1.5simbologia

Upload: luis-arturo-diaz

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

simbologa

TRANSCRIPT

Microsoft PowerPoint - TX-TEP-0001 MP Interpretacin de planos elctricos

Manual de Contenido

Interpretacin de PlanosElctricos

A travs de esta capacitacin, adquirir los conocimientos necesarios para el anlisis e interpretacin de los planos elctricos.

Al finalizar la capacitacin Ud. estar en condiciones de:

Reconocer los diversos tipos de planos elctricos.

Identificar los tipos de esquemas bsicos de conexin junto con las normas de aplicacin vigentes.

Analizar los circuitos elctricos y sus modos de representacin.

Interpretar la simbologa utilizada en los planos elctricos.

Utilizar esquemas unifilares, como medio para simplificar los circuitos elctricos.

Interpretar funcionalmente planos elctricos para agilizar la eventual bsqueda de fallas para el mantenimiento y reparacin de equipos.

Es importante comprender las consecuencias que el desconocimiento de los conceptos y principios explicados en este manual puede ocasionar en la seguridad y calidad del producto final.2 / 94Propsito y Objetivos de este Manual

3 / 94Cmo Utilizar este Manual

Este manual muestra cules son los elementos constituyentes de los circuitos elctricos. Asimismo, presenta el modo en que es posible analizar e interpretar losdistintos tipos de planos elctricos.

CAPTULO 16Introduccin a los PlanosElctricos

CAPTULO 211

Planos Elctricos: Simbologa eIdentificacin

CAPTULO 337

En este manual usted podr encontrar los elementos, conceptos y funciones ms importantes de los planos elctricos, para luego poder aplicarlos en su prctica cotidiana.

Esquemas Bsicos de Conexin

CAPTULO 444Esquemas Unifilares

CAPTULO 550Circuitos Elctricos: Caractersticas

CAPTULO 658Circuitos Elctricos: Anlisis

CAPTULO 786Planos Elctricos: Interpretacin

Cmo Utilizar este Manual

4 / 94

El manual contiene pequeas figuras que se repiten en todos los captulos y queson una forma de organizacin de la informacin para hacer ms fcil y dinmica la lectura. Estas figuras se denominan conos.

A continuacin hay una descripcin de la utilizacin de cada cono, es decir en qu oportunidad aparecen:

GLOSARIOExplica trminos y siglas.

RECUERDE Refuerza un concepto ya mencionado en el texto del manual.

ANEXOProfundiza conceptos.

MANTENIMIENTO Resalta procedimientos necesarios de mantenimiento.

PREGUNTASPresenta preguntas disparadoras.

ATENCINDestaca conceptos importantes.

EJEMPLOIlustra con situaciones reales los temas tratados.

ACTIVIDADSeala el comienzo de un ejercicio que le permitir reforzar lo aprendido.

EXAMEN FINALSeala el comienzo de la evaluacin final.

FIN DE CAPTULO Seala la finalizacin del captulo.

FIN DE MANUAL Seala la finalizacin del manual.

1

Interpretacin de Planos Elctricos

Introduccin a losPlanos Elctricos

TEMAS DEL CAPTULO 1

1.1 Conocimientos Previos de Planos Elctricos 6

1.2 Tipos de Planos Elctricos 7

Se introducen los tres tipos bsicos de planos: general, de funcionamiento y de circuitos.

6 / 941. Introduccin a los Planos Elctricos

1.1

Conocimientos Previos de Planos Elctricos

Al comenzar esta capacitacin, es importante tener en cuenta los conocimientos yaadquiridos sobre el tema y la utilidad que tienen los mismos para la prctica laboral cotidiana.

ACTIVIDAD 1.Para conocer sus ideas previas acerca de los distintos tipos de planos elctricos por favor complete la siguiente actividad.

En qu situaciones de su vida cotidiano tuvo la necesidad de utilizar planos elctricos?

1.2

Tipos de Planos Elctricos

La sistematizacin y clasificacin de los planos elctricos facilita el estudioy la diferenciacin de los mismos.

Por principio, los planos, los diagramas y los esquemas elctricos se dibujan en estado de reposo. Esto significa que se dibujan sin tensin aplicada o bien sin que circule la corriente y las piezas mecnicas sin accionar. Si hubiera diferencias respecto a estas reglas, debern indicarse explcitamente en los planos.

Hay tres tipos bsicos de planos: Plano general. De funcionamiento. De circuitos.

GLOSARIO

Unifilar: uni = uno - filos = hilos.

Plano General

PLANO GENERALEsta es la presentacin ms simple, por lo general unipolar o unifilar.

PLANO DE FUNCIONAMIENTO

Este plano es la presentacin detallada -en un solo plano- de los circuitos principal y de mando de una conexin elctrica.

PLANO DE CIRCUITOS

Este plano es el ms usado actualmente en la electrotecnia para la presentacin de una conexin.Se divide en circuito principal o de potencia yen circuito auxiliar o de mando (circuito de mando y sealizacin).

ATENCIN

El circuito de mando se dibuja a la derecha y separado del circuito principal.

ACTIVIDAD 2.Para profundizar sus conocimientos acerca de los tipos de planos elctricos, le solicitamos que realice la siguiente actividad.

Seale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

En los planos, diagramas o esquemas normalmente se1 dibujan las piezas mecnicas accionadas. Por ejemplo lallave cerrada haciendo contacto.

Verdadero Falso

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido alalto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

2 Los planos de circuitos presentan al circuito principal y al circuito de mando de una conexin elctrica.

La diferencia entre un plano de funcionamiento y un3 plano de circuito, es que el primero muestra en un soloplano, el circuito principal y de mando.

La siguiente representacin muestra la correcta4 ubicacin del circuito principal o de potencia conrespecto al secundario.

Felicitaciones!Usted ha finalizado el captulo 1.A continuacin se desarrollar el captulo Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin.

2

Interpretacin de Planos Elctricos

Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin

TEMAS DEL CAPTULO 2

2.1 Simbologa e Identificacin 11

Es importante estar familiarizado con los smbolos que identifican y representan a los aparatos elctricosy electrnicos, enun plano elctrico.

15 / 942. Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin

2.1

Simbologa e Identificacin

Hay distintas normas para simbolizar a los aparatos elctricos y electrnicos.Si bien hay muchas coincidencias en la representacin de los mismos, existen diferencias que es necesario conocer.

Las normas vigentes son: Alemanas. Inglesas (British Standard). Americanas (American National Standards Institute). De la Comisin Electrotcnica Internacional.

EJEMPLO

ALEMANAS (DIN)BRITISH STANDARD (BS)AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE (ANSI)COMISIN ELECTROTCNICA INTERNACIONAL (IEC/CEI)

ATENCIN

Cmo interpretar la tabla de smbolos segn las distintas normas?= Smbolo y denominacin coinciden con los de DIN.- La norma no presenta ningn detalle para el smbolo.

Existen dos grandes grupos de normas: las IEC y las NEMA. Las primeras son Europeas y las segundas Americanas. A partir de estos dos grandes grupos derivan todas las otras normas existentes en la actualidad. Cada pas se adhiere a una de ellas (a veces con algunas modificaciones) y la adopta como propia. Adems podemos mencionar las DIN y las VDE (alemanas) que son anteriores a las actuales IEC y se continan usando segn el pas y el fabricante. En algunos casos se combinan entre ellas como en la siguiente figura:

DIN EN 6 (VDE 0 )- Estndar Europeo (EN), formado usando un estndar

IEC palabra por palabra (1er nmero=6).

DIN EN 5 (VDE 0 )- Estndar Europeo (EN), de otro origen (1er nmero=5).

DIN IEC 6 (VDE 0 )- Estndar IEC incorporado palabra por palabra pero no

es EN.

DIN VDE 0 (VDE 0 ) - Estndar IEC incorporado con desviaciones.- CENELEC (HD) documento de armonizacin que no es equivalente a un estndar IEC.- Estndar nacional.

