document16

6
96 Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005 Ft. Margin Martínez Matheus*, Ft. María Constanza Trillos Chacón** El uso de la estimulación eléctrica para promover la cicatrización de heridas RESUMEN: Existen diferentes factores que pueden afectar el proceso de reparación tisular, den- tro de los que se incluyen la aplicación de agentes físicos que gracias a la energía tanto electromagnética como mecánica que aportan a los tejidos pueden favorecer dicho proceso. El presente artículo hace una breve revisión en torno al potencial eléctrico que posee la piel, la capacidad de la electroestimulación para favorecer la cicatrización de heridas cutáneas y las principales consideraciones para realizar una adecuada configuración del estímulo eléctrico. PALABRAS CLAVE: Electroestimulación, cicatrización de heridas, batería cutánea y corriente de lesión. INTRODUCCIÓN El uso de la electricidad como agente terapéutico no es reciente, históricamente la electroestimulación se ha utiliza- do en la recuperación de la fuerza muscular, la movilidad articular, disminución del dolor, reducción del edema, y tra- tamiento de heridas crónicas, situaciones que en su gran mayoría cursan con condiciones inflamatorias como resul- tado de un proceso de cicatrización ante traumas y heridas quirúrgicas. Así mismo, son frecuentes las complicaciones en la piel secundarias a problemas vasculares, parálisis y disminución de la sensibilidad. En este sentido, se hace necesario que el Fisioterapeuta no solamente conozca la fisiología del proceso de reparación tisular sino la manera como las propiedades de los diferentes agentes físicos in- fluyen en dicho proceso. De manera especial, se requiere que el fisioterapeuta entienda la forma como los estímulos eléctricos externos influyen en las corrientes eléctricas endógenas y las varia- bles asociadas con esta modalidad tales como el tipo de corriente, intensidad, duración y configuración de electro- dos para su uso apropiado. ACERCA DEL POTENCIAL ELÉCTRICO DE LA PIEL Al considerar la excitabilidad de los tejidos vivos es necesario familiarizarse con términos de elementos eléctri- cos y recordar el concepto de electricidad. La corriente eléc- trica es el movimiento o flujo de partículas cargadas, cuan- do dicho flujo se produce a través de un metal se movilizan electrones y cuando se presenta en soluciones y en tejido vivo se movilizan iones. En el cuerpo humano los iones son los encargados de la transmisión y flujo de la energía eléc- trica, estos se encuentran contenidos en las dispersiones coloidales y disoluciones electrolíticas constituidas por ácidos, bases y sales que aparecen en la composición de los tejidos biológicos. * Fisioterapeuta docente Universidad del Rosario. E-mail: [email protected] ** Fisioterapeuta docente Universidad del Rosario.

Upload: raul-alberto

Post on 21-May-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document16

96 Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005

Ft. Margin Martínez Matheus*, Ft. María Constanza Trillos Chacón**

El uso de la estimulación eléctrica parapromover la cicatrización de heridas

RESUMEN: Existen diferentes factores que pueden afectar el proceso de reparación tisular, den-tro de los que se incluyen la aplicación de agentes físicos que gracias a la energíatanto electromagnética como mecánica que aportan a los tejidos pueden favorecerdicho proceso. El presente artículo hace una breve revisión en torno al potencialeléctrico que posee la piel, la capacidad de la electroestimulación para favorecer lacicatrización de heridas cutáneas y las principales consideraciones para realizaruna adecuada configuración del estímulo eléctrico.

PALABRAS CLAVE: Electroestimulación, cicatrización de heridas, batería cutánea y corriente de lesión.

INTRODUCCIÓN

El uso de la electricidad como agente terapéutico no esreciente, históricamente la electroestimulación se ha utiliza-do en la recuperación de la fuerza muscular, la movilidadarticular, disminución del dolor, reducción del edema, y tra-tamiento de heridas crónicas, situaciones que en su granmayoría cursan con condiciones inflamatorias como resul-tado de un proceso de cicatrización ante traumas y heridasquirúrgicas. Así mismo, son frecuentes las complicacionesen la piel secundarias a problemas vasculares, parálisis ydisminución de la sensibilidad. En este sentido, se hacenecesario que el Fisioterapeuta no solamente conozca lafisiología del proceso de reparación tisular sino la maneracomo las propiedades de los diferentes agentes físicos in-fluyen en dicho proceso.

