16 tesis de economia politica - enrique dussel - falta la 16

Upload: nicolas-ratto

Post on 04-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    1/223

    1

    INTRODUCCIN

    HISTRICO-SISTEMTICA

    La distincin terminolgica entre emancipaciny liberacintiene aquun valor crucial:mientras que la emancipacinlucha por la libertad de la identidad: lalibertad deser quien verdaderamente [ya] eres;la liberacinapunta a la libertad de la autodeterminacin yautotransformacin: la libertad de determinar lo que [nunca fuiste y]puedes devenir.

    Antonio Negri-Michael Hardt, 2009, Commenwealth,p. 331.

    Se emancipael hijo para ser comosu padre: para llegar a ser lo que yafue;

    se liberael esclavo: para ser en un nuevo mundo en el que nunca estuvo.

    [1.01] Es sabido que K. Marx escribi su obraEl capitalpara exponer un marco categorialeconmico que permitiera emprender investigaciones o tomar decisiones prcticaseconmicas. El orden de la exposicin que Marx desarroll no era histrico sino lgico,aunque en el caso de la acumulacin originaria (por el tema mismo) debi, como nicaexcepcin, realizar un tratamiento histrico-sistemtico. Por nuestra parte, en estas Tesis,pensamos en cambio efectuar la descripcin de un marco categorial, pero teniendo en

    cuenta su descripcin en el tiempo. Es decir, intenta ser al mismo tiempo una exposicinhistrica y lgica de las categoras fundamentales, y crticas para entender el fenmeno dela economa y sus posibles alternativas.

    [1.02] Pareciera que lo econmico, su concepto, es de inmediata comprensin o de fcildescripcin. Sin embargo, entrado en tema, se advierte en concreto su complejidad. El serhumano es un ser vivo y necesitado. Adems, lo econmico cuenta con productos deltrabajo humano; es lo que los clsicos denominaban en griego producto(poimata, fruto delapoesiso acto productivo), de donde viene lapalabra castellanapoesa, es decir, lo hecho(defacere,haceren latn) con las manos del ser humano como fruto del proceso de trabajo.Lo econmico es as una relacindel ser humanocon la naturaleza1, que por ellodenominaremos una relacin productiva y tecnolgica con la realidad objetiva. Pero loeconmico no slo es necesidad, trabajo y producto, sino que es la relacin del productordel producto con otro ser humano. Dicha relacin interhumana se denominaprxis. De

    1Vase mi obraFilosofa de la Liberacin, 4.3 (Dussel, 1977); yFilosofa de la poesis(Dussel, 1984, 1.2,pp. 14ss).

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    2/223

    2

    aqu que el producto puede donarse o regalarse, intercambiarse, comprarse, venderse orobarse a otra persona. Es decir, es una relacin compleja prctica (entre seres humanos)mediante el producto del trabajo (entre el ser humano necesitado y la naturaleza): es unarelacin dialcticoprctico-productiva.

    [1.03] Esta relacin es pensada por la teora econmica burguesa, por ejemplo la de AdamSmith en su obraEl origen de la riqueza de las naciones(1776)2, como una relacin entreindividuos en un estado de naturaleza, ya que cada uno trabaja y produce un productodiferente por la divisin del trabajo, que lo intercambia por el del otro. Ambos son posedoscon propiedad privada, y por el hecho del intercambio, han sido han sido puestos en elmercado y se han transformado en mercancas. Un contrato mutuo permite la compra oventa. Esta descripcin es ya un modelo, un paradigma, una hiptesis de trabajo que suponesiempre la afirmacin a prioride una metafsica individualista inexistente empricamente;porque nunca hubo un tal individuo sin comunidad y sin instituciones (siempre hubo un

    contrato o costumbre al menos implcitos) que le precedieran. Y si hubo un primermomento hipottico no pudo ser sino el de los clanes nmades del paleoltico, que erancomunidades en una economa de la abundancia, equivalencial (ya que gestionaban supropio excedente productivo), en donde el producto no se transformaba todava enmercanca (en la auto-produccin y en la auto-distribucin comunal). Y si no fueran clanes,sino organizaciones mayores tales como etnias, tribus, pequeas aldeas o ciudades delneoltico, entonces menos an podran existir individuos aislados en un hipottico estadonatural (empricamente imposible) anterior a la historia que es siempre institucional.Deberemos entonces comenzar a ceroen la construccin de la historia de lossistemaseconmicos y de las categorasfundamentales, primeras, ms ac de donde se inicia el

    discurso de las teoras econmicas burguesa, capitalista clsica o neoliberal. Se trata dedescribir las condiciones siempre ya presupuestas en esas teoras y ocultadas pormecanismo tericos que denominaremos fetichistas o encubridores de sus supuestosideolgicos.

    2Vase Smith, 1984.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    3/223

    3

    Tesis 1

    EL CICLO VITAL.NECESIDAD, VALOR DE USO Y CONSUMO

    [1.1]El ser humano viviente

    [1.11] Comencemos ahora el discurso argumentativo de lafilosofa de la economadesdesu inicio mismo. El planeta Tierra, que se origin hace unos 5.000 millones de aos, unpunto perdido entre millones de galaxias, es sin embargo el lugar, desde hace unos 3.500millones, donde se dieron las condiciones para que emergiera el fenmeno de los seres

    vivos. La complejidad de una simple clula, es mayor que la de todo el universo inorgnico,constituido slo de macro molculas que se expanden a la velocidad de la luz en ununiverso inmenso con distancias de millones de aos luz. El proceso evolutivo de la vidalleg al nivel de los seres ms desarrollados, los mamferos, entre ellos los primates, y slohace unos 4 millones de aos apareci el homo habilis. Siguiendo el proceso evolutivo haceunos 150 mil aos se expande desde el centro y este del frica tropical el homo sapiens,que se impone sobre las otras especies menos evolucionadas, y se dispersa por toda lasuperficie terrquea en el Paleoltico, llegando a Europa y a Amrica a partir de unos 50 a30 mil aos.

    [1.12] El homo sapienstiene una constitucin fsico natural peculiar: es una corporalidadviviente con capacidad cerebral de conciencia y autoconciencia3sobre sus actos. Comoservivoy esta caracterstica tiene esencial importancia para toda economa posible, aunqueparezca ingenua u obvia-- tiene un metabolismo que consume energa (en ltimo trminosolar, sintetizada por las bacterias y los vegetales) y otros insumos materiales que debeperentoriamente reponer. El ser vivo es frgil, vulnerable. Si no se alimenta se desnutre, ysi come sobre el lmite se indigesta y pone en peligro su existencia; si no bebe el lquidonecesario se deshidrata, y si bebe demasiado se ahoga; si pierde temperatura se enfra, y sila sufre en alto grado se carboniza bajo el sol implacable del desierto. La vida humana est

    delimitada dentro de estrechos marcos o condiciones que deben ser respetados con todorigor, de tal modo que si no se cumplen la muerte es el desenlace inevitable. Es una trgicadialctica de vida o muerte. Siendo un ser viviente posee un subsistema cerebral (que sienteel dolor, por ejemplo, como sntoma de peligro), que tiene la funcin de advertir la falta deenerga o alimento en el organismo (del azcar en la sangre) y de otros recursos, que le

    3Vase mitica de la Liberacin(Dussel, 1998), cap. 1, 1.1[56ss].

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    4/223

    4

    indican que debe producir una reposicin de los mismos. Adems, por su memoria(tambin cultural), dicho sistema de deteccin de los elementos de su contexto permitentener una conciencia en general de aquello que le hace falta.

    [1.2]La necesidad

    [1.21] Llamamos necesidadla captacin emotivo-cognitiva que siente la subjetividadviviente (en el mbito del sistema lmbico cerebral principalmente) de lafalta de(es unanegatividadfsica primera) unsatisfactorposible que pueda reponer la energa consumida yotros insumos que no pueden dejar de estar presenten en el proceso vital. Vivir es consumir,y el consumo exige reposicin. La necesidad se funda entonces en el hecho mismo fsico,real, emprico de la corporalidad del sujeto humano comoviviente, que es el punto dereferencia originario del campo econmico (porque en su esenciael ser humano es un serque economizaenerga para reponerla con la menor cantidad de esfuerzo posible, y as

    garantizar su vida perpetua

    4

    en la Tierra). Esta vida humanano es un concepto, ni unprincipio, y como tal ni siquiera un criterio. Primeramente es el mismo modo de la realidaddel ser humano: es el Urfaktum(hecho original originante) de todo el campoy de todos lossistemaseconmicos. En tanto viviente el ser humano tiene necesidades, y en tanto tienenecesidades pone (siendo simultneamente una intencinconstituyente fenomenolgicaigualmente original) a todas las cosas que le rodean en el mundo como posiblessatisfactoresde esas necesidades (que no son meras preferencias, como veremos msadelante). El hambriento interpreta a todos los entes, las cosas, los objetos como posiblealimento, y gracias a su inteligencia prctica, que descubre las caractersticas de la realidadfsica de las cosas circundante, escoge aquellas que son interpretadas como las que cumplen

    inmediatamente con esa necesidad. El sujeto necesitado puede equivocarse e ingerir algovenenoso como si fuera alimenticio. Ese error, o no-verdad, puede causarle la muerte. Enese caso la vida se transforma en el primer criterio de verdad (an del conocimiento terico,y evidentemente del prctico o del econmico)5.

    [1.22] La intencin fenomenolgica que constituye a las cosas como satisfactores, estima lacapacidad que tiene dicho bien en cuanto a la posibilidad de negar la negacin; si el hambrees negacin por serfalta-de, el comer es negar dicha negacin afirmando al satisfactor ensu cualidad real de tal; es decir, en cuanto tiene propiedades que el ser viviente necesitapara sobrevivir: es entonces afirmacin de la vida. El cumplimiento de las necesidadesbsicas (comer, beber, vestirse, habitar, tener una cultura, etc.) constituyen, adems, las

    4La vida perpetua, ya lo veremos [13.b.], es el postulado ecolgico fundamental, pero es igualmente elpostulado propiamente materialde lo econmico en cuanto idea regulativaque permite manejar la escasez(frecuentemente aparente) de ciertos recursos.5Vase el tema en Dussel, 2001, cap. 4, pp. 103ss: La vidahumana como criterio de verdad.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    5/223

    5

    exigencias ticas o normativas fundamentales de los sistemas econmicos que toman conseriedad la materialidad de la subjetividad de la corporalidad humana6.

