157_diccionario de tÉrminos literarios realismo.pdf

Upload: msa44

Post on 03-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 157_DICCIONARIO DE TRMINOS LITERARIOS Realismo.pdf

    1/5

    DICCIONARIO DE TRMINOS LITERARIOS, Demetrio Estbanez Caldern.

    Realismo.

    []Esta nueva esttica es asumida tambin en Espaa por un grupo de novelistas integrantes de la llamada

    Generacin de 1868, a la que pertenecen J. M. de Pereda, B. Prez Galds, Valera, E. Pardo Bazn, Clarn,A. Palacio Valds y, en menor medida, P. A. de Alarcn, en quien prevalece todava la esttica delromanticismo. Aunque ciertas tcnicas de observacin y descripcin realista, procedentes de la narrativaespaola del siglo XVII (Cervantes y la Picaresca, sobre todo), eran practicadas por los costumbristas, queinfluyen en los nuevos escritores (S. Estbanez Caldern, en Alarcn y Valera; R. de Mesonero Romanos,en Galds y Pereda), es indudable que el conocimiento de la obra de Balzac, primero, y de Zola, despus,contribuyen poderosamente al surgimiento del. realismo espaol. Galds mismo (pionero y mximo creadorde dicho movimiento) reconoce esta deuda con Balzac, cuya Comedia humana confiesa haber devoradoen su mocedad antes de aplicarse a la lectura de otro realista, el ingls Dickens, segn cuenta en Memoriasde un desmemoriado. Balzac recoger, entre otras tcnicas, la de1 retorno de personajes a lo largo de susnovelas, lo que contribuye a producir la impresin de mundo propio y autosuficiente (R. Gulln, 1969).

    Sin embargo, tanto Galds como Pardo Bazn insistirn en la originalidad y autonoma del Realismonacional y del Naturalismo. El primero considera a Pereda como portaestandarte del realismo literario enEspaa, del que habra dado prodigiosas muestras cuando an no haban dado seales de existencia otrasmaneras de realismo exticas (Prlogo aEl sabor de la tierruca, de Pereda.

    Las primeras manifestaciones del Realismo espaol del siglo XIX son las obras iniciales de Galds (LaFontana de Oro, 1870; El audaz, de 1871; Doa Perfecta, 1876, etc.) y de Valera Pepita Jimnez, 1874).Para 1875 la esttica de la nueva escuela parece consolidada, a juzgar por un artculo de E. Nieto en laRevista Europea (1875), que seala el creciente imperio del realismo artstico en peridicos y revistas.Por estas fechas se constata la publicacin en la Revista de Espaa de relatos de Pereda, Galds, Valera y,posteriormente, de L.Alas, Pardo Bazn, Picn, etc., acompaados de la crtica literaria correspondiente.

    Las caractersticas fundamentales de la esttica realista en estos escritores son las siguientes: 1. La categoraesencial que condiciona el desarrollo del relato, la configuracin de personajes, la estructura, tcnicasnarrativas y pecularidades del lenguaje, es la verosimilitud. La novela (gnero especialmente cultivado porlos escritores realistas) es considerado como una imagen de la vida, como una representacin de larealidad (Galds), como un espejo clarsimo, expresin cabal de sociedades (Pardo Bazn), espejo yrepresentacin artstica de la sociedad toda (Valera), como una copia artstica de la realidad (L. Alas). 2.Requisito, para lograr esta verosimilitud es la mimesis de esa realidad, imitacin o copia, fruto de unaobservacin obtenida del estudio directo y al natural (Galds): personajes como Almudena e

    Misericordia; Guillermina Pacheco en Fortunata Jacinta, habran sido extrados de la realidad viva de la

    calle. 3. Junto a las dotes de observacin, el novelista precisa de una capacidad de descripcin de loscaracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeo, las almas y las fisonomas, todolo espiritual y lo fsico que nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de la raza y las viviendas, que son elsigno de la familia y la vestidura, que disea los ltimos trazos de la personalidad (Galds). Recurdenselas tcnicas de observacin y descripcin minuciosa de los objetos, la importancia concedida al vestido,mobiliario, arquitectura, etc., por Galds y Pereda, como medio de recreacin del ambiente sociolgico delos personajes. A esta tcnica minuciosa y detallista alude M. Melndez Pelayo como uno de los rasgossobresalientes del realismo. 4. La observacin y descripcin mimtica de los caracteres implica elconocimiento profundo de los mviles de conducta de los personajes y de su mundo interior. Ello explica lapresencia de un narrador omnisciente (un sujeto perfectamente enterado de todo, segn Valera). 5. Otracaracterstica del realismo espaol del XIX es el compromiso del autor, que se inmiscuye, a veces estos

    relatos por la toma de posicin frente a situaciones y problemas ideolgicos planteados. De hecho, en granparte de las novelas realistas de 1870 a 1880 (Doa Perfecta, Glora y La Familia de Len Roch, de Galds;

