156

40

Upload: asociacion-colombiana-de-porcicultores

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el primer semestre de 2011 el sector porcícola crecio 6,5 %, conozca los detalles en la edición 156 de la revista Porcicultura Colombiana

TRANSCRIPT

Page 1: 156
Page 2: 156
Page 3: 156
Page 4: 156

2

Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores

Fondo Nacional de la Porcicultura

Licencia Mingobierno 0011739

Junta Directiva

Presidente

Cooperativa Colanta

Santiago Berrío Calle

Vicepresidente

APA

Miembros

Agropecuaria La Molienda Ltda.

Carlos Eduardo Pineda Bustos

Augusto Osorno Gil

Cercafé

Lilia Consuelo Velasco Zambrano

Cerdos del Valle S.A.

Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez González

Freddy Alonso Velásquez Restrepo

Granjas Paraíso

María del Carmen Otero

Jorge Eliecer Jaramillo Mesa

Miembro Honorario

Jaime Enrique Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIAL

Gerente

Carlos Alberto Maya Calle

Subgerente

Ximena Mahecha Anzola

Editora

BHR Grupo EstratégicoFotografías

Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB

Impresión

Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,

ISSN 0122-4220

Pensamiento de agrocadena, sendero hacia la

Actualidad

Preparese para la segunda temporada de

Analisis de coyuntura del sector porcicultor

Que se debe tener en cuenta cuando se mez

Minagricultura lanza Plan Siembra

ContenidoContenido

Genagro International 11 Contraportada

Javar 19 Portadas interioresVecol 21 Centro de Servicios Técnicos y FinancierosPulsagro 22 Zona Libre de PPC

Solla 30

3

46

8

12

28

31

26

Nuestros anunciantes

32

Page 5: 156

3

Gran satisfacción colectiva siente el gre-mio porcícola por el reconocimiento oficial de la Cadena Càrnica Porcina, otorgado por el Ministerio de Agricultu-ra y Desarrollo Rural, con su resolución

00126 de 2011.

Es de gran consideración para Colombia, contar con este órgano consultivo -Organización de la Cadena Càrnica Porcina-; es la consolidación de una red es-tratégica de trabajo articulado, la cual se soporta en la cooperación, comunicación y coordinación; que da la seguridad para negociar con éxito entre los miem-bros de la cadena y motiva para incrementar el consu-mo per cápita de la carne de cerdo colombiana y ge-nerar estatus, confianza y cotidianidad en la compra.

Este reconocimiento, es una valiosa herramienta para afianzar el crecimiento y consolidar el sector cárnico porcino colombiano; que a través de la colaboración estratégica de los eslabones, con el propósito de satis-facer objetivos específicos de mercado y lograr bene-ficios mutuos para todos los eslabones de la cadena; constituidos por sus actores principales: consumidor, quien genera los requisitos de producción de carne con calidad; comercializador, quien con sus prácti-cas de manejo y comercialización tiene el objetivo de lograr la recompra del producto cárnico; industrial, quien debe de preservar los esfuerzos del productor y transformar esta materia prima animal en produc-to cárnico inocuo y de excelente calidad. Todos Es-tos esfuerzos de la cadena no serian suficientes si no existiera la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura.

Para la competitividad, la agrocadena de carne porci-na presenta varios puntos favorables, está científica-mente comprobado que la carne de cerdo es muy sa-ludable y posee cualidades nutracéuticas a través de sus ácidos grasos omega para el consumidor. Es una carne, que para la canasta familiar es más económi-ca que otro tipo de proteínas de origen animal, en la producción presenta ciclos económicos más rápidos y sus excreciones son ampliamente valoradas para el mejoramiento de las condiciones químicas, físicas y biológicas del suelo agrícola. Todas estas razones dan

al porcicultor agremiado a Asoporcicultores la seguri-dad de estar en el lugar correcto.

Por medio del mejoramiento genético y de las condi-ciones sanitarias y el dinamismo en la investigación para la formulación de los alimentos balanceados, mejoraremos las competencias para afianzar lazos con los consumidores nacionales y penetrar los mer-cados internacionales.

Los consumidores requieren intensidad de flujos de información positiva referente a la carne que consu-men. Por ello, Asoporcicultores, soportada en estu-dios detallados de la cultura del consumidor realiza-dos por Market Research y Nielsen, fortalece y realiza acertadas campañas de fomento al consumo de carne de cerdo; mostrando incremento en los indicadores de la percepción por parte del principal eslabón de la cadena, el consumidor.

Las proyecciones de crecimiento de la producción porcícola para el mediano y largo plazo teniendo en cuenta la demanda creciente de proteína animal para el mundo, reconocida por la FAO, indican una evo-lución que permitirá consolidar a la cadena agroali-mentaria de carne de cerdo para los años venideros. No obstante, se debe ser cauteloso en las proyecciones del crecimiento de las cerdas madres, para no romper abruptamente el mercado con sobre oferta o insatisfac-ción de la demanda de carne. Asoporcicultores como ente gremial debe estar atenta a la planeación del creci-miento, el cual debe ser consecuente con la demanda.

Al adoptar por convicción en lo personal y en todo el componente del recurso humano, la cultura del pensamiento de agrocadena; la bonanza se distribuye con equidad en beneficio de los integrantes y en las épocas de crisis se amortiguan las dificultades en to-dos los eslabones.

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLEJefe FRIGOCOLANTA.

Presidente Junta Directiva.

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLE

Pensamiento de agrocadena,sendero hacia la eficiencia

Page 6: 156

4

Después del éxito total que tuvo en Bogotá, vuelve la Segunda Feria de la Carne de Cerdo ahora en Medellín. La Feria organizada por la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura se lleva a cabo el 22 de septiembre en el Jardín Botánico de esta ciudad.

Durante el evento se realizan actividades académicas, a cargo de ex-pertos en temas de hospitalidad, gastronomía y modernización de la industria porcícola.

Los shows de cocina, están a cargo del conocido chef Jorge Rausch del restaurante Criteriony Juan Carlos Franco historiador en gastrono-mía y decano de gastronomía de Lasalle College, quienes deleitarán a los asistentes con prácticas y deliciosas recetas con carne de cerdo.

En Bogotá, la segunda feria contó con la asistencia de 500 participan-tes que disfrutaron de la muestra comercial, el show de cocina, y más de 25 stands donde hubo exhibición de productos y degustaciones.

La primera versión de la Feria llevada a cabo en Bogotá, Cali y Medellín en el 2010, contó con la participación de más de 1000 asistentes, 60 stands y la culminación de negocios por más de $800 millones de pesos.

El 2010 el sector porcícola creció más del 12% respecto al 2009 y en lo corrido del 2011 ha crecido cerca del 10% frente al año anterior.

Entre el 29 de noviembre y 2 de diciembre se llevará a cabo en París – Francia, PollutecHorizons, evento que reúne a industriales, profesionales del medioambiente, energía, construcción, agricul-tura, comercio y distribución.

La cita mundial única de ecotecnologías, rendimiento energético y soluciones para el tratamiento de contaminaciones, reúne a mil 500 expositores, un 30 % de ellos internacionales, y más de 35 mil profesionales que buscan alternativas para reducir el impacto de su actividad en el medioambiente y desarrollarse de manera sostenible.

PollutecHorizons goza de un dinamismo cada vez mayor en un momento en el que la búsqueda de soluciones medioambientales es objeto de todas las atenciones económicas, sociales y políticas a nivel mundial.

Esta nueva edición gira en torno a tres temas relacionados con los intereses de los profesionales: innovación, investigación y financia-ción; optimización de procesos industriales y energías y rendimien-tos energéticos. Como complemento a las soluciones tradicionales de prevención y tratamiento, en esta edición se hará hincapié en estos temas que suscitan fuertes expectativas por parte de los profe-sionales que desde ya anticipan los grandes retos del futuro.

PollutecHorizons 2011 desarrolla dos otras temáticas, epicentro de los nuevos desafíos y de la actualidad: la responsabilidad social de las empresas (RSE) y la biodiversidad.

En el marco de este influyente salón se llevarán a cabo dos de los principales encuentros de negocios y oportunidades del sector: Le-Cleantech, evento europeo número 1 de las cleantechs, y Green Business Meetings 2011, macro rueda de negocios comerciales y tecnológicos específicos a los sectores del medioambiente, ener-gía y tecnologías limpias.

Mayor informaciónCorreo electrónico: [email protected]

Entre los días 25 y 27 de octubre, la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, celebrará en el nuevo Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Toledo, su XXXII Symposium, el cual contará con la participación de los profesionales más destacados del sector, quienes informarán a los asistentes sobre las novedades y experiencias propias relacionadas con sanidad, alimentación y ge-nética en la producción porcina.

El evento pretende ser referencia técnica internacional, así como el punto de encuentro de los profesionales del sector porcícola. Allí se realizarán sesiones de temas relacionados con patología y manejo, la alimentación del cerdo castrado: enfoque económico y produc-tivo, reproducción, bienestar animal e impacto medioambiental y cadena de valor en porcino.

Como es habitual el Symposium de Anaporc, además de contar con un programa científico, se verá complementado por un programa social que permitirá disfrutar, a todos los asistentes, de las panorámi-cas, monumentos únicos en el mundo y excelencias gastronómicas que ofrece la ciudad de Toledo, en España.

Inscripciones:

Mayor informaciónwww.anaporc.com /

Correo electrónico:[email protected]

Segunda Feria de la Carne de Cerdo en Medellín

Symposium anual de Anaporc

Hasta el 30 de septiembre

Desde el 1de octubre

Socios-Colegiados en Toledo 275 euros 300 euros

No socio 325 euros 350 euros

Estudiantes y Jubilados 100 euros 100 euros

Parciales (entrada zona Stands y comida del miércoles)

50 euros 50 euros

Segunda Feria de la Carne de Cerdo

Page 7: 156

5

El 11 y 12 de octubre de 2011 en el Hotel Sheraton de Bogotá, se llevará e a cabo el segundo Encuentro Nacional de Cadenas de Restaurantes, que busca la profesionalización y desarrollo de este segmento de la industria de la hospitalidad, a través de la creación de un espacio académico en el cual se puedan intercambiar experiencias exitosas que contribuyan a la competitividad y sostenimiento de las empresas.

El encuentro pretende brindar a los gerentes y dueños de las principales cadenas de restaurantes del país, herramientas que fortalezcan áreas críticas de su operación, con el fin de acelerar su crecimiento y continuar con la profesionalización del sector, conocer las nuevas propuestas de restauración en cade-na en Colombia y generar un espacio de interrelación comercial entre representantes de cadenas de res-taurantes y proveedores de productos y servicios para este segmento de la industria de la hospitalidad.

Mayor información: http://www.cadenasderestaurantes.com

Durante los meses de julio y agosto de 2011 se realizaron satisfactoriamente en Villa-vicencio, Ibagué, Ipiales, Palmira, Pereira, Barranquilla, Cúcuta, Duitama, Montería y Bucaramanga, las jornadas académicas so-bre los fenómenos climáticos en la industria porcina, un paso adelante a sus efectos.

Los temas abordados en estas jornadas es-tuvieron relacionados con las medidas pre-ventivas a nivel sanitario, ambiental y de bioseguridad que se sugieren sean adopta-das en las granjas porcícolas del país, con el fin de mitigar los efectos adversos que los fenómenos ambientales pueden causar en ellas. Asimismo, se hizo una revisión sobre las enfermedades porcinas que pueden pre-sentarse por el cambio climático y se realizó una completa revisión de los programas de apoyo financiero ofrecidos por Finagro.

Las jornadas dirigidas especialmente a los porcicultores y técnicos del país contaron con la asistencia de 363 personas. En el de-sarrollo de las charlas, que fueron ofrecidas por el Equipo del Área Técnica y Económica de Asoporcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y el Instituto Colombiano Agro-pecuario, ICA, se hizo entrega a los asisten-tes de la cartilla divulgativa, afiches ambien-tales y video sobre la importancia del uso y calidad del agua en la porcicultura.

En septiembre se realizan tres jornadas adi-cionales, en donde se visita las ciudades de Rionegro en Antioquia, Pitalito en Huila y Florencia en Caquetá. De esta forma, la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura emplea todas sus herramientas logísticas y de saber profesional para el beneficio de todos los Porcicultores de Colombia.

Gracias al apoyo de Jaime Cuellar, miembro honora-rio de la Junta Directiva de Asoporcicultores, se llevó a cabo el seminario sobre granos secos de destilería con solubles (DDGS), organizado por US Grains Council en las ciudades de Cali, Bogotá y Medellín.

Gregorio Lanz, nutricionista en Porcicultura, Gowans Feed Consulting, Canada; Jose Artigas de POET, LLC, EE. UU; Kevin Roepke de U. S. Gains Council, EE. UU y Kurt Shultz, Director Regional del U. S. Grains Council, fueron

los encargados de actualizar a porcicultores que actualmente acceden a la compra de materias primas en la fabricación de balanceados.

El 4 y el 18 de agosto de 2011 se realizaron con éxito las Jornada de Asistencia Técnica en Productividad de Empresa en los municipios de Choachí, en Cundinamarca y Palmira en el Valle del Cauca.

Las Jornadas, a cargo del Área Técnica de Asoporcicultores – Fon-do Nacional de la Porcicultura, contaron con la presencia de 70 asistentes, entre los que se encontraban productores, profesiona-les y técnicos del sector.

