1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · la usaron los...

15
145 revista de la facultad de filosofía y letras E S T U D I O Resultados de la investigación historiográfica La poesía en la ciudad de Querétaro, 1800-1911 The poetry in the city of Querétaro, 1800-1911 José Martín Hurtado Galves * Resumen La poesía en la ciudad de Querétaro, 1800-1911, es una investigación historiográ- fica que está dividida en tres apartados: de 1800 a 1824; de 1825 a 1866; y de 1867 a 1911. Cada uno con una estructura cronológica en la que se muestran los hombres y mujeres que escribieron poesía, los temas que trataban, los lu- gares en donde publicaban o escribían, la manera en que eran aceptados los poemas por parte del pueblo y del gobierno, la importancia de los poemas en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, la relación que tenía la poesía con las diferentes actividades de los queretanos, entre otros. En cada uno se va reflexionando acerca del tema tratado, mostrándose al final de cada aparta- do un análisis concluyente del período. A través de la investigación se mues- tra, desde diferentes enfoques (que son el corpus o índice de la investigación), cómo sirvió la poesía en la construcción de un imaginario social de los quere- tanos del siglo decimonónico. Abstract The poetry in the city of Querétaro, 1800-1911, is an historiographic investigation divided in three sections: from 1800 to 1824; from 1825 to 1866; and from 1867 to 1911. Each one with chronological structures with men and women who wrote poetry, their topics, the places where they published or they wrote, the accep- tance of the poems by citizens and government, the importance of poems in the daily life of the inhabitants of the city, the relation of poetry with the different activities from the queretanos, among others. In each one is reflected the sub- ject, being at the end of each section a conclusive analysis of the period. This investigation demostrates, from different approaches (by the corpus or index of the investigation), how the poetry served in the construction of an imaginary social for the queretanos of the nineteenth-century. Palabras clave: Poesía, Querétaro, 1800 a 1911, Historia, Imaginario social. Key words: Poetry, Querétaro, 1800 to 1911, History, Social imaginary Importancia de la poesía en Querétaro, de 1800 a 1911 La poesía era importante en la vida cotidiana de muchos habitantes de la ciu- dad de Querétaro, porque en ella encontraban una forma idónea de dar a co- * Profesor Investigador t/c de la Escuela Normal Superior de Querétaro

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

145

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O

Resultados de la investigación historiográfica La poesía en la ciudad de Querétaro,

1800-1911

The poetry in the city of Querétaro, 1800-1911

josé Martín Hurtado Galves*

ResumenLa poesía en la ciudad de Querétaro, 1800-1911, es una investigación historiográ-fica que está dividida en tres apartados: de 1800 a 1824; de 1825 a 1866; y de 1867 a 1911. Cada uno con una estructura cronológica en la que se muestran los hombres y mujeres que escribieron poesía, los temas que trataban, los lu-gares en donde publicaban o escribían, la manera en que eran aceptados los poemas por parte del pueblo y del gobierno, la importancia de los poemas en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, la relación que tenía la poesía con las diferentes actividades de los queretanos, entre otros. En cada uno se va reflexionando acerca del tema tratado, mostrándose al final de cada aparta-do un análisis concluyente del período. A través de la investigación se mues-tra, desde diferentes enfoques (que son el corpus o índice de la investigación), cómo sirvió la poesía en la construcción de un imaginario social de los quere-tanos del siglo decimonónico.

AbstractThe poetry in the city of Querétaro, 1800-1911, is an historiographic investigation divided in three sections: from 1800 to 1824; from 1825 to 1866; and from 1867 to 1911. Each one with chronological structures with men and women who wrote poetry, their topics, the places where they published or they wrote, the accep-tance of the poems by citizens and government, the importance of poems in the daily life of the inhabitants of the city, the relation of poetry with the different activities from the queretanos, among others. In each one is reflected the sub-ject, being at the end of each section a conclusive analysis of the period. This investigation demostrates, from different approaches (by the corpus or index of the investigation), how the poetry served in the construction of an imaginary social for the queretanos of the nineteenth-century.

Palabras clave: Poesía, Querétaro, 1800 a 1911, Historia, Imaginario social.Key words: Poetry, Querétaro, 1800 to 1911, History, Social imaginary

Importancia de la poesía en Querétaro, de 1800 a 1911La poesía era importante en la vida cotidiana de muchos habitantes de la ciu-dad de Querétaro, porque en ella encontraban una forma idónea de dar a co-

* Profesor Investigador t/c de la Escuela Normal Superior de Querétaro

Page 2: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

146

nocer su realidad; pero, también lo que imaginaban de ésta. Muchos de sus poemas no describían realmente a la ciudad o a los queretanos, tampoco a la realidad socioeconómica por la que atravesaban, y mucho menos a las mujeres o madres a quienes se dirigían; sin embargo, el hecho de que escribieran lo que pensaban, o bien, lo que querían decir y escuchar, nos indica que participaban del “juego” de la simulación social. La poesía era, en cierta manera, una forma eufemística de decir las cosas, pero también de crearlas. No pocas veces fue el ariete con el cual desnudaron las apariencias y el “bien estar” de la sociedad decimonónica que vivían.