    Esquema 1.01El ciclo vital

    consumoSujeto vivo satisfactor til (tiene valor de uso)

    necesidad

    [1.3]El valor de uso

    [1.31] La constitucin fenomenolgica de la cosa como satisfactorde una necesidad es lo

    que denomina desde Aristteles valor de uso.Es decir, la cosa real en sus propiedades decosa, con sus determinaciones fsicas, puede situarse como una mediacin de consumodelsujeto humano necesitado, para calmar o colmar una necesidad. El valor de usoes lacualidad real que tiene la cosa y que se transforma en el contenidodel consumo: es decir, esla utilidadde la cosa. El vestido ejerce su valor de uso en el acto de tenerlo puesto; si se loguarda en el ropero es meramente potencial, es decir, no es actualmente valor de uso.Esencialmente, en su fundamento, el valor de uso es tilen tanto mediacin actual quesirve para reproducir la vida. Valor de uso y utilidad son semnticamente correlativos (nose da uno sin el otro), aunque el primero indica una cualidad necesitada y la segunda sudenominacin abstracta. Sin viviente no hay valores de uso; hay slo propiedades fsicas.

    Sin necesidades las cosas meramente existen, pero no tienen valor de uso, porque no habranadie que las use. Por otra parte, sin el ser humano no hay autoconciencia de lasnecesidades.

    [1.32] Adems, las necesidades humanas determinan el consumir humano. El consumirhumano no es un mero consumir animal. Es un acto cultural, hasta ritual, y por ello sepuede festejar. Pero consumir, en su significacin primera fsico material, significa negarala cosa real en su ser de cosa independiente e incorporarla7,subsumirlaen la interioridadde la misma corporalidad humana (el pan que es introducido en el rgano bucal, para desdeall desarrollar todos los momentos de la digestin hasta su ingestin intestinal). Estaingestin es reposicin de energa y de otros momentos materiales anteriormente negados(consumidos por el proceso metablico de la vida), y por lo tanto es reposicin o

    6Vase el cap. 1 de Dussel, 1998. Ver ms adelante tesis 13.22.7El acto de sub-suncin (Aufhebung, en alemn, concepto tanto hegeliano como de K. Marx) supone porello el doble movimiento: a) de negarlo otro, y b) incorporndoloen la totalidad (en este caso corporal).

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    6/223

    6

    reproduccin de la vida. Se repone lo consumido (en el proceso vital) por el consumo (de lacosa con valor de uso).

    [1.33] Puede entonces entenderse, y lo hemos ya indicado, que el valor de uso de lascosas reales slo es puestopor el ser viviente, no en tanto propiedad real de la cosa, sino entanto valor deuso. Cmo podra tener uso algo simplemente real en la naturaleza quepor ello no tendra utilidadninguna ya que no se relacionara a ningn ser viviente? Lo deuso del valor significa que la propiedad real de la cosa en-s es para-otro(necesitado) til.Utilidad y necesidad son los extremos dialcticos de la relacin. Sin la propiedad real de lacosa la necesidad del viviente no descubre nada til en su entorno (son cosas intiles). Pero,desde el otro trmino, sin necesidad ninguna propiedad real aparece como til; essimplemente real ah. Los trminos se definen mutuamente slo en la relacin dialcticamisma en acto. Sin embargo, puede decirse que la propiedad real de la cosa es fruto de lanaturaleza misma, no su utilidad. K. Marx indica que el valor de uso est dado por la

    naturaleza, por ejemplo en la Crtica al programa de Gotha: a)s, en tanto propiedad real(el rbol da como fruto una manzana con propiedades reales); b) no, en tanto til (el rbolque da manzanas no las produce en acto alimenticias, sino para el que en su hambre lasconstituyecomo alimento). El ser humano puede encontrar esa propiedad real yaexistenteen la naturaleza, y en ese caso la usa. O puede producir la misma propiedad real (cuandoplanta la semilla de un manzano para cosechar las manzanas). En ese caso el valor de usodel satisfactor (la manzana que alimenta) es un producto humano que tiene un valor de usoproducido(y por lo tanto tiene igualmente, por ser fruto del trabajo, otro tipo de valor:vase tesis 2.1).

    [1.4]El consumo

    [1.41] El sujeto necesitado se procura el satisfactor, como recolector, cazador o pescadornmade al comienzo de la historia; obtiene la cosa cuyo contenido aquieta la necesidad encuanto incorpora a su subjetividad fsica la propiedad real de ese bien que revierte el estadode ansiedad del peligro de no poder satisfacer lo exigido por la vida para sobrevivir. Sedenomina consumoel acto mismo por el que la posesin de la cosa se consuma en laincorporacin real del satisfactor en la subjetividad sentiente (por ejemplo, en el caso de labola alimenticia que es tocada por las papilas gustativas o por las mucosas del estmagoque desva la capacidad disolvente del cido gstrico, que produca la sensacin de hambre,un cierto dolor, hacia el alimento que va siendo digerido por el estmago; en el caso delvestido, por ejemplo, significa el sentir y realizar el conservar la temperatura; en el caso dela casa, el guarecerse efectivamente, sobre todo durante la noche, de los elementos hostiles;etc.). El consumo es la subjetivacin de la objetividad (diceK. Marx en los Grundrisse).

    [1.42] Por otra parte, la satisfaccin es el efecto fsico y sensible subjetivo del hecho delconsumo realizado. El cerebro detecta en el acto de la ingestin la reposicin de azcar en

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    7/223

    7

    la sangre, por ejemplo, y la situacin de hambre, de desagrado, de la necesidad deja desentirse. El sujeto se ha repuesto y el ciclo vital primigenio (pre-econmico) se hacumplido. Y es anterior a la misma economa porque todava no ha habido trabajo,produccin, modificacin del entorno fsico-natural, intercambio. La cosa real y suspropiedades fsicas como satisfactor se encontraba yaen el mundo circundante y fuenecesario slo tomarla, por estar a la mano, y consumirla, incorporarla, subsumirla. Es

    simblica o mticamente el paraso anterior a la economa, o la economa de la abundanciade los recolectores y cazadores del Paleoltico. Pero, en verdad, ni an en ese caso el valorde usoera consumido puramente sin algn esfuerzo, porque ir a recoger una raz difcil deextraer o el cazar un animal veloz signific ya un cierto trabajo. Por ello esa situacinoriginaria ideal es ms bien un postulado que un hecho emprico. Un tal estado denaturalezano existe nunca realmente.

    [1.5]La comunidad viviente y necesitada

    [1.51] Tngase claramente en cuenta que ese ciclo vital originario (viviente-satisfactor-consumo, esquema 1.01) siempre tuvo por actor colectivo a una comunidad, sea unafamilia, un clan, una tribu, etc. El individuo aislado y solitario de Adam Smith (que serefiere al de Th. Hobbes) es una robinsonada absurda que no vale como hiptesis, ni

    como postulado, ni siquiera como hecho histrico. Es simplemente un punto de partidaideolgico fetichizado, falso.

    [1.52] Por el contrario, la comunidades la referencia intersubjetiva inevitable, tenga muchadensidad emprica (como hoy entre los Aymaras de Bolivia) o poca (como en la vida

    urbana del siglo XXI en numerosas ciudades de Europa o Estados Unidos), pero siempre setienen relaciones prcticas comunitarias. Son relaciones las ms diversas, institucionales ono, tales como las lingsticas (como el lenguaje y la comunicacin), de familia yparentesco, de amistad informal, de adhesin, de participacin en asociaciones de lasociedad civil, educativas, voluntarias, etc. La comunidad es el modo de la existenciahumana y punto de partida de la vida econmica. Un cierto individualismo metafsicopretende partir de individuos egostas que estaran originariamente enfrentados por lacompetencia en un hipottico (pero imposible) estado de naturalezahobbesiano. Dichoenfrentamiento siempre es posible sobre el fundamento duro de la comunidad comocondicin a prioride posibilidad de la misma competencia, porque cmo podranoponerse seres que no estuvieran en un mismo campo, que no tuvieran una misma lengua,que no tuvieran bienes comunes por los que lucharan y desde proyectos de existenciasemejantes? La competencia de los singulares ya presupone siempre como condicin deposibilidad ontolgica a la comunidad, como el sustrato sobre el que se construye esamanera agresiva (y patolgica) de afirmacin del sujeto competitivo.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    8/223

    8

    [1.53] Histrica y realmente, sin necesidad de avanzar nada hipotticamente, la comunidadgestiona siempre lo necesario y lo distribuye equitativamente. Es lo que llamaremos unsistema equivalencial. Cada miembro de la comunidad colabora en la obtencin de lossatisfactores con valor de uso y no hara acumulacin excesiva e injusta del excedente enmanos de algn miembro de la comunidad. Lo comn se impona.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    9/223

    1

    Tesis 2

    EL CICLO PRODUCTIVO,

    TRABAJO VIVO Y VALOR

    [2.1]Relacin productiva ser humano-naturaleza-producto

    [2.11] Veamos todava de manera introductoria y filosficamente, la relacin indicada, que

    deseamos denominarla productiva, y que consiste en la relacin activa del ser humano

    sobre la naturaleza a fin deproducir algo que antes no exista, y que podra enunciarse en

    el proceso: S-T-Mp-M/N-P (del esquema 2.01). Lo nuevo es un producto (P). Es una

    relacintcnicapre-econmica si la consideramos abstractamente, que deviene sin

    embargo un subsistema parcial de lo econmico cuando es subsumido en este sistema comototalidad. Aristteles, como para los griegos, diferenci dos tipos de relaciones posibles, y

    por ello expresaba: 1. Lapoesises el acto productivo, el fabricar,

    el hacer. Laprxisera algo distinto (que analizaremos en la tesis 3). Para los griegos la

    relacin de trabajo fsico que se ejerce en la naturaleza como materia que se transforma era

    propia de los esclavos. De todas maneras debasesabercmoproducir los frutos de la

    agricultura, del pastoreo, de las minas, de los objetos artesanales de los orfebres

    especializados, de todas las artes de los metales o del mrmol. Esesaberse trataba de un

    adecuado conocer acerca de la produccin2; era un arte, una tkhne: la tcnica como

    hbito o virtud del alma griega que permite conocer, por un hbito de la razn instrumental

    o productiva, cmose fabrican los productos que por ello tienen un valor de uso agregadopor el trabajo humano.

    Esquema 2.01

    El ciclo productivo

    Satisfactor/Producto (P)

    Consumo (tiene valor)

    Sujeto vivo (S) Materia/Naturaleza (M/N)

    Necesidad

    Medio de produccin (Mp)

    Trabajo (T)

    1Lapraxis y la produccin son distintas (Aristteles, 1960;EN, libro Z, captulo 4, p. 1140, col. a 17).