Durante estas jornadas se abordó el componente de costos en el área productiva, ambiental y sanitaria para el planeamiento y mejoramiento de un establecimiento porcícola.

En el mes de octubre se llevará a cabo en las principales ciudades de Colombia, el Seminario Internacional de Reproducción Porcina. El seminario tiene como objetivo capacitar y transmitir conocimientos acerca de nuevas biotecnologías utilizadas en la inseminación artificial porcina, así como los avances en la evaluación seminal de verracos y las diferentes técnicas existentes para la conservación y criopreservación de semen porcino en los programas de inseminación.

Medellín, octubre 11 de 2011 Cali, octubre 12 de 2011Hotel Intercontinental, Club de Ejecutivos,Calle 16 No. 28 – 51 Av. 4 Norte No. 23 DN – 65, Salón 5 y 6ª

Pereira, octubre 13 de 2011 Bogotá, octubre 14 de 2011Hotel Soratama, Cra 7 No. 19 – 20 Hotel Los Héroes, Calle 74 No. 16 – 60

Costos

Mayor información: Área Técnica, PBX: (1) 2486777 Exts: 121, 120

[email protected] / [email protected]

Segundo Encuentro Nacional de Cadenas de Restaurantes

Capacitaciones sobre fenómenos climáticos

Seminario DDGS

El 11 y 12 de octubre de 2011 en el Hotel Sheraton de Bogotá, se llevará e a cabo el segundo Encuentro Nacional de Cadenas de Restaurantes, que busca la profesionalización y desarrollo de este segmento de la industria de la hospitalidad, a través de la creación de un espacio académico en el cual se puedan intercambiar experiencias exitosas que contribuyan a la competitividad y sostenimiento de las empresas.

El encuentro pretende brindar a los gerentes y dueños de las principales cadenas de restaurantes del país, herramientas que fortalezcan áreas críticas de su operación, con el fin de acelerar su crecimiento y

--

taurantes y proveedores de productos y servicios para este segmento de la industria de la hospitalidad.

Segundo Encuentro Nacional de Cadenas de Restaurantes Segundo Encuentro Nacional de Cadenas de Restaurantes

Durante los meses de julio y agosto de 2011

Finalizaron las Jornada de Asistencia Técnica en Productividad de Empresa

Seminario Internacional de Reproducción

El 4 y el 18 de agosto de 2011 se realizaron con éxito las Jornada de Asistencia Técnica en Productividad de Empresa en los municipios de Choachí, en Cundinamarca y Palmira en el Valle del Cauca.

Las Jornadas, a cargo del Área Técnica de Asoporcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, contaron con la presencia de 70 asistentes, entre los que se encontraban productores, profesionales y técnicos del sector.

Page 8: 156

6

NotasEn agosto se llevó a cabo la XXXVI Fiesta Nacional de la Agricultura, en Palmira. En el marco

de este evento la Alcaldía de Palmira otorgó a la ingeniera quimíca y administradora de empresas, María del Carmen Otero, la distinción Palma de Oro por su desempeño e im-

portante papel en la consolidación del sector pecuario del departamento del Valle del Cauca como dirigente gremial y como gerente de Granjas Paraiso SAS, empresa porcícola y avícola que cumple 50 años de existencia.

El merito se entrega a María del Carmen Otero por el trabajo y aportes que ha realizado al sector pecuario de nuestro país como miembro de la Junta Directiva y expresidente de Asoporcicul-tores, miembro del Fondo Nacional de la Porcicultura, de la Junta Directiva de la Federación Nacional Avícola, seccional valle, y del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Porcina bajo la dirección del Miniesterio de Agricultura.

Entre el 17 y 19 de julio, en el Centro de Ferias, Exposi-

ciones y Convencio-nes, Expofuturo, de la ciudad de Pereria, se llevará a cabo Porci-américas 2012, máxi-mo evento porcícola de las Américas orga-nizado por la Asocia-ción Colombiana de Porcicultores.

La actualidad en temas de nutrición, reproducción, sanidad y materias primas, así como la tecnología de punta en insumos para las granjas y el futuro del consumo de la carne de cerdo, serán los temas que enmarcarán el Congreso.

¡ Los esperamos !

Se cerro la inscripción de solicitudes de ICR para medianos productores. Finagro, no llevará registros de proyectos en lista de espera de este tipo de productor. En el caso de que

exista reapertura del programa por asignación de nuevos re-cursos presupuestales y de tesorería, las inscripciones se efec-tuarán para créditos desembolsados a partir de la fecha que se disponga.

El ICR Especial Ola Invernal, sigue vigente con disponibilidad de recursos propios del programa Ola Invernal.

Apartir del 26 de agosto de 2011, se cerró

por agotamientos de recursos el Instrumento Financiero del Programa Ola Invernal 2010 – 2011, PADA Ola Invernal, para medianos productores (con activos hasta de dos mil 678 millones).

Finagro no recibirá operaciones PADA, que se realicen para este tipo de productor. En caso de que se apropien nuevos recursos al programa se les informará a los intermediarios financieros.

No obstante, Finagro continúa inscribiendo las solicitudes de PADA Ola Inveral de pequeños Productores individual-mente considerados y de Créditos Asociactivos que integren exclusivamente a pequeños productores. Igualmente, no se recibirán operaciones de Créditos Asociativos que integren todo tipo de productor ( pequeños o medianos y grandes pro-ductores).

La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura tiene para la venta seis jaulas para gestación. El precio de cada una de ellas es de 240 mil 222 pesos colom-bianos IVA incluido.

Mayor informació[email protected]

PBX (57)(1) 2486777 Ext. 102Celular (57)(1) 310 680 10 13

Palma de Oro a Granjas Paraiso

Pereira, próxima sede de PORCIAMÉRICAS

Cierre de inscripciones ICR para medianos productores

Cierre PADA para los medianos productores afectados por la

ola invernal

Venta de jaulas para gestación

ción Colombiana de Porcicultores.ción Colombiana de Porcicultores.ción Colombiana de Porcicultores.

ntre el 17 y 19 de julio, en el Centro

--

nes, Expofuturo, de la ciudad de Pereria, se

--

mo evento porcícola --

Page 9: 156

7

ante la aparición de enfermedades en porcinos

del SENA

ante la aparición de enfermedades en porcinosExitoso simulacro

Curso a instructores

En una iniciativa adelantada por la Asociación Colombiana de Porcicul-tores y el Instituto Colombiano Agro-pecuario, ICA, se llevó a cabo en el

Centro Internacional de Agricultura Tropi-cal, CIAT, ubicado en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, un simulacro de interven-ción del equipo de emergencia ante la apa-rición de una enfermedad en porcinos.

El simulacro, que contó con la participación de 35 personas entre médicos veterinarios, zootecnistas y administradores agrónomos, pertenecientes a las dos entidades mencio-nadas, quienes se desempeñarán al interior de la tercera zona libre de Peste Porcina Clásica con la que contará el país a partir de septiembre, tuvo como objetivo capaci-tar a los profesionales en el manejo de una enfermedad en porcinos, haciendo énfasis en los procedimientos para la atención adecuada de la notificación, el control, la contención y la erradicación del problema.

El simulacro, el segundo que se hace este año, comprobó que el equipo de las dos instituciones está en capacidad de operar ante cualquier emergencia sanitaria, y per-mitió evaluar, ante la presencia hipotética

de una enfermedad, la manera como los profesionales acceden a la información y las medidas que instauran para el control contención y erradicación de la misma.

Organizado y dirigido por Diego Rojas, director del área de Erradicación de Peste Porcina Clásica de la Asociación Colom-biana de Porcicultores, Jorge Miquet, con-sultor con una sólida trayectoria en porci-cultura y quien también ha trabajado con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y el OIRSA y Mario Peña, líder de los progra-mas sanitarios de especie porcina del ICA, el simulacro también contó con la parti-cipación de un funcionario de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Cali-dad del Agro, Agrocalidad, y una funcio-naria de la Asociación de Porcicultores del Ecuador, Aspe.

Para la Asociación Colombiana de Porci-cultores – FNP, este exitoso simulacro es muestra del trabajo arduo y organizado que se ha realizado desde el programa de Peste Porcina Clásica, de la mano de consulto-res internacionales y la autoridad sanitaria nacional.

Durante los pri-meros días de agosto se reali-zó en el Centro

Latinoamericano de Es-pecies Menores, CLEM, de Tuluá el curso teórico-práctico Actualización en Buenas Prácticas Por-cinas, cuyo objetivo fue capacitar y actualizar a

los instructores del SENA en los principales aspectos de la pro-ducción porcina.

Las presentaciones estuvieron a cargo de Ximena Mahecha, subgerente de Asoporcicultores – FNP; Néstor Daza, secretario de la Cadena Cárnica Porcina y de los funcionarios de Asoporci-cultores – FNP: José Fernando Naranjo, director del Área Técnica; Carlos Cárdenas, coordinador de Proyectos IAT, Mónica Prada, jefe de Gestión Ambiental; Germán Guerrero, jefe de Asistencia

Técnica y Rodrigo Duque, coordinador del programa de Erradica-ción de PPC en el Valle del Cauca.

Los temas abordados durante la capacitación fueron: situación actual de la porcicultura en Colombia; normatividad, costos de producción e indicadores de gestión en porcicultura, status sani-tario de la porcicultura en Colombia y proyectos con respecto a la misma, Buenas Prácticas Porcícolas y certificación de granjas, manejo ambiental de las granjas porcícolas, requerimientos de los cerdos y programación de granja y evolución y estado actual del Programa de Erradicación de la PPC en Colombia.

Además de las conferencias magistrales, se realizaron talleres y visita a una granja certificada, en la que los instructores tuvieron la oportunidad de realizar una práctica.

En total participaron 22 instructores, procedentes de varios centros del SENA de los departamentos de Atlántico, Antioquia, Arauca, Caldas, Guajira, Magdalena, Caquetá, Casanare, César, Córdoba, Cundina-marca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima, Valle del Cauca y Quindío.

Notas

Page 10: 156

8

La ubicación estratégica de nuestro país en el planeta le permite mante-ner una temperatura promedio duran-te todo el año, la cual está enmarcada

dentro de eventos climáticos de mayor o menor intensidad, dependiendo la ubica-ción geográfica y la época del año. De ahí que exista un comportamiento bimodal de las precipitaciones, combinadas con otros factores climáticos, es decir, que nuestro país presenta dos épocas en el año en que la lluvia sucede con mayor intensidad y fre-cuencia que el resto del año. De estas dos épocas, la primera se encuentra entre los meses de abril y mayo y la segunda, entre los meses de octubre y noviembre.

Sin embargo, en los últimos años la intensi-dad, frecuencia y época del año en que se presentan estas precipitaciones ha venido fluctuando un poco, debido al aumento del efecto invernadero en el planeta que se ha presentado como consecuencia del cambio climático, lo que genera en nuestro país emergencias por inundaciones de predios y vías, deterioro de la infraestructura vial,

deslizamientos de tierra y un sin número de contingencias sanitarias, tanto en anima-les como en seres humanos. Es importante tener claridad sobre el comportamiento e influencia del efecto invernadero en el pla-neta, ya que gracias a ese evento natural la temperatura global es apta para la vida.

El efecto invernadero consiste en la pre-sencia de una serie de gases en la atmósfe-ra terrestre, los cuales emitimos todos los seres vivos a través de nuestros procesos biológicos como lo son el gas carbónico o dióxido de carbono, metano, vapor de agua y óxido nitroso. De igual manera en-contramos el ozono, pero este gas no es producido por los seres vivos, hace parte de diferentes procesos biológicos enmar-cados dentro del proceso evolutivo del planeta a través de millones de años.

Así, la generación de este tipo de gases hace que en la atmósfera se permita el in-greso de determinados rayos provenientes del sol, los cuales entran hasta la superfi-cie del suelo, la calientan y finalmente al-

gunos se quedan, mientras que otros salen nuevamente de la atmósfera terrestre.

Con el aumento de los gases efecto inver-nadero, producidos principalmente por la quema de combustibles fósiles como pe-tróleo, gas natural y carbón, también por algunas industrias y prácticas inadecuadas como la quema de residuos en diferentes predios, sumado a la tala de bosques y grandes hectáreas de vegetación, la tem-peratura global ha aumentado considera-blemente dando paso a que eventos cli-máticos como la lluvia y la intensidad del calor se presenten con mayor intensidad, como es el caso de nuestro país. En el res-to del planeta se presentan tornados, hu-racanes, ciclones y deshielo de los polos con mayor intensidad y frecuencia.

Es importante estar preparados ante estos cambios climáticos, que algunos expertos determinan como fenómenos, debido a la fuerza con la que se presentan, con el fin de evitar y mitigar sus efectos, así como emergencias o contingencias.

para la segunda temporada de lluviaspara la segunda temporada de para la segunda temporada de Prepárese

Page 11: 156

9

Para el sector porcícola, la primera temporada de lluvia del año o fenómeno de la niña, generó una alta emergencia en diferentes zonas del país, principalmente por el deterioro y destrucción de la infraestructura vial, inundaciones, deslizamientos de tierra, haci-namiento de animales, inconvenientes en la movilización de ali-mento y animales, pérdida de animales, destrucción de viviendas e instalaciones, entre otros.

Sin embargo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia Ideam, informó que la segunda tempo-rada de lluvias del año inició la segunda semana de septiembre, con la presentación de lluvias o precipitaciones entre los meses de agosto y septiembre, principalmente en la zona centro y norte del país, esto debido a procesos océano – atmosféricos en el Atlántico tropical y oriental, relacionados con el paso de ondas tropicales del Oriente, tránsito de ciclones tropicales, humedad proveniente de la Amazonía y enfriamiento de los océanos.