Resulta interesante observar que publicaron en donde pudieron (hojas suel-tas, cartas, periódicos, folletos, revistas, libros). El caso era dar a conocer sus poemas, o, debiéramos decir, ¿sus ideas por medio de sus poemas? La sociedad civil se las arreglaba para publicar poesía de autores queretanos. De hecho, son muy pocos los poemas que encontramos de escritores nacionales o internacio-nales. Se privilegiaba la creación local. Además, fueron pocas veces las que el gobierno promovió la creación poética. La mayoría del tiempo fue la sociedad civil quien se preocupó por mantenerla como parte de su cotidianidad. La poe-sía les sirvió —entre otras cosas— como elemento importante para la construc-ción social e histórica de un imaginario colectivo en movimiento.

La poesía no era vista o abordada solamente por los poetas o instruidos en ella. En general fue “usada” por personas que probablemente eran analfabe-tas, o bien que poco o casi nada sabían de poesía. Personas de diferentes estra-tos sociales y culturales la fomentaban, ya fuera escribiéndola, declamándola, publicándola, o simplemente escuchándola. Ella estaba en la boca y oídos de maestros y alumnos de diferentes niveles educativos, ya fuera como medio para celebrar fechas cívicas e importantes de la institución, o para festejar a profe-sores distinguidos (onomásticos), y concluir ciclos escolares. La usó el gobier-no para realizar juras al rey, festejar la Independencia, demostrar obediencia al gobierno, o a personajes históricos del panteón oficial. La usaron los simpati-zantes de la guerra de Independencia en contra de los gobernantes y algunos curas españoles. La usó el pueblo para aplaudir al rey, repudiando la inva-sión que hacía el ejército napoleónico en España. La usaron los obreros para dirigirse a sus santos patronos solicitándoles bendiciones que mejoraran sus condiciones de trabajo. La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio de la Independencia. La usaron las asociaciones mutualistas en sus reuniones sociales y laborales. La usaron los particulares para dirigirse a los seres queridos ya fueran familiares, amigos o gobernantes. La usaron los enamorados y pretendientes en forma de dedicato-rias, los jóvenes y señoritas de sociedad, como solía llamárseles. La usaron los religiosos para promover la fe católica. La usaron los fieles para alabar a la Vir-gen, incluso aunque no fueran poetas. La usaron, como objeto para adornar las calles, los faroles, y las ventanas de las casas; y de seguro poco tenía la poesía para competir contra los papeles de colores, o las flores de papel o naturales que también servían de ornato; sin embargo, su valor no residía en el papel en el que estaban escritos los poemas, sino en su contenido: el poema en sí, una vez más se convertía en medio para expresar sentimientos e ideas de los quere-tanos. En fin, la poesía era de todos los que la valoraban y hacían suya, y des-de la que no pocas veces se asumían.

Page 3: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

147

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O

Creemos que la poesía fue importante porque les permitió a los quereta-nos hablar de la vida y la muerte; del trabajo y del esparcimiento; de Dios y del hombre; de la ciudad y de la naturaleza; de la niñez, la juventud y la vejez; del hombre y de la mujer; de lo cotidiano y de lo extraordinario; de lo intere-sante y de lo reflexivo; de religión y de política; de la tradición y del progreso; de la iglesia católica y del gobierno; del amor y del desamor; del pasado y del presente, de la escuela y las ilusiones, de la risa, la sátira y la muerte. Con todo esto podemos decir que si la poesía era aceptada y fomentada por los quereta-nos, era porque había escritores, lectores y escuchadores de poesía. Si no fue-ra así, ¿cómo comprender que fuera llevada por estratos sociales tan diferentes a diversos lugares, y siempre como un elemento distintivo de comunicación?

¿Por qué había más poetas hombres que poetas mujeres? La poesía era del pueblo porque la hacía suya en la cotidianidad de los dife-rentes imaginarios sociales. Sin embargo, llama la atención la diferencia entre el número de poetas masculinos con respecto al de poetas femeninos. El pri-mero es mucho mayor que el segundo. Pero es necesario no apresurar juicios y tomar en cuenta varios factores:

Primero. La preparación académica y participación social de la mujer fue pobre en cantidad respecto a la de los hombres durante el siglo xix y princi-pios del xx, por lo que hubiera sido difícil que en la poesía aparecieran muchas mujeres poetas.

Segundo. El que no haya existido una sola mujer en el primer período, de 1800 a 1824, no indica que haya sido nula la participación de las mujeres en las reuniones literarias, un ejemplo de ello es Josefa Ortiz de Domínguez, quien lo hacía activamente en las reuniones de conspiración en contra del gobierno vi-rreinal, en las que también se llevaban a cabo las literarias (se hacían llamar Los Apatistas, con el fin de mostrar apatía hacia lo político, disimulando practicar solamente lo literario). Sin embargo, llama la atención que no hayamos encon-trado ningún poema escrito por una mujer durante este período.

Tercero. A diferencia del primer período, en el segundo, de 1825 a 1866, en-contramos a una mujer, y aunque su participación no eleva mucho que digamos el número, sí nos indica que había cierta aceptación entre los habitantes de la ciudad por las mujeres poetas.