De manera especial, se requiere que el fisioterapeutaentienda la forma como los estímulos eléctricos externosinfluyen en las corrientes eléctricas endógenas y las varia-bles asociadas con esta modalidad tales como el tipo decorriente, intensidad, duración y configuración de electro-dos para su uso apropiado.

ACERCA DEL POTENCIAL ELÉCTRICODE LA PIEL

Al considerar la excitabilidad de los tejidos vivos esnecesario familiarizarse con términos de elementos eléctri-cos y recordar el concepto de electricidad. La corriente eléc-trica es el movimiento o flujo de partículas cargadas, cuan-do dicho flujo se produce a través de un metal se movilizanelectrones y cuando se presenta en soluciones y en tejidovivo se movilizan iones. En el cuerpo humano los iones sonlos encargados de la transmisión y flujo de la energía eléc-trica, estos se encuentran contenidos en las dispersionescoloidales y disoluciones electrolíticas constituidas porácidos, bases y sales que aparecen en la composición delos tejidos biológicos.

* Fisioterapeuta docente Universidad del Rosario.E-mail: [email protected]** Fisioterapeuta docente Universidad del Rosario.

Page 2: Document16

97Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005

Se ha visto que la piel intacta en los seres vivos, inclu-yendo los humanos, tiene un potencial eléctrico diferenteubicado en la interfase entre el estrato córneo de la epider-mis y la dermis llamado batería cutánea, en inglés “skin-battery”. Dicha batería se considera como un sistemabioeléctrico de corriente directa que presenta polaridad ne-gativa en la superficie y positiva en los tejidos profundos1.Se presume que cuando no se presentan lesiones, el flujocontinuo de esta corriente endógena mantiene los proce-sos de regeneración normal de los tejidos blandos, norma-les y sanos.

Becker y Sheldon2 plantean que este sistema es res-ponsable del mantenimiento saludable de los tejidos y queante un trauma o lesión se produce un disturbio en dichosistema eléctrico, originando una corriente bioeléctrica na-tural llamada “corriente de lesión”, en inglés “current ofinjury”.

La corriente de lesión se caracteriza por los siguienteseventos3:

• 24 a 48 horas después de la lesión la epidermis adya-cente a la herida se carga positivamente en relación con lostejidos no lesionados y este cambio en el potencial eléctri-co pone en marcha el proceso de reparación.

• A medida que la cicatrización avanza, durante la eta-pa proliferativa, la herida va incrementando su negatividad.

• Cuando la cicatrización alcanza los 8-9 días despuésde la lesión, la epidermis recupera la carga negativa quenormalmente posee en relación con la dermis.

Los estudios en seres humanos para identificar y medirtanto la batería cutánea como la corriente de lesión, partie-ron de los hallazgos experimentales que durante la décadade los 70 se encontraron en la regeneración de extremida-des de anfibios y mamíferos.

En 1980 Illingworth y Barker4 encontraron corriente eléc-trica endógena en la superficie de las puntas de los dedosde niños que habían sufrido amputaciones accidentales,con una intensidad de 10 a 30 µA/cm2. Esta superficie erapositiva respecto a la estructura proximal que no se habíalesionado. En 1983 Foulds y Barker encontraron en la pielintacta de 17 individuos normales una diferencia de poten-cial entre el estrato córneo (negativo) y la dermis de 23 mV.

De manera general, las investigaciones encuentran quela corriente de lesión en los seres humanos es menos efi-ciente que la de animales como los anfibios, por lo que seconsidera que esta débil y natural batería cutánea puedehacerse más fuerte mediante estímulos externos que la si-mulen como la electroestimulación, y de esta forma mejorarla reparación del tejido blando5.

EFECTOS DE LA ELECTROESTIMULACIÓN

Aunque los mecanismos por medio de los cuales laelectroestimulación acelera la cicatrización de heridas no sehan dilucidado en su totalidad, diferentes investigacionestanto en seres humanos como en animales han demostradosus efectos benéficos en este proceso. En este sentido, losestudios relacionados con el comportamiento celular de-muestran la influencia de los campos eléctricos en la capa-cidad migratoria, proliferativa y funcional de las célulasinvolucradas en el proceso de cicatrización6.

