otras experiencias adversas en la adolescencia. El número de experiencias adversas en la infancia se correlacionó positivamente con los informes posteriores acerca de comportamientos dañinos para la salud. En comparación con aquellos que no comunicaron experiencias adversas, los encuestados que informaron de al menos cuatro experiencias adversas en la infancia presentaban un riesgo significativamente mayor de muchas conductas dañinas para la salud, pasando por la inactividad física a hasta intento de suicidio. El estudio indicó que la prevención de experiencias adversas en la infancia podría reducir sustancialmente la incidencia de muchos de los comportamientos dañinos para la salud en la población de estudio.

Por lo tanto el estudio llegó a la conclusión de que los individuos que no desarrollan comportamientos dañinos para la salud tienen más probabilidades de haber tenido una infancia segura y educativa.

Por eso es importante una elaboración sana de lo vivido, que ayudará a soltar cargas innecesarias, miedos y bloqueos para vivir más ligero y con confianza en el presente.

SOLTAR lo que daña del pasado y tomar aquello que ayuda a crecer.

REVISAR, MODIFICAR y SANAR el guión de vida, que se activa de manera automática como patrón de respuesta en la actualidad.

TRANSFORMAR el pasado en un recuerdo sin cargas ni ataduras, para tener un presente saludable y tranquilo, y si lo desea, plantear un futuro con sentido para sí mismo.

No se trata de poner cargas o culpas en otros, ni de justificarse a sí mismo, sino de crecer con todo lo vivido, inclusive con lo que fue difícil.

Se trata de asumir su propia historia y sanar sus raíces, para convertir lo que fue difícil en un aliado y seguir adelante con mayor confianza y fortaleza.

LAS 5 HERIDAS EMOCIONALES QUE TE HICIERON EN LA INFANCIA.

Los problemas vividos de los 0 a los 7 años con los progenitores explican en un alto grado cómo será nuestra futura calidad de vida y cómo ello influirá en nuestro bienestar y en las dificultades que debemos enfrentar a lo largo de la vida. Es aquí donde se generan 5 tipos de personalidad partiendo de las 5 heridas de la infancia básicas: injusticia, rechazo, abandono, traición y humillación.

Si se tuvo dificultades con el progenitor de sexo contrario, se tendrá dificultad para recibir amor, mientras que si el progenitor del mismo sexo no ha sido un buen modelo, se tendrá dificultad para expresar amor y amarse a uno mismo. Y esas dificultades, con toda probabilidad, se perpetúan en la edad adulta a no ser que sean sanadas.

111

Page 112: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Primera herida de la infancia: rechazo

Es una herida muy profunda que cuando la sufre, el individuo se siente rechazado en su interior y vive una idea equivocada respecto al derecho a existir. Se origina y es mucho más intensa cuando es producida por el progenitor del mismo sexo. Suele suceder cuando el bebé llega por sorpresa y en la primera etapa del proceso uno o los dos progenitores lo viven como un fastidio en ese preciso momento, o bien porque existe verdadero rechazo por parte de uno de ellos. Los pensamientos son principalmente de rechazo, de no ser deseado y también de descalificación hacia uno mismo.

Su principal conducta es la evasión. La persona tiende a huir de las situaciones desagradables. No es muy partidario a socializar y tiende a abandonar lo que inicia. No se apega a las cosas ni a las personas. Considera sus relaciones y su dinero útiles aunque no le generan placer.Afecta a la persona en el nivel del SER.

Éstos son los tipos de pensamientos que tiene y la forma de expresarse ante una dificultad: “No sirvo para nada”, “lo que digo no le importa a nadie”, “no sé para qué participo”, “no tengo capacidad para hacer esto”, “soy malo para esto”, “nadie me escucha”.La persona requiere trabajar en las situaciones que le generan pánico, sus miedos internos y sus temores.

Segunda herida de la infancia: abandono

Generalmente se origina a raíz de los padres que están ausentes la mayoría del tiempo, que trabajan todo el día o ante la llegada de un nuevo hermano. También sucede cuando le aíslan en una parte de la casa la mayor parte del tiempo. Es mucho más intenso cuando se vive con el progenitor del sexo opuesto. Sus pensamientos son de aislamiento, de abandono y de víctima. Se orientan en un alto grado hacia la soledad. Su principal conducta es la de dependiente. Su mayor temor es la soledad y no soporta estar a solas consigo mismo; al final acaba estando solo. Es retraído, no le gusta el contacto con los demás. Genera un verdadero drama ante una mínima situación sin importancia. Solicita y busca el apoyo de los demás ante los conflictos. Afecta al TENER y al HACER

Éstos son los tipos de pensamientos que tiene y la forma de expresarse ante una dificultad: “No estoy dispuesto a soportarlo más”, “nadie me apoya en esto”, “nadie me ayuda”, “prefiero estar solo”, “tú verás lo que haces”, “si me abandonas no vuelvas”.La persona requiere trabajar en sus temores más intensos, su miedo a la soledad y su rechazo al contacto físico.

Tercera herida de la infancia: humillación

112

Page 113: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Ocurre en cualquier ámbito durante la infancia. Se da en las situaciones repetitivas en las que le avergüenzan, le gritan, le humillan y le comparan. Se genera tanto en el entorno familiar como en el entorno social. Se hace más fuerte cuando estas conductas provienen de la madre.Los principales pensamientos son de abandono, de comparación y de rebajarse a los demás (soy una basura). Los procesos mentales se enfocan en querer poner solución a los problemas de los demás abandonando los intereses propios, cosa que hace justificar y reafirmar su humillación.La conducta principal es la de ser dependiente. Es orgulloso, rígido, generando cierto placer en el sufrir. La persona necesita estar atada a otras personas y cargar con los problemas de los demás. “No lo merezco”, “no soy digno/a”, “soy muy poca cosa para esto”, “no tiene importancia”; son algunas frases que usan habitualmente para expresarse.Se requiere trabajar la dependencia, la libertad y el desapego. Es lo que más desea y a la vez lo que más teme.

Cuarta Herida de la infancia: traición

Surge en la infancia cuando el niño se siente traicionado por alguno de sus progenitores. La manera principal de traición es cuando sus padres no suelen cumplir las promesas que hacen al hijo. Se intensifica cuando la conducta se sufre con el progenitor del mismo sexo.Los principales pensamientos son de traición, lo que genera que deriven en sentir envidia de los demás por no merecer lo que tienen. Suelen ser muy rígidos con la consecuencia de ser difícil el poder cambiar la manera de pensar.La principal conducta es la de ser controlador. Les gusta tener el control sobre los demás para así evitar ser traicionados. Su carácter es fuerte para justificar su capacidad de control y le gusta manejar grupos. Los mayores miedos del controlador son el dividirse de sí mismo y separarse o perder a su pareja. Suele confirmar sus principales temores provocando que se produzcan. “Permíteme terminar”, “aún no he acabado de hablar”, “¿me entiendes, verdad?”, “ten confianza en mí”, “déjame que lo haga solo”, “yo lo sé hacer bien”, “justamente es lo que quiero”, “exactamente es lo que tienes que hacer”, “tienes lo que te mereces”, es la forma común de comunicación del controlador/a. Se requiere trabajar su paciencia, su tolerancia y vivir el momento presente. Aprender a estar sólo y a delegar responsabilidades de manera efectiva y confiada son sus principales retos.

Quinta herida de la infancia: injusticia

Se origina en un entorno en el que los progenitores son fríos en sus relaciones y de conductas severas. Ocurre en la infancia cuando comenzamos a vivir nuestra integridad como personas. Los padres comienzan a exigir demasiado al hijo. Es más fuerte si el origen es con el progenitor el mismo sexo.Suelen ser estrictos consigo mismos y a tener pensamientos de comparación con los demás y con ciertos indicios de auto-sabotaje. Buscan la exactitud. No es posible que otros tengan lo que a mí me ha costado tanto trabajo, son pensamientos que suelen rondar por su cabeza.

113

Page 114: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Su principal conducta es la rigidez. Intentan ser muy importantes y proyectar fuerza y poder. Fanáticos del orden y de conducta perfeccionista, solo confían en sí mismos y les cuesta tomar acción. Le gusta dar órdenes y dirigir.La manera de comunicarse más común: “Justamente eso es lo que quiero”, “exactamente es lo que debes hacer”, “creo que es justo”, “estás de acuerdo conmigo”.Se requiere trabajar su desconfianza y su rigidez mental. Generar flexibilidad y confianza hacia los demás es su mayor reto.Comenzar por analizar estos tipos de conductas y reconocerlos en nosotros mismos es el primer paso para sanarlos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bourbeau, L. (2003): “Las cinco heridas que impiden ser uno mismo”. OB Stare.

Recuperado de: http://5-heridas-emocionales-infancia.html el 4 de enero 2016. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Recopilación de artículos, volumen 92,

número 9, septiembre 2014, 621 – 696. Recuperado de: http://www.who.int/bulletin/volumes/92/9/13-129247-ab/es/ el 10 de febrero 2016.

Fernández M. “Sanar heridas del pasado para vivir tranquilos el presente”. Recuperado de http://www.terapiapsi.com/terapia-gestalt.pdf el 30 diciembre 2015

Santillana, G. “Talleres de Plan de Vida”. Recuperado de: http://www.iyfnet.org/sites/default/files/Proyecto%20Plan%20de%20Vida.pdf

Villegas, M. (2013). “Prometeo en el Diván. Psicoterapia del desarrollo moral. Barcelona: Herder”. Técnica línea de la vida. Recuperado de http://www.laureanobenitez.com/actividades_de_dinamica_de_grupos.htm 23 de diciembre 2015.

SANANDO HERIDAS

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

114

Page 115: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Lograr que los/las participantes liberen sus emociones, sentimientos sobre todo negativos en un espacio que les permita así construir relaciones más saludables.

MATERIALES

Equipo de sonido Música recreando sonidos de la naturaleza

TIEMPO40 minutos

DESARROLLO

El/la facilitador/a solicita a los/las participantes ponerse en una actitud de relajación,

cerrar los ojos y prestar atención a su respiración, ir soltando poco a poco los músculos de su cuerpo. Se cuenta hasta diez y se pide que tomen todo el aire que pueda, retener el aire mientras cuenta diez y soltar igualmente contando hasta diez. Se repite por unas tres ocasiones el mismo ejercicio.

Se ayuda a los/las participantes para que con su imaginación se ubiquen en un prado, con flores de muchos colores y aromas, el césped verde y mojado por el rocío de la mañana, sientan el viento en su rostro y el sol poco a poco cubriendo su cuerpo; escuchen el sonido del agua fluyendo por el río, se les invita imaginariamente a sacarse los zapatos y sentir la hierba mojada en sus pies, luego miran una rosa y la recogen, la huelen y su aroma es perfumado y delicado. Sienten el sol en su rostro y el césped en sus pies descalzos, si sienten algo que les perturba dentro de su ser, cualquier dolor, rencor, resentimiento, odio, ira, sentimientos negativos, se les indica acercarse al río y en forma figurada dejar ir en la corriente del río esos sentimientos negativos que no les permiten sanar su corazón, al ir soltando el dolor, la ira, el odio, el rencor, poco a poco, sentirán su corazón ir llenándose de paz, alegría y perdón, su cuerpo se va iluminando y transmite esa luz de ternura, calidez y amor a los que le rodean.

Luego se les solicita moverse y despacio salir de su estado de relajación, tocarse su rostro, mover manos, piernas y despertarse alegres y llenos de paz.

APOYO CONCEPTUAL

SANAR A NUESTRO NIÑO INTERIOR

115

Page 116: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

A todos nosotros la vida nos ha provocado heridas por pérdidas: vivir es un riesgo y en ocasiones los demás o nosotros mismos actuamos de tal modo que acabamos por lastimarnos.

La única medicina que existe para curar nuestras heridas se llama "Perdón", pero no la venden en la farmacia. Para perdonar debemos decidir perdonar. Es un proceso, es una decisión, es una determinación que liberará nuestra energía.

Todos tenemos heridas: unas leves, otras más grandes, y a veces, unas que parecen incurables. Las heridas dejan cicatrices, para recordarnos cómo fue que nos lastimamos. Perdonar no es olvidar. Es bueno no olvidar cómo fue que nos hicimos daño, para no cometer de nuevo el mismo error.

Restaurar las heridas de la violencia, abuso, negligencia y fragilidad familiar. Implica hacer conciencia de las “Experiencias Adversas de la Niñez”; es importante hacer memoria de éstas junto a personas de confianza que sean capaces de expresar gestos de ternura. Al recordar las “Experiencias Adversas de la Niñez” en un grupo de confianza, se puede construir un nuevo significado e interpretación.

La restauración de las “Experiencias Adversas de la Niñez”, toman sentido en la medida que ayuda a cada persona a liberarse de los esquemas mentales que permitieron la transmisión inter-generacional de la violencia y desamor.

Tomar conciencia de las “Experiencias Adversas de la Niñez” y cómo éstas han afectado la vida, emociones, decisiones, prácticas y estado de salud, es apenas el primer paso. Es importante igualmente re-educar el cuerpo, la mente y las emociones para no reproducir respuestas automáticas que han sido grabadas neurológicamente en los esquemas mentales marcadas por las “Experiencias Adversas de la Niñez”.

Es distinto tener la cicatriz a estar rascando la herida hasta que se infecte. ¿Cuándo es el momento de desapegarse del dolor? Es una pregunta casi sin respuesta. A cada quién le llega su momento de decidir seguir adelante sin el peso del dolor. No hay un tiempo convencional, depende de muchos factores: cuál es la pérdida, quién lo provocó, si fue mi responsabilidad o no, cómo era mi relación con el otro…

Se ha escrito mucho sobre las etapas del duelo. Podemos suponer que las personas tenemos ciclos muy parecidos para enfrentar el dolor. Primero lo negamos y queremos pensar que la pérdida no ha sucedido, pero la realidad se impone y la ausencia del otro nos confirma día a día que es cierto que ya no está.

Después solemos enojarnos: con quién nos lastimó, con quién se murió, con la enfermedad, o con nosotros mismos. Es mejor estar enojados que negar. La energía del enojo nos habla de vida. Pero no debemos quedarnos enojados demasiado tiempo. Hay quiénes se quedan estancados en alguna etapa y sus vidas dejan de funcionar.

A veces, entra la etapa de negociación: hacemos propuestas, fantaseamos, creemos que es posible regresar el tiempo. El daño ya está hecho. Lo que dije, lo que no dije, lo que hice y lo que no hice ya está. No hay “sí sólo hubiera…”, por favor, intenta no te quedarte en esa etapa

116

Page 117: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

de estar dándole vueltas y vueltas en la cabeza a lo que hubieras hecho diferente. Todo está ordenado.

Después de la etapa de negociación suele venir la de tristeza: depresión, nostalgia, apatía, melancolía, dolor y más dolor. A veces es una especie de homenaje al que se fue: para que sepas cuánto te quiero voy a estar triste el resto de mi vida. A veces es apego: me dejo el marido y no puedo pensar en otra cosa porque todo en mí dependía de ti. Perdí un trabajo y no puedo más que lamentarme por ya no estar en esa compañía maravillosa…

Es una decisión dejar de lamentarse. Es una decisión volver la mirada a lo que si tengo, a lo que sí permanece, a lo nuevo: a las posibilidades que se abren.

Hay que saber decir adiós. Perdonar para liberar toda la energía que se queda en el otro: sea la vida, una empresa o una persona. Recordemos que el perdón es un proceso, pero sobre todo una decisión. En esta etapa el enojo se ha vuelto sobre uno mismo. Estamos enojados con nosotros por haber permitido que nos lastimaran o por haber lastimado al otro.

Algunos de los obstáculos que nos hacen permanecer en ese estado depresivo, y no perdonar, son:

1. Conseguir la compasión de los otros 2. Sentirme tranquilo porque la culpa fue del otro y yo soy muy bueno 3. Señalar lo malo del otro me hace sentir superior 4. Yo no me tengo que esforzar más en la vida

Es fundamental entender que sólo cuando perdone, sanaré mi herida.

Sólo cuando perdone pasaré a la última etapa: la aceptación, que significa integrar el acontecimiento a mi vida, cómo parte de mi historia. Significa aprender la lección. Significa encontrar el sentido, o por lo menos creer que lo que sucedió tiene sentido. Significa decidirse a vivir de nuevo. Recordar que tenemos cerca personas que nos aman y que no tenemos el derecho a preocuparlas o agobiarlas con nuestro dolor, claro, después de un determinado tiempo.

Sí, la vida es difícil. Sí, a veces vivimos situaciones extremadamente dolorosas. Sí, a veces sufrimos pérdidas irreparables, por causa de la naturaleza, por nuestra causa o por causa de otros.

La opción de quedarnos enojados, deprimidos o estancados no es la mejor. La mejor es decidir recuperar los pedazos, aprender de la situación, volver a amar, volver a creer, volver a sonreír; perdonarnos y perdonar. ¡Vale la pena!

SANAR A NUESTRO NIÑO INTERIOR

Todos llevamos dentro el niño que fuimos. Cuidar el niño interior es de vital importancia para la mejora emocional y para mantener una autoestima óptima

117

Page 118: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Casi todos en la infancia hemos tenido heridas emocionales que, si no solucionamos en su momento, el niño interior estará dañado. Ahora podemos intentar comprender lo que le pasa para sanarlo.

Cuando sientas una emoción negativa, pregúntate por qué te sientes así y trata de comprenderte, de buscar la manera de mejorar esas negatividades. Ese niño interior necesita amor y aceptación.

EJERCICIO PARA SANAR A NUESTRO NIÑO INTERIOR

Imagina tu etapa de la niñez. ¿Cómo eras con aproximadamente 8 años? Trata de visualizar cómo eras físicamente y si te cuesta, puedes mirar alguna foto para refrescarte la memoria y captar todos los máximos detalles posibles.