Qu representan los smbolos en un plano elctrico?

Cada uno de los aparatos que intervienen en un circuito elctrico tiene una representacin grfica en el plano, segn las normas internacionales antes mencionadas.Cada uno de estos smbolos en un plano elctrico nos permitir conocer no slo los elementos intervinientes sino, tambin, el funcionamiento del circuito en su conjunto.

ATENCIN

Es importante estar familiarizado con los elementos ms frecuentes en un plano elctrico. La prctica y el uso de planos le permitir reconocer cada vez ms elementos.

Una lnea sufri un cortocircuito y Juan C. debe analizar un plano para encontrar dnde se produjo la falla.Si bien no conoce todos los elementos del circuito, hay algunos que le son familiares:

Este smbolo indica que este es un circuito con corriente alterna.

Sabemos que hay una serie de pulsadores que, segn estn accionados o no, permitirn el paso de la corriente elctrica.

Esta es la representacin de los hilos conductores por donde circula la corriente.

Este smbolo identifica a las bobinas de los contactores. Probablemente, usted reconozca mo smbolo para representarlas.co

Recuerde que la representacin de cada smbolo puede variar segn la norma de aplicacin.

Estos son los smbolos que podr encontrar ms frecuentemente en los planos de circuitos industriales:

2. Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin

16 / 94

ACTIVIDAD 3.

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido alalto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

En esta actividad se trabajarn los smbolos de Transformadores, Tierra, Capacitores, Fusibles, Resistencias, Conectores, Ampermetros, Voltmetros de corriente continua y de Corriente Alterna. Cada uno de los bloques menciona uno de los elementos ya estudiados que se encuentran frecuentemente en un plano elctrico.

Dibuje el smbolo elctrico correspondiente de acuerdo al rtulo debajo. Elija una norma y si hubiera ms de un elemento relacionado, indique cul es.

Transformador Tierra Capacitor

Fusible Resistencia Conductor

Ampermetro Voltmetro Corriente Alterna22 / 942. Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido alalto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

ACTIVIDAD 4.En esta actividad se trabajarn los smbolos de Interruptor, Bocina, Vlvula, Diodo, Transistor, Sirena, Motor trifsico, Timbre y Lmpara de Sealizacin entre otros, de acuerdo a las normas vigentes.

Por favor, una con flechas estos smbolos con su correspondiente denominacin.

1 Normas Alemanas (DIN)

Interruptor de potencia

Bocina

Motor trifsico con rotor de jaula

2 Normas Inglesas (British Standard)

Tiristor smbolo general

Diodo semiconductor

Resistencia

3 Normas Americanas (American National Standards Institute)

Sirena

Timbre

Lmpara de sealizacin

A continuacin se detallarn los principales elementos que aparecen en los planos elctricos. Su identificacin es esencial para una correcta interpretacin de los planos elctricos.

ATENCIN

Es importante que usted recorra las tablas, seale aquellos smbolos con los que se ha encontrado alguna vez en su trabajo y descubra la representacin de los elementos ms comunes.

= Smbolo coincide con el de DIN

-Ningn detalle

Solamente para utilizacin en casos especiales

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

2. Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin

23 / 94

TX-GCP-0011

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?: 25 / 942. Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

2. Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin

26 / 94

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

M MOT

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:35 / 942. Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin

= Smbolo coincide con el de DIN

- Ningn detalle

* Segn DIN 40108. 40705, 42400, IEC (CEI) 445

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

= Smbolo coincide con el de DIN Ningn detalle

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

= Smbolo coincide con el de DIN

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

= Smbolo coincide con el de DIN

Smbolos que reconoce:

Dnde lo vio?:

ACTIVIDAD 5.

Con el fin de integrar los contenidos trabajados en este captulo por favor complete la siguiente actividad siguiendo, en cada caso, la consigna correspondiente.

1 Qu elementos reconoce en el siguiente circuito electrnico?

Conductor Resistencia Inductancia Capacitor Masa Contacto Interruptor FusibleRel

Transformador de tensin Transformador de intensidad AutotransformadorMotor trifsico Transistor TiristorDiodo Vlvula Ampermetro

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido alalto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

Felicitaciones!Usted ha finalizado el captulo 2. A continuacin se desarrollar el captulo Esquemas Bsicos de Conexin.

3

Interpretacin de Planos Elctricos

Esquemas Bsicos de Conexin

TEMAS DEL CAPTULO 3

3.1 Designaciones de los Puntos de Conexin de los 37Aparatos de Maniobra

Se presentan los circuitos bsicos de conexin de los aparatos de maniobra, segn las normas DIN.

42 / 943. Esquemas Bsicos de Conexin

3.1

Designaciones de los Puntos de Conexinde los Aparatos de Maniobra

Existen distintos tipos de designacin

Las designaciones de los (bornes) puntos de conexin de los aparatos de maniobra, segn normasDIN, son:

a) Designaciones de los puntos de conexin de impedancias y accionamientos.Los bornes de las bobinas de los contactores se identifican con una letra y un nmero.

Bobina con un devanado, por ejemplo: la bobina de un contactor

Disparador por corriente de trabajo

Disparador de mnima tensin

Electroimn para enclavamientos

b).- Designacin de los puntos de conexin de los contactos con 2 posiciones de maniobras(aparatos de maniobras bipolares, tripolares y tetrapolares). Contactos principales: En los aparatos de maniobras, los contactos principales se representan con cifras de un solo dgito. Las designaciones de los puntos de conexin de un contacto principal son un nmero impar y el nmero inmediato superior a l.

Nmero impar contacto principal

Nmero par inmediatamente superior

Bipolar

1 3

2 4

Tripolar

1 3 5

2 4 6

Tetrapolar

1 3 5 7

2 4 6 8

e

Contactos auxiliares : Los contactos auxiliares de los aparatos de maniobra se representan con cifras de dos dgitos.El dgito de las unidades es la cifra de funcin y el dgito de las decenas es la cifra ordinal que indica el nmero de par de contactos entre los que tiene el aparato de maniobra.

Denominacin: 1 y 2 si son contactos normalmente cerrados (NC). 3 y 4 si son normalmente abiertos (NA).

Designaciones de los contactos auxiliares, con cifras de funcin (la cifra ordinal est simbolizada por un punto). Contacto Contacto Conmutador Contacto Contacto Conmutador normalmente normalmente normalmente normalmente con retardo cerrado NCabierto NAcerrado (NC)abierto (NA) en ambas (contacto de (contacto de con apertura con cierre direcciones apertura) cierre) retardada retardado

Denominacin de los contactos auxiliares5 y 6 si son contactos normalmente cerrados (NC). con funciones especiales 7 y 8 si son normalmente abiertos (NA).

Designacin de los bornes de conexin con cifras ordinales y cifras de funcin. Los puntos de conexin dun contacto auxiliar se caracterizan con la misma cifra ordinal.

Designacin de los bornes de conexin de dispositivos para la proteccin contra sobrecargas de un contactor auxiliar con la cifra caracterstica 31.

Los aparatos de maniobra con un nmero definido de contactos auxiliares (contactos NA y NC) pueden caracterizarse con un nmero de dos dgitos. La primera cifra indica la cantidad de contactos NA y la segunda la cantidad de contactos NC.

Vas de corriente Cifra principales Caracterstica

Contactos auxiliares

Designaciones de aparatos y sus componentes, conductores y funciones generales.

Cada aparato y sus componentes se designan en los planos de circuitos principales o de mando segn normas DIN.

Las designaciones del tipo y/o funcin de dosaparatos pueden ser eliminadas si no se necesitan.

EJEMPLO

La designacin K2A significa:K Letra indicativa para el tipo de aparato tabla.2 Nmero ordinal para distinguir entre dos aparatos y/o funciones del mismo tipo.