Cuarto. En el segundo período descendió el número de poetas, de 31 a 28 (contando hombres y mujeres), lo cual muestra que se mantuvo casi igual el interés por la poesía que en el período anterior, ya que no fue muy grande la diferencia.

Quinto. En el último período, de 1867 a 1911, hay varias mujeres, y aunque siguen siendo pocas (19) en comparación con los hombres (131), el que se haya incrementado el número de manera tan drástica, nos indica que la mujer de la ciudad de Querétaro participaba cada vez más en la cultura, al menos en la li-teratura, a finales del siglo xix y principios del xx.

Sexto. Firmar los poemas con anagramas o con iniciales, era una moda fran-cesa de la época. Al respecto, creemos que algunos de los poetas que firmaron con iniciales, como el caso de D. M., en 1872, son mujeres. Probablemente no se atrevieron a escribir su nombre por miedo a las habladurías. Al respecto, con-sidérese el caso de la poeta que firmaba como Juana Risas. ¿Se llamaba en rea-lidad Juana, o era una forma de decir a los lectores que podía ser cualquiera? (Lo de Risas probablemente se debió a que escribía poemas humorísticos, aun-

Page 4: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

148

que irónicos y críticos). Ahora bien, la base para creer que son mujeres quienes firmaron con iniciales es que en las letras de algunos poemas hay indicios de que lo eran (se refieren al amado); pero como no tenemos forma de demostrar-lo a cabalidad (pues pudieron haber sido poetas varones con tendencias homo-sexuales), nos quedamos con la duda.

Séptimo. Los poemas de las poetas queretanas, aunque pocos (en compara-ción con los de los hombres), nos dicen mucho de la forma en que veían su mun-do. Nos hablan de sus ilusiones y desilusiones, de sus triunfos y problemas, de sus necesidades e incluso de la difícil situación por la que pasaban al tener que usar algunas prendas de vestir totalmente incómodas, como el bullarengue1 y el corsé,2 que asfixiaban a las mujeres de la época. Juana Risas, como mujer, protes-ta y los maldice de manera poética. Nótese la ironía y el humor con que lo hace.

EL BULLARENGUE Y EL CORCÉ [sic]Juana Risas

Muebles de invención extrañaPara mofar a la gente,Para los cuerpos de caña,Pareja que al mundo engañaDe una manera evidente.Corcé maligno y burlón,Tormento de la cintura,De los talles de colchón;Gastadero de cordón;Prensa de horrible apretura.Arbitrio de jorobadas,Del ombligo matadero,Tú haces sudar a las criadas,Cuyas fuerzas ya gastadas,Piden auxilio al cochero.Huyen de ti las ballenasPorque sus barbas te pones,Causas a los sastres penas;A los maridos condenas.Te aborrecen los pulmones.Los malditos mercaderes,Por ti encarecen el brin;Plaga en las costillas eres,Y por ti muchas mujeresEspichan3 con triste fin:Por ti en desdichado día,Con pepa no me casé,Porque yo te aborrecía;Y ella a mí te prefería Yo te maldigo, corcéY tú bullarengue ampón,Gastador de ropa vieja:Tragadero de almidón;Lavanderas a montónContra ti han formado queja.Ya por ti nadie remienda:Las sábanas aniquilas;Y si hay enfermo, a la tienda,

1. Falda que resalta las nalgas, el trasero.

2. Corsé, del francés corset, prenda de ropa interior armada con “ballenas” (tiras córneas y elásticas del cetáceo), usada por las mujeres para ceñirse el cuerpo desde debajo del pecho hasta las caderas.

3. Fallecen.

Page 5: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

149

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O

Que no hay de qué hacer la vendaNi de dónde sacar hilas.Los cuerpos más espigados,Por ti parecen toneles;Y en la Iglesia, en los estrados, Haces ruido a todos ladosComo bulla de papeles.Por ti no hay sofá bastanteDonde quepan las señoras,Y con tu ruido incesante,No hay gato que no se espante,Y a los perritos azoras.Los amantes desdichados Cuando ascienden a maridos,En vez de talles torneados,Por ti se ven atacadosDe esqueletos carcomidos.Por ti en murmurónas risas,Se ven de las hechicerasQue al pararse andan remisas,La espalda y las nalgas lisas,Y muy anchas las caderas.Tu causas dos mil afanesSi se revienta el cordón;Y casi ya no hay zaguanes Que no sepan tus desmanesNi que ignoren tu misión.Eres el engaño andando;Eres aumento de flojas,Que a la alcachofa imitando,Si la vamos desnudando Todas se nos vuelven hojasTú con la pompa insultante,Burlas al pobre poeta Que canta un talle elegante,Y es una momia ambulante O una triste cuchufleta.4

Mal hayas, trapo burlón:Te maldigo bullarengue;Ya llegará la ocasión De tu muerte y destrucción,Y que en tu ruina me vengue.

No cabe duda que Juana Risas era, además de poeta irónica, una aguda ob-servadora de los problemas que ocasionaba este tipo de vestido de su época, específicamente en lo que se refiere al bullarengue y al corsé; problemas que —como ella misma dice— los tenían tanto las mujeres (por usarlos) como los hombres (al verse “atacados” cuando ya eran casados).