Ahora haz un ejercicio de visualización e imaginación. Imagínate a ti mismo de pequeño, en tu habitación solo, ¿qué hacías cuando estabas en tu cuarto a solas? Imagina aquella etapa de la niñez, ves al pasado y recuerda cada detalle. Qué muebles había en tu cuarto, de qué colores, a qué jugabas, etc.…

IMAGINACION GUIADA

La imaginación guiada es una herramienta muy útil para lograr un mayor control de las emociones y de los procesos internos. Para efectuar los cambios deseados en la conducta, la técnica de imaginación guiada puede utilizarse para

aliviar la tensión muscular, reducir o eliminar el dolor, y facilitar el manejo de procedimientos médicos estresantes a través de un cambio

conductual.

En esta técnica es importante describir los efectos positivos tanto fisiológicos como psicológicos al estar imaginando escenas conductuales, en el proceso de relajación de la imaginación guiada se le pide que imagine o visualice escenas placenteras con todo detalle.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Losada, L.; De Angulo, JM. (2013): Las 12 estrategias para el desarrollo integral en la

Infancia Temprana. UNICEF, Bolivia. https://lamenteesmaravillosa.com/sanar-a-nuestro-nino-interior/ http://www.salud180.com/jovenes/perdonar-es-sanar-nuestras-heridas

NOTA: Si la réplica del presente taller es modular, en este momento debe insertar una actividad de evaluación y otra de cierre para culminar la actividad. Si, por el contrario, se

118

Page 119: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

está desarrollando como un taller de ocho horas, entonces este es el momento destinado al almuerzo de los participantes antes de continuar la jornada.

12.2 MÓDULO/TEMA: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD PARTE IIA continuación, se desarrolla el segundo módulo/tema del tercer taller. Como se explicó anteriormente, la realización de este módulo, que tiene una duración de 4 horas puede llevarse a cabo como continuación del anterior, es decir, como parte del taller 1 cuya duración global es de ocho horas o de manera separada (modular). En caso de aplicarse de manera modular, la primera técnica que aparece a continuación podría utilizarse como rompe hielo, pero, debe añadir una técnica de presentación y la actividad relacionada con la elaboración del acuerdo de convivencia que regirá el taller.

12.2.1 TÉCNICA DE ACTIVACIÓN Y MOTIVACIÓN: LOS GLOBOS

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

Motivar en los/las participantes una actitud de dinamismo, de integración y participación para lograr activarlos para continuar con las actividades propuestas a continuación.

MATERIALES:

Globos de colores

TIEMPO:15 minutos

DESARROLLO

El/la facilitador/a organiza al grupo en dos equipos. Los/las participantes se colocan en dos filas y a los primeros participantes de la fila se

les entrega un globo. La técnica consiste en pasar el globo a la persona que está detrás levantando las

manos y sin mirar para atrás. El último de la fila al recibir el globo volverá corriendo a la parte delantera ocupando el

primer lugar y entregará al participante de atrás el globo. La técnica se repite hasta que el último participante vuelva a ocupar su lugar.

Gana el grupo que logre terminar primero. El/la facilitador/a plantea que el juego que se acaba de realizar que puede ser una

actividad simple, se puede disfrutar o limitar al igual que la ternura.

119

Page 120: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

12.2.2 CONTENIDO: Incidencia de la afectividad en la personalidad

ACTIVIDADES:

MI PERSONALIDAD

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

Reconocer la influencia de la afectividad en las características de la personalidad adulta.

MATERIALES:

Ninguno

TIEMPO:40 minutos

DESARROLLO El facilitador solicita a los participantes que se sienten en un gran círculo. Cada

miembro del círculo se colocará en el centro del mismo y dirá algún sueño que le gustaría realizar y que hasta ahora no ha podido hacer. Ejemplo: Me gustaría tocar un instrumento, me gustaría viajar a… etc

Si hay un/a compañero/a o varios que ya hayan hecho eso en algún momento de su vida, deben pasar al centro y darle un abrazo al que está en el centro, diciéndole que es posible hacerlo y lo va a lograr.

Uno a uno deben pasar al centro y decir su sueño. En caso que nadie haya logrado lo que el del centro plantea, le abrazarán aquellos que quieran motivarlo a alcanzar su sueño.

Cuando todos hayan sido abrazados, el facilitador explica que la afectividad juega un papel importante en cada etapa de la vida del ser humano y la construcción de la misma depende del entorno cercano que es la familia.

Con ayuda del material de apoyo conceptual, el facilitador explica el cuadro sobre la construcción y expresión de la afectividad y los atributos de la personalidad que se desarrollan. A medida que lo hace permite la participación del grupo.

Cierra la actividad pidiendo a todos que digan un elogio a la persona que esté a su lado, como muestra de respeto y agradecimiento por estar compartiendo con él o ella en este taller.

APOYO CONCEPTUAL

En el siguiente cuadro se sintetizan las acciones positivas relacionadas con el afecto que el niño, niña o adolescente recibe y sus consecuencias relacionadas con el desarrollo de la personalidad. El contenido del cuadro es una construcción de PFE, basado en la teoría del desarrollo Psicosocial de Erick Erickson8 y la teoría del Apego de John Bowlby9. 8 DeTejada, Ríos y Silva (2008) Teorías Vigentes sobre el Desarrollo Humano. Fedupel: Caracas9 BOWLBY, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós, 1976.

120

Page 121: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

EDAD CONSTRUCCIÓN Y EXPRESIÓN DE LA AFECTIVIDAD

Atributos de la personalidad que se desarrollan

0-2 años

- Arrullo Materno- Lactancia- Atención amorosa- Provisión de comodidad.- Formación del Apego

- Confianza en sí mismo.- Receptividad al afecto expresado por otros- Construcción de un apego seguro

3-6 años

- Provisión de normas estables, puntuales y claras.

- Firmeza en el cumplimiento de consecuencias de las acciones, tanto positivas como negativas

- Expresión espontanea de afecto por parte de los adultos.

- Autonomía- Iniciativa- Respeto por las normas establecidas

7-12 años

-Reconocimiento de las cualidades o virtudes que el niño posee.-Gratificación de sus esfuerzos por realizar tareas exitosamente.-Expresión de afecto espontánea y sincera por parte de los adultos que le rodean

- Reconocimiento del valor del esfuerzo y el trabajo como medio para alcanzar las metas que se proponga

- Autoestima adecuada, producto de la formación de una correcta autoimagen, una afectividad equilibrada y saludable, lo que se traduce en una conducta favorable.

12-18 -Comunicación asertiva con los adultos que le rodean-Modelaje de una expresión saludable de la afectividad- Establecimiento de referentes afectivos sanos

- Consolidación de la identidad- Reconocimiento de los roles que le

corresponde desempeñar en la familia, la escuela y la comunidad

- Incorporación saludable a grupos de amigos.

18-30 Comunicación abierta con los pares y los adultos que le rodean

-Valora la compañía de los demás.-Socializa con otros desde el respeto y la expresión genuina de afecto-Reconoce los límites que debe colocar en sus relaciones para proteger su salud emocional

12.2.3 CONTENIDO: La ternura: Definición, Importancia y Mitos

ACTIVIDADES:

VIDEO “EL ALFARERO”

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

121

Page 122: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Reflexionar con los/las participantes sobre la necesidad de asumir una posición de adulto responsable sobre sí mismo y capaz de sostener a niños, niñas y adolescentes.

Reconocer la necesidad de trabajar su “ser” para contar con él como un adulto que actúa desde la ternura en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así permitir el mejoramiento en su familia y la sociedad.

MATERIALES:

Equipo de audio Proyector

TIEMPO:

20 minutos

DESARROLLO

El/la facilitador/a invita a los/las participantes a ver el video “El Alfarero”. https://www.youtube.com/watch?v=PLPk5va1ygg

Al final el/la facilitador/a recoge las impresiones y los aprendizajes de los/las participantes con las siguientes preguntas:

o ¿Qué aprendizaje me deja el video?o ¿cuál es la responsabilidad del adulto frente al aprendizaje?o ¿Por qué pensamos que el aprendizaje es fácil en los niños?

Cierra la actividad agradeciendo a todos su disposición y participación en la actividad

EL LABORATORIO DE LA TERNURA

PROPÓSITOS DE LA ACTIVIDAD:

Reconocer al cuerpo humano como el medio que permite experimentar o descubrir a la ternura a través de los órganos de los sentidos y de una manera recíproca (dar y recibir).

Reconocer los mitos que existen frente a la ternura. Reafirmar que todos necesitamos vivencias de ternura, con mayor razón los niños,

niñas y adolescentes.

MATERIALES:

Aceite de niños Johnson Algodón con aceite para niños Pañitos húmedos Colonia para niños Lápices de colores Peluche Globos

122

Page 123: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

TIEMPO:45 minutos

DESARROLLO

El facilitador prepara previamente una mesa con los materiales: el aceite para niños, pañitos húmedos, el algodón con aceite de bebé, la colonia para niños, las pinturas, artículos que evoquen la infancia.

Luego se divide a los/las participantes en grupos y se motiva a que un/una representante de cada uno de ellos tome 3 objetos que se encuentran en la mesa.

El/la representante de cada uno de los grupos motiva a los participantes a percibir y palpar el material elegido.

Se entrega un papelote a cada uno de los grupos y se motiva a responder las siguientes preguntas:

o ¿Qué recuerdo les trajo al percibir y palpar los diferentes materiales escogidos por su representante?

o ¿Qué mitos existen en torno a la ternura?o ¿Cuándo perdimos el ser tiernos?o Elaboran un concepto de ternura

Terminada esta actividad el facilitador solicita que cada grupo comparta estas experiencias en plenaria.

Finalmente el facilitador construye junto con los participantes un concepto de ternura.

Es algo, que antes que atado a las palabras, está atado al sentimiento; su presencia es inevitable, es perceptible, aunque a veces queramos ignorarla, pasarla desapercibida y no darle

la oportunidad de una presencia en un "aquí y ahora", cuando los seres humanos actuamos e interaccionamo.

Esta actividad va a permitir que la ternura se descubra a través del cuerpo. El tacto suave, la mirada compasiva, la palabra serena y alentadora son capaces de ser percibidos por el cuerpo, pues es el único vehículo que permite que los niños sientan el afecto concreto de la ternura. El contacto físico como el abrazo, permite la elaboración de sustancias cerebrales (oxitocina) que fomentan el sentido de confianza.

Permite evidenciar que es en la escuela de la vida, donde se aprende a vivir desde la lógica de la ternura. La ternura no es un concepto abstracto sino que es el cúmulo histórico de las vivencias concretas de la misma. No siempre la historia de la vida está colmada de ternura. Sin embargo, siempre habrá una experiencia desde la cual se debe hacer un “un pare”, para reconocer algún gesto de ternura. No importa que tan pequeño o insignificante sea, lo importante es recordar, pues es desde esta memoria que uno se posiciona para reproducirla de manera sistemática en la vida de los seres amados de la familia y la comunidad.

Un proverbio africano dice que “se requiere una comunidad para criar a un niño”, así que la ternura requerirá expandirse desde la familia hasta los espacios públicos, para convertirse en una colcha que acoge con amor, dignidad, serenidad y lealtad a todos los niños y adolescentes. La “Crianza con Ternura” comienza en casa, pero se expande a toda comunidad.

123

Page 124: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

¿Qué acciones se pudieran tomar para superar los 3 estigmas de la ternura?

1) LA FEMINIZACIÓN DE LA TERNURA – La ternura es una condición humana y humanizante, no sólo de las mujeres sino de todas las personas.

2) LA INFANTILIZACIÓN DE LA TERNURA – La ternura no es privilegio de los infantes, sino es parte de las experiencias de vida de las personas de todas las edades.

3) PRIVATIZACIÓN DE LA TERNURA – La ternura tiene que estar en todas partes. Cuando tratamos las personas de manera acogedora, dignificante y serena estamos poniendo en práctica la ternura.

EL BÁLSAMO DE LA TERNURA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

124

Page 125: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Promover que los participantes fortalezcan la construcción de vínculos de cuidado sensible y de interrelaciones afectuosas con niños, niñas y adolescentes y demás miembros de la familia, permitiendo así romper los círculos de experiencias adversas de la infancia.

MATERIALES

Documento con el esquema para la elaboración del “bálsamo” Lápiz o marcador Recipiente con flores

TIEMPO

60 minutos

DESARROLLO

El facilitador indica a los participantes que esta actividad tiene por objetivo el crear un “bálsamo”, que pueda servir como cura, para actuar con asertividad en momentos de conflicto en la familia o simplemente para mantener en la vida diaria una actitud de afecto, comprensión y cuidado, logrando un equilibrio emocional a lo largo de su propia vida.

Se les solicita a los participantes que con las letras de la palabra TERNURA escriban los ingredientes del “bálsamo” o jarabe, y las indicaciones de uso del mismo. En qué momento voy a aplicarlo, cómo debo aplicarlo, cuántas veces al día se lo debe tomar y cuánto tiempo se lo debe utilizar, pues el efecto no es instantáneo.

T TIEMPO: 2 veces al día tomarme tiempo para darme un abrazo.

ER

N

U

R

A

Una vez listo el “bálsamo”, el/la facilitador/a motiva al grupo para que 5 o 6 participantes puedan compartir lo trabajado, y a la vez el bálsamo elaborado será utilizado como un compromiso que nos lleve a ejercitarnos para ir construyendo espacios donde se valora la importancia del afecto en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y en las relaciones con todos los miembros de la familia.

125

Page 126: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Para finalizar el día de taller el facilitador invita a los participantes a tomar un pétalo que se encuentran en el recipiente desde la mañana, y que para ese momento abran absorbido el colorante, lo que permitirá remarcar que el camino hacia la ternura toma tiempo y necesita de paciencia pero que el resultado será visible y palpable .

A continuación se entona la canción: “quiero ser agua fresca”

QUIERO SER AGUA FRESCA

Por: José Luis Perales

Quiero tener un sueño nuevo cada díaQuiero tener el fuerte abrazo de la vidaQuiero tener un sueño para cantarle al aireQuiero tener una razón para morir por alguienQuiero ser agua fresca, paloma en vueloQuiero ser lo que esperas de míY escuchar tu sonrisa que alegra el almaCompañero de viaje hasta el finCaminar por la arena con los pies descalzosContemplando una puesta de solY perderme a tu lado contando estrellasDeshojando una noche de amor

Quiero tener las manos llenas de ternuraQuiero tener la risa blanca de la espumaQuiero tener un cuento para contarle a un niñoQuiero tener un sitio al sol donde vivir contigo

Quiero ser agua fresca, paloma en vueloQuiero ser lo que esperas de míY escuchar tu sonrisa que alegra el almaCompañero de viaje hasta el finCaminar por la arena con los pies descalzosContemplando una puesta de solY perderme a tu lado contando estrellasDeshojando una noche de amor

Quiero tener la dulce calma de la esperaQuiero tener la puerta abierta del que llegaQuiero una mano amiga para curarme el almaQuiero tener una canción para ponerle alas

Quiero ser agua fresca, paloma en vueloQuiero ser lo que esperas de mí

Y escuchar tu sonrisa que alegra el almaCompañero de viaje hasta el finCaminar por la arena con los pies descalzosContemplando una puesta de solY perderme a tu lado contando estrellasDeshojando una noche de amor

Quiero ser agua fresca, paloma en vuelo...

126

Page 127: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

LA IMPORTANCIA DE LA TERNURA

La Organización Mundial de la Salud reconoció desde el año 2002 que el desarrollo de la Infancia Temprana era un determinante crítico de la salud de la sociedad. En su publicación Determinantes Sociales de la Salud- Evidencias Sólidas, afirma que: “Investigaciones y estudios de programas y proyectos demuestran que los cimientos de la salud del adulto se establecen en la infancia temprana y antes de nacimiento. El crecimiento deficiente y pobre apoyo emocional elevan el riesgo de por vida, de tener mala salud física y reducir la capacidad de funcionamiento físico, cognitivo y emocional en la edad adulta. Pobres o deficientes experiencias en la infancia temprana y deficiente crecimiento se incrustan en la biología durante los procesos de desarrollo, el cual constituye la base de capital biológico y humano del individuo, y que afecta a la salud durante toda la vida.

La infancia temprana, que es un período o estado del ser humano con grandes vulnerabilidades, donde las carencias de elementos críticos para el desarrollo cerebral, la presencia de estrés crónico, o las experiencias adversas afectan seriamente el desarrollo de la arquitectura natural en el tema de la infancia temprana con repercusiones por el resto de la vida. Por eso es importante que los adultos respeten esas condiciones naturales de su estado, y les proporcionen las condiciones que se requieren, para poder desarrollar esas potencialidades únicas que no tendrán en otras etapas de su vida.

El Centro de Desarrollo de la Niñez de la Universidad de Harvard, en un documento publicado en el 2010, escribe que “una sociedad llena de vitalidad y productiva con un futuro próspero y sostenible está construida sobre el fundamento del desarrollo temprano de la infancia”. Experiencias tempranas positivas proveen el fundamento para el desarrollo de una arquitectura cerebral robusta y una gran capacidad para el aprendizaje de un amplio rango de habilidades y conocimientos. Ese centro plantea, cómo múltiples investigaciones en diferentes partes del mundo, que los avances en la neurociencias, la biología molecular y la genética han llegado a tres grandes conclusiones:

Las experiencias tempranas en la vida se incorporan a nuestros cuerpos creando memorias biológicas que moldean desarrollo para bien o para mal.

El estrés toxico causado por experiencias adversas produce alteraciones biológicas que lesionan el desarrollo de la capacidad del sistema del cuerpo para responder al estrés y afecta la arquitectura del cerebro en desarrollo, el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico y el sistema de regulación del metabolismo.

Estas alteraciones fisiológicas persisten a través de la vida adulta y llevan a daños y limitaciones tanto físicas como mentales durante la vida.

La publicación “Pediatría de la Familia: Reporte de la fuerza Especial de la Familia” dice: las familias son la influencia más crítica y duradera en la vida de la niñez. Los padres son también centrales en el cuidado pediátrico. La salud y el bienestar de la niñez están íntimamente ligados con la salud física, emocional y social de sus padres, sus circunstancias sociales y sus prácticas de crianza. Cuando el estrés de la familia encuentra su voz a través de los síntomas que presentan los niños y niñas, los pediatras encuentran en los padres la primera fuente de ayuda. Las necesidades de la niñez que sólo la familia puede suplir incluyen: soporte social, socialización, manejo de frustraciones y de la adversidad y habilidades para la vida. Su autoestima crece y cambia de ser recipiente de cuidados y amor a ser participantes activos, que contribuyen a una unidad familiar, que comparten valores, que se comunican

127

Page 128: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

abiertamente y proveen acompañamiento. Las familias trasmiten e interpretan los valores que incorpora la niñez y sirven de conectores con el resto del mundo, especialmente en la infancia temprana. Si bien la escuela provee educación, es la familia la que da las bases para interactuar con el mundo.