La mayoría de las investigaciones en este campo estu-dian los efectos de las corrientes en el tratamiento de ulceraspor presión, ulceras causadas por insuficiencia vascular yheridas de origen traumático o quirúrgico.

De manera general, se encuentra que la electroes-timulación tiene efectos fisiológicos tanto directos comoindirectos en la reparación tisular. Los efectos directos se leatribuyen a la influencia de la polaridad en las respuestascelulares durante todas las etapas de la cicatrización y, losindirectos son aquellos que no se derivan de la influenciade la polaridad, como por ejemplo, el mejoramiento de lacirculación.

Teniendo en cuenta la presencia de corrientes eléctricasendógenas en los tejidos blandos y el rol que juegan en laestimulación de la reparación de heridas, se le ha atribuidoal uso de corrientes eléctricas exógenas su capacidad paraaumentarlas o mejorarlas. Esta idea se soporta en numero-sos estudios clínicos y experimentales que reportan su ca-pacidad de imitar las corrientes bioeléctricas corporales.

1 Lampe, Catherine. Electrotherapy in tissue repair. En: Journal ofhand therapy. April-june 1998, p. 131.2 Belanger, Alain. Evidence-based guide to therapeutic physical agents.Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 2003, p. 94.3 Nalty, Theresa. Electrotherapy. Clinical procedures manual. U.S.A:McGraw-Hill, 2001, p. 105.4 Nelson, Roger. Hayes, Karen. Currier, Dean. Clinical Electrotherapy.Stamford: Appleton & Lange, Third edition, 1999, p. 205.5 Belanger, Alain. Op. cit., p. 95.

FIGURA 1. Secuencia de los eventos asociados a laelectroestimulación en las corrientes endógenas presentes

en la cicatrización de heridas.

CORRIENTES ELÉCTRICAS EXÓGENASEN EL SITIO DE LA LESIÓN

CORRIENTES ELÉCTRICAS ENDÓGENA“BATERÍA CUTÁNEA”

AMPLITUD DE LA CORRIENTE DE LESIÓN

GALVANOTAXIS

CICATRIZACIÓN DE LA HERIDA

6 Feedar, Jeffrey et al. Chronic dermal ulcer healing enchanced withmomophasic pulsed electrical stimulation. En Physical therapy, vol.71, number 9, september, 1991.

Imitan

Aumenta

Induce

Promueve

Page 3: Document16

98 Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005

Dentro de las corrientes que han demostrado mayoresefectos benéficos7 se encuentran la Corriente Directa8 conamplitudes en el orden de los microamperios (1 a 1000 µA) yla corriente de pulso monofásico de alto voltaje (HVPC) 9.

Becker, propone que al aplicar un estímulo eléctrico conmicrocorrientes (MES)10 sobre el tejido lesionado se puedemejorar el proceso de reparación tisular. En este caso, lasmicrocorrientes sirven para mejorar o mantener la bateríacutánea endógena en el sitio de la herida y así con repetidasaplicaciones se puede optimizar el proceso de cicatrización.

Los efectos celulares de la electroestimulación que pue-den promover la cicatrización se encuentran relacionadoscon su capacidad de generar movilidad celular o “galva-notaxis” mediante la atracción de las células hacia el ánodoo hacia el cátodo. Esta movilidad puede ser útil en las dife-rentes etapas de la cicatrización y se ha observado con eluso tanto de la corriente directa (CD) como de la corrientede pulso de alto voltaje. La galvanotaxis se ha observadoen una variedad de células como los leucocitos, neutrófilos,macrófagos, fibroblastos y células epiteliales.

Dentro de los diferentes estudios recopilados porSelkowitz 11 se reportan, entre otros hallazgos, los siguien-tes efectos relacionados con la polaridad:

• La capacidad del ánodo para atraer neutrófilos,leucocitos y macrófagos.