A Letra indicativa para la funcin que desempea el aparato.

EJEMPLO

K2A Completa.2 Solamente el nmero ordinal.K2 Designacin sin indicacin de la funcin que desempea.2A Designacin sin el tipo de aparato.

Tabla de letras para designacin del tipo de aparato

Tabla de designacin de funciones generales

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido alalto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

ACTIVIDAD 6.Para ejercitar el reconocimiento de las diferentes designaciones vistas, por favor complete la siguiente actividad.

Qu significan las designaciones marcadas en el plano de la figura?Consulte las tablas de designacin del aparato y su funcin para resolver esta activ

Felicitaciones!Usted ha finalizado el captulo 3. A continuacin se desarrollar el captulo Esquemas Unifilares.

4

Interpretacin de Planos Elctricos

Esquemas Unifilares

TEMAS DEL CAPTULO 4

4.1 Definicin de Esquemas Unifilares 44

4.2 Representacin de Esquemas Secundarios 47

La funcin de un diagrama unifilar es la de suministrar en forma concisa informacin significativa acerca del sistema. Este tipo de diagramasrepresentan todas laspartes que componen un sistema de potencia, tomandoen cuenta las conexiones que hay entre ellos.

48 / 944. Esquemas Unifilares

4.1

Definicin de Esquemas Unifilares

En este contenido se especificar el concepto de esquema unifilar, sus elementos y su representacin de acuerdo a las normas vigentes.

Definicin

Los esquemas unifilares constituyen una forma de abreviar los circuitos mediante la representacin de un solo conductor o fase.

En un esquema unifilar se representan los elementos constituyentes de la instalacin o red, mediante los smbolos correspondientes segn normas, su identificacin o designacin y los datos o parmetros ms sobresalientes.

A este diagrama simplificado de un sistema elctrico se llama diagrama unifilar o de una lnea. En l se indica, por una sola lnea y por smbolos estndar, cmo se conectan las lneas de transmisin con los aparatos asociados de un sistema elctrico.

Esquemas de acuerdo a normas americanas (ANSI)

TABLERO PARA INSTRUMENTOS IPS - 1002

PREGUNTA

Qu elementos puede identificar en este esquema unifilar?

Esquemas de acuerdo a normas americanas (ANSI)

PREGUNTA

Cmo reconoce en este diagrama un esquema unifilar?

4.2

Representacin de EsquemasSecundarios

En este contenido se detallarn los smbolos bsicos utilizados en la representacin de los esquemas secundarios.

Representacin de esquemas secundarios

Los smbolos bsicos para dispositivos secundarios son:

Un crculo pequeo, para relevadores e instrumentos de medida. Un cuadrado pequeo, para conmutadores y selectores.En los esquemas unifilares, la interconexin de estos dispositivos, as como la conexin con los correspondientes dispositivos primarios, se muestra en la forma siguiente:

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido alalto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

ACTIVIDAD 7.Para aplicar los contenidos desarrollados acerca de los esquemas unifilares complete por favor la siguiente actividad.

En el siguiente esquema unifilar seale con un crculo voltmetros, conmutadores, fusibles, contactores, conmutadores, ampermetros,transformador, transformador de tensin y transformador de corriente.

TABLERO PARA INSTRUMENTOS IPS - 1002

Felicitaciones!Usted ha finalizado el captulo 4. A continuacin se desarrollar el captulo Circuitos Elctricos: Caractersticas.

5

Interpretacin de Planos Elctricos

Circuitos Elctricos: Caractersticas

TEMAS DEL CAPTULO 5

5.1 Diagrama Esquemtico 50

5.2 Mtodo de Representacin: 51Circuitos Principales y de Comando

Los circuitos elctricos pueden ser representados en diagramas esquemticos. Para ello, se debern descomponer segn sus aspectos funcionales.

53 / 945. Circuitos Elctricos: Caractersticas

TX-GCP-0011

5.1

Diagrama Esquemtico

En este contenido se definir el concepto de diagrama esquemtico ysu funcionalidad en equipos e instalaciones elctricas.

Un diagrama esquemtico es utilizado como medio para facilitar el mantenimiento y reparacin de equipos o instalaciones elctricas.

Aspectos principales de un diagrama esquemtico:

Circuitos de potencia o principal. Circuitos auxiliares de comando o mando para control, sealizacin y central de funcionamiento (monitoreo).

Smbolos que identifican los equipos electrnicos, sus partes componentes y sus conexiones. Marcacin o denominacin de los equipos elctricos y sus terminales. Referencias a la representacin de equipos y sus conexiones en el diagrama esquemtico.

PREGUNTA

Estas caractersticas son suficientes para explicar los circuitos y su modo operativo, como as tambin el seguir a travs del circuito cuando se busca una falla.

5.2

Mtodo de Representacin

En este contenido se especificar el mtodo de representacin para los circuitos elctricos y sus tipos: de potencia y de comando.

Mtodo de Representacin

El mtodo para representar los circuitos elctricos en diagramas esquemticos es descomponerlos de acuerdo a sus aspectos funcionales. La ubicacin actual y las relaciones mecnicas de las partes componentes del equipo elctrico se disgregan en la mayora de los casos.Dependiendo de la extensin del circuito, se pueden representar varias unidades funcionales en una misma hoja, o bien una unidad funcional puede ocupar una o ms hojas.

CIRCUITO PRINCIPAL O DE POTENCIA

CIRCUITO DE COMANDO

1. Circuito Principal o de PotenciaGeneralmente son representados en forma multipolar y la corriente que circula por ellos es de magnitudes apreciables con respecto a las del circuito de maniobra o comando y varan segn la potencia. La corriente variar en funcin de la potencia y el tipo de carga, por ejemplo motores, transformadores, autotransformadores o resistencias auxiliares.

En los planos de los circuitos principales casi siempre se dibujan fusibles o interruptores magnticos para la proteccin contra cortocircuitos (1) y rels bimetlicos o disparadores conretardo dependiente de la corriente para proteccin contra sobrecargas (2).En el caso de la figuras A y B se utilizan ambos en un solo elemento y lleva el nombre de interruptor termomagntico (3).

2. Circuito de Comando

Los "esquemas elctricos funcionales", adems de simplificar notablemente el trazado de los circuitos de mando cualquiera sea su grado de automatismo, presentan ventajas adicionales en la eleccin de aparatos y componentes, en el montaje y cableado, en el control funcional de los circuitos durante la inspeccin y en la localizacin de fallas.

En los circuitos elctricos, cada aparato de la instalacin aparece descompuesto en sus distintos elementos constituyentes. Estos elementos van apareciendo enlos sucesivos circuitos, ubicados de acuerdo a la funcin que cada uno desempea e independientemente de su real vinculacin fsica con el aparato en cuestin, los dems elementos constituyentes del mismo y su ubicacin en la instalacin.

EJEMPLO

Por ejemplo, en un conductor sus elementos constituyentes sern los contactos principales, los contactos auxiliares y la bobina de accionamiento.

Cmo se representa un circuito?

Circuito de Mando1.El circuito de mando se compone de una sucesin de elementos, dispuestos cada uno sobre una lnea vertical u horizontal (segn sea la norma a emplear).2.En cada circuito aparecen conectados todos los elementos que forman parte del mismo (fusibles, pulsadores, contactores auxiliares, contactos de fin de carrera, presostatos, termostatos, rel de tiempo, bobinas, llaves conmutador, llaves de sealizacin, etc.).3.Estos circuitos se cierran entre conductores comunes de alimentacin de acuerdo a una ordenacin lgica de la secuencia de maniobra, generalmente conectado a tierra.Circuito Principal4.Los circuitos de alimentacin se representan con lneas horizontales (para normas europeas) o verticales (para normas americanas) trazadas en la parte superior o inferior del diagrama. Tambin pueden encontrase a ambos lados y, a su vez, pueden estar formados por uno o ms pares de conductores segn la naturaleza: corriente continua y alterna de diferentes tensiones.5.Para la proteccin contra cortocircuitos se prev un fusible en el conductor de alimentacin correspondiente a la fase.