    2El orthslgospoietiks (Ibid., a 5). Vase mi obra Dussel, 1984, pp. 5ss.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    10/223

    2

    [2.12] Hemos indicado que cuando el ser humano, corporal viviente y comunitario

    encuentra en el medio cotidiano la cosa real con propiedades tales que satisfacen sus

    necesidades, simplemente puedetomarlas, obtenerlas y consumirlas. Pero cuando el ser

    necesitado, poseyendo el recuerdo de bienes que satisfacen sus necesidades y que ya no se

    encuentran a su disposicin (porque se han agotado, se encuentran a mucha distancia, o por

    otras circunstancias adversas se tornan escazas), debe entonces emprender un nuevo tipo de

    accin humana. La mera necesidad que funda la intencinconstituyente3de las cosas reales

    en cuanto tiles, deben ahora ser anticipada por un nuevo tipo de intencin. Elsujeto

    necesitante, ante la ausencia del bien necesario busca el satisfactor que se recorta

    negativamente en su acto circunspectivo: representa en su imaginacin la manzana

    inexistente, y la desea; ese deseo es el fundamento o motivacin de realizar un esfuerzo, un

    sacrificio a fin de modificar la naturaleza y extraerle un producto, un fruto para que se

    presente realmente la manzana ausente, y que pueda saciar el hambre. Se sita por ello

    como posible productor del bien ausente y al que se intenta dar existencia por medio de una

    accin material de transformacin

    4

    de la naturaleza. Esa posicin del sujeto la llamaremosintencin poitica

    5. La ausencia en el presente del satisfactor exige un esfuerzo para

    intentar poner una existencia futura del satisfactor. Habr entonces un proceso de trabajoo

    de produccinde la mera cosa real natural enproducto. El producto no es ya una cosa

    natural (dada en la naturaleza como fruto de la actividad natural), sino que ahora se le

    agrega trabajo objetivado.Objetivar trabajo es una accin que tiene un efecto ad extra,

    fuera del sujeto. La actualidad (Taetigkeitdice Marx en los Grundrisse) del trabajo se pone

    (se hace objeto: se objetiva) como una nueva determinacin de la cosa real. Ese fruto del

    trabajo (lo subjetivo) se hace real en el producto (lo objetivo): es la objetivacin dela

    subjetividad (escribe Marx en la obra citada). Por ser un sujeto necesitado sin satisfactor a

    la mano se transforma en un sujeto productor, sujeto de trabajo.

    [2.12] El sujeto de trabajo indeterminado, no todava objetivado en ningn producto (y

    todava no subsumido en ningn sistema productivo concreto), lo llama Marx el trabajo

    vivo (lebendige Arbeit). Es el punto de partida de todo el campo productivo y econmico.

    Si la voluntades la categora todava indiferenciada (en cuanto libre de toda

    determinacin explica Hegel en el comienzo de suRechtsphilosophie) origen de la

    ontologa del campo poltico, ese arranque radical y ontolgico del campoproductivo(y

    3Vase el tema de la intencinfenomenolgica, que denominamos intencin pragmtica, en Dussel, 1984, en

    especial en el esquema de la pgina 154. Tomamos el concepto de intencin de E. Husserl en aquello deque el sujeto se refiere al objeto desde una posicin constituyente que aborda la cosa de una manera peculiar,

    constituyndola en unsentidoparticular. El sujeto necesitanteconstituyeal objeto como til (prgmata en

    griego) (correlativo al nomatade Husserl) desde una intensin propia (nosis).4Trans-formacin en su sentido fuerte: debe cambiar ( trans-) laformanatural de las cosas reales intiles en

    cosas tiles; debe crear valores de uso.5Depoesisen griego: del verbopoien: hacer, fabricar, producir. Es entonces una intencin productiva, o

    un mirar circundante a los objetos del mundo en derredor constituyendo los entes, las cosas como posibles

    momentos, medios, para producir al futuro producto. En este caso los medios para producir alsatisfactorfuturo que cumpla con la necesidad existente en el presente.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    11/223

    3

    posteriormente econmico) es el trabajo vivo. As como en la poltica elpoder en-ses la

    potentiacuya sede es la comunidad poltica6; de la misma manera en la economa todas sus

    determinaciones se originan en el trabajo vivo en-s, no todava habiendo trabajado, pero

    que al ponerse en el producto deviene trabajo objetivado: es la escisin originaria. Esta

    escisin (Entzweiung: devenir dos; uno es el ser y otro el ente),Diremtion(dir

    Hegel) u objetivacin primera (el ser que se pone como ente:ser-ah[Da-sein]), niega

    al mero trabajo vivo, como trabajo objetivado.7

    [2.13] Por otra parte, el trabajo produce ahora el satisfactor, el bien o la cosa til. Dicho

    trabajo es concreto, en cuanto produce una cosa que es el contenido(la materia) de una

    necesidad humana; que por ello es til y adems es siempre un objeto cultural. Por el hecho

    de poner en la realidad el producto como efecto de un acto humano, objetiva en l vida

    humana (objetivacinde vida8): se trata de lo que nombraremos simplemente como valor

    9,

    como veremos ms adelante.

    [2.14] Esta relacin de sujeto de trabajo-producto-sujeto de consumopuede ser

    considerado abstractamentecomo un proceso de trabajo engeneral, que corresponde a la

    necesidad humana en general. Si se determinan diferenciadamente los tipos de trabajo con

    respecto a necesidades particulares nos encontramos todava con un proceso simple de

    trabajo, es decir, sin subsumirlo dentro de las relacioneseconmicas propiamente dichas,

    que ser un paso a dar posteriormente (tesis 3).

    [2.2]El trabajo comunitario y diferenciado

    [2.21] An en las comunidades de recolectores, cazadores o pescadores, en clanes, tribus opequeas aldeas, el trabajo nunca fue individual, solitario, aislado. Siempre el trabajo es de

    un singular en comunidad y por lo tanto hay unsistemade trabajos diferenciados. Las

    diferentes necesidades necesitan satisfactores particulares. Esos productos diferenciados

    exigen, por su parte, trabajos y pericias distintas, organizados por la comunidad. Esto lo

    denominaremos en principio la divisin tcnica del trabajo. El trabajo en general deviene

    6Vase mi obra Dussel, 2006, tesis 2.1.

    7Para Marx antes que la escisin entre trabajo abstractoy concreto, se da como primera separacin

    ontolgica el trabajo vivoy el trabajo objetivado. Todo el campo de la produccin y el campo econmico se

    despliegan como modos del trabajo objetivado, o relaciones determinadas del trabajo vivosubsumido entotalidad concretas sean equivalenciales o no-equivalenciales.8K. Marx utiliza la palabra alemana: Vergegenstaendlichung(la accinde objetivar, estrictamente:

    objetivacin). El consumo es subjetivacin de un valor de uso que repone parte de la vida consumida o

    negada del sujeto vivo por el acto de vivir. El trabajo es, por el contrario, objetivacin de la vida del sujetoproductivo que crea un valor de uso puesto por el sujeto vivo (sujeto que hemos llamado trabajo vivo).

    Debe entonces distinguirse entre sujeto vivo y trabajo muerto u objetivado. El primero es el sujeto vivo enacto productor. Es el arranque determinado de los presupuestos de la economa.9Debo indicar que K. Marx distingue definitivamente entre valor y valor de cambio slo en las correcciones

    para la segunda edicin deEl capitalen 1873, no antes. Vase Dussel, 1990.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    12/223

    4

    un trabajo concreto. El fin de la accin es la produccin de satisfactores, pero no todos son

    posibles de ser producidos por todos los miembros de la sociedad, hay condiciones de

    posibilidad tcnica, es decir, conocimiento o saberes para producirlos, materiales,

    instrumentos, disciplina adquirida, etc. En las comunidades ms primitivas un singular

    puede adiestrarse en casi todas las funciones o trabajos posibles. Pero muy pronto hay que

    especializarse. Aunque ms no sea en trabajos diferenciados, en primer lugar, entre la mujer

    y el varn, sabiendo que esta especializacin podr producir tipos de relaciones prcticas

    que deriven en dominacin10

    . As lentamente cada miembro de la comunidad produce

    productos diferenciados para necesidades particulares.

    [2.3]El valor en cuanto tal

    [2.31] Llamaremos valor(sin adjetivo o genitivo objetivo) al hecho mismo por el que la

    cosa es efecto del acto productivo o producto del trabajo humano, en sentido lato. La cosa o

    el bien que el nmade recolector o cazador encuentra para alimentarse tiene, como hemosvisto, valor de uso. Pero si debe producir el alimento (plantar el vegetal comestible o reunir

    a los animales como pastor) agrega a la cosa una determinacin o carcter: el ser producto

    del trabajo humano. Ese ser productoya no es una propiedad natural (o de la naturaleza

    que dona a la especie humana satisfactores con valor de uso). Llamaremos simplemente

    valor, aquella determinacin que porta la cosa en tanto producto de dicho trabajo. Es decir,

    la cosa tieneeste tipo de valor en cuanto que esproducto. Por otra parte, la cosa ausente,

    faltante o inexistente peronecesaria, no es producida porque s, sin causa, sino que se la

    produceparados posibles finalidades. La primera, a) para que sea til(y que, segn ya lo

    hemos observado, porte objetivamente valor de uso) o consumible (consuntividad es el

    momento subjetivo de la utilidad del bien). Y a esta determinacin(para hablar comoHegel) o cualidad del bien, debemos agregarle una segunda, b) la cualidad de la cosa de ser

    producto de un trabajo humano, y en ausencia de palabra existente en castellano (y en otras

    lenguas) echamos manos de un neologismo: laproductualidad.Estaproductualidadremite

    al hecho de que la cosa es meramente fruto del trabajo; es simplemente un producto en

    cuanto producto. En la naturaleza en cuanto tal no hay ningn producto. Slo hay productos

    en la naturaleza cuando ha habido un trabajo humano que los ha producido como fruto de

    esa actividad, y en ello consiste la transformacin de la mera naturaleza en cultura11

    . La

    cultura es la totalidad de los productos de la transformacin efectuada por el ser humano

    como fruto de su trabajo. La economa, por ello, es parte del mundo cultural, y tanto las

    necesidades, el trabajo, los modos del consumo, los instrumentos, etc., as como todos sus

    10Lejos estamos de asignar trabajos distintos exigidos esencialmente por determinaciones biolgicas, pero, de

    todas maneras, en toda la historia de la humanidad se fueron asignando diferentes trabajos a los dos sexos, y

    durante muchos milenios la mujer estuvo ms ligada a las tareas en torno a la reproduccin de la especie(nacimiento, alimentacin de la prole, etc.) y el varn a la obtencin de lo necesario para la vida (desde la

    caza hasta la defensa armada de la comunidad). Diferenciacin que pudo ser usada de manera defectiva comodominacin de un gnero sobre el otro.11

    Vase Dussel, 1977, 4.1 y 4.3.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    13/223

    5

    otros componentes son momentos de totalidades culturales. La cultura o el producto en

    cuantoproducto entonces indica laproductualidad de la cosa; el ser fruto del trabajo

    humano, y en eso consiste el valorde las cosas producidas.

    [2.32] Repitiendo. El valoren cuanto tal es, en primer lugar, aquella determinacin de la

    cosa que se adquiere por ser producto del trabajo humano. El puro valor de uso (de la

    manzana), efecto de la naturaleza, no tiene valoren el sentido que ahora le estamos dando.

    La misma cosa (la manzana), si es fruto del trabajo humano, tendra valor de usoy adems

    valor, y en este sentido se incorporar en el campoeconmicoen cuanto tal (que trataremos

    en la tesis 3). En cuanto valor de uso es la materia del consumo (finalidad primera y

    directamente material referida a la vida, y por ello al cumplimiento de las necesidades). En

    cuanto referida a la vida tiene utilidad; es condicin esencial materialde la vida misma12

    .

