1.6 - leches 2 actualizado.pdf

9
ANÁLISIS DE LECHES (PRACTICA N°2) Antes de iniciar el análisis, mezclar bien la muestra. 1. Pruebas de Recepción Estas pruebas revisten especial importancia ya que son rápidas, y permiten decidir si la leche cumple con los requisitos mínimos, para aceptar su ingreso en la planta. 2. Examen organoléptico - Medir la temperatura - Valore las muestras de leche considerando la escala recomendada por La “American Dairy Science Association” para la clasificación de leche según características observables por los órganos de los sentidos (aspecto, olor, color, sabor, propios de la leche de las especies animales consideradas normales). Resultado de análisis fisicoquímico - Pruebas sensoriales MUESTRA COLOR OLOR TEXTURA Calificativos y valoraciones de las pruebas sensoriales COLOR OLOR TEXTURA Porcelana (Rica en grasa) 1° Excelente (Neutro) Liso 2° Blanco (Bajo en grasa) 2° Bueno (Tenue olor a acidez) 3° Azulado (Bajo en grasa) 3° Regular (Ligero a rancio) 4° Mal (Fuerte olor a rancio) Con grumos 3. Determinación de grasa – Metodo Gerber Reactivos y/o equipos: Acido Sulfúrico (densidad 1.813-1.817 g/ml a 20 o C aprox. 80%), Alcohol amílico puro (densidad 0.809-0.813 g/ml a 20 o C libre de grasa), o alcohol isoamilico, Agua destilada, Butirómetro Gerber estándar para análisis de leche (0 – 8 %), Tapón anillado (Con llave para cerrar o con goma), Pipetas de 11 ml, Pipetas de 1 ml, Centrífuga estandar de 19 a 21 pulg de diámetro

Upload: luis-alberto-carrascal-alvarez

Post on 24-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • ANLISIS DE LECHES

    (PRACTICA N2)

    Antes de iniciar el anlisis, mezclar bien la muestra.

    1. Pruebas de Recepcin

    Estas pruebas revisten especial importancia ya que son rpidas, y permiten

    decidir si la leche cumple con los requisitos mnimos, para aceptar su ingreso

    en la planta.

    2. Examen organolptico

    - Medir la temperatura

    - Valore las muestras de leche considerando la escala recomendada por La

    American Dairy Science Association para la clasificacin de leche segn caractersticas observables por los rganos de los sentidos (aspecto, olor,

    color, sabor, propios de la leche de las especies animales consideradas

    normales).

    Resultado de anlisis fisicoqumico - Pruebas sensoriales

    MUESTRA COLOR OLOR TEXTURA

    Calificativos y valoraciones de las pruebas sensoriales

    COLOR OLOR TEXTURA

    1 Porcelana (Rica en grasa) 1 Excelente (Neutro) Liso

    2 Blanco (Bajo en grasa) 2 Bueno (Tenue olor a acidez) 3 Azulado (Bajo en grasa) 3 Regular (Ligero a rancio)

    4 Mal (Fuerte olor a rancio) Con grumos

    3. Determinacin de grasa Metodo Gerber

    Reactivos y/o equipos:

    Acido Sulfrico (densidad 1.813-1.817 g/ml a 20 o C aprox. 80%), Alcohol

    amlico puro (densidad 0.809-0.813 g/ml a 20 o C libre de grasa), o alcohol

    isoamilico, Agua destilada, Butirmetro Gerber estndar para anlisis de

    leche (0 8 %), Tapn anillado (Con llave para cerrar o con goma), Pipetas de 11 ml, Pipetas de 1 ml, Centrfuga estandar de 19 a 21 pulg de dimetro

  • y 1000 a 1200 rpm, o equivalente, Bao Mara preferiblemente con

    termostato, Mechero, Termmetro.

    Principio: destruccin de materia orgnica de la leche, con excepcin de

    la grasa, por cido sulfrico de densidad determinada. Empleo de tubos

    graduados especiales, permitiendo apreciar la dimensin de la capa

    grasosa.

    Procedimiento:

    Ajustar temperatura de la leche de 20 a 30 oC y homogenizar la muestra

    girando el recipiente.

    Si hay dificultad para dispersar la capa de grasa o la leche muestra

    evidencia de endurecimiento de la grasa, calentar la leche a 35 a 40 oC,

    mezclando suavemente y luego mezclando rpidamente hasta 20o C. Si

    en esta etapa la leche contiene partculas blancas o grasa libre, la

    determinacin no producir valor idneo del contenido graso.