• La atracción en el cátodo de fibroblastos. Su influen-cia en la orientación de fibroblastos y del colágeno, en elaumento de la síntesis de DNA, proteínas y colágeno, en elincremento de la captación de calcio por parte de losfibroblastos, y su capacidad para reducir la extravasaciónde albúmina relacionada con la disminución en la formaciónde edema. El cátodo también puede atraer neutrófilos yleucocitos que aceleran la cicatrización y favorecen eldebridamiento de la herida.

En relación con el cierre y contracción de la herida,Selkowitz menciona que en diferentes estudios realizados

con animales y humanos el uso de CD (en microamperios) yHVPC disminuyó el área de superficie de la herida.

De otro lado, reporta que en numerosos estudios serealizan variaciones respecto a la elección de la polaridaddurante el tratamiento, muchos aplican el cátodo sobre laherida durante los primeros tres días, posteriormente colo-can el ánodo y algunos aplican nuevamente la polaridadnegativa si la cicatrización no sigue avanzando. Así mismo,se menciona en otros estudios que cuando la herida estainfectada se aplica inicialmente la polaridad negativa, man-teniendo esta polaridad por tres días después que se re-suelva la infección y después se cambia a la polaridad posi-tiva.

De igual forma, Selkowitz refiere que aunque a laelectroestimulación se le han atribuido efectos bactericidasútiles en el cierre de las heridas, los diferentes estudios porella revisados no logran vincular este efecto a una polari-dad específica debido a la falta de control de algunas varia-bles.

CONFIGURACIÓN DEL TRATAMIENTO CONELECTROESTIMULACIÓN

Inicialmente el fisioterapeuta debe conocer la historiamédica del paciente y examinar cuidadosamente en la heri-da dos aspectos importantes: las características del tejido ysu tamaño12, esto con el fin de realizar una adecuada pres-cripción de la electroestimulación a cada paciente segúnsean sus necesidades y seleccionar de forma adecuada eltipo y características de la corriente que va a utilizar.

Como ya se ha mencionado las corrientes que con ma-yor frecuencia se utilizan para favorecer la cicatrización delos tejidos son las microcorrientes, la corriente de pulsomonofásico de alto voltaje (HVPC) y en menor proporciónlas corrientes bifásicas simétricas y asimétricas.

Las dos primeras tienen mayor evidencia investigativa,las microcorrientes para favorecer la reparación de ulcerasde origen isquémico, diabético, ulceras por insuficienciavenosa en miembros inferiores y en ulceras por presión13.Mientras que la corriente de pulso monofásico de alto vol-taje ha sido además utilizada para abscesos sépticospurulentos, úlceras por decúbito y heridas infectadas encolumna torácica. (Tabla 1).

Los estudios que reportan el uso de corrientes bifásicassimétricas y asimétricas han sido aplicados en pacientesque presentan ulceras por presión secundarias a traumasraquimedulares14, encontrándose efectividad en los trata-mientos.

Partiendo del tipo de corriente elegido según las indica-ciones antes mencionadas es necesario que el Fisioterapeutareconozca todo lo relacionado con los electrodos y los

7 Griffin, Judy W. et al. Efficacy or high voltage pulsed current forhealing of pressure ulcers in patients with spinal cord injury. En:Physical therapy, vol 71, number 6, june 1991.8 La Corriente Directa (CD) se caracteriza por su flujo continuo(ininterrumpido) en una misma dirección, de acuerdo con la polari-dad seleccionada, ya sea positiva o negativa con referencia al ejeisoeléctrico.9 La corriente de pulso monofásico de alto voltaje se caracteriza porla forma de sus pulsos en picos gemelos que tienen una corta duraciónde fase (5-20 µs), una gran amplitud pico (2000-2500mA), y unintervalo interpulso correspondiente al 99% de cada segundo en elque fluye la corriente. Esta combinación permite un estimulo con-fortable de fibras sensoriales, motoras y dolorosas, ya que la cargaeléctrica entregada a los tejidos se disipa rápidamente logrando esti-mularlos pero sin acumulación residual de carga en estos. Para gene-rar este tipo de estímulos se requieren voltajes altos.10 Las microcorrientes, identificadas por las siglas en inglés MES(microcurrente electrical stimulation) o LIDC (low-intensity directcurrent), corresponden al uso de corriente eléctrica directa o de pulsoen el rango de los microamperios (1 a 1.000 µA), y cuyo estímulo esmuy débil para estimular o despolarizar las fibras nerviosas.11 Selkowitz, David. Electrical Currents. En: Cameron, Michelle.Physical Agents in rehabilitation. Philadelphia: WB Saunderscompany, 1999, p. 398-400.

