document1

Upload: alejandro-ramos-alcudia

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planos, tipos de planos, costos y diseños

TRANSCRIPT

1Platon: (428 -347AC) niega el uso de la observacin y la experiencia sensible como mtodo de investigacin de la realidad. 2Empedocles: 493 433 AC), que expresa una tendencia a la recuperacin en la confianza de los sentidos. Este filsofo acepta la idea de que la realidad es eterna y se compone de cuatro sustancias primarias: fuego, aire, tierra y agua. 3Arquimides:287 212 a.c. el famoso sabio griego Arqumedes descubri casi por casualidad el principio que lleva su nombre, que enuncia una ley de la hidrosttica (que establece que todo cuerpo sumergido en un lquido experimenta una prdida de peso igual al peso del volumen del lquido que desaloja) mientras se baaba, al observar cmo el agua se desplazaba y se desbordaba. 4Aristoteles:530 AC. Aristteles supuso que el cielo constitua un quinto elemento, el ter 5Democrito: (460 370 AC) constituyen los ms altos representantes de La Escuela Atomista. La hiptesis sobre la naturaleza atmica de la sustancia, y la nocin que de ella se deriva acerca de la composicin de las sustancias como mezclas de diferentes tomos que se diferencian entre s por sus tamaos y formas, resulta una integracin en la polmica entre la razn y los sentidos 6Pitgoras:(582 500 AC) desdean el papel de los sentidos en el conocimiento y declaran el imperio de la razn. 7Anaxmenes:(570- 500 AC) el elemento bsico era la Niebla. Las transformaciones de la niebla posibilita cambios cuantitativos que se traducen en lo cualitativo: si la niebla se rarifica da lugar al fuego; si por el contrario se condensa, dar lugar progresivamente a las nubes, el agua, la tierra y las rocas. 8Anaximandro:(611 547AC) apela a un ente conceptual de mxima generalizacin: el apeirn para definir lo indeterminado o infinito que puede asumir la forma de cualquiera de los elementos vitales para el hombre, sea el fuego, el aire, el agua, la tierra. 9Tales:(625 546 AC) elabora la tesis de que la diversidad de las cosas encuentran la unidad en un elemento primario. En trminos de interrogante su indagacin puede resumirse de la siguiente forma: Puede cualquier sustancia transformarse en otra de tal manera que todas las sustancias no seran sino diferentes aspectos de una materia bsica? La respuesta de Tales a esta cuestin es afirmativa, e implica la introduccin de un orden en el universo y una simplicidad bsica. Quedaba por decidir cul era esa materia bsica o elemento. Tales propuso que este elemento primigenio era el agua. 10Herclito de Efeso:(540 475 AC) difiere de sus predecesores cuando adopta la posicin de ver en el cambio la principal caracterstica del Universo y, de acuerdo con esta visin, proponer al fuego como elemento primario, dinmico en los procesos de cambio. En el centro de su lnea de pensamiento nos encontrarnos la dialctica: la estabilidad de las cosas es temporal y refleja la armona de los contrarios, el cambio eterno viene dado por la ruptura de esta armona. 11Euripides:485-406 adC Pudiera ser que Eurpides fuera el inventor de la filiacin divina de Ion 12RobertBoyle: 25 de enero de 1627 Londres, 30 de diciembre de 1691observ que el aire se consume en el proceso de combustin y que los metales ganan peso cuando se oxidan. Reconoci la diferencia entre un compuesto y una mezcla, y formul su teora atmica de la materia basndose en sus experimentos de laboratorio.leyes de los gases 13John Dalton: (1766-1844), Su contribucin ms importante a la ciencia fue su teora de que la materia est compuesta por tomos de diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para formar compuestos. Dalton lleg a su teora atmica a travs del estudio de las propiedades fsicas del aire atmosfrico y de otros gases. En el curso de la investigacin descubri la ley conocida como =ley de Dalton de las presiones parciales=, segn la cual, la presin ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de la presiones parciales que ejercera cada uno de los gases si l solo ocupara el volumen total de la mezcla. 14J.J. Thomson:Naci en la ciudad de en Cheetham Hill, un distrito de Manchester en Inglaterra, el da 18 de diciembre de 1856 , se graduo en la facultad de Cambridge, Reino Unido, 30 de agosto de 1940) cientfico britnico destacado de su poca,descubridor del electrn, de los istopos e inventor del espectrmetro de masa,En 1906 fue galardonado con elPremio Nobel de Fsica. 15Albert Einstein:naci en la ciudad bvara de Ulm el 14 de marzo de 1879, en esta oportunidad queremos resaltar una carta escrita por el dirigida a al presidente F.R. Roosevelt, a comienzos dela segunda guerra mundial, entre 1939 y 1945; dedujo la ecuacin de la fsica ms conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energa, E=mc, tristemente y discutible es llamado el padre de la bomba atmica,pero abogo por la paz mundial teora la fuerza gravitatoria y la electromagntica, el lser, la fibra ptica o el chip, en el siglo pasado fue proclamado como el personaje del siglo XLAS CARACTERSTICAS DE LA FILOSOFA SON:

