document1

43

Upload: ricardo-alejandro-ibanez

Post on 06-Jul-2015

206 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document1
Page 2: Document1

DE LA CARIES DENTAL

Page 3: Document1

La dieta desequilibrada con elevada concentración de alimentos azucarados solos y/o asociados a jugos de frutas ácidas promueve el desarrollo de caries dental.

Page 4: Document1

COMPOSICION: Agua (94 %) Proteinas (6 % ) musina,lisozimas, lactoperoxidasa, lactoferrina.

CANTIDAD : las funciones protectoras resultan afectadas amenores cantidades, promoviendo la desmineralización yelevación del número de microorganismos cario génicos;ello incrementa el riesgo a caries.

VISCOSIDAD : menos efectiva en el despejede carbohidratos, favoreciendo la desmineralización.

pH: entre 6.8 y 7

Page 5: Document1

Ciclo continuo y dinámico en la superficie del diente.

Si la acidez en la superficie del diente se sitúa por debajodel pH 5.5, se producirá una liberación de iones calcio yfosfato.

Actúa como un reservorio de iones de calcio, fosfato y flúorfavoreciendo la remineralización del diente

Si este equilibrio se rompiese en favor de ladesmineralización (debido a periodos prolongados deacidez) se acabaría produciendo una cavidad en el diente.

Page 6: Document1

No específicos

Flujo Salival: la reducción o eliminación notable, daorigen a la condición denominada xerostomía quepredisponen al rápido desarrollo de la caries.

Asociada a la obstrucción de los conductos salivales, elsíndrome de Sjögren, como consecuencia de tratamientoquirúrgico, o después de terapia con algunosmedicamentos

Page 7: Document1

Factores Químicos:

En las secreciones bucales se han descrito varios factoresantimicrobianos dentro de los que se encuentran lisozimas,lactoperoxidasa, lactoferrina, glicoproteínas de alto pesomolecular y varios componentes antibacterianos pococonocidos que pueden desempeñar algún papel en laprotección de los tejidos bucales.

Page 8: Document1

Anticuerpos salivales.

La IgA secretora inmunoglobulina que más proporcionanprotección contra los microorganismos cariogénicos.

La IgA tiene funciones como son: atrapamiento yaglutinación de microorganismos, bloqueo de alergenos,inhibición de la colonización de las mucosa, neutralizacióndel virus de la parotiditis y el herpes simple recurrente;otras de sus funciones es activar el complemento no de laforma convencional sino por la vía de la properdina. Seconvierte en la primera linea de defensa de mucosas y delos dientes.

Page 9: Document1

Anticuerpos Séricos

Líquido subgingival: Se ha sugerido que las caries de lassuperficies lisas pueden ser afectadas principalmente porlos anticuerpos séricos, que existen en el líquido crevicular,en tanto que los anticuerpos salivales pueden ejercer suinfluencia primordialmente en las caries de fosetas yfisuras

La saliva actúa como un antiácido intraoral debido a su phalcalino y su capacidad tampón.

Page 10: Document1

Iatrogenia, es el daño que hacemos al paciente con los distintos procedimientos. Puede ser:

Voluntaria: Las cosas que sabemos que hacen daño, pero que debemos hacer.

Involuntaria: Puede ser por negligencias.

Page 11: Document1

La xerostomía es lamanifestación clínicamás común de lasdisfunciones salivares yconsiste en unadisminución de lasecreción salival,denominada tambiénboca seca

Page 12: Document1

Ocasiona:

disminución del sentido delgusto

dificultad en la masticación,alterando los patrones dealimentación

reduciendo el placer delcomer.

Adicionalmente existe lainhabilidad de comeralimentos secos (pan) opegajosos (mermeladas) dadala incapacidad paradeglutirlos.

Page 13: Document1

Alteraciones a lasglándulas salivares dañoque se manifiesta con ladestrucción de las célulasacinares con lasubsecuente atrofia yfibrosis de la glándula.

Page 14: Document1

Este tratamiento mejora la calidad de vida del paciente,pero,el promedio del flujo salival disminuye con elaumento dela radioterapia (8-10)

Son más sensibles a las radiaciones, las glándulasparótidas, las submandibulares, las sublinguales y lasglándulas menores.

