document1

16
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI EMPRENDIMIENTO ING: JULIO LÒPEZ DIANA ERAZO SEXTO “A”

Upload: kami-hernandez

Post on 25-May-2015

116 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

recortes 1

TRANSCRIPT

Page 1: Document1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

EMPRENDIMIENTO

ING: JULIO LÒPEZ

DIANA ERAZO

SEXTO “A”

N1.- LA PRENDA PERSONALIZADA LE GARANTIZA MERCADO

Page 2: Document1

Ximena Ortiz es la gerente de XTeam, una empresa ecuatoriana que fabrica ropa deportiva desde hace diez años

TIEMPO DE LECTURA: 3' 33''|NO. DE PALABRAS: 528

Redacción Quito

05:24 VIERNES 30/03/2012Boxers para hombres y mujeres. Estas prendas constituyeron la primera producción de XTeam Sport.

Las operaciones de este emprendimiento iniciaron en el 2002. Un capital de USD 5 000 y una deuda por un monto similar, adquirida por Ximena Ortiz, gerente de la empresa, sirvieron para comprar tres máquinas de costura y tela para elaborar las prendas íntimas.

La representante de este negocio recuerda que la idea estuvo madurando durante un año. Añade que con su esposo advirtieron que los boxers eran un producto donde no había mucha oferta nacional. En esos años primaba el producto importado.

En sus inicios esta empresa confeccionaba máximo 2 000 boxers masculinos y femeninos.

Hoy, diez años más tarde, con más de 30 máquinas de coser, una estampadora y más de una decena de máquinas industriales de costura, XTeam tiene una capacidad de producción de hasta 50 000 unidades por mes. Su producción se distribuye en tres cadenas: De Prati, Mi Comisariato, Almacenes Tía y Súper Éxito.

Page 3: Document1

Para el 2005 XTeam diversificó su producción con la línea de licras. Hoy también oferta tangas, panties, camisetas polo... “Ampliamos la línea de ropa femenina, porque el 80% de los ingresos provienen de ese sector”, explica Ortiz.

En el 2009, esta empresa facturó USD 499 137; al año siguiente la cifra subió a USD 662 234 y el año pasado llegó hasta USD 541 892.

Cuando Ortiz buscó introducir su producto en las grandes cadenas del país, una de las condiciones fue firmar un contrato de exclusividad. Fue allí donde surgió una idea: crear un producto personalizado al gusto y necesidad de sus distribuidores.

Es así como nacen las marcas Aisha, Davichero, Zaina y Yamilé. Cada una cuenta con sus propias características en cuanto a modelos, diseño y ‘target’.

“Ningún diseño se repite, pues cada lote que sale es hecho bajo pedido. Eso garantiza a nuestros clientes que el producto que se exhibe en sus locales no va a estar en otros. Usamos diseños y materiales diferentes y así cada estante muestra un producto exclusivo”, explica Ortiz.

Cada marca tiene características propias. Por ejemplo, Davichero es una línea para niños que se distribuye solo en Almacenes Tía y las marcas Aisha, Zania y Yamile son líneas femeninas que se distribuyen únicamente en Mi Comisariato, Súper Éxito, y De Prati, respectivamente.

Personal del Departamento de Compras de Almacén De Prati aseguran que "cada lote que envían es a pedido. Si tomamos en cuenta que en nuestro grupo objetivo son las mujeres, debemos ser cuidadosos para elegir proveedores”.

Asimismo, en el Departamento de Compras de Almacenes Tía, que trabaja con XTeam desde hace cuatro años, destacan la puntualidad de la empresa en la entrega de los pedidos. “Incluso en la temporada Navideña y previo al inicio de clases, que son días en que suben las ventas”.

La misma puntualidad mantienen en los pagos a sus proveedores. Testimonio de esto lo da Pablo Vaquero, de la textilera Indutexma en Ecuador, empresa a la que XTeam compra un promedio de 1000 m² de tela por mes.

COMENTARIO PERSONAL

Page 4: Document1

XTeam es una empresa productora de prendas intimas, camisas polo entre otros.