La segunda temporada de lluvias está marcada por precipitaciones por encima de los promedios históricos en las regiones Caribe, Andina, Centro y norte de la región Pacífica, debido a la dismi-nución de la temperatura del mar en el Océano Pacífico tropical.

Aunque la temporada de lluvia es menos fuerte que la del primer semestre, el Ideam sostiene que algunas zonas del país no se han recuperado totalmente de los efectos del fenómeno de la niña, razón por la cual el suelo se encuentra mucho más vulnerable, debido a que la recuperación de éste ha sido mínima y la hume-dad aún está presente en la tierra, lo que causa deslizamientos, avalanchas, daños en la infraestructura vial e instalaciones que se encuentren en zona de alto riesgo.

Señor productor tenga en cuenta promover buenas prácticas de tipo ambiental, de manejo y sanidad para prevenir y mitigar los efectos adversos ocasionados por los cambios climáticos.

Identificar los centros de servicios sanitarios y salud pública cercanos a su sitio de producción.

Capacitar a sus operarios sobre los fenómenos am-bientales y climáticos.

Informar a todos los involucrados de la cadena so-bre los posibles riesgos que se pueden generar en la segunda temporada invernal (operarios, conduc-tores, técnicos, veterinarios, etc.)

Constatar la integridad de las vías de acceso a la granja, limpieza de cunetas y el reporte de cual-quier anormalidad.

Realizar un buen manejo de las aguas lluvias, evi-tando que éstas se mezclen con las aguas residua-les. Evite el taponamiento de los canales y realice limpieza periódica de hojas, ramas y otros elemen-tos. Enfatice esta práctica en todos los galpones y construcciones asociadas a la producción (lechos de secado, compostera, caseta de residuos sólidos).

Evitar la presencia de aguas estancadas y zonas de en-malezamiento alrededor de las áreas de producción para prevenir la proliferación de plagas y vectores.

Realizar chequeos periódicos de la calidad micro-biológica y fisicoquímica del agua suministrada a los animales.

Realizar un programa de uso eficiente del agua, contribuyendo a una optimización de este recurso en los programas de lavado para la disminución en aguas residuales.

Adopte prácticas de aseo en los galpones donde se incremente el raspado y recolección en seco del es-tiércol; recuerde favorecer la ventilación para evitar la acumulación de gases nocivos para los animales.

Evitar dejar cables o conexiones expuestas sin pro-tección y susceptibles de tener contacto con el agua.

Evitar las prácticas de deforestación y retiro de ma-terial vegetal que contribuyan a la generación de erosión e inestabilidad del terreno.

Realizar un manejo adecuado de la mortalidad y ma-terial anatomopatológico, acorde a la normatividad ambiental vigente y buenas prácticas ambientales.

Fenómeno de la niña ¿Qué hacer?

123

4

5

67

8

9

10

11

12

Daño en infraestructura vial

En la segunda temporada invernal el suelo es húmedo y vulnerable a deslizamientos

Page 12: 156

Medidas sanitarias y de Bioseguridad

salud más cercana para el diagnóstico y tratamiento ante la aparición de síntomas como fiebre, ojos amarillos, molestias en la piel, diarreas, sangrados y síntomas de afecciones respiratorias.

El monitoreo serológico y de diagnóstico por laboratorios es una herramienta eficaz en la toma de decisiones frente a las enfermedades presentes en las granjas. Para ello, la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP a través de su estructura logística y profesional brinda el apoyo necesario por medio de los programas vigentes y los con-venios con el ICA y algunos laboratorios privados.

No deben existir animales de otras especies al interior de la granja como perros de guarda, bovinos, entre otros.

Use mallas antipájaros para impedir el ingreso de aves a las instalaciones. Estas son portadores de enfermeda-des de importancia como Salmonelosis y MIcoplasmo-sis, entre otras.

Inspeccione diariamente el estado de salud de los ani-males, con el fin de determinar signos clínicos de enfer-medad y así tomar medidas eficaces para su prevención.

Adopte filtros sanitarios adecuados para el ingreso a la granja: desinfección de todos los vehículos al ingre-sar a la explotación; ingreso de personal autorizado, reducción de los visitantes y tiempos de cuarentena mínimo de 48 horas; lave la dotación dentro de la pro-ducción, evite retirarla del establecimiento.

Todo el personal propio y ajeno a la granja requie-re para el ingreso el uso de la ducha y cambio completo de ropa por dotación suministrada por la granja.

Consulte siempre con un profesional sobre cuáles des-infectantes se pueden utilizar, sus concentraciones y recomendaciones de uso.

Adopte medidas químicas, físicas y culturales para el control de roedores en todos los sitios susceptibles para su proliferación dentro de la producción.

Utilice pediluvios al ingreso a las zonas de producción; use cepillos y agua a presión para minimizar la recircu-lación de los patógenos en la granja.

Esta información está disponible en el documento: Los fenó-menos climáticos en la industria porcina: un paso adelante a sus efectos, que se encuentra disponible en Asoporcicultores y se ha hecho entrega en las jornadas divulgativas en todo el país.

Es importante reportar a las autoridades gubernamentales y la Asociación Colombiana de Porcicultores cualquier alteración sanitaria y ambiental ocurrida a partir de los efectos de los fenómenos ambientales que sucedan en su región.

Saludpública

Sanidadanimal:

Manejo adecuado de aguas lluvias. Informese sobre las vías que estarán afectadas.

1

23

45

6

7

89

Page 13: 156

11• Porcicultura Colombiana •

Page 14: 156

del sector porcicultor Primer semestre de 2011 del sector porcicultor Primer semestre de 2011 Análisis de coyunturaI. Contexto macroeconómico

Crecimiento económico

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el Producto Interno Bruto (PIB) de la econo-mía colombiana creció en los primeros tres meses de 2011 un 5,11 % con respecto al primer trimestre del año 2010 (Gráfico 1).

Gráfico 1

Este buen desempeño estuvo jalonado por el sector minero (9,4%), que junto con el sector agropecuario (7,8%), de comercio (6,7%) y de transporte (5,2%), registraron un crecimiento por encima al promedio de la economía nacional (Gráfico 2).

Los altos niveles del precio internacional de los combustibles y de minerales metálicos, junto al aumento en el volumen de explotación, incidieron en el mayor valor de la producción del sector minero.

En particular, la producción de petróleo en el país creció en el pri-mer trimestre a un ritmo del 16,4%. Según el Ministerio de Minas y Energía, su nivel actual asciende a 930 mil 569 barriles por día, cuando un año atrás alcanzaba los 783 mil barriles1.

Paralelamente, la cotización internacional del barril de petróleo, de referencia WTI NYMEX para el crudo de Colombia, aumentó aproximadamente en 7,8% al pasar de un valor promedio de di-ciembre de 2010 a junio de 2011 de US$ 89,3 y US$ 96,2 (Grá-fico 3).

El sector agropecuario, por su parte, creció gracias al aumento positivo que sostuvieron los volúmenes de producción de café pergamino (43,9%), cereales (25,8%), frutos oleaginosos (19,4%), caña de azúcar (8,1%), leche (6,3%), huevos (6,3%), ganadería (2,7%) y avicultura (2,8%).

Vale la pena mencionar que durante el primer trimestre del año, el sector porcicultor también acompañó el crecimiento del sector agropecuario, a un ritmo del 12,2%.

De acuerdo con los analistas, el saldo es bastante positivo para la economía, pues se está marchando en varios frentes, salvo en el sector eléctrico (-1,3%) y de la construcción (-4,5%) que decrecie-ron en el primer trimestre.

Sobre éste último, la menor ejecución de obras civiles, a raíz de las pésimas condiciones en que quedaron algunas áreas del país, al menguar la temporada invernal, han dificultado su ejecución por parte de las administraciones locales. De igual modo, los es-cándalos de corrupción derivados en la celebración de contratos, junto a los cuestionables montos de anticipos que han tenido al-gunas obras de infraestructura, sin que éstas finalicen, han limita-do la puesta en marcha de otros proyectos.

1Portafolio.com. Colombia ya produce 930 mil 569 barriles de petróleo al día. Agosto 8 de 2011.

Gráfico 2

Gráfico 3

Page 15: 156

Inflación

De acuerdo con el DANE, el nivel general de precios de la econo-mía colombiana acumuló un incremento anual al mes de junio de 2011 de 3,23%2 (Gráfico 4).

Aunque es un dato aceptable, si tenemos en cuenta que ésta aún per-manece dentro del rango de meta de inflación de 2% a 4%, definido por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para este año, para algunos agentes económicos empieza a preocupar, pues a partir del mes de abril la inflación ha venido describiendo una tendencia alcista, por lo que cada vez se aproxima al límite superior del rango.

En general, los precios de las clasificaciones crecieron en la mis-ma proporción (Gráfico 5), con excepción del vestuario (-0,3%), comunicaciones (0,8%), que crecieron a lo máximo en 1%, y los precios de la canasta de alimentos (4,1%) y de artículos y servicios asociados a educación (4,6%), que estuvieron por encima del 4%.

Tasa de Interés

La primera mitad del año no resultó tan alentadora para muchos sectores de la economía, al ver cómo, de manera paulatina, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) incrementó su

tasa de interés de intervención, lo cual se traduciría en un mayor costo del dinero.

Mientras que en el año 2010, en tan solo una ocasión el emisor de-cidió modificar la tasa de intervención de 3,5% a 3%, rigiendo ésta última desde mayo; al cabo de los primeros seis meses del 2011, la JDBR ya la había elevado en cinco oportunidades, cada una en 25 puntos básicos (p.b.), alcanzando los 4,25% (Gráfico 6).

La JDBR ha acudido a esta medida, dado el alto dinamismo que ha venido presentando la demanda interna. En particular, el con-sumo por parte de los hogares colombianos, que paralelamente está siendo sostenido por una mayor demanda de crédito, en especial, para compras de bienes inmuebles y bienes durables, como vehículos.

De acuerdo con el DANE, los préstamos aprobados y desem-bolsados de crédito hipotecario en el primer trimestre de 2011 aumentaron de manera respectiva en 48,9% y 17,6%, al compa-rarse con el primer trimestre de 2010.

Asimismo, de acuerdo con la Cámara Colombiana de la Cons-trucción (Camacol), las ventas de vivienda crecieron un 18% en los primeros seis meses, con relación al mismo periodo3.

De acuerdo con la firma Econometría S.A., las ventas de vehí-culos entre enero y mayo del presente año habían aumentado en 51,3% con relación al mismo periodo del año anterior, que significa 131 mil 187 unidades adicionales. De mantenerse esta tendencia, al finalizar el año se estarían vendiendo por lo menos 312 mil carros4.

En respuesta al aumento en la tasa de interés, otras tasas repre-sentativas del mercado respondieron también al alza.

Los Depósitos a Término Fijo a 90 días (DTF – 90), en el transcurso del primer semestre se elevaron en 55 p.b., pasando de la última semana del año anterior de 3,46% a 4,01% Efectivo Anual (E.A).

La tasa de colocación media para consumo, por su parte, terminó aumentando en 151 p.b. entre la última semana de diciembre de 2010 y la última semana de junio, al pasar de 16,8% a 18,3% E.A.

2DANE. Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2010. Boletín de Prensa, Enero 5 de 2011.3Viva Real. Portal Inmobiliario. “CAMACOL: Disparados los principales indicadores de la construcción”. Julio 29 de 2011.4Portafolio.com. “Este año se vendería récord de 320.000 vehículos al detal”. Julio 7 de 2011.

Gráfico 4

Gráfico 5

Gráfico 6

Page 16: 156

14 Agosto • 2011 •

Tasa de Cambio

Al término del primer semestre de 2011, la Tasa Representativa del Mercado se revaluó en 7,44%, pasando de un valor promedio en diciembre de 2010 a junio de 2011 de $ 1.925,9 a $ 1.782,5 (Gráfico 7).

Los altos niveles de déficit fiscal que ha venido experimentando la economía estadounidense fue el principal factor que condujo al debilitamiento del dólar frente a la mayoría de monedas del pla-neta. De acuerdo con el informe técnico de Bancolombia5, al mes de abril del presente año, el déficit fiscal de los Estados Unidos, como porcentaje de su PIB, se situaba en 9,4%, el más alto de los últimos doce meses.

A esto se agrega, el mayor flujo de inversión directa al país, como resultado de la expansión minera que actualmente atraviesa.

De acuerdo con las estadísticas del Banco de la República, al fi-nalizar el primer trimestre, habían ingresado US tres mil 698 mi-llones, cuando en el mismo trimestre del año pasado entraron US mil 591 millones, lo que representa un aumento en más del 120%.

De ese total (US tres mil 698 millones), el 37,6% se orientó a la industria petrolera, seguido por un 19,3% a la industria de explo-tación de minas y canteras.

Las remesas de los compatriotas residentes fuera del país tampoco se quedaron atrás, al aumentar entre enero y abril del presente año, frente al mismo periodo del año anterior, en 7,8%, totalizan-do US mil 315 millones.