Reglas y convenciones para representar circuitos de mando

1.Los elementos del circuito se representan mediante el empleo de smbolos grficos normalizados (Vase Captulo 2 Planos Elctricos: Simbologa e Identificacin, donde se reproducen los smbolos ms usuales segn normas internacionales). Es decir, los contactos de los distintos circuitos se grafican con el smbolo apropiado, de acuerdo a la naturaleza del dispositivo del que forma parte (contacto auxiliar de interruptores, contactos retardados de temporizadores, contacto de fin de carrera, contactos accionados manualmente, trmicamente, por nivel, por presin, etc.).

2.Las designaciones, no solamente identifican los aparatos como tal, sino tambin todos los contactos del mismo reciben la misma designacin. Es decir, los contactos pertenecientes a una misma bobina tienen la misma sigla caracterstica. De esta forma puede determinarse en qu derivaciones han sido empleados los contactos y a qu aparato pertenecen.

3. Todos los contactos que llevan una misma sigla caracterstica o designaciones cambian deposicin simultneamente. La excepcin son los contactos temporizados del aparato, para los que se debe indicar particularmente el tiempo de retardo.

4. La posicin de los elementos del circuito funcional ser la que corresponda al estado de reposo (falta de tensin). Por ejemplo, en caso de representar un contactor se entiende que el mismo est en reposo cuando su bobina de accionamiento est desenergizada y, en consecuencia sus contactosprincipales estn abiertos. Los contactos auxiliares normalmente abierto -NA- se dibujan abiertos y los normalmente cerrados -NC- se dibujan cerrados.

Para elementos no elctricos no es unnime la definicin de la posicin de trabajo o reposo. En estos casos es conveniente agregar notas aclaratorias al pie del esquema. Si no hubiera notas, se considera -siguiendo el mismo criterio- la posicin de reposo cuando no acta la causa o magnitud fsica sobre el elemento.

5. Circuitos Elctricos: Caractersticas

54 / 94

TX-GCP-0011

EJEMPLO

A continuacin se muestra la representacin de algunos elementos en estado de reposo.

Presostato - Un contacto NC de un presostato, permanece cerrado si no tiene un valor de presin que accione los contactos. Cuando la presin llegue al valor ajustado por el presostato, el contacto se abrir.

Termostato - Un contacto NA de un transformador, solo acta (se cierra) si se eleva la temperatura a los valores calibrados, de lo contrario permanecer abierto.

Temporizador - En el caso particular de los temporizadores, existen cuatro posibilidades para sus contactos de accin retardada, que se simbolizan de la siguiente manera segn las normas correspondientes:

a) Contacto NA: cierra retardado o temporizado cuando se energiza, abre instantneo cuando se desenergiza.

b) Contacto NC: abre retardado o temporizado cuando se energiza, cierra instantneo cuando se desenergiza.

c) Contacto NA: cierra instantneo cuando se energiza, abre retardado o temporizado cuando se desenergiza.

d) Contacto NC: abre instantneo cuando se energiza, cierra retardado o temporizado cuando se desenergiza.

ATENCIN

Frecuentemente un nmero al lado del smbolo indica el tiempo de retardo en segundos.

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido al alto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

ACTIVIDAD 8.Le proponemos analizar el circuito de la figura, para reconocer los elementos en l.

Por favor juzgue cul de las siguientes afirmaciones son ciertas:

1 1. Se grafican tres lneas de tensin.2. Se grafica tanto el circuito de potencia como el circuito de comando.3. Hay un transformador de potencia 380/110V.4. No hay fusibles de proteccin de los circuitos.5. De acuerdo a la nomenclatura de los smbolos, en la zona marcada como A se distinguen 4 tipos de circuitos distintos.6. En el plano hay temporizadores.7. En el plano coexisten contactos abiertos y cerrados.8. En el plano no hay temporizadores.

Para mayor referencia por favor ver pgina 57

56 / 945. Circuitos Elctricos: Caractersticas

Felicitaciones!

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido al alto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

Felicitaciones!Usted ha finalizado el captulo 5. A continuacin se desarrollar el captulo Circuitos Elctricos: Anlisis..

6

Interpretacin de Planos Elctricos

Circuitos Elctricos: Anlisis

TEMAS DEL CAPTULO 6

6.1 Circuitos Bsicos 58

6.2 Circuitos Generales 66

En este captulo realizaremos el anlisis y comprensin de circuitos, reconociendo cada uno de los contactos, su funcin correspondientey la secuencia operativade los mismos, usando una metodologa y una lgica de razonamiento.

64 / 946. Circuitos Elctricos: Anlisis

TX-GCP-0011

6.1

Circuitos Bsicos

En esta seccin se explicitarn las caractersticas y tipos de los circuitos elctricos bsicos.

ATENCIN

Es importante destacar que el objetivo de este captulo no es ensear cada circuito en particular ni su funcin especfica, sino analizar y razonar ejemplos a modo de ejercitacin, aumentando la complejidad de los mismos al transcurrir el captulo.

Circuitos Bsicos

Los Circuitos Bsicos que se analizarn son:1.- Arranque directo de un motor trifsico.2.- Inversor de marcha de un motor trifsico.Ambos circuitos se componen de un circuito principal o de potencia y de un circuito de comando.

1.ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRIFSICOa. Circuito Principal o de Potencia

b. Circuito de comando: estos circuitos pueden ser a su vez:

El mando de contactores se realiza por medio de impulsos breves de tensin, que proceden por lo general del accionamiento de pulsadores.

B. 1Circuitospor impulso B.2 Circuitos por seal permanente

Este sistema de mando se realiza por medio de una seal permanente que mientras est presente la bobina del contactor permanece conectada.

B.3 Circuitos con ms de un comando

En la industria generalmente se necesita comandar equipos desde varios lugares distintos.

Para una mayor comprensin de los circuitos de mando analizaremos su desarrollo en distintas etapas:

B. 1 Circuitos por impulso

1.

A las bobinas de los contactores se les aplica la tensin existente entre una fase y neutro. Esta es la forma ms comn de alimentar los mandos y debe hacerse as, siempre que sea posible.

En la mayora de los casos, la fase y el conductor neutro pueden ser tomados de las lneas que alimentan el circuito principal directamente o a travs de un transformador.

Para aplicaciones especiales el circuito de mando puede ser alimentado por una fuente de energa independiente del circuito principal. A la tensin aplicada la llamamos Tensin de comando.

En el circuito de la figura, al cerrarse el circuito de la bobina (K1M) permanecer siempre energizada y solamente se desenergizar si acta el fusible F3F (en caso de falla).

2.

Si le agregamos un pulsador S1Q, la bobina solamente se energiza mientras est presionado el pulsador, caso contrario se abre el circuito.

3.

Para mantener o retener la bobina energizada, colocamos un contacto auxiliar NA del contactor K1M.

Cuando se energiza la bobina cierra el contacto y al dejar de presionar el pulsador la bobina queda retenida por el contacto auxiliar K1M. Llamaremos a este, entonces, contacto de retencin.

De acuerdo a este circuito no podemos detener el motor(representado por la bobina en este circuito).

4.

Para poder detener un motor se debe colocar un pulsador de parada S0Q (NC) que al oprimirlo abre el circuito y cae la bobina junto con el contacto auxiliar. De esta forma, el motor se puede detener en forma voluntaria o en caso de falla a travs del contacto del trmico F2F o del fusible F3F.

B.2 Circuitos por seal permanente

Los circuitos se representan con un contacto permanente o interruptor S1Q.

Dependiendo de su posicin - conectada / desconectada - arranca o se detiene el motor.