    [2.33] En un nivel metafrico, en el pensamiento semita, la vidaera simblicamente

    representaba por lasangre, ya que su extraccin produca la muerte en los animales y el serhumano. El valores vida objetivada: sangre. Marx usa muchas metforas acerca del valor

    como por ejemplo en las primeras pginas de El capital:

    Examinemos ahora el residuo de los productos del trabajo. Nada ha quedado de

    ellos salvo una misma objetividadespectral, una meragelatina(Gallerte) de trabajo

    humano indiferenciado (unterschiedsloeser) [ Enel valor] est objetivadoo

    materializado(vergegenstaendlichtodermaterialisirt) trabajo abstractamente

    humano.13

    [2.34] Estamos histricamente en un momento primero donde la auto-produccin y el auto-consumo de la comunidad, del clan, de la tribu, tiene una estructura muy simple que hace

    ms difcil cualquier tipo de injusticia estructural o institucional. Es el nivel de las

    comunidades guaranticas por ejemplo, que despus se organizarn en las Reducciones

    franciscanas y jesuticas desde fines del siglo XVI en distintas regiones de Amrica Latina.

    Sociedad tenidas como utpicas empricamente inexistentes en una reciprocidad anterior a

    muchos desarrollos ambiguos posteriores.

    12

    Es tambin la ltima instancia de la filosofa y el contenido fundamental del materialismo de Karl Marx.El materialismo de la naturaleza engelsiano o leninista tiene un sentido secundario al que no hacemos

    referencia en esta obra, por innecesario. Aunque hay que tomar en cuenta que el mismo Engels en el prlogo

    deEl origen de la familiaescribe: Segn la interpretacin materialista el momento determinante en la

    historia es en ltima instancia la produccin y reproduccin de la vida inmediata (Marx, 1956,MEW,21,

    27).13

    Libro I, 1, cap. 1, 1 (Marx, 1975,MEGA, II, 6, p. 72; 1975b, vol. I/1, p. 47). Gelatina o cogulo, y de aqu

    la metfora de que el valor que circula por la determinaciones del capital es circulacin de sangre

    (Blutszirkulation). Vase mi obra Dussel, 2007b.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    14/223

    1

    Tesis 3EL CICLO ECONMICO EQUIVALENCIAL.VALOR DE CAMBIO, DINERO Y MERCADO

    [3.1]Relacin prctica o social: ser humano-ser humano

    [3.11] Debemos distinguir claramente la relacinproductiva(expuesta inicialmente en latesis 2) de la relacinprcticaosocialque se establece entre dos seres humanos. Losgriegos la denominaronprxisque, aunque puede usarse para significar simplementeacto, tiene principalmente el significado de acto dirigido a otro ser humano. Ese cara-a-

    cara (que los semitas denominaron en hebreopanm el panm,

    )

    1

    indicaempricamente esta relacin.Entre los vivientes slo los mamferos tienen una sensibilidadespecfica en su piel, muy especialmente en sus regiones ergenas, sexuales, o en los labiosde la boca, siendo una eroticidad especfica, emotiva, de profunda repercusin subjetiva.Las relaciones de odio o amor, de fraternidad o dominacin, de alegra o tristeza por elbien, p. e., son reguladas por el sistema lmbico cerebral. La sensacin de felicidad queemana del contacto, de la presencia, de la compaa del otro ser humano es inenarrable ysignifica el cumplimiento final de la existencia. Se trata de una relacin prctica, social.

    [3.12] La relacin del sujeto ante otro sujeto (S1-S2) puede ser al menos de tres tipos. La

    primera relacin es la de gnero, mujer-varn, ertica, sexual, de pareja. Es el origen detodas las dems relaciones y constituye el primer tipo de comunidad posible: la familia,organizadas de las ms diversas maneras. Ellas forman clanes, que son grupos de familiasestructurados con un mayor tipo de complejidad.2La relacin de gnero, como la relacinracial, no se estructura en campos, sino que es una determinacin propia de los sujetos encuanto tales (como la edad, raza, sexo, etc.).

    [3.13] La segunda relacin prctica posible es la de la pareja y su prole. Se trata de larelacin prctico pedaggica. Una generacin transmite a la siguiente el ser(genticamente), el aprendizaje o la cultura de la comunidad a las nuevas generaciones. Enlos clanes primitivos, siendo las funciones sociales no tan complejas, dicho aprendizaje eraasumido indiferenciadamente por todos sus miembros. Al desarrollarse la complejidad

    1Vase mi obra Dussel, 1969, y 1977, 2.1.2Vase mi obraLa liberacin de la mujer y una ertica latinoamericana (Dussel, 1980, corregida en 2007).Para una visin general de la cuestin Dussel, 1977, 3. y 3.2.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    15/223

    2

    histrica aparecieron especializaciones de miembros con la responsabilidad educativa. Setrata de un segundo tipo de relacin prctica3.

    [3.14] La tercera relacinprcticaes la que se establece en una comunidad de iguales, en laexpresin metafrica de hermano-hermana, cuya expresin prototpica son las relaciones

    poltica o la econmica, habiendo muchas otras posibles.4Como veremos ms adelante enla significacin de campo[3.4], cada una de estas relaciones abre adems el horizonte atotalidades osistemasprcticos de los que nos estamos ocupando. As el campopoltico ysussistemascorrespondientes han sido objeto por mi parte de una larga descripcin5. Ahoranos abrimos en cambio al mbito econmico.

    [3.15] A diferencia de las relaciones prcticas o sociales ertica, pedaggica o poltica quepueden ser inmediatas (sin necesaria mediacin de objetos fsico-naturales), la relacinprctica econmica est determinada por la mediacin material del producto (P), efecto del

    trabajo de un ser humano (el productor) (S1) y objeto de la necesidad de otro ser humano enrelacin prctica (S2). La relacin prctica, entonces, deviene objetivamente real por el tipode mediacin que involucra a la naturaleza transformada por el trabajo y ligada a laproduccin, reproduccin y crecimiento de la vida humana de la comunidad de los agentes.

    [3.2]Relacin prctico-productiva o econmica: ser humano-producto-ser humano

    [3.21] Esta relacin econmica, prctica comunitaria y productiva de los satisfactoresnecesarios para la vida se establece ya en los clanes, tribus o pequeas aldeas delPaleoltico. Son sistemas equivalenciales donde los miembros de la comunidad econmica

    se distribuyen los beneficios de la produccin y el intercambio en igual distribucin yparticipacin. No hay todava posibilidades mayores de diferencias en la apropiacin de lossatisfactores, de los bienes, y el sistema funciona con una justicia que quedarposteriormente en la memoria de las culturas como una utopa originaria. Las tribusnmades de las estepas o los desiertos (simbolizado en la figura de Abel en los pueblossemitas, por ejemplo), an comenzado el Neoltico y ante las grandes ciudades(metafricamente Can) ya estratificadas econmicamente, levantarn la igualdad delsistema equivalencial del desierto, tiempo de la justicia sin pobres ni ricos, como elpunto de referencia de las injusticias presentes.

    [3.22] La compleja estructura econmica es el efecto de cruzar los dos tipos de relacionesbrevemente descritas con anterioridad, la relacinproductivay la prcticasocial, uno

    3Hemos tratado la cuestin en Dussel, 1980; e igualmente Dussel, 1977, 3.3.4Vase en Dussel, 1977, 3.1.5Vase Dussel, 2007 y 2009.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    16/223

    3

    material6y otroformal7prcticoosocial(S1-P-S2) representada esquemticamente de lasiguiente manera:

    Esquema 3.01Complejidad de la estructura relacional econmica

    MercadoComunidad 1Trabajo vivo (S1) f Dinero (D)

    ea Mercanca (M) d Producto (P)

    cTrabajo vivo (S2) Trabajo (T) b Naturaleza (N)Comunidad 2

    Produccin

    Aclaraciones al esquema 3.01. Flecha a: relacinprcticao social; flechas ba d: produccin(empresa, relacinproductiva); flechas eaf: mercado o circulacin; d: pone el producto en elmercado; e: se intercambia la mercanca por otra mercanca o por dinero;f: se compra la mercanca,se la apropia y se les consume.

    [3.23] Por otra parte, esta relacin prctico-econmica entre los agentes (flecha a) fueigualitaria al comienzo de la historia, sin opresin de un miembro sobre otro, pero, comoveremos posteriormente, no se conserv al evolucionar los sistemas econmicos. Sernecesario observar cuidadosamente esta relacinsocialen la que K. Marx estriba una parte

    central de su crtica al capitalismo.

    [3.24] La primera relacin analgica prctico-productiva, cuasi-econmica, en su lmite ycomo una experiencia utpica originaria, es la quese establece entre la madre y la prole enel acto mismo de darde mamar el alimento al recin nacido. La lechede la madre, ese bienconsumible, que es una secrecin de las glndulas mamarias como en todos los mamferos,es como unproductometafrico (P) de la propia corporalidad materna, que donagratuitamente a su prole, con amor desinteresado y sin retorno, al nuevo Otro que haprocreado con exterioridad o autonoma, estableciendo una analgicarelacin prctico-

    productiva, es decir, cuasi-econmica. Es como la econmica arqueolgica y escatolgica,primera e imagen de la ltima. El nio sin haber trabajado, ni comprado, ni sufrido, alcanzala satisfaccin del consumo, de la proteccin, del placer del calor, de la suavidad de la piel

    6En el sentido que se dirige directamente a la reproduccin de la vida y que es el contenidode la accin(vase el sentido de lo materialen mitica de la Liberacin(Dussel, 1998, cap. 1).7Denominamos as en latica,nombrada en la anterior nota, aquellas relaciones interhumanas que sonmodos(es decir maneras, formas) de relacionarse que se institucionalizan en instituciones prcticas.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    17/223

    4

    materna que lo acoge y alimenta. El mejor sistema econmico futuro ser como unrecuerdo subjetivo de ese acto originario. S. Freud lo supo muy bien y se dedic a mostrarsu significacin histrica y econmica. El enfermo mental, el que sufre la injusticia social,empricamente intenta frecuentemente retornar al tero materno (hasta adopta una posturafetal), anterior an al mamar, para volver a encontrar la satisfaccin del consumo pleno sin

    el sufrimiento del trabajo, de la accin, del enfrentar a un mundo que se le ha tornadohostil.