El apego como elemento fundamental en la resiliencia

Aquellas familias que tienen un alto compromiso para proveer vínculos y apegos consistentes desde el período del embarazo, serán las familias que cuenten con mayores posibilidades de tener hijos e hijas que sean saludables física, intelectual y emocionalmente; con una alta capacidad para la resiliencia ante las diferentes dificultades y adversidades que enfrenten en la vida incluyendo las presiones que se experimentan en una vida en condiciones de pobreza. Igualmente, estos serán los ciudadanos y ciudadanas que podrán comprometerse no solamente para sobreponerse a esas condiciones sociales y económicas creando nuevas oportunidades para sí mismos, sino que sus cerebros continuamente experimentaran una gran empatía con aquellas otras persona que estén experimentando discriminación, exclusión o violencia, contribuyendo ampliamente a procesos de transformación social. Hay múltiples estudios, por más de tres décadas, mostrando que la conceptualización que tiene la mayor fuerza en la temática de los determinantes de la salud es precisamente la solidez de los vínculos y apegos que se formen en la primera infancia.

La capacidad de establecer círculos, apegos y sentido de pertenencia son el fundamento para la convivencia como seres humanos. El apego (o falta de apego) es la base emocional fundamental que nos determina al convertirnos en adultos, cómo interactuamos con las otras personas. El sentir amor, confianza, credibilidad o compasión por otras personas, está determinado por nuestras experiencias en la infancia temprana y cómo esas experiencias moldearon el cableado de nuestro cerebro.

¡Ternura! es una expresión bastante desvalorizada en la vida corriente social, familiar y laboral y muy poco, hasta ahora, en el ámbito de la educación. Pero, ¿podría usted definir qué es ternura?, ¿ha pensado en ello? Si nos acercamos a la definición, generalmente más simple, que es la que da el diccionario de la Lengua Española, encontramos que ternura es: "Calidad de tierno; requiebro, dicho lisonjero". Pero ante la insuficiencia de lo definido, complementamos con tierno (término polisémico) y encontramos lo siguiente ajustando a este contestó: " Afectuoso, cariñoso y amable".

De entrada pues, nos damos cuenta de que la ternura tiene que ver con la afectividad, con el cariño, la amabilidad, el amor, la delicadeza en el trato etc. La ternura pues, como nos lo han insinuado los anteriores conceptos, es algo que sabemos que está allí, que existe en las personas y quizás en otras especies animadas: un perro, un gato, cualquier mascota, pero que finalmente no puede definirse. Es algo, que antes que atado a las palabras, está atado al sentimiento; su presencia es inevitable, es perceptible, aunque a veces queramos ignorarla, pasarla desapercibida y no darle la oportunidad de una presencia en un "aquí y ahora", cuando los seres humanos actuamos e interaccionamos. Restrepo, por su parte, alude a que la ternura, es una palabra simple pero profunda a la que se está retornando, "resume como ninguna la aventura de lo humano...”

Mitos sobre la ternura

La ternura es cosa de mujeres. Solo las mujeres son tiernas. Demostrar ternura por parte de los hombres es símbolo de debilidad.

128

Page 129: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Cuando uno demuestra ser tierno “abusan”. Ser tierno es ser vulnerable. No demostrar mis sentimientos me hace ser invencible y capaz de manejarlo todo. El hombre es fuerte, frío, valiente, agresivo y debe tener el poder y el control en todos

los ámbitos de la vida.

Todos estos mitos y otros más (se puede construir con los/las participantes) provocan que la ternura no sea visibilizada y sobre todo acogida en las relaciones interpersonales.

Hacernos tiernos es reconocer que dependemos de los otros, así nos irrite su indiferencia. Es entender que no podemos decir en un acto de arrogancia: "no te necesito, ni necesito tu afecto". Es aceptar que la ideología guerrera ha llegado a su fin, que somos débiles y frágiles; que sólo reconociendo esta fragilidad, podemos comprender que la caricia es la llave maestra que nos abre la dimensión más profunda de la vida.

Requisitos para la inmersión en la ternura

La inmersión en la ternura es como una danza romántica entre dos, sin que tengan la menor idea de lo que está sucediendo, pero que genera profundos sentimientos de paz y emociones de apego. La ternura no puede ser enseñada o forzada, sino que es un fenómeno que se experimenta especialmente en la interacción con infantes. La inmersión en la ternura es fruto de la voluntad de dos cerebros para conectarse (reciprocidad y consistencia). Los bebés tienen la capacidad intrínseca para conectarse, interactuar y hacer cambios en los cerebros adultos.

Esta danza romántica de la inmersión en la ternura sólo será posible en el contexto de conectividad entre ambos cerebros cuando se dan estas seis experiencias:

1. Alto compromiso para involucrarse (posición del cuerpo, contacto de ojos, escucha empática, buscar los intereses del bebé, el lenguaje corporal del bebé, hacer preguntas, expresar entusiasmo, afecto físico y contacto).

2. Altos niveles de sensibilidad de los padres y madres (o cuidadores) para leer y entender las señales del bebé (intentos de comunicación); así como reconocer cuando el bebé está empezando a cansarse, está frustrado, molesto o abrumado.

3. Un constante reconocimiento de la perspectiva y de los intereses del bebé con las palabras y acciones (validación y verbalización de las emociones e intereses del bebé) antecediendo la respuesta pronta y apropiada (haciendo visible la empatía).

4. Respuesta a las señales e intereses del bebé de manera pronta y apropiada buscando la mejor forma posible de actuar ante la perspectiva y a la necesidad del bebé. Si su primer intento no funcionó, intente otra vez.

5. Respeto continuo a la auto-agencia de necesidades e intereses del bebé para que su cerebro asuma la responsabilidad del control sobre su desarrollo. Sea sensible y esté alerta cuando el bebé elija cambiar actividades o tener “su espacio y tiempo” para sí (pero claramente demuéstrele que usted está disponible).

6. Creatividad para cambiar de actividad cuando el bebé pierde interés y para encontrar nuevas formas de reactivar su curiosidad e interés.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

129

Page 130: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Campos, A. (2007): “Pautas para facilitadores de talleres de Masculinidad en América Central”. San José Costa Rica. Recuperado de http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/This%20is%20How%20We%20Learned%20to%20be%20Men_Spanish.pdf del 13 de febrero de 2016.

Cussiánovich, A.: “Aprender la Condición Humana”. Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe – IFEJANT, ISBN, 2010. Recuperado de: http://www.ifejant.org.pe/revistas/pdternura%20final.pdf 8 de Diciembre 2015.

Educando en ternura. Recuperado de: http://www.ciprodeni.org/formar/guias/educar.pdf

Garzón J. M. “Curación del Niño Interior” Recuperado de: Video https://www.youtube.com/watch?v=MssPZ3c5dGI

Grellert, A. (2015) “La Ternura: Una propuesta para la promoción de la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes”. Asesora Regional de Niñez en Desarrollo – World Vision Oficina Regional para América Latina y El Caribe.

Gonzales, C. (2014): “Crianza con apego” Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YPYir6zH0wg el 8 de diciembre de 2015.

Maya, A. (2002): “Conceptos Básicos para una Pedagogía de la Ternura”. Impresora Obando. Recuperado de:https://amorosahumanidad.files.wordpress.com/2009/11/conceptos-basicos-para-una-pedagogia-de-la-ternura1.pdf el 25 de Enero 2015.

Stella, L., Palmer, P., De Angulo, J.M., De Angulo, B. (2013): “Las 12 estrategias para el desarrollo Integral de la Infancia Temprana. Construyendo ciudadanía en los primero meses de vida”. UNICEF, Grupo Gráfico Industrial, Cochabamba, Bolivia.

Torrado, A.M. (2012). “Taller de abrazo terapia: Técnicas participativas para el trabajo con personas mayores”. Recuperado de:http://malagaeuropa.eu/Content/source/pdf/20120328132405_379_226.pdf el 3 de febrero 2016.

Van Ijzendoor, M. (2005): “El apego durante los primeros años (0-5) y su impacto en el desarrollo infantil”. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-5. Recuperado de: http://apegoydesarrollo.blogspot.com/ el 10 de febrero de 2016.

Yárnoz S.: “El apego en adultos: su papel en situaciones de divorcio y ruptura de pareja”. 2009. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2237 el 15 de diciembre 2015.

Canción José Luis Perales: “Quiero ser agua fresca”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=M6fdGTDuPpw&index=29&list=PL7F806DB8DE60995E del 8 de diciembre de 2015.

12.3 EVALUACIÓN DEL TALLER

130

Page 131: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

PROPÓSITO

Evaluar el desarrollo del taller

MATERIALES:

Hojas de evaluación para cada participante.

TIEMPO

10 Minutos

DESARROLLO

El facilitador pide a los participantes llenar completamente las hojas de evaluación antes de terminar el taller para conocer sus opiniones. Mientras lo hacen supervisa el trabajo, escucha con atención las posibles preguntas y las responde.

Cuando van terminando, recoge las hojas de evaluación y agradece por la participación.

12.4 CIERRE

PROPÓSITO

MATERIALES:

Ninguno

TIEMPO

20 Minutos

DESARROLLO

Cada participante debe decir en UNA SÓLA PALABRA lo que significó el taller para él. El facilitador irá anotando cada palabra en un listado Al finalizar el facilitador dirá: Entonces, de acuerdo con todos los que estamos aquí,

este fue un taller (lee todas las palabras) ¿Alguien quisiera dar una opinión adicional? Una vez que escuche las opiniones dice: Todos merecemos darnos un aplauso por

haber participado en este taller. Da las gracias a todos y los despide.

131

Page 132: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

13. TALLER IVEl presente taller de fortalecimiento de capacidades para profesionales de la salud del MSP, es el cuarto que forma parte de la etapa II del Programa de Reposicionamiento de la familia, el cual, junto a los correspondientes a la etapa I, se inserta entre las tareas propuestas para dar cumplimiento a los objetivos específicos de dicho programa.

OBJETIVOS DEL TALLER

Proporcionar herramientas cognitivas, afectivas y metodológicas a los profesionales de la salud para el abordaje holístico de la sexualidad vinculada a afectividad con enfoque de familia.

Valorar la importancia de la elaboración de un proyecto de vida, tanto personal como familiar, para la toma de decisiones libre, responsables e informadas.

AGENDA

Recuerde que la agenda está construida tomando en cuenta el taller completo de 8 horas. Para facilitar su réplica por módulos, se ha estructurado el primer módulo de 4 horas en la mañana y el segundo de la misma duración en la tarde.

Si la actividad se va a dividir por módulos, tome en cuenta que, al comenzar el segundo módulo debe incorporar nuevamente actividades de preparación, a saber, una técnica rompe hielo, la presentación de los participantes y la elaboración del acuerdo de convivencia. De igual manera debe tomar en cuenta la evaluación del módulo y el cierre de la actividad. En los anexos complementarios, están sugeridas otras técnicas rompe hielo y de presentación que pueden ser utilizadas en la división por módulos.

ETAPA II: AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y PROYECTO DE VIDA

132

Page 133: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

MODULOS/TEMAS

CONTENIDOS ACTIVIDAD DURACIÓN

AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD PARTE III

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN

Bienvenida 5 min

Técnica Rompe hielo: Conejos y madrigueras

15 min

Presentación de Participantes

20 min

Elaboración del acuerdo de convivencia

10 min

La sexualidad desde las 5 dimensiones del ser humano

La afectividad y sexualidad abarca todo mi ser 30 min

Vínculo entre afectividad y sexualidad adulta

La silueta de la sexualidad 35 min

El abrazo 30 min

Hablando de afectividad y sexualidad con niños, niñas y adolescentes

Formas de tratar el tema de afectividad y sexualidad 25 min

Tips para abordar el tema de la afectividad y sexualidad con los hijos

20 min

Mi compromiso 20 min

ALMUERZO 60 min

PROYECTO DE VIDA

Técnica de Activación y Motivación Mirándome en mi globo 15 min

Definición, Importancia y elaboración del proyecto de vida

Construyendo mi casa 20 min

Elaboración del proyecto de vida

60 min

Proyecto de vida familiar Elaborando el proyecto de vida familiar

45 min

Visualizando el proyecto de vida

30 min

Evaluación 10 min

Cierre 30 min

13.1 MÓDULO/TEMA: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD: PARTE III

133

Page 134: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

BIENVENIDA

Se comenzará dando la bienvenida a los/las participantes y manifestando el agradecimiento y reconocimiento por el tiempo que se dan para reflexionar sobre este tema tan importante como es la Afectividad y Sexualidad.

TIEMPO

5 min.

13.1.1 TÉCNICA ROMPE – HIELO: CONEJOS Y MADRIGUERAS

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

Crear un ambiente de relajación en el grupo, estimulando la participación activa de los integrantes.

MATERIALES:

Equipo de audio

TIEMPO:15 minutos

DESARROLLO: El/la facilitador/a indica que los/las participantes formen equipos de tres personas. Una vez conformados los equipos de tres personas: dos se toman de las manos y

forman un círculo que será llamado “conejera”. La tercera persona se mete dentro de la conejera pasando a ser “conejo”.

La persona que coordine el juego también forma parte del mismo. Ahora se dan las siguientes indicaciones:

o El/la facilitador/a cuenta una historia improvisada relacionada con los conejos, las conejeras, el cazador, el pasto, etc.

o Cuando en la historia se diga la palabra “conejos” los/las participantes en este momento cumplen con ese papel, sale y busca una nueva conejera. Aquí el coordinador también buscará su propia conejera, por lo tanto, quedará un conejo sin conejera, este participante pasa a cumplir el papel de narrador, que a su vez tendrá que volver a contar una historia improvisada.

o Cambio de conejeras. Cuando en la historia se mencione la palabra “conejera” solo se mueven los que forman las conejeras, los conejos se quedan quietos esperando una nueva conejera. En esta indicación los que lleguen al último salen del juego.

134

Page 135: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

o Cambio de todo. Cuando los/las participantes escuchen la palabra “estampida” se deshacen completamente los equipos y se rehacen con nuevos integrantes. Aquí los que lo forman más tarde, tanto la conejera como la ocupación por un conejo, pierden y sale del juego.

13.1.2 PRESENTACIÓN DE LOS/LAS PARTICIPANTES

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Generar espacios de confianza para que los participantes puedan conocerse.

MATERIALES Sillas en forma circular

TIEMPO20 minutos

DESARROLLO:

El/la facilitador/a invita a los participantes a tomar asiento. El/la facilitador/a indica a los/las participantes que para presentarse deben decir

su nombre y una expectativa del taller. El primer participante dice por ejemplo: “ Yo soy Marco y mi expectativa es …” El segundo participante dice el nombre de la primera que se presentó y continúa

con su nombre y su expectativa; ejemplo: “El es Marco, yo soy Paola y mi expectativa es …”.

El siguiente participante continúa presentando a los dos anteriores, dice su nombre y su expectativa y así hasta terminar con todos los participantes.

El/la faclitador/a agradece la participación de los presentes y también habla sobre la importancia de conocer los nombres de las personas con quienes van a compartir durante el taller.

135

Page 136: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

13.1.3 ELABORACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Dar a conocer el cronograma de actividades para ese día. Elaborar con los/las participantes un acuerdo de convivencia (reglas) para un mejor

desarrollo del taller.

MATERIALES Papelotes Marcadores para cada grupo

TIEMPO

10 minutos

DESARROLLO

A través de la técnica de lluvia de ideas se pide a los/las participantes que aporten sobre ¿Cuáles serían las normas o reglas de convivencia que ayudarían a que este taller se lleve de forma respetuosa y sobre todo contribuya a crear un ambiente saludable para todos? En otras palabras ¿qué pediría a sus compañeros para que la jornada tenga éxito?

El/la facilitador/a irá tomando apuntes de todo lo dicho y colocará en un papelógrafo. Al final se colocará en un lugar visible de la sala los acuerdos a los que han llegado en

consenso.

APOYO CONCEPTUAL

ACUERDO DE CONVIVENCIA

Cuando se habla de un acuerdo de convivencia, estamos hablando de desarrollar una propuesta que facilite la convivencia, coherente con la realidad que se vive, pero también que permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de derechos de todas las personas que participan en el taller.

Definición:

El acuerdo de convivencia es una herramienta elaborada bajo un proceso dinámico para construir compromisos y acuerdos, que permitirán un trabajo de grupo dentro de parámetros de respeto y valores.

Criterios básicos para la construcción de los Acuerdos de Convivencia:

El acuerdo de convivencia sirve como un marco de referencia para el aprendizaje por parte de todos los/las participantes, permite de esta manera ir creando nuevas conductas que permitirán la construcción de espacios menos tensionantes y con más respeto y autonomía.

136

Page 137: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

El acuerdo de convivencia debe ser:

Contextualizado: es decir, debe abarcar la realidad del grupo de participantes que están en el taller.

Flexible y renovable: lo que permitirá un permanente aprendizaje. Consensuado: a fin de garantizar la participación de todos los/las participantes y el

compromiso y respeto de cada uno en su aplicación.

El acuerdo de convivencia deberá propiciar:

La generación de espacios de análisis y propuesta, con grupos específicos de actores e inter-generacionales.

Que el proceso de construcción del acuerdo de convivencia sea participativo, democrático, de consensos crecientes.

Debe favorecer la participación de todos los/las participantes en la construcción de esta normativa, a fin de facilitar su compromiso en el desarrollo del taller.

Su construcción o proceso de elaboración debe convertirse en un proceso permanente de aprendizaje de nuevos comportamientos y relacionamientos a partir de las acciones, interrelaciones, aportes y experiencias de todos.