ATENCIN

El interruptor tambin puede ser remplazado por un presostato, termostato, fin de carrera, controlador de nivel, etc., segn cual sea la automacin requerida.

B.3 Circuitos con ms de un comando

Normalmente en la industria se necesita comandar equipos desde distintos lugares, por lo cual se requieren circuitos con ms de un comando. Por ejemplo, se comanda un motor al pie del mismo y desde el arrancador en un tablero o pupitre.Esto se conoce como COMANDO LOCAL y COMANDO A DISTANCIA.El circuito de comando, en estos casos, debe poseer ms de un contacto de arranque y parada.

Para detener un motor se debe "abrir" el circuito, por lo tanto, todos los pulsadores de paradas o "contactos NC" deben conectarse en SERIE.

Para accionar un motor se debe "cerrar" el circuito, an cuando otros pulsadores permanezcan abiertos, por lo tanto, todos los pulsadores de arranque o "contactos NA" deben conectarse en PARALELO.

ATENCINLos contactos pueden ser pulsadores o para el caso de un automatismo contacto de rels de proteccin (caso de parada solamente) o contacto de controladores de nivel, presostato, fines de carrera, sensores infrarrojos, sensores de proximidad, etc.

ACTIVIDAD 9.

Dibuje cmo sera el circuito elctrico que contemple el arranque y parada de un motor, de acuerdo a lo vistorecientemente.

2. INVERSOR DE MARCHA DE UN MOTOR TRIFSICO

a. Circuito de Principal de Potencia

Nota: los contactores de potencia poseen un dispositivo mecnico de enclavamiento que impide la entrada simultnea ansi se lo fuerza manualmente (empujndolo) con una varilla simbolizado como:

b. Circuito de Comando

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores

Circuito auxiliar para accionamiento por interruptor de mando

Contactos auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores:

Contactores K1B, K2B: 1NA + 1NC c/uPulsador S0Q: 1NCPulsadores S1B, S2B: 1NA + 1NC c/u

Contactos auxiliares necesarios para accionamiento por interruptor de mando:

Contactores K1B, K2B: 1NC c/uInterruptor de mando S1B:2 contactos de conmutacin con 3 posiciones

b. Circuito de Comando

Conexin

El pulsador S1B energiza la bobina del contactor K1B. El contacto de K1B cierra y el motor arranca girando a la derecha. Tambin se abre el otro contacto NC de K1B evitando que la bobina del contactor K2B se energice.

Conmutacin

Cuando se acciona el pulsador S2B, su contacto NC desconecta el contactor K1B al mismo tiempo que el contacto NA del mismo pulsador da la orden de conexin del contactor K2B. Dicha orden no es efectiva hasta que haya cerrado el contacto NC del contactor K1B. El motor se frena y arranca girando a la izquierda, de esta manera mediante los contactos normalmente cerrados K1B y K2B evitan que se energicen los dos contactores simultneamente y se produzca un cortocircuito (ver circuito de potencia). Se dice entonces que ambos contactores estn enclavados a los contactos en cuestin. Se los denomina contactos de enclavamiento o de bloqueo.

Desconexin

Cuando se acciona el pulsador S0Q, se abre el circuito de alimentacin de los contactores K1By K2B. El contactor que se encontraba conectado desconecta y el motor se detiene.

6. Circuitos Elctricos: Anlisis

65 / 94

ATENCIN

Las bobinas de los contactores estn dispuestas en los circuitos de mando con uno de sus bornes directamente conectado al neutro. Entre el otro borne y la fase, se conectaron los contactos de los cuales depende la bobina (enclavamientos, pulsadores para la conexin contacto del rel bimetlico, etc.). Con esto, se evita el peligro de una excitacin involuntaria de la bobina en caso de una falla a tierra en el circuito de mando.

ResumiendoDe acuerdo a lo visto existen 2 tipos de contactos claramente identificados que cumplen importante funcin en los circuitos elctricos.

Contactos del Inversor de marcha de un motor trifsico

Contacto NC cumple la funcin de evitar que dos o ms bobinas se conecten simultneamente. Tambin los interruptores y pulsadores de mando se enclavan

mutuamente de la misma manera, es decir, a travs de contactos NC. De esta forma es posible conmutar de una posicin a otra sin necesidad de accionar el pulsador de parada. Este enclavamiento impide tambin que rdenes de conexin puedan ser dadas simultneamente avarios contactores.

A. Contacto deEnclavamiento

B. Contacto deRetencin

Contacto NA cuya funcin es retener una o ms bobinas cuando el circuito seenergiza por pulsadores o habilitan parte de un circuito.

71 / 946. Circuitos Elctricos: Anlisis

6.2

Circuitos Generales

En este contenido se explicitarn las caractersticas y tipos de los circuitos elctricos generales.

Circuitos GeneralesLos esquemas de conexin que a continuacin se describen, comprenden planos de circuitos principales y de mando de utilizacin frecuente. Su descripcin es neutral y no da informacin alguna sobre la disposicin de los armarios o tableros.

ARRANQUE AUTOMTICO DE VARIOS MOTORES TRIFSICOS

Diagrama de fuerza3~ 60HZ 440V

Accionamiento por pulsadores

Conexin

El pulsador S1Q energiza la bobina del contactorauxiliar K5A, cuyo contacto de retencin cierra. Un contacto NA del contactor auxiliar K5A energiza la bobina del contactor K1M, el contactor de retencin de K1M cierra. Un contactor NA de K1M energiza la bobina de K2M a travs de un contactor K5A y as sucesivamente hasta que conecte el contactor K4M. Los motores arrancan uno despus del otro en forma automtica.

Accionamiento por pulsadores sin contactor auxiliar

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores, sin contactor auxiliar, rels contra sobrecargas con autobloqueo de reconexin.

Contactores auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores, sin contactor auxiliar:Contactor K1M: 2NAContactores K2M, K3M: 1NA c/uPulsador S1Q: 1NC

Conexin

El pulsador S1Q energiza directamente la bobina del contactor K1M. El contactor de retencin y un contacto NA de K1M cierran. Los contactores K2M a K4M se conectan sucesivamente. Los motores arrancan uno despus de otro (vase conexin por pulsador y contactor auxiliar).

Desconexin

Con el pulsador S0Q se desconectan todos los contactores al mismo tiempo, los motores se detienen simultneamente.

1 MOTOR TRIFSICO DE POLOS CONMUTABLES

Mando de un motor trifsico de polos conmutables con un devanado (conexin Dahlander), dos velocidades, un sentido de giro.

a. Circuito Principal o de Potencia3 ~ 50Hz 380V

b. Circuito de Comando

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores Contactos auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores: Contactor K1M: 1NA + 1NC

Contactor K2M: 2NA + 1NC Contactor K3M: 1NC Pulsador S0Q: 1NCPulsadores S1Q, S2Q: 1NA + 1NC c/u

2 MANDO DE UN MOTOR TRIFSICO DE POLOS CONMUTABLES CON DOS VELOCIDADES Y DOS SENTIDOS DE GIRO

a. Circuito Principal o de Potencia3~ 50Hz 380V

b. Circuito de Comando

1~ 50Hz 220V

1~ 50Hz 220V

Accionamiento por pulsadores Accionamiento por interruptor de mando

2. b Accionamiento por pulsadores

Arranque a velocidad baja

Por ejemplo, sentido de giro a la derecha) El pulsador S1B energiza la bobina del contactorK1B, el contacto de retencin cierra y el motor arranca y marcha a la velocidad baja.

Conmutacin a la velocidad ms alta

Cuando se acciona el pulsador S3B, uno de sus contactos NC da la orden de desconexin al contactor K1B. Los contactos NA del pulsador S3B, dan la orden de conexin del contactor estrella K5M y del contactor K3B. La orden de conexin del contactor estrella K5M es efectiva cuando cierra el contacto NC del contactor K1B y la orden de conexin del contactor K3B cuando cierra el contacto NA del contactor K5M. Los contactos de retencin de los contactores K5M y K3B cierran. El motor est conmutado a la velocidad ms alta. La conmutacin a la velocidad baja se efecta en orden inverso.

