18. perspectivas y nuevas orientaciones del turismo … · 2009. 3. 3. · - el t.r. se adapta...

24
18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO RURAL Pedro RUIZ AVILES Centro de Investigación y Desarrollo Agrario. CORDOBA L INTRODUCCION El turismo desempeña un papel muy destacado en los países de la Unión Europea (U.E.). En crecimiento sostenido desde hace dé- cadas, supone e16% del PIB, e17% de los puestos de trabajo, el 8% del consumo de las familias y el 4'S% del total del comercio exte- rior de la U.E. En España aún representa más: el 9% del PIB y más de un mi- llón y medio de personas (11% de la población ocupada) dependen directamente de él. Con 60 millones de turistas visitantes y 3 billo- nes de ptas. de ingresos, ( de ellos 2'S billones netos) que se esperan este año, el peso del turismo en la economía nacional es destacadísi- mo y, como comparación, cabe decir que aporta casi el doble de to- da la producción agraria ( exceptuada la industria agroalimentaria). Andalucía, con una situación geoestratégica privilegiada y una imagen muy "vendida" a nivel internacional ( ej. los "viajeros ro- mánticos") ostenta en España una posición destacada en materia tu- rística: un 22% de los ingresos y el 21% de los viajeros. EI turismo contribuyó con el 15' 1% al PIB regional y el 12'2% de sus empleos en 1993. A lo que hay que sumar los empleos indirectos, muy im- portantes, que produce. No obstante estas cifras, y a pesar de que todos los análisis (OCDE, U.E., Consejo de Europa, etc.) confirman que las mayores expectativas de expansión ( en términos porcentuales) de la deman- da turística son hacia el turismo de interior y los turismos especiali- 495

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONESDEL TURISMO RURAL

Pedro RUIZ AVILESCentro de Investigación y Desarrollo Agrario.

CORDOBA

L INTRODUCCION

El turismo desempeña un papel muy destacado en los países dela Unión Europea (U.E.). En crecimiento sostenido desde hace dé-cadas, supone e16% del PIB, e17% de los puestos de trabajo, el 8%del consumo de las familias y el 4'S% del total del comercio exte-rior de la U.E.

En España aún representa más: el 9% del PIB y más de un mi-llón y medio de personas (11% de la población ocupada) dependendirectamente de él. Con 60 millones de turistas visitantes y 3 billo-nes de ptas. de ingresos, (de ellos 2'S billones netos) que se esperaneste año, el peso del turismo en la economía nacional es destacadísi-mo y, como comparación, cabe decir que aporta casi el doble de to-da la producción agraria (exceptuada la industria agroalimentaria).

Andalucía, con una situación geoestratégica privilegiada y unaimagen muy "vendida" a nivel internacional (ej. los "viajeros ro-mánticos") ostenta en España una posición destacada en materia tu-rística: un 22% de los ingresos y el 21% de los viajeros. EI turismocontribuyó con el 15' 1% al PIB regional y el 12'2% de sus empleosen 1993. A lo que hay que sumar los empleos indirectos, muy im-portantes, que produce.

No obstante estas cifras, y a pesar de que todos los análisis(OCDE, U.E., Consejo de Europa, etc.) confirman que las mayoresexpectativas de expansión (en términos porcentuales) de la deman-da turística son hacia el turismo de interior y los turismos especiali-

495

Page 2: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

zados, y entre ellos el turismo rural, en nuestro país este hecho aúnno parece haber tenido lugar, o al menos ésas son las declaracionesde los profesionales del sector. Por ejemplo, y en relación con An-dalucía, mientras que la tasa de ocupación en temporada alta de lazona de playa ha superado el 90%, en las zonas turísticas del inte-rior de la región apenas se ha alcanzado el 50%. Quizá, y ese esuno de los aspectos que abordaremos posteriormente, es que no seha sabido configurar todavía un modelo idóneo y apropiado. Unaafirmación que también tiene su lado positivo: aún estamos a tiem-po para hacerlo bien.

Bajo este contexto, hay que decir también que muchas zonas tu-rísticas del litoral español se hallan en situación de saturación, tantoa causa de sus necesidades en equipamientos e infraestructuras, co-mo por las exigencias de protección y conservación de los recursosnaturales y ambientales que están ya limitando sus posibilidades decrecimiento. La complementariedad, que no la alternativa al del li-toral, del turismo rural (T.R.) se configura así como una de las acti-vidades económicas clave para frenar posibles excesos en aquél y ala vez dinamizar el desarrollo de las zonas desfavorecidas quecuenten con posibilidades y recursos atractivos. Así lo manifiestala propia Acta de la U.E. (art. 118), en donde menciona al T.R. co-mo una de las actuaciones a emprender como factor de desarrollo ycomo elemento aglutinador de la cohesión económica y social pre-vista en dicha Acta.

EI presente trabajo trataría de incidir en los aspectos de la ofer-ta turística como creadora de externalidades sobre el sistema rural,como un instrumento relevante para lograr una mayor vitalidad de-mográfica, y como facilitador de las funciones de lugar de ocio yesparcimiento al aire libre que la sociedad global demanda. Intenta-remos responder a interrogantes tales como ^por qué fomentar elturismo rural? ^está la sociedad local en disposición de desempeñarun papel destacado en la gestión de ese turismo? ^se debe repetir ono, la estrategia turística ejecutada en las zonas litorales? ^qué efec-tos, positivos, y algún negativo, puede tener la promoción del turis-mo en un área concreta? ^Turismo extensivo o turismo intensivo?^cuáles deberían ser los criterios prioritarios en su promoción? ^secuenta con infraestructura en Andalucía para consolidar un modeloturístico adecuado?

Estas, y otras incógnitas, están mereciendo la atención de los yacuantiosos especialistas trabajando en el fenómeno, y a los que lespreocupa el que un mal planteamiento en los programas u objetivos

496

Page 3: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

genere desequilibrios y afecte a las posibilidades de una rama pro-ductiva que, si por algo la distingue, es por su vulnerabilidad yfuerte elasticidad de la demanda a cualquier modificación de laoferta esperada, y pruebas de ello las tenemos muy recientes.