Hoy, desde la óptica que nos da la distancia en el tiempo, vemos a esos ves-tidos elegantes como sinónimo de distinción, refinamiento y clase social alta; pero Juana Risas, que los vio y tal vez los usó en su momento, los ve con los ojos contemporáneos de quien los padece o ve padecer. Su inconformidad y crítica la expresa por medio de la poesía. Como se puede observar, no importaba tan-to si el poema era o no bien logrado como artificio lingüístico, sino como ele-mento que permitiera denunciar una situación incómoda o un caso particular.

A continuación mostramos los resultados finales respecto al número de poe-tas encontrados en los tres períodos.

4. Broma, burla, chanza.

Page 6: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

150

Concentrado total de mujeres y hombres poetas

Etapa Mujeres Hombres No sabemos Total poetas poetas su sexo 1800 a 1824 0 30 1 311825 a 1866 1 22 5 281867 a 1911 19 131 14 164Total 20 183 20 223

Los datos finales, de un total de 223 poetas queretanos de 1800 a 1911, arro-jan los siguientes datos: poetas hombres: 183 (82%), poetas mujeres: 20 (8.9%), Desconocemos su sexo: 20 (8.9%).

Veamos ahora una tabla en la que se aprecian los años en que sabemos que publicaron poesía las mujeres queretanas. Nótense dos cosas: primero, que hay mujeres que publican en más de un año (Atala Iragorri, Julia, María Ángela So-lórzano); y segundo, que sobresale la década de los ochenta, lo cual correspon-de al decrecimiento de la publicación de poesía a finales del Porfiriato.

Años en que publicaron las poetas mujeres de 1850 a 1911

No. Nombre Años Años Años Años Años De 1900 Prog. 50 60 70 80 90 a 1911

01 Anónima X 02 Atala Iragorri X X03 Brígida Frías X 04 Catalina Jáuregui de Loyola X 05 D. M. X 06 Juana Risas X 07 Julia X X 08 La libertad X 09 Luisa Godoy X 10 Luz América X11 María X 12 María Ángela Solórzano X X 13 María Jesús de la Concha X 14 María Virginia de la Llata X 15 Mateana Murguía de Aveleyra X16 Micaela Hernández X 17 Néstora Téllez X 18 Porfiria Ballesteros X19 Rosa Magnolia X 20 Señorita Corona X Total 1 1 5 9 3 4

Page 7: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

151

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O

Los pseudónimos que usaban No todos los poetas “firmaban” sus poemas con sus verdaderos nombres. Al-gunos, usaban pseudónimos; otros, anagramas. Veamos.

Cabe aclarar que encontramos poetas que firmaban con pseudónimos o ana-gramas, y que, a pesar de ello, no los incluimos en la tabla anterior. Esto se debe a que siempre los encontramos así: con pseudónimos, por lo que desconocemos sus verdaderos nombres. A continuación los anotamos: Chisco, Crisantemo, El Eco, El poeta Chirle, Fra Diavolo, Glauco, Hartzembusch, Henry d´Effiat, Juana Risas, La libertad, Luigi, Luz América, Malek Adel, Rufo Calabaza, Spiro Spero, Tibulo, Un ocioso, y Zemmgano.

Los temas sobre los que más se escribióEs común leer que los queretanos del siglo xix, estaban más preocupados y ocu-pados por cuestiones religiosas que por otras cosas. Incluso se llegó a afirmar que vivían en una ciudad “levítica”. Lo cual, como se puede apreciar en sus intereses literarios, no es exacto. Fueron 26 los temas que escribieron los poe-tas que encontramos (223). Ahora bien, la mayoría de los poetas estaban más interesados en otros temas, sobre todo el amor, 60 poetas, lo que representa el 26.9%; y las dedicatorias: 58 poetas, lo que representa el 26%. Compárense es-tos resultados con el tema de la religión, el cual fue abordado directamente por 23 poetas, lo que representa el 10.31%.

La religión no aparece como principal tema en ninguno de los períodos es-tudiados. Aunque, debemos reconocer, que fue el molde desde el cual vieron y quisieron ver la realidad que construían los poetas queretanos. Es decir, abor-daban la mayoría de las veces los temas a partir de una moral católica y con-

Nombre

Alejo Altamirano y RojasBenito ReynosoCarlos SiurobEduardo AltamiranoHilarión Frías y Soto

Juan B. DelgadoJuan María Wenceslao Sánchez de la Barquera y Morales

Juan Nepomuceno Mier y AltamiranoLuis A. OlveraManuel AltamiranoManuel CaballeroUriel J. de Samaniego

No. Prog.

0102030405

0607

08

09101112

Pseudónimo

Mariano J. LealSimón LereuLuis BoscarroE. MarSafir, Feva Irisarri, El Portero del Liceo Hidalgo, X. X., * (un asterisco), ** (dos asteriscos )Alicandro EpiróticoZagal Quebrara, Proyectista bullicioso, El Filósofo B., Un Español Americano, Junamair, Walecson Barueq, Arbueraq, El caballero Arbueraq, Barueq, [las ini-ciales] J. M. W. B., J. W. B., [en distintas combinaciones, o sólo la letra] DMaromani Altieri, [o las iniciales] J. N. M. A. Saulo Liveri [o Laveri]Lotaire Numa LamanEl RepórterMiguel de Blana

Concentrado final de poetas y sus pseudónimos, anagramas o iniciales

Page 8: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

152

servadora. Veamos a continuación la tabla en la que concentramos los datos obtenidos al respecto.

