document1

3
1.2 Atenúa tensiones de los países limítrofes. Los procesos de integración anudan innumerables vínculos en la medida en que ganan en intensidad y extensión. Estos vínculos no son sólo económicos, sino también sociales, culturales y políticos. De tal modo se refuerzan las tendencias a la cooperación y la solidaridad, y se debilitan las conflictivas. 1.3.-) Incrementa la capacidad de negociación conjunta. El sistema económico internacional está muy lejos de lo previsto por la teoría clásica del comercio internacional: oferentes y demandantes de bienes, servicios y factores productivos concurren a los mercados a través de la competencia, logrando como resultado la optimización del sistema, al hacer que cada uno de los factores obtenga un beneficio proporcional a su aporte al proceso productivo. Solamente América Latina como un conjunto de países integrados, tendría el poder para lograr negociaciones globales exitosas. 1.4.-) Impulsa la tendencia a la unificación. El mundo marcha hacia la constitución de espacios geopolíticos y económicos de gran dimensión y/o bloques de países: los europeos en la CEE (Comunidad Económica Europea), los países socialistas en el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica), el Bloque Árabe, Estados Unidos, China y Japón. Esta tendencia sufre algunos altibajos pero la línea tendencial es clara. La integración multiplica las relaciones comerciales, económicas, políticas y culturales, la cooperación, la interdependencia y aun la solidaridad, conformando así el hábitat de las tendencias hacia la unidad. 1.5.-) Fortalece los procesos democráticos. La integración, además de proveer resultados económicos, crea condiciones para el desarrollo y la participación. Más aún, es difícil concebir un estado avanzado de integración sin una participación intensa no sólo da los sectores económicos, sino también de los sociales, políticos y culturales. Ningún país con régimen autoritario o totalitario podría formar parte de la Comunidad Económica Europea. Si no existieran otras razones para mantener la democracia, aquella condición sería de por sí una razón suficiente. Tendría mucho que perder un país que dejara de pertenecer a la CEE. La OMC es la sigla de la Organización Mundial del Comercio . La OMC se estableció en 1995 tras la culminación de prolongadas e intensas negociaciones celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una Reunión Ministerial en Marrakech en abril de 1994.

Upload: stiven-antony-quispe-sanchez

Post on 17-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

1.2 Atena tensiones de los pases limtrofes.Los procesos de integracin anudan innumerables vnculos en la medida en que ganan en intensidad y extensin. Estos vnculos no son slo econmicos, sino tambin sociales, culturales y polticos. De tal modo se refuerzan las tendencias a la cooperacin y la solidaridad, y se debilitan las conflictivas.1.3.-) Incrementa la capacidad de negociacin conjunta. El sistema econmico internacional est muy lejos de lo previsto por la teora clsica del comercio internacional: oferentes y demandantes de bienes, servicios y factores productivos concurren a los mercados a travs de la competencia, logrando como resultado la optimizacin del sistema, al hacer que cada uno de los factores obtenga un beneficio proporcional a su aporte al proceso productivo.Solamente Amrica Latina como un conjunto de pases integrados, tendra el poder para lograr negociaciones globales exitosas.1.4.-) Impulsa la tendencia a la unificacin.El mundo marcha hacia la constitucin de espacios geopolticos y econmicos de gran dimensin y/o bloques de pases: los europeos en la CEE (Comunidad Econmica Europea), los pases socialistas en el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Econmica), el Bloque rabe, Estados Unidos, China y Japn. Esta tendencia sufre algunos altibajos pero la lnea tendencial es clara.La integracin multiplica las relaciones comerciales, econmicas, polticas y culturales, la cooperacin, la interdependencia y aun la solidaridad, conformando as el hbitat de las tendencias hacia la unidad.1.5.-) Fortalece los procesos democrticos.La integracin, adems de proveer resultados econmicos, crea condiciones para el desarrollo y la participacin. Ms an, es difcil concebir un estado avanzado de integracin sin una participacin intensa no slo da los sectores econmicos, sino tambin de los sociales, polticos y culturales.Ningn pas con rgimen autoritario o totalitario podra formar parte de la Comunidad Econmica Europea. Si no existieran otras razones para mantener la democracia, aquella condicin sera de por s una razn suficiente. Tendra mucho que perder un pas que dejara de pertenecer a la CEE.La OMC es la sigla de laOrganizacin Mundial del Comercio. La OMC se estableci en 1995 tras la culminacin de prolongadas e intensas negociaciones celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una Reunin Ministerial en Marrakech en abril de 1994.El 26 de mayo de 1969, cinco pases sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propsito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integracin y la cooperacin econmica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integracin conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhiri al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retir de l

El Acuerdo de Complementacin Econmica N 58 (ACE 58) se suscribi entre los Gobiernos de la Repblica Argentina, de la Repblica Federativa del Brasil, de la Repblica del Paraguay y de la Repblica Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la Repblica del Per el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecucin mediante elDecreto Supremo N 035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entr en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo ao con Paraguay. El Acuerdo de Complementacin Econmica N 50 (ACE 50) entre Per y Cuba se suscribi el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), fue puesto en ejecucin medianteDecreto Supremo N 038-2000-ITINCIy entr en vigencia el 9 de marzo de 2001. APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperacin econmica, el crecimiento econmico y la expansin del comercio entre sus miembros. El Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1 de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliacin del Acuerdo de Complementacin Econmica N 38 (ACE N 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la Asociacin Latinoamericana de Integracin(ALADI).En tal sentido, se mantuvo el programa de liberacin arancelaria previsto en el ACE N 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones. El Acuerdo de Asociacin Econmica entre el Per y Japn fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japn por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japn, Takeaki Matsumoto.El Acuerdo entr en vigencia el 1 de marzo de 2012.Otras que estn vigentes: Acuerdo de Integracin Comercial Per Mxico Acuerdo de Promocin Comercial PER-EE.UU. Tratado de Libre Comercio Per Canad} Tratado de Libre Comercio Per-Singapur Tratado de Libre Comercio entre el Per y China Acuerdo de Libre Comercio entre Per y los Estados de la Asociacin Europea de Libre Comercio: e la cual forman parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firm en Reykjavic el 24 de Junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010 Acuerdo de Libre Comercio entre el Per y Corea Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalizacin del Comercio de Mercancas y la Facilitacin del Comercio y sus Protocolos Adicionales Acuerdo de Libre Comercio Per Panam Acuerdo Comercial entre Per y la Unin Europea Acuerdo de Libre Comercio Per Costa Rica Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la Repblica del Per y la Repblica Bolivariana de VenezuelaPor entrar en vigencia Tratado de Libre Comercio Per Guatemala Alianza del Pacfico: Colombia, Chile, Mxico y Per confirmaron su voluntad de constituir la Alianza del Pacfico a travs delAcuerdo Marco,el cual reviste a esta iniciativa de la institucionalidad y estructura jurdica necesarias para presentarla como un espacio de integracin econmica, poltica y comercial que ofrezca a los agentes econmicos un marco jurdico previsible para el desarrollo del comercio de bienes, servicios y de la inversin, y se consolide como una plataforma hacia otras regiones, en especial hacia el Asia Pacfico. En negociacin EL PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO Acuerdo de Asociacin Transpacfico (TPP) Tratado de Libre Comercio Per Honduras Tratado de Libre Comercio Per - El Salvador TLC PER TURQUA Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)