  • 8/12/2019 157_DICCIONARIO DE TRMINOS LITERARIOS Realismo.pdf

    2/5

    Don Gonzalo y De tal palo tal astilla, de Pereda; El escndalo, de Alarcn, etc.) se aborda una temticareligiosa y poltica, en la que estn comprometidos los escritores mencionados. Este compromiso condicionala calidad esttica de dichas obras, en las que los personajes corren el riesgo de convertirse en estereotipos yportavoces del pensamiento de su autor. Otro rasgo comn de estos relatos es la mutua imbricacin dehistoria y ficcin (p. e., personajes ficticios que conviven con personajes histricos, en los Episodios

    nacionles de Galds) y la coetaneidad de los sucesos narrados en la historia de ficcin con los de la historiareal del lector: p. e., Pepe Rey vive una existencia de ficcin que termina en 1875, y el lector tiene en susmanos la novela (Doa Perfecta) a partir de 1876. 7. Otros rasgos apuntados por Menndez Pelayo apropsito de la obra de Pereda, son el sabor local, la naturalidad de la expresin y la lucha contra elconvencionalismo, la falsa retrica y el arte docente y conservador, y todo esto en nombre y provechode la verdad humana (1941).

    Es difcil sealar una frontera entre realismo y naturalismo y tambin entre romanticismo y realismo. Eneste ltimo aspecto se ha advertido la pervivencia de la esttica romntica en Alarcn, en Pereda (sucostumbrismo permanente; el estrato fantstico subrayado en algunos de sus relatos: Las brujas, p. e.), enPardo Bazn (presencia de folletn social prevista en La Tribuna), etc. Por otra parte, el mismo concepto de

    realismo no deja de ser equvoco cuando se considera como su caracterstica esencial la reproduccin ocopia de la realidad. De qu realidad se trata? Qu se entiende por realidad en el plano del arte? Como hasido apuntado certeramente, la realidad observada pasa por el doble filtro del lenguaje y de laimaginacin. En las obras de Galds y de Clarn (p. e., en Fortunata y Jacinta, Misericordia o La Regenta),

    junto al objetivismo de la observacin aparecen incursiones por el mundo de la fantasa (los lindos cuentosde Almudena, o las ensoaciones de realidades exticas de Obdulia y Ponte), del sueo y de lo mgico,momentos de expresin lrica, transmutaciones metafricas y de; deformaciones grotescas de la reaslidadoperadas por la creacin potica de estos escritores. Y es que en la retrica del realismo no slo esfundamental la mimesis, sino tambin la creacin.

    El Realismo espaol de los aos 1870 y I 880 supera la etapa de la llamada novela de tesis o de tendencia,gracias a los nuevos planteamientos estticos y tcnicas narrativas del Naturalismo francs. La Desheredada(1881), de Galds, significa el punto de partida de la nueva fase del Realismo. Dadas las peculiaridades delNaturalismo espaol y sus marcadas diferencias con el francs (el de Zola), se ha sugerido la idea deenglobar ambas fases con el mismo trmino (realismo), como el ms adecuado al contexto peninsularlt artculo de Castagnary sobre la pintura de Durbet, publicado en la Revue Moderne, en 357. La atribucindel trmino a esta pintu-a se debe, segn el mencionado crtico, a que n ella se trata

  • 8/12/2019 157_DICCIONARIO DE TRMINOS LITERARIOS Realismo.pdf

    3/5

    En la formacin del Naturalismo de Zola, entendido como esttica literaria y como doctrina, se advierte unaserie de influencias, algunas de ellas sealadas por l mismo. En cuanto a las tcnicas narrativas, reconocesu deuda con los grandes maestros del Realismo francs, H. de Balzac, Stendhal y G. Flaubert, cuya obraMadame Bovary (18S7) es considerada por Zola como modelo de novela natalista.

    Entre los creadores del realismo y Zola median los hermanos Goncourt, que en su novela GerminieLacerteux (1865) se adelantan a uno de los presupuestos de la novela experimental, al considerar la obranarrativa a una forma viva de estudio literario y encuesta social y un verdadero documento humano.La crtica ha apuntado el influjo de esta novela en la primera gran obra novela de Zola, Threse Raquin.