2. LA OPCION ESTRATEGICA POR EL TURISMO RURAL

Según datos de la U.E. más de 25 millones de sus ciudadanos,de los cuales BOTE (1994) estima que unos 3'6 millones fueron es-pañoles, pasaron algún período de su tiempo vacacional en una zo-na rural. La mayoría de ellos procedían del entorno urbano y, gene-ralmente, de las grandes áreas metropolitanas. Desde los años 40,cuando se generalizó el pago de las vacaciones y los medios detransporte facilitaron la movilidad de la población, en la Europa delNorte y, desde los años 60 en los países del Sur, el T.R., ni siquieraen los años de la crisis energética (mediados de los años 70) ha de-jado de tener tasas de crecimiento positivas.

Y si, en un principio, los principales practicantes de esta formade turismo eran antiguos emigrados del -medio, en la actualidad elincremento de la demanda de actividades recreativas y de ocio en elespacio rural y al aire libre por parte del habitante urbano es un ele-mento catalizador destacado de la variedad de la oferta turística queha surgido a nivel local. Y los datos para España están ahí: a pesarde la ralentización a causa de la crisis económica de los años pasa-dos, los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo(1992) estiman su crecimiento en un 5'8% anual acumulativo en elpróximo quinquenio, lo que supone casi el doble del previsto parael total del sector turístico. Otros países como Francia, Italia, Ale-mania, etc. experimentarán también tásas de crecimiento superioresen turismo rural (T.R.) que en el turismo digamos más convencio-nal (CEE, 1994).

Esta dinámica favorable del T.R. se explicaría así mismo me-diante una combinación de diferentes elementos, que en parte yahemos descrito en anteriores trabajos, citados en la bibliografia, yque responden a una serie de especificaciones entre las que cabemencionar:

- Una tendencia a la saturación y congestión de algunas zonasturísticas tradicionales, si bien los estudios, como los emanados pe-riódicamente de la Organización Mundial del Turismo, no prevénuna transferencia masiva de clientela hacia el T.R.

497

Page 4: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

- El T.R. satisface mejor que otros tipos de turismo (de sol yplaya, cultural, de congresos, de la tercera edad, etc.) a la crecientedemanda de espacios abiertos para la práctica de una gama muyamplia de actividades lúdicas, deportivas y de distracción intelec-tual y ambiental.

- La actividad turística rural responde también muy adecuada-mente al creciente interés por el patrimonio natural y la cultura rural,por parte de aquellos que se han visto "privados" de su contenido,disfrute y/o vivencias porque han nacido y/o residen en zonas urba-nas. Algunos sistemas agrarios y modos de vida rurales estarán espe-cialmente capacitados para ofrecer este turismo de contenido diverso.

- Por otro lado, en el crecimiento del T.R. en Europa han juga-do un papel muy destacado los medios de comunicación -quizás enocasiones presentando una imagen excesivamente bucólica de la vi-da rural- con su defensa de un modo de vivir más natural y alterna-tivo a la congestión y el "stress" urbanos del lugar de trabajo. Co-mo también ha sido incentivado por las recomendaciones sanitariasen pro de un tipo de vida más saludable.

- El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendenciasde la demanda: mayor autonomía, desplazamiento en vehículo pro-pio y con la familia, la búsqueda de autenticidad y"estilo" frente alproducto estándar y masivo de la industria hotelera, el contacto per-sonalizado y la relación con la población local, etc.

- Por otro lado el T.R. se acomoda perfectamente al nuevo es-tilo de vacaciones, cortas y fuera de estación, a los puentes y finesde semana, etc. un proceso cada día más practicado.

Los actores locales y algunos profesionales del sector han to-mado conciencia de las posibilidades de este recurso y comienzan acrearse cadenas de productos turísticos rurales atractivos. Pero nohay que engañarse: aún falta mucho por hacer en las materias y,además, por el tipo de demanda y las características peculiares yvariadas de la oferta, el trabajo de promoción a realizar presentaevidentes dificultades, si no se quieren reproducir los errores come-tidos en el turismo de tipo tradicional.

Por último, es posible constatar igualmente una preocupación cre-ciente de parte de las administraciones públicas y diversos agentes so-cioeconómicos por promocionar el turismo rural. Dicha preocupaciónresponde también, e indudablemente, a la necesidad de buscar solu-ciones e inyectar ingresos suplementarios -quizás no sin mala con-ciencia- a las zonas rurales afectadas por la crisis económica, y losefectos perversos de algunas de las reformas de las políticas agrarias.

498

Page 5: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

En cualquier programa de desarrollo reciente y, especialmente si esuna zona desfavorecida, el turismo rural es un eje de actuación destaca-do del programa de desarrollo rural: un 42% de los fondos movilizadospor la iniciativa LEADER I(y e151'3% en el caso de España), han idoa la potenciación del desarrollo turístico de estas zonas rurales.

3. REQUISITOS DEL TURISMO RURAL

Todos los estudios realizados anteriormente, tanto en Españacomo en otros países donde el turismo rural se halla más avanzadoy organizado, aconsejan que, antes de optar por promover el turis-mo rural en una zona concreta, deben conocerse bien los recursos(humanos, fisicos, territoriales, ambientales, patrimoniales) con queésta cuenta y el tipo de demanda que se desea captar. En base a elloes cómo han de definirse los objetivos pretendidos y las acciones aemprender para definir un "producto alternativo y diferente ", quepermita optimizar en el sentido de la programación multicriterio,las potencialidades y factores propios, a la par que minimice losriesgos de un descontrol de la oferta.

En este sentido existen una serie de requisitos relevantes que to-do producto turístico para el medio rural debería reunir:

- Mantener, como se ha dicho ya, un equilibrio lo más óptimoposible, entre los sistemas ecológico, socioeconómico y cultural dela zona, propiciando simultáneamente un proceso de desarrollo au-tosostenido para la misma.

- Aportar a la población local una fuente de ingresos suple-mentarios, con la cual afrontar en mejores condiciones la crisis dealgunos sistemas agrarios y de la sociedad rural, lo cual implica ne-cesariamente un control local de las decisiones.