II. Evolución del sector porcícola colombiano

La Opinión de los porcicultores: resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial Porcícola

La progresiva y fuerte caída que experimentó el precio pagado al porcicultor en la primera mitad del presente año, consecuencia de la mayor oferta de animales en el mercado; y el incremento que sostuvieron los costos de producción de la actividad porcícola, a raíz del incremento de los precios internacionales de las principa-les materias primas, fueron los hechos económicos más destaca-

dos para el sector porcicultor en el primer semestre del presente año, y que dieron lugar a que los mismos porcicultores calificaran el balance de este periodo como negativo. De hecho, el inconformismo por parte de los porcicultores fue aumentando en el transcurso del semestre. De acuerdo a los re-sultados obtenidos con las dos primeras Encuestas de Opinión Empresarial, llevadas a cabo por el Área Económica de la Asocia-ción Colombiana de Porcicultores, al cierre del primer trimestre, el 24% de los participantes había coincidido que la coyuntura que atravesó el sector no favoreció su negocio.

Este porcentaje se elevó a 64% (Gráfico 8) en la segunda Encuesta de Opinión, muy por encima de la calificación negativa que hubo en el segundo trimestre del año anterior, cuando fue del 46,7%.

Más aún, la pésima calificación del segundo trimestre del presente año, es la segunda más alta que se ha registrado desde que se vienen realizando la Encuesta de Opinión Empresarial; y solo es superada por el 87,5% que predominó en el segundo trimestre del año 2009, cuando el sector atravesaba la crisis derivada del virus AH1N1.

El 66% de los porcicultores (Gráfico 9) manifestó que el factor que más los afectó fue la caída en el precio, que lo atribuyen (50%) a la sobreoferta de cerdos.

El 40% de los encuestados en la segunda encuesta consideró que otro factor que los perjudicó fue el incremento en los costos de

Gráfico 7

5Bancolombia – Investigaciones Económicas. Informe Mensual Mercado Cambiario. Mayo 5 de 2011.

Gráfico 8

Gráfico 9

Page 17: 156

15• Porcicultura Colombiana •

Page 18: 156

Tabla 1

producción, en especial del alimento balanceado. Asimismo, un 18% de los productores afirmó que había percibido una reduc-ción en la demanda de carne de cerdo.

Sobre esto último, ante la pregunta de si el número de pedidos en el segundo trimestre de 2011 había aumentado o no con relación al mismo periodo del año anterior, el 46% opinó que había per-manecido en el mismo nivel, seguido por un 40% que consideró que había disminuido (Gráfico 10).

Por el momento, los ánimos de los porcicultores están bajos. Su interés de llevar a cabo planes de inversión disminuyó, pues al finalizar el año anterior, aproximadamente el 50% manifestó in-tención de ello, pero hoy por hoy se sostiene un 38% (Gráfico 11).

Sin embargo, la gran mayoría de ellos (84%) conservan la expec-tativa que en el tercer trimestre, el precio pagado al productor se recuperará (Gráfico 12).

Beneficio de porcinos

De acuerdo con la información disponible del Sistema Nacional de Recaudo de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Na-cional de la Porcicultura, el número de cerdos formalmente benefi-ciados en los primeros seis meses del año 2011 alcanzó un millón 249 mil 134 cabezas, lo que representa un crecimiento en 9,5% con relación a un millón 141 mil 198 cabezas registradas en el mismo periodo del año anterior (Tabla 1).

Si bien es un resultado bastante positivo para el sector, vale la pena señalar que éste es producto de la dinámica que han sos-tenido algunos departamentos del país, dado que en la mayoría capitalizaron crecimientos negativos.

En otros términos, la producción porcícola formal del país ten-dió en este primer semestre a concentrarse en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, zona del Eje Cafetero, Atlántico, Nariño, Santander y Meta, mientras que en otras áreas, cuyas pro-ducciones a lo máximo llegan a representar un 1% del volumen total de cerdos beneficiados, no tuvieron un crecimiento positivo.

Precio pagado al productor

Sin lugar a dudas, el primer semestre del año 2011 no resultó el más favorable para el porcicultor, en lo que respecta al precio pagado con que fueron liquidados sus animales.

En efecto, el precio promedio nacional del cerdo cebado listo para sacrificio, de peso medio de 100 Kg.; capitalizó una caída signi-ficativa del orden del 16,7%, al pasar, el valor del kilogramo en pie, del mes de diciembre de 2010 a junio de 2011 de $ 4.714 a $ 3.924 (Gráfico 13).

Esta caída fue, de hecho, mayor a la habida en el mismo periodo del año anterior, cuando el precio disminuyó a razón de un 14%. La tendencia a la baja no resultaría dramática y podría sobrelle-varse en la medida que los precios del periodo en curso hubieran

Gráfico 10

Gráfico 11

Gráfico 12

Page 19: 156

sobrepasado los precios contabilizados en el mismo periodo del año anterior. Lamentablemente, esta no fue la situación que atra-vesó el sector pues, los precios entre los meses de enero y junio de 2011, estuvieron por debajo a los precios que recibieron los productores en los mismos meses de 2010.

En otras palabras, y por citar un par de meses, mientras en febrero y marzo de 2010 el precio en promedio por kilogramos fue de $ 4.771 y $ 4.660, en febrero y marzo del presente año permanecie-ron en $ 4.657 y $ 4.458, respectivamente. El diferencial es aún mayor ($ 202 / Kg.) en los meses de abril, siendo en 2010 y 2011 de $4.502 y $ 4.260, respectivamente.

La mayor oferta de animales en el mercado, visto a través del in-cremento que ha registrado el sacrificio formal de porcinos en el

periodo que nos ocupa, explicaría en buena medida la caída en el precio pagado al porcicultor.

De hecho, el volumen de cabezas sacrificadas en cada mes del se-mestre superó su correspondiente registro del año anterior (Gráfico 14). En particular, en marzo y junio de 2011 se beneficiaron 218 mil 960 y 225 mil 607 unidades, cuando un año atrás fueron res-pectivamente de 193 mil 785 y 199 mil 026 unidades; y por prime-ra vez ambos meses superaron la barrera de las 200 mil cabezas.

La situación se torna más aguda, si tenemos en cuenta que el costo de producción de la actividad se incrementó en 7,5% entre diciembre de 2010 y junio de 2011; siendo el costo medio por ki-logramo en este último mes de $ 4.439. Por ende, el margen bruto

Gráfico 13

Gráfico 14

Page 20: 156

18 Agosto • 2011 •

Gráfico 15

Gráfico 17

Gráfico 16

de ganancia de la actividad porcícola terminó siendo negativo, en especial, a partir del mes de abril, cuando el precio empezó a situarse por debajo del costo de producción (Gráfico 13).

De acuerdo con los precios consolidados a través de la Ronda de Precios del Cerdo Cebado para beneficio y del kilogramo de la Canal Caliente, que semanalmente elabora el Área Económica de la Asociacion Colombiana de Porcicultores – FNP, la mayoría de mercados también experimentaron esta tendencia a la baja.

En particular, la mayor caída se presentó en el mercado del depar-tamento del Valle, al variar en -19,4%, pasando en promedio de $4.649 en diciembre de 2010 a $3.746 en junio de 2011. En simi-lar proporción, el precio en Bogotá se redujo en 16,6%, siendo su valor medio en el mes de junio de $ 4.133 (Gráfico 15).

En el departamento de Antioquia, la caída en el transcurso del semestre fue del 14,9%, al variar el kilogramo en pie de $4.709 a $ 4.007.

Por su parte, en el Eje Cafetero, el precio cayó en 12,2%, finali-zando el kilogramo en el mes de junio en $4.092. Por último, en la región de la Costa Atlántica tuvo lugar una reducción del 5%, al pasar de $4.307 a $ 4.090 en el mismo periodo.

Menos precipitada estuvo la tendencia a la baja que experimentó el precio de la Canal Caliente. Su valor promedio a nivel nacional disminuyó en 11,1%, teniendo en cuenta que el kilogramo en di-ciembre de 2010 era de $5.970, mientras en junio de 2011 fue de $ 5.309 (Gráfico 16).

De nuevo, en el departamento del Valle del Cauca fue donde tuvo lugar la mayor variación porcentual del precio de la canal caliente (-13,7%), al perder en $795 su valor comercial en el transcurso del semestre, finalizando en $5.017 en el mes de junio.

En similar porcentaje (-12,1%), el precio de la canal caliente dis-minuyó en el Eje Cafetero, pasando de $ 5.815 (Dic/2010) a $ 5.110 (Jun/2011), mientras que en los mercados del Distrito Capi-tal y del departamento de Antioquia se redujeron en promedio en 9,5%. El precio de la canal caliente en el primer mercado finalizó en el mes de junio en $5.529, mientras en el segundo en $5.637.

Precios al consumidor

De acuerdo con las estadísticas del DANE, en el transcurso del primer semestre de 2011, en promedio el precio de la carne de cerdo pagado por los consumidores disminuyó a una razón de 4,1% (Gráfico 17).

Una caída que puede resultar irrisoria, si tenemos en cuenta que el precio pagado por los productores descendió en el mismo pe-riodo en 16,7%. Esto una vez más evidencia que el mecanismo de transmisión de precios entre eslabones de la cadena no es perfecto o directamente proporcional, sino que el impacto que experimen-ta el eslabón de la producción no llega a transferirse al consumi-dor en la misma magnitud. En el contexto que nos concierne, en un menor precio de compra que hubiera incentivado la demanda de carne de cerdo por adquirir una mayor cantidad de producto, y al mismo tiempo, absorber el exceso de oferta de cerdos.

Sin embargo, vale la pena mencionar que la carne de cerdo fue la única de las tres carnes que hacen parte de la canasta de cárnicos en fresco, cuyo precio diminuyó en lo corrido del presente año. La inflación acumulada en el año en el grupo cárnico, al mes de junio, fue del 0,9%. En particular, el precio de la carne de res se elevó en promedio en 1,4% en relación al nivel de precios que sostenían en diciembre del año anterior, mientras el precio de la carne de pollo lo hizo en 1,9%.

Los resultados publicados por el DANE relativamente coinciden con la información consolidad a través del programa de Monitoreo de Precios al Consumidor de Asoporcicultores – FNP, que viene rea-lizándose mediante consulta de precios en expendios de carnes lo-calizados en Bogotá, Medellín, Cali, Armenia, Pereira y Manizales.

En términos generales, en promedio el precio de la carne de cerdo registró una caída del 5,65%, pasando del mes de diciembre de

Page 21: 156

19• Porcicultura Colombiana •

Gráfico 18

Gráfico 19

2010 al mes de junio de 2011 de $10.369 a $9.779 por kilogramo. La mayor reducción se presentó en Medellín, con una caída acu-mulada del 8,36%. El precio del kilogramo de lomo (cañón) de cerdo en esta ciudad fue uno de los principales cortes que expe-rimentó una drástica caída, al pasar de la segunda quincena del año anterior de $13,726 a $12.142 en la segunda quincena de junio (Gráfico 18).

En las demás ciudades las variaciones oscilaron entre -2,3% y -3,3%. En particular, en Bogotá la disminución fue del orden 2,4% (Gráfico 19).

Importaciones de productos y subproductos de cerdo

De acuerdo con las estadísticas de comercio del DANE, las impor-taciones de productos y subproductos, que ingresaron al país en el transcurso de los primeros cinco meses de 2011, se incrementaron a razón del 12,4%, con relación al volumen total importado en el mismo periodo del año anterior; pasando de ocho mil 799 a nueve mil 891 toneladas (Tabla 2).

Este significativo dinamismo que han presentado las importacio-nes respondió especialmente al incremento que han registrado los volúmenes de carne refrigerada y congelada, al elevarse éstos en 65,7% y totalizar en 4.493 toneladas. Esta última cifra le permitió volver a ocupar el primer reglón con el 45,4%, en el total de las importaciones, superando las clasificaciones de despojos y tocino.

De hecho, las importaciones de despojos, en los primeros cinco meses de 2011, sumaron tres mil 891 toneladas (39,3%), mientras

las de tocino lo hicieron en mil 450. Ambas clasificaciones dis-minuyeron su participación, al registrar un crecimiento negativo medio del 11,5%.

Las importaciones de las restantes clasificaciones, es decir, Embuti-dos, Salados y Ahumados, y Animales Vivos, no resultaron significa-tivas, toda vez que sus participaciones no alcanzaron a representar un 1%, que se traduce en un volumen no superior a las 50 toneladas.

El grueso de las importaciones de productos y subproductos del cerdo han procedido principalmente de Chile con cuatro mil 477 toneladas, las cuales crecieron a un ritmo del 14,6% en el lapso de enero y mayo de 2011, con respecto al mismo periodo del año anterior (Tabla 3).

Tabla 2

Page 22: 156

Tabla 4

En segundo lugar se encuentran las importaciones de origen estadouni-dense, con tres mil 242 toneladas, y que aumentaron en el periodo de referencia en 7,8%; seguido por Canadá con dos mil 130 toneladas y crecieron en similar proporción (14,6%) como lo ha hecho Chile.

La revaluación que continuó experimentando la tasa de cambio nominal, dólar de los Estados Unidos frente al peso de Colombia, en el transcurso del primer semestre, favorecieron el mayor flujo al país de productos y subproductos del cerdo desde el exterior, en especial, de carne refrigerada y congelada.

A esto se suma el arancel cero que mantenido, desde la primera quincena del mes de marzo del presente año, la Franja de precios de la carne de cerdo del Sistema Andino de Franja de Precios de la CAN, a raíz de los elevados precios internacionales que ha pre-sentado la carne de cerdo.