Concentrado final de temas tratados en los poemasEscritos por queretanos de 1800 a 1911

Tema De 1800 De 1825 De 1867 Total Porcentaje a 1824 A 1866 a 1911 Amor 0 8 52 60 26.9%Campo 0 0 4 4 1.7%Ciencia 0 0 1 1 0.44%Cólera morbus de 1850 0 2 0 2 0.89%Crítica social 0 1 0 1 0.44%Decadentismo 0 0 1 1 0.44%Dedicatoria 6 8 44 58 26%Educación 1 0 0 1 0.44%Familiar 0 0 13 13 5.8%Histórico 0 0 2 2 0.89%Humorístico 0 3 7 10 4.48%Independencia 0 2 0 2 0.89%Madre 0 1 0 1 0.44%México 0 1 0 1 0.44%Muerte 0 2 0 2 0.89%Naturaleza 1 3 4 8 3.58%Navidad 0 0 3 3 1.34%Niñez 0 1 0 1 0.44%Patriótico 0 1 33 34 15.24%Política 12 4 0 16 7.17%Progreso 0 1 28 29 13%Querétaro 0 2 20 22 9.86%Reflexivo 0 2 33 35 15.69%Religión 7 6 10 23 10.31%Sátira 0 3 3 6 2.69%Traducción 0 1 6 7 3.13%

Otros temas que rebasan el tema religioso son el reflexivo con 35, lo cual equivale a 15.69%; el patriótico con 34 lo cual equivale a 15.24%; y el progreso, 29, lo cual equivale a 13%. Sólo alcanza a rebasar al tema de Querétaro que tie-ne 22 poetas, lo cual equivale a 9.86%. Esto nos muestra que los poetas quere-tanos no estaban tan preocupados por escribir acerca de la religión ex profeso.

Ahora bien, entre los temas que menos se abordaron en las publicaciones, llama particular atención el de la ciencia, con un solo poeta, lo que representa el 0.44%, ya que no es similar al de progreso, con el 13%. ¿Cómo concebían el progreso los poetas queretanos del siglo xix y principios del xx?

Otro tema que fue abordado por muy pocos poetas queretanos es el de la educación, que aunado al de ciencia, nos permite preguntamos: ¿cómo hablar del progreso soslayando a la ciencia y a la educación? Al respecto llama la aten-ción que el número de poetas que escribieron crece significativamente cuando se trata de publicaciones escolares, que se imprimían con motivo de premia-

Page 9: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

153

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O

ciones de fin de cursos. Sin embargo, el estado, a través de sus publicaciones oficiales en diferentes épocas, casi no incluyó poemas con este tema. Creemos que ello se debe a que los poetas escribían poco sobre educación, a no ser que fuera por un motivo especial, como el aniversario de algún maestro o la pre-miación en algún plantel escolar.

Ahora bien, a partir de observar y tomar en cuenta los temas que aborda-ron los poetas queretanos del siglo xix y principios del xx, podemos conocer más del imaginario social que construían a través de la literatura, específica-mente de la poesía. Ella, nos permite ver su realidad, de un modo diferente a los discursos oficiales, o al de los cronistas de la época que las más de las veces prestaban su pluma para halagar con lisonjas a los gobernantes en turno. Un poema que puede servir de ejemplo sobre la visión social del poeta es el que a continuación presentamos.

LA ARRANQUERA5

Rufo Calabaza

Hay una peste temidaAun más que el cólera morbo,Y es la arranquera homicida.El que es pobre en esta vida,Es un zoquete, un estorbo, Una máquina ambulante,Una fuente de lamentos,Un entre hombre y elefante,Un libro abierto y giganteLleno de drogas y cuentos. ¡Ay! Los hombres sin dinero,Que por desgracia son muchos,Que hierven como hormiguero,Valen aún menos que cero;Son los peores avechuchos. Al pobre no es concedido Saludar a un caballero,Que piensa ser invadidoCon el préstamo temido,Y pone cara de cuero. Para el pobre no hay paseos,Ni espléndidas diversiones,Ni toros, ni coliseos,Todo se vuelve deseos,Y ojos tristes y saltones. Sólo puede pasearDel pueblo en los derredores,Y si al centro quiere entrar,Fuerza es que se ha de encontrarEn concurso de acreedores. Y a los bailes ¿a qué vanEsas tristes sanguijuelas?Si una comisión les dan,Es la de abrir el zaguán,O despabilar las velas. Cuando hacer quieren hacer visitas Los reciben por costumbre,Por dar gusto a las chiquitas,Y tener las señoritasA quien pedirle la lumbre.