Aquí se da un ejemplo de un acuerdo de convivencia, puesto que ese momento se construirá uno:

137

ACUERDO DE CONVIVENCIA

11. Respetar los diferentes puntos de vista.12. No interrumpir cuando una persona está hablando.13. Celulares en vibración.14. Guardar confidencialidad.15. Escuchar cuando alguna persona del grupo comparte su

opinión.16. Escuchar con respeto.17. Evitar ruidos y distractores.18. Puntualidad.19. Promover un ambiente de armonía.20. Otras ideas….

Page 138: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Campelo, A., Hollmann, J. y Viel, P. (2015). “Aportes de la tutoría a la convivencia en la escuela”. Argentina. Recuperado de:http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_coord/aportes_tut_conviven.pdf el 08 de marzo 2016

Acuerdo de convivencia. Recuperado de:http://www.educar.ec/edu/pei/pei/convivencia2.htm el 8 de marzo de 2015

138

Page 139: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

13.1.4 CONTENIDO: La sexualidad desde las 5 dimensiones del ser humano

ACTIVIDAD:

LA AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD ABARCAN TODO MI SER

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Reconocer que la sexualidad abarca todas las dimensiones: biológica, psicológica, social, intelectual y trascendente del ser humano; potenciar estas dimensiones permitirá construir una vida personal y familiar más provechosa y saludable.

MATERIALES

Pinceles Distintos aromas: perfume Equipo de audio Distintas melodías: sinfonía de Mozart Producto agri- dulce (gomitas)

TIEMPO: 30 minutos

DESARROLLO El/la facilitador/a organiza el grupo de participantes por parejas. Para crear un ambiente de confianza, se motiva a trabajar entre personas adultas que

respetan la vida del otro. Se presentan en diferentes momentos distintos estímulos. Se ambienta con música de

diferentes intérpretes. (sentido de la audición) El/la facilitador/a explica que la participación será alternante, uno de los/las

participantes tomará asiento y el otro permanecerá de pie. A continuación, el que permanece sentado cerrará los ojos y el que está de pie va a ir colocando frente a la nariz (sentido del olfato) de su compañero el perfume o la canela. Lo mantienen durante un tiempo prudencial.

El/la participante coloca en la boca de su compañero el producto agri-dulce (sentido del gusto).

A continuación, el/la participante que está de pie pasará un pincel por el rostro del/la participante (sentido del tacto) que está sentado, imaginando que está haciendo un cuadro, por eso se pide delicadeza y respeto.

Luego de terminado el ejercicio se intercambian los/las participantes. Para finalizar se recogen las impresiones de la experiencia vivida por parte de todos

los/las participantes.

139

Page 140: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

APOYO CONCEPTUAL

LA AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD Y SUS DIMENSIONES

Somos seres sexuados. No hay ninguna célula o parte del cuerpo humano que no tenga una relación directa o indirecta con la sexualidad. Una mirada, una actitud, un detalle, un gesto reflejan lo que realmente somos: seres con necesidad de caricias y de afectividad.

La sexualidad tiene que ver en torno a las cinco dimensiones del ser humano: con los genitales y con la capacidad biológica de tener hijos, con nuestros sentimientos y emociones, dicho de otra manera, con las relaciones

afectivas que establecemos con quienes nos rodean, especialmente con la pareja; tienen que ver con nuestra manera de actuar y de ser, desde el momento en que nos

identificamos como hombres o como mujeres, con la toma de decisiones en este y otros aspectos, y la construcción de un proyecto de vida que permita un desarrollo integral.

Lamentablemente, algunos han confundido la sexualidad, como totalidad del ser, con la genitalidad, es decir, con la relación sexual o más concretamente con la unión de los órganos genitales. La genitalidad es algo físico, un encuentro que se acerca mucho a lo instintivo. De ahí que hablar de “sexo” sin amor es quitar la trascendencia que tiene este aspecto natural de todo ser humano. El amor sexual, en cambio, es una dimensión humana de la sexualidad, que lo hace fecundo, responsable y desde luego placentero.

Es importante que la educación para la afectividad y sexualidad permita a los padres o responsables de la crianza de niños, niñas y adolescentes encontrar en la comunicación, un espacio para intercambiar mensajes apropiados, sobre la base de un profundo respeto a la persona humana y a las diferencias propias de cada miembro de la familia.

La afectividad y sexualidad construida así, denota el reconocimiento de escenarios familiares más allá de las relaciones conflictivas que estas pueden vivir. La familia es un espacio de construcción de valor y de sostenibilidad de la esperanza y proyectos de vida basados en su capacidad de resiliencia continua, por lo que la construcción de una sociedad saludable, constituye afirmar al individuo en su entorno familiar. Esto cobra mayor relevancia en la vida de un adolescente, al experimentar y percibir relaciones significativas, que sus padres o alguien más en la familia que le quiera bien le puedan otorgar. (Proyecto “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia)

Educar en afectividad y sexualidad es también educar para el amor, el respeto, la entrega, el compromiso, el autodominio, la fidelidad, la amistad, la sinceridad, la generosidad”. (Proyecto “Plan Familia Ecuador)

¿Puede la educación sexual inducir curiosidades malsanas o actividades sexuales?

La respuesta a esta inquietud en NO. Este es un temor irracional común entre los adultos. La educación sexual en sí misma no conlleva a que se tengan actividades sexuales, la forma como sea dada la información y el vocabulario usado con los niños podría tener algún efecto negativo. Generalmente la información callejera incita y excita la sexualidad de niños, niñas y adolescentes, pero una adecuada educación sexual dada por un adulto maduro y preparado no

140

Page 141: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

tiene por qué producirlo; si esto sucede seguramente se deberá a otro fenómeno, pero no a la educación sexual brinda formalmente. Por otra parte, es importante recordar que niños y niñas tienen actividades sexuales propias de la edad, reciban o no información sexual por parte de los adultos.

Por el contrario, la falta de información si puede generar inquietud e insatisfacción que tratarán de satisfacer a través de experiencias sexuales, cargadas por lo general de culpa y ansiedad, generándose u circulo vicioso: deseo, actividad, culpa, insatisfacción. El niño, niña o adolescente busca información haciendo, experimentado, siente culpa queda sin resolver su duda y compulsivamente podría clarificarla, pero paradójicamente no puede logarlo. La culpa juega un gran papel en esta situación.

Lo más importante es la manera como se imparta la educación sexual. Algunos estudios reportan que los grupos de adolescentes que reciben procesos sistemáticos de Educación Sexual, por el contrario, tienden a postergar el inicio de la vida sexual coital en razón de la preparación que desarrollaron.

Por tanto, hay diferencias entre la forma de dar información en la escuela, la familia y el medio de la calle. La curiosidad se puede utilizar como un factor motivacional para ofrecer información, hay que aprovecharla para logar una sana orientación.

Por último, el aceptar la sexualidad como una parte valiosa e importante de la persona es el mayor bien que podemos hacer a nuestros niños, niñas y adolescentes, pues la paternidad y maternidad responsable es el fin último de la educación para la afectividad y sexualidad.

141

Page 142: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

13.1.5 CONTENIDO: Vínculo entre afectividad y sexualidad adulta

ACTIVIDADES:

LA SILUETA DE LA SEXUALIDAD

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Reflexionar sobre el conocimiento y la visión que tenemos de la sexualidad. Distinguir aquellos pensamientos, discursos, sentimientos y prácticas más comunes en

la percepción de la sexualidad.

MATERIALES

Papelotes Marcadores Cinta adhesiva

TIEMPO:35 minutos

DESARROLLO El/La facilitador/a solicita la colaboración de dos hombres y dos mujeres para la

elaboración de la silueta masculina y femenina. Se aclara que una de las personas hará de modelo para el dibujo.

Los/las participantes extiende los papelotes en el suelo donde se recostará el modelo y su compañero procederá a dibujar la silueta de su cuerpo, respectivamente, tanto los hombres como las mujeres.

Se coloca las siluetas frente a los/las participantes y pedimos a los/las participantes que detalles o accesorios pondrían para diferenciar la silueta masculina y femenina.

A continuación, el/la facilitador/a va a colocar en el medio de las siluetas una palabra frente a la que los/las participantes colocaran lo primero que se les venga a la mente con respecto a la misma.

Se coloca la palabra sexualidad y se les invita a todos los/las participantes a que escriban sobre la silueta la palabra que tienen en mente. Ej. Si son 30 participantes deben existir 30 palabras.

Ahora El/la facilitador/a divide a los/las participantes en cuatro grupos, donde se elige un secretario relator. Cada grupo se le reasigna dos papelotes y dos marcadores, con los cuales dibujarán una silueta masculina y femenina e irán colocando en:

o En la cabeza que piensan y que ideas tienen sobre la sexualidad mujeres y varones

o En la boca ¿qué dicen mujeres y varones sobre la sexualidad?o En el corazón ¿qué sienten en la vivencia de la sexualidad?o En las manos ¿qué actividades hacen vinculadas con la sexualidad?o En los pies ¿qué errores se cometen en el ejercicio de la sexualidad?

Los grupos en plenaria presentan el trabajo realizado.

142

Page 143: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Se compara el trabajo realizado con la silueta que se realizó de forma general. Se analiza las percepciones, visiones, similitudes y diferencias que se tienen sobre la sexualidad.

APOYO CONCEPTUAL

EL CUERPO COMO ELEMENTO CANALIZADOR DE LA AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

Es fundamental trabajar el cuerpo como una construcción cultural en la que se cruzan los aspectos biológicos y sociales, y se atraviesan valoraciones éticas y estéticas definidas por cada sociedad. El cuerpo es parte integral en nuestra vivencia de la sexualidad, y todas sus partes pueden ser fuente de placer sexual.

Todas las partes del cuerpo son importantes, a través de ellas podemos hacer muchísimas cosas, comunicarnos con otras personas, jugar, pasear, escuchar música, ver cosas bonitas, sentir cosas agradables, etc. Todas las partes del cuerpo tienen una función, no podemos prescindir de ninguna. Los sentidos –gusto, oído, olfato, vista y tacto– nos mantienen informados de todo lo que pasa a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos.

Nos ayudan a conocer, querer, disfrutar nuestro cuerpo y todo lo que nos rodea. A través de ellos podemos descubrir el placer, el dolor, contactos agradables, contactos desagradables, etc. Con un sólo sentido nos podemos comunicar con otras personas. Ejemplo, la vista nos permite comunicarnos sin que sean necesarias las palabras, con una mirada puede bastar para expresar nuestros sentimientos.

El ejercicio de la sexualidad es, sin lugar a dudas, uno de los temas de mayor interés para los adolescentes durante esta etapa. Buena parte de los padres se inquietan acerca de si decir la verdad puede ser perjudicial o no. Las investigaciones y los hechos han demostrado que dar información veraz, exacta no tiene efecto perjudicial. Por el contrario, esconder, negar o distorsionar información si lo tiene. A algunos adultos les asusta utilizar el vocabulario adecuado como pene, vagina, parto, semen, esperma, condón, etc. Sienten ansiedad al expresar estas palabras y esta es captada por el niño, niña o adolescente.

El vocabulario utilizado determina en gran parte el sentido que se trasmite sobre el sexo. Cada cultura acuña diferentes nombres y expresiones respeto a la sexualidad, que reflejan la concepción sexual, en algunos casos distorsionan y desfiguran el sentido de la sexualidad. Existe un vocabulario popular (vulgar), otro científico y un lenguaje más familiar e infantil para referirse a los aspectos sexuales. Desde el punto de vista pedagógico se recomienda partir de un lenguaje exacto de la sexualidad, reconociendo y haciendo las respectivas equivalencia con el lenguaje infantil familiar y retomando en un análisis crítico los términos propios de cada cultura para reflexionar sobre la connotación y el significado que tengan esta expresiones, sería muy importante prevenir a niños, niñas y adolescentes respecto a los nombres que escuchan en la calle, en la escuela o en el barrio.

SEXUALIDAD HUMANA

La Sexualidad se define como el conjunto de condiciones anatómicas fisiológicas cognitivas, psicológicas, sociales y trascendentes que caracterizan a cada sexo. Es parte de la esencia

143

Page 144: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

humana, está presente a lo largo del ciclo vital e incide en la personalidad y en la conducta. Esto quiere decir que la sexualidad abarca mucho más que el erotismo y por ello, al proporcionar educación sexual, se deben incluir todos los aspectos de la sexualidad presentes en todas las dimensiones del ser humano.

La sexualidad en la dimensión intelectualLa figura corporal constituye uno de los elementos que tienen mayor influencia en la autoimagen. El adolescente construye una idea de sí mismo basado en su propia apariencia física y la que cree que las demás personas ven. Por ello, desde el punto de vista intelectual, la sexualidad se expresa en las ideas, conceptos y toda construcción mental que el ser humano construye sobre sí mismo, sobre sus afectos, sobre lo que cree merecer y lo que cree poder dar o recibir de parte de quienes le rodean. La familia juega un rol fundamental en este aspecto. Todos los padres desean que sus hijos se valoren como realmente son, para que, provistos de una visión y valoración positivas de sí mismos, sepan enfrentarse a los inevitables altibajos de la vida y lleguen a ser personas razonablemente seguras de sí mismas, felices, eficaces y solidarias. En suma, desean para sus hijos una autoestima fuerte y estable. Por ello es necesario que comprendan que la visión que ellos ayudan a sus hijos a construir tiene repercusiones profundas y duraderas, tanto positiva como negativamente.Las frases de valoración y expectativa que expresan los padres sobre sus hijos terminan, según el efecto denominado en psicología Pigmalión10 incorporándose a su repertorio de creencias y traduciéndose más tarde en conductas.Los procesos cognitivos (entendidos como las operaciones mentales que el ser humano utiliza para construir sus esquemas, ideas, conceptos, etc) constituyen un “mediador decisivo de la vivencia sexual. A través de ellos, el sujeto construye el conocimiento de la realidad y la interpreta de un modo u otro, en función de ese conocimiento. Así, la forma en que el sujeto se acerca al conocimiento de la realidad, la información que posee, sus creencias, expectativas y fantasías acerca de la sexualidad, van a jugar un papel determinante en las conductas sexuales que adopta a lo largo de su vida”. 11.El desarrollo cognitivo del niño, según Piaget, cambia en relación con su edad y eso implica la adquisición de nuevas estructuras mentales que le hacen comprender y afrontar los eventos y acontecimientos sexuales de manera diferente. De este modo, desde el período pre operacional en el que opera un niño, hasta el razonamiento hipotético – deductivo del pensamiento formal que inicia en la adolescencia proveen múltiples y diferentes formas de conocer, comprender e interpretar los hechos sexuales.Todo ello se relaciona, adicionalmente, con los niveles de información que recibe la persona sobre su sexualidad. Por ello, las creencias, actitudes, expectativas e ideas que se dilucidan en la familia, pueden determinar el acercamiento o evitación de determinados estímulos sexuales, generar comportamientos específicos y proporcionar significados concluyentes sobre situaciones, conductas o estímulos externos que activan la excitación fisiológica. Todos estos procesos se interrelacionan de manera inevitable con las demás dimensiones del ser humano.10  El efecto Pigmalión, también conocido como las profecías auto cumplida, se refiere a una analogía tomada del mito griego y sostiene que aquello que piensa un sujeto sobre otro puede tener influencia sobre el desempeño de este segundo individuo. También se aplica a la afirmación según la cual lo que el ser humano piensa que le va a pasar, inconscientemente hace lo posible para amoldar la realidad a esa idea. 11 http://www.clicpsicologos.com/blog/el-sexo-influencia-de-los-procesos-cognitivos-y-afectivos-en-la-sexualidad-humana/

144

Page 145: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

La sexualidad en la dimensión PsicológicaSigmund Freud (1935)12 expresó de manera simple: “El adulto saludable es aquel quien puede amar y trabajar” y para él, el amor abarca el concepto familia. De acuerdo a la teoría del desarrollo psicosexual planteada por Sigmund Freud, el ser humano atraviesa diferentes etapas que contribuyen a la consolidación de su personalidad adulta, entendida como el modelo característico de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. En el presente cuadro se sintetizan las características que se construyen en cada etapa del desarrollo psicosexual y cómo contribuye la familia a la formación de una personalidad saludable.

Edad Etapa del Desarrollo Psicosexual

Características que se desarrollan en esa etapa

Cómo contribuye la familia en la construcción de cualidades

positivas de la personalidad.

0-2 años Oral Seguridad. Expresión espontanea de afecto. Equilibrio.

Los padres deben proporcionar a sus hijos un adecuado equilibrio entre lo que le permiten y lo que le prohíben llevar a la boca

2- 3 1/2 Anal Esta etapa tiene gran trascendencia en la vida futura. El niño ha descubierto que él produce cosas que son deseadas por los demás, pero siente que eso que él produce es suyo, le pertenece, lo quiere retener, porque, además le produce placer. Por esta razón, en ocasiones se hace en la ropa. La reacción de su madre o de la persona que lo cuida le dará significado a lo que el piensa del dar y recibir. Si la reacción del adulto es violenta, el niño asociará suciedad con descontrol, angustia y amenaza de pérdidas. Si el niño es obligado a estar largas horas sentado para que haga, muchas veces amenazado con que si no lo hace así se le castigará, asocia el acto de dar con sufrimiento. Las heces tienen un valor simbólico, designan lo

Los padres deben velar por un progresivo acercamiento al control de esfínteres por parte del niño, sin descalificarle cuando no consigue hacerlo adecuadamente o cuando retiene más tiempo del que debería.Los padres deben ayudarle a asociar el dar con reconocimiento, con retribución positiva. De esta manera aprende a ser generoso.

12 Freud, S. (1901-1905). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen VII - Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras

145

Page 146: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

que es propio, lo que me pertenece, que lo doy si quiero, si me obligan a darlo, siento que me son arrancadas contra mi voluntad, lo que genera rabia, rencor y el secreto deseo de venganza. En el futuro este sujeto no será generoso, será egoísta con lo suyo, será avaro y cada vez que tenga que dar algo que le pertenece sufrirá mucho. No podrá sentir el placer de dar y seguramente pueda llegar a ser una persona en la que no se puede confiar demasiado.

3- 6 años

Fálica Inicia la consciencia de su propio cuerpo, los cuerpos de otros niños y los de sus padres. Se desarrolla la curiosidad física por desnudarse y explorarse. Comienza la apropiación del concepto de género.