Costos de producción

Los costos de producción en el sector porcícola aumentaron en el transcurso del primer semestre del año, indistintamente del tipo de explotación. En sistemas de producción de Ciclo Completo, el costo medio de un cerdo de peso aproximado de 100 kilogramos producido, presentó un incremento del orden del 7,5%, al pasar en diciembre de 2011 de $412.943 a junio de 2011 a $ 443.930; mientras que en explotaciones exclusivamente dedicadas a la Ceba, lo hizo en 4,9%, pasando en el mismo lapso de $428.175 a $449.154 (Gráfico 20).

El incremento en el precio del alimento concentrado, resultado del aumento progresivo en los precios internacionales de las prin-cipales materias primas, como veremos más adelante, fue el prin-cipal factor que incidió en el aumento en los costos de produc-ción. De hecho, al cabo de los seis primeros meses, el precio de este insumo se elevó a una tasa media del 8,5%.

Su impacto cobra mayor relevancia en la medida que constituye el principal componente dentro de la estructura de los costos de producción, con una participación del 74,7% (Gráfico 21).

En segundo lugar, se encuentra el costo de la mano de obra (7,2%), seguido por los gastos asociados a la comercialización (5,6%) y el pie de cría (3,9%). Este último rubro presentó un incremento del 37%, al pasar por animal de $12.509 a $17.140, entre los meses de diciembre del año anterior y junio de 2011.

Importaciones de materias primas

En términos generales, el volumen total de las importaciones de materias primas para la elaboración de alimento balanceado pre-sentó un aumento del 2,1% en los primeros cinco meses del año, en comparación con estos mismos del año anterior (Ver Tabla 4).

Precisamente, y de acuerdo con las estadísticas suministradas por el DANE, casi al cierre del primer semestre, ingresaron al país un total de un millón 991 mil 586 toneladas, cuando en el mismo periodo de 2010 alcanzaron un millón 940 mil 869 toneladas.

Sin embargo, las importaciones de maíz amarillo y soya, si se vie-ron altamente comprometidas con el incremento que en tuvieron lugar sus precios internacionales en el periodo que nos ocupa.

Tabla 3

Gráfico 20

Gráfico 21

Page 23: 156

Los volúmenes que fueron introducidos de maíz amarillo, de he-cho, se contrajeron en una proporción del 8,1%, situándose hoy día en un millón 244 mil 774 toneladas; mientras que las canti-dades de soya lo hicieron en -23%, pasando de 148 mil 034 (Ene-May/2010) a 113 mil 579 toneladas (Ene-May/2011).

En ese sentido, las importaciones de torta de soya y de sorgo com-pensaron dicho faltante, repuntando el primero producto en 22,9%, al totalizar al término de los cinco primeros meses de 2011 en 480 mil 219 toneladas, mientras el segundo se triplicó, al pasar del pe-riodo de referencia de 47 mil 822 a 153 mil 15 toneladas.

III. Coyuntura internacional

Precios internacionales del cerdo

A diferencia del mercado local, los precios internacionales del cerdo y sus productos respondieron al alza en el primer semestre del presente año, como consecuencia a una mayor demanda por parte de Corea del Sur, que se vio en la obligación de aumentar su nivel de importaciones de productos de cárnicos, debido a la reducción forzosa de su inventario ganadero y porcino, como re-sultado de un brote de fiebre aftosa.

La rápida propagación de esta enfermedad animal en el territorio surcoreano, catalogada hoy por hoy como la más devastadora que

ha padecido en toda su historia, condujo a su gobierno en adoptar el sacrificio masivo de cabezas de ganado bovino y buena parte de su pie de cría porcino.

Las cifras oficiales dan cuenta de un total de 300 mil cerdas repro-ductoras sacrificadas desde que fueron identificados los primeros brotes de la enfermedad, en los últimos días del mes de noviembre del año anterior6. Cifra que representa el 33% del total de vientres en ese país, pues antes de este incidente se estimaba que llegaba ascender a 900 mil cerdas.

De hecho, las importaciones de carne de cerdo de Corea del Sur se elevaron en el primer semestre del año en 120% con 219 mil 681 toneladas frente a 99 mil 899 toneladas importadas durante el mismo periodo del año pasado7. Aproximadamente, el 43% fue-ron despachadas desde Estados Unidos. A esto se suma el incre-mento de los precios internacionales de la soya y el maíz amarillo, que incidieron en un mayor costo de producción.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), entre los meses de diciembre de 2010 y junio de 2011, el precio del cerdo en mercado mayoristas de Estados Unidos aumentó en 35,5% (Gráfico 22), pasando de US$ 50,92 a US$ 69 por cada cien libras8.

Lo propio sucedió con los precios del tocino y el lomo de cerdo, al registrarse incrementos del orden del 25,9% y 22,9%, respec-tivamente. El primer corte en promedio estuvo en el mes de junio

6Genesus. Pork Commentary by Jim Long – February 7, 2011. June Lean Hogs break $1.00.7Agencia de Noticias de Yonhap. “Aumentan importaciones de carne vacuna y porcina en 1er. Semestre”. Julio 12 de 2011.8Unidad de referencia en mercado mayoristas de los Estados Unidos.

Page 24: 156

22 Agosto • 2011 •

Gráfico 22

en US$ 119 cuando en el mes de diciembre del año anterior ha-bía permanecido en US$ 94,5, mientras el segundo se elevó de US$108 a US$ 133 por cada cien libras.

En menor proporción (18,3%) estuvo el incremento en el precio de las hembras, al pasar en el mismo periodo de tiempo de US$ 46 a US$ 54.5. Esta tendencia alcista también se pudo apreciar en el mercado canadiense, donde todas sus provincias registraron un aumento significativo en el precio del animal en pie.

Por ejemplo, y de acuerdo con el Sistema de Información del Mercado de Carnes de Canadá (Red Meat Market Information), el índice de 100 kilogramos de cerdo en pie en la provincia de Quebec cerró el primer semestre del año con un crecimiento del 34,2%, pasando de un valor promedio en el mes de diciembre de 2010 de US$ 127 a US$ 171 en el mes de de junio del presente año (Gráfico 23).

Por último, vale la pena tener en cuenta que el inventario de por-cino tanto en Estados Unidos y Canadá ligeramente disminuyó en el transcurso del primer trimestre con relación al nivel alcanzado en el último trimestre de 2010, contribuyendo en el aumento en el precio internacional del cerdo y productos derivados.

De acuerdo con el último informe trimestral del Servicio de Es-tadísticas de Agricultura Nacional (NASS)9, al término del primer trimestre de 2011, el número total de cerdos en Estados Unidos y Canadá había disminuido en 0,7%, siendo de 63 mil 964 y 11 mil 810 miles de cabezas, respectivamente.

Gráfico 23

Page 25: 156

23• Porcicultura Colombiana •

9NASS. United States and Canadian Hogs. Abril 28 de 2011.10El precio internacional de referencia de la Franja de Precios de la Carne de Cerdo es Boston Butt 4-9#, fresh, ¼” trim, Central US FOB Omaha, fuente Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), menos 485 USD/t, y más fletes internos de 110 USD/t, actualizables anual-mente. Ver decisión 432 de la Comunidad Andina. 11Comunidad Andina de Naciones. Resolución 1392 del 16 de diciembre de 2010. 12Granar. La inflación en China se disparó a 5,5% y crece el descontento social. Junio 15 de 2011.13Urgente24.com ¿Por qué el precio del cerdo es tan importante en China? Julio 12 de 2011.9NASS. United States and Canadian Hogs. Abril 28 de 2011.

Franja de precios de la carne de cerdo

Los altos precios internacionales que experimentó la carne de cer-do, como se describió en la sección anterior, también se pudo apreciar en el comportamiento que tuvo el precio de referencia10

el Sistema Andino de la Franja de Precios (SAFP) de la carne de cerdo, elevándose a una tasa del 20,9%, entre las segundas quin-cenas de los meses de diciembre del año anterior y junio de 2011 (Gráfico 24).

De hecho, este precio finalizó el año pasado en US$ 1.986 por to-nelada y a comienzos del mes de marzo ya había conseguido sobre-pasar los US$ 2.250, continuando así, hasta alcanzar en la segunda quincena de marzo un máximo de US$ 2.604. Desde entonces leve-mente empezó a descender, finalizando el semestre en US$ 2.401.

En esta oportunidad, el precio de referencia no transitó en medio de la franja, dado que desde finales del año pasado ya superaba el precio techo de la misma, el cual se encontraba en US$ 1.887 por tonelada.

Este último, junto con el precio piso de US$1.602, permanecieron hasta la segunda quincena del mes de marzo, cuando entraron a regir los nuevos límites de franja de US$ 1.572 y US 1.849, los cuales se mantendrán hasta el mes de marzo de 2012, de acuerdo a la Resolución 1392 de la Comunidad Andina de Naciones11.

En otros palabras, tanto el precio piso y techo de franja disminu-yeron en el presente año, lo cual contribuyó en distanciar la franja de la carne de cerdo con su respectivo precio de referencia. Por ende, salvo los dos primeros meses del presente año, el arancel de la franja del cerdo ha permanecido en 0%.

Precios internacionales de las principales materias primas

Las cotizaciones internacionales de las materias primas respon-dieron fuertemente al alza con el paso del primer semestre del

año 2011. Una amalgama de elementos, tanto endógenos como exógenos, dio pie para que los precios de los commodities volvie-ran a llamar la atención debido los elevados niveles con que éstos terminaron el semestre.

En el caso particular del maíz amarillo, su precio internacional en el mes de junio de 2011 en promedio permaneció en US$ 286 por tonelada, cuando en diciembre de 2010 era de US$ 224, lo que representa un aumento del 27%. La soya, por su parte, se incre-mentó a razón del 6%, pasando la tonelada en el mismo periodo de US$ 472 a US$ 501(Gráfico 25).

La ola de compras de maíz estadounidense y de soya de otros orí-genes por parte de China fue uno de los factores que incitó el alza en los precios de estas materias primas; y que en parte obedece al interés de su gobierno por contrarrestar el elevado costo de vida que actualmente atraviesa.

De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas de China, la in-flación al mes de mayo se localizaba en 5,5%12, y un mes después había avanzado a 6,4%, la más alta en los últimos tres años. Ello ha suscitado bastante descontento a nivel social, pues ha estado promovida por la subida en 17% en la canasta de alimentos.

En particular, el precio de la carne de cerdo se ha elevado en el últi-mo año en 62%, que como bien es sabido, resulta bastante dramá-tico para una economía cuya población diariamente la consume.

Este aumento en el precio de la carne de cerdo en China responde a la menor oferta ocasionada por los bajos precios que sostuvo el cerdo en pie en el año 2009, y los pocos incentivos con los que contó en ese entonces para su producción, conduciendo a que la mayoría de porcicultores retiraran las cerdas de sus funciones de cría, para que fueran sacrificadas por carne13.

En la actualidad el gobierno chino promueve políticas para elevar la cría de cerdos y frenar la inflación. Entre las medidas implemen-tadas está el otorgamiento de subsidios por 100 yuanes (aproxi-

Gráfico 25

Gráfico 24

Page 26: 156

24 24

14Avepork.com. El Gobierno chino subsidiará la cría de cerdos para frenar la inflación. Julio 15 de 2011. 15USDA. World Supply and Demand Estimates. Junio 9 de 2011. 16Vale la pena recordar que por disposición del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las importaciones de maíz han contado en los últimos años con un arancel mínimo del 5%, como elemento del mecanismo de administración de las subastas de la cosecha nacional.17Portafolio.com. “Emisor sube su tasa de interés a 4,5 por ciento”. Julio 29 de 2011. 18Banco de la República. Resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación y TRM.

madamente US$ 15,3) por cada cabeza y una indemnización de 800 yuanes (US$ 122, aprox.) si uno de estos animales muere por enfermedad u otros factores14.

A esto se suma las menores estimaciones en los volúmenes de producción estadounidense de la cosecha maicera 2011/2012, que presentó el USDA en sus últimos informes, que estuvieron acompañadas por la baja en sus existencias.

En el informe publicado el 9 de junio15, precisamente, el USDA re-cortó para el nuevo ciclo el nivel de producción de Estados Unidos a 335,3 millones de toneladas, cuando un mes atrás era 343,04 millones de toneladas. Este resultado obedeció a la revisión que realizó la entidad de la superficie sembrada, la cual disminuyó de 37,34 a 36,76 millones de hectáreas y que estuvo afectado por las lluvias excesivas e inundaciones que se dieron en el cinturón maicero del Medio Oeste, que retrasaron las plantaciones.

Mientras tanto, los inventarios en Estados Unidos fueron calcula-dos en 17,65, en comparación de las 22,85 millones de toneladas que se previeron en el mes de mayo.

Materias primas: franja de precios

Los altos precios internacionales de las materias primas en el transcurso del primer semestre, hicieron que los precios de refe-rencia del SAFP, tanto del maíz como de la soya, se distanciaran en mayor medida de los precios máximos de sus respectivas fran-jas, aún cuando estos últimos se hubieran elevado en el mes de abril, cuando entraron a opera la Resolución 1392 de la Comuni-dad Andina de Naciones. En consecuencia, los aranceles de franja de ambos productos permanecieron en cero a lo largo del periodo de análisis (Gráficos 26 y 27)16.

En particular, el precio de referencia del maíz amarillo aumentó en una proporción del 33,2%, al pasar de la última quincena del año 2010 a la segunda quincena del mes de junio de 2011 de US$ 256 a US$ 341 por tonelada, mientras el precio límite superior de su franja pasó de US$223 a US$ 236 por tonelada.