5. Expresión coloquial para referirse a la pobreza.

Page 10: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

154

El pobre siempre es malcriado,El pobre nunca es gracioso,De todo el mundo es el criado,Y enfermizo, y atontado, Y chocante y apestoso. Los pobres no se enamoranPorque ¿para qué los quieren?Desprecios sólo atesoran:Con la cárcel los azoran,Y hasta por pobres se mueren. Es la arranquera una plagaMayor que las de Egipto:Es fiera que al mundo amarga,Que todo cuanto hay se traga;El ser pobre es ya un delito; Y por milagro se tieneQue el pobre no ande al revés:Toda la ropa le viene,Y la duda se sostieneDe por qué marcha en dos pies. Contra la triste arranqueraNo hay elixir ni consuelo,Son los pobres de manera,Que, si Dios no los quisiera,Por pobres no iban al cielo.

Tenía poco que acababa de pasar el problema del cólera morbus en Queréta-ro (1850); sin embargo, la difícil situación económica que vivía la población no le impidió al poeta tratar el tema de la arranquera, diciendo que era mayor que el mismo cólera (al fin de cuentas aquél era pasajero; en cambio, la pobreza parecía haber echado raíces). Lo característico del poema es la sátira y crítica que hace el autor de un problema social. Denuncia una situación, soslayada la mayoría de las veces por los historiadores. Pues cuando hablan de la pobreza, lo hacen casi siempre desde la abstracción y el estereotipo de la época; sin embargo, Rufo Ca-labaza logra narrar las situaciones específicas por las que pasaban los pobres de la ciudad de Querétaro a mediados del siglo xix. Con ello podemos crear imáge-nes que nos permiten comprender mejor lo que sucedía al respecto. Cuánta razón tienen quienes han afirmado que para conocer la historia de un pueblo debemos acudir también a sus textos literarios o artísticos, además de los historiográficos.

El lenguaje que usaron los poetas queretanosEl lenguaje poético nos permite comprender parte de la historia estudiada. Es la criba desde la cual se refinaron los ideales de la época. No se trataba solamente de depurar el lenguaje, a partir de estilizados versos medidos, o rimbombantes imágenes construidas con lugares comunes sino de crear ora al sujeto, ora al ob-jeto, a partir de nombrarlos e idealizarlos por medio de la palabra.

Es interesante observar, por ejemplo, que cuando se trataba de ser irónico se hacía por medio de insultos “permitidos”, de diatribas poéticas que no llegaban a exageraciones execrables y repudiadas socialmente, pero que, aún así, hacían mella en los ofendidos; prueba de ello son las contestaciones que hacían a los ataques verbales, los cuales, por cierto, lo hacían también con escritos poéticos.

En el caso de los que no eran propiamente poetas, sino más bien versifi-cadores, hay que tomar en cuenta que prefirieron usar el verso, la rima, como medio para halagar o defenestrar. No les fue suficiente la narrativa, la descrip-

Page 11: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

155

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O

ción. La poesía competía más como un medio discursivo, que como una forma estética de abordar y construir la realidad desde la literatura.

Respecto a las influencias poéticas que pudieron recibir de Europa o de la capital de nuestro país, es notorio que en la mayoría fue el romanticismo y el gongorismo los que más influyeron en los poetas queretanos estudiados; sin embargo, creemos que aunque utilizaron recursos como la comparación con se-res mitológicos griegos o romanos, o bien la exaltación que se hacía de la belle-za de las queretanas a partir de compararlas con las españolas, fue abordado desde una óptica regional, pues la religión, la moral, el progreso, la tradición y el conservadurismo moldearon el pensamiento poético de estos poetas. Lo que importaba en el lenguaje poético, al final de cuentas, no era el lenguaje en sí, sino éste como medio para transmitir y difundir ideas. Un ejemplo de ello es el siguiente.

A LA NIÑEZ6

Atala Iragorri

En el Océano, los navegantes Tiene temores De naufragar:Pero se trocan en alborozo, Cuando la playa Pueden pisar.Así los niños, cuando el examen Se les anuncia,Dales pavor;Más ya que pasa, juegan y brincan Con su caballo,Con su tambor.Las pequeñuelas muy satisfechas, Sus vacaciones Miran correr:Y sus muñecas de porcelana Les proporcionan Dulce placer.Si los marinos después del riesgo En que se encuentranEn alta mar,Entre las brisas llegan al puerto, Bajan ansiosos, Van a su hogar.También la tierna niñez, luchando Con las lecciones, Su ayer pasó,Y en el presente viene gustosa Por los laurelesQue conquistó.Hoy el Gobierno le ofrece premios, Y siempre amante De la instrucción,Con sus medallas, con sus diplomas, Les recompensa Su aplicación.Con faz risueña y agradecida Al magistrado, Llega esta vez,Y de sus manos toma los lauros

6. Poema leído en la velada literaria que tuvo lugar en el Teatro Iturbide, hoy Teatro de la República, el 23 de octubre de 1894.

Page 12: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

156

Para tus sienes, Bella niñez.Vuelve a las aulas tú que te llamas, La predilectaDel Hacedor;Con tus maestros sigue avanzando, Busca tus libros Con grande amor.Ellos transmiten todas las ciencias, Con ellos labras Tu porvenir;Si te alimentas con los estudios, Serás dichosa, Sabrás vivir.No los desprecies, no los olvides Para que formen Tu corazón:Porque con ellos tendrás virtudes, Tendrás el todo: ¡La ilustración!