12 Nelson. Op. cit., p. 236.13 Alian Yvan, Be Langer Lippincott. Evidence - based to therapeuticphysical agents. Willianms & Wikins. Baltimores 2003.14 Baker, LL.; Rubayi, S. et al. Effect of electrical stimulation onwound healing in patients with spinal cord injury. Wound Rep Reg,4:21-28, 1996.

Page 4: Document16

99Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005

parámetros que deberán ser graduados para realizar unaadecuada dosimetría.

Electrodos

Uno de los elementos de mayor importancia para el usode la corriente son los electrodos, ya que estos se constitu-yen en el punto de contacto entre la corriente de lesión quese va a tratar y el circuito eléctrico. Estos deben ser unosexcelentes conductores para proveer la menor resistenciaposible al paso de la corriente eléctrica al tejido. Los mate-riales de mejor conductividad y más usados que se encuen-tran en el mercado son el de aluminio por ser no tóxico, debajo costo, desechable y porque su tamaño puede ser ajus-tado a cada necesidad.

Otro material que es usado y se caracteriza por serreutilizable, es el de goma carbonado pero requiere un pro-ceso de antisepsia previo a su uso.

Kalinowski y colaboradores15 realizaron un estudio enel que desarrollaron una técnica práctica de desinfecciónde los aparatos de electroestimulación usados en el trata-miento de heridas, consistente en la inmersión de electro-dos y esponjas en una solución comercial denominadaMikro-Quat (dimetil benzil amonio cloruro) diluido en ungalón de agua durante 20 minutos y luego lavados conagua de la llave durante 5 minutos, encontrando como re-sultado que podían eliminar el 92% de bacterias.

Es de vital importancia al utilizar electrodos reutilizablesdesarrollar una desinfección previa y posterior al uso de laelectroestimulación. Esta debe realizarse con las normasmínimas de bioseguridad (guantes y tapabocas) y posteriora la desinfección, los electrodos deberán cubrirse con ga-sas estériles humedecidas en solución salina para su apli-cación.

Por otra parte es necesario tener en cuenta el tamaño delos electrodos, ya que afecta de forma directa la densidadde la corriente, haciéndose mayor en los electrodos de me-nor tamaño y a su vez, generando efectos más locales. Esimportante además recordar que el electrodo dispersor debeser de mayor tamaño.

La profundidad está correlacionada con la ubicación delos electrodos y es inversamente proporcional a la distan-cia que existe entre éstos, es decir que entre más lejos esténel uno del otro, mayor profundidad tendrá el flujo de lacorriente, esto sin olvidar las características de los tejidos ylos alcances que tiene cada electrodo a su alrededor paraque fluya la corriente eléctrica que conduce.

Al hablarse de la distancia que debería existir entre loselectrodos, Brown16 hace referencia a como los efectos delos electrodos pueden extenderse hasta tres centímetrosdel borde de los mismos, de allí parte el principio acerca dela distancia entre uno electrodo y otro, la cual no debe sermayor a cinco centímetros para que la herida reciba un flujode corriente de ambos polos.

Las técnicas de colocación de los electrodos puedenser monopolares o bipolares. Dentro de las monopolaresesta la del electrodo activo sobre la herida para facilitar lapenetración de la corriente o alrededor de la herida y elelectrodo dispersor, proximal a ésta zona. Otra técnica quese utiliza es la bipolar, ubicando los electrodos en los extre-mos de la herida. Todas estas técnicas reportan resultadosestadísticamente significativos que no permiten hacer undiferenciación entre cuál es la más eficaz17.

Existen diversos protocolos que guían el uso de agen-tes físicos terapéuticos para la cicatrización de tejidos através de electroestimulación. Pero más que hacer un re-cuento de los mismos consideramos de vital importanciaidentificar los parámetros que deben ser tenidos en cuentapara prescribir los tratamientos en términos de: polaridad,frecuencia, amplitud y duración del tratamiento.