Entre tanto, el precio de referencia de la franja de la soya aumen-tó en 8,7%, pasando en el mismo periodo de US$ 508 a US$ 552 por tonelada, mientras que su precio techo lo hizo de US$ 417 a US$ 445 por tonelada.

IV. Perspectivas para el segundo semestre del año 2011.

El sorpresivo repunte que presentó la economía colombiana en el primer trimestre junto a los positivos resultados de algunos indica-dores sectoriales y macroeconómicos, alientan el optimismo que el año en curso cerrará con un crecimiento bastante positivo para la economía colombiana.

Los altos precios de los commodities y bienes derivados de la ex-plotación minera en los mercados internacionales, la fuerte expan-sión que se observa del crédito interno y las mejores expectativas por parte de los consumidores han hechos que las expectativas de crecimiento del PIB aumenten.

La Junta Directiva del Banco de la República, en particular, amplió su previsión de crecimiento a un rango entre el 4,5% y 6,5%17.

Ante ello, es muy probable que en lo que resta del año, se puedan apreciar incrementos graduales en la tasas de interés de mercado, en especial en la tasa de intervención por parte del emisor, como medida preventiva para evitar un sobrecalentamiento del aparato productivo, el desbordamiento en el nivel de precios y el sobreen-deudamiento por parte del público.

Por el momento, las expectativas de inflación se mueven dentro del rango de Meta del 2% al 4% definido por la JDBR. De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas, llevada a cabo en los prime-ros días del mes de julio18, los agentes salvaguardan que el nivel general de precios de la economía finalice en 3,3%.

De igual manera, no se esperan mayores sobresaltos en el com-portamiento de la tasa de cambio, esperando que esta transite en-tre los $1.750 y $1.850 por dólar. De hecho, en la Encuesta de

Gráfico 26

Gráfico 27

Page 27: 156

25

19Agrodigital.com. Corea del Sur prolonga la reducción de los aranceles de importación de la carne de porcino y los disminuye en reproductoras. Julio 11 de 2011.20Consejo Internacional de Cereales. Mercado de Cereales GMR 413. Julio 28 de 2011. 21USDA. World Supply and Demand Estimates. Julio 12 de 2011.

Expectativas del Banco de la República puntualmente se espera que cierre en $ 1.795 por dólar.

En lo que respecta al nuestro sector, las coyuntura no es igual de prometedora. Se espera que el beneficio de cerdos siga crecien-do, pero a un menor ritmo. Los pronósticos efectuados por el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP indican que el año cerraría con dos millones 644 mil 986 cabezas (Gráfico 28), lo que representaría un crecimiento del 6% con relación al volumen de beneficio contabilizado en el año 2010 ( dos millones 496 mil 371 cabezas).

Como es usual, los precios pagados al porcicultor tenderán a recu-perarse en la segunda mitad del año. Sin embargo, dado el creci-miento que contará la oferta, es probable que el precio no respon-da tan agresivamente, como muchos porcicultores anhelan, sino tienda a un comportamiento similar al que tuvo en el segundo semestre del año anterior.

En otras palabras, la curva del precio promedio nacional para el segundo semestre puede ser muy afín a la curva que presentó en el mismo periodo del año anterior.

El otro elemento que también incidirá de manera negativa en el precio pagado al productor será el comportamiento que tenga las importaciones de productos y subproductos del cerdo, en especial de carne refrigerada y congelada, pues con los altos precios de la carne de cerdo que registran los mercados internacionales, pueden perpetuar el arancel de 0% que actualmente registra en su SAFP.

Por el momento, no se ve tan claro el panorama para Corea del Sur, respecto a la pronta erradicación de la fiebre aftosa. Por el contrario, se prevé que la epidemia seguirá latente en su territorio lo que favorecerá los elevados precios de la carne.

De hecho, a comienzos del mes de julio, el gobierno coreano prolongó la reducción de aranceles para productos y subproduc-tos del cerdo, que había definido a comienzos del presente año, e incluyó 14 nuevos productos, entre los cuales se encuentra cerdas para reproducción19.

Aparentemente esto dinamizará el comercio internacional para grandes países productores y exportadores de carne de cerdo, que estarían en condiciones de atender el exceso de demanda que en este momento se da en Corea.

Por el momento, uno de los grandes beneficiado de esta situación ha sido Estados Unidos, cuyas exportaciones de carne de cerdo hacia Corea aumentaron en lo corrido en más de un 140%.

A diferencia de Chile, que no ha sabido sacar provecho, pues sus exportaciones a ese país disminuyeron entre los meses de enero y mayo a razón del 19%, totalizando en 13 mil 921 toneladas, frente a las 17 mil 171 que capitalizó en igual periodo del año anterior. La ventaja Chilena derivada del TLC que opera con Corea desde 2004, se vio reducida por la reducción temporal de los aranceles decretada por el gobierno coreano para conjurar la crisis.

Aún así, Corea del Sur sigue siendo para Chile la principal plaza para sus exportaciones de carne de cerdo congelada y refrigera-da, con el 35% del total que actualmente asciende a 39 mil 750 toneladas (acumulado enero – mayo de 2011); estas últimas cifra creció al 2,1%.

En ese orden de ideas, las exportaciones de Chile han crecido por la mayor penetración que han tenido en otros mercados. De allí que si éstas siguen perdiendo terreno en Corea del Sur, resulta probable que terminen orientándose a otros mercados, entre ellos el de Colombia.

A lo anterior se agrega el escenario de revaluación de la tasa de cambio o de niveles por debajo a los $ 1.850 por dólar, que men-cionamos más arriba.

Por último, y con respecto a las materias primas, tampoco se es-pera que sus precios internacionales tiendan a la baja en el corto plazo. Persiste en el medio la intención de mayores compras de materias primas por parte de China, en especial de maíz amarillo, soya y de aceites de vegetales.

De acuerdo con la publicación internacional Oil World, para el mes de agosto se espera que China importe entre 5,2 y 5,3 millones de toneladas de soya, cuando un año atrás lo hizo en 4,9 millones de toneladas. De igual modo, sus importaciones de aceite de soya subirían entre 400 mil y 430 mil toneladas, todas procedentes de Brasil y Argentina, comparado con las 339 mil toneladas que compró en agosto de 2010.

Adicionalmente, los últimos estimativos de la producción mundial de soya indican que la cosecha 2011/2012 estaría alrededor de las 263 millones de toneladas, que significaría un descenso del 1% con relación a su anterior ciclo.

Por último, en el caso del maíz amarillo se espera que la pro-ducción mundial se eleve en 4%20, que de acuerdo con el último reporte del USDA estaría alrededor en 872,39 millones de tonela-das21, por lo que se espera una ligera reducción en su precio, sin embargo, esto también dependerá de la intención de China de seguir comprando en cantidades masivas de este cereal.

Gráfico 28

Page 28: 156

26

mezclan las vacunas? mezclan las vacunas? ¿Qué se debe tener en cuenta cuando se

La rehidratación de las vacunas liofilizadas se hizo común hace varios años, agujas de transferencia están disponibles para reubi-car el diluyente dentro del frasco de la vacuna. Es de destacar que sólo el material estéril debe ser utilizado en la manipulación de productos inyectables.

Igualmente, el uso de las vacunas combinadas es de uso frecuente en la porcicultura, ya que su principal razón es reducir el estrés a los animales, especialmente durante el proceso de destete. Ade-más, de la reducción de la carga de trabajo, que es muy apreciado por el productor.

Manipulación y almacenamiento de la vacuna

Preparación de la vacuna respectiva

Incluso la mejor vacuna, de ‘alta tecnología’, puede verse afecta-da negativamente por un manejo inadecuado o errores de alma-cenamiento. Por lo tanto, algunas reglas simples deben ser respe-tadas cuando se manejan las vacunas.

Todas las vacunas tienen una vida útil predeterminada y las fechas de vencimiento están claramente marcadas en el exterior del enva-se de cada producto. La fecha de caducidad, también depende del almacenamiento correcto que se le brinde, esto incluye mantener el producto a la temperatura adecuada durante el transporte, es decir, la cadena de frío, y en todo el almacenamiento del producto.

Los cambios de temperatura inadecuados en la cadena de frío pueden provocar la pérdida de potencia de la vacuna y podría lle-var a fallas de la misma. Es adecuado mantenerlas a temperaturas entre 2oC (35oF) y 8oC (46oF), es importante aclarar que muchas de ellas son sensibles al calor y pueden deteriorarse si se man-tiene a temperaturas superiores a las recomendadas. Igualmente, las temperaturas extremas, como la congelación, también puede deteriorar el producto. Asimismo, algunas vacunas son sensibles a la luz directa del sol, por lo que usualmente son envasadas en frascos de vidrio ámbar y se mantienen fuera del alcance de la luz solar directa.

La vacunación contra los agentes patógenos causantes de en-fermedades es una de las primeras herramientas que los ve-terinarios y los productores utilizan para lograr y mantener la salud de la granja. La epidemiología es el estudio de los

factores que afectan a la salud de las poblaciones que incluye las causas, distribución y control de la enfermedad.

Para aplicar con éxito un programa de vacunación adecuado, es necesario tener en cuenta los elementos básicos del patógeno o los patógenos en cuestión.

Los principales objetivos de la vacunación son tres:

-

fermedad infecciosa, con una mortalidad asociada, morbilidad y una larga secuela económica a largo plazo.

una enfermedad en una granja.

-dorabia. La vacunación es un método seguro y altamente eficaz de prevenir el daño económico de una enfermedad infecciosa; sin embargo, la vacunación exitosa depende de lo siguiente;

La vacunación es un método seguro y eficaz para prevenir el daño económico de una en-fermedad infecciosa. La mezcla de vacunas para el control de Micoplasma y PCV2 se ha convertido en una práctica común en Améri-ca del Norte. Este documento evidencia qué debemos tener en cuenta en el momento de manipular y preparar las vacunas, así como la administración de las mismas, desde el punto de vista práctico.

Por el Dr. Tom Gillespie, Rensselaer Servicios porcinos, EE.UU.

Page 29: 156

27

La etiqueta de cada producto es la guía fundamental sobre cómo utilizar adecuadamente la vacuna con sus recomendaciones, por ejemplo: vía de administración, sitio de inyección/lugar de aplica-ción, indicaciones para el uso y el tiempo de retiro.

Las vacunas no se deben combinar a menos que la mezcla esté soportada por el fabricante y las directrices para la mezcla apro-piada sean proporcionadas. Es pertinente siempre leer las instruc-ciones de la etiqueta sobre cómo mezclar correctamente las dos vacunas. La selección del antígeno y adyuvante es cuidadosa-mente seleccionado y ajustado durante el desarrollo. Este proceso es vital para que la vacuna proporcione una inmunidad óptima.Como regla básica, la mezcla de las vacunas con adyuvantes dife-rentes debe ser evitada. Vacunas mezcladas incorrectamente con

diferentes adyuvantes pueden llevar a fallos graves en la eficacia y seguridad, o por lo menos puede ser un factor de por qué la vacuna no funciona tan bien como se esperaba.

Cuando se está preparando o combinando una vacuna, es nece-sario estar seguro de que el número de dosis preparado sea el ade-cuado. Igualmente, una vez que el envase de la vacuna es abierto, el contenido entero debe ser utilizado inmediatamente, con el fin de evitar la contaminación cruzada con bacterias.

Las vacunas contaminadas pueden conducir a reacciones adver-sas e incluso la muerte en casos raros. Esta es la razón por la cual todos los fabricantes recomiendan el uso de todo el contenido del frasco una vez ha sido abierto.

1. Nunca mezcle las vacunas a menos de que la mezcla sea aprobada por el fabricante de la vacuna.

2. Es importante leer la etiqueta de la vacuna y las directrices de mezcla.

3. No mezcle las vacunas con adyuvantes diferentes.

4. Verificar que el número apropiado de dosis de cada una de las vacunas combinadas esté disponible.

5. Use equipo estéril para la preparación de la mezcla de la vacuna.

6. Mezcle todo el contenido y use toda la mezcla inmedia-tamente.

Seis reglas de mezcla

La gran mayoría de las vacunas para cerdos utilizan como vía de administración la inyección intramuscular. Volúmenes de más de dos ml por inyección deben ser evitados en los cerdos jóvenes. Algunas vacunas pueden ser inyectadas por vía subcutánea, así como por vía intramuscular.

Es importante utilizar sólo agujas afiladas y agujas que no se ha-yan doblado durante el proceso de inyección. El tamaño de las agujas depende del tamaño del cerdo. La pauta para el uso del tamaño de la aguja correcta se da en la Tabla 1.

Después de completar la vacunación, se debe limpiar la superfi-cie de la jeringa con jabón, agua caliente y un cepillo adecuado. Los componentes internos deben ser enjuagados repetidamente sólo con agua caliente y secadas al aire. El uso de desinfectantes para limpiar los componentes internos de las jeringa podrían entrar en contacto con el uso futuro de una vacuna, por eso es imprescindible

Técnica de inyección

Agujas para inyección IM

Agugas para inyección SC

Tamaño del animal Longitud(cm)

Calibre Longitud(cm)

Cali-bre

Cardas y machos 3.8 16-18 2.5 16-18

27-113Kg 2.5 16-18 1.9 16-18

4.5-27Kg 1.6-1-9 18 1.3-1.9 18

Debajo de 4.5Kg 1.3-1.6 20 1.3 20

tener cuidado con su uso. Los desinfectantes podrían neutralizar la vacuna o causar pro-blemas adversos con las partes de la jeringa.