Disminución de poemas en los programas del gobierno a finales de la administración porfirista y aumento por parte de la sociedad civilDurante los años que duró el Porfiriato disminuyó el “uso” de poemas por el gobierno. Cada vez fueron menos los que se incluyeron en sus programas. El periódico oficial del gobierno La Sombra de Arteaga, no quedó al margen de esta situación. Veamos el número de poemas que se publicaron de 18677 a 1911.

1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1 2 2 5 1 2 9 6 3 4 6 7 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1 1 1 1 0 2 1 4 5 8 7 6 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 16 8 3 7 3 0 1 0 1 1 0 1 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 5 2 0 2 1 0 0 2 0

Como se puede apreciar, en la década de los años sesenta, sólo cinco poe-tas queretanos publicaron (claro, no es comparativo con las siguientes décadas, pues en ésta sólo se tomaron tres años); en la década de los años setenta, fue-ron 44; en la década de los años ochenta, fueron 30; en la década de los noven-ta, fueron 42; y, en la primera década del siglo xx, incluyendo el año 1911, sólo se publicaron 14. Esto nos muestra varias cosas:

Primero, que hubo años en que no se publicaron a poetas queretanos ni tampoco poemas en La Sombra de Arteaga (1883, 1896, 1898, 1901, 1905, 1908, 1909 y 1911); de los cuales más de la mitad corresponde a la década de los no-venta, y todos al gobierno porfirista. No sabemos por qué, pues no hay relación entre que haya sido o no un poeta el redactor de La Sombra de Arteaga. Veamos: el año en que se publicó más poesía, 1891, el redactor era el poeta Hipólito Al-berto Vieytez, que fungió en dicho cargo de 1875 a 1876; de 1879 a 1886; y de 1886 a 1893; sin embargo, vemos que en los años 1883 y 1901, en los que no se

7. Empieza a partir de 1867 porque en ese año inició la publicación del periódico La Sombra de Arteaga, órgano oficial del gobierno republicano; después de la caída del gobierno de Maximiliano de Habsburgo.

Page 13: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

157

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O

publicó a ningún poeta, él también fue el redactor. ¿Cómo explicar ese contras-te? De hecho, en los años en que no se publicó poesía, los redactores eran poe-tas: En 1883, Hipólito Alberto Vieytez; en 1896, Luciano Frías y Soto; en 1898, 1901, 1905, 1908 y 1909, José María Carrillo; y, en 1911, Alejo Altamirano. ¿Qué pasó? ¿Por qué no se publicó poesía si los redactores eran poetas? Cabe men-cionar que de los 26 redactores que tuvo La Sombra de Arteaga de 1867 a 1911, 11 fueron poetas, y 15 no. Los poetas, además de los ya mencionados son: Hi-larión Frías y Soto, Juan Muñoz Silva, Vicente Fuentes, Vicente Ramírez, Luis Sánchez Verín, Celestino Díaz y Eleuterio Frías y Soto.

Segundo, que la década de los setenta, con cuarenta y cuatro poetas, y la de los noventa, con cuarenta y dos, son las más parecidas en resultados; sin em-bargo, la de los noventa tiene más altibajos y si logra llegar a esa cifra, se debe a la gran cantidad de poetas a los que se publicó en el año de 1891.

Tercero, que si bien fueron pocos los poetas publicados en los años en que los redactores no fueron poetas: I. Piña (1868-1869); Antonio R. Fuentes (1869); M. Lauro Rocha (1869); R. Jáuregui (1869); P. Castañeda y Bustamante (1871-1872); J. Martínez Ortega (1871); A. R. Daoiz (1872-1873); Juan B. Alcocer (1875); José Isla

Concentrado total de academias literarias

Periódico de difusión de la sociedad

El Porvenir

El Pensamiento

La Lira Queretana

El Pensamiento Literario

La Pluma

No.Prog.

010203

0405

06

07

08

0910

11

1213

Academias literarias en la ciudad de Querétaro, de 1800 a 1911

Los ApatistasSociedad LiterariaHabía varias sociedades literarias en la ciudad, pero se desconocen tanto sus nombres como el núme-ro de ellasSociedad Literaria La TempestadSociedad de la Juventud Progresista de QuerétaroSociedad La EsperanzaTambién llamada Sociedad de Artesanos La EsperanzaSociedad Científico Literaria Queretana o Sociedad queretana de ciencias, bellas letras y benefi-cencia [también llamada Sociedad Científico Queretana]Sociedad del Marqués del Villar del ÁguilaLa Lira QueretanaSociedad Científica y Literaria CuauhtémocSociedad Literaria Revilla

Charlas literariasSociedad científico-literaria La Pluma

Año

1808 y 18101869

18691869 y 1870

1870

De 1875 a 1892

1875 y 1877

18811884

18931890

1894

1894

Page 14: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

158

(1876); Juan M. Díaz Barreiro (1876); Francisco Valdés (1877); El procurador del Estado [sic] (1878); Refugio Esquivel y Frías (1886), exceptuándose el año 1873, año en el que fue más numerosa la publicación de poseía, no hubo ausencia de poesía en el periódico.

