document15

35
 CAPITULO I LA DECLAMACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA La Declamación empezó a ser una necesidad para los pueblos, un conducto seguro para darles la ilustración y el verdadero termómetro de la civilización. Don Pedro O. Mate (1838). El declamador es el educador que el siglo presente necesita para estudiar los grandes valores del espíritu. El declamador animado por tan nobles ideales hará del escenario la cátedra redentora del hombre del siglo XXI. Educar con arte es bella idea; y acertado método para la actual humanidad, indiferente al cultivo del espíritu. Dra. Ana Lucía Jaramillo V. (1999). Nuestro punto de partida para conocer y reflexionar acerca de la declamación como herramienta pedagógica, será contestar a la pregunta del cómo se ha abordado este arte en México, en Latinoamérica y en el mundo. Lo que pretendemos en este capítulo, es aproximarnos con detalle a conocer lo que hasta ahora se ha dicho sobre la declamación como medio didáctico; esto nos servirá para reconocer y mostrar las miradas desde las que ha sido enfocado nuestro objeto de investigación; dar cuenta, de igual manera, las presencias, ausencias y los aspectos poco atendidos o analizados. Conocer la forma en que ha sido organizada esta realidad, nos ayudará a re-estructurarla nuevamente, considerando esta vez, lo hasta ahora ausente o inadvertido, otorgándole así un nuevo sentido y organización, considerando siempre la relación que se le haya otorgado por parte de las diversas fuentes con el tema de los valores, conforme al objetivo general de esta investigación que permita recuperar a la declamación como medio formativo. Considerando lo antes dicho y con la finalidad de lograr el objetivo que nos hemos propuesto, realizamos una búsqueda detallada de textos sobre declamación. Para determinar los documentos que conformarían nuestro estudio, hicimos uso de los siguientes criterios:

Upload: melvin-alexander-guzman

Post on 14-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 15

    1/35

    CAPITULO I

    LA DECLAMACIN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVALa Declamacin empez a ser una

    necesidad para los pueblos, unconducto seguro para darles la

    ilustracin y el verdadero termmetrode la civilizacin.

    Don Pedro O. Mate (1838).

    El declamador es el educador que el siglo presentenecesita para estudiar los grandes valores del

    espritu. El declamador animado por tan noblesideales har del escenario la ctedra redentora del

    hombre del siglo XXI. Educar con arte es bella idea;

    y acertado mtodo para la actual humanidad,indiferente al cultivo del espritu.

    Dra. Ana Luca Jaramillo V. (1999).

    Nuestro punto de partida para conocer y reflexionar acerca de la

    declamacin como herramienta pedaggica, ser contestar a la pregunta del

    cmo se ha abordado este arte en Mxico, en Latinoamrica y en el mundo. Lo

    que pretendemos en este captulo, es aproximarnos con detalle a conocer lo que

    hasta ahora se ha dicho sobre la declamacin como medio didctico; esto nos

    servir para reconocer y mostrar las miradas desde las que ha sido enfocado

    nuestro objeto de investigacin; dar cuenta, de igual manera, las presencias,

    ausencias y los aspectos poco atendidos o analizados. Conocer la forma en que

    ha sido organizada esta realidad, nos ayudar a re-estructurarla nuevamente,

    considerando esta vez, lo hasta ahora ausente o inadvertido, otorgndole as un

    nuevo sentido y organizacin, considerando siempre la relacin que se le haya

    otorgado por parte de las diversas fuentes con el tema de los valores, conforme

    al objetivo general de esta investigacin que permita recuperar a la declamacin

    como medio formativo.

    Considerando lo antes dicho y con la finalidad de lograr el objetivo que nos

    hemos propuesto, realizamos una bsqueda detallada de textos sobre

    declamacin. Para determinar los documentos que conformaran nuestro estudio,

    hicimos uso de los siguientes criterios:

  • 5/24/2018 15

    2/35

    Trabajos que aborden principalmente la lnea de la declamacin. Cabe hacer

    mencin que no incluimos aqullos que, teniendo como centro principal una

    temtica relacionada con la declamacin, solo hacan mencin de ella de

    manera perifrica.

    Estudios realizados desde principios del siglo XIX hasta nuestros das (1835-

    2011), para considerar tanto lo histrico, lo artstico y el corazn de este

    trabajo: lo prctico-educativo.

    Incluimos textos no slo de tipo fctico sino tambin tericos. Estos ltimos

    solo deban de cumplir con una caracterstica: su temtica deba girar en

    torno a la declamacin. Decidimos no incluir los trabajos que abordaran eltema de los resultados de concursos en declamacin, debido a que este

    subtema no enfoca de manera detalladamente en nuestra problemtica.

    Los resultados que exponemos en este captulo parten de un anlisis

    realizado a 40 documentos, correspondientes a un total de 25 autores.

    Nuestra reflexin la hemos organizado a partir de tres grandes aristas; las

    cuales de manera conjunta, lograran otorgar al lector una visin global e integral

    sobre los estudios que se han realizado sobre declamacin en el mundo. En la

    primera de ellas analizaremos de manera general, los textos que se han

    producidos sobre nuestro objeto de estudio; conoceremos sus condiciones de

    produccin, los mbitos de investigacin; los sujetos; las metodologas, mtodos

    y tcnicas utilizadas en los diferentes estudios. La segunda arista, que conforma

    nuestro trabajo, la hemos decidido dedicar a todas aquellas voces y miradas que

    han configurado el campo de la declamacin. Finalmente, el tercer apartado es

    un espacio que nos servir para detectar las distintas temticas abordadas en los

    estudios; mostraremos las problemticas, las finalidades u objetivos, los

    resultados y aportes de cada una de las investigaciones.