- Contribuir a la generación de nuevos empleos en la zona, tan-to directamente en el T.R., como a través de la oferta indirecta deotros bienes y servicios. En un estudio realizado por GREFFE (19-)para la OCDE se pone de manifiesto cómo el valor añadido incorpo-rado por esta rama de actividad supera de media, en los países y ensus áreas en donde está consolidado, al proporcionado por las activi-dades de distribución y se aproxima al suministrado por la industria.

- Ser un promotor de infraestructuras, comunicaciones y ser-vicios, no sólo para uso de los potenciales visitantes sino tambiénde la población residente.

499

Page 6: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

- Facilitar una révitalización de las actividades económicas, in-crementando la oferta de servicios y productos locales que, en sí mis-mos, constituyen también uno de los motivos de atracción turística. Enuna encuesta realizada por nuestro equipo de investigación en variascomarcas andaluzas, revelan que los gastos turísticos de tipo indirectoen ocio, restauración, compras de productos, etc. superarían netamen-te a los pagos directos en el alojamiento (4.000-4.300 pts/día, frente a2.000-2.00 ptas. por persona y día de éste último en 1993).

- Ejercer de vector de intercambio y de sinergias entre el me-dio rural y el urbano y de acercamiento entre diferentes culturas ypueblos, actuando como un factor de solidaridad y cohesión social.

- Influir positivamente en la salvaguardia del rico patrimonioetnológico y patrimonial de nuestras áreas rurales, como una rique-za y un valor a legar a futuras generaciones y, que en muchas oca-siones corre hoy serie riesgo de desaparecer.

- Cooperar en la articulación de una política de ordenación te-rritorial para las zonas rurales menos desarrolladas, dotándolas delos equipamientos necesarios para asegurar una mayor competitivi-dad de las actividades económicas, y mejorar la calidad de vida dela sociedad rural, e indirectamente también de la urbana.

Pero no basta con buenos deseos, es necesario que la sociedad lo-cal se implique y crea en sus posibilidades para gestionar su activi-dad turística. Para asegurar una garantía de éxito, y que el T.R. puedaconvertirse en motor de desarrollo, se hace necesaria toda una lógicade actuación a nivel local que haga factible organizar, potenciar y re-partir lo más extensamente posible sus beneficios. Algunas encuestassobre consumo turístico, por ejemplo la de su Instituto de Estadística(INSEE) sobre gastos turísticos de los franceses, muestran que ade-más de un gasto específico atribuible, se genera en torno a él todauna nebulosa de gastos periféricos de una cuantía al menos tan im-portantes. Y para conseguir ésto el modelo del turismo rural para unárea concreta debería de estar concertado con la iniciativa local,pues ella es la que debe de asumir el mayor protagonismo.

4. UNA OFERTA DE CALIDAD Y DIVERSIFICADA

Como afirmamos en un anterior trabajo `En Europa hay un no-table incremento en el transcurso de las últimas décadas de la de-manda de actividades recreativas y de ocio en el medio rural porparte del habitante urbano, lo que ha sido el elemento catalizador

500

Page 7: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

de la variedad turística surgida a nivel local. Sin embargo, se tratade una demanda muy heterogénea: cada segmento de clientes re-quiere un tipo particular de actividad turística, que hay que identi-ficar en cada caso ".

Lo que es bueno paza una zona puede ser negativo para otra, yun desarrollo rápido y desordenado del T.R. puede ser perjudicial.Desgraciadamente ya existen casos, en particulaz en la Europa me-diterránea y a pesar de su desarrollo más reciente, en donde una so-breestimación de la dimensión turística en el proceso de desarrollolocal ha conducido a situaciones de estancamiento, de retroceso, in-cluso de caída de la rentabilidad económica y de la autenticidad ypeculiaridad de la oferta turística local. Esto se refleja en el aumen-to desmesurado de la capacidad de acogida, la aparición de fenóme-nos de especulación, interna y externa, la degradación del entorno yla pérdida del cazácter humano, artesanal y personalizado, que sonelementos principales y muy buscados por los demandantes del au-téntico turismo rural.

A esto se suma la carencia, o insuficiencias, de institucionesadecuadas a nivel local, la prioridad otorgada a la obtención rápida,y especulativa, de ganancias, el déficit de formación profesional yde cuadros especializados y capaces de asumir las exigencias delcliente mediante una oferta de calidad. Asimismo, la falta de plani-ficación y de objetivos precisos es otro factor que determinan lafragilidad de la oferta, y del modelo de desarrollo elegido del T.R.,y causa posible de su desajuste y fracaso, aún cuando la zona encuestión cumpla los requisitos y reúna indudables ventajas compa-rativas bajo el punto de vista climático, cultural, recreativo o estra-tégico.

Los varios estudios realizados por encargo de la U.E., entreellos el titulado "Les Européens et les vacances ", y otros especia-listas en nuestro país tales como CALATRAVA, BOTE, o nosotrosen el proyecto INIA 9007 en nuestro país (ver bibliografia), mues-tran que la demanda de turismo rural más común es aquella que tie-ne cazácter vacacional, la integra el grupo familiar en el sentido ex-tenso, son clientes de nivel de repta medio-alto y estudios de gradosuperior o medio, son turistas residentes en grandes núcleos urba-nos españoles y del extranjero, y cuyas motivaciones más importan-tes, y diferenciadoras, para practicazlo son la búsqueda de tranquili-dad y reposo, el paisaje de la zona, el poder permitirse un contactopersonalizado y humanista con la población local, y que en estoslugazes se disponga de posibilidades para realizar una amplia gama

501

Page 8: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

de actividades lúdicas y de esparcimiento. También la dimensiónpedagógica y cultural de esta forma de ocio es muy valorada, y losadeptos a esta modalidad de turismo aprecian sobremanera los va-lores y la identidad cultural local, y procuran conocerla y, en lo po-sible, participar de las tareas, costumbres y medios de vida de la zo-na visitada.

En definitiva el consumo turístico en el medio rural es funciónde dos componentes básicos: el confort y el ambiente.

El confort puede decirse que es universal y se puede lograr encualquier lugar sin que ello suponga la renuncia a su identidad cul-tural y desnaturalización. Por contra, el ambiente es una condiciónque va más lejos e implica la existencia de recursos turísticos in-trínsecos más la creación de unas condiciones precisas para que unárea sea atractiva y con imagen propia. De ahí que un carácter im-portante del T.R. es que sea territorializado e identificable con el"espíritu del lugar", con su particularidad y con sus diferencias.