El almacenamiento de las jeringas y sus par-tes debe ser en un ambiente limpio y seco. Agujas reutilizables y agujas de transferen-cia (aguja especializada para la mezcla de las vacunas) deben ser limpiadas con agua hirviendo o esterilizadas en autoclave.

Por favor recuerde que sólo los animales sanos deben ser vacunados para lograr los mejores resultados. Los animales enfermos no responden apropiadamente a cualquier vacuna, ya que ellos están bajo el estrés de la enfermedad.

Figura 1, Mezclando vacu-nas, la practicaDos botellas de vacunas combinadas, una botella (doble volumen de la vacu-na simple), aguja de transfe-rencia (dos canales)

Agujas usadas para inyecciones intramusculares (IM) y subcutáneas (SC)

La primera vacuna combinadaes vaciada en la botella de mezcla.

La segunda vacuna combinada es vaciada dentro de la botella de mezcla. La botella de mez-cla es directamente usada en una botella estándar montada a la jeringa.

Figura 2. Como debe ser realizada la administración intramuscular

tener cuidado con su uso. Los desinfectantes -

-tes debe ser en un ambiente limpio y seco.

-cia (aguja especializada para la mezcla de las vacunas) deben ser limpiadas con agua

Por favor recuerde que sólo los animales sanos deben ser vacunados para lograr los mejores resultados. Los animales enfermos no responden apropiadamente a cualquier vacuna, ya que ellos están bajo el estrés de

Page 30: 156

28

El ingeniero José Miguel Cordero, presidente de OI-PORC y Diego Rojas Morea, director del Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica de la Asocia-ción Colombiana de Porcicultores, representaron a la

Organización Iberoamericana de Porcicultura, OIPORC, en la quinta Reunión del Comité Regional Directivo del Pro-grama para el Control Progresivo de la Enfermedades Trans-fronterizas de los Animales, que se llevó a cabo en Panamá.

OIPORC asiste a esta quinta reunión, gracias a la invitación extendida por directivos de GF/TAD’S Américas: Bernard Vallard, director general de la Organización Mundial de Sa-nidad Animal y Juan Lubroth, jefe del Servicio de Sanidad Animal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Durante la reunión se estableció que a pesar de la atención, la inversión realizada y los avances logrados en los pro-gramas de mejoramiento sanitario en la región, el estatus sanitario continúa siendo una de las áreas más críticas en el desarrollo integral de la producción ganadera en grandes extensiones continentales.

Se aclaró que aunque es evi-dente los esfuerzos realizados en la erradicación de la Fiebre

Aftosa y de la Peste Porcina Clá-sica en el continente, programas que avanzan significativamente,

aún se requieren de acciones más concretas en Suramérica, en don-

de se evidencia una alta asimetría de esfuerzos e inversiones

para alcanzar la meta de decla-rar el continen-

te americano como libre de estas enferme-dades sin vacu-

nación.

En este sentido, los informes de situación presentados en esta reunión, validan la decisión estratégica de OIPORC, en concentrar sus esfuerzos en el mejoramiento de la con-dición sanitaria de la producción pecuaria en su conjunto. Igualmente, de acuerdo a las iniciativas de apoyo al me-joramiento de la condición sanitaria de gran valía para el productor, OIPORC está en la obligación de continuar en la búsqueda y consolidación de estrategias de integración efectiva a los organismos públicos e instituciones interna-cionales que permitan una más rápida transferencia hacia el sector productivo.

En el marco de este evento, Luis Barcos de la OIE, presentó un informe de actividades sobre los avances en las áreas de ejecución actuales. Dentro de dicho informe, se destaca la integración de los agentes involucrados en los sistemas de remisión de material biológico, ante inconvenientes que se están presentando para la remisión de estos en la región. Se prepara una reunión específica con todos los integrantes del sistema, con el fin de definir los criterios para el envío de las muestras y establecer mecanismos de certificación y acreditación de los procesos.

OIPORC destacó el alto interés de integrarse a este esfuer-zo regional, señalando la importancia de reconocer las dis-paridades de criterio en la formulación de las políticas de bienestar animal.

Barcos, resaltó la creación del listado de expertos de la OIE, que será publicado en el mes de octubre en el link www.rr-americas.oie.int/expertos2/index2.php. Esta base de datos será de uso confidencial y estará disponible para los países e instituciones miembros de GF-TADs, dentro de los que se encuentra OIPORC.

Finalmente, Panaftosa Organización Panamericana de la Salud, describió los frentes de trabajo de la OPS los cuales están encaminados a la vigilancia y la eliminación de en-fermedades como, Rabia, Fiebre Amarilla, Mordedura de serpientes, Leptospirosis Peste y Brucelosis.

OIPORCpresente en reunión de GF/TAD’S

28

Page 31: 156

29

El objetivo del GF/TADs, es ayudar a nivel continental y regional en la coordinación de acciones contra las enfermedades trans-fronterizas de los animales, definidas como prioritarias en el con-tinente Americano:

De acuerdo a la evolución de la situación sanitaria mundial y re-gional se adicionan acciones específicas en enfermedades emer-gentes y reemergentes.

El lanzamiento de GF/TADs para América fue realizado por la FAO y la OIE en abril del 2005, siendo integrado por la Organización Panamericana de la Salud, OPS; el Centro Panamericano Contra la Fiebre Aftosa, Panaftosa/OPS; la Organización Internacional Regio-nal de Sanidad Agropecuaria, OIRSA; la Comunidad Andina, CAN; la Comunidad del Caribe, Caricom; Caribbean Animal Health Net-work, CaribVET; el Comité Veterinario Permanente, CVP; el Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA; el Comité de Salud Animal de América del Norte, NAAHC – North American Animal Health Committee; la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado, Comexa; la Aso-ciación Latinoamericana de Avicultura, ALA; la Federación de Aso-ciaciones Rurales del Mercosur FARM y a partir del año 2010, se integra la Organización Iberoamericana de Porcicultura OIPORC.

Estructura de GF/TAD’S El GF/TAD’S es un mecanismo de coordinación entre or-ganismos internacionales, mundiales y regionales. Asi-mismo, mantiene el objetivo de estimular las sinergias y los acercamientos para coordinación de acciones en las enfermedades transfronterizas relevantes, a fin de evitar superposiciones, duplicaciones o contradicciones en las políticas y acciones sanitarias de la región.

El GF/TADs de las Américas ha promovido y contribui-do, desde su creación, a una importante tarea de coordi-nación y trabajo en conjunto. La Organización Mundial de la Salud es un importante componente del GF-TADs y junto a la FAO y la OIE, participa en el desarrollo y aplicación del concepto de “Una Salud”.

La producción de alimentos de origen animal en las Amé-ricas tiene una importancia socioeconómica muy alta, con una participación muy importante en la seguridad alimentaria de los países de la región y en el mercado mundial de alimentos. La OIE y la FAO en el marco del GF/TADs han desarrollado una serie de herramientas y plataformas como por ejemplo el GLEWS, OF-FLU, CMC-AH que actúan como soporte en la prevención, el control progresivo de las enfermedades animales y la atención de emergencias sanitarias a nivel mundial, regional y local.

Page 32: 156

30 Agosto • 2011 •

Page 33: 156

Minagricultura lanzaMinagricultura lanzaPlan Siembra

Para que cien mil familias campesinas tengan acceso efectivo a los instrumentos de política del Gobierno nacional y puedan mejorar sus condiciones económicas y calidad de vida, el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, lanzó el Plan Siembra.

El programa fortalecerá la seguridad alimentaria del país y concentrará los esfuerzos y recursos para gene-rar desarrollo rural en territorios estratégicos.

Dará acompañamiento integral a cada familia rural du-rante al menos tres años en los cuales se le garantizará el acceso a la tierra o a su propiedad con apoyo al crédito y al desarrollo productivo, ambiental, social y habitacional.

En una primera fase, el Plan Siembra beneficiará a diez mil 815 familias pobres rurales localizadas en los depar-tamentos de Cauca, Nariño, Valle, Antioquia, Tolima, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Sucre, Cór-doba, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Huila y Guajira.

Plan Siembra será una alianza de los sectores público y privado y se iniciará con el respaldo de las entida-des que hacen parte de la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz, Redprodepaz: Va-llenpaz, Prodepaz, Tolipaz, Consornoc, PBA, Huipaz y Magdalena Medio.

Otras organizaciones, como agencias de desarrollo lo-cal, fundaciones empresariales con vocación misional a nivel regional, tendrán la posibilidad de integrarse al “Plan Siembra”.

Por cada área de desarrollo rural identificada por el Ministerio de Agricultura y el Incoder, se espera en los próximos meses tener por lo menos una organización en la alianza público-privada para alcanzar la meta de las cien mil familias por atender.

Las organizaciones que hagan parte del Plan Siembra, participarán de las diversas convocatorias (Subsidio Integral de Tierras, Pesca y Acuicultura, Oportunida-des Rurales, Alianzas Productivas, Desarrollo Rural con Equidad, Vivienda Rural, Mujer Rural, entre otras) que ofrezcan las entidades que ofrezcan las entidades públicas nacionales promotoras de desarrollo rural.

El Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas, promoverán el Plan Siembra como su plataforma cen-tral de alianzas público-privadas para el Desarrollo Rural, la lucha contra la pobreza, la seguridad alimen-taria y la competitividad territorial.

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Sa-lazar y la directora de Redprodepaz suscribieron un Acuerdo de Voluntades para la puesta en marcha del Plan Siembra.

Redprodepaz es un sistema de coordinación de la so-ciedad civil autónomo que promueve, convoca y arti-cula programas regionales de Desarrollo y Paz, 19 en su totalidad, en 527 municipios del país.

El Acuerdo de Voluntades tendrá un plazo de ejecu-ción de tres años que podrá prorrogarse por mutuo acuerdo entre las partes.

Fuente: Andrea sf Fuente: Sam Beebe / EcotrustFuente: Sam Beebe / Ecotrust

Page 34: 156

32 Agosto • 2011 •

Page 35: 156

33

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - JULIO

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $0 0,0% $94.115 61,6% $156.562 34,5% $0 0,0%

Alimento (*) $49.453 52,5% $41.422 27,1% $250.124 55,2% $340.998 75,9%

Pie de cría $16.339 17,4% $0 0,0% $0 0,0% $16.339 3,6%

Tasa de partos $2.754 2,9% $0 0,0% $0 0,0% $2.754 0,6%

Repeticiones $963 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $963 0,2%

Mano de obra $11.685 12,4% $6.163 4,0% $14.302 3,2% $32.149 7,2%

Instalaciones $4.525 4,8% $3.562 2,3% $4.564 1,0% $12.651 2,8%

Droga y vacunas $6.552 7,0% $3.831 2,5% $589 0,1% $10.972 2,4%

Mortalidad $0 0,0% $2.460 1,6% $2.600 0,6% $5.022 1,1%

Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $21.900 4,8% $21.900 4,9%

Otros $1.845 2,0% $1.212 0,8% $2.762 0,6% $5.820 1,3%

TOTAL $94.115 100,0% $152.766 100,0% $453.403 100,0% $449.569 100,0%

Vr. IVA pagado $6.618 $5.604 $33.531 $45.753 Bog

otá

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $169.740 $153.022 -$16.719 -1,61% -18,36% $12.957

10 $152.766 $153.022 $256 0,03% 0,33% $12.222

11 $138.878 $153.022 $14.143 1,66% 20,89% $11.620

12 $127.305 $153.022 $25.717 3,29% 43,33% $11.119

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.100 $410.029 $453.403 -$43.374 -2,93% $449.569 -$39.540 -0,94%

$4.200 $420.029 $453.403 -$33.373 -2,25% $449.569 -$29.540 -0,70%

$4.300 $430.030 $453.403 -$23.373 -1,58% $449.569 -$19.539 -0,46%

$4.400 $440.031 $453.403 -$13.372 -0,90% $449.569 -$9.538 -0,23%

$4.500 $450.032 $453.403 -$3.371 -0,23% $449.569 $462 0,01%

$4.600 $460.032 $453.403 -$6.630 0,45% $449.569 $10.463 0,25%

$4.700 $470.033 $453.403 -$16.630 1,12% $449.569 $20.464 0,48%

$4.800 $480.034 $453.403 -$26.631 1,80% $449.569 $30.464 0,72%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $223.109 15.091 1,08% $29.910 $18.887 0,48% $42.132

2,4 187 $232.809 5.391 0,38% $31.210 $9.186 0,23% $43.432

2,5 195 $242.509 -4.309 0,30% $32.511 -$514 -0,01% $44.732

2,6 202 $252.210 -14.010 -0,94% $33.811 -$10.214 -0,24% $46.033

2,7 210 $261.910 -23.710 -1,56% $35.111 -$19.915 -0,46% $47.333

2,8 218 $271.610 -33.411 -2,15% $36.412 -$29.615 -0,67% $48.634

2,9 226 $281.311 -43.111 -2,72% $37.712 -$39.315 -0,87% $49.934

3,0 233 $291.011 -52.811 -3,27% $39.013 -$49.016 -1,06% $51.235

GAV + Financ

PrecioVenta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $441.479 $463.056 ($21.578) -0,50%