Su producto está claramente posicionado gracias a que el mismo se lo fabrica con modelos personalizados, de esta forma satisface la necesidad del consumidor.

Sus productos están en varios retails en donde podemos encontrar de varios modelos y diseños ya ninguno se repite, pues cada lote que sale es hecho bajo pedido. Eso garantiza a sus clientes que el producto que se exhibe en los locales no va a estar en otros, porque usamos diseños y materiales diferentes y así cada estante se muestra un producto exclusivo.

N 2.- UN SEMILLERO PARA LOS FUTUROS ESCRITORES

Page 5: Document1

TIEMPO DE LECTURA: 3' 24''|NO. DE PALABRAS: 505

Redacción Guayaquil

12:41 JUEVES 05/04/2012

La experiencia de trabajo con niños en un centro cultural y su amor por el arte, llevaron a la guayaquileña Adelaida Jaramillo a crear Palabra Lab en el 2009. Se trata de un espacio cultural donde se ofrecen talleres de arte, literatura y escritura para niños, jóvenes y adultos.

“En enero del 2009 ingresé a laborar en un centro cultural, dictando talleres de lectura a niños”, cuenta Jaramillo. “El negocio cerró en junio y las madres insistieron en que siga trabajando con sus hijos”.

Así, en septiembre de ese año, decidió abrir su propio negocio, siguiendo la línea de arte, cultura y, sobre todo, literatura. “El objetivo es convertirnos en un semillero para futuros artistas y escritores del país”, asegura Jaramillo.

Para esto, acondicionó un espacio en la planta baja de su domicilio, en la ciudadela Nueva Kennedy (norte de Guayaquil). La inversión inicial fue de USD 5 000. El valor corresponde a la adecuación del lugar y la compra de un acondicionador de aire, un proyector, libros de distintos géneros, materiales de arte y mobiliario.

En un inicio, los talleres eran dirigidos únicamente a niños e impartidos por la propietaria. En marzo del 2010, un amigo de Jaramillo, el escritor Miguel Antonio Chávez, le propuso iniciar con talleres de escritura para jóvenes y adultos.

Page 6: Document1

“La propuesta tuvo una excelente acogida y decidí continuar ofreciendo este tipo de cursos”, afirma Jaramillo. De esta manera, escritores locales, como Eduardo Varas, María Fernanda Ampuero, Jorge Velasco y Solange Rodríguez han participado en Palabra Lab.

Rodríguez destaca la importancia de este emprendimiento, porque dice que los talleres que allí se dictan, “ayudan a desarrollar la imaginación y a encontrar soluciones creativas a problemas cotidianos”.

Los precios de los talleres oscilan entre los USD 60 y 150, dependiendo de la temática y el instructor. También se otorgan becas de estudio a niños y jóvenes de escasos recursos económicos.

En el caso de los cursos dictados por invitados, Palabra Lab gana una comisión del 20%. La facturación en el 2011 fue de al rededor de USD2 000 mensuales.

Los talleres duran en promedio un mes. Los niños reciben clases en las tardes mientras que, los adultos, en las noches.

Sobre los métodos de promoción, Jaramillo señala que las redes sociales y la Internet han sido fundamentales. “Muchos clientes han conocido a Palabra Lab a través de Facebook, Twitter e incluso, de nuestra página web”, comenta.

Eva Aragundi es madre de dos niñas que actualmente cursan un taller vacacional en Palabra Lab. Cuenta que el objetivo, al inscribir a su hija mayor en un taller hace tres años, era lograr que se interese por la lectura. “Sin embargo, los resultados han superado mis expectativas”.

Este año, inscribió también a su segunda hija y se muestra satisfecha con los aprendizajes impartidos. “Mis hijas han mostrado un resultado positivo. Sienten amor por la literatura y el cine”, asegura.

COMENTARIO PERSONAL

Esta es una buena iniciativa ya que en estos talleres es donde se forjan los nuevos personajes que pueden sobresalir.

No solo es un centro de recreación sino deformación y aprendizaje de valores que se los puede poner en práctica en nuestra sociedad.