Los padres deben contribuir a la formación de la identidad sexual del niño.

7-12 años

Latencia El niño consolida los hábitos de carácter que él o ella ha desarrollado en las tres etapas más tempranas del desarrollo psicosexual.

Los padres deben reconocer que esta etapa es fundamental en la autoestima del niño y proporcionarle elementos que le hagan sentir seguro de quién es y del abordaje de su sexualidad, sobre todo al inicio de los cambios puberales. Es fundamental la afectividad y la comunicación en esta etapa, así como ayudarles a interpretar los cambios físicos que enfrenta.

12 en adelante

Genital En esta etapa se consolida el ego y por ello la preocupación de la persona cambia desde la gratificación-impulsiva principal a la aplicación de un proceso de pensamiento secundario para gratificar el deseo simbólico e intelectual por medio de la amistad, una relación de amor, la familia y las responsabilidades que conciernen a los adultos.

La familia debe constituirse en un referente fundamental de las interpretaciones o significados que el adolescente atribuye a su sexualidad, ayudándole a considerar y construir un proyecto de vida que le ayude a construir, entre otras cosas, relaciones interpersonales saludables y gratificantes.

La sexualidad en la dimensión Social

146

Page 147: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

La sexualidad se manifiesta en toda la socialización del ser humano, en su interrelación afectiva con los demás. Es así como cada etapa del desarrollo psicosexual se interrelaciona con los cambios internos en la estructura de la personalidad de origen psicosocial. La familia en cada etapa contribuye a la formación de virtudes que culminarán en el adulto mayor a la integración del ego y la consideración de haber alcanzado la felicidad plena. Socialmente, además, se construyen elementos que se incorporan a la perspectiva del ser humano sobre la sexualidad. Entre estos elementos se encuentra13:

Género:

Es el resultado de la conjunción de las características biológicas, psicológicas, sociales y culturales que diferencian a los hombres de las mujeres; el género define las formas de comportamiento, lo que se espera de una persona tanto en la vida familiar, el trabajo, con los amigos o con la pareja y la comunidad.

Identidad de género:

Se refiere a la idea que una persona tiene de que pertenece al sexo masculino o femenino. En ese sentido, una persona puede desear una identidad de género distinta de sus características fisiológicas innatas.

En otras palabras, hay personas que desean ser mujeres, aunque hayan nacido con el sexo masculino, o ser hombre, aunque hayan nacido con el sexo femenino. Las minorías por identidad de género son las personas transgénero.

Equidad de Género:

Se refiere a la aceptación de las diferencias entre mujeres y hombres, buscando el equilibrio entre ambos sexos para que ninguno de los dos se beneficie perjudicando al otro.14 Es decir, significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder, con justicia e igualdad, al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad, así como a tomar decisiones en todos los ámbitos de la vida social económica, política, cultural y familiar.

Igualdad de Género:

Mujeres y hombres tienen ante la ley, iguales oportunidades, condiciones, derechos y responsabilidades para acceder a recursos y bienes de la sociedad. Según la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), no se trata de igualar a las mujeres con los hombres, sino de establecer una igualdad en el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos de ambos”.15

La sexualidad en la dimensión Biológica13 Plan Familia Ecuador (2016) Guía para Padres, madres y representantes14 Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-201715 Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017

147

Page 148: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Esta es el área de la sexualidad más difundida y donde abunda mayor información. Comprende todas las características físicas genéticamente y todos los cambios anatómicos del ser humano, destacándose los ocurridos en la pubertad y adolescencia, que es la etapa de la vida donde la persona comienza a estar apta biológicamente para reproducirse. En esta dimensión, la sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. Es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías. Es además el área donde se hace mayor énfasis en la prevención debido a los embarazos tempranos y a las Infecciones de trasmisión sexual. Muchas veces la sexualidad se ve reducida a esta dimensión y ello distorsiona la integralidad del ser humano y la manera en que la familia puede abordar la educación sexual.

La sexualidad en la dimensión TrascendenteA través de la sexualidad el ser humano pone en práctica su dimensión trascendente. Por una parte, porque desde la relación amorosa puede fundirse en el otro como un sólo ser y alcanzar la posibilidad de compenetración con alguien que le llena plenamente desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Por otra parte, la reproducción deseada, planificada y oportuna le da, a través de la maternidad y paternidad madura, la generatividad necesaria para dejar su huella en el mundo. Educar sexualmente es un proceso de construcción de conocimientos y formación de actitudes. Incluye todas las dimensiones del ser humano y la habilidad para comunicarse efectivamente y tomar decisiones responsables. 16 Como proceso, avanza de acuerdo al desarrollo de la persona y se inicia en las experiencias que se viven en la familia. Cuando hablamos en familia de sexualidad, estamos haciendo educación sexual. Pero cuando no hablamos también estamos emitiendo mensajes sobre la sexualidad. A través de gestos, miradas, sonrisas, rubores e incluso evitando o censurando el hablar del tema, estamos comunicando mensajes que pueden ser determinantes en la educación sexual que reciben nuestros hijos e hijas. La educación sexual debe contribuir a la comprensión de nuestros sentimientos. No solo los sentimientos amorosos sino los de amistad, de compañerismo, de solidaridad, e incluso aquellos más negativos de incomodidad, vergüenza repulsión o rechazo. Debe ayudarnos a sentirnos cómodos en nuestra relación con las demás personas y también con nosotros mismos, nuestro cuerpo y nuestros sentimientos. La educación sexual ayuda a desarrollar la capacidad de reconocer lo que sentimos, cuándo estamos cómodos y cuándo no. Por eso, es parte de los elementos protectores ante situaciones de abuso sexual, coerción o violencia.17

La manera de relacionarse de la familia le da a los niños y niñas las claves para encontrar la seguridad necesaria, aprender a recibir y dar afecto y construir su autoestima. Para ellos es necesario que predomine el diálogo y el ser escuchados y comprendidos en relación con “sus deseos, desde un punto de vista sensible y no egoísta18. Cuando la familia se incorpora activamente en la educación sexual de sus miembros, se obtienen fortalezas fundamentales, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Construcción de una sexualidad saludable desde el inicio de la vida: Esto quiere decir que los niños, niñas y adolescentes forman una autoimagen adecuada, conocen, respetan y cuidan tanto su cuerpo como el de los demás. Valoran y propician un ambiente de equidad. Adicionalmente desarrollan su capacidad para expresarse afectivamente y para establecer un marco de respeto a los derechos humanos.

16 SIECUS. Sex Information and Education Council of the U.S.17 http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf18 Behar, Renné; Cerruti. Stella, La travesía de la vida, OPS (1994)

148

Page 149: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Reconocimiento de la diferencia entre una relación afectuosa y una abusiva: En familia se puede aprender no sólo esta diferencia sino la manera de colocar límites cuando sea necesario. Esto contribuye a prevenir conflictos de la sexualidad infantil, adolescente y adulta, así como a minimizar la violencia intrafamiliar. Adicionalmente protege al adolescente de las relaciones afectivas dañinas.

Aceptación de la capacidad para planear la vida erótica a largo plazo con responsabilidad: Lo que implica la comprensión de la necesidad de desarrollar su capacidad para planear la maternidad y paternidad compartida, responsable, a largo plazo, dentro de un proyecto de vida, lo que conlleva a la prevención del embarazo precoz.

Conocimiento, ejercicio y respeto de los derechos y responsabilidades sexuales: Esto connota la comprensión de que una sociedad sexualmente saludable no sólo tiene derechos, sino que cumple con los deberes que se derivan de la práctica de los derechos humanos universales.

A continuación, completamos el cuadro de la sección anterior evidenciando las consecuencias de la afectividad, las cuales se manifestarán en las conductas posteriores, relacionadas, entre otras áreas, con la sexualidad.

EDAD CONSTRUCCIÓN Y EXPRESIÓN DE LA

AFECTIVIDAD

Atributos de la personalidad que se

desarrollan

Consecuencias positivas evidenciadas en la sexualidad adulta

0-2 años

- Arrullo Materno- Lactancia- Atención

amorosa- Provisión de

comodidad.- Formación del

Apego

- Confianza en sí mismo.

- Receptividad al afecto expresado por otros

- Construcción de un apego seguro

Expresión espontánea del afecto. Difícilmente se involucrará en relaciones casuales pues disfruta de relaciones estables y satisfactorias. Es muy probable que inicie su sexualidad con libertad y disfrute del contacto físico con otro más allá del comportamiento estrictamente genital. En algunas investigaciones, hasta se ha encontrado que éstas son personas que prefieren experimentar más amor hacia sus parejas y más pasión y emociones positivas en sus relaciones sexuales.

3-6 años

- Provisión de normas estables, puntuales y claras.

- Firmeza en el cumplimiento de consecuencias de las acciones, tanto positivas como negativas

- Autonomía- Iniciativa- Respeto por las

normas establecidas

Realiza una consideración consciente de las consecuencias de la expresión de su sexualidad.Toma decisiones relacionadas con la selección de una pareja teniendo en cuenta su visión de la relación a corto, mediano y largo plazo.Posee fortalezas que le permiten desarrollar su autonomía positivamente ante la presión de grupo en conductas relacionadas con su sexualidad.

149

Page 150: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

- Expresión espontanea de afecto por parte de los adultos.

Toma diferentes iniciativas pensando tanto en el beneficio propio como de la persona que elige para compartir sus afectos

7-12 años

-Reconocimiento de las cualidades o virtudes que el niño posee.-Gratificación de sus esfuerzos por realizar tareas exitosamente.-Expresión de afecto espontánea y sincera por parte de los adultos que le rodean

- Reconocimiento del valor del esfuerzo y el trabajo como medio para alcanzar las metas que se proponga

- Autoestima adecuada, producto de la formación de una correcta autoimagen, una afectividad equilibrada y saludable, lo que se traduce en una conducta favorable.

- Valora al otro como un ser digno de respeto.

- Considera que la sexualidad debe integrarse a su proyecto de vida y por ello le atribuye un tiempo y espacio particular dentro de éste

- Reconoce la importancia de la afectividad en la expresión de la sexualidad.

12-18 -Comunicación asertiva con los adultos que le rodean-Modelaje de una expresión saludable de la afectividad- Establecimiento de referentes afectivos sanos

- Consolidación de la identidad

- Reconocimiento de los roles que le corresponde desempeñar en la familia, la escuela y la comunidad

- Incorporación saludable a grupos de amigos

- Asume su rol responsablemente en la expresión de su sexualidad

- Reconoce la importancia de ejercer sus derechos consciente y responsablemente.

- Evita las relaciones confusas o perjudiciales

- Compara su punto de vista del punto de vista de sus amigos.

- Comienza a visualizar su imagen sobre la persona que desea como compañera de vida

18-30 Comunicación abierta con los pares y los adultos que le rodean

-Valora la compañía de los demás.-Socializa con otros desde el respeto y la expresión genuina de afecto-Reconoce los límites

- Desarrolla una intimidad saludable, afectuosa, sin violencias, respetuosa de sí mismo y del otro.- Manifiesta estabilidad en el establecimiento de sus relaciones amorosas.- Actúa en consonancia con las metas de vida

150

Page 151: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

que debe colocar en sus relaciones para proteger su salud emocional

que se ha propuesto.- Respeta sus límites y los de los demás.

EL ABRAZO

PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD

Brindar a los/las participantes un espacio de seguridad donde pueda reconocer sensaciones agradables que facilite un encuentro profundo consigo mismo y con los demás.

MATERIALES

Espacio amplio y cerrado. Música instrumental suave.

TIEMPO

30 minutos

DESARROLLO

Se colocan las sillas en círculo y se pide que cada participante se siente lo más cómodamente posible.

Pedimos a los/las participantes que cierren sus ojos y realizamos el ejercicio de respirar profundo, marcamos el ritmo de la misma (inhalamos, exhalamos, inhalamos, exhalamos).

Poco a poco los/las participantes se irán relajando y tranquilizando. El/la facilitador/a motiva al reconocimiento de su cuerpo como elemento esencia de la

sexualidad. Aproximadamente tres minutos después de esta acción, les pedimos que se pongan de

pie (siempre cerrados los ojos) y que comiencen a caminar muy lentamente por el salón.

Les damos seguridad pidiendo que busquen su espacio, que abran camino, que hagan a un lado los obstáculos que se le presentan en el camino.

Mientras van caminando, pedimos que recuerden sus días de infancia, sus momentos difíciles como también los alegres, por ejemplo los abrazos de mamá o algún ser querido, los consejos de papá, las vivencias con sus hermanos, entre otras.

Se les anuncia que vamos a hacer algunos altos durante el ejercicio y que es imprescindible que permanezcan con los ojos cerrados.

Primer alto: Pedimos que se detengan, que dejen de caminar, siempre cerrados sus ojos, extiendan

sus manos y busquen las de otra persona; se tomen de las manos con esa persona (una sola); en absoluto silencio se les pide que sientan la presencia de la otra persona a través del contacto de sus manos. Se trata de sentir si es una persona con alegrías y

151

Page 152: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

tristezas, con problemas y dificultades, necesita de alguien, ese eres tú; transmítele todo lo bueno que eres, sin hablar. ¿Qué tienes para ofrecerle? Esta actividad se desarrolla en dos minutos.

Deben soltar las manos de la persona, despedirse con un fuerte apretón, y seguir el camino (cerrados los ojos), mientras caminan deben recordar momentos difíciles y felices de la adolescencia y juventud.

Segundo alto: Se pide que se detengan, que dejen de caminar, siempre cerrados sus ojos, extiendan sus manos y busquen las de otra persona; se tomen de las manos con esa persona (una sola); en absoluto silencio se les pide que sientan la presencia de la otra persona a través del contacto de sus manos. Se trata de sentir si es una persona con alegrías y tristezas, con problemas y dificultades, necesita de alguien, ese eres tú; transmítele todo lo bueno que eres, sin hablar. ¿Qué tienes para ofrecerle? Esta actividad se desarrolla en dos minutos. Deben apretar fuertemente las manos de esta otra persona, transmitiendo todos los

buenos deseos que nacen de lo más profundo del corazón, lentamente sueltan sus manos y en silencio “nos despedimos”.

Siguen el camino, ahora ya con más seguridad, pero caminan muy lentamente, contando los pasos porque, si caminan rápido pueden golpearse, tropezar, lastimarse; deben buscar su espacio, marcar el camino, hacia adelante, hacia la izquierda, hacia la derecha (las sillas marcan el límite del camino), se va recordando los hechos más significativos de su vida adulta, personas especiales y representativas en la vida.

Tercer alto: Este es el último ejercicio, se solicita que se detengan, cerrados los ojos, en absoluto

silencio, lentamente extienden las manos y encuentran las manos de esta última persona, es una persona muy especial, tiene muchos problemas y piedras en su vida, necesita de ti, de todo el apoyo que le puedas brindar en este momento.

Ya no necesita solo de tus manos, necesita de todo tu SER, necesita un abrazo sostenido, sin importar quien sea, es un ser humano, una persona con debilidades, pero también con muchas virtudes, con muchas fortalezas.

Se pide que el abrazo sea fuerte, sostenido, sintiendo a la otra persona, sin hablar, cerrados los ojos. Abrácela fuerte, muy fuerte, un abrazo que llegue al alma (dos minutos).

En este momento que se están abrazando se pide que lentamente abran sus ojos y descubra con quien ha compartido este momento especial y que ahora si le exprese con palabras lo que le nazca del corazón (5 minutos).

El/la facilitador/a motiva a compartir la experiencia con las siguientes preguntas:1. ¿Qué sintieron en el ejercicio mientras caminaban, cuando se encontraban con

las personas, etc.?2. ¿Cómo se sienten en este momento?3. ¿qué parte de su cuerpo reconoció hoy? ¿qué parte de su cuerpo no ha

puesto mucha atención?

APOYO CONCEPTUAL

152

Page 153: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

VÍNCULO ENTRE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

Estudios científicos apoyan la teoría que el abrazo es absolutamente necesaria para nuestro bienestar tanto físico como emocional. El tacto terapéutico, esencial para la curación, es usado para reducir el dolor, la depresión y la ansiedad, como también para aumentar el deseo de vivir de los pacientes y para los bebés prematuros que carecen del contacto físico mientras están en la incubadora, personas mayores que están en centros de cuidados gerontológicos, personas usuarias atendidas en servicio de atención social, etc. El abrazo les ayuda a crecer y prosperar.

Etimológicamente abrazar es estrechar, ceñir con los brazos. Un abrazo es la acción y efecto de abrazar, de estrechar entre los brazos y también de prender.

Abrazar se convierte a su vez en una forma e instrumento de comunicación no verbal, un lenguaje sin palabras que expresa y otorga un poder beneficios no solo por parte de quien le ofrece sino por quien lo reciben. El poder de un abrazo, va más allá de poder de las palabras. Es instintivo y natural.

Varios experimentos han demostrado que el contacto físico puede: Hacernos sentir mejor acerca de nosotros mismos y nuestros alrededores. Tener un efecto positivo en el desarrollo del lenguaje en niños, al igual que la

capacidad intelectual. Causar cambios psicológicos medibles tanto en el abrazador como el abrazado.

Apenas estamos empezando a comprender el poder que tiene el contacto personal. Aún cuando existen muchas formas de poder ser tocados, muchos científicos y psicólogos recomiendan los abrazos como una forma muy especial de contribuir al bienestar físico-emocional.Para esto tenemos diversas formas de poder dar un abrazo adecuado, es decir, con la persona y situación adecuada, según se requiera.

El poder del abrazo

153

Page 154: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

En un mundo de gente solitaria, el abrazo acerca y une.Transmite amor y apoyo.Da más seguridad en uno mismo.Alimenta los sentimientos.Disminuye la tensión.Es sano, democrático y gratificante.Tampoco cuesta dinero.El contacto físico no sólo es algo agradable:es necesario para nuestro bienestar psicológico,emocional y corporal; acrecienta la alegríay la salud del individuo y sociedad.El abrazo es una forma especial de tocar,que hace que uno se acepte mejor a sí mismo/a y aceptado por los demás.Abrazar es un instinto universal,una respuesta natural a los sentimientos de afecto,compasión, necesidad y alegría.¿¿ Quién alguna vez, en algún momento de su vida, no ha sentido la necesidad de que le den un abrazo??