    [3.25] El ser humano originariamente y por tendencia gentica no slo no es narcisista niegosta, sino que se encuentra en una posicin de apertura al Otro, como respuesta tambinoriginaria de ser en su mismo ser el efecto de un acto desinteresado de donacin. Losaztecas nombraban al ser humano como el deudor (macehual). Deudorante los dioses porel dongratuito de la vida. A la madre se la venera por el mismo motivo: es la donadoragratuita de la vida; donacin absoluta que no puede pagarsenunca, porque el hijo no puede

    donar nunca la vida a la madre como retribucin. Adems, el dones anterior a la justiciaporque no reclamapagoalguno. La justiciaesun dar a cada uno lo que merece. El dondaal Otro algoantes que pueda merecer, o aun lo que no merece. Lo gratis, anterior a todaeconmica venta o compra, es su horizonte esencial, fundamental. Porque lagratuidades laesencia del don: entrega algo sin esperar retribucin. Es la economa perfecta, originaria yutpica por excelencia.

    [3.26] Como hemos ya indicado se establece as una relacin econmica de reciprocidad,como entre los Tupi-guaranes amaznicos que los franciscanos y jesuitas desde el sigloXVII hasta el 1767, respetando sus costumbres econmicas, organizaron en el Paraguay y

    en otras regiones de Amrica Latina en lasfamosasReducciones,comunidadesque todo loposean en comn, estrictamente comunistas, disueltas por la Ilustracin burguesa de losBorbones en el siglo XVIII. Estas experiencias fueron los antecedentes directos de laRevolucin de los igualesen Francia (1794), del bon sauvagede Rousseau, y delSocialismo utpico, primer captulo no escrito todava de la historia del Socialismomoderno europeo. Era una economa de la reciprocidad: un miembro de la comunidadotorgaba al Otro un don gratis; el que reciba el don y lo aceptaba era objeto de unadonacin gratuita, pero sabiendo que el que dona cumple con un deber y se libera de ladeuda para con los dioses donadores de la vida, y por ello es un ser superior y libre de ladeuda (ya no es deudor). Mientras que el que recibe el don no se siente primeramentebeneficiado, sino que signado con una doble deuda (para con los dioses y con respecto alotro miembro de la comunidad), es decir, aumenta su deuda al recibir el don. Se siente msdbil, menor, inferior. Es as mejor donar que recibir8.

    8Los guaranes invitaron a los espaoles cuando llegaron al Paraguay a comer y festejar en las celebracionesde la cosecha. Los espaoles admirados aceptaron, festejaron y comieron. No saban que al recibir el don sehaba igualmente comprometido a entrar en una economa de la reciprocidad. Cuando en el ao siguiente los

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    18/223

    5

    [3.27] Esto es lo que intentan mostrar algunos autores, cuando uno de ellos escribe:

    En las donacioneslos sujetos de relacin son personas [] cuyos objetivos ymotivaciones importan al Otro, que se reconocen recprocamente como donante y

    beneficiario de los bienes econmicos, y stos se presentan en su materialidadconcreta y particular como valor de uso, bienes cualificados por su utilidad (nocuantificados por su precio) [ Nos interesa aqu analizar el tema] con el s lopropsito de mostrar el camino por el cual es posible superarlasubordinacin delconcepto de donacinrespecto de la teora de los intercambios9.

    En este caso, sin embargo, se parte de la donacin como una figura jurdica desde el marcodel derecho que incluye como referencia la propiedad. Habra ms bien que partir del donoelserviciocomo la accin productiva de un miembro de la comunidad que no puede menos

    que participar en ella porque lo debe todo (su mismo ser y todos sus bienes y los deluniverso donde vive) y porque tiene conciencia plena que la sobrevivencia de cadamiembro es fruto de la mutua responsabilidad compartida. Estamos antes(en la historia) delaposterior individualidad posesora y excluyente propia de la propiedad privada, de lossistemas econmicos no-equivalenciales.

    [3.28] Sin embargo las exigencias ambiguas del desarrollo civilizatorio llev a estableceruna relacin de intercambio de apropiacin de los productos producidos por productores, enel sentido de transformarse cada productor, que al mismo tiempo est necesitado delproducto del Otro, para el consumo propio; producto de un Otro tambin necesitado del

    invitaron a los trabajos del campo para alcanzar una nueva cosecha, los espaoles se negaron y los indgenasquedaron escandalizados de la inmoralidad de los conquistadores. La tica moderna de la economa delintercambio monetariomercantil capitalista (de la oferta, la demanda, del comprar y el vender) no podacomprender a la economa de reciprocidad.9Razeto, 1984, p. 22. Luis Razeto en su obraEconoma de solidaridad y mercado democrticointenta pensarel intercambio desde un horizonte previo, la donacin (cuya reflexin parte de la cita de Hegel(Rechtsphilosohie, 80), aunque no advierte que la donacin desde un derecho moderno queda ya situadohistricamente. El donentre los pueblos amerindios est fuera de ese horizonte, y el servicioque cadamiembro cumple con la comunidad no considera al Otro como beneficiario sino como simple participante dela totalidad comuntaria del que el donante forma parte ntegramente. Los francisanos en la Edad Media

    europea, caso estudiado por G. Agamben, deben, con Razeto, luchar contra un derecho que tiene a lapropiedad privada como horizonte, y donde el uso del bien puede efectuarse slo desde el fundamento de esapropiedad. Los franciscanos quieren usar los bienes (usufructuar el valor de uso) sin afirmar ni ostentarningn derecho de propiedad: Gracias a la doctrinadelusola vida francisana pudo afirmar sin reserva comoesta existencia (de pobreza voluntaria) que se sitafueradelderecho, es decir que, para existir, deberenunciar al derecho, y tal es ciertamente el legado con respecto al cual la modernidad se manifest incapazde enfrentar, y que nuestro tiempo no pareciera tener la posibilidad ni siquiera de pensar. Qu sera una vidafueradelderechosi se define como unaformadevidaque usa las cosas sin jams apropirselas? (Agamben,2011, pp.194-195). Este es el desafo!

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    19/223

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    20/223

    7

    trabajo) por el trabajador. En un segundo momento, el producto es puesto en el mercado(ellugardetermina el devenir dialctico de la categora de producto intercambiable enmercanca en acto) y se transforma as de mero producto en mercancaa disposicin delOtro en el mercado, o de los otros, para ser intercambiado por otros productos (en eltrueque) o por dinero (en la venta), transformada en mercanca que se intercambia por su

    valor de cambio. El valor decambio es una determinacin cuantitativadel valor (el valordeusoes en cambio una determinacin cualitativa o material13) de la cosa. La cosa realproducida es ahora una mercanca o ente econmico; ser medida formal oeconmicamente por ese su valor de cambio.

    [3.44] Antes del intercambio el producto (en cuanto producto) tena ya valor (recurdese lodicho en 2.3). Ese valor es ahora el fundamento de la aparicin como su fenmeno del valorde cambio. El valor de cambio es la posicin relacional del producto (y del valor como tal)que siendo ahora mercanca se relaciona con otra mercanca. La primera tiene ahora valor

    de cambio, que es el mero valor en relacin-a (valor como valor de cambio). Pero,adems, ahora se constituye una nueva determinacin del mismo valor. Es el valorencuanto tal que en la relacin aparece ahora bajo la forma14de intercambiable con respectoal valor de otra mercanca, como valor decambio.

    [3.45] El valor decambiosupone como su fundamento al valoren cuanto tal y ahoraadquiere una tercera determinacin. El valoren cuanto tal no tiene slo las determinacionesde utilidad yproductualidad, sino una tercera. El producto se produce no slo para serutilizado (con valor de uso, materialmente), y no slo es fruto del trabajo humano, adiferencia de los bienes naturales (suproductualidad, como efecto), sino que ahora se

    produce para ser intercambiado por otros productos en el mercado (es laintercambiabilidad, denominada por Marx bajo la palabra Untauschbarkeit, formalmente).

    Esquema 3.02Las tres determinaciones del valor en cuanto tal

    Otro sujeto ab

    Intercambiabilidad b Valor a Utilidad/Consuntividad

    Productualidadc

    Sujeto productor (trabajo)

    13Material en cuanto es loproducido por el trabajo o el contenidode la satisfaccin.14Esta forma de aparicin (Erscheinungsform) es fenomnica (fenomenolgica), tal como la entenda Marx.Es entonces el valor mismo como fundamento esencial de unaforma de aparicin.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    21/223

    8

    Aclaraciones al esquema 3.2.a. Determinacin materialo cualitativa. b. Determinacinformalopropiamente econmica. c. Determinacin como objetivacin de vida humana o efectuacin.

    [3.46] Estamos ya de lleno en la economa, en el campoeconmico, en algnsistema

    econmico. Lo econmico, en ltimo trmino, es la intercambiabilidaden acto de lasmercancas (momentoprctico, b) de los productos del trabajo humano (momentoproductivo, c) de un productor en vista del consumo de otro ser humano necesitado (a). K.Marx hablaba por ello del crculo de produccin/ distribucin/ intercambio/ consumo; perotodo ello tiene como centro formal econmico la intercambiabilidad, que supone laproduccin del valor de uso y su distribucin, para ser cambiado (en el mercado) por otramercanca o dinero, lo que termina al final por abandonarel campo econmico por elconsumo (porque la mercanca ser consumida por el necesitado para calmar dichanecesidad). Ese abandonarel campo econmico se cumple por la negacin osubjetivacincorporal de la mercanca como portadora de valor de uso cuyo consumo es,

    sin embargo, la finalidad decisiva materialde todo el proceso econmico: afirmacin,como reproduccin y crecimiento, de la vida humana en comunidad, en ltimo trmino dela humanidad.15

    [3.5]El dinero o la cosa con valor equivalente

    [3.51] El intercambio entre dos mercancas enfrenta el valor de cambio de ambas. Sinembargo, sera imposible si no hubiera una determinacin o momento de identidad osemejanzaentre los trminos de la relacin (la mercanca ofrecida y la que le sirve depago). Pero, para que sean ambas equivalentes es necesario tener una medida que se apliquea ambas. Por ello, se necesita un tercer trmino (otra mercanca), que midiendo a las dosprimeras jugara el papel de equivalente a los dos productos tiles (con valor de uso) paraque fueran cuantitativamentecomparables. Si crea tal medida podran calcularse o medirlos valores de cambio de las mercancas confrontadas para ser intercambiadas en igualdad.Todo intercambio, para ser posible, o justo (y la justicia es una antigua virtud descrita porlos clsicos en cuando sabe establecer lo igual t sonen griego-), debe entregar por untrmino de la relacin algo igual a lo que recibe el otro trmino. Tenemos entonces lanecesidad de establecer tres momentos.