Se trata de un espacio cultural donde se ofrecen talleres de arte, literatura y escritura para niños, jóvenes y adultos.

N3.- LA ESTRATEGIA ES REGALAR LAS FOTOCOPIAS

Page 7: Document1

Fernando Landi regala copias en la Facultad de Economía de la U. de Cuenca.

TIEMPO DE LECTURA: 3' 14''|NO. DE PALABRAS: 492

Redacción Cuenca

12:00 LUNES 16/04/2012Cuando Fernando Landi instala el ‘banner’ de su negocio en el exterior de la fotocopiadora de la Facultad de Economía, de la Universidad de Cuenca, arriban más de 50 estudiantes.

Esto se debe a que Landi (24 años), a través de su firma Mas Media Copy Free regala las fotocopias a los estudiantes, porque en el reverso de la hoja vende espacios publicitarios a las compañías. Su facturación bordea los USD 250 al mes.

Así lo relata Gabriela Salcedo, quien es propietaria de ese centro de fotocopiado y recuerda que cuando Landi llega al local y pone el aviso de copias gratuitas, pasa de 100 a 1 000 unidades en una hora. “Es una opción que beneficia a los alumnos y a las empresas, para promocionar sus productos. Además, él nos paga por cada fotocopia y también nos conviene”.

La iniciativa surgió en mayo del año pasado, cuando este emprendedor identificó que el reverso de las fotocopias se desperdicia y encontró una oportunidad de negocio. De esta manera solicitó un crédito a la cooperativa JEP (Cuenca) por USD 1 500 y destinó el dinero para diseñar la web www.masmedia.ec

Page 8: Document1

A través de este portal, los estudiantes se inscriben y reciben un código para acceder a las copias gratis. Esto solo sucede durante la campaña publicitaria que se mide en número de hojas.

Landi se contactó con las universidades: Cuenca, Católica y Sudamericana, para ingresar en las copiadoras de esas instituciones. La dinámica del negocio funciona así: Landi se comunica con empresas para que pauten en las hojas. Al cerrar el trato imprime el número de hojas requeridas y las lleva a las copiadoras con las que pactó previamente.

La directora de Innfondos de la incubadora de empresas Innpulsar, Ivonne Morales señala que este proyecto es innovador, porque las empresas llegan a su público objetivo, en este caso universitarios.

Daniela Álava es estudiante de Economía de la Universidad de Cuenca. Por una amiga se enteró de este servicio de copias gratis y se suscribió en el portal web. “Es un alivio que me regalen las copias, ya que mi presupuesto es limitado”.

Mientras Álava conversa, observa las copias que tienen, al reverso, una oferta de una empresa de telecomunicaciones.

A las empresas también les conviene, menciona Landi, porque los estudiantes no botan esas hojas, sino que estudian durante un semestre con ellas. “La marca llega en reiteradas ocasiones al consumidor y eso les interesa a las firmas”.

Para el consultor de marketing, Daniel González, la idea es buena, porque aunque los estudiantes universitarios tienen ingresos medios o bajos, su consumo es alto. Las firmas potenciales para este tipo de publicidad son de ropa, telecomunicaciones y tecnología. También entran los restaurantes, librerías, entre otras.

Landi es el único empleado de su firma, pero espera cambiar eso. Hasta el momento tiene dos clientes corporativos.

COMENTARIO PERSONAL

Page 9: Document1

La iniciativa es hacer publicidad a ciertas empresa en las fotocopias que sacan los estudiantes, y que por cierto son gratis.

Es una buena idea de emprendimiento por que no solo ayuda a reciclar sino que aparte son entregadas de forma gratuita si el adquiriente se suscribe a su portal de pagina.

Esta es una oportunidad de negocio y es una opción que beneficia a los alumnos y a las empresas, para promocionar sus productos.

N4.- EN SU CATÁLOGO PRIMA EL PRODUCTO ECOLÓGICO

Page 10: Document1

Cristina Proaño tardó 18 meses para desarrollar la línea ecológica Bio Solutions.