Conmutacin a sentido de giro a la izquierda (velocidad alta)

Cuando se acciona el pulsador S4B, uno de sus contactos NC da la orden de desconexin al contactor K3B. Un contacto NA del mismo pulsador da la orden de conexin del contactor K4B. Esta orden es efectiva cuando cierra el contacto NC del contactor K3B. El motor gira a la izquierda (velocidad baja). La conmutacin se efecta accionando el pulsador S2B. El funcionamiento es anlogo a la velocidad alta.

3 MANDO DE UN MOTOR DE POLOS CONMUTABLES DE TRES VELOCIDADES

3~ 50Hz 380V a. Circuito Principal o de PotenciaUn devanado en conexin Dahlander, un devanado separado para la velocidad intermedia.

b. Circuito de Comando Circuito auxiliar para Accionamiento por pulsadoresContactores auxiliares necesarios paraaccionamiento por pulsadores: Contactor K1M: 1NA + 1NC Contactor K2M: 1NA + 2NC Contactor K3M: 2NA + 2NC Contactor K4M: 2NCPulsador S0Q: 1 NC Pulsador S1Q: 1 NA + 1NC Pulsadores S2Q, S3Q: 1NA + 2NC

1 50Hz 220V

Conexin

El pulsador S1Q energiza la bobina del contactor K1M, el contacto de retencin cierra y el motor arranca a velocidad ms baja.

Conmutacin

Cuando acciona el pulsador S2Q , uno de sus contactos NC da la orden de desconexin al contactor K1M. El contacto NA del pulsador S2Q da la orden de conexin del contactor K2M. Esta orden se hace efectiva cuando cierra el contacto NC del contactor K1M. El contacto de retencin del contactor K2M cierra , el motor conmuta a la velocidad intermedia.El pulsador S3Q , al ser accionado , da la orden de conexin del contactor K3M. La orden es efectiva cuando cierra el contacto NC del contactor K2M. El contacto de retencin del contactor K3M cierra y la bobina del contactor K4M es energizada por un contacto NA del contactor K3M. El motor conmuta a la velocidad ms alta.

4 MANDO DE UN MOTOR TRIFASICO DE POLOS CONMUTABLES, TRES VELOCIDADES Y DOS SENTIDOS DE GIRO.

Conexin

(Por ejemplo, con sentido de giro a la derecha, a la velocidad ms baja).El pulsador S13B energiza la bobina del contactor K1B y da la orden de conexin del contactor K3B. Esta orden de conexin es efectiva cuando cierra el contacto NA del contactor K1B.Los contactos de autorretencin de los contactores K1B y K3B cierran. El motor arranca con sentido de giro a la derecha, a la velocidad ms baja.

a. Circuito Principal o de Potencia3~ 50Hz 380V

b. Circuito de Comando1~ 50Hz 220V

Desconexin

Se acciona el pulsador S0Q, que abre el circuito de alimentacin de todas las bobinas de los contactores y por lo tanto, el motor se detiene.

Otras conexiones o conmutaciones en analoga:

Arranque del motorAccionando el pulsadorOrden deconexin para los contactoresOrden dedesconexin para los contactores

Velocidad baja, sentido de giro hacia la derecha

Velocidad intermedia, sentido de giro hacia la derecha

Velocidad alta, sentido de giro hacia la derechaS13BS14B (K14A) S16B (K16A)K1B, K3B

K1B, K4B K1B, K5M, K6BK2B, K4B, K5M, K6B K2B, K3B, K5M, K6B

K2B, K3B, K4B

Velocidad baja, sentido de giro hacia la izquierda

Velocidad intermedia, sentido de giro hacia la izquierda

Velocidad alta, sentido de giro hacia la izquierdaS23B

S24B (K24A) S26B (K26A)K2B, K3B

K2B, K4B K2B, K5M, K6K2B, K4B, K5M, K6B K2B, K3B, K5M, K6BB K2B, K3B, K4B

1) Entre parntesis los contactores auxiliares para multiplicacin de contactos.

5 MANDO DE UN MOTOR TRIFSICO DE POLOS CONMUTABLES, CUATRO VELOCIDADES CON DOS DEVANADOS SEPARADOS

72 / 946. Circuitos Elctricos: Anlisis

a. Circuito Principal o de Potencia

b. Circuito de ComandoAccionamiento por pulsadores

1~ 50Hz 220V82 / 946. Circuitos Elctricos: Anlisis

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores Contactos auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores:Contactores K1M, K2M: 1NA + 2NC c/uContactores K3M, K5M: 2NA + 2NC c/u Contactores K4M, K6M: 2NC c/u Pulsador S0Q: 1NCPulsadores S1Q, S2Q, S4Q, S6Q: 1NA + 2NC c/u

Conexin

El pulsador S1Q energiza la bobina del contactor K1M, el contacto de retencin cierra y el motor arranca a la velocidad 1.

Conmutacin

Cuando acciona el pulsador S2Q, uno de sus contactos NC da la orden de desconexin al contactor K1M. El contacto NA del pulsador S2Q da la orden de conexin del contactor K2M. La orden de conexin es efectiva cuando el contacto NC del contactor K1M cierra. El contacto de retencin del contactor K2M cierra, el motor marcha a la velocidad 2.

Cuando acciona el pulsador S4Q, uno de sus contactos NC da la orden de desconexin a los contactores K1M o K2M, dependiendo cul de ellos se encontraba conectado. El contacto NA del pulsador S4Q da la orden de conexin del contactor K3M. La orden es efectiva cuando los contactos NC de los contactores K1M, K2M, K5M y K6M estn cerrados. El contacto de retencin del contactor K3M cierra. El contactor de la red K4M recibe de un contacto NA del contactor K3M la orden de conectar. El motor marcha a la velocidad 3.

Cuando se acciona el pulsador S6Q, se conectan los contactores K5M y K6M, enclavamientos analgicos como para la conexin de los contactores K3M y K4M. El motor marcha a la velocidad 4.

6 ARRANQUE SUAVE DEL MOTOR TRIFASICO MEDIANTE RESISTENCIA EN UNA FASE

a. Circuito Principal

3~ 50Hz 380V

b. Circuito de ComandoAccionamiento por pulsadores

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores

Contactos auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores:Contactor K1M: 2NAContactores K2M: 2NA + 1NCRel de tiempo K3K: 1NC de cierre retardadoPulsador S0Q: 1NC Pulsador S1Q: 1NA

Accionamiento por pulsadores

Conexin

El pulsador S1Q energiza la bobina del contactor K1M, el contacto de retencin cierra. Un contacto NA de K1M activa el rel de tiempo K3T. El motor arranca a una velocidad baja. Despus de transcurrir el tiempo ajustado, el contacto NA del rel de tiempo K3T cierra y energiza la bobina del contactor K2A. El contacto de retencin de K2A cierra. El contacto NC del contactor K2A desconecta el rel de tiempo. El contacto principal de K2A cierra y puentea la resistencia R1A. El motor marcha a la velocidad nominal.

7 ARRANQUE AUTOMTICO DE MOTOR TRIFSICO CON ANILLOS ROZANTES

a. Circuito Principal o de Potencia

3~ 50Hz 380V

b. Circuito de Comando Accionamiento por pulsadores

Circuito auxiliar con cuatro rels de tiempo, por accionamiento por pulsadoresContactos auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores:Contactor K1M: 1NAContactores K11A, K12A, K13A,: 2NA + 2NC c/uContactor K14A: 1NA + 2NC Pulsador S0Q: 1NCPulsador S1Q: 1NARels de tiempo K2T, K3T, K4T, K5T: c/u con 1NA de cierre 7. b Accionamiento por pulsadores

1.El pulsador S1Q energiza la bobina del contactor K1M, el contacto de retencin cierra y activa el rel de tiempo K2T. El motor arranca con la totalidad de la resistencia del estator R1A conectada.