Universalidad.- La filosofa es una ciencia o arte que estudia a todas las artes iniciando de lo universal o general llegando posteriormente a la inicial, buscando en lo ms posible sus fines ms profundos.

Profundidad.- En la filosofa se estudian puntos especficos hasta el punto ms profundo en que se puede llegar, y la racionalidad es el punto ms importante a conseguir.

Crtica.- La filosofa pone en duda los principios que se le presentan, y los desglosa para entender todos los puntos en especfico llegando al punto ms profundo posible.

Certidumbre.- Se busca la respuesta ms lgica y tangible, aun en los temas relacionados a lo etreo o metafsico.

Fundamenta.- La filosofa cubre todos los aspectos y fundamente cada uno de sus pasos hasta llegar a las causas ltimas, siempre guiado por la lgica y sus premisas

Universal o totalizadora.- La filosofa no es conformista con respuestas parciales o gregarias, y por ello profundiza lo ms posible para tener respuestas completas.

Sabidura.- La filosofa tiene profundo inters en que el hombre obtenga la sabidura buscada, producto del fin mismo de la propia filosofa.

Practica (praxis).- La filosofa se aplica a la vida diaria y los problemas diarios, y enfrenta los prejuicios y conceptos equvocos limpiando el camino llevndonos a nuevos conceptos que resolvern nuestro crculo.

INDEPENDENCIA DE MEXICO (CAUSAS Y CONSECUENCIAS)CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO: (ANTES DE LA INDEPENDENCIA)1.- El deseo de los criollos de independizarse, que queran tener poder poltico y mayor libertad econmica para poder desarrollar libremente sus actividades econmicas, cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrpoli y el establecimiento de un rgimen de monopolios, gabelas y trabas. 2.- La idea de que el Estado era un patrimonio de la corona hizo que cuando la familia real fue retenida en Francia las colonias no fueran leales a la junta de gobierno de Cdiz, sino que formaran juntas de *Gobierno cuyo objetivo inicial fue devolver al trono a Fernando VII. 3.- La debilidad de Espaa y Portugal durante este periodo, que haban perdido su protagonismo en Europa. Esto qued todava ms claro cuando Napolen invadi la Pennsula Ibrica. 4.- El descontento de los criollos, que queran la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la poltica, la economa y encontrarse explotados. 5.- Las enseanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades econmicas. Difundan los ideales liberales y revolucionarios contrarios a la actuacin de Espaa en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los lderes revolucionarios.

CONSECUENCIA DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO: (DURANDE LA INDEPENDENCIA)1,- Las riquezas generadas internamente se desviaron hacia quienes tenan el control de la sociedad independiente (criollos y mestizos adinerados)2.- Una larga cadena de luchas intestinas por imponer, entre monarquistas y republicanos, entre liberales y conservadores, su modelo poltico y econmico.3.- Un debilitamiento de la capacidad instalada en materia de minera, produccin gremial, agroganadera y comercio.4.- Re-apropiacin del recurso ms importante: la tierra.5.- Reposicionamiento del clero en el naciente Estado Mexicano.6.- Elaboracin de cuerpos normativos propios aunque nada orientados hacia la justicia social.