Otro carácter que influye de forma importante en el consumodel turismo rural es la profesionalidad y la calidad de la oferta. UnT.R. que pretenda tener una demanda estable y generar rentas per-manentes no es una chapuza local que se improvisa y para la quecualquiera está capacitado. Son necesarios empresarios y equiposprofesionales especializados: en creación y animación cultural, engastronomía y restauración autóctonas, en conservación del patri-monio, monitores en prácticas deportivas y de ocio, en conocimien-to y manejo del medio... en desarrollo rural. Es preciso sensibilizara la población, informar a todos los sectores, formar a profesiona-les, y escuchar a los actores locales en los planes de promoción tu-rística.

Y conviene recordar que no es posible desarrollar nada, ni si-quiera el turismo, en un desierto. Si no hay población, si el espacioes un vacío de actividad económica e iniciativas, una zona podráser consumida o explotada, pero nunca desarrollada.

5. CRITERIOS PARA LA ORIENTACION DEL T.R.

El turismo rural es habitualmente considerado en los países delNorte y Centro de Europa como una forma de diversificación eco-nómica de la actividad de las explotaciones agrarias, y como mediopara la revitalización de zona rurales con problemas de desarrollosocioeconómico.

502

Page 9: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

En nuestro país, la renta media de los agricultores es la mitadde la del resto de la población trabajando en los otros sectores eco-nómicos y, a pesar del elevado descenso de los activos agrarios, queen 15 años los ha reducido a la mitad, no se consigue atrapar ese di-ferencial sino más bien al contrario. La crisis económica en generaly de las rentas agrarias en particular es la que ha movilizado a laU.E. y a los gobiernos europeos a buscar soluciones al mundo ruralpor la vía de la complementariedad de rentas y de la complementa-riedad agricultura-turismo-conservación del medio ambiente. Y ahíes donde se enmarca su fomento del agroturismo, que además pue-de permitir a los agricultores una mejor valorización de sus produc-ciones y del patrimonio territorial, etnológico e inmobiliario conque cuentan.

En España, y de acuerdo con los datos que poseemos, alrede-dor del 0'S% de familias agrarias ofrecen prestaciones agroturísti-cas, mientras que, por ejemplo, las practicarían un 8% de agricul-tores alemanes y holandeses y se llegaría incluso al 20% en Sueciay Suiza, aún no miembros de la U.E. En Francia (con un 4% deagricultores practicantes) de acuerdo con la información de su RedContable, las rentas para-agrícolas (entre las que el agroturismoaporta la mayoría), representaron en 1990 un 6,25% de los ingre-sos agrarios.

Asimismo, el agroturismo se halla directamente relacionadocon los objetivos de mejora de la eficacia de las estructuras agra-rias, a través de la conservación de los recursos naturales e inclusomediante la venta directa en la explotación agraria (Reglamento(CEE) 3669/93 con su traducción en España en el Real Decreto62/94 y las normas autonómicas complementarias).

Para todos los pobladores del mundo rural el desarrollo del tu-rismo es asimismo una opción económica positiva y viable, aunquepara ello deben cumplirse una serie de condiciones básicas:

- Que el paisaje y su entorno natural posean "calidad ". Notodas las zonas son aptas ni están preparadas para acoger los tu-ristas.

- Saber adoptar un buen modelo turístico. Si algo distingue alT.R. es que no responde a un patrón único ni a experimentos esoté-ricos. Cada zona deberá decidir su modelo con originalidad y conautenticidad, y de ahí la importancia de la participación de repre-sentación local en su diseño y gestión.

503

Page 10: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

- Ser capaz de ofrecer una amplia y variada gama de produc-tos y paquetes turisticos.

- Dar gran importancia del componente autóctono, cultural yambiental, puesto que es un factor de creciente demanda por partede los potenciales turistas.

- No decantarse por el "monocultivo turístico ", ya que se hademostrado ser ineficaz allí donde ha prosperado. El T.R. debe deser sólo uno de los ejes de las estrategias de desarrollo rural, y laimportancia que se le otorgue será función de los objetivos preten-didos.

- Es preciso poner a punto estructuras formativas de los re-cursos humanos locales, de sensibilización de los empresarios y dela población en general, de los jóvenes que deseen optar por ejerceresta actividad, de los profesionales, de los cargos públicos, etc. etc.

- Encaminar la oferta del producto turístico por la vía de lacalidad y huir de la estacionalidad, lo que permitirá sacar un ma-yor provecho de las estructuras de acogida y de los recursos huma-nos a su servicio.

- Concebir el funcionamiento del T.R. como una industriaque por tanto ha de responder a las demandas razonables delcliente. Además de la calidad de las prestaciones, éste exige tipis-mo, facilidad de movimientos y en los desplazamientos, medionatural bien conservado, ambiente y sosiego. Es necesario coordi-nar las actuaciones para evitar errores como los cometidos enotras zonas turísticas y que ha llevado a que se cumpla lo que enmedios franceses del sector afirman: "demasiado turismo mata alturismo".

- No hay ruralidad sin agricultura, ni turismo duradero en unpaisaje desolado y abandonado. El paisaje, el entorno, el medio ru-ral precisa ser cuidado y mantenido, y en esta labor el papel multi-funcional de los agricultores es fundamental y así lo afirma la pro-pia Comisión de la U.E. en su publicación "El futuro del MundoRural ": `Hay que mantener a los agricultores en los pueblos, ellosson los depositarios de un patrimonio y una cultura rural a preser-var y conservar ".

Por ejemplo, y en el caso del agroturismo, en las explotacionesagrarias se realizan una serie de cultivos y producciones agrarias,entre las que cabe destacar el olivar, la viña, algunos frutales, etc.,cuyas épocas punta de trabajo no coinciden con las más apropiadaspara el desarrollo de actividades relacionadas con el ocio y esparci-

504

Page 11: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

miento, permitiendo así a muchos agricultores, y sus familias, lle-vaz a cabo una perfecta complementariedad turismo-agricultura. Deuna manera similaz cabe hablaz del caso de la actividad cinegética.