Page 15: Document1

Los traumas a nivel de las glándulas salivares productode accidentes en la zona de cara y cuello, así como lascirugías para la remoción de tumores, pueden producirpérdida de la Inervación.

Page 16: Document1

Como sustancias extrínsecas estimuladoras de lasecreción salival, han sido explorados medicamentoscomo la pilocarpina, el anetolditioltione y labromhexina.

Estos fármacos deben administrarse bajo el cuidadodel especialista y seguido de un examen médico.

Page 17: Document1

En algunas enfermedades psiquiátricas, o en casos deestrés postraumático.

Hay personas que se quejan de síntomas orgánicoscuando en realidad tienen un origen psiquiátrico

. En estos casos, reconoce, buscan curarse de la bocaporque no piensan que estén enfermos de la mente.

Page 18: Document1

Las xerostomía o boca seca es también frecuente en elpaciente diabético como consecuencia de un aumentoen la excreción de orina.

Esta xerostomía podría ser la causa de la aparición deun mayor número de caries en el paciente diabético.

Page 19: Document1

Manejo de la xerostomía producto de la terapiafarmacológica, Control periódico de prótesis ycuidados producto de su incapacidad motora

Page 20: Document1

•Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicosalgunos de éstos ocurren a nivel salival como son : pH, flujo y viscosidad salivalque van a constituir un factor determinante en el desarrollo de la caries dental.

Page 21: Document1

Los ácidos es la principal causa de la caries por que lassales de calcio de los dientes se disuelven lentamente enun medio ácido, y una vez que se han absorbido, lamatriz orgánica restante es digerida rápidamente por lasenzimas proteolíticas.

Page 22: Document1

La mujer durante el estado de gestación está sometida auna serie de cambios extrínsecos e intrínsecosrelacionados entres sí que la hacen vulnerable a padecerla caries dental. Los cambios en la producción salival,flora bucal, dieta, entre otros, constituyen factorescapaces de producirla. .

Page 23: Document1

Durante este período, la composición salival se vealterada, disminuye el pH salival.

Y se afecta la función para regular los ácidos producidospor las bacterias, lo que hace al medio bucal favorablepara el desarrollo de estas

Page 24: Document1

Los cambios en los hábitos alimenticios sonevidentes, la dieta criogénica en alta frecuenciacomienza a cobrar un papel principal en relacióncon los restantes alimentos, lo que constituye elsustrato para la bacteria. Unido con esto, sepresenta la deficiencia del cepillado por 2 motivos:las náuseas que produce la práctica de este hábito yporque la embarazada se ve asediada por lasintomatología propia de este estado,

Page 25: Document1

•Un estudio en Finlandia demostró que aquellasmadres que recibieron tratamiento de cariesdental durante el embarazo, a diferencia deaquellas que no recibieron ningún tratamiento,tuvieron niños con baja incidencia de cariesdental durante la dentición temporal.

•Este resultado demuestra que el tratamientodental durante el embarazo puede afectar eldesarrollo de caries en la dentición temporal delniño

Page 26: Document1

*En relación con laembarazada, loscambios más frecuentesy marcados radicansobre el tejido gingival,dando lugar a lallamada gingivitis delembarazoadecimiento que secaracteriza por unaencía aumentada detamaño, de color rojo yque sangra confacilidad.

Page 27: Document1

El descuido (higiene oral deficiente) de cualquier partede este conjunto puede resultar en enfermedades comocaries y periodontitis, e incluso puede causar la perdidade órganos dentarios.

Page 28: Document1

La hábitos de higiene bucal incluye:

Cepillado diario.

Uso de hilo dental.

Uso de pastas de dientes con flúor.

Revisiones dentales periódicas.

Page 29: Document1

El cepillado y el uso de hilo dental: Ayudan de formasimultánea a la aplicación de flúor para eliminarbacterias de la boca y reducir el riesgo de caries y deenfermedades periodontales.

El flúor inhibe la desmineralización, fomenta laremineralización y aumenta la dureza del esmalte delos dientes, haciéndolo menos solubles a los ácidos.