PERSONAJES DE LA INDEPENDENCIAMiguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, Josefa Ortiz de Domnguez, Iganacio Rayn, Jos Mara Morelos y Pavn, Carlos Mara de Bustamante, Nicols Bravo, Juan Nepomuceno Rosins, Andrs Quintana Roo, Vicente Guerrero, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Xavier Mina, Antonio Lpez de Santa Anna, Agustn de Iturbide,SISMO DE 1985Con la sobrecogedora inmovilidad del reloj ya sin pared, sobre los escombros, marcando las 7:19 horas, Pedro Valtierra captur en esta foto la huella imborrable del sismo que golpe a la ciudad de Mxico y ocho estados de la Repblica, el 19 de septiembre de 1985.Durante minuto y medio y con una intensidad de 7.8 grados en la escala de Richter, que ms adelante los cientficos ubicaron en 8.1, el violento terremoto sacudi los 800 mil kilmetros cuadrados de valles, montaas y edificios donde se encuentran Guerrero y Michoacn -estados del epicentro-, Chiapas, el Distrito Federal, Jalisco, Mxico, Oaxaca, Puebla y Veracruz.La ciudad de Mxico padeci la peor parte, especialmente las delegaciones Cuauhtmoc, Venustiano Carranza, Benito Jurez y Gustavo A. Madero, en las que se concentr 80% de los daos materiales. Los primeros reportes contabilizaron 366 edificios derrumbados por completo, 306 parcialmente y ms de 2 mil casas seriamente fracturadas. Las delegaciones Miguel Hidalgo y parte de Coyoacn tambin sufrieron daos, aunque menores.En los das y semanas que siguieron, el recuento de cadveres arroj ms de 5 mil fallecidos en la capital y 35 en otras entidades. Un estadio de bisbol de la ciudad de Mxico tuvo que ser habilitado como morgue. Los heridos y damnificados se contaron por decenas de miles.Inicialmente se calcul en un cuarto de milln el nmero de personas que haban perdido o abandonado su hogar. Gran parte de la ciudad qued sin agua potable, electricidad ni servicio telefnico. Las fugas de gas se multiplicaron. El pavimento se fractur en numerosas calles y avenidas.El Centro Mdico Nacional qued destruido; se derrumbaron la torre de Gineco-obstetricia y la residencia de mdicos del Hospital General de Mxico; cay la torre principal del Hospital Jurez; ms de 2,500 escuelas pblicas y ms de mil privadas sufrieron daos de diversa magnitud, afectando a una poblacin escolar de alrededor de 650 mil estudiantes; 78 de los 208 hoteles que haba entonces en la zona metropolitana resultaron daados. El inventario de prdidas se fue completando en los das y semanas siguientes. Al principio, todo era sorpresa y confusin.

PERSONAJES:NarradorMiguel Hidalgo y CostillaDoa Josefa Ortiz de DomnguezDon Miguel DomnguezLos Capitanes: Ignacio Allende, Aldama, y AriasP R E S E N T A C I O NDIRECTOR:Hace ya 198 aos que el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, elaboraran un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, y guiara a todo un Pas hacia su libertad. En este ao es para nosotros un privilegio celebrar el 198 aniversario de esta lucha pues estamos ya, nada menos que en la antesala del BICENTENARIO de la lucha armada que nos liber del yugo Espaol.GUION:Narrador: La Nueva Espaa gozaba de prosperidad y un increble crecimiento que la colocaba, entre los pases ms ricos del mundo, en el siglo XIX.Pero no solo el desarrollo econmico haba llamado la atencin del mundo, sino tambin el gran desarrollo intelectual impulsado por las corrientes filosficas de la ilustracin que venan de Francia, como vientos libertadores.En la Nueva Espaa surge, entonces un movimiento intelectual llamado CRIOLLISMO, este movimiento, resaltaba los valores propios, como son: nuestra historia y nuestra cultura. Basado en estos valores, el movimiento criollo, es decir, el movimiento de los hijos de Espaoles nacidos en Mxico, consideraron a la Nueva Espaa como su patria, pero tenan la idea de un Pas donde la esclavitud y el tutelaje ejercido sobre los indios, desapareciera, para dar paso a un orden nuevo, en el que todos los individuos tuvieran los mismos derechos, la libertad para transitar, para pensar y para expresar sus ideas.Cuando el Rey de Espaa se enter del surgimiento de este movimiento intelectual, mando cerrar todos los colegios, principalmente los Jesuitas, donde se propagaban estas ideas. Las rdenes del monarca Espaol fueron las de expulsar a todos los Jesuitas, cerrar sus colegios y prohibir que los criollos ostentaran algn cargo pblico; cargos que solo podan ocupar los Espaoles.A partir de entonces el enojo se generalizo, y empezaron a surgir los primeros brotes de violencia y las primeras conspiraciones.