    ESQUEMA 3.03EL DINERO MIDE LOS VALORES DE CAMBIO DE LAS MERCANCAS EN EL MERCADO

    Valor equivalentecomo unidad de medida (dinero) 3

    15Para ampliar esta temtica vase Hinkelammert, 2009, cap. 3-4, pp. 87 ss. Ver Tesis 13.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    22/223

    9

    Valor de cambio Valor de cambioMercanca 1 Mercanca 2

    (con valor de uso) (con valor de uso)

    [3.52] En el intercambio entre clanes por medio del trueque se cambian directamente la

    mercanca 1 (un puerco, por ejemplo) por la mercanca 2 (dos flechas). Si dichointercambio se establece institucionalmente en un cierto lugar nace el mercado (el tianguisen la cultura azteca, ya nombrado). En este ltimo caso es necesario una medidaque operacomo la unidad(una mercanca con caractersticas fsicas especiales) que se aplica a losmltiples productos a ser medidos (todas las restantes mercancas), y por ello se denominaa esa mercanca: dinero y tiene por ello un valorequivalenteuniversalen relacin a todaslas otras mercancas particulares (entre los aztecas la unidad de medida era un puado decacao; en otras culturas se impusieron las piedras preciosas o los metales escasos ). Esdecir, en las economas tradicionales el dinero medacon su propio valor de cambio, enequidad, en igualdad, el valor de cambio de todas las restantes mercancas del sistema

    econmico en vigor. ste era el caso del cacao, bronce, plata u oro 16. Posteriormente, se leasignar al dinero (como el papel moneda impreso por imprenta en China desde el siglo IXd.C.) un valor equivalente establecido por convencin y garantizado por el Estado (alcomienzo con su respaldo en oro y despus ni siquiera eso); en este ltimo caso el valor deldinero dej de ser igual a su valor de cambio intrnseco, como en el caso del oro o la plata.

    [3.53] Es evidente que una mercanca, en ltimo trmino y por su naturaleza, se adquiere(por medio de otra mercanca en el trueque o por dinero en el mercado) por la utilidad de suvalor de uso, pagando la cantidad de su valor de cambio. Por otra parte, a diferencia de lasotras mercancas, el valor de uso del dinero es el poder servir de valor equivalente comomedida de todos los dems valores de cambio de las otras mercancas. El dinero tiene porello diversas funciones, entre ellas la de poder acumular valor de cambio sin necesidad dereunir fsicamente en un lugar las cosas reales llamadas mercancas, y por lo tanto laacumulacin puede tender al infinito, junto a la codicia (como lo indicaba D. Hume), ytransformarse en un peligroso dios al que pueden inmolarse las personas (Vuestro dios esel dinero! escribi K. Marx enLa cuestin juda): se trata de la fetichizacin del dinero, eldios Mammn o Moloch de los semitas antiguos (como lo sugiere el crtico alemn y judoindicado), al que se le inmolaban seres humanos.

    16Los chinos fueron los primeros que imprimieron papel moneda en funcin dineraria, siglos antes que enOccidente. Marco Polo no saba cmo describir en su Italia subdesarrollada (al igual que Europa) eseinstrumento de pago cuyo valor efectivo intrnseco de cambio (un insignificante pedazo de papel) era muchomenor al que certificaba representar.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    23/223

    10

    [3.54] Cul podra ser, por su parte, la medidadel mismo valor de cambio o del mismodinero? El oro, que era 18 veces ms escaso17que la plata en el siglo XVI cuando naca elsistema-mundo, vala 18 veces ms que la plata. Decir escaso es indicar que se necesitams tiempo para su obtencin. En efecto, el fundamento antropolgico de medida (del quepuede posteriormente deducirse un sentido tico de manera estricta) es el tiempo del

    trabajo. Siendo el valor la cualidad cuantificable del trabajo objetivado (vidaobjetivadadeltrabajador), fruto de un proceso en el tiempo18, puede (de manera todava abstracta ycontando con un concepto simple de trabajo homogneo o universal) determinarse lacantidad de valor de la mercanca por el tiempo que el trabajador debi emplear comopromedio en el grado de productividad tcnica del trabajo en una cierta poca para producirproporcionalmente una cierta cantidad de valor de uso.

    [2.55] Por su parte, cuando el dinero(el valor equivalente universal de una mercancaescogida por sus cualidades materiales, como el oro inoxidable y muy escaso, es decir, de

    mucho valor con poco peso) mide el valor de cambio de una mercanca decimos queconocemos suprecio.A la inversa: elprecioes el valor de cambio de la mercancaexpresado en dinero.

    [3.6]La divisin de oficios en la comunidad y el excedente econmico

    [3.61] El primer tipo de divisin del trabajoes, nos hemos referido al tema, es muyantiguo. Fue una divisin de los oficios. A. Smith atribuye la divisin del trabajo a lapropensin por intercambiar mercancas, lo que exigira producirla segn diferentes oficios,tcnicas, trabajos. Contra su opinin podemos decir que el origen no es esa propensin al

    intercambio, sino, muy por el contrario, las diferentes necesidades humanas.Histricamente toda comunidad, an en la indiferenciada vida del clan paleoltico, necesitsiempre una cierta divisin de funciones dentro de la comunidad. A la mujer se le asign laeducacin de la prole, el cuidado del hogar (el fuego), la cocina, etc. Al varn la defensadel hogar, la recoleccin de alimentos, vestido, etc. Igualmente los diversos bienesnecesarios supusieron tcnicas de extraccin diferente (entre los recolectores, pescadores ocazadores). Es verdad que cuando los satisfactores se daban a la mano la diferenciacin era

    17Es decir, el oro costaba o deba obtenerse con 18 veces ms de tiempo de trabajo de los mineros que el quese utilizaba para obtener lo equivalente a 1 unidad de plata.18

    Recurdese que el tiempo es un movimiento o proceso que mideotro proceso, teniendo como referenciade la aplicacin de la medida a la misma subjetividad humana (en la descripcin aristotlica del tiempo). Ennuestro caso el proceso del trabajo medira en su tiempo al proceso de constitucin del valor: cuando msdure el proceso de trabajo en constituir el valor de una cosa real, dicha cosa tiene ms valor. Veremos ladeduccin tica de esta descripcin de fundamentacin antropolgica de la economa, como la de Marx. Elque parte del mercado, como en el caso de la economa capitalista, ya tiene como punto de partida el valorobjetivado, no pudiendo relacionar el valor y el ser humano. Y en este caso es el deseo del comprador el queconstituye el valor. Es una visin fetichista, abstracta, sin referencia al ser humano llamado trabajador o

    productor.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    24/223

    11

    mnima, y los quehaceres eran muy simples. Hemos dicho que un miembro de lacomunidad poda aprender diversas funciones que no eran muy numerosas. Estamosentonces es un etapa primera de una cierta economa de subsistencia, con un gran equilibrioecolgico y con pocas horas de quehaceres. Se habla de una economa de la abundanciamientras los clanes pudieron, como nmades, encontrar la tierra sin mal (as llamada por

    los guaranes amaznicos las selvas donde podan nuevamente recolectar bienes necesariospara la vida. Cuando dichas condiciones de abundancia iban desaparecido en ambientesdonde la vida de la comunidad se haca ms difcil por la misma extincin de esos recursos,era necesario cambiar de hbitat y por ello eran nmades).

    [3.62] Pero una vez que comienza el Neoltico, dando origen a la cultura urbana, los oficioso las tcnicas artesanales se multiplican. Benardino de Sahagn describe 360 oficiosdiversos entre los aztecas. Las grandes culturas neolticas, entonces, desarrollan tcnicasespecficas para los productos que deben tener valores de usos diferenciados, tantos como

    las necesidades de la comunidad. Una comunidad ms desarrollada histrica yculturalmente ir creando nuevas necesidades, propias de culturas que van superando suslmites establecidos. Por ello la invencin de nuevos tipos de trabajos, de oficios, ircreciendo indefinidamente a lo largo de la historia.

    [3.7]Las instituciones econmicas

    [3.71] La accin econmica parte de la produccin en vista de la distribucin y elintercambio, y la distribucin y el intercambio se desenvuelve en vista del consumo. Todasesas acciones se cumplen siempre intersubjetivamente en comunidades empricas que

    deben cumplir con las exigencias de la divisin de trabajos heterogneos en la produccin eintercambio de las mercancas por ello tambin heterogneas. La divisin en el procesoproductivo del trabajo delimita las acciones de los agentes econmicos, que cumplidas demanera constante, repetida, sabiendo cmo se realizan y desde la expectativa de que losotros miembros del sistema econmico cumplan igualmente los trabajos correlativos,constituyen las instituciones econmicas que dan lugar a sistemas. Toda accin econmicaes sistmica y cumple con funciones asignadas por los diversos tipos acciones dentro de ladivisin del trabajo, de la distribucin, del intercambio y del consumo.

    [3.72] Sin embargo, en cuanto institucin, el sistema econmico, en ltimo trmino, secomprende si se tiene en cuenta la gestin y la asignacin del excedentede la produccin,lo comn, que se acumula como la riqueza de la comunidad, en principio. El ser humano,por su poder cognitivo y emotivo cerebral, puede producirms bienes que los que necesitapara su inmediato consumo. Todas las especies animales, an las ms evolucionadas, notienen capacidad de acumulacin de satisfactores fuera de lo necesario inmediatamente parala vida. As las ardillas pueden guardar secretamente en diversos lugares, que recuerdan conextrema precisin, los alimentos conseguidos en el verano para sobrevivir en los rigurosos

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    25/223

    12

    inviernos. Pero no podran guardarlos en graneros, como los egipcios, durante los siete aosde las vacas gordas para cuando lleguen las siete vacas flacas. El desarrollo de las

    civilizaciones signific igualmente un creciente domino sobre tcnicas e instrumentos degestin y de acumulacin de los excedentes(logrados frecuentemente por un exceso detrabajo) que la comunidad toda produca gracias al crecimiento de los sistemas econmicos

    que se fueron organizando.

    [3.73] En el caso de un sistema comunitario, tales como el de los clanes, las tribus o lospueblos originarios en Amrica Latina, frica o India, el que trabaja y el que gestiona elsistema son los mismos actores en comunidad de patrimonio, uso y consumo (S1y S2 delesquema 4.01), forman por ello una comunidad igualitaria. Una vez que las comunidadesocuparon prcticamente el Planeta y comenzaron a encontrar otras comunidades que ledisputaban los recursos, hubo que comenzar una obtencin ms intensiva de ellos. Losrecolectores se transformaron en sedentarios agricultores, los cazadores en pastores, y la

    comunidad aldeana en pequeas ciudades. El sistema igualitario (o equivalencial) sedistorsionar y se producirn desigualdades crecientes (que expondremos desde la tesis 4).