    Pero el Naturalismo, adems de esttica literaria, implica una concepcin del hombre y la vida. En lagnesis del pensamiento antrpolgico y social de Zola ejercen una influencia decisiva las obras del Dr.Lucas Trait de lhrdit naturelle, 1850), de H. Taine (Essais de critique et dhistoire, 1857); Ch. Darwin(El origen de las especies, 1859) Y de C. Bernard (Introduction a ltude de la mdicine exprimentale,1865).

    El principio de que las leyes fisiolgicas de la herencia condicionan la conducta del ser humano (Dr. Lucas)formar parte de la concepcin determinista de la vida que late en la obra de Zola, principio reforzado por laacepcin de otros condicionantes formulados .por Taine: los de raza, medio y momento. Este determinismose consolida con el magisterio de C. Bernard, cuya metodologa cientfica de observacin, experimentaci6ny documentacin, aplicadas por l al campo de la medicina y de la fisiologa, intentar Zola trasladar al dela literatura. En este sentido el escritor francs parte de la hiptesis de que los personajes novelescos han deser producto y trabajo de la observacin y documentacin de la realidad social y que pueden ser sometidos,a lo largo del relato, a un proceso de experimentacin, teniendo en cuenta los condicionamientos de laherencia y del medio. El determinismo que rige los comportamientos humanos justificara la aplicacin de lametodologa de la medicina a la novela experintal. Un texto clave de Zola confirma este planteamiento:La ciencia prueba que las condiciones de existencia de todo fenmeno son las mismas en los cuerpos vivosque en los inertes, por donde la filosofa adquiere igual certidumbre que la qumica y la fsica ( ). puestoque sabios como C. Bernard demuestran ahora que al cuerpo humano lo rigen leyes fijas, podemos calcular,sin que quepa error, la hora en que sern formuladas a su vez las leyes del pensamiento y de las pasiones.Igual determinismo debe regir la piedra del camino que el cerebro humano (trad. E. Pardo Bazan, en J. M.Gonzlez Herrn, 1989). ,

    El encuentro de Zola con la obra de Darwin completa el pensamiento del escritor con un concepto clave: elde la lucha por la vida, como mvil de conducta de los individuos y grupos sociales. Para Darwin esta luchaes fruto de la competicin natural de las especies entre s y de los individuos dentro de las especies seorigina una seleccin natural de los ms dotados. El hombre en la esfera animal acta por los mismos

    mviles, pero a la seleccin biolgica ha sucedido la seleccin social. Zola aplica estos principios a laobservacin las instituciones sociales y a las relaciones los individuos y grupos humanos. La lucha por lavida prescribe el puesto que el hombre ha de tener en la sociedad. La actual organizacin de la sociedad hadepravado el principio de la seleccin natural de los mejor dotados (por su vigor, inteligencia, cualidades ycreatividad) por el privilegio de unos pocos sobre mayora. La seleccin ya no es natural, sino fruto de unartificio de las condiciones econmicas y sociales por las que una minora le ha concentrado los resortes delpoder, explota al resto y la reduce a condiciones de existencia embrutecedoras. El novelista ha de escribir ensus obras estas formas sociales y circunstancias (trabajo, vivienda, etc.) degradadoras de la vida de losindividuos, sin marginar las realidades ms repulsivas. Por otra parte, ha de dejar constancia de la rupturaexistente entre determinados grupos sociales y las instituciones de esa sociedad degradada, contra la que semanifiestan las fuerzas de los instintos sin freno ni miramiento, a travs de la violencia y los excesos, de la

    transgresin de todo tipo de prohibiciones y de la brutalidad animal destructora.:De estos presupuestosestticos e ideolgicos derivan los rasgos bsicos del Naturalismo: concepcin determinista de la vida

  • 8/12/2019 157_DICCIONARIO DE TRMINOS LITERARIOS Realismo.pdf

    4/5

    (herencia, seleccin natural, medio), antropologa materialista, en la que se concede especial relevancia a losinstintos (sexual, de posesin, poder) que condicionan la conducta del hombre, y un pesimismo fatalistarespecto al destino del ser humano en la actual organizacin social. En cuanto a tcnicas narrativas:objetivismo basado en la observacin y documentacin, preponderancia de descripciones minuciosas deambientes, espacios y personajes con prevalente atencin a los grupos humanos (personaje colectivo: la

    mina, la fbrica, masas ciudadanas de Pars, etc.); presentacin de tipos individuales dominados por eltemperamento y el medio, y en muchos casos degradados y embrutecidos. La accin de estas novelas, muyextensas, es de escasa complejidad. En el lenguaje y estilo destacan la sencillez y vigor expresivos, laabundancia de diferentes jergas, la utilizacin del estilo indirecto libre (herencia de Flaubert), etc. En elaspecto ideolgico se percibe en estas novelas una clara voluntad de denuncia de ciertos valores einstituciones de una sociedad degradada y degradante. El determinismo fatalista y el pesimismo del escritorresponden, circunstancialmente, a esas condiciones sociales mencionadas.[]En Espaa, el Naturalismo, que comienza a conocerse desde finales de los setenta provoca una agriapolmica en la que participan escritores y crticos, unos a favor (J. Ortega Munilla, Clarn, E. PardoBazn, B. P Galds y A. Palacio Valds) y otros en contra: P. Antonio de A!arcn, G. Nez de Arce, J. M ,