As fue como en la Ciudad de Quertaro un grupo de partidarios de la Independencia, empezaron a reunirse con el pretexto de cultivar las Bellas Artes, llamaron a sus reuniones Juntas Literarias. En ellas se hablaba de que a raz de la invasin de Espaa a manos de Napolen Bonaparte, Francia pasara a ser dueo de Mxico. Los que apresuro los planes de la Independencia.Aquella tarde se realiz una junta literaria a la que asistieron el cura Hidalgo, los Capitanes Allende, Aldama y Arias, Doa Josefa Ortiz y su esposo el corregidor de Quertaro, Don Miguel DomnguezHidalgo: (con sus manos atrs camina por la habitacin) Pues bien seor Capitn Allende; me he enterado del marcado inters de Napolen Bonaparte por aduearse de nuestro Pas.Allende: (con energa) No debemos permitirlo! Es un tirano!Doa Josefa Ortiz: Tendremos que conseguir ms adeptos pues el Pas corre un gran peligro, No le parece Sr. Cura?Hidalgo: (con energa) No podemos tolerar ms atropellos, el espritu libre de los hijos de esta tierra romper las cadenas que lo mantienen esclavo. Despus del fracaso de la conspiracin de Valladolid nos daremos prisa Debemos iniciar la lucha!Don Miguel Domnguez: (tomndose la barbilla, en actitud reflexiva) Tenemos que fijar una fecha para iniciar la rebelin.Aldama: (tomando su espada) Ya es tiempo de terminar con la tirana, lancmonos a la lucha!Hidalgo: (toma asiento) La situacin nos favorece, si bien es cierto que no queremos el dominio de Francia, esta invasin debilita a Espaa, y por consecuencia ya no hay autoridad legtima sobre sus colonias Americanas. Adems, cada da encuentro ms gente que est dispuesta a luchar por nuestra causa, el ansia de libertad se ha generalizado y ya no habr quien pueda detener este movimiento, no esperaremos ms!Arias: (fingiendo preocupacin) Es cierto, debemos apresurarnos a fijar una fecha, pues no sabemos en qu momento Espaa demandara imponer ms castigos y en cualquier momento Napolen puede invadir Mxico.Hidalgo: (con gesto de preocupacin) Puesto que las condiciones estn dadas, sin duda es el momento, fijemos el punto de inicio.Allende: (con determinacin) Nuestros adeptos vienen de todas las clases sociales, sin duda el pas nos respalda. Propongo como jefe que encabece esta lucha, a Don Miguel Hidalgo y Costilla, ya que su prestigio es bien conocido.

Todo el Pueblo: As sea!Narrador: Con Don Miguel Hidalgo y Costilla asumiendo la direccin de las juntas los partidarios de la Independencia haban fijado el 2 de Octubre de 1810, como la fecha en que el pueblo Mexicano se levantara en armas en el pueblo de San Juan de los Lagos. Don Miguel Hidalgo seria tambin el jefe de la rebelin. Mientras tanto el Gobierno que haba infiltrado espas en todas las asociaciones de Criollos con el fin de detectar cualquier intento de insurgencia, esperaba noticias para aplastar cualquier intento de movimiento libertario. En las juntas literarias no era la excepcin, tambin haba espas que esperaban el momento para denunciar cualquier conspiracin.Tan pronto se fij la fecha y el lugar en que se llevara a cabo el inicio de la guerra contra el gobierno de la Nueva Espaa, se dio la traicin, perpetrada por el Capitn Arias, quien traicionando a los Independentistas, denuncio el da 10 de Septiembre, la conspiracin que encabezaba el Cura Hidalgo.Don Miguel Domnguez: (entra corriendo a su despacho) !Josefa!, Josefa! Nos han traicionado! El Capitn Arias es el traidor, nos ha denunciado!Doa Josefa Ortiz: (muy preocupada) No es posible! Tenemos que avisar al Sr. Cura!Don Miguel Domnguez: (preocupado) Tendremos que adelantar nuestros planes, debemos actuar con rapidez, avisaremos tambin al Capitn Allende para fijar una nueva fecha y un lugar apropiado.Narrador: As fue como el da 10 de Septiembre de 1910 fue denunciada la conspiracin. La lucha de los independentistas pudo llevarse a cabo gracias a la intervencin de Doa Josefa Ortiz de Domnguez, quien se enter a tiempo de que la conspiracin haba sido descubierta y se las ingeni para avisarle al cura Don Miguel Hidalgo y al Capitn Allende quienes se enteraron y discutieron con el Capitn Aldama el plan, en la Ciudad las 2 de la maana del da 16 de Septiembre de 1810.Don Miguel Hidalgo: (con decisin) Seores, ha surgido una situacin que pone en riesgo nuestra lucha, hemos sido descubiertos y se han girado ya ordenes de aprehensin en nuestra contra, por lo que les he citado esta madrugada para dar inicio de inmediato a las hostilidades.Allende: (con la ansiedad de la inminente conflagracin) Seor Hidalgo, armemos a sus criados y con ellos liberemos a los presos, para que se nos unan.Hidalgo: Tomemos las lanzas que he guardado en el curado y nos lanzaremos contra el deposito del regimiento de Dragones de la Reina, ah nos armaremos para apresar a los espaoles que viven en Dolores.