El tener contacto no sólo es bonito, es una necesidad. Es una herramienta que debe ser utilizada en el campo de la salud por todo el personal de la medicina, de la enfermería, y auxiliares, en centros residenciales, servicios sociales, auxiliares de ayuda a domicilio, profesionales de la Psicología, personal que está en contacto con grupos de especial vulnerabilidad.

El abrazo del rescate

Esta es la fotografía de un artículo llamado "El abrazo del rescate". El artículo habla de la primera semana de vida de un par de gemelos. Aparentemente cada quien estaba en sus respectivas incubadoras, y a uno no se le esperaba que sobreviviera. Una enfermera del hospital, en contra de las reglas del hospital, puso a los bebes en la misma incubadora. Cuando los pusieron juntos, el más sano de los dos, puso su brazo sobre su hermana, "abrazándola". El ritmo del corazón del bebe más pequeño se estabilizó y su temperatura se normalizó. Ambos bebes sobrevivieron. Y el hospital cambió sus normas Después de ver el efecto que produce el estar juntos los bebes.

154

Page 155: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

13.1.6 CONTENIDO: Hablando de afectividad y sexualidad con niños, niña y adolescentes

ACTIVIDADES

FORMAS DE TRATAR EL TEMA DE SEXUALIDAD.

PROPÓSITO

Analizar las maneras en que las familias tratan el tema de la sexualidad MATERIALES

Hoja con las tres maneras de abordar la sexualidad (represiva, permisiva, personalizada).

TIEMPO:

25 minutos

DESARROLLO: El/la facilitador/a organiza a los/las participantes en tres grupos de trabajo y se da

instrucciones sobre el trabajo que realizará cada grupo. Se entrega a cada grupo las instrucciones sobre las formas que las familias tienen de

abordar el tema de sexualidad con los hijos e hijas y se solicita que a través de un socio drama lo representen.

Se sugiere elegir un coordinador en cada grupo, quien será el encargado de realizar anotaciones que vieran necesarias para compartir.

FAMILIA HIJOS E HIJAS

SEXU

ALID

AD R

EPRE

SIVA

Evaden la comunicación sobre temas de sexualidad.

Imponen su pensamiento. No emplean el vocabulario que

corresponde: cambian el nombre a los órganos genitales.

No dan explicaciones correctas a las preguntas planteadas por hijos e hijas (Ej. ¿de dónde venimos?, ¿cómo nacemos?).

Toman a la sexualidad como algo negativo o inmoral.

De ese tema no se habla.

Son tímidos/as, no preguntan a sus padres o madres, acuden a los amigos y los medios de comunicación (revistas, televisión, Internet).

No pueden practicar unos valores que no entienden.

Son propensos a tomar decisiones poco asertivas o dejarse manipular por parte de la pareja.

155

Page 156: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

SEXU

ALID

AD P

ERM

ISIV

A

No existen normas ni reglas a las que deben sujetarse hijos e hijas.

Dejan en libertad a sus hijos e hijas para que vivan o entiendan la sexualidad a su manera; sin control, ésta se convierte en libertinaje.

No fomentan valores. Llevarás el condón. Si te embarazas es tu problema. Disfruta pero no compliques la

vida.

Tienen algunas parejas. Comienzan a tener relaciones sexuales a

temprana edad. Se dejan influenciar por su entorno

social, sin criterio para ubicarse en él. No se sujetan a reglas ni normas. No tienen valores de referencia. Corre el riesgo de frecuentan lugares de

comercio sexual como ciertas discotecas y bares.

Pueden darse con más facilidad embarazos prematuros, abandono de bebés, abortos, infecciones de transmisión sexual.

SEXU

ALID

AD P

ERSO

NAL

IZAD

A

Buena comunicación con sus hijos e hijas.

Emplean términos adecuados. La comunicación es sencilla. Hablan con la verdad. Fomentan valores (amor,

responsabilidad, compromiso, confianza, solidaridad).

Son negociadores, proponen reglas, no las imponen.

Son positivos. Toman a las relaciones sexuales

como parte del amor.

Crecen con valores y van formando los suyos.

Toman a la sexualidad como una expresión positiva y de compromiso.

Saben tomar decisiones, dicen no a lo incorrecto.

Los embarazos a temprana edad se reducen.

Tienen autoestima alta. Practican el afecto y la solidaridad con

los otros.

Terminada la presentación se solicita que cada participante se conecte desde el papel que cumplió con su sentir.

Se motiva a que tres o cuatro participantes compartan este sentir reflejado en un aprendizaje realizado a través de la actividad.

Es importante indicar al grupo que no es momento para dar juicios de valor o crítica hacia las personas que fueron los responsables de la enseñanza de una sexualidad integral, más bien este ejercicio permite evaluar cómo está la enseñanza que ahora yo puedo estar comunicando a las nuevas generaciones y qué cambios me gustaría hacer desde lo que puedo ir descubriendo.

TIPS PARA ABORDAR EL TEMA DE LA AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD CON LOS HIJOS.

PROPÓSITO

Abordar el tema de afectividad y sexualidad en niños, niñas y adolescentes de manera natural, que permita orientar una educación integral e inteligente en un entorno de confianza y de respeto.

156

Page 157: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

MATERIALES:

Video https://www.youtube.com/watch?v=W-Gd60ggUAs Equipo de audio

TIEMPO:20 minutos

DESARROLLO:

El/la facilitador/a presenta el video:o Tips para hablar de afectividad y sexualidad.

Terminado el video El/la facilitador/a organiza a los/las participantes en 6 grupos donde se compartirán las siguientes preguntas:

o ¿Qué recomendaciones se da en el video para abordar el tema de sexualidad con los niños, niñas y adolescentes?

o De esas recomendaciones usted ¿qué ha hecho en lo personal, con sus hijos o hijas?

o De esas recomendaciones ¿qué no utilizaría?o De esas recomendaciones ¿cuáles las potenciaría?o Plantear alguna sugerencia adicional que usted pueda compartir en el grupo

El facilitador cierra la actividad extrayendo conclusiones de lo realizado con el grupo

APOYO CONCEPTUAL

TIPS PARA ABORDAR EL TEMA DE LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD CON LOS HIJOS

Partir de adultos con un manejo de su propia afectividad y sexualidad trabajadas de manera afectiva y responsable.

Hablar de forma natural, con honestidad y cariño con tu hijo. Reconocer a los hijos desde pequeños como seres sexuados en relación consigo mismo y con otros.

Es importante mantener canales de comunicación abierta entre los padres y los hijos, además de crear espacios de discusión e intervención.

El lenguaje que se utilice debe estar acorde a la edad y ciclo evolutivo del niño, niña y adolescente.

Es indiscutible la congruencia cuando explicamos a los hijos temas relacionados con la sexualidad.

Los contenidos y los libros referentes al tema deben ser leídos por los padres, lo que permite reforzar los conceptos aprendidos en el aula y estar pendientes de orientar su conocimiento a lo natural.

Ese respeto que se debe forjar en edades tempranas en torno a la sexualidad propia y del otro, no debe basarse en educar en la vergüenza o en tabúes en temas sexuales, lo contrario es entender que la sexualidad forma parte de nuestra naturaleza y como tal

157

Page 158: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

nos acompañará el resto de nuestras vidas. Puede decirse que la sexualidad no es algo que tenemos, sino algo que somos, que engloba todo nuestro ser y que somos seres sexuados desde antes de nacer hasta que morimos.

No se trata de exigir a los niños, niñas y adolescentes que esperen a tener la edad o condición civil para tener relaciones sexuales, se trata de educarlos para que sean responsables y conscientes de sus decisiones que llevaran al final a conseguir un proyecto de vida.

Estar atentos al entorno que rodea y actividades de su hijo para orientar cuando sea necesario, en la medida de lo posible se puede aprovechar para entablar comunicación sobre sus dudas e intereses.

Al hablar con los hijos debemos dejar atrás frases, que modifican la educación sexual. Por ejemplo: “cuando seas grande lo sabrás”, “de eso no se habla”, “si te tocas el pipi te lo corto”, “esas son cosas sucias”. Se recomienda: referirse a las partes del cuerpo con sus nombres exactos, contestar lo que le preguntan, enseñar a amar y respetar el cuerpo, utilice ayudas como video, canciones, material visual. Es importante no creer que exista un momento especial para hablar con los hijos sobre sexualidad. El momento es siempre. Procure dialogar con ellos en espacios donde exista empatía, aprovechando oportunidades de juego, comida, deporte, una película, etc.

LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD EN CADA UNA DE LAS ETAPAS

Desde la cuna

Los niños aprenden las primeras y más importantes lecciones de vida, en primer lugar, observando a sus padres. Los niños copian comportamientos y actitudes. También sobre sexualidad.

Si los padres se quieren entre sí, si lo demuestran delante de sus hijos y en público con besos y ternura, el niño aprenderá a unir los conceptos de amor y cuerpo.

También aprenden escuchando a sus padres, hablando sobre sexualidad posiblemente al ver revistas, películas o televisión. Esté atento a su propia forma de expresarse porque los niños aprenden constantemente, siempre tiene abiertos los ojos, los oídos, la memoria y el corazón.

Respete la intimidad de sus hijos y enséñelos a respetar la intimidad de los otros desde el primer año de vida, el favorecer un rato de intimidad, además de relajante, enseña a los niños a respetar los momentos de privacidad.

Los padres que tienen una actitud positiva acerca de la sexualidad, tienen más probabilidad de transmitir esta actitud a sus hijos.

Aproveche cuando el niño tiene meses y al cambiar los pañales nombre las áreas genitales y otras partes del cuerpo siempre usando el nombre correcto.

Hacía los tres años

Para cuando necesite hablar con su hijo sobre su propio cuerpo (porque entiende donde está la nariz y sabe pedir sus necesidades fisiológicas), las bases más importantes de la sexualidad humana estarán ya fijadas en su mente: el valor del amor, el valor de su cuerpo y su indisoluble unión.

158

Page 159: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Hable acerca de la sexualidad humana a nivel apropiado. Considere el nivel de desarrollo de sus hijos. Para los niños menores de cinco años, el lenguaje debe ser simple y las explicaciones cortas.

Empiece a temprana edad. Los niños muestran curiosidad acerca de la sexualidad a temprana edad. Cuanto antes usted hable con ellos, más fácil será discutir estos temas cuando sus hijos sean mayores.

Esté disponible siempre, aunque le resulte difícil hablar sobre sexualidad no deje el tema para después pensando que le será más fácil. Los padres deben hacer saber a sus hijos, por medio de palabras y acciones, que están siempre dispuestos a contestar cualquier pregunta que los niños quieran preguntar.

Hable sobre sexualidad de manera práctica, como cualquier otro tema de importancia, con naturalidad y con calma. Los niños son muy perceptivos, si los niños notan que sus padres se sienten incómodos con este tema, que quieren acabar deprisa la conversación, será más difícil que en el futuro de nuevo consulten a sus padres. Los niños también pueden presentir que la sexualidad es algo malo o que es un tema del que no se debe hablar.

Si un niño de tres años mira a una mujer embarazada y hace comentarios sobres el tamaño de su abdomen, los padres pueden aprovechar esta situación para hablar sobre el tema de la procreación. Hay muchas oportunidades en la vida cotidiana para hablar sobre la sexualidad con sus hijos, aprovéchelas.

Utilice libros apropiados para su edad, diseñados para niños de diferentes edades, películas, y programas de televisión como suplementos a sus charlas sobre sexualidad humana. Los padres deben mirar primero estos materiales para asegurarse que la información concuerda con sus creencias acerca de la sexualidad. Los padres nunca deberían proveer estos materiales a sus hijos sin antes discutir los temas y darles la oportunidad de hacer preguntas.

Prepárense y busquen ayuda especialmente si se sienten incómodos acerca de los temas de afectividad y sexualidad. Los padres deberían pensar por adelantado cómo se llevarán a cabo las conversaciones acerca de la sexualidad humana con afecto.

Repita las explicaciones cuantas veces sean necesarias, así se sienta cansado, la repetición es fórmula de aprendizaje. Los niños necesitan escuchar las informaciones sobre sexualidad más de una vez. La educación en sexualidad y afectividad es un proceso continuo, y los niños necesitarán probablemente escuchar esta información muchas veces antes de poder asimilarla.

Exprese sus valores, los que le han ayudado como base para desarrollar una sexualidad responsable. Los padres deben asegurarse de incluir sus propias ideas, conceptos, principios, creencias y opiniones acerca de la sexualidad en las charlas con sus hijos. Los niños necesitan saber, además de los hechos, lo que sus padres piensan acerca de los temas de sexualidad.

Etapa Pre-escolar – 4 a 6 años

Los niños comienzan a estar conscientes de su cuerpo y se interesan desde muy temprana edad sobre el tema de la sexualidad. Los padres deben tener en cuenta que esta curiosidad es un proceso normal al que es preciso dar respuesta.

No castigue a los niños por tocarse los genitales, procure distraerlos con otra actividad. Los niños tienen gran curiosidad sobre su cuerpo y es completamente normal que se toquen sus

159

Page 160: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

propios genitales. Los padres deberían tratar esta conducta de manera casual, sin darle mayor importancia, pero dejando claro que es mejor no tocarse en público ni la nariz, ni las axilas, ni los genitales. No se debe castigar o avergonzar a los hijos por tocarse los genitales delante de otras personas, esto haría que en el futuro no tenga la confianza suficiente para conversar sobre las dudas o preocupaciones que seguramente se le presentarán sobre este tema.

Explique, mientras los niños son muy pequeños, las partes privadas del cuerpo y por qué son privadas, y por qué nadie más las debe tocar. Esta es una buena oportunidad para hacer saber a sus hijos que ellos deben informarle si alguien trata de tocarlos en sus partes privadas.

Explique las diferencias entre niños y niñas, pues en la edad pre-escolar tienen mucha curiosidad por las diferencias entre niños y niñas. Los padres deberían explicarles a sus hijos estas diferencias mediante dibujos para colorear, rompecabezas, etc.

Etapa Escolar

Conforme los niños crecen, necesitarán y pedirán explicaciones más detalladas sobre la sexualidad.

Procreación. A esta edad 7-12, los niños tienen curiosidad por saber cómo se crean los bebés. Los padres deben mencionar en sus explicaciones la manera en que los bebés crecen en el cuerpo de la mamá y como ocurre la fertilización cuando el esperma y el óvulo se juntan. Cuando se explica esto a los niños, se sugiere no referirse al esperma como semilla, ni al óvulo como huevo. Los padres también pueden utilizar otros recursos como cuentos, videos infantiles para explicarles a sus hijos la procreación humana. Hay explicaciones que pueden confundir a los niños: la sexualidad humana nada tiene en común con las plantas ni con los animales. En lugar de esto, deberían explicar como ocurre el proceso, utilizando lenguaje y palabras apropiadas a cada etapa. Los niños también necesitan saber que los bebés crecen en el útero de la madre, no en su estómago y que el bebé necesita nueve meses para nacer. Los padres deben repetir esta explicación adecuándola a través de los años para que realmente sean comprendidas.

La menstruación: Las niñas deben aprender acerca de la menstruación, de preferencia por sus madres, antes de su primer período, el cual ocurre entre los once y doce años de edad. Comenzar a sangrar sin saber por qué, puede ser una experiencia atemorizante para una niña. Los niños también necesitan saber acerca de la menstruación.

Los sueños húmedos: Los niños deben conocer que ocurre con su cuerpo, los cambios hormonales, físicos, los efectos que causan en sus emociones, el cambio de voz, el no sentirse bien con su cuerpo es parte de ir desarrollándose como persona, por qué las niñas también van cambiando, es información que les ayudará a enfrentar con más seguridad el despertar de su sexualidad.

Etapa adolescente

Se puede tornar difícil hablar con los adolescentes, pero abordar acerca de la sexualidad no debería ser tan complicado si el tema se ha comentado y discutido muchas veces desde la primera edad del niño.

No asuma que sus hijos con 14-16 años ya saben todo acerca de la sexualidad. Los padres que no han discutido aún el tema con sus hijos adolescentes no deben asumir que ellos ya saben de esto, o que lo aprenderán en la escuela. A menudo los chicos de esta edad ya saben algunas cosas acerca de la sexualidad, pero la información que ellos tienen puede ser incompleta, o

160

Page 161: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

errónea (por ejemplo, si creen que una mujer no se puede embarazar la primera vez que mantiene relaciones sexuales).

No espere hasta la adolescencia de sus hijos para hablar sobre sexualidad. Como se mencionó anteriormente, los padres deben empezar a hablar de este tema desde temprana edad. Cuanto antes y más se hable, más fácil será cuando los niños crezcan. También ayudará a que los jóvenes se sientan más confiados para hacer preguntas a sus padres.

Si los padres han tardado en abordar este tema, recuerde que nunca es tarde para que los padres hablen del tema con sus hijos. Es mejor proveer la información cuando los hijos son adolescentes que no proveerla en absoluto o que la provean otras personas que no tienen información científica y validada que puede causar confusión y distorsión.

Enseñe responsabilidad y control. Los padres deben enseñar a sus hijos a tener control sobre su propia naturaleza y a ser responsables por sus cuerpos y por sus acciones.

No sea demasiado estricto. Los padres que son demasiado estrictos con sus hijos jóvenes pueden ser causa de que ellos no se acerquen, no tengan confianza o se rebelen.

Enséñeles que la sexualidad es una potencia personal. Los padres deben asegurarse de que sus hijos sepan que la actividad sexual es positiva, natural y normal cuando existe una relación libre, responsable, amorosa y madura.

Necesitan saber que una relación sexual es mejor entre dos personas cuando hay libertad, amor y cuando se permite que la intimidad se desarrolle gradualmente. Deben saber que una relación sexual requiere tener la suficiente madurez y debe estar enmarcada dentro de un proyecto de vida personal y tomando en cuenta el ciclo de vida.

Enseñe a sus hijos que la intimidad sexual tiene consecuencias profundas también en su psicología. Los padres deben asegurarse que sus hijos sepan que la intimidad sexual trae consigo riesgos de embarazo, enfermedades venéreas, y también riesgo de heridas emocionales.