• La polaridad: Esta debe ser tenida en cuenta cuandose utilizan corrientes directas o corriente de pulsomonofásico de alto voltaje ya que según la etapa de cicatri-zación en que se encuentre el tejido, esta se seleccionará deacuerdo a los efectos que se deseen lograr.

En Estudios desarrollados por Griffin18 y colaboradoresse utiliza la polaridad negativa durante un periodo de cua-

Tabla 1. Indicaciones para el y uso de corrientes eléctricas en reparación tisular.

Microcorrientes Corrientes de pulso monofásico Corrientes bifásicas y asimétricas

Úlceras de Origen Isquémico Abscesos sépticos purulentos Úlceras por presión secundarias a traumasraquimedulares

Úlceras de origen diabético Úlceras por decúbito y ulceras de presión Favorecimiento de la cicatrización

Úlceras por insuficiencia venosa en Heridas Infectadas en la columna torácicamiembros inferiores

Úlceras por presión Favorecimiento de la cicatrización

Favorecimiento de la cicatrización Úlceras de origen diabético

15 Kalinowski, D.P.; Brogan, M.S.; Sleeper, M.D. A practical techniquefor disinfecting electrical stimulation apparatuses used in woundtreatment. Physical Therapy, 76: 1340-1347. 1996.

16 Brown, M.B. Electrical srimulation for wound managment. INGogia PP (ed), Clinical Wound Management. Thorofare, N.J., Slack,pp. 176-183,1995.17 Nelson. Op. cit., p. 257.18 Griffin, J.W.; Tooms, R.E.; Mendius, R.A.; Clifft, J.K.; VanderSwaag, R. El Zeky F. Efficacy of high - voltage pulsed current forhealing of pressure ulcers in patients with spinal cord injury, PhysicalTherapy 71: 433-442; 1991.

Page 5: Document16

100 Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005

tro semanas, ya que el cátodo influencia la orientación defibroblastos y del colágeno, aumenta la síntesis de DNA,proteínas y colágeno, y el incremento de la captación decalcio por parte de los fibroblastos, además de atraerneutrófilos y leucocitos para acelerar la cicatrización y fa-vorecer el debridamiento de la herida.

Otras investigaciones19-20 alternan el uso de polaridadnegativa con positiva, ellos recomiendan el uso de polari-dad negativa durante 3 a 7 días, hasta cuando la herida estelimpia de tejido necrótico y continúan con la misma polari-dad durante tres días o la cambian a polaridad positiva. Lapolaridad negativa también es usada cuando existen sos-pechas de procesos infecciosos ya que atrae a neutrófilosy leucocitos.

• La frecuencia: El rango de frecuencia utilizado parael tratamiento con corriente de pulso de alto voltaje oscilaentre los 100 a 128pps obteniendo resultados favorablesdurante su aplicación. Sussman21 utiliza frecuencias másbajas, de 30pps basada en que bajos pulsos incrementan elflujo sanguíneo y de ésta manera pueden favorecer la repa-ración de los tejidos.

• La amplitud: Su unidad de medida puede estar dadaen miliamperios o voltios y el nivel de estimulación que sedebe lograr en el paciente puede ser subsensorial cuandohablamos de microcorrientes o sensorial en corriente direc-ta o de pulso de alto voltaje.

Todos los protocolos utilizados con estimuladores decorriente de pulso monofásico de alto voltaje para favore-cer la cicatrización de heridas reportan el uso de amplitudesentre los 100-200 Voltios. En la corriente directa de bajovoltaje se utilizan 35 miliamperios y en las microcorrientes laamplitud utilizada es menor a 1 miliamperio. Recordemosque la amplitud va directamente correlacionada con el um-bral sensorial percibido por cada paciente. Si la lesión essuperficial y la sensibilidad esta intacta una amplitud de100V puede ser desagradable, mientras que en heridas pro-fundas o déficit sensoriales esta amplitud podría llegar a sertolerada.