    [3.8]Del mundo al campo y a los sistemas econmicos

    [3.81] Aunque sea muy brevemente deseamos aclarar algunas categoras metodolgicas quenos sern tiles en nuestra descripcin posterior. Como todas las teoras econmicas sefundan, con conciencia o sin ella, en antropologas implcitas(como toda la obra de A.Smith o F. Hayek, en cuyos casos se basan en una metafsica individualista ytendencialmente egosta o narcisista), es necesario explicitar la antropologa en la que

    fundamos la crtica a la situacin actual econmico mundial. M. Heidegger, sea cual fueresu lamentable compromiso o posicin poltica, critic con razn a la modernidad mostradoque el ser humano no puede partir ontolgica o primeramente desde un mero ego cogito(yopienso) cartesiano, ya que esta presuposicin de un yo que piensa(como el yo que ama, o elque trabaja o el que espera) es una de las posibles posiciones concretas del ser humano queya siempre presupone el ser-en-el-mundo19cotidiano.En efecto, el ser humano, por laconstitucin del complejo sistema memorativo del cerebro, enfrenta los objetos cotidianosinterpretndolos, amndolos, modificndolos desde el horizonte de la totalidad de susexperiencias pasada20. Esa totalidad de sentidoque antecede a todo ente que nos enfrenta lo

    19Esta expresin (In-der-Welt-sein; Heidegger, 1963, 12, p. 52 ss) quiere corregir la posicin de E.Husserl que parta en su anlisis de un yo intencional abstractamente descrito como constituyente del sentidodel objeto. Posicin terica o cognitiva en definitiva. Heidegger quiere indicar que el ser humano (elDa-sein), antes que situarse como un sujeto cognitivo (yopienso algo como objeto) es ya siempre un ser-en-el-mundo cotidiano, concreto, existencial. El mismo Husserl, influenciado por su sucesor, propondr lacategora deLebenswelt(mundo de la vida cotidiana), como correccin de sus anlisis anteriores al 1927.20G. Edelman nombra su gran obra:El presente recordado (The remembered present; Edelman, );indicando que todo objetopresentese recorta desde la totalidad de lo recordado por el cerebro como

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    26/223

    13

    hemos denominado mundo, que en nuestraFilosofa de la Liberacinlo distinguimos decosmos"

    21.

    [3.82] Ese mundo cotidiano de cada ser humano, de su comunidad y en definitivamentede la humanidad presente (como historia mundial) es infinitamente complejo. El ser

    humano, para poder manejarse dentro de l realiza procesos de abstraccin; es decir,efecta como cortes epistemolgicos para poder simplificar su manejo. Se habla as de: Elmundo de mi hogar; el mundo del deporte; el mundo obrero. En esos ejemplos elmundo cobra un sentido particular. Esos mundos particulares lo llamaremos campos. Un

    campo es por su parte, como el mundo, una totalidad particular de sentido, con un juego

    de lenguajepropio (dira el segundo Wittgenstein), con instrumentos materiales propios,con actores especializados en moverse en dicha totalidad de sentido. El sistema nervioso,nuestro cerebro, forma mapas de millones de grupos neuronales que se activan cuando setoca un tema de ese campo. Decimos poltica y de inmediato aparecen imgenes tales

    como presidentes, diputados, urnas, propaganda de representantes, etc. Esa asociacin deideas de los empiristas ingleses se referan al fenmeno material de la ligazn de losmapas neuronales en campos. Y bien, cuando indicamos una cuestin econmica lasituamos inevitablemente en un campo econmico, como la totalidad de sentido de todo

    lo que se relaciona a este significado, y donde cada momento (por ejemplo el dinero)cobra un lugar, un sentido, o queda relacionado a la respectividad de la totalidad de loeconmico. Hablaremos entonces con precisin de un campoeconmico.22

    [3.83] Pero, adems, el campo econmico se encuentra institucionalizado u organizado pordiversos sistemas. El concepto de sistema es ms abstracto que el de campo, y ste que

    el de mundo23. El campo econmico (que es uno) se institucionaliza segn mltiplessistemas, que pueden coexistir o no en el espacio y en el tiempo. De hecho nunca hubo unsolo sistema econmico en el Planeta, aunque el fenmeno de la globalizacin lo est

    experiencia previa del mismo ser humano, y an el objeto concreto presente, es recordado desde su aparecercomo de nuevo o a travs de otros semejantes pasados y por lo tanto siempre reconocido. Cuando se dice:Esto es una mesa. Se enuncia que esto coincide con el recuerdo que se tiene de todas las mesas antesexperimentadas y memorizadas, y por lo tanto es un re-conocimiento de que es tal: unamesa entre otrosobjetos guardados. Vase Dussel, 1977, 2.2.21Que sera la totalidadde las cosas reales (que no puede identificarse con la totalidadde las experienciasque del cosmos tiene el ser humano). En el orden de la realidad el cosmos es ms que el mundo (cosmos no es

    igual a mundo); en el orden existencial o de la experiencia de cada ser humano el mundo es ms que elcosmos en parte conocido e introducido en el propio mundo (mundo cosmos). Vase Dussel, 1977, 2.2.3.22Vase algo ms sobre el tema en Dussel, 2006, ; y en Dussel, 2009, . Pierre Bourdieu ha trabajado elconcepto de campo.23De modo que podramos decir que:sistema campo mundo.El signo quiere indicar que sistema esmenoscomplejo que campo, porque es msabstracto. Niklas Luhmann (vase Dussel, 1998, 3.3) haestudiado el concepto de sistema (Luhmann, 1991), y tambin el sistema econmico (Luhmann, 1988). Lolimitado en el ltimo caso es que comienza por el precio (Preis; pp. 13 ss) y el mercado (pp. 91 ss) noadvirtiendo que, como Hegel, queda atrapado desde el comienzo dentro de un sistema histrico (elcapitalismo).

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    27/223

    14

    intentando por primera vez en la historia (pero todava no lo ha logrado, subsistiendo cadavez ms abrumados por la extincin otros sistemas econmicos, como amplias regiones delfrica, del Asia, del Amazonas o por ejemplo entre los Mapuches de Chile o los Aymarasde Bolivia). Unsistemaes una totalidad de sentido con estructuras instrumentales einstitucionales relaciones prcticas o sociales que define y funda sus momentos funcionales

    organizndolos por la divisin heterognea del trabajo con unidad teleolgica, ya queresponden a un criterio esencial. En el campoeconmico24pueden entonces coexistir unsistemade auto-produccin y auto-consumo de un clan en Nigeria con un sistemacapitalista que sea dominante en el territorio de este Estado.

    [3.9]Los sistemas econmicos equivalenciales

    [3.91] Histricamente en los sistemas econmicos comunitarios, tales como el de losclanes, las tribus o los pueblos originarios en Amrica Latina, frica o India, antes de la

    revolucin urbana neoltica (con su dominacin tributaria de campesinos), o de lasinvasiones de los pueblos que domesticaron el caballo y usaron las armas de hierro (quegeneralizaron la esclavitud), el que trabajaba era el que gestiona el excedente del sistema,sujetos del patrimonio comn, del uso y del consumo: forman una comunidad igualitaria deproductores. Deseamos indicar este punto de partida econmico para poder comprender ladesviacin de estos modelos ntimamente ligados a un equilibrio ecolgico y econmico,para poder compararlos a los que se organicen posteriormente. El excedentegestionado encomn25en vista de la produccin, reproduccin y crecimiento de la vida de la comunidad,usando instrumentos ecolgicos como criterio tcnico-productivo, y la igualdad yparticipacin como principio comunitarios pueden ser retenidos hoy como parmetros

    prcticos de validez universal, material y formal, aunque estuvieran situados dentro dedeterminaciones propias de tiempos juveniles de la humanidad.

    [3.92] Nada era perfecto, perfeccin imposible que es el lmite que supera la condicinhumana, y por ello ninguna justicia o equivalencia puede tampoco ser perfecta, pero podaen aquellos tiempos originarios haber un cierto equilibrio que el desarrollo posteriorperder y que ir acrecentando, junto al progreso cuantitativo y tecnolgico, la dominacinde una minora (el 1 %) sobre sus semejantes (el 99 %), opresin que lentamente se acercaa una frontera que la humanidad est traspasando y que es el umbral entre la sobrevivenciay el suicidio colectivo. Hubo un momento, un inicio epocal en el tiempo histrico pasadoen el que se fueron originando sistemas econmicos no-equivalenciales, que comenzaronun aumento progresivo de la opresin y de la distancia que se ha tornado demencial comodiferencia abismal del usufructo de los excedentes producidos por toda la humanidad ygestionados con propiedad privada por una oligarqua cada vez ms peligrosamente

    24Como realidad y existencialmente el mundoes siempre ms que elsistema(mundo sistema).25Vase Negri, 2009. En 1959 defend mi tesis sobreEl bien comn, nunca pens la importancia que cobrarael tema al correr de los decenios.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    28/223

    15

    narcisista e insensible al dolor de las mayoras condenadas a una pobreza y una muerteinevitable.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    29/223

    1

    Tesis 4SISTEMAS ECONMICOS NO-EQUIVALENCIALES.PROPIEDAD Y GESTIN HETERNOMA DEL EXCEDENTE

    [4.1] Cuestin metodolgica previa

    [4.11] Se nos tiene acostumbrado en el pensamiento crtico a aceptar ciertos supuestos quellega el momento de ponerlos ahora en cuestin. Pareciera que la historia de los sistemaseconmicos, para la visin un cierto marxismo-leninismo, siguieron algo as como un nicoproceso diacrnico: a partir de la comunidad primitiva, se pas al esclavismo, alfeudalismo, para culminar en el capitalismo, el cual es superado por el socialismo. Elmismo Marx en los Grundrisse, explicando los modos de apropiacin, expuso otro

    desarrollo histrico, siguiendo en parte la visin de Hegel en suRechtsphilosophie:

    La comunidad tribal, la entidad comunitaria natural, no aparece como resultadosino como supuesto de la apropiacin comunitaria (gemeinschaftlichen) del suelo yde su utilizacin [] La comunidad tribal [] es el primer supuesto de la

    apropiacin de las condiciones objetivas de su vida y de la actividad deautorreproduccin y de objetivacin de ste (actividad como pastores, cazadores,agricultores, etc.) []. Cada miembro individual se comporta como propietario o

    poseedor slo en tanto miembro de esta comunidad1.

    Explica que en estos sistemas equivalenciales, denominados asiticos, mexicano, inca,eslavo, etc. el excedente es comn:

    La unidad omnicomprensiva que est por encima de todas las pequeas entidades

    comunitarias, aparece como el propietario superior o como el nico propie tario [].Elplusproducto[excedente] pertenece entonces de por s a esta entidad suprema[] que en ltima instancia existe como persona, y esteplustrabajose hace efectivotanto en tributos, etc.".2

    [4.12] Pasa despus K. Marx a describir el modo de apropiacin greco-romano:

    La comunidad, como estado, es, por un lado, la relacin recproca entre estos

    propietarios iguales y libres[]. Sus miembros son agricultores de parcelas,

    1Grundrisse, IV;Marx, 1971, vol. I, p. 434; 1974, 376.2Ibid., p. 435; p. 376.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    30/223

    2

    propietarios de la tierra que trabajan [; aunque] salvaguardan el ager publicuspara las necesidades comunitarias

    3.

    Muestra adems la existencia de las contribuciones de los ciudadanos de un ciertoplustrabajo a manera de servicio militar, participacin en obras comunes, etc. En el

    imperio, las colonias pagan masivamente tributos, y la esclavitud fue frecuentemente unsubsistema econmico muy extendido. Al sistema romano le seguir, en la visin de Marx,el germano (no el feudal), donde el campesino libre tiene una tierra que cultiva en medio delas selvas nrdicas, no siendo propiamente parte de un estado. En la decadencia de la EdadMedia aparece el modo de apropiacin feudal, y la relacin seorial

    (Herrschaftsverhaeltnis) como relacin esencial de apropiacin4. Despus de ste irnsurgiendo las formas pre-burguesas (o pre-capitalistas) propiamente dichas.