6% $441.479 $476.543 ($35.065) -0,78%

9% $441.479 $490.030 ($48.552) -1,05%

12% $441.479 $503.517 ($62.039) -1,31%

Precio promedio kg/pie periodo $4.414

Punto equilibrio cebador $4.534

Punto equilibrio ciclo completo $4.495

Valor dec.conversión engorde $9.700

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador$/cerdo

Utilidad$/cerdo

Tasa mensual%

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad$/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $424.064 -$12.869 -1,00% -11,48% $420.254 -$9.059 -0,24% -2,81%

100,0 $453.403 -$11.924 -0,81% -9,33% $449.569 -$8.091 -0,19% -2,29%

107,1 $484.246 -$11.248 -0,66% -7,74% $480.047 -$7.049 -0,15% -1,83%

Bogotá

Flete/ANL $7.500

Merma (%) $2%

Merma ($) $8.352

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$21.423

Comercialización ($/cerdo)

Page 36: 156

34

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - JULIO

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $0 0,0% $94.849 61,9% $156.562 34,3% $0 0,0%

Alimento (*) $49.580 52,3% $41.084 26,8% $251.629 55,1% $342.293 75,6%

Pie de cría $16.928 17,8% $0 0,0% $0 0,0% $16.928 3,7%

Tasa de partos $2.754 2,9% $0 0,0% $0 0,0% $2.754 0,6%

Repeticiones $966 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $966 0,2%

Mano de obra $11.685 12,3% $6.163 4,0% $14.302 3,1% $32.149 7,1%

Instalaciones $4.525 4,8% $3.562 2,3% $4.564 1,0% $12.651 2,8%

Droga y vacunas $6.552 6,9% $3.831 2,5% $589 0,1% $10.972 2,4%

Mortalidad $0 0,0% $2.469 1,6% $2.618 0,6% $5.054 1,1%

Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $23.192 5,1% $23.192 5,1%

Otros $1.860 2,0% $1.216 0,8% $2.947 0,6% $5.850 1,3%

TOTAL $94.849 100,0% $153.174 100,0% $456.402 100,0% $452.808 100,0%

Vr. IVA pagado $6.635 $5.557 $33.739 $45.932Med

ellí

n

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletesUTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual IVA pagado por lechón

9 $170.193 $153.022 -$17.172 -1,65% -18,79% $12.930

10 $153.174 $153.022 -$152 -0,02% -0,19% $12.193

11 $139.249 $153.022 $13.773 1,61% 20,27% $11.590

12 $127.645 $153.022 $25.377 3,24% 42,59% $11.087

Precio promedio kg/pie periodo $4.048

Punto equilibrio cebador $4.564

Punto equilibrio ciclo completo $4.528

Valor dec.conversión engorde $9.759

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.100 $410.029 $456.402 -$46.374 -3,11% $452.808 -$42.779 -1,01%

$4.200 $420.029 $456.402 -$36.373 -2,44% $452.808 -$32.778 -0,77%

$4.300 $430.030 $456.402 -$26.372 -1,77% $452.808 -$22.778 -0,54%

$4.400 $440.031 $456.402 -$16.372 -1,10% $452.808 -$12.777 -0,30%

$4.500 $450.032 $456.402 -$6.371 -0,43% $452.808 -$2.776 -0,07%

$4.600 $460.032 $456.402 -$3.630 0,24% $452.808 -$7.224 0,17%

$4.700 $470.033 $456.402 -$13.631 0,91% $452.808 -$17.225 0,40%

$4.800 $480.034 $456.402 -$23.631 1,59% $452.808 -$27.226 0,64%

Mendellín

Flete/ANL $7.500

Merma (%) $2%

Merma ($) $8.097

Seguro (%) 0,5%

Seguro ($) $2.024

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$23.192

Comercialización ($/cerdo)

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $224.451 -$24.387 -1,74% $30.095 -$20.999 -0,52% $42.288

2,4 187 $234.210 -$34.146 -2,38% $31.403 -$30.758 -0,75% $43.596

2,5 195 $243.968 -$43.905 -3,00% $32.712 -$40.517 -0,97% $44.905

2,6 202 $253.727 -$53.663 -3,58% $34.020 -$50.275 -1,18% $46.213

2,7 210 $263.486 -$63.422 -4,15% $35.329 -$60.034 -1,37% $47.522

2,8 218 $273.245 -$73.181 -4,69% $36.637 -$69.793 -1,56% $48.830

2,9 226 $283.003 -$82.939 -5,21% $37.946 -$79.552 -1,75% $50.139

3,0 233 $292.762 -$92.698 -5,70% $39.254 -$89.310 -1,92% $51.447

GAV + Financ

PrecioVenta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $404.837 $466.392 -$61.555 -1,40%

6% $404.837 $479.976 -$75.139 -1,67%

9% $404.837 $493.561 -$88.723 -1,91%

12% $404.837 $507.145 -$102.307 -2,15%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador$/cerdo

Utilidad$/cerdo

Tasa mensual%

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad$/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $426.820 -$49.752 -3,84% -38,76% $423.416 -$46.349 -1,19% -14,08%

100,0 $456.402 -$51.565 -3,46% -35,62% $452.808 -$47.970 -1,13% -13,32%

107,1 $487.159 -$53.418 -3,13% -32,85% $483.365 -$49.625 -1,07% -12,62%

Page 37: 156

35

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - JULIO

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $0 0,0% $90.693 62,0% $153.340 35,1% $0 0,0%

Alimento (*) $45.686 50,4% $38.578 26,4% $236.917 54,3% $321.182 74,9%

Pie de cría $16.823 18,5% $0 0,0% $0 0,0% $16.823 4,0%

Tasa de partos $2.696 3,0% $0 0,0% $0 0,0% $2.696 0,6%

Repeticiones $923 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $923 0,2%

Mano de obra $11.685 12,9% $6.163 4,2% $14.302 3,3% $32.149 7,5%

Instalaciones $4.525 5,0% $3.562 2,4% $4.564 1,0% $12.651 2,9%

Droga y vacunas $6.552 7,2% $3.831 2,6% $589 0,1% $10.972 2,6%

Mortalidad $25 0,0% $2.362 1,6% $2.532 0,6% $4.824 1,1%

Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $21.216 4,9% $21.216 4,9%

Otros $1.778 2,0% $1.162 0,8% $2.817 0,6% $5.574 1,3%

TOTAL $90.693 100,0% $146.351 100,0% $436.277 100,0% $429.010 100,0%

Vr. IVA pagado $6.098 $5.212 $31.710 $43.020

Cal

i

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $162.613 $149.800 -$12.812 -1,28% -14,83% $11.988

10 $146.351 $149.800 $3.449 0,38% 4,66% $11.310

11 $133.047 $149.800 $16.754 2,05% 26,12% $10.756

12 $121.959 $149.800 $27.841 3,72% 49,52% $10.294

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.100 $410.029 $436.277 -$26.249 -1,84% $429.010 -$18.981 -0,47%

$4.200 $420.029 $436.277 -$16.248 -1,14% $429.010 -$8.981 -0,22%

$4.300 $430.030 $436.277 -$6.247 -0,44% $429.010 $1.020 0,03%

$4.400 $440.031 $436.277 $3.754 -0,26% $429.010 $11.021 0,27%

$4.500 $450.032 $436.277 $13.754 -0,97% $429.010 $21.021 0,52%

$4.600 $460.032 $436.277 $23.755 1,67% $429.010 $31.022 0,77%

$4.700 $470.033 $436.277 $33.756 2,37% $429.010 $41.023 1,02%

$4.800 $480.034 $436.277 $43.756 3,07% $429.010 $51.023 1,27%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $211.328 ($3.411) -0,25% $28.285 $3.578 0,09% $39.595

2,4 187 $220.516 ($12.599) -0,92% $29.515 -$5.610 -0,14% $40.825

2,5 195 $229.705 ($21.787) -1,55% $30.744 -$14.798 -0,37% $42.055

2,6 202 $238.893 ($30.975) -2,16% $31.974 -$23.986 -0,59% $43.284

2,7 210 $248.081 ($40.164) -2,75% $33.204 -$33.175 -0,80% $44.514

2,8 218 $257.269 ($49.352) -3,31% $34.434 -$42.363 -1,00% $45.744

2,9 226 $266.457 ($58.540) -3,85% $35.663 -$51.551 -1,20% $46.974

3,0 233 $275.646 ($67.728) -4,36% $36.893 -$60.739 -1,38% $48.203

GAV + Financ

PrecioVenta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $407.278 $441.880 ($34.603) -0,83%

6% $407.278 $454.751 ($47.473) -1,11%

9% $407.278 $467.621 ($60.343) -1,37%

12% $407.278 $480.491 ($73.214) -1,62%

Precio promedio kg/pie periodo $4.072

Punto equilibrio cebador $4.362

Punto equilibrio ciclo completo $4.290

Valor dec.conversión engorde $9.188

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador$/cerdo

Utilidad$/cerdo

Tasa mensual%

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad$/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $408.426 -$29.085 -2,35% -25,34% $401.338 -$21.998 -0,60% -7,11%

100,0 $436.277 -$29.000 -2,03% -22,33% $429.010 -$21.733 -0,54% -6,42%

107,1 $465.231 -$28.875 -1,77% -19,72% $457.776 -$21.421 -0,49% -5,80%

Cali

Flete/ANL $7.500

Merma (%) $2%

Merma ($) $8.146

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$21.216

Comercialización ($/cerdo)

Page 38: 156

36

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - JULIO

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $0 0,0% $90.295 62,3% $153.340 33,8% $0 0,0%

Alimento (*) $46.139 51,1% $37.515 25,9% $239.070 52,8% $322.724 72,7%

Pie de cría $16.000 17,7% $0 0,0% $0 0,0% $16.000 3,6%

Tasa de partos $2.696 3,0% $0 0,0% $0 0,0% $2.696 0,6%

Repeticiones $929 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $929 0,2%

Mano de obra $11.685 12,9% $6.163 4,3% $14.302 3,2% $32.149 7,2%

Instalaciones $4.525 5,0% $3.562 2,5% $4.564 1,0% $12.651 2,8%

Droga y vacunas $6.552 7,3% $3.831 2,6% $589 0,1% $10.972 2,5%

Mortalidad $0 0,0% $2.348 1,6% $2.535 0,6% $4.799 1,1%

Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $35.730 7,9% $35.730 8,0%

Otros $1.770 2,0% $1.150 0,8% $2.926 0,6% $5.559 1,3%

TOTAL $90.295 100,0% $144.864 100,0% $453.056 100,0% $444.208 100,0%

Vr. IVA pagado $6.161 $5.065 $32.007 $43.233B/m

anga

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $160.960 $149.800 -$11.160 -1,13% -13,12% $11.910

10 $144.864 $149.800 $4.936 0,56% 6,78% $11.226

11 $131.695 $149.800 $18.105 2,24% 28,66% $10.666

12 $120.720 $149.800 $29.080 3,93% 52,54% $10.199

Precio promedio kg/pie periodo $4.414

Punto equilibrio cebador $4.530

Punto equilibrio ciclo completo $4.442

Valor dec.conversión engorde $9.272

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.100 $410.029 $453.056 -$43.027 -2,91% $444.208 -$34.179 -0,82%

$4.200 $420.029 $453.056 -$33.027 -2,23% $444.208 -$24.179 -0,58%

$4.300 $430.030 $453.056 -$23.026 -1,56% $444.208 -$14.178 -0,34%

$4.400 $440.031 $453.056 -$13.025 -0,88% $444.208 -$4.177 -0,10%

$4.500 $450.032 $453.056 -$3.025 -0,20% $444.208 -$5.824 0,14%

$4.600 $460.032 $453.056 $6.976 0,47% $444.208 -$15.824 0,38%

$4.700 $470.033 $453.056 $16.977 1,15% $444.208 -$25.825 0,62%

$4.800 $480.034 $453.056 $26.978 1,82% $444.208 -$35.826 0,86%

Bucaramanga

Flete/ANL $12.500

Merma (%) 4%

Merma ($) $17.659

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$35.730

Comercialización ($/cerdo)

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0ZZ kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $213.249 $14.244 1,02% $28.550 $22.720 0,58% $39.776

2,4 187 $222.521 $4.972 0,35% $29.791 $13.448 0,33% $41.017

2,5 195 $231.792 ($4.299) -0,30% $31.032 $4.177 0,10% $42.258

2,6 202 $241.064 ($13.571) -0,91% $32.274 -$5.095 -0,12% $43.500

2,7 210 $250.336 ($22.843) -1,51% $33.515 -$14.367 -0,34% $44.741

2,8 218 $259.607 ($32.114) -2,08% $34.756 -$23.638 -0,54% $45.982

2,9 226 $268.879 ($41.386) -2,62% $35.998 -$32.910 -0,74% $47.223

3,0 233 $278.151 ($50.658) -3,15% $37.239 -$42.182 -0,93% $48.465

GAV + Financ

PrecioVenta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $441.479 $463.056 ($21.578) -0,50%

6% $441.479 $476.543 ($35.065) -0,78%

9% $441.479 $490.030 ($48.552) -1,05%

12% $441.479 $503.517 ($53.039) -1,31%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador$/cerdo

Utilidad$/cerdo

Tasa mensual%

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad$/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $424.144 -$12.949 -1,01% -11,54% $415.483 -$4.288 -0,11% -1,35%

100,0 $453.056 -$11.577 -0,78% -9,07% $444.208 -$2.729 -0,07% -0,78%

107,1 $483.113 -$10.115 -0,60% -7,00% $474.071 -$1.073 -0,02% -0,28%

Page 39: 156
Page 40: 156