    Pereda, M. Menndez y Pelayo y J. Valera. El conocimiento directo de la obra de Zola es posible gracias ala pronta traduccin de sus principales novelas, algunas el mismo ao de su publicacin en Francia.

    La aparicin de estas obras promueve en Espaa, adems de la reaccin crtica mencionada, la creacin deuna serie de novelas de influjo naturalista, algunas de gran calidad, comoo La desheredada (188l) de Galds.A raz su aparicin, los crticos constatan que ha irrumpido la esttica de Zola en Espaa. En el ao 1881-1882 se celebran en el Ateneo de Madrid unas sesiones sobre el Naturalismo en que participa, entre otros,Clarn. Entre 1882 Y 1883 publica E. Pardo Bazn en La poca sus artculos sobre naturalismo queaparecen en 1883 reunidos en libro: La cuestin palpitante (J. M. Gonzlez Herrn, 1989).

    A pesar de que ya en algunas obras de J. Ortega Munilla (Lucio Trllez, 1879), J. O. Picn (Lzaro, 1882)y A. Palacio Valds (El seorito Octavio, l881) surgen algunos atisbos cercanos a la novela experimental, vaa ser Galds el verdadero .iniciador de la esttica naturalista y quien mejor asimila las innovaciones tcnicasde Zola, evidentes en La desheredada : descripciones del manicomio de Legans, fbrica de sogas, crcel,arrabales de Madrid; estudio de la tara familiar de los Rufete: psicopata del padre de Isidora,embrutecimiento de Mariano, macrocefalia del nio monstruoso, como consecuencias del determinismohereditario. El lenguaje y la tcnica narrativa naturalistas continan en obras posteriores como El doctorCenteno (1883) y Lo prohibido (1885) y, en el plano de la observacin y documentacin, en otras novelascomo Fortunata y Jacinta (1887) y Misericordia (1897), en las que, sin embargo, al margen de cualquierdeterminismo reduccionista (en Fortunata y Jacinta se habla de naturalismo espiritual,- se afirma la fuerzaregeneradora de lo natural, de lo instintivo, en pugna con los convencionalismos represivos de la sociedad

    (Cuando lo natural habla, los hombres se tienen que callan subraya Fortunata) una sublimacin de esaNaturaleza, la verdadera ley, como fuente de regeneracin moral y de valores humanos (D. Estbanez :Caldern, 1994). En cuanto a las novelas de E. P. Bazn, su naturalismo es ms aparente que real, al menosen La Tribuna (1883), obra cuyo documentalismo experimental ha sido interpretado comopintoresquismo costumbrista, carente de imparcialidad y objetividad y cercano al folletn social, enmenoscabo de la esttica naturalista (J. M. Gonzlez Herrn ,1988). En Los Pazos de Ulloa, 1886 y en LaMadre Naturaleza, el influjo de la herencia, la degradacin bestial de ciertos personajes (Primitivo y Sabel),la presin de los instintos y del medio en la traccin sexual de los dos adolescentes, etc., responderan a lostpicos de la temtica naturalista.

    En contraposicin a este naturalismo aparente surge otro radical representado por las obras de E. Lpez

    Bago, La prostituta, 1884, Alejandro Sawa La mujer de todo el mundo, 1885.

  • 8/12/2019 157_DICCIONARIO DE TRMINOS LITERARIOS Realismo.pdf

    5/5

    A comienzos de la dcada de los noventa se produce un cambio en los gustos de escritores y pblico enEspaa, similar al que ocurre en resto de Europa. En Espaa, a excepcin de V. Blasco Ibaez (que seautoproclama discpulo de ZoIa y cuyo influjo es evidente en algunas de sus obras, como Caas y barro,1902, los grandes novelistas como Clarn (Su nico hijo, 1891), Galds (sobre todo desde ngel Guerra1890-1891, aunque ya en Fortunata y Jacinta se habla de naturalismo espiritual, Pardo Bazn (Una

    cristiana, La prueba, 1890), etc., han abandonado mtodos y temtica naturalistas. Un Neoidealismo de ins-piracin tolstoiana, el Psicologismo y el Simbolismo son las lneas perceptibles en la nueva narrativa.