2.Despus de transcurrir el tiempo ajustado cierra el contacto NA del rel de tiempo K2T, el cual conecta el contactor del estator K11A. El contacto NC de K11A desconecta el rel de tiempo K2T, al mismo tiempo que el contacto de retencin de K11A cierra. El contacto de NA de K11A activa el rel de tiempo K3T. El motor marcha con la resistencia parcial R2A conectada.

3.Despus de transcurrir el tiempo ajustado cierra el contacto NA del rel de tiempo K3T, el cual conecta el contactor K12A. El contacto NC de K12A desconecta el rel de tiempo K3A y el contactor K11A. El contacto de retencin de K12A cierra. El contacto NA de K12A activa el rel de tiempo K4T.

El motor marcha con la resistencia parcial R3A conectada. La secuencia de conmutaciones prosigue en igual forma, hasta que conecte el contactor del estator K14A y el motor marche a velocidad nominal.

8 ARRANQUE ESTRELLA - TRINGULO DEL MOTOR TRIFSICO

a. Circuito Principal o de Potencia

3~50Hz 380V

b. Circuito de Comandob.1. Circuito auxiliar para accionamientopor pulsadores y rel de tiempo estrellatringulo para el retardo de conmutacin.

b.2. Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores y rel de tiemponormal para retardo de conmutacin.

1~ 50Hz 220V 1~50Hz 220V

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores y rel de tiempo normal

para el retardo de conmutacinContactos auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores y rel de tiempo normal para el retardo de conmutacin:Contactores K1M, K2M: 2NA + 1NC c/uContactor K3M: 1NC Pulsador S0A: 1NC Pulsador S1A: 1NARels de tiempo K4A: 1NC, con retardado

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores y rel de tiempo estrella-tringulo para el retardo de conmutacinContactos auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores y rel de tiempo normal para el retardo de conmutacin:Contactor K1M: 2NA Contactor K2M: 1NA + 1NC Contactor K3M: 1NC Pulsador S0A: 1NCPulsador S1A: 1NARels de tiempo K4A: 2NA

8. b Accionamiento por pulsadores. a. Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores y rel de tiempo normal para retardo de conmutacin.

Conexin

El pulsador S1A energiza la bobina del contactor estrella K2M y activa el rel de tiempo K4A. Un contacto NA de K2M conecta el contactor de la red K1M. Los contactos de retencin de los contactores K2M y K1M cierran. El motor arranca en conexin estrella.

1~ 50Hz 220V

Conmutacin

Despus de transcurrir el tiempo de retardo ajustado, el contacto NC de K4A abre y desconecta el contactor estrella K2M. Al cerrar el contacto NC del contactor estrella K2M se conecta el contactor tringulo K3M, ya que el contactor de la red estaba previamente conectado. El motor marcha ahora en conexin tringulo. Los contactos que no han sido mencionados realizan los enclavamientos entre los contactores estrella y tringulo.b. Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores y rel de tiempo estrella-tringulo para el retardo de la conmutacin.

1~ 50Hz 220V

9 ARRANQUE ESTRELLA - TRINGULO CON MOTOR TRIFSICO CON DOS SENTIDOS DE GIRO

a. Circuito Principal o de Potencia

3~ 50Hz 380V

b. Circuito de Comando

1~ 50Hz 220V

L1L2L3

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadores

Contactos auxiliares necesarios para accionamientopor pulsadores:Contactores K1M, K2M: 2NA + 2NC c/uContactor K3M: 1NC Contactor K4M: 2NA + 1NC Rel de tiempo K5A: 2NA Pulsador S0A: 1NCPulsadores S1A, S2A: 1NA + 1NC c/u

9. b Accionamiento por pulsadores

1~ 50Hz 220V

Conexin

(Sentido de giro a la derecha). El pulsador S1A activa el rel de tiempo estrella-tringulo K5A, cuyo contacto NA 17/18 de actuacin instantnea conecta el contactor estrella K4M. El contacto NA de K4M conecta el contactor de la red K1M y los contactos de retencin de los contactores K1M y K4M cierran. Los contactos NC de S1A y K1M evitan que el contactor de la red para giro a la izquierda K2M pueda ser conectado. El motor arranca en conexin estrella, con sentido de giro a la derecha.

Conmutacin

Despus de transcurrir el tiempo de retardo ajustado t1, abre el contacto NA 17/18 del rel de tiempo K5A y desconecta el contactor estrella K4M, cuyos contactos NC cierran. Despus de transcurrir el tiempo de retardo t1 y t2 cierra el contacto NA 17/28 de K5A, el cual conecta el contactor tringulo K3M, ya que el contacto NA del contactor de la red K1M estaba previamente cerrado. El motor marcha ahora en la conexin tringulo.

Conmutacin

(Sentido de giro a la izquierda). El pulsador S2A activa el rel de tiempo estrella-tringulo K5A, cuyo contacto NA 17/18 de accin instantnea conecta el contactor estrella K4M. El contactoNA de K4M conecta el contactor de la red K2M y los contactos de retencin de los contactores K2M y K4M cierran. Los contactos NC de S2A y K2M evitan que el contactor de la red para giro a la derecha K1M pueda ser conectado. El motor arranca en conexin estrella, con sentido de giroa la izquierda.

Conmutacin

La conmutacin a la conexin tringulo, en analoga a la conexin para sentido de giro a la derecha.

10 ARRANQUE A TENSIN REDUCIDA CON AUTOTRANSFORMADOR

a. Circuito Principal o de Potencia

3~ 50Hz 380V

b. Circuito de ComandoAccionamiento por pulsadores

1~ 50Hz 220V

L1

L2L3

Circuito auxiliar para accionamiento por pulsadoresContactos auxiliares necesarios para accionamiento por pulsadores:Contactor K1A: 2NA + 1NC Contactor K2M: 1NA + 2NC Contactor K3M: 2NA Pulsador S0Q: 1NCPulsador S1Q: 1NARel de tiempo K4T: 1 contacto de conmutacin con retardo en la conexin.

10. b Accionamiento por pulsadores

Conexin

El pulsador S1Q energiza la bobina del contactor K1A y activa el rel del contactor K4T. El contacto NA de K1A conecta el contactor K3A. Los contactos de retencin de los contactores K1A y K3A cierran. El motor arranca a tensin reducida.

Conmutacin

Despus de transcurrir el tiempo de retardo ajustado conmuta el contacto del rel de tiempoK4T. El contactor K1A se desconecta y el contactor K2M se conecta.El contacto NC de K2M desconecta el contactor K3A. El contacto de retencin de K2M cierra el motor marcha a tensin completa.Los contactos que no han sido mencionados realizan enclavamientos.

Una vez detectadas las causas que originaron la falla, debemos corregirlas de inmediato, para que el nuevo freno o embrague instalado cumpla con las expectativas de vida esperada. Por ltimo, es recomendable que la reparacin de estos equipos se lleve a cabo en taller intercambiando piezas daadas por nuevas. Estosequipos deben probarse en vaco y con carga antes de entregarse al departamento de produccin. Debido alalto riesgo que se tiene en la operacin de los frenos, la prueba de estos equipos debe de ser muy exhaustiva.

ACTIVIDAD 10.Con la finalidad de aplicar los conocimientos necesarios para el anlisis de los planos elctricos, por favor complete los siguientes ejercicios.

Responda a las siguientes consignas.

Cul de los siguientes representa un circuito de inversin de marcha? Mrquelo con una cruz.1

3~ 50Hz 380V 3~ 50Hz 380V

2 Por favor, complete los siguientes enunciados con la informacin correcta.

2.1 El Contacto Enclavamiento es:a. Normal Cerrado. b. Normal Abierto.c. Depende del tipo de bobina.

2.2 El Contacto Retencin es:a. Normal Cerrado. b. Normal Abierto.c. Depende del tipo de bobina.

3 La funcin principal de esta parte del circuito es:

a. Disponer de ms de un accionador en caso de falla. b. Permitir la inversin de giro del motor.c. Contar con dos velocidades segn se acciones K1A o K1B.

3~ 50Hz 380V

4 La funcin principal de esta parte del circuito es:

a. Permitir la variacin de velocidad. b. Realizar un arranque suave.c. Que la llave K2A se pueda accionar en caso de fallar R1A.

3~ 50Hz 380V84 / 946. Circuitos Elctricos: Anlisis

5 En el siguiente circuito:

a. El accionar de K2M y K3M deben ser excluyentes. b. K2M y K3M deben accionarse simultneamente.

3~ 50Hz 380V

Felicitaciones!Usted ha finalizado el captulo 6. A continuacin se desarrollar el captulo Planos Elctricos: Interpretacin.

7

Interpretacin de Planos Elctricos

Planos Elctricos: Interpretacin

TEMAS DEL CAPTULO 7

7.1 Identificacin de Elementos en Planos Elctricos 867.2 Mtodo para la Localizacin de Fallas 897.3 Planos con Circuitos Elctricos en Controladores91Programables (PLC)

La interpretacin de los planos elctricos es un trabajo complejo, para el cual es necesario tener en cuenta todos los componentes que forman parte de los mismos y sus funciones.

Interpretacin de Planos Elctricos87 / 947. Planos Elctricos: Interpretacin

7.1

Identificacin de Elementos en PlanosElctricos

En este contenido se detallarn recomendaciones para facilitar la identificacin de ciertos elementos dentro de los planos elctricos.

Complementos para la Identificacin de Elementos

Ya hemos visto varios elementos fundamentales para la interpretacin de un plano elctrico: smbolos de componentes, anlisis y deduccin de los esquemas elctricos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta una serie de informaciones auxiliares muy tiles para el seguimiento y ubicacin de los elementos en el plano.Esto es de especial importancia cuando, debido a la extensin del circuito, los distintos esquemas elctricos pueden mostrarse en ms de una hoja.Se detallarn a continuacin cinco complementos o recomendaciones para la identificacin de elementos en los planos elctricos.

5 1

3 2

4

1 Por conveniencia se trazan lneas divisorias y renglones para localizar fcilmente parte de los circuitos.

Los diagramas esquemticos se dividen en :a) Cuadros: coordenadas identificadas con nmeros, nmeros y letras.b) Secciones: columnas identificadas con nmeros, letras o la funcin especfica del circuito en el equipo o mquina.

2 Cuando el circuito de un equipo, debido a su extensin, est compuesto de varios planos u hojas cada una de ellas debe estar perfectamente identificado con los siguientes datos en un rtulo:

Denominacin del planoNmero del plano.Nmero de la pgina u hoja.Nmero total de pginas u hojas del circuito.

3 El seguimiento de los circuitos (lneas de alimentacin, cajas de conexin, borneras, cables, etc.) cuando se prolonguen en varias hojas se debe indicar con las siguientes referencias: Letras. Letras de identificacin y nmero de hoja posterior o anterior. Letra y nmeros.

4 La ubicacin de los contactos pertenecientes a una determinada bobina se realiza con diferentes tipos de identificacin en el cual pueden figurar las siguientes referencias:

Cantidad de contactos NA, NC, de potencia y temporizados. Nmero de coordenadas oseccin del contacto (en la misma hoja). Nmero de hoja y coordenadao seccin del contacto (en la misma hoja).

5 Existen varias formas de mostrar notas explicativas o aclaratorias en los planos elctricos. A continuacin enumeramos dos de las ms usadas:a) Nota aclaratoria sobre la funcin, posicin o parte de la mquina ubicada en una o varias lneas sobre el circuito.b) Colocacin de un nmero en un tringulo ubicado en el punto del circuito cuyaaclaracin se pretende. La nota se coloca sobre el lado derecho del plano.

a) Ventilador motor C.C.b)

ATENCIN

Los contactos pueden ser pulsadores o para el caso de un automatismo contacto de rels de proteccin (caso de parada solamente) o contacto de controladores de nivel, presostato, fines de carrera, sensores infrarrojos, sensores de proximidad, etc.Interpretacin de Planos Elctricos89 / 947. Planos Elctricos: Interpretacin

7.2

Mtodo para la Localizacin de Fallas

En este contenido se explicitar un posible mtodo para detectar las fallas que puedehaber en los planos elctricos.

Supongamos que en la figura 1 el contactor principal C4 no entra impidiendo el funcionamiento de la mquina.

Para la localizacin de la bobina correspondiente, se debe buscar de acuerdo al nmero que figura entre parntesis (2.47). Esto es Hoja 2, Lnea 47 en el esquema funcional (ver figura 2). Ac se encuentra la bobina correspondiente al contactor C4.

Siguiendo esta lnea se encuentra que, como condicin de entrada de C4, hay un contacto normal abierto de C5 de tal manera que para verificar su estado en el tablero de rel tendremos que medir entre los contactos 23, 24 y 25 de C5.

En caso de estar abierto, quiere decir que C5 tampoco est energizado por lo cual deberemos buscar su bobina - la cual se encuentra en la hoja 2, lnea 43.

As sucesivamente, se sigue la cadena de contacto hasta localizar cul es el elemento que se encuentra fallado.

ATENCIN

Este procedimiento se puede seguir en cualquier tipo de planos, adaptado en cada caso a la forma en que estn indicados los elementos correspondientes.

Figura 1

Figura 2

N DE HOJAN DE LINEA

Interpretacin de Planos Elctricos91 / 947. Planos Elctricos: Interpretacin

7.3

Planos con Circuitos Elctricos enControladores Programables (PLC)

En este contenido se detallar el uso de los planos con PLC y su diferencia con respecto a los planos con circuito elctrico.

Los controladores programables PLC estn compuestos por:

HARDWAREElementos electrnicos compuestos por dispositivos de programacin CPU (unidad central de proceso), fuente de alimentacin, memorias y mdulos de entrada y salida.

SOFTWAREPrograma inserto en la memoria del equipo.

PREGUNTA

Cul es la diferencia entre el plano de un circuito elctrico y de un PLC?A diferencia de los tableros de rels convencionales, que poseen planos de cables y funcionales como hemos visto en el transcurso del curso, los PLC poseen la lgica de control en un programa almacenado en la memoria,cuyo acceso al mismo se realiza a travs de una PC o programador, pudindose modificar, listar o imprimir por medio de una impresora.

Para las tareas de mantenimiento y seguimiento o deteccin de falla en el trabajo de campo (instalacin en planta), se utilizan planos para cada mdulo con esquemas topogrficos y esquemas de entradas (pulsadores, fin de carrera, presostato, fotoclula, etc.) y salidas (bobinas, rels, solenoides, leds, lmparas, etc.).

Estos planos indican:

Ubicacin de los mdulos (rack, housing, tablero). Tipos de entradas y/o salidas. Su identificacin. Puntas o borneras de conexin.

94 / 947. Planos Elctricos: Interpretacin

ACTIVIDAD 11.

1. Cul de los siguientes planos corresponde a un circuitos con PLC?2. Marque en el plano cules son los elementos que los distinguen.

ACTIVIDAD 12.

1. Cul de los siguientes planos corresponde a un circuitos con PLC?2. Marque en el plano cules son los elementos que los distinguen.

Felicitaciones!En este punto finaliza la explicacin sobre Planos Elctricos: Interpretacin. Ha finalizado el curso Interpretacin de Planos Elctricos.