- El papel de la Administración y de otras organizacioñes orga-nizaciones intermedias en el desarrollo del turismo rural de una zonaes fundamental, aunque a nuestro juicio con una misión más comple-mentaria y coordinadora que dirigista: en la promoción y comerciali-zación de actividades turísticas, como árbitro de intereses contrapues-tos, incentivando otras actividades económicas, protegiendo yconservando el patrimonio rural (nattual, arquitectónico, paisajístico,etnológico, etc.), en la dotación de las infraestructuras necesarias, enla dinamización sociocultural, en la gestión integrada del territorio, enel establecimiento de programas de cooperación inter-zonas como re-comiendan vivamente las iniciativas LEADER, INTERREG, etc. etc.

- Y, finalmente, para que un país, una región, y hasta una zo-na, cuente con un turismo rural y competitivo es preciso contar conorientaciones claras que apuesten por ello: en la aprobación y/o ra-cionalización de normas específicas, mediante una eficaz utiliza-ción de los medio públicos de comunicación, realizando una publi-cidad sensata y atractiva, dotándole de las infraestructurasnecesarias y, muy especialmente, poniendo a su disposición una fi-nanciación apropiada y a su momento.

6. ACCIONES DE PROMOCION DEL PRODUCTO TURIS-TICO RURAL

Aunque a mediados de los años 60 se realizaron en España al-gunos intentos para potenciar el T.R., en puridad puede hablarse demenos de una decena de años en que se lleva a cabo una acción másintensa de fomento de la oferta turística rural'.

Pero, a pesaz de la celebración, el año 1990, del Año Europeodel Turismo, seguimos sin tener una disposición común sobre loque se entiende como turismo rural. En CALATRAVA y RUIZAVILES ( 1993) se realiza una aproximación al tema y no insistire-

' Por ejemplo, todavía en 1988 cuando planteamos el proyecto al Il`TIA (n.°9007), aún tropezamos con la incomprensión de algunos compañeros que no com-prendían el interés del agroturismo como fuente de rentas para muchos agricultoresde zonas desfavorecidas. Hoy aforhmadamente lo han entendido y hay muchos pro-fesionales implicados en la tarea.

505

Page 12: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

mos sobre la cuestión, pero sí cabe decir que en España aunque estáincluído dentro del plan estatal de fomento turístico conocido comoFUTURES, tras la transferencia de la mayoría de las competenciasen el tema a las Comunidades Autónomas, cada una de ellas parecehaber optado por autoorganizarse. Actualmente el País Vasco, Na-varra, Aragón, Cataluña, Baleares, La Rioja, Asturias... han adopta-do normas propias sobre ordenación y control de calidad, imágenesy logotipos, clase y tipo de alojamientos, financiación y fiscalidadespecíficas, promoción de zonas y de acciones piloto, etc. En lamayoría de los casos para realizarlas conjuntamente con las organi-zaciones profesionales agrarias, las empresariales especializadas, ycon las corporaciones locales pues estas últimas también ostentancompetencias en materia turística.

La Comisión Europea en su Año del Turismo, también adoptóun programa especial para el desarrollo del turismo rural, en el quese fijó tres acciones prioritarias:

- Definir y concretar la oferta de los productos turísticos rurales.- Apoyar las actuaciones para la creación y mejora de paque-

tes y productos del turismo rural.- Incentivar las intervenciones en el campo de la promoción y

comercialización de la oferta de productos turisticos rurales, y deorientación de la demanda.

Acciones que se plasmarían en diversas medidas de apoyo que,fueron aprobadas en el año 1991. En mayo del presente año, la Co-misión ha presentado un informe en el que se da cuenta de su desa-rrollo hasta finales de 1993, y destaca como principal logro suefecto movilizador y dinamizador de la oferta turística en el creci-miento económico de las regiones menos desarrolladas de la U.E.,al generar nuevos empleos, como apoyo a la movilidad geográfica yprofesional de trabajadores y estudiantes, al servir como un desta-cado refuerzo a la cohesión comunitaria.

En los Marcos Comunitarios de Apoyo (MCA) del período1989-93 la actividad turística fue una de las que mayor financiaciónobtuvieron (casi el 6% del total) y en ellas el turismo rural consti-tuía específicamente uno de los ejes de desarrollo prioritarios ade-más de figurar indirectamente en los otros tres.

En el marco de la reforma de los tres fondos estructurales (FE-DER, FEOGA y FSE) se aprobaron también medidas de apoyo parael desarrollo de infraestructuras y equipamiento, a la diversifica-ción de actividades económicas, a la formación de recursos huma-nos y, en particular, al turismo rural. Más de la mitad de los 2.149'7

506

Page 13: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

millones de ECUs para el período 1989-93 fueron destinados al tu-rismo rural en sus diversas modalidades (agroturismo, turismo ver-de o ecoturismo, turismo deportivo, cinegético, ecuestre, senderis-mo, pesca, etc.).

Además de ello, de los 6.000 millones de ECUs movilizados porlas Iniciativas Comunitarias durante el período 1991-93, aunque aúnno está contabilizado con precisión su destino, sin duda cerca de2.000 millones han ido dirigidos a fomentar la actividad turística enestas zonas con problemas de desarrollo socioeconómico.

En resumen, tanto a nivel comunitario como en muchas Comu-nidades Autónomas, la apuesta por el turismo rural como estrategiade movilización y promoción socioeconómica, y de vitalización delas zonas rurales menos desarrolladas, es clara y evidente.

7. EL CASO PARTICULAR DE ANDALUCIA

En un año en que los medios de comunicación no paran de trans-mitir noticias sobre las buenas expectativas para el sector turístico es-pañol en general, y andaluz en particular, con subidas de los ingresosy del empleo generado sólo han aparecido algunas voces disonantesy menos optimistas, procedentes de las zonas turísticas del interior engeneral (patronal de Jaén y Córdoba), y las de turismo rural en parti-cular, como es el caso de los empresarios hosteleros de Cazorla o delpresidente de la Red Andaluza de Alojamientos Rurales (RAAR).