De nuevo, los padres pueden explicar los diferentes riesgos del inicio precoz de la actividad sexual, como el enfrentar un embarazo y peor aún el contagio de infecciones de transmisión sexual; por lo que sus padres deberían proporcionar información adecuada y científicamente validada para que sus hijos adolescentes tomen decisiones informadas y responsables.

Enseñe a sus hijos desde muy pequeños a que se puede y se debe saber decir NO a muchas cosas buenas cuando no son convenientes (por ejemplo: los helados cuando se tiene el estómago mal, ir al cine cuando se tiene al día siguiente un examen) y el sexo hasta que estén lo suficientemente preparados física y psicológicamente para afrontar con responsabilidad las consecuencias. Los padres deben enseñar a sus hijos a ser responsables del cuidado de sus propios cuerpos. Los padres pueden también explicar que muchos pueden sentirse presionados por la moda o por sus amigos, por lo tanto, es importante educar a los hijos desde pequeños en la necesidad de ser y sentirse libres para que nunca nadie les presione a hacer algo que no quieren hacer.

Enseñe a sus hijos a que “hacer al amor” no es lo más importante en una relación amorosa. Los jóvenes deben saber que existen muchos sentimientos involucrados en una relación amorosa total, como la amistad, la admiración, el respeto y el mutuo cuidado.

161

Page 162: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

No tema expresar sus valores morales ante sus hijos aunque “no estén de moda”. Los padres deben incluir siempre sus propios conceptos, sentimientos y valores al hablar con sus hijos de temas importantes para la vida, especialmente sobre la sexualidad.

Recuerde con frecuencia a sus hijos que usted siempre estará dispuesto a escuchar sus problemas, inquietudes o preocupaciones para acompañarle en la toma de decisiones que tendrán consecuencias positivas así como negativas en su proyecto de vida.

Qué es lo debe predominar para el logro de una sexualidad sana y responsable

VALOR VIVENCIA

RESPETO Por sí mismo y los demás

RESPONSABILIDAD De sus acciones, pensamientos y sentimientos

GRATITUD Con los que te rodean

TOLERANCIA Con todo nuestro entorno

HUMILDAD Conciencia acerca de lo que somos

HONESTIDAD Respeto de los principios morales y éticos en la sociedad

BONDAD Disposición de hacer el bien

PRUDENCIA Conciencia de los peligros

GENEROSIDAD Capacidad de ofrecer a todos lo más preciado

FORTALEZA Capacidad de hacerle frente a las situaciones de la vida

PERSEVERANCIA Firmeza en la ejecución de un propósito

SOLIDARIDAD Colaboración mutua para fin común

Factores de inicio de actividad sexual Presión de pares. Curiosidad. Sentirse bien. Sentirse atractivo. Sentirse querido, tener una relación cercana. Estar enamorado de su pareja. Querer tener un hijo. Falta de control de la situación. Sentirse mayor, con mayor independencia y autonomía.

Conclusión:

La sexualidad es una parte natural de nuestra existencia al igual que comer, relacionarnos, convivir y respirar; no obstante a lo largo de la evolución humana se ha ido desvirtuando y por otro lado, la industria que busca otros fines, ha ido bombardeando con información sesgada

162

Page 163: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

sin distingo de edad, condición económica o género. Por lo tanto, es importante abordar este tema con los niños, niñas y adolescentes en el seno de la familia, como algo que forma parte de nuestra condición humana racional, a fin de prepararles en la toma de decisiones adecuadas.

Educar la sexualidad hoy en día es una necesidad y, dada la confusión existente, resulta imperioso hacerlo. La familia, como fuente y depositaria de la vida y del amor, está llamada naturalmente a educar la sexualidad de los hijos a través de su testimonio. Al ser ésta la primera responsable de la educación de los hijos, el estado debe respetar y apoyar su labor y, en casos necesarios, realizar una acción subsidiaria, fortaleciendo al ser humano en y desde la familia. Esta es la célula básica de la sociedad y resulta fundamental para el desarrollo y equilibrio humano y social.

¿A QUÉ ME COMPROMETO?

PROPÓSITO

Comprometer a los/las participantes a desarrollar comportamientos que puedan implementar en su familia para construir en ella una educación afectiva sexual saludable.

MATERIALES

Rollo de lana Equipo de audio

TIEMPO:20 minutos

DESARROLLO: Para terminar la jornada El/la facilitador/a organiza al grupo en un círculo. Se entrega un ovillo de lana a un integrante, el mismo que debe decir su nombre y un

compromiso que quisiera vivirlo en este nuevo reto de hablar de sexualidad de una manera natural.

Este participante lanzará el ovillo a cualquier otro participante que hará lo mismo, así hasta que todos los integrantes hayan participado.

Para finalizar se colocará en el punto de intersección del ovillo de lana, un marcador, el mismo que debe ser introducido en una botella que está colocada en el centro del círculo, para lograrlo se necesita un trabajo coordinado entre todos los/las participantes.

MENSAJE

La familia deben olvidarse de los mitos y temores que encierra el tema de la sexualidad y las relaciones sexuales y cambiarlos por una actitud abierta y comprensiva, para que

163

Page 164: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

los y las adolescentes afronten con responsabilidad su sexualidad y la relación con su pareja.

La familia es la encargada de transmitir valores humanos con credibilidad y convicción. La familia enseña a amar y respetar nuestro cuerpo, e inculcar ese amor y respeto en

nuestros hijos e hijas. Los padres, madres y representantes estamos llamados a acompañar a los hijos e hijas

a través del amor y la verdad. Incentivar la comunicación y confianza entre padres, madres, hijos e hijas. Dar mayor atención a los hijos e hijas cuando tengan cambios en sus

comportamientos, se tornen tristes o agresivos, pues pueden ser señales de que están siendo víctimas de acoso o abuso sexual.

Concienciar sobre las relaciones sexuales, explicando que son fruto del amor. Manifestar cordialidad al relacionarse con los demás. Tomar conciencia de los riegos y consecuencias que conllevan las relaciones sexuales

prematuras. Cultivar los hábitos de aseo para tener una buena salud. Fomentar el deporte y la recreación familiar. Motivar a que sus hijos puedan desarrollar su proyecto de vida. Promover la creación de un proyecto de vida familiar. Recuerden: la mayoría de casos de abuso o acoso sexual son cometidos por familiares

o amigos cercanos; si los niños, niñas y adolescentes les cuentan que están siendo víctimas de ello, deben creerles.

“La familia es nuestra primera patria en el mundo. Ahí aprendemos, crecemos, creemos, nos hacemos. Hagamos de ella un mejor lugar para la vida.”(E.P. Cumbre).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARE Internacional en Ecuador (2008). “Manual de Familias, creciendo juntos para la vida”. INKPRIMA, Quito – Ecuador.

Cordero, X., Rodríguez X. (2008). “Reflexiones sobre educación sexual desde una perspectiva holística”, Revista Iberoamericana de Educación, 45/1, 2008. p. 12

Erasta, Ma., Delpino, Ma. (2013). “Relaciones afectivas Sexualidad en la Adolescencia”, Liga española de la Educación, España. Recuperado de http://www.ligaeducacion.org/documentos/investigaciones/relaciones-afectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf. 26 de Enero 2015.

Escalante, N. “Complementariedad hombre y mujer”. Recuperado de:http://www.motivaciones.org/MOTIV002/ctose282.htm

Lima, M.,Mayaguari, L. (2013). “Estrategia Educativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual en los/las adolescentes del Colegio Nacional Turi Cuenca”. Recuperado de:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3321/1/ENF162.pdf

Martínez, M. “Hablar de forma natural con tu hijo” http://es.slideshare.net/ximenajarpa/diapositivas-taller-sexualidad

Torrado A. (2012). Taller de abrazoterapia. Técnicas participativas para el trabajo con personas mayores.

164

Page 165: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Romero, L. (2001): Elementos de Sexualidad y Educación Sexual. Centro de Asesoría y Consultoría. Colombia.

Segovia, F., Salcedo, C. (2004). “El libro de los valores”. Holos Editorial. Sinfonía de Mozart https://www.youtube.com/watch?v=hqYUQ0Z0Wjs Sinfonía mezclada https://www.youtube.com/watch?v=Qc7UzQB8gtI Sinfonía de David Garrett. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=IXOn_v8yRxM&list=PLRQL923aujjJykEw5oI1CAmDjnvCU2KJ7

VIDEO DE TERMINOS https://www.youtube.com/watch?v=8kTPAGne94I VOCABULARIO

http://www.educagenero.org/ESJunta/Primaria/9-12/nuestro_cuerpo_B.pdf Concepto de Sexualidad-OMS. Recuperado de:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf

Hablando de sexualidad. Recuperado de:http://es.slideshare.net/leslukita/presentacin-educacion-de-sexualidad-presentation?next_slideshow=1

Propuesta sobre la Sexualidad. Manual del Dirigente. Asociación de Scouts del Ecuador, pg. 135 (Abril, 2014).

Sexualidad Infantil “Cada una de las etapas”. Recuperado de: http://www.compartiendo.com.ar/?p=420

Técnicas de animación http://dinamicasgrupales.blogspot.com/2008/06/dinmicas-para-crear-ambientes.html

Técnicas de animación http://auladeideas.com/blog/recursos/conejos-y-conejeras/ Concepto de Fecundación http://salud.ccm.net/faq/8149-fecundacion-definicin Concepto de Implantación. Recuperado de:

https://profesorjano.files.wordpress.com/2011/08/embriologc3ada-humana.pdf

NOTA: Si la réplica del presente taller es modular, en este momento debe insertar una actividad de evaluación y otra de cierre para culminar la actividad. Si, por el contrario, se está desarrollando como un taller de ocho horas, entonces este es el momento destinado al almuerzo de los participantes antes de continuar la jornada.

165

Page 166: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

13.2 MÓDULO/TEMA: EL PROYECTO DE VIDAA continuación, se desarrolla el segundo módulo/tema del cuarto taller. Como se explicó anteriormente, la realización de este módulo, que tiene una duración de 4 horas puede llevarse a cabo como continuación del anterior, es decir, como parte del taller 1 cuya duración global es de ocho horas o de manera separada (modular). En caso de aplicarse de manera modular, la primera técnica que aparece a continuación podría utilizarse como rompe hielo, pero, debe añadir una técnica de presentación y la actividad relacionada con la elaboración del acuerdo de convivencia que regirá el taller.

13.2.1 TÉCNICA DE ANIMACION Y MOTIVACIÓN: MIRÁNDOME EN MI GLOBO

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Motivar al grupo a la participación

MATERIALES:

Globos de 5 colores diferentes Equipo de audio Música Marcadores permanentes

TIEMPO:15 minutos

DESARROLLO

El/la facilitador/a previamente colocará las sillas en círculo. Cada participante recibe un globo el mismo que será inflado. El/la facilitador/a motiva a que cada participante personalice su globo con: un nombre,

dibuje un rostro, le decore a su gusto. A continuación los/las participantes lanzarán el globo y comenzarán a caminar por el

salón, la consigna es no dejarlo caer, ni que salga del círculo formado por las sillas. El/la facilitador/a dará la orden de caminar con un solo pie, en cuclillas, etc. Se sistematiza la actividad realizada con las siguientes preguntas

o ¿Qué sintieron mientras cuidaban que el globo no cayera?o ¿Cómo se sintieron en los momentos que cayó?

El/La facilitador/a cierra la actividad diciendo que todos tenemos una oportunidad de mantener nuestra vida direccionada positivamente si nos lo proponemos. E invita a todos a participar activamente del resto de las actividades.

166

Page 167: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

13.2.2 CONTENIDO: Definición, Importancia y elaboración del Proyecto de Vida

ACTIVIDADES:

CONTRUYENDO MI CASA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

Vivenciar de una manera participativa y real la construcción del proyecto de vida.

MATERIALES

Papelotes Marcadores

TIEMPO 20 minutos

DESARROLLO El/la facilitador/a organiza a los/las participantes por grupos, donde se entrega un

papelote y marcadores. Explica que cada grupo diseñe, bosqueje los planos de su casa, el mismo que

contendrá todos los requerimientos y necesidades que se requieran para construirla. Cada grupo presenta el bosquejo de sus planos donde explica cada área o espacio

físico utilizado en la casa. El/la facilitador/a hace una analogía con la vida de los/las participantes con las

siguientes preguntas: ¿Qué relación hay en la construcción de su vida? ¿Qué elementos necesitan para esa construcción, en el ámbito

individual, familiar y comunitario? ¿Qué factores externos influirían para que no se dé la construcción?

Ahora con el mismo dibujo realizado colocan las respuestas a las preguntas anteriores, respetando la estructura de la casa.

Cada grupo coloca en plenaria las reflexiones encontradas.

167

Page 168: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

Reflexionar sobre la importancia de elaborar un Proyecto de Vida. Elaborar un Proyecto de Vida.

MATERIALES

Proyector Computadora Video La Rueda de la Vida

TIEMPO

60 minutos

DESARROLLO

El/la facilitador/a motiva a los/las participantes para iniciar el tema de Proyecto de Vida con el video https://www.youtube.com/watch?v=KTfIiZGzO6Y

Terminado el video se recogen impresiones de los/las participantes. El/la facilitador/a forma grupos de 5 participantes para iniciar el trabajo en la

elaboración del proyecto de vida. Se entrega el material “La rueda de la vida” a cada uno de los grupos e inicia la

actividad para descubrir cómo se debe realizar un proyecto de vida. La rueda de la vida está compuesta por cada una de las áreas que las personas deben

trabajar adecuadamente, para construir un proyecto de vida que les ayude a conocerse y a realizarse como seres humanos.

Cada uno de los/las participantes en el grupo girará la rueda de la vida y contestará las preguntas que le toque según el número que salga en suerte; se repite esta actividad hasta que todos tengan en sus manos las preguntas para realizar su proyecto de vida.

Las preguntas estarán dentro de un sobre con la numeración de cada una de las áreas que se encuentran graficadas en la rueda de la vida.

Cada uno de los grupos a través de su coordinador expondrá la elaboración del proyecto de vida.

Luego El/la facilitador/a presenta los aprendizajes obtenidos al desarrollar el proyecto de vida.

168

Page 169: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

PREGUNTAS

ÁREAS PREGUNTASDI

MEN

SIÓ

N

BIO

LÓGI

CA

Área Salud – Físico

¿Cómo cuido mi cuerpo, descanso lo suficiente y me alimento adecuadamente?

¿Me ejercito lo necesario sin forzar a mi cuerpo más de que lo que debo?

¿Sé decir no en situaciones de riesgo de acuerdo a mis principios y valores?

DIM

ENSI

ÓN

PS

ICO

LÓGI

CA Área Emocional

Cuando enfrento una situación de mucho estrés o tengo muchas preocupaciones ¿cómo enfrento la situación?

¿Tengo un adecuado manejo de mis emociones? ¿Tengo una actitud positiva frente a la vida?

Área Personal

¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Cuáles son mis debilidades? ¿Me acepto como soy?

DIM

ENSI

ÓN

SO

CIAL Área de Relaciones –

Familiar

¿Quiénes han sido las personas que han influenciado más en mi vida y de qué manera lo han hecho?

¿Cómo me relaciono con los miembros de mi familia? ¿Doy el tiempo necesario a mi familia?

DIM

ENSI

ÓN

INTE

LECT

UAL

Área Financiera – Económica

¿Gasto lo necesario o me excedo en el presupuesto más de lo que debo?

¿Tengo claro cuáles son las prioridades económicas de mi familia?

¿Me doy cuenta del valor del trabajo y del dinero?

Área de la profesión – Misión

¿Busco capacitarme continuamente para ser un buen profesional?

¿Cumplo con interés, calidad y honradez las responsabilidades que se me asignan?

¿Pienso siempre en mi objetivo personal y profesional?

Área Mental – Educativa

¿Cuáles han sido mis intereses desde edad temprana? ¿Busco constantemente oportunidades para crecer

intelectualmente y aprender? ¿Pienso y reflexiono lo suficiente antes de tomar una

decisión que puede afectar mi vida?

DIM

ENSI

ÓN

TR

ASCE

NDE

NTA

L

Área de la Ética - trascendencia

¿Sobre qué tipo de actitudes y comportamientos elijo para apoyar mi vida: sobre el egoísmo, el individualismo, el dinero, el utilizar a los demás, el libertinaje o sobre la justicia, la solidaridad, el amor, la sencillez, la honestidad?

¿Qué legado pienso dejar? ¿Me siento útil y agradecido por la oportunidad de vivir?

169

Page 170: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

LA RUEDA DE LA VIDA

170

Page 171: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

13.2.3 CONTENIDO: Proyecto de vida familiar

ACTIVIDADES:

PROYECTO DE VIDA FAMILIAR

PROPÓSITO

Reflexionar sobre la importancia de elaborar un Proyecto de Vida Familiar. Cómo elaborar un Proyecto de Familia.

MATERIALES

Proyector Computadora Hojas con el gráfico la Rueda de la Vida y la Tabla del Proyecto de Familia La Rueda de la Vida

TIEMPO

45 minutos

DESARROLLO

Con la experiencia de la actividad anterior (Elaboración del Proyecto de Vida Personal), El/la facilitador/a motiva a los/las participantes a desarrollar el Proyecto de Vida Familiar, con el fin de realizar el diagnóstico de la situación actual de cada una de sus familias, es decir, determinar cuáles son las áreas fuertes (fortalezas) y las áreas débiles (debilidades) en las que se debería trabajar como familia para mejorarlas.

El facilitador entrega a cada uno las hojas con el gráfico “La Tabla de Puntuación de la Rueda de la Vida”.

A continuación cada uno de los/las participantes realiza el análisis y la evaluación de cada una de las áreas y las va puntuando de 0 a 10, siendo 0 muy insatisfecho y 10 muy satisfecho u óptimo.

Un vez realizada la valoración en la Tabla de Puntuación, se traslada la información obtenida a la Rueda de la Vida, para visualizar mejor las fortalezas con que cuenta su familia así como las debilidades; con el fin de determinar un plan de acción, con metas y objetivos, que ayude a fortalecer esas áreas débiles y mejorar como familia.

