15.clean

1
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes 15 y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla, Madrid en corto y ECAM. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Febrero 2012 Clean D: Olivier Assayas. G: Olivier Assayas. P: Aline Perry, Robert Preston. F: Eric Gautier. I: Maggie Cheung, Nick Nolte, Béatrice Dalle, Jeanne Balibar. Francia, 2003. 111’. v.o.s.e. Ciclo: Olivier Assayas, explorador del mundo Después de varios años viviendo juntos, Lee Hauser (James Johnston) y Emily Wang (Mag-gie Cheung) están acabados. Lee es un mítico músico de los años 80 y el dinero fácil y la fa-ma les ha llevado a la ruina, a dejar un hijo ba-jo los cuidados de los padres de éste y a la droga. Cuando Lee aparece muerto por sobredosis en un motel, Emily es arrestada por posesión de drogas y encarcelada. Seis meses después es puesta en libertad y decide ir a París, donde una vez vivió, y empezar de nuevo. Pero todo ha cambiado y lo único con lo que se siente liga-da es con su hijo, Jay (James Dennis). Pero si quiere volver a ver a su hijo debe encontrar un trabajo y dejar la metadona, la cual em-pezó a tomar en prisión. Emily comienza una batalla diaria por en-contrar un lugar en un mundo que no la quiere. ¿Será capaz de aprovechar la oportunidad que el destino le ofrece? Advirtamos desde el principio: Clean no es Irma Vep. El mencionado en segundo lugar sigue siendo el mejor film de Olivier Assayas hasta el momento, pleno de búsquedas y propuestas cinematográficas interesantes. En el que nos ocupa ahora, el director francés y ex crítico de Cahiers du Cinéma se ajusta a las características del melodrama, en una historia de ribetes moralistas que no alcanza aquel nivel. Emily Wang (Maggie Cheung), cantante en un mundo de drogas, sexo y rock and roll, pierde a su marido muerto por sobredosis, y ella debe purgar sus propias culpas con seis meses de prisión. Sale de allí con el propósito de enderezar su vida y contradecir una imagen de esposa fatal y (auto)destructiva, similar –y peor– a la de Yoko Ono. Sin embargo, la mujer apenas puede consigo misma y deja a su pequeño hijo en Canadá bajo la custodia de sus suegros, mientras ella inicia un camino de limpieza y redención hacia París, donde intenta retomar su carrera como cantante y recuperar su maternidad. Volvemos a ver el tema del hijo negado y recuperado, que Assayas ya había tratado en L'Enfant De L'Hiver (1989). La historia que narra Clean, del personaje que recorre un camino expiatorio desde las oscuras profundidades hasta un luminoso estado de pureza, ha sido contada innumerables veces por el cine norteamericano, y no es tema privativo de las road-movies. Sin embargo, Assayas se ocupa de imprimirle su personal tratamiento, cuidándose de no caer en una emocionalidad desbordada. Pero peca por lo opuesto: su abordaje resulta tan ajeno y distante que no llega a conmover, aunque ciertamente no sea ésta su intención. El film nos dice que los glamorosos y perturbadores '80 quedaron atrás, y ha llegado la era de la purificación. Los fuegos de la apertura, que salen de chimeneas industriales mientras los personajes se drogan, filmados éstos con complicados movimientos de una cámara agitada difíciles de seguir, han de transformarse en aguas purificadoras, en tanto que la cámara se aquieta casi por completo. La música también progresa del rock a las baladas, atravesando el estado suspensivo de las composiciones de Brian Eno. Si bien el film es correcto, corre peligro de dejar al espectador fuera de una historia globalizada, que pasa de un país a otro así como atraviesa los varios idiomas que habla la cosmopolita Maggie Cheung. Por otro lado, es lamentable que, contando con tres de las mejores actrices que hoy trabajan en Francia –Cheung, Beatrice Dalle y Jeanne Balibar–, Assayas no saque partido de todas ellas, permitiendo sólo el lucimiento de su ex mujer (la hongkonesa está casi siempre en pantalla), quien con esta performance ganó en Cannes el premio a la mejor actriz. Nick Nolte como el suegro luce medido, y desarrolla su personaje tutelar con una sobriedad pocas veces vista. Es curiosa la presencia de músicos de rock reales: James Johnston, Tricky y Emily Haines, quienes darían verosimilitud a la historia, aunque cuesta creer la súbita transmutación que vive la protagonista. Josefina Sartora

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes 15

y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla, Madrid en corto y ECAM.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Febrero 2012

Clean

D: Olivier Assayas. G: Olivier Assayas. P: Aline Perry, Robert Preston. F: Eric Gautier. I: Maggie Cheung, Nick Nolte, Béatrice Dalle, Jeanne Balibar. Francia, 2003.