    Dejar la leche de 3 a 4 minutos en reposo para permitir que afloren las

    burbujas de aire e iniciar sin ninguna interrupcin el procedimiento.

    Medir 10 ml de H2SO4 al butirmetro sin ensuciar el cuello de este.

    Agregar con rapidez 11 ml de leche con pipeta aforada, de modo que

    quede sobre el acido sin mezclarse con este.

    Medir y adicionar con rapidez 1ml de alcohol amlico al butirmetro, sin

    mojar el cuello de este.

    Tapar el butirmetro con el tapn correspondiente sin remover el

    contenido. agitar en forma efectiva pero cuidadosa y considerar que

    este se calentara por accin del acido.

    Introducir con el tapn hacia abajo el butirmetro en bao de agua a 65

    a 70 oC, por 5 a 10 min.

    Sacar del bao, secar exteriormente y Centrifugar el butirmetro con la

    tapa hacia el extremo exterior, cuando se halla alcanzado la velocidad

    necesaria, continuar centrifugando durante 3 a 5 min a esa velocidad

    (no ms de 5 min). No calentar artificialmente la centrifuga.

    Retirar el butirmetro ajustando la tapa si es necesario. Para llevar la

    columna de grasa a la escala, colocarlo con la tapa hacia abajo

    nuevamente en el bao Mara por lo menos 4 a 5 min y no mas de 10 min.

    Mantener el nivel del agua por sobre el nivel mas alto de la columna de

    grasa en el butirmetro.

  • Por ajuste adecuado del tapn de cierre se puede hacer coincidir la

    base de la columna de grasa con el cero de la escala. Leyendo a la

    altura del menisco de la columna de grasa, se obtiene directamente el

    % de grasa de leche. Si no es posible ajustar la superficie inferior de la

    columna de grasa a cero, se ajusta a la marca del porcentaje completo

    ms prximo y se tiene en cuenta al efectuar la lectura del menisco

    superior. Interprete los resultados obtenidos.

    En el momento de la medida, la columna de grasa debe estar

    transparente, de color amarillo oro o mbar, libre de partculas

    suspendidas visibles.

    Rechazar todas las pruebas en que la columna de grasa est lechosa o

    demuestre la presencia de cuajada o materia carbonizada y, en las

    cuales, la lectura no se haya podido hacer clara o exactamente.

    Cul es el fundamento de esta prueba?

    Qu indica el valor observado?

    4. Determinacin de grasa - Mtodo Babcock

    Preparacin de la muestra:

    Llevar la leche a una temperatura aproximada de 20C, mezclar hasta que

    est homognea vertindola de un recipiente a otro varias veces. Si la

    muestra presenta grumos de crema calentarla en un recipiente tapado en

    B. M. a 38C, y continuar mezclando hasta homogeneizar usando una varilla,

    si fuere necesario, para incorporar cualquier porcin de crema que se

    adhiera al recipiente o a su tapa.

    Principio: Destruccin de materia orgnica de la leche, con excepcin de

    la grasa, por cido sulfrico de densidad determinada. Empleo de tubos

    graduados especiales, permitiendo apreciar la dimensin de la capa

    grasosa.

    Materiales y aparatos

    Butirmetros de Babcock para leches

    Pipetas de 17,6 ml estndar para leches

  • Medidor de cido, graduado para vertir 17,5 ml.

    Centrfuga con calentamiento.

    Bao Mara.

    Reactivos

    H2S0

    4 (densidad 1,82 - 1,83 a 200C).

    Procedimiento

    3.1 Para leche no homogeneizada

    Transferir con una pipeta 17,6 ml (18 g) de la muestra preparada a un

    butirmetro.

    Agregar 17,5 ml de H2S04 (densidad 1,82 - 1,83 a 200C) a que haya

    cesado una temperatura de 15 a 200C, lavando las trazas de leche

    adheridas al cuello, y arrastrndolas al bulbo.

    Soplar la pipeta durante 10 seg. Despus del flujo libre.

    Agitar hasta que desaparezcan todos los cogulos.

    Colocar el butirmetro en una centrfuga calentada a 550C, equilibrar y

    tras haber alcanzado la velocidad adecuada, centrifugar por 5min.