Cuando el paciente tiene un déficit sensorial o no puedecomunicar la percepción sensorial al Fisioterapeuta, se pue-de determinar el umbral del paciente mediante la ubicacióndel electrodo dispersor sobre un punto motor, el cual mos-trará una respuesta motora al ir elevando la amplitud y asípodrá darnos pautas para los niveles de amplitud que de-ban ser usados.

• La duración y frecuencia del tratamiento cuando seutilizan corriente bifásicas puede oscilar entre 20 minutosdos veces al día hasta dos horas diarias22 con intervalosentre cada sesión de 45 minutos a 4 horas. Si se utiliza

corriente de pulso de alto voltaje el tiempo de aplicaciónsegún el protocolo de Sussman es de 60 minutos para cual-quier etapa de cicatrización y lo que varía son las frecuen-cias de tratamiento en la fase inflamatoria y proliferativaque son de 5 a 7 veces por semana y en la fase de remode-lación de 3 veces por semana.

PRECAUCIONES

Además de conocer aspectos generales de la dosimetríaes necesario que reconozcamos una serie de precauciones,peligros y recomendaciones asociados al uso de la micro-corriente y la corriente de pulso monofásico de alto voltaje,a saber:

• Evitar el uso sobre el área cervical anterior ya quepuede existir un posible riesgo de estimular órganos clavesinervados por el nervio vago o frénico.

• No estimular sobre áreas con hemorragia porque sepuede incrementar.

• Realizar un adecuado lavado de manos y uso deguantes y bata esterilizadas para asegurar una adecuadaprotección contra elementos contaminantes o infeccionesde la herida.

• Limpiar la herida antes de la electroestimulación pararemover el material necrótico a través de gasas estériles.

• Realizar la desinfección previa a electrodos reutili-zables y esponjas después de su uso.

Aunque en muchas publicaciones se reporta la efectivi-dad de la estimulación eléctrica en la cicatrización de heri-das, es difícil determinar el protocolo más efectivo, debido ala gran variedad de parámetros utilizados y a la existenciade pocos estudios que comparen dichas variaciones. Por lotanto, se hace evidente la necesidad de desarrollar investi-gaciones sobre el uso de la estimulación eléctrica en la cica-trización de tejidos, para poder realizar una dosimetría acor-de a las necesidades de la población Colombiana.

De igual forma, mientras se desarrollan investigacionesen este campo, consideramos necesario que el fisioterapeutaal utilizar la electroestimulación con este fin tenga en cuen-ta las siguientes consideraciones:

• Polaridad del estimulo: el orden en su aplicación y elmomento oportuno para revertirla.

• Tipo de electrodo.• Tipo de agente infeccioso.• Etiología de la herida: quemadura, incisión quirúrgi-

ca, úlceras venosas, úlceras por presión, entre otras.• Etapa de la cicatrización.• Estado nutricional• Edad y condición de salud del paciente.

Las consideraciones generales y los parámetros sugeri-dos23 para la aplicación de microcorrientes y la corriente depulso monofásico de alto voltaje se relacionan en la tabla 2.

19 Gentzkow, G.D. Pollack S.V. el al. Improved healing of pressureulcers using dermapulse, a new electrical stimulation device. Wounds,3:158-160, 1991.20 Feedar J.A., Kloth L.C., Gentzkow G.D. Chronic derma ulcerhealing enhanced with monophasic pulsed electrical stimulation.Physical Therapy, 7: 639-649, 1991.21 Nelson. Op. cit., p. 260.22 Stefanovska A. Vodovnik et al. Treatment of chronic wounds byjeans of electric and electromagnetic fields, part 2. Vslue of FES

parameters for pressure sore treatment. Med Biol Eng Comput, 31:213-220.23 Belanger. Op. cit., p. 97-100, 113-117.

Page 6: Document16

101Revista ASCOFI, Vol. 50, Año 2005

CONCLUSIONES

Las corrientes eléctricas exógenas pueden utilizarse paraincrementar las corrientes endógenas y la electroestimula-ción puede reducir el tiempo de cicatrización o activar elproceso de cicatrización cuando se ha detenido o dismi-nuido.