Page 30: Document1

•- Experiencia anterior de caries

•Grado de severidad de las caries

•Presencia de caries activa

•Presencia de áreas desmineralizadas o hipomineralizadas

•Anomalías del esmalte, opacidades y/o hipoplasias

•Fosas y fisuras retentivas y formas dentarias atípicas retentivas

Page 31: Document1

•Baja capacidad buffer salival

•Flujo salival escaso (xerostomía)

•Viscosidad salival

•Deficiente resistencia del esmalte al ataque ácido

•Deficiente capacidad de mineralización

•Alto grado de infección por Estreptococos mutans

•Alto grado de infección por Lactobacilos

•Mala higiene bucal

Page 32: Document1

•Apiñamiento dentario moderado y grave, tratamiento ortodóncico fijo, aditamentosde prótesis, obturaciones extensas

•Recesión gingival)

La dieta desequilibrada con elevada concentración de alimentos azucarados solos y/oasociados a jugos de frutas ácidas promueve el desarrollo de caries dental.

•Edad

•Sexo

•Factores tales como el bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de instrucción, bajonivel de educación para la salud, políticas inadecuadas de los servicios de salud,costumbres dietéticas no saludables, familias disfuncionales y numerosas más lapresencia de varios niños convivientes se asocian a mayor probabilidad de caries.

Page 33: Document1

Inexistencia de terapias con flúor sistémico: eleva la susceptibilidad del esmalte dental a la disolución ácida.

•Inexistencia de terapias de flúor tópico: se dificulta el proceso de remineralización

•Los servicios con orientación curativa que no practican actividades comunitarias nooriginan cambios significativos en el estado de salud en cuanto a caries dental

•La asistencia a control estomatológico irregular o regular sólo para acciones restauradoras atenta contra la preservación de la estructura dentaria.

La asistencia a control estomatológico irregular o regular sólo para acciones restauradoras atenta contra la preservación de la estructura dentaria.

Page 34: Document1

• Las altas temperatura producen resequedad bucal.

•La existencia de aguas naturales con concentración adecuada de flúor, previenencaries dentales.

•Las radiaciones conducen a xerostomia y elevación del grado de infección pormicroorganismos cariogénicos elevando la susceptibilidad a caries dental.

•La existencia de personas convivientes con alto grado de infección pormicroorganismos cariogénicos predispone a la transmisión de éstos y a la aparición decaries en la temprana infancia, en ésta también influye el que las madres seanfumadoras.

La asistencia a control estomatológico irregular o regular sólo para acciones restauradoras atenta contra la preservación de la estructura dentaria.

Page 35: Document1

Estructura dentaria

Tejidos duros Tejidos blandos

Esmalte

Cemento

Dentina

Pulpa dentaria

Page 36: Document1

Composición química de los tejidos duros dentarios

Esmalte Cemento Dentina

Agua 2,3% 32,09% 13,5%

Mat. Orgánica 1,7% 22,09% 17,5%

Calcio 36,1 g 35,5 g 35 g

Fósforo 17,3 g 17,5 g 17,7 g

Óxido carbono 3 g 4,4 g 4 g

En mínimas cantidades: Mg, Na, K, F, S, Al, Cu, Zn, Li, Se, …

Page 37: Document1

Tej. Calcificado más duro

Unidad morfológica: cristales de hidroxiapatita de calcio

Traslúcido, color blanco amarillento

Recubre la corona de los dientes

Page 38: Document1

Composición similar al hueso

El menos duro

Recubre la dentina en la raíz

Zona de unión del ligamento periodontal al diente

Page 39: Document1

Blanca amarillenta y avascular

Más dura que el hueso

Por dentro del esmalte y del cemento

Odontoblastos: producen dentina

Sensible al tacto y a la temperatura

Page 40: Document1

PERIODONTO

ENCÍA

Rodea el cuello

del diente

Lig. PERIODONTAL

Rodea toda la raíz

del diente

HUESO ALVEOLAR

Tejido del sostén

Del hueso

Page 41: Document1

Membrana mucosa de colorrosáceo.

Recubre las apófisis de losmax. superiores e inferioresy rodeo el cuello de losdientes.

Fijación epitelial al esmalte.

Page 42: Document1

Coloca la raíz del diente en sucavidad alveolar

Tejido conjuntivo fibroso quepermite cierta movilidad a la piezadental

Page 43: Document1

Hueso de los maxilares quecontiene o reviste las cuencas oalveolos, en las que se mantienenlas raíces de los dientes.

Es un hueso fino y compacto conmúltiples y pequeñasperforaciones, a través de las cualespasan los vasos sanguíneos, losnervios y los vasos linfáticos.