    Aadir agua a 600C o ms hasta la parte inicial del cuello de la botella.

    Centrifugar por 2 minutos.

    Agregar agua, a igual temperatura, hasta llegar a la columna graduada

    (con el fin de poder leer el contenido de gasa) y centrifugar por 1 minuto.

    Transferir el frasco a un bao de agua caliente a 55-60C, y sumergirlo

    hasta la altura de la parte superior de la columna de grasa, esperar hasta

    que la columna de grasa se equilibre y la superficie inferior adopte su

    forma definitiva (no ms de 3 min).

    Retirar el butirmetro, secarlo y medir la columna de grasa con la ayuda

    de los divisores o calibradores, desde la superficie interior hasta el punto

    ms alto del menisco superior.

  • Expresar el resultado en trminos de porcentaje en peso.

    En el momento de la medida, la columna de grasa debe estar

    transparente, de color amarillo oro o mbar, libre de partculas

    suspendidas visibles.

    Rechazar todas las pruebas en que la columna de grasa este lechosa, o

    demuestre la presencia de cuajada o materia carbonizada y en las

    cuales, la lectura no se haya podido hacer clara o exactamente.

    3.2 Procedimiento para leche homogeneizada:

    Agregar el cido en 3 porciones, primero 8 ml y se centrfuga por 15 seg;

    despus 5 ml y se centrifuga por 15 seg, luego los 4,5 ml restantes y se

    centrifuga por 2 min. De ah en adelante se contina con el

    procedimiento original, agregando agua hasta el cuello y centrifugando

    por 2 min, y luego adicionando agua hasta terminar la columna

    graduada y centrifugando por 1 min.

    Transferir el frasco a un bao de agua caliente entre 55-60C y sumergirlo

    hasta la altura de la parte superior de la columna de grasa, y esperar

    hasta que la columna de grasa se equilibre y la superficie inferior adopte

    su forma definitiva (no ms de 3 min).

    Retirar el butirmetro, secar y leer la columna de grasa, con la ayuda de

    los divisores o calibradores, desde la superficie interior hasta el punto ms

    alto del menisco superior.

    Expresar el resultado en trminos de porcentaje en peso.

    En el momento de la medida, la columna de grasa debe estar

    transparente, de color amarillo oro o mbar, libre de partculas

    suspendidas visibles.

    Rechazar todas las pruebas en que la columna de grasa est lechosa o

    demuestre la presencia de cuajada o materia carbonizada y, en las

    cuales, la lectura no se haya podido hacer clara o exactamente.

  • 5. Determinacin de la densidad 15/15

    Preparacin de la muestra

    Si la leche es fresca y no hay separacin visible de la crema, mezclar

    transvasndola totalmente de un recipiente a otro, 3 veces como mnimo, o

    cuando la muestra contenga grumos de grasa, calentar en bao

    termostatizado antes de homogeneizar. Tomar un volumen adecuado para

    determinar la densidad.

    Principio: la densidad de la leche 15/15 se expresa mediante la relacin de

    las masas de un volumen de leche a 150C respecto al de agua a 15

    0C.

    Materiales y aparatos

    Termolactodensmetro a 15/15, con graduaciones en la escala de un

    grado lactodensimtrico debidamente calibrado con picnmetro y

    termmetro de referencia.

    Probeta que permita el libre movimiento del termolactodensmetro y la

    total inmersin del vstago graduado.

    Procedimiento

    Llevar la muestra a una temperatura cercana a los 15C ms o menos

    0,50C. Mezclar totalmente.

    Agregar la leche a la probeta con esta inclinada para evitar la formacin

    de espuma.

    Introducir suavemente el termolactodensmetro mantenindolo

    verticalmente y sostenindolo en su descenso hasta un punto cercano a

    la posicin de equilibrio.

    Provocar un ligero movimiento de rotacin.

    Asegurar que las oscilaciones mojen el vstago graduado menos de un

    cm por encima de la posicin de equilibrio esperada.

    Evitar el contacto del termolactodensmetro con las paredes de la

    probeta. Estimar la posicin del lactodensmetro con exactitud de 0,1

    grado.

    Efectuar la lectura en la parte alta haciendo la observacin en forma

    perpendicular a ste.