    [4.12]En el marxismo tradicional, sin embargo, el marco histrico ser an ms

    eurocntrico

    5

    , en primer lugar, porque se estudiaba el pasaje del feudalismo (fenmenoexclusivode la Europa latino-germnica durante el bloqueo establecido por el mundomusulmn, y en ltimo trmino por el Imperio otomano, pero imaginado como etapaeconmica vlida para otras culturas) al capitalismo, como si hubiera acontecido ese pasajenica y primeramente en Europa. En segundo lugar, muchas categoras econmicas sedefinen como propias del capitalismo (valor, plusvalor, etc.), y exclusivas de este sistema,impidiendo as ver el desarrollo de ellas en otros sistemas econmicos (y civilizatorios)anteriores y contemporneos. Se reconoce, por ejemplo, que el mercando o el dinero sonante diluviano, pero no se explica suficientemente las categoras de valor, salario,

    plusvalor o capital, por ejemplo, antes y simultneamente de la aparicin del sistema

    capitalista enEuropa. En Jerusaln en el siglo VII a. C., en la Atenas del siglo IV a.C., o enel Imperio chino del siglo II a.C., pudo haber mercado, dinero, salario, plusvalor (comoexcedente, cuando al valor del producto del artesano se le resta su salario) y capital 6(enpequeos sectores urbanos ligados al lujo y al comercio) en sistemas hegemnicamentetributario, comerciales y con presencia de esclavitud. Dichas categoras, sin embargo, notienen las mismas determinaciones ni son dominantes en la totalidad del sistema. Mostrarclaramente la diferencia de dichas categoras en esos sistemas no-equivalenciales con losdel sistema capitalista posterior es parte de la tarea de esta tesis 4.

    [4.13] Al comienzo de los GrundrisseMarx escribe en su Cuaderno I:

    3Ibid., p. 437; p. 379.4Ibid., p. 462; p. 400.5Debo indicar que toda mi obra histrica se ocupa de demostrar que esa linealidad de las tres pocas(Antigedad, Edad Media, Modernidad) es un invento eurocntrico del Romanticismo alemn (vase Dussel,2007 completo), y por lo tanto esta periodizacin de la historia es asumida por Hegel y Marx.66En cuanto habra valorizacin del valor por parte de un propietario de un ergasterioen Atenas quefabricaba jarrones para la comercializacin en el Mar Egeo. Haba capital, como fenmeno excepcional y en

    pequea escala, pero no sistema capitalista todava.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    31/223

    3

    Todos los estadio de la produccin tienen determinaciones comunesque elpensamiento fija como determinaciones generales; las llamadas determinacionesgenerales(allgemeinen Bedingungen) de toda produccin no son ms que esosmomentos abstractos que no conceptualizan el nivel histrico real7de laproduccin8.

    Lo que se dice de laproduccin(abstractamente) puede extenderse a unsistemaeconmicoen concreto. Indicamos en elEsquema 4.1un diagrama simplificado y aproximado dealgunos de los momentos (determinaciones) de todo sistema econmico no-equivalencialposible, para tenerlos presente en la exposicin que iremos desarrollando posteriormente:

    Esquema 4.01

    Gestin heternoma del excedente

    Aclaraciones al esquema 4.01: S1: ltimo sujeto de referencia; S2: t rabajador;Mp: medio deproduccin;N: naturaleza;M: materia de trabajo;P: producto del trabajo;X: excedente.Flechasa:invencin o uso deMp; b: trabajo de la naturaleza; c: produccin deP; d: consumo del producto; e:creacin deX;f: apropiacin deX;g: relacin prctica o social con S2; h: apropiacin deMp; i:apropiacin deP;j: apropiacin deM. S1-S2: relacin prctica o social de produccin; S2-M/N:relacin tcnico-productiva.

    [4.14] Se trata de un sujeto-trabajador (S2) que puede usar (flecha a) un instrumento (Mp)para trabajar (b) la naturaleza (N) como materia de trabajo (M). El fruto de ese trabajo y la

    materia usada (c) es un producto (P) que puede ser apropiado, vendido o consumido (d) porel trabajador. Adems, se obtiene (e) un excedente (X) que es manejado o apropiado (f) por

    7Es decir, como abstractos no incluyen todava las notas particulares de cada determinacin en un sistemaeconmico concreto, histrico. El excedente (X del esquema 4.01) en el feudalismo es un tributo o diezmo; enel capitalismo es el plusvalor; en el socialismo real del siglo XX es el valor producido por el obrero,gestionado por la burocracia, y no distribuido en el pago que se lo otorga a dicho obrero para su uso singular.8Marx, 1974, p. 10 (1971, p. 8).

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    32/223

    4

    el sujeto/actor de referencia ltima del sistema (el gestor, el dominador o el propietario,etc.)(S1) que tiene una relacin prctica constituyente (g) con el que trabaja directamente lamateria del trabajo (S2).

    [4.15] Los momentos claves para comprender el problema planteado acerca del origen de

    los sistemas econmicos no-equivalenciales (o de la injusticia econmica), que elpensamiento crticodebe no dejar de tener en cuenta siempre, se produce esencial ydiacrnicamente de la siguiente manera: aquellos (S1) que dominan (flecha a) a los msdbiles(S2) (como los denomina el rey Hammurabi de Babilonia) son los que ejercen elmanejo o apropiacin (flecha f) del excedente (X). Evidentemente por la apropiacin omanejo de dicho excedente por parte de losms beneficiados, los llamadosfuertesy ricospor el indicado Cdigo de Hammurabi, podrn ejercer no slo el poder econmico (paraaumentar su riqueza), sino igualmente el poder poltico, cultural o hasta policial (o militarrepresivo), porque tendr mediosadquiridos por la acumulacin de ese excedente. Podra

    enunciarse esa formulacin tambin inversamente diciendo: todo comienza por la relacinexpresada por laflecha f, es decir, por la apropiacin del excedente (X) del sistemaeconmico. Los sujetos o actores (S1) que tienen dicha apropiacin o gestin sobre eseexcedente son los que dominan el manejo del sistema porque ejercen antes la opresin(flecha g) con respecto a los oprimidos que trabajan (a) directamente con sus manos y sucerebro (S2).

    [4.16] Cmo comenz este tipo de sistema econmico no-equivalencial que produjo almenos en los ltimos 5 mil aos relaciones intersubjetivas en la economa que aparecieroncomo naturales segn el decir de Adam Smith?:

    En el estado primitivo y rudo (early and rude) de la sociedad, que precede a laacumulacin destock9y a la apropiacin de la tierra, la nica circunstancia quepuede servir de norma para el intercambio recproco de diferentes objetos parece serla proporcin entre las distintas cantidad (quantities) de trabajo que se necesitanpara adquirirlos []. En ese estado de cosas el producto ntegro del trabajo

    pertenece al trabajo []. Mas tan pronto como elstockse acumula en poder depersonas determinadas, algunas de ellas procuran regularmente emplearlo en dartrabajo a gentes laboriosas

    10. Todo hombre es rico o pobre segn el grado en que

    pueda gozar de las cosas necesarias []. La mayor parte de ellas se lograrnmediante el trabajo de otras personas, y ser rico o pobre de acuerdo con la cantidadde trabajo ajeno de que pueda disponer

    11.

    9Esta palabra se traduce frecuentemente por capital, pero podra ser igualmente excedente, o lo que sepuede poner en un depsito (es decir, acumular).10El origen de la riqueza de las naciones, I, 6; Smith, 1984, p. 47; 1985, pp. 150-151.11Ibid., I, 5; p. 31; p. 133.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    33/223

    5

    El diagnstico est claro para Smith. Hubo un tiempo remoto en que haba un sistemaeconmico equivalencial y tena al trabajo como medida. Pero desde que el excedente(stock) pudo acumularse y ser gestionado por algunos pocos estos comenzaron a ser ricos(S1), y dominando a los otros (S2) se apropiaron de lo comn explotando el trabajo de losms. Ese sistema no-equivalencial se instal en un momento histrico, que comienza en la

    Mesopotamia, en Egipto y en las costas orientales del Mediterrneo, pero igualmente en laIndia en torno al ro Indo y en la China en el curso y las desembocaduras de sus grandesros. Tambin en Amrica los hubo en Mesoamrica y los Andes.

    [4.17] Esta fue problemtica que medit J. J. Rousseau, exponiendo el tema, contra laopinin posterior de A. Smith, cuando escribi el ensayo enviado a la Academia de Dijontitulado: Discurso sobre Cul sea el origen de la desigualdad entre los hombres y si ella

    es autorizada por la ley natural (del ao 1753)12

    . De una manera crtica demuestra que el

    primer cuidado [del ser humano] es su conservacin13. La tierra le entrega los bienes para

    sus necesidades, el instinto le mueve a usarlos. El hambre y los otros apetitos paso a pasose colman de diversas maneras

    14, y lentamente se desarrollan las costumbres y las artes,mejora la lengua, se hace sedentario, pero segn el axioma del sabio Locke, no habra

    habido injusticia antes de la propiedad15. Una vez desarrollado el ser humano, y teniendo

    propiedad, puede hablarse de amor propio interesado:

    Competencia (concurrence) y rivalidad, de una parte, y oposicin de intereses de laotra, y siempre el deseo oculto de acumular ganancia en defecto del otro; todos losmales son el primer efecto de la propiedad y el cortejo inevitable de la desigualdadnaciente

    16.

    [4.18] Y Rousseau contina su alegato sobre el origen de la desigualdad econmica:

    La sociedad naciente dej lugar al ms horrible estado de guerra. El gnero

    humano, envilecido y angustiado no puede encontrar el camino de vuelta, nirenunciar a las adquisiciones que por desventura ha inventado [] Los ricos, sobre

    todo, sintiendo pronto cunto les era no ventajosa una guerra perpetua [ y] no

    teniendo ya razones vlidas para justificarse ni fuerzas suficientes para defenderse[ se dijeron:] Unmonos para garantizar la opresin contra los dbiles [] y

    12Vase la cuestin en Dussel, 2007, [166-167] pp. 347ss.13Rousseau, 1963, p. 293.14Ibid..15Ibid.,p. 300.16Ibid., p. 309.

  • 8/13/2019 16 Tesis de Economia Politica - Enrique Dussel - Falta La 16

    34/223

    6

    asegurar cada uno de nosotros la posesin que nos pertenece [] sometiendo

    igualmente a los poderosos y a los dbiles a los deberes mutuos17.

    Y todava remata sus reflexiones de la siguiente manera:

    Tal fue o debi ser el origen de la sociedad y de las leyes, que pusieron nuevas

    dificultades a los dbiles y nuevas fuerzas a los ricos, destruyeron sin re