Los datos propios que poseemos a través de sondeos de nuestroequipo parecen confirmarlo: menos del 55% de ocupación en losalojámientos durante la temporada alta, y un nivel de gasto mediodirecto por persona practicante y día oscilando entre 4.000 y 4.500ptas., que es la mitad del gastado en el turismo clásico de sol y pla-ya, muestran que el panorama del turismo rural andaluz, por diver-sas causas, no puede tildarse como positivo.

En un cuadro anejo se pone de relieve el diagnóstico que del tu-rismo rural realiza el Plan de Desarrollo Integral del Turismo en An-dalucía, conocido como Plan DIA. De sus comentarios parece traslu-cirse lo que, a juicio de profesionales y promotores de estamodalidad turística habría venido a ser una constante en los últimosaños: la ignorancia, cuando no el menosprecio, a que ha estado so-metida por parte de los organismos responsables en materia de políti-ca turística. La creación hace dos años, de la Empresa Pública de Tu-rismo en Andalucía es de esperar que modif'ique esta visualización y

507

Page 14: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

atienda a las críticas surgidas, intentando dar soluciones a algunos delos puntos débiles que aparecen en el mencionado diagnóstico.

Empero, el turismo rural se está desarrollando casi espontánea-mente en torno a diversos atractivos: estancias en los Parques Natu-rales o parajes de gran reclamo turístico (p. ej. Segura-Cazorla-LasVillas), a través de concretos atractivos turísticos como una cueva(p. ej. Los Murciélagos en Zuheros -Córdoba-), un castillo o una vi-Ila monumental (p. ej. Baeza), unas ruinas o monumentos singula-res (p. ej. Ronda), la proximidad a zonas turísticas clásicas (pueblosde la Axarquía en Málaga), la práctica de deportes especiales comolos náuticos o la pesca (en numerosos embalses), la existencia depueblos del interior con atractivo turístico y/o paisajístico (pueblosblancos de la Sierra de Cádiz, las Alpujarras y los pueblos de laSierra Morena de Córdoba), la práctica de la actividad cinegética(Sierra de Hornachuelos en Córdoba), el turismo de tipo gastronó-mico (Sierra de Huelva), etc. etc.

Dos colectivos: la ya citada RAAR y la Asociación para el Fo-mento del Turismo Rural Andaluz (AFTRA) contarían con el bene-plácito y el sostén institucional como interlocutores en materia deturismo rural. La primera, cuyo factótum y presidente es un ciuda-dano alemán, agrupa a propietarios de casas, cortijos y zonas deacampada y ha editado algunos folletos publicitarios, elaborado unaespecie de "normas de comportamiento" y campañas publicitariasy, ya recientemente, una guía de sus alojamientos, pretendiendoahora llegar a instaurar una central de reservas y a beneficiarse deuna iniciativa LEADER II. La segunda integra a profesionales, fun-cionarios y universitarios especialistas en este tipo de turismo, y esla responsable de la (poco lúcida) organización del I Congreso delTurismo Rural en Andalucía celebrado en Antequera (Otoño del92), en donde se leyeron unas conclusiones que han sido recogidasposteriormente en el Plan DIA.

La Junta de Andalucía tiene abiertas dos líneas de financiacióna las que podrían acogerse todas las empresas turísticas, incluidaslas de turismo rural: una para la "mejora de su competitividad", yotra en favor de la modernización de los establecimientos turísticos.Además habría al menos otros tres programas específicos en cola-boración con otros organismos de la Junta y que, como cabía espe-rar, son los que han obtenido alguna mejor respuesta: el fomentodel turismo en los Parque Naturales en el marco de los Programasde Desarrollo del Turismo Interior (PRODINTUR), el del fomentodel turismo juvenil (INTURJOVEN), y las ayudas para la forma-

508

Page 15: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

ción profesional en materia turística. Otros dos tipos de turismo, elde tipo cultural y el otro destinado a la tercera edad apenas hancontemplado en sus actuaciones al T.R. Como tampoco se ha inci-dido en el muy importante segmento de los universitarios, sobre elque nuestro equipo acaba de hacer un trabajo referido a las Univer-sidades de Córdoba y Jaén, que pone de manifiesto el mayoritariodesconocimiento de los mismos acerca del T.R.

Todo ello contrasia vívamente con la situación existente enFrancia, que exponemos en un Cuadro a continuación, y en dondeademás de atender una necesidad social, territorial y ambiental co-lectiva, se ha asociado a la población local, y a los agricultores enparticular, en la promoción y ordenación de esta actividad, conce-diéndosele un régimen fiscal y una financiación específica (ademásde la dictada con carácter general por la U.E.). Aquí, por el contra-rio los propios actores apenas han participado en la planificación o,lo que sería aún peor, no han sido tenidas en cuenta sus principalesaspiraciones. Salvo en las 9 comarcas acogidas a la iniciativaLEADER y la zona de Huelva que comparte con el Algarve y elAlentejo una iniciativa INTERREG, y algún cortijo acogido a lasayudas para modernización previstas por la U.E. y el Ministerio deAgricultura, los agricultores, los promotores locales de iniciativasturísticas, los empresarios hoteleros y las corporaciones locales handecidido su proyecto turístico rural sin más limitaciones, y regula-ción, que la prevista en las normas generales urbanísticas, cuandolas tienen y/o las aplican y la legislación de carácter ambiental.

En el Plan de Desarrollo Rural Andaluz 1994/99, en cuya ela-boración hemos intervenido como coordinador por designación dela Consejería de Agricultura, y cuya puesta en marcha parece inmi-nente, el turismo rural aparece destacado como uno de los diez ejesde desarrollo previstos, estando incluídas, y contemplada la finan-ciación, actuaciones con el fin de reglamentar y ordenar esta ofertaespecífica, mejorar la comercialización de productos y paquetes tu-rísticos, y fomentar las actividades de ocio y esparcimiento en zo-nas no congestionadas y en donde el turismo rural puede ser unbuen factor impulsor del desarrollo local.

8. CONCLUSION

El turismo rural es una actividad económica que puede suponeruna nueva profesión, o complementar los ingresos de numerosas fa-

509

Page 16: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

milias afectadas por la crisis y la reconversión de la agricultura, yde otras actividades económicas, en muchas zonas deprimidas quecuentan con potencialidad para ello. Bastantes comarcas del inte-rior andaluz reúnen este requisito.