Narrador: Los presos de la crcel de Dolores eran procesados por delitos menores y sirvieron a la causa. 70 de ellos se unieron a los ocho criados del Cura don Miguel Hidalgo y armados con espadas y lanzas se dirigieron con los jefes del movimiento al atrio de la iglesia, donde el cura ordeno que tocaran las campanas para reunir al pueblo.(Los jefes se encuentran reunidos frente al pueblo)Hidalgo: Los he mandado llamar echando las campanas al vuelo, pues ha llegado el momento de luchar en contra del gobierno Virreinal. Mxico debe ser libre! Los Espaoles Peninsulares y los de la Colonia quieren entregar nuestro pas a Francia, pues los franceses ahora dominan a Espaa. Los mexicanos debemos liberarnos del dominio extranjero. No queremos ms esclavitud! Luchemos por nuestra libertad!MEXICANOS! Viva la Libertad! Viva Mxico! Viva la Independencia!Todo el Pueblo: Viva!Narrador: Fue as como el pueblo de Dolores, el da 16 de Septiembre a las 5 de la maana, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla daba el grito de la Independencia.Estaba naciendo el ejrcito Insurgente, sucesor directo, despus de 300 aos, del ejercito Mexica y sus gloriosas tradiciones, integrado por ocho sirvientes de Hidalgo, 70 presos liberados de la crcel de Dolores y cerca de 800 hombres, campesinos, comerciantes, y vecinos de la Ciudad, armados unos con fusiles, otros con pistolas, pero la gran mayora con hondas, machetes, lanzas y herramientas de labranza.Hoy es gracias a su sacrificio que Mxico es un pas libre, y con mucho orgullo celebra esta fecha recordando a quienes lucharon al lado del cura Hidalgo MEXICANOS! Vivan los hroes que nos dieron la Patria! Viva Hidalgo! Viva Allende! Viva Morelos! Viva Aldama! Viva Mxico! Viva Mxico! Viva Mxico!

FIN

AS SE PRODUJO EL ATAQUE A LAS TORRES GEMELAS Y EL PENTGONOEE UU la crisis ms grave desde la II Guerra Mundial tras la oleada de atentados que ha destruido las Torres Gemelas de Nueva York, un edificio colindante de 47 plantas y parte del Pentgono, en Washington. Dos aviones impactaron ayer contra los emblemticos edificios de la ciudad de los rascacielos y otro aparato colision contra el centro neurlgico de la defensa del pas. Una cuarta aeronave se estrell en Pittsburg.La secuencia de hechos, iniciada con los impactos de dos aviones en las torres gemelas, fue vertiginosa. Horas despus del primer ataque contra el corazn econmico de la ciudad de los rascacielos, la alerta volvi a desatarse con el derrumbamiento de uno de los edificios colindantes a las Torres Gemelas. El 7 Building, de 47 pisos, se vino abajo tras permanecer varias horas tomado por las llamas.Todos los edificios oficiales del pas fueron evacuados y los servicios de inteligencia, as como todas sus tropas en el mundo, permanecen en alerta mxima. Todo el espacio areo de Estados Unidos permanece cerrado y as seguir hasta hoy a las 16.00, hora de EE UU.Por el momento se desconoce el alcance real de los ataques en vidas humanas, pero el alcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani, ha asegurado que hay un "nmero tremendo" de muertos.En declaraciones posteriores, Giuliani, ha aadido que no se podr saber el nmero exacto de vctimas hasta maana [por hoy] o pasado maana, aunque ya ha pronosticado que el nmero "ser mayor de lo que podemos soportar".En la maana del 11 de setiembre del 2001, el grupo terrorista Al Qaeda secuestr dos Boeing 767 de American Airlines y United Airlines, estrellndolos cada uno contra las torres del World Trade Center en New York.En los ataques a las Torres Gemelas murieron 2602 personas (sin contar con las personas que iban a bordo de los dos aviones), quienes no pudieron salir de los edificios por la destruccin de los compartimientos de escaleras, destrozados por los aviones.Este atentado es considerado como la peor desgracia en la historia de Estados Unidos hasta la fecha. El proceso de limpieza y recuperacin del sitio en donde se alzaban las Torres Gemelas y los dems edificios tom ocho meses. En memoria a los ataques y a las cientos de personas fallecidas la Corporacin de Desarrollo del Bajo Manhattan construy un memorial en honor a las vctimas.Hoy, el sitio donde se alzaron las Torres Gemelas es conocido como la Zona Cero y se ha convertido en punto de encuentro de turistas de todo el mundo.