Para realizar el Plan de Acción, los/las participantes eligen las tres áreas con menos puntuación y contestan las preguntas que constan en la tabla:

o ¿qué queremos lograr?o ¿para qué lo queremos lograr?o ¿cómo lo logramos?o ¿para cuándo lo lograremos?

De esta manera se establecen los objetivos, los recursos y los compromisos en forma conjunta como familia para lograr los cambios requeridos.

El facilitador cierra solicitando a los participantes que expresen como se sienten con el resultado de la actividad realizada.

171

Page 172: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

“Si queremos ser diferentes y tener una familia diferente, no podemos ser indiferentes, a las ventajas que tiene el hacer y seguir un Plan de Vida Familiar”. E.P. Cumbre

TABLA DE PUNTUACIÓN- LA RUEDA DE LA VIDA

Instrucciones:

Cada apartado de la Rueda de la Vida corresponde a tus áreas vitales, las mismas que están contenidas en las Dimensiones del Ser Humano. Puntúa el grado de satisfacción actual que tienes en cada apartado de tu Rueda de la Vida con un rango de cero a diez, siendo el 0 el grado más bajo (muy insatisfecho) y 10 el grado más alto (muy satisfecho).

DIMENSIONES AREAS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DIMENSIÓN BIOLOGICA

SALUD – FÍSICO

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

EMOCIONAL

DIMENSIÓN SOCIAL

PERSONAL

RELACIONES – FAMILIAR

DIMENSIÓN INTELECTUAL

MENTAL – EDUCATIVA

PPROFESIÓN – MISIÓN

FINANCIERA – ECONOMÍA

DIMENSIÓN TRASCENDENTE

ÉTICA – ESPIRITUAL – TRASCENDENTE

172

Page 173: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

LA RUEDA DE LA VIDA

PLAN DE ACCIÓN

Áreas con debilidades

¿Qué queremos

lograr?OBJETIVO

¿Para qué lo queremos

lograr?

¿Cómo lo lograremos? RECURSOS

¿Cuándo lo lograremos?

COMPROMISOS

1.

2.

3.

173

Page 174: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

¿COMO VISUALIZAN SU PROYECTO DE VIDA?

PROPÓSITO:

Permitir a los/las participantes que esquematicen de manera creativa su proyecto de vida.

MATERIALES

Plastilina Hojas de papel Bonn tamaño A4

TIEMPO:30 minutos

DESARROLLO: El/la facilitador/a entrega a cada participante dos barras de plastilina y la hoja de papel

Bonn donde explica que moldearan y diseñaran una escena que represente su proyecto de vida.

A continuación los/las participantes presentan lo elaborado expresando lo que significa su trabajo.

Para finalizar El/la facilitador/a refuerza con las diapositivas.

APOYO CONCEPTUAL

PROYECTO DE VIDA

Es importante elaborar un proyecto de vida porque nos permite conocernos a nosotros mismo de aprender de nuestras debilidades y fortalezas de las potencialidades que tenemos. Nos ayuda organizarnos ya que es la dirección el norte que marca nuestra vida. También nos permite proyectarnos a alcanzar las metas y así encontrar el éxito y vernos en el futuro satisfecho y feliz siendo buenas personas en lo social y profesional

Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea hacer en la vida.

Es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.

Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que el futuro se construye día a día.

Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo, es un paso muy trascendental ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones (ser responsable).

Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas. La visión en un proyecto es la imagen del futuro que queremos lograr, nos indica a donde queremos llegar y como seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños y metas.

174

Page 175: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

La misión es la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo, son las actividades que vamos a realizar para concretar la visión. Las metas son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que nos hemos propuesto como proyecto de vida.

La formación que recibimos en el ambiente familiar, social y cultural influye en la definición de nuestro proyecto de vida. Para elaborar el proyecto es importante una reflexión acerca de nuestra vida actual (quien soy, como soy, que hago, etc.) Y ubicarnos en el futuro planteándonos fines a uno, cinco, diez, o treinta años (quien seré, como seré, que quiero hacer, etc.).

Un proyecto de vida no se agota en el estudio, hay que tomar en cuenta deseos a nivel afectivo, social, familiar y laboral tales como pareja, profesión, familia, lugar y tipo de vivienda, número de hijos, valores, salud integral, entre otros.

Hay que destacar que todo proyecto de vida presenta fortalezas como también debilidades. Entre las fortalezas tenemos actitudes y valores como amor, amistad, autoestima, respeto, responsabilidad, optimismo, disciplina, etc. Y las debilidades están relacionadas con los anti-valores como irresponsabilidad, indecisión, indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco con el tiempo nos van invadiendo.

PROYECTO DE VIDA DESDE LAS CINCO DIMENSIONES COMO SERES HUMANOS

Una estrategia para vivir la vida con rumbo propio y con autonomía es analizarla y enfrentarla desde la perspectiva del proyecto de vida. Un proyecto de vida nos marca un propósito anhelado que queremos lograr. Construimos un proyecto de vida porque queremos ser felices, desarrollar a plenitud nuestras capacidades y mejorar nuestra calidad de vida.

Un proyecto de vida da lineamientos claros y racionales de cómo proyectar el futuro mediante estrategias de organización y toma de decisiones que nos serán útiles tanto en el presente como en el futuro. Esto a su vez traerá como beneficio secundario entrenarnos y hacernos cada vez mejores en los procesos de visualización, análisis, planificación, organización, elección y toma de decisiones aplicados en todos los ámbitos de nuestra vida. Con el proyecto de vida se puede mejorar todos los ámbitos de la vida presente y proyectarse a una futura. Es hacerse las preguntas ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?

Elaborar un proyecto de vida, desarrolla la habilidad para aprender a planear su futuro, fijarse metas concretas y programar actividades específicas. Se fomentan los procesos de reflexión, se analizan las capacidades y aptitudes propias, los valores y la autoestima que se posee, las posibilidades socioeconómicas con las que cuenta y las motivaciones personales, por eso es importante comenzar en edades tempranas como la niñez y la adolescencia.

Es importante aclarar que el Proyecto de Vida se transforma y se reelabora durante el transcurso de la vida, ya que en él median las aspiraciones del (la) adolescente respecto al contexto en el que se encuentra inmerso.

PERSONALIDAD Y PROYECTO DE VIDA

Existe una relación entre las aspiraciones y metas que el adolescente tiene para su futuro y su conducta frente a situaciones de riesgo para su vida. Aquellos con expectativas más altas,

175

Page 176: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

desarrollan conductas protectoras que le evitan los riesgos tanto en su vida sexual como en el consumo de psicoactivos.

Planear la vida permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro. Elementos como la toma de decisiones, la asertividad, los valores y la autoestima si son integrados en la estructura psico-social del adolescente contribuirán a definir su nivel de aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas.

Llegar al final de la vida satisfechos de haberla vivido plena y adecuadamente es una de las metas principales del ser humano y la vida se va en este esfuerzo.

Mientras más temprana sea la planeación, mayores posibilidades habrá de alcanzar las metas. Hay que aprender a fijarse metas concretas y programar actividades consecuentes. Hacer de cada evento una oportunidad de aprendizaje y de autoconocimiento.

Por consiguiente, ellos demandan que sus familias los apoyen, no sólo en términos económicos y materiales, sino también que les brinde confianza, atención y respeto en su búsqueda de independencia y autonomía.

LA RUEDA DE LA VIDA

La Rueda de la Vida es una herramienta muy útil para elaborar el Proyecto de Vida, se divide en 8 áreas que representan las cinco dimensiones de nuestra vida: biológica, psicológica, social, intelectual y trascendente. Puntuando como nos sentimos en cada área, y reflexionando sobre ello, podemos diagnosticar nuestra situación personal actual y poder mejorar en cada una de ellas. ¿De qué se trata cada área?:

DIMENSIÓN BIOLÓGICA

Área de Salud- Físico: ¿Cómo está tu salud ahora mismo? ¿Estás contento con tu cuerpo? ¿Te sientes ágil y sano? Es importante cuidarnos sin obsesionarse, llevar una vida equilibrada, comer de todo, hacer ejercicio, descansar lo necesario, etc. Puntúa cómo está tu salud, cómo te sientes físicamente.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

Área Emocional: Corresponde a cómo te sientes emocionalmente, ¿tienes tus necesidades de amor cubiertas? ¿Tienes pareja y no te sientes bien? ¿Vives enamorado? ¿Qué emociones albergan en ti? Alegría, Tristeza, Miedo, Esperanza, Ira, Seguridad. ¿Cómo te encuentras con respecto a esas emociones y cuán lejos estas de las que quisieras tener?

Área Personal: Esta porción de la rueda se refiere a si estás realizado con lo que haces, si atiendes a tus intereses, si haces lo que te gusta o por el contrario te ves abocado a hacer cosas que no te importan o rutinarias. La autorrealización tiene mucho que ver con ese estado de bienestar que conseguimos haciendo algo en lo que somos buenos, en algo que nos apasiona.

DIMENSIÓN INTELECTUAL

176

Page 177: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Área Mental - Educativo: ¿Tienes todos los conocimientos que necesitas? Uno de los pasos para estar en consonancia con lo que queremos hacer con nuestra vida está en estudiar o adquirir conocimientos sobre aquello que queremos realizar, el saber no ocupa lugar y ya sea bien por la gestión del tiempo o simplemente por pereza, dejamos de crecer intelectualmente, ¿en qué punto estás tú?

Área Profesional - Misión: ¿Cómo te sientes con respecto a tu carrera profesional intelectual, artística, de habilidades, intereses profesionales? Puntuamos esto con respecto al camino que queremos tomar y no el que se nos ha impuesto “porque no queda otro remedio” Puntúa en qué punto estás con respecto a lo que quieres hacer en esta vida.

Área Financiera- Dinero: ¿Estás contento con lo que ganas? ¿Crees que se valora lo que haces y se te remunera bien? ¿Te sientes seguro con tus ahorros y con lo que tienes ahora? ¿Valoras el tener un trabajo para sostenerte tú y a tu familia?

DIMENSIÓN SOCIAL

Área de Relaciones-Familia: ¿Cómo te llevas con los de tu entorno? (con tu familia, amigos, pareja) ¿Qué tipo de relaciones interpersonales tienes y cómo son de saludables? ¿Son constructivas o destructivas?

DIMENSIÓN TRASCENDENTE

Área Espiritualidad: Para algunos este punto es desconocido, ¿te sientes en paz y sin sentimientos de culpa? ¿Das importancia a tu vida interior? ¿Eres coherente con tus creencias, cualquiera que éstas sean? Sobre ¿qué valores vas a construir tu vida, egoísmo, solidaridad, honradez, deshonestidad, etc.? ¿Has pensando que legado vas a dejar?

PROYECTO DE VIDA FAMILIAR

Como habíamos dicho anteriormente, la familia es fundamental en la construcción del proyecto de vida del niño y adolescente, pues le facilita el desarrollo de la capacidad de planificación, cuyo objetivo es alcanzar las metas que se proponen en la vida personal y social.

La adecuada planificación de la vida ayuda a lograr el éxito en las distintas áreas del cotidiano vivir. Por ello se requiere de especial cuidado en el modelo de convivencia humana que se viva en el seno familiar. Lo más conveniente es que dicho modelo se sustente en el cariño, el apoyo, la ternura, la comprensión y la ayuda mutua.

Un Plan de Vida Familiar es un proyecto que debería ser elaborado anticipadamente y plasmado por escrito en consenso con todos los miembros de la familia. Tiene que estar bien pensado y estudiado, para poder llevar a cabo una vida ordenada, dirigida y encauzada hacia un fin determinado. También debe ser realista, coherente, conciso, claro y centrado. Debe tener bien definidos los tiempos, objetivos, medios a emplear, forma de analizar los resultados parciales y totales, los rumbos que va tomando y la forma de hacer las correcciones necesarias. Es visualizar el futuro y poner los medios necesarios, para alcanzar los objetivos propuestos.

El Plan de Vida Familiar debe ser realizable, dinámico, revisable, medible y adaptable, según las circunstancias de cada momento, pero sin perder nunca su esencia, ni el norte. Tienen que estar claramente definidos los objetivos, la forma de controlarlos, de medirlos y de analizarlos, para poder cumplirlos. Debe tener metas reales, no metas idealizadas, aunque haya que irlas

177

Page 178: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

ajustando, en función de las circunstancias, pero sin perder los objetivos propuestos. En algunos casos, hay que practicar la fórmula de, “acierto y error” y volver a empezar.

SUGERENCIAS PARA HACER UN PLAN DE VIDA FAMILIAR

1. Analizar bien los recursos y características personales y familiares, para sacarles el máximo provecho posible, trabajando con lo que se tiene y no pasarse el día suspirando, por lo que no se tiene y gustaría tener.

2. Conocerse, aceptarse y superarse, que junto a la práctica de los valores humanos, son las claves para que el Plan de Vida Familiar tenga éxito.

3. Enfocarse en lo que se va haciendo y lo queda por hacer, evitando que los objetivos no conseguidos, sirvan de excusa o desaliento.

4. Hacer un compromiso formal con uno mismo, la familia y con todos los que estén involucrados. Como el compromiso tiene que estar escrito, es un buen recordatorio para todos en cualquier momento. Aunque sea fácil plasmarlo, requiere una técnica, unas herramientas y mucha constancia.

5. Hacer un inventario real, de los diferentes recursos que se necesitan, para hacer el Plan de Vida Familiar, analizando los que se van gastando y los que se van añadiendo.

6. Revisar periódicamente en familia, los resultados del Plan de Vida Familiar, para hacer los cambios que sean necesarios y cuando sean necesarios.

7. Ser realistas poniendo objetivos concretos y tangibles, para no sentirse frustrado si no se consiguen.

8. Tener una flexibilidad calculada, con los objetivos y sus fechas parciales y totales, de forma que no sean estresantes.

9. Tener una visión general pero sin dispersiones, para poder abarcar todos los objetivos propuestos, aplicando en cada uno, las energías que se deban o puedan.

10. Tomar las decisiones personales y familiares, de acuerdo con el Plan de Vida Familiar establecido, sin agobiarse ni angustiarse. Lo que no se pueda hacer hoy, se hará mañana, si es que hay firme voluntad de conseguir los objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carballo, A.I y otros; “El Proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las Adolescentes”, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-1998-07.pdf

PICK DE WEISS S. “Planeando tu vida”, Editorial Planeta. México. Recuperado de:Http: //es.slideshare.net/jcfdezmx5/proyecto-de-vida- familiar? next_slideshow=1

D´Angelo, O., (2004), “Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación

178

“Todo ser humano tiene un propósito en la vida, este propósito es su razón de existencia, es su misión.” (E.P. Cumbre)

Page 179: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

de la identidad individual y social”. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf

Video de Mafalda. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KTfIiZGzO6Y http://conceptodefinicion.de/proyecto-vida/

13.3 EVALUACIÓN

PROPÓSITO:

Evaluar el desarrollo del taller

MATERIALES:

Hojas de evaluación para cada participante.

TIEMPO

10 Minutos

DESARROLLO

El facilitador pide a los participantes llenar completamente las hojas de evaluación antes de terminar el taller para conocer sus opiniones. Mientras lo hacen supervisa el trabajo, escucha con atención las posibles preguntas y las responde.

Cuando van terminando, recoge las hojas de evaluación y agradece por la participación.

14. 13.4 CIERRE:

PROPÓSITO: Analizar los cambios cualitativos producidos en los participantes una vez realizado el

taller

MATERIALES:Hoja de HOY

TIEMPO:30 minutos

DESARROLLO: El facilitador entrega a cada participante la hoja que se coloca a continuación y pide a

los mismos que completen las frases que allí aparecen con una palabra o palabras que deseen agregar.

Luego de 10 Minutos, solicita que compartan lo que escribieron en plenaria Cierra la actividad reflexionando sobre la importancia de haber participado en ese

taller y agradeciendo la disposición de todos los asistentes.

179

Page 180: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

Luego entrega los certificados de asistencia.

180

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Hoy...

Page 181: 181.211.115.37181.211.115.37/biblioteca/promo/familia/Programa de... · Web viewUn aspecto importante para forjar una familia es adoptar una actitud de compromiso, lo que significa

15. ANEXOSOTRAS TÉCNICAS DE APERTURA Y/O PRESENTACIÓN

PALMAS:Se trata de decir el nombre propio y el de otra persona llevando el ritmo marcado. En círculo ,el monitor marca el ritmo; un golpe con las palmas de las manos sobre las piernas, una palmada, mano derecha hacia atrás por encima del hombro y con el pulgar mirando hacia atrás, este mismo movimiento con la mano izquierda. Al llevar la derecha hacia atrás hay que decir el nombre de uno mismo y al llevar la izquierda el de otra persona del grupo. Todo el grupo tiene que hacer los mismos movimientos llevando el ritmo. La persona nombrada dice su nombre y el de otra persona. Así sucesivamente hasta ser presentados todosalgunas veces, sin perder el ritmo.

BUSCAR COINCIDENCIAS:MATERIAL: Un papel y un bolígrafo o lápiz por participante.Se trata de buscar personas que tengan cosas en común, pero que las descubran con un sencillo juego. Se escriben en una pizarra o se les da fotocopiadas una serie de características sobre personas que deben buscar, por ejemplo: “Busca tres personas que nacieron el mismo año que tu, busca una persona que le guste el fútbol, busca dos personas que su apellido empiece por mi, etc.” Se les deja untiempo para que se pregunten entre ellos y lo apunten en la hoja.

LOS NOMBRES COMPLETOSMateriales: Tarjetas, Alfileres.Unos doce participantes forman un circulo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo prudencial para que cada cual trate de memorizar el nombre de los demás compañeros. Al terminarse el tiempo estipulado, todo mundo se quita la tarjeta y la hace circular hacia la derecha durante algunos minutos, y se detiene el movimiento. Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregársela, en menos de diez segundos.

CORAZONESPreparación: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes, uno para cada participante.a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa.b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel.c- Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tienecoincidir exactamente.d- Al encontrarse la pareja, deben conversar unos minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc. e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamentey exponer sus experiencias.

181