18 brumario de luis napoleón bonaparte resumen

3
18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte – Resumen La historia está compuesta por un devenir, un desarrollo y un movimiento que hace que la vida de los hombres tome direcciones y tenga sentido. Como se ve en la ideología alemana, Marx no se guía por presupuestos metafísicos, él toma como punto de partida la vida real del hombre, su historia y su desarrollo. A partir de esta visión histórica Marx se vale de los procesos históricos de Francia, procesos especiales que reflejan bien la vida política, económica y social de Francia de 1848-1852. Que desemboca en el ascenso al trono de Luis Napoleón Bonaparte, la caída del régimen parlamentario y “la parodia de restauración imperial” como lo llama el propio Marx. En este texto Marx ve la historia y en que está fundada su filosofía de la historia. Para Marx los hombres no hacen la historia a su libre albedrío, sino en circunstancias específicas y que les son dadas por el pasado, que son producto de formaciones sociales, la forma en que se funda la sociedad determina a los individuos y su manera de desarrollarse en cualquier circunstancia. Es la república burguesa la que funda un nuevo orden basándose en los ideales y las formas clásicas de la república romana y la supremacía de un tirano. Un tirano que buscaba emular a su tío, héroe de la revolución francesa y poderoso emperador del que el pueblo francés no había podido superar su recuerdo, “No sólo obtuvieron la caricatura del viejo Napoleón, sino al propio viejo Napoleón en caricatura” frase que recoge lo que Luis Bonaparte representó, el intento fallido de la restauración del imperio, al querer repetir la república y el imperio romano, solo obtuvieron la parodia de este. Luis Napoleón Bonaparte, quién fuera el primer presidente de la segunda república francesa, tras su auto-golpe de Estado; invadió la sede del parlamento y suspendió la constitución reclamando a la soberanía del pueblo, asumiendo todos los poderes del Estado. Éste hombre no se limitó en utilizar recursos simbólicos para activar el entusiasmo de las personas y también despertar temores de una nueva revolución. La interpretación que Marx hace del auto-golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte es, que cada uno de estos periodos encierra un

Upload: manuel-meneses-misler

Post on 29-Nov-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte Resumen

18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte – Resumen

La historia está compuesta por un devenir, un desarrollo y un movimiento que hace que la vida de los hombres tome direcciones y tenga sentido. Como se ve en la ideología alemana, Marx no se guía por presupuestos metafísicos, él toma como punto de partida la vida real del hombre, su historia y su desarrollo.

A partir de esta visión histórica Marx se vale de los procesos históricos de Francia, procesos especiales que reflejan bien la vida política, económica y social de Francia de 1848-1852. Que desemboca en el ascenso al trono de Luis Napoleón Bonaparte, la caída del régimen parlamentario y “la parodia de restauración imperial” como lo llama el propio Marx. En este texto Marx ve la historia y en que está fundada su filosofía de la historia.

Para Marx los hombres no hacen la historia a su libre albedrío, sino en circunstancias específicas y que les son dadas por el pasado, que son producto de formaciones sociales, la forma en que se funda la sociedad determina a los individuos y su manera de desarrollarse en cualquier circunstancia. Es la república burguesa la que funda un nuevo orden basándose en los ideales y las formas clásicas de la república romana y la supremacía de un tirano. Un tirano que buscaba emular a su tío, héroe de la revolución francesa y poderoso emperador del que el pueblo francés no había podido superar su recuerdo, “No sólo obtuvieron la caricatura del viejo Napoleón, sino al propio viejo Napoleón en caricatura” frase que recoge lo que Luis Bonaparte representó, el intento fallido de la restauración del imperio, al querer repetir la república y el imperio romano, solo obtuvieron la parodia de este.

Luis Napoleón Bonaparte, quién fuera el primer presidente de la segunda república francesa, tras su auto-golpe de Estado; invadió la sede del parlamento y suspendió la constitución reclamando a la soberanía del pueblo, asumiendo todos los poderes del Estado. Éste hombre no se limitó en utilizar recursos simbólicos para activar el entusiasmo de las personas y también despertar temores de una nueva revolución.

La interpretación que Marx hace del auto-golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte es, que cada uno de estos periodos encierra un conflicto aparentemente político de base ideológica, pero que en realidad esconde la lucha de clases. La esencia del Materialismo Histórico es que todo conflicto entre explotadores y explotados tiene una base económica. Según Marx “La historia de todas la sociedades hasta el día de hoy, es la historia de la lucha de clases”. Tenemos por un lado a los explotadores burgueses los cuales acumulan capital, con el Estado amparándolos, y por otro lado a la clase trabajadora explotada. Este conflicto entre sociedades, insiste Marx, es de naturaleza económica, por mucho que perezca como un enfrentamiento de principios o ideologías.

En la Segunda República las clases sociales fueron quedando sucesivamente arrumbadas de la escena política, primero las clases inferiores (proletariado y pequeña burguesía, representados por los jacobinos) y posteriormente las clases superiores (burguesía industrial y financiera, representados por el partido girondino).

Segunda República:Primera etapa febrero-mayo de 1848: resume el fracaso de la lucha del proletariado contra la coalición

Page 2: 18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte Resumen

interclasista de los campesinos y los pequeños burgueses, con las viejas fuerzas de la sociedad, con la alta burguesía.

La segunda etapa: mayo de 1848-mayo de 1849: Comprende la caída de la pequeña burguesía, representada por los republicanos puros con la mayoría en la asamblea constitucional legislativa, en la que la burguesía monárquica (orleanista y legitimista), puntal del partido del orden ostentaba la mayoría.

Tercera etapa: de mayo de 1849 – diciembre de 1851: Marca el crecimiento y declive político del partido del orden y por tanto de la burguesía industrial y financiara. Para Marx Bonaparte había presenciado atento al colapso de las partes más influyentes de la sociedad, mientras iba ampliando su dominio de las estructuras de un Estado que se volvía cada vez más poderoso, que le servía para controlar los modos de producción económica y por tanto de la sociedad. Luego de la insurrección del proletariado en junio de 1848 había significado la derrota de la clase obrera, para Marx esto era desalentador pero reconocía que con el nivel educativo de la clase obrera, las condiciones y el contexto dados, no había sido posible la victoria de las nuevas fuerzas de la sociedad. Pero que todos los reveces eran pasos necesarios para alcanzar metódicamente una meta. Marx se consolaba creyendo que la burguesía al frustrar el éxito inmediato de las revoluciones había cavado su propia fosa.

Lo que el 18 brumario significa, según Marx, no es más que la búsqueda en el pasado de lo que debería buscar en el porvenir y que sólo al arrancar de la devoción supersticiosa del pasado podrá existir una revolución social. Con respecto a la contradicción que existe entre la clase explotada y los explotadores se puede decir que estos son el motor de la historia, son las fuerzas transformadoras de sociedades a través de la historia. Han existido muchas sociedades en la tierra desde el comienzo, lo que guardan todas en común es que siempre se ha dado una lucha de clase que habita en el seno mismo de la asociación entre seres humanos.