El turismo rural en Andalucía se halla hasta el momento pocodesarrollado, y no bien coordinado, quizás por desconocimiento delas importantes funciones que como motor del desarrollo localcumple. El modelo turístico rural andaluz se ha apoyado hasta elmomento en las, en general, buenas condiciones geoclimáticas ydel paisaje, y unos precios económicos, unidos a una oferta de cali-dad baja y una deficiente conservación del medio ambiente y delpatrimonio rural. Para lo bueno y para lo malo, lo propio del subde-sarrollo de la mayoría de las zonas en donde es practicado. No esésa, sino la contraria, la tendencia actual de la gama del productoturístico rural demandado en países que nos llevan al menos 30años de diferencia.

La opción oficial elegida como modelo para el T.R. vía finan-ciación de bloques de apartamentos, villas turísticas y de grandescomplejos turísticos, la rehabilitación de costosos palacios, castillosy edificios para uso como hoteles "stándar", la promoción de unaszonas que ya tenían demanda y carecían sin embargo de oferta queha conducido a la saturación de la zona (caso del Valle de Poqueiraen la Alpujarra o de los aledaños del Tranco), más la no regulaciónde su especificidad, sirven para poner de manifiesto la ausencia deun modelo turístico en Andalucía al servicio de un desarrollo ruralsostenido, la generación de empleo, la estabilidad demográfica y laordenación territorial, que son los objetivos que la U.E., el Estado através del Plan FUTURES, y varias Comunidades Autónomas estánpretendiendo en su planificación y fomento del turismo rural. Qui-zás a este hecho también han contribuído la deficiente organizaciónde los propietarios y promotores de algún tipo de oferta de produc-to o paquete turístico rural, lo que les hubiera permitido presionar ala Administración e incidir en favor de una postura más favorable asus aspiraciones y a lo que, como venimos diciendo con insistencia,por ahí se estila.

Por último, nos gustaría decir que el turismo rural no es la pa-nacea universal a los problemas de postración y subdesarrollo queatraviesan muchas "zonas rurales frágiles ". A1 fin y a la postre esuna política sectorial y por tanto no aporta una solución global a losproblemas de marginalización de muchas zonas rurales desfavoreci-das. Empero es una actividad importante, eso sí, que debe promo-

510

Page 17: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

verse en armonía e integración con el fomento de otras actividadeseconómicas, el mantenimiento de los recursos naturales y la articu-lación social, territorial e institucional del espacio. Basar este desa-rrollo sólo en el turismo rural no puede conllevar más que desequi-librios y fragilidad de ese modelo. Como afirma un documento delConsejo de Europa (1992): "El espacio rural se presenta como uncampo de acciones lleno de promesas de futuro, pero también car-gado de hipotecas. Unas hipotecas que es preciso transformar entriunfo por (medio) de una voluntad política sólida y por mediosadecuados ". En lo que incumbe al objeto de esta ponencia coinci-dimos plenamente.

511

Page 18: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

CUADRO 1EI turismo rural en Andalucía

DiagnósNco Puntos débiles

1. Infraestructura existente En pocos lugazes está yaconsolidado.Escasez de alojamientoadecuado.Necesidad de rehabilita-ción de viviendas pazaalojamiento turistico.Calidad del serviciodeficiente.

2. Recursos humanos Profesionalidad nula.Nivel de formación nulo.Necesidad de fomentarcursos de formación.

3. Fuentes de financiación Escasa capacidadde financiación propia.Mayor nivel de ayudas ala inversión.Financiación pública eniniciativas demostración(Villas Turísticas).

4. Nivel tecnológico Nulo.

Puutos tuertes

Oferta organizada en co-marcas coincidentes ensu mayoría con PRO-DINTUR.Expansión a otras zonasy municipios.Mayor concienciación dela importancia del turis-mo como motor de desa-rrollo local.Nuevas infraestructurasde alojamiento.

Aumenta el número decursos celebrados en zo-nas rurales (CIT, RAAR,Escuelas-Taller...).

Propiedad privada.Empresa familiar.

Posible red informáticaen áreas con ProgramaLEADER.

5. Nivel de impacto No existe un cupo deambiental

6. Grado de competitividad

Necesidad urgente deordenación legal.Estacionalidad.Mala información.Bajo poder adquisitivo.Oferta no reglada.Amplios recursos turísticos.

visitantes.Tiende a convertirse en unfenómeno masivo.Efectos muy negativos enalgunos casos, por falta deplanteamiento (Barrancode Poqueira).

No hay una ordenación del Organizaciones privadassector. implantan normas de

calidad (RAAR).Numerosos recursosturísticos inexplotados.Variedad geográficaamplia. Crecientedemanda. Turista urbano.

FIJENT'E: Plan DIA (Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Mdalucta).

S1 Ĝ

Page 19: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

APARICIONhistórica

CUADRO 2Comparación entre Andalucía Y FYancia

Andalacfa

- 1985, realmente muy re-ciente, alternativa a lasaturación del litoral español.

ORGANISMO PUBLICO

ALOJAMIENTO

ACTIVIDADES

CLIENTELALo que busca

- 1967: Programa de casasde labranza: ayudas delgobiemo español paza elequipamiento o préstamosbonificados. Pero el éxito deeste programa es muy escaso(fin en 1986).- 1981: Descentralización,pocas iniciativas sobre elturismo rural en Andalucía.- 1987: ensayos y ayudas(Ej.: PRODINTUR).- 1991-1994: ProgramasLEADER 1; 1NTURJOVEN

- Casas rurales (cortijos re-habilitados)- zona de acampada- granja escuela (empieza)No hay clasificacióny legislación establecidas.

Hay pocas actividadesorganizadas:- rutas a caballo- senderismo -algunasrutas turísticas (rutas tauri-nas, de gastronomía local)- patapente- alquiler de bicicletas

Principalmente los ex-rura-les, visitas a la familia, bus-can la tranquilidad,el descanso.