Los fisioterapeutas deben familiarizarse con este uso dela electroestimulación, teniendo en cuenta las investigacio-nes que ya se han realizado al respecto y haciendo unalectura crítica de la misma. En este sentido, la investigaciónconcerniente al uso de la electroestimulación es necesariapara incrementar el desarrollo de la práctica basada en laevidencia. Con ello se procura que a través de criterioscientíficos se sustenten y estandaricen las prácticas de laprofesión lo cual tiene sus implicaciones directas en la cali-dad del servicio prestado a sus usuarios, la eficacia en elmanejo de algunos recursos tecnológicos y el desarrolloconceptual de la propia disciplina.

LISTADO DE REFERENCIAS

Lampe, Catherine. Electrotherapy in tissue repair. En: Journal ofhand therapy. April-june. 1998.

Belanger, Alain. Evidence-based guide to therapeutic physicalagents. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 2003.

Nalty, Theresa. Electrotherapy. Clinical procedures manual. U.S.A:McGraw-Hill, 2001.

Nelson, Roger. Hayes, Karen. Currier, Dean. Clinical Electro-therapy. Stamford: Appleton & Lange, Third edition.

Feedar, Jeffrey et al. Chronic dermal ulcer healing enchanced withmomophasic pulsed electrical stimulation. En Physical therapy,vol. 71, number 9, september 1991.

Griffin, Judy, W. et al. Efficacy or high voltage pulsed current forhealing of pressure ulcers in patients with spinal cord injury.En: Physical therapy, vol 71, number 6, june 1991.

Selkowitz, David. Electrical Currents. En: CAMERON, Michelle.Physical Agents in rehabilitation. Philadelphia: WB Saunderscompany, 1999.

Alian Yvan, Be Langer Lippincott. Evidence - based to therapeuticphysical agents. Williams & Wikins. Baltimores 2003.

Baker, L.L.; Rubayi, S. et al . Effect of electrical stimulation onwound healing in patients with spinal cord injury. Wound RepReg, 4:21-28, 1996.

Kalinowski, D.P.; Brogan, M.S.; Sleeper, M.D. A practicaltechnique for disinfecting electrical stimulation apparatusesused in wound treatment. Physical Therapy, 76: 1340-1347.1996.

Brown, M.B. Electrical stimulation for wound managment. INGogia PP (ed), Clinical Wound Management. Thorofare, N.J.,Slack, pp. 176-183, 1995.

Gentzkow, G.D.; Pollack, S.V. el al. Improved healing of pressureulcers using dermapulse, a new electrical stimulation device.Wounds, 3: 158-160, 1991.

Feedar, J.A.; Kloth, L.C.; Gentzkow, G.D. Chronic derma ulcerhealing enhanced with monophasic pulsed electricalstimulation. Physical Therapy, 71:639-649, 1991.

Stefanovska, A. Vodovnik et al. Treatment of chronic wounds byjeans of electric and electromagnetic fields, part 2. Value ofFES parameters for pressure sore treatment. Med Biol EngComput, 31: 213-220.

Tabla 2. Consideraciones generales y parámetros sugeridos para el uso de microcorrientes y corriente de pulso de alto voltaje.

PARÁMETRO MES HVPC

TIPO DE ELECTRODO Reutilizables: carbonados (requieren desinfección Reutilizables: carbonados (requieren desinfecciónDesechables: hechos con papel aluminio. Desechables: hechos con papel aluminio

MEDIO DE ACOPLE Gasas o esponjas humedecidas con solución salina Gel o esponjas humedecidas con solución salinaestéril estéril

POLARIDAD DEL ELECTRODO Invertir periódicamente la polaridad Invertir la polaridad: 50% positiva y 50% negativa

AMPLITUD Entre 1 y 1,000 microamperiosl Entre 1- 500 Voltios

NIVEL DE ESTIMULACIÓN Subsensorial Sensorial

MODO Continuo o pulsado Continuo

FRECUENCIA Baja menor a 1 pps Entre 30 - 200pps

DURACIÓN DE TRATAMIENTO DIARIO Entre 20 y 120 minutos Entre 10 y 60minutos

DURACIÓN DE TRATAMIENTO SEMANAL Entre 5 y 7 días Dependiendo de la fase de cicatrización