    1. Un primer acercamiento cuantitativo al tema de la declamacin.

    Un primer re-conocimiento a los trabajos realizados sobre esta temtica lo

    podemos encontrar en el estado de conocimiento titulado: El arte de la

    declamacin moderna (Jaramillo, 1999), obra que constituy su tesis doctoral en

  • 5/24/2018 15

    3/35

    la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Central del Ecuador.

    La Doctora Ana Luca Jaramillo hace anlisis muy completo de lo que es

    el arte a travs del tiempo: cmo naci y cmo se clasifica, y por qu la

    declamacin entra en esta clasificacin, adems de su indisoluble relacin con la

    potica de todos los subgneros.

    Farfn (2008) en el mbito de los valores profesionales y Jaramillo (1989

    y 1999) en el rea de la declamacin, constituyen los pilares del centro para el

    estado del arte de esta tesis doctoral y con el aporte de otros distinguidos

    investigadores, pretendo mostrar, desde una nueva mirada y estructurar a partirde una nueva organizacin, los saberes sobre los valores profesionales y el arte

    del bien decir potico, mostrando las ausencias y los aspectos poco atendidos

    hasta ahora.

    Dar respuesta a la inquietud que nos planteamos al inicio del texto nos

    obliga, primeramente a responder una serie de cuestionamientos que iremos

    analizando en el transcurso del trabajo.

    Comencemos por preguntarnos: Qu tanto se ha escrito sobre

    declamacin, sobretodo como herramienta didctica, en Mxico y en el mundo,

    desde principios del siglo XIX hasta nuestros das?, Qu tipo de textos se

    publican usualmente?

    La distribucin de los textos durante el lapso referido (1835 a 2011), nos

    indica que no existe un ndice constante en la produccin de textos sobre

    declamacin; observemos que la dcada de los 90s represent el periodo en el

    que se publicaron ms trabajos de investigacin.

    Si analizamos a detalle lo expuesto en la grfica 1, podemos apreciar que

    de 1989 a 1999 el total de trabajos (20) es igual a lo producido en todo el resto

    del perodo estudiado; en definitiva, esta dcada es la ms nutrida en lo que

    respecta al tema de la declamacin. En Mxico, la Secretara de Educacin

    Pblica promovi de manera muy asidua los certmenes a nivel bsico, as como

    lo hicieron tambin organizaciones de nivel medio superior, durante la dcada

    mencionada.

  • 5/24/2018 15

    4/35

    GRFICA 1PRODUCCIN TOTAL DE TEXTOS SOBRE DECLAMACIN (1835-2011)

    En lo que respecta al tipo de produccin de nuestro tema de estudio

    (Grfica 2), encontramos una cantidad importante de: artculos, ponencias

    captulos y discursos o ponencias, representando el 68% de la produccin; en

    cambio, los textos que implican un menor trabajo: libros, tesis y ensayos,

    constituyen tan slo el 32% del total.

    GRFICA 2PRODUCCIN TOTAL DE TEXTOS SOBRE DECLAMACIN (1835-2011)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    SIGLOXIX 19351979 19891999 20042011

    0 5 10 15 20 25

    libros

    ensayos

    tesis

    artculos

    captulos

    ponencias

  • 5/24/2018 15

    5/35

    Sin embargo, es interesante saber que del total de textos revisados, 35

    pertenecen al nivel terico (87.5%) y los escritos fundamentados a partir de una

    investigacin de campo o estudio emprico son nicamente 5 (12.5%).

    Conociendo esto, nos damos cuenta de: 1) La necesidad de que se impulse la

    investigacin educativa, y principalmente de aquella que se encarga del estudio

    sobre la declamacin como recurso educativo; y 2) contrario a lo que sucede con

    otras temticas, el tema de la declamacin requiere ser trabajado ms desde el

    nivel terico-metodolgico; es decir, procurar estudios sobre declamacin como

    recurso didctico y sometidos a un mtodo cientfico.

    Los pases que ms trabajos reportan de nuestro objeto de estudio sonMxico y Ecuador con 9 cada uno, Espaa con 8, Colombia con 5, Estados

    Unidos con 4, Argentina 2 y Chile, Suiza y Turqua con 1 trabajo cada pas, como

    lo muestra la grfica 3.

    GRFICA 3PASES QUE REPORTAN TRABAJOS DEL TEMA DE LA DECLAMACIN

    Del total de instituciones en las que se reportaron investigaciones, 80%

    son pblicas (32), mientras que el 10% corresponde a trabajos realizados en

    instituciones privadas (4) y el otro 10% no especifican el tipo de institucin;

    obsrvese el cuadro 1.

    Mxico

    Ecuador

    Espaa

    Colombia

    E.U.A.

    Argentina

    Chile

    Suiza

    Turqua

  • 5/24/2018 15

    6/35

    No encontramos trabajo alguno en el que hayan intervenido 2 ms

    instituciones. En 34 de los