  • Clculo

    La lectura obtenida en el vstago corresponde a los grados

    lactodensimtricos aparentes; para obtener los grados reales, es necesario

    hacer las siguientes correcciones:

    Correccin del error sistemtico del termolactodensmetro, (en grados

    lactodensimtricos, CA) apreciado por la calibracin con picnmetro.

    Correccin por temperatura de la leche, para obtener los grados

    lactodensimtricos reales y densidad l5/l5.

    Se aplican las siguientes frmulas.

    L 15/15 = Lt + 0.24 (T-I5) + CA

    D 15/15 = 1 + L 15/15

    1.000

    L 15/15 = Grados lactodensimtricos l5/l5 corregidos

    T = Temperatura de la muestra en grados centgrados

    CA = Correccin sistemtica de los grados lactodensimtricos,

    determinados por picnmetro.

    Lt = Lectura en la escala de los grados lactodensimtricos.

    D 15/15 = Densidad de la leche a 15/15

    Esta prueba debe hacerse despus de 4 horas de haber pasado el ordeo.

    6. Extracto seco desengrasado: ESD

    Principio: Se obtiene con base en la lectura del lactodensmetro y el % de

    grasa

    ESD = 0,25 L 20/20 + 0,2 G+ 0,48

    ESD = Extracto seco desengrasado

    L20/20 = Grado en la escala del lactodensmetro medidos a 200C.

    G = % de grasa

    Existen tablas de ESD basadas en grados lactodensimtricos a 200C y % de

    grasa p/p.

    7. Extracto seco total: EST

    EST = Extracto seco desengrasado + grasa

  • 8. DETERMINACION DE PROTEINAS (Mtodo Kjeldhal)

    Reactivos y/o equipos requeridos:

    cido brico (solucin al 2% gr), cido sulfrico (0,1 N solucin volumtrica),

    cido sulfrico (96% para anlisis), Agua destilada, indicador mixto: se

    puede preparar disolviendo 2 gr de rojo de metileno y 0,1 gr de azul de

    metileno en etanol, hidrxido de sodio (solucin al 30%). Kjeldhal (Digestor Calefaccin Destilador), Bureta (50 ml con divisiones de 0,1), Balanza analtica, Beaker de 50 ml, Erlenmeyer de 500 ml, Chaquiras (aislantes

    elctricos).

    Procedimientos:

    7.1. Digestin:

    Pesar con precisin 5 gr de la muestra. (Sobre un papel kjclfoss si la

    muestra es slida), si las muestras son liquidas se pesan en un Beaker (tare)

    y llevarlos al tubo Kjeldhal lavar con agua destilada si es necesario,

    introducir dos chaquiras (aislantes elctricos) o granos de piedra pomes

    (piedras de vidrio).

    Agregar 4 gr de catalizador (1 pastilla T1 Cu) el cual consta de sulfato de potasio, sulfato de cobre y oxido de selenio.

    Adicionar 15 ml de cido sulfrico H2SO4 (95 97%) puro.

    Colocar el tubo en el digestor buch el aparato consta de una trampa

    para la evacuacin de gases generados durante digestin, los cuales son

    neutralizados para facilitar su desecho.

    Llevar a calentamiento hasta alcanzar un color verde claro el cual tiene

    un promedio de tiempo por ms o menos 45 minutos a 1 hora.

    (Automticamente se obtiene con el equipo) con este procedimiento se

    busca aumentar el calor paulatinamente haciendo el proceso mucho

    ms eficiente.

    El color de la muestra va aclarando cada vez ms, la digestin se

    considera concluida cuando la solucin tiene un color claro (verde claro

    o amarillo claro).

    Enfriar a temperatura ambiente.

    7.2. Destilacin:

    Pasar el tubo al sistema de destilacin. Adicionar aproximadamente, 50

    ml de agua destilada y 70 ml de NAOH al 32% (automticamente se

    obtiene con el equipo).

  • Destilacin 5 minutos.

    Recoger el destilado en un erlenmeyer (500ml) con 100 ml de la solucin

    H2BO3 (2% Acido brico).

    Proceder a bajar el erlenmeyer de la plataforma con la solucin a valorar

    y titular con cido sulfrico al 0,1N.

    Observe, anote y analice los resultados hallados.

    % = [ ( ) ( )]

    (0,1) (0,014) (100)

    Donde Vol Blanco: 0,3 ml

    Ahora determinamos el porcentaje de protena.

    % = % 6,38