Ahora bien, aunque el gobierno disminuía el uso de poemas en sus eventos, la sociedad civil fortaleció la poesía como parte de su cotidianidad. Al parecer, la población se resistió a dejar de usar el poema como medio de comunicación. Veamos al respecto la siguiente tabla en la que se puede apreciar que había aca-demias literarias desde el año de 1808; pero que es a finales del siglo cuando és-tas aumentan considerablemente. Creemos que el motivo obedece a que fueron promovidas por las sociedades mutualistas formadas por la sociedad civil, las que incluían poemas en sus actos particulares, y en las páginas de sus publicaciones.

ConclusiónEl desarrollo de la poesía estuvo relacionado con los procesos históricos que se vivían en cada época. Los temas, las maneras de abordarlos, las personas a quienes les escribieron o dedicaron los poemas, así como los lugares en don-de publicaban nos han permitido comprender que la literatura, en este caso la poesía, fue parte del imaginario social que se construyó en el Querétaro deci-monónico y el de principios del siglo xx.

Querer comprender la historia de un pueblo, de una ciudad, de sus habi-tantes, a partir de elucubraciones maniqueas y totalitarias obstruye la posibili-dad de observar los actores que viven y aportan en cada época. Probablemente interese poco saber quién era cada uno de esos poetas; sin embargo, es impor-tante e interesante saber lo que pensaban, lo que decían, o cómo lo decían. Todo ello nos permite ver la historia con los ojos de los que vivieron y murieron en la época estudiada, pero sobre todo, nos permite no generalizar en conclusiones historiográficas, sino atender las particularidades y las excepciones.

Hemos analizado la poesía en la ciudad de Querétaro en tres etapas. En ellas se puede observar un considerable crecimiento en cuanto a su uso por parte de la sociedad y sus diferentes colectivos imaginarios. Sin embargo, en la tercera etapa, durante el Porfiriato, disminuyó con respecto a los años inme-diatos anteriores. Como vimos en el apartado anterior, el interés por la poesía estaba en franca decadencia por parte de las autoridades gubernamentales a finales del siglo xix y principios del xx. Pero ello no significa que lo estuviera de manera general, ya que hubo varias sociedades literarias que fueron funda-das por la sociedad queretana, a finales del siglo xix; además, los periódicos y revistas independientes, aún cuando no eran literarios, siguieron incluyendo en sus páginas poemas de autores queretanos. Esto nos indica que la poesía si-guió siendo escrita, leída, discutida y promovida —sobre todo— por la socie-dad civil, a pesar del soslayo que sufrió en algunos años por parte del gobierno.

Índice de contenido de la investigación: De 1800 a 1824: Primeros años; Apoyo de los queretanos a Fernando vii en 1808; La academia literaria Los Apatistas; De 1809 a 1820; Jura a la Constitución de Cádiz en 1820; De 1821 a 1824; Resultados finales de este período.

De 1825 a 1866: Publicaciones queretanas de 1825 a 1866; ¿Qué es la poesía?; Nanas que se cantaban en Querétaro en 1828; La niñez en la poesía; La sociedad civil y la poesía; Poemas sobre actividades sociales; Los gremios y la poesía; El

Page 15: 1800-1911 - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/.../filosofia/.../014.pdf · La usaron los campesinos, como en el caso del Distri-to de Tolimán, para unirse al festejo patrio

159

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O

concepto de mujer; La dedicatoria como pretexto para hacer poemas; Poemas y desconcierto; El amor al terruño; La religión y la poesía; El neceser de las se-ñoritas; Ironía y humor en la poesía; El cólera morbus de 1850 y la poesía; La política en la poesía; La patria y la poesía; La reflexión como elemento poético; La muerte y la poesía; Resultados finales de este período.

De 1867 a 1911: Publicaciones queretanas de 1867 a 1911; Importancia de la poesía; Sociedades literarias y mutualistas; Exposición industrial de Querétaro, 1882; Convocatorias; El parnasillo y El heraldo de navidad; El hogar, la familia; La niñez y la juventud; La mujer como concepto y estereotipo; El amor ideali-zado; Los queretanos en la poesía; A Querétaro; Conservadores por tradición; La religión en la poesía; Los héroes y la patria; Maximiliano de Habsburgo; El trabajo; La ciencia y el progreso; Sigue la ironía y el humor en la poesía; Diver-siones y orden; La muerte como tema poético; La reflexión en la poesía: Dedi-catorias; Resultados finales de este período.

Anexo. Datos biográficos de la mayoría de los 223 poetas estudiados.

B I B L I O G R A F Í A

Se utilizaron fuentes primarias de diferentes lugares: Archivo Histórico del Es-tado de Querétaro, Archivo Histórico del Municipio de Querétaro, Biblioteca del H. Congreso del Estado de Querétaro Arteaga, Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro, biblioteca particular del Mtro. Modesto Cervan-tes Sistos, Coordinador de Extensión Académica y Diplomados de la Facultad de Filosofía, y Custodio de la Sala del Tesoro de la Universidad Autónoma de Querétaro, y biblioteca particular del investigador. También se consultaron ho-jas sueltas, cartas, periódicos, folletos, documentos oficiales, revistas y libros de la época estudiada.