TIEMPO DE LECTURA: 3' 14''|NO. DE PALABRAS: 481

Redacción Quito

10:00 LUNES 23/04/2012Un producto verde es considerado eficiente cuando proporciona al usuario iguales o mayores beneficios de los que está acostumbrado a recibir. Así explica Emilio Filbig, gerente de Unilimpio, una firma de productos de limpieza que invirtió desde septiembre del 2010 unos USD 80 000 para desarrollar elementos biodegradables.

Unilimpio se constituyó en 1999 para elaborar y comercializar líneas de limpieza para el sector industrial. Ceras, jabones industriales, desinfectantes... constituían la oferta durante casi una década.

El primer acercamiento para incluir prácticas de responsabilidad ambiental en sus procesos se dio en el 2008. Ese año, Unilimpio readecuó su planta, en el norte de Quito, y redujo el uso de bombas eléctricas utilizadas en la producción.

Cristina Proaño, jefa de Investigación y Desarrollo de la firma, explica que el procedimiento para obtener un producto biodegradable se inició con el uso de materias primas amigables con el medioambiente. La investigadora cita como ejemplo que los desengrasantes se elaboran con nonil fenol, un derivado del

Page 11: Document1

petróleo que, a pesar de su poder de limpieza, no se descompone fácilmente en el ambiente.

“Biodegradable significa que al tener contacto con el agua o la tierra se descompone mediante bacterias”, explica Proaño, quien junto a un grupo de nueve personas más, tardó cerca de 18 meses en desarrollar la línea Bio Solutions. Esta incluye jabones, antibacteriales, aromatizantes, desinfectantes... desarrollados con alcoholes vegetales; las materias primas se importan de EE.UU.

Karla Crespo, ingeniera de ventas de la importadora de productos químicos Disan, explica que trabajan desde hace más de 10 años con Unilimpio. “Les proveemos de las materias primas para esta innovación en productos”, dice Crespo y añade que entregan unas 6 toneladas mensuales de químicos para Bio Solutions.

La meta es incrementar la actual producción mensual de 200 toneladas de químicos a 300 toneladas.

La estrategia da sus primeros resultados. De los USD 2,4 millones en ventas que alcanzó el negocio en el 2011, cerca del 80% corresponde a la venta de los ítems ecológicos de la nueva línea.

Otro de los factores que motivó a Unilimpio para incursionar en esta área es la tendencia en concienciación ecológica de los consumidores. Por eso en su catálogo de 50 productos, 40 son ecológicos.

Elsa Díaz, administradora del edificio Platinum en Quito, utiliza los productos de Bio Solutions en los dos primeros pisos del inmueble, ubicado en el norte de la ciudad. “Los vecinos calificaron de agradables a los ambientales y antibacteriales. Incluso algunos productos nos resultaron más económicos”.

Ismael Carrión, director de Proyectos de Unilimpio, cuenta que la línea Bio Solutions incluye otros aspectos verdes. Uno de ellos es la etiqueta que está diseñada para que los gestores de reciclaje la remuevan fácilmente; el rediseño de los envases y el servicio posventa para cumplimiento de legislaciones ambientales.

COMENTARIO PERSONAL

Page 12: Document1

En la actualidad de todo lo que se habla es el reciclaje, productos amigables con el medio ambiente etc.

Es por eso que esta empresa a creado una nueva línea de productos bio solutions, que no solo cumplen con la función de limpiar o desinfectar sino cuidar de nuestro medioambiente.

Estos productos han sido calificados como agradables a los ambientales y antibacteriales. Incluso algunos productos resultan más económicos.

Page 13: Document1

N5.- 23 DISEÑOS SE DESTACAN EN SU OFERTA DE PAÑUELOS Y BISUTERIA

COMENTARIO PERSONAL

Esta iniciativa comenzó como un pasatiempo, luego de facturar mas de 150 USD al mes paso a ser una idea de negocio que actualmente factura mas de 400 USD al mes.

Toda su colección es elaborada a mano y por sus propias manos, inspirado todo en los años 80 y 60.

La elegancia de sus diseños y variedad de colores es lo que llama la atención de su cliente. Sus precios accesibles son otro factor importante.