F7ancia

- 1950, evitar el demasiadorápido decrecimiento de lapoblación rural

- 9 planes quinquenales delgobierno para llegaz al turis-mo rural actual (Mazcaregisttada: "GStes de France")-1980 descentralización,los departamentos provincia-les son los encargados delTR. a nivel local (distribu-ción de las ayudas: LEADER1), pero los Ministerios deTurismo y de Agriculturacontrolan y coordinan todavíael desarrollo del programa.

Hay una gran diversidad:- Gites ruraux/d'etape/de

gmP^- GStes d'enfants/commu-naux- Chambres d'hótess- Ferma de séjour, campingá la ferme"Hay una legislación muy es-tricta.

Hace 15 años que hay activi-dades bien organizadas enrelación con el alojamientocicloturístico.- Gastronomía: ferme-au-berge,table d'hóte- Equitación: g?tes/rutasecuestres- Senderismo: señaliza-ción/mapas/gites- Parapente/delta/piragiiis-mo: camping- Práctica de artesanía engranja...

Muy diversificada: los ex-rurales, y los urbanos quie-nes buscan la naturaleza y20% de extranjeros.

513

Page 20: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

CUADRO 2 (CONT.)

Andalucta

CALIDAD

AGROTURISMO% de explotaciones

COMERCIALIZACION

BIBLIOGRAFIA

F7aacia

Buscan ocio al aire libre -autenticidad- naturaleza,contacto con lo local.

No hay normas ni armoniza- Mazcas registradas, garantíación en calidad de calidad: "gites de France,

cafés couettes"

-0,5% 2-3%

Hay muy poco publicidadpaza la venta del turismo ru-ral (falta una base de datosque centralice todas las in-formaciones y reservas) Elvideotex empiezaHay pocas asociaciones decomercialización: RAAR,TURAL, RURAL Al-Anda-lus

Las asociaciones "gStes deFrance", "agriculture et tou-risme" editan cada año unguía paza cada región y pazaFrancia de la oferta; trabajanen relación con.las asocia-ciones que proponen las ac-tividades rurales. Se puedetambién hacer reservas conel minitel (= videotex) muyfácilmente.

BOTE GOMEZ, V. (1994). Conservación y desarrollo de los recursos tu-rísticos del espacio rural. Revista El Boletín. (MAPA). 14:6:13.

C.E.E. (1987). Le tourisme rural les 12 etats membres de la communauteeconomique europeenne. Commission des Communautés Européen-nes. Direction Générale des Transports (Service du Tourisme). 100 p.

C.E.E. (1988). EI futuro del mundo rural. Comisión de las ComunidadesEuropeas. COM(88)501 final. 99 p.

C.E.E. (1990). Medidas comunitarias parra el fomento del turismo rural.Comunicación de la Comisión. COM(90)438 final. 23 p.

C.E.E. (1991). Plan de medidas comunitarias a favor del turismo mundial.Comisión de las Comunidades Europeas COM(91)97 final. 43 p.

C.E.E. (1994). Las acciones comunitarias que ajectan al turismo. (Decisión delConsejo 92/421/CEE). COM(94)74 final. 146 p.

CALATRAVA REQUENA, J. (1992). El turismo rural como recurso endógenoen el desarrollo local: consideraciones teóricas y comentarios sobre lasAlpujarras altas occidentales. En: Desarrollo Rural. Ejemplos europeos.Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agraria MAPA. 67:91.

CALATRAVA REQUENA, J. y P. RUIZ AVILES. (1993). EI turismq^ Una oportunidad para las zonas rurales desfavorecidas? LEADERMagazine. 4:6-9.

514

Page 21: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

CALATRAVA REQUENA, J. y P. RUIZ AVILES. (1994). El Agroturismo:Una forma de turismo digna de tener en cuenta. LEADER Magazi-ne. 4:13-15.

CONSEJO DE EUROPA. (1988). Le tourismo rural en Europe. ETUDEN° 2.

CONSEJO DE EUROPA. (1992). Les defis pour la societe europeenne aL'Aube de 1'an 2000: Strategies pour un tourisme durable et dequalite. Conseil de 1'Europe. Aménagement du territoire européen,n° 53. 170 p.

CONSEJO GENERAL DE LAS CAMARAS DE COMERCIO DE ESPA-ÑA. (1990). EI turismo en la comunidad europea. Plan de promoción deexportaciones. Boletín C.E.E./6. 52 p.

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y SOCIOLOGIA AGRARIAS. PRO-YECTO INIA 9007. (1991): Bases para la regulación del turismo rural enAndalucía Dpto. de Economía y Sociología Agrarias. Centro de Imestiga-ción y Desarrollo Agrario de Córdoba. 140 p.

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y SOCIOLOGIA AGRARIAS.PROYECTO INIA 9007. (1994). El turismo rural en Andalucía: Es-tudio de la demanda por parte de los estudiantes de la universidadde Córdoba. 94 p.

JUNTA DE ANDALUCIA (1994). Plan de desarrollo rural de Andalucía1994-1999. Junta de Andalucía. 124 p.

JIJNTA DE ANDALUCIA Y AUTORES. (1993). Plan integrado de desa-rrollo integral del turismo en Andalucía. PLAN DIA. Junta de Anda-lucía. 305 pág.

MARTINS-CRUZ, J.A. (1991). L'Agro-tourisme dans la CEE: Utopie oureality? Bureau Europeen del 1'agro-tourisme (EURAGRITOUR).135 p.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. (1992). Planmarco de competitividad del turismo español. Ministerio de Industria,Comercio y Turismo. Secretaría Gral. de Turismo. 149 p. + Cuadros.

RUIZ AVILES, P., E BAREA BAREA, N. JIMENEZ HERNANDEZ YM. ULECIA GARCÍA. (1993). La interacción Agricultura-turismo-medio ambiente en el desarrollo rural. El Boletín. MAPA. 9:38-43.

515

Page 22: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento
Page 23: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento

V ESTRATEGIAS REGIONALES

Page 24: 18. PERSPECTIVAS Y NUEVAS ORIENTACIONES DEL TURISMO … · 2009. 3. 3. · - El T.R. se adapta también muy bien a las nuevas tendencias de la demanda: mayor autonomía, desplazamiento