111’. v.o.s.e. Ciclo: Olivier Assayas, explorador del mundo

Después de varios años viviendo juntos, Lee Hauser (James Johnston) y Emily Wang (Mag-gie Cheung) están acabados. Lee es un mítico músico de los años 80 y el dinero fácil y la fa-ma les ha llevado a la ruina, a dejar un hijo ba-jo los cuidados de los padres de éste y a la droga. Cuando Lee aparece muerto por sobredosis en un motel, Emily es arrestada por posesión de drogas y encarcelada. Seis meses después es puesta en libertad y decide ir a París, donde una vez vivió, y empezar de nuevo. Pero todo ha cambiado y lo único con lo que se siente liga-da es con su hijo, Jay (James Dennis). Pero si quiere volver a ver a su hijo debe encontrar un trabajo y dejar la metadona, la cual em-pezó a tomar en prisión. Emily comienza una batalla diaria por en-contrar un lugar en un mundo que no la quiere. ¿Será capaz de aprovechar la oportunidad que el destino le ofrece? Advirtamos desde el principio: Clean no es Irma Vep. El mencionado en segundo lugar sigue siendo el mejor film de Olivier Assayas hasta el momento, pleno de búsquedas y propuestas cinematográficas interesantes. En el que nos ocupa ahora, el director francés y ex crítico de Cahiers du Cinéma se ajusta a las características del melodrama, en una historia de ribetes moralistas que no alcanza aquel nivel. Emily Wang (Maggie Cheung), cantante en un mundo de drogas, sexo y rock and roll, pierde a su marido muerto por sobredosis, y ella debe purgar sus propias

culpas con seis meses de prisión. Sale de allí con el propósito de enderezar su vida y contradecir una imagen de esposa fatal y (auto)destructiva, similar –y peor– a la de Yoko Ono. Sin embargo, la mujer apenas puede consigo misma y deja a su pequeño hijo en Canadá bajo la custodia de sus suegros, mientras ella inicia un camino de limpieza y redención hacia París, donde intenta retomar su carrera como cantante y recuperar su maternidad. Volvemos a ver el tema del hijo negado y recuperado, que Assayas ya había tratado en L'Enfant De L'Hiver (1989). La historia que narra Clean, del personaje que recorre un camino expiatorio desde las oscuras profundidades hasta un luminoso estado de pureza, ha sido contada innumerables veces por el cine norteamericano, y no es tema privativo de las road-movies. Sin embargo, Assayas se ocupa de imprimirle su personal tratamiento, cuidándose de no caer en una emocionalidad desbordada. Pero peca por lo opuesto: su abordaje resulta tan ajeno y distante que no llega a conmover, aunque ciertamente no sea ésta su intención. El film nos dice que los glamorosos y perturbadores '80 quedaron atrás, y ha llegado la era de la purificación. Los fuegos de la apertura, que salen de chimeneas industriales mientras los personajes se drogan, filmados éstos con complicados movimientos de una cámara agitada difíciles de seguir, han de transformarse en aguas purificadoras, en tanto que la cámara se aquieta casi por completo. La música también progresa del rock a las baladas, atravesando el estado suspensivo de las composiciones de Brian Eno. Si bien el film es correcto, corre peligro de dejar al espectador fuera de una historia globalizada, que pasa de un país a otro así como atraviesa los varios idiomas que habla la cosmopolita Maggie Cheung. Por otro lado, es lamentable que, contando con tres de las mejores actrices que hoy trabajan en Francia –Cheung, Beatrice Dalle y Jeanne Balibar–, Assayas no saque partido de todas ellas, permitiendo sólo el lucimiento de su ex mujer (la hongkonesa está casi siempre en pantalla), quien con esta performance ganó en Cannes el premio a la mejor actriz. Nick Nolte como el suegro luce medido, y desarrolla su personaje tutelar con una sobriedad pocas veces vista. Es curiosa la presencia de músicos de rock reales: James Johnston, Tricky y Emily Haines, quienes darían verosimilitud a la historia, aunque cuesta creer la súbita transmutación que vive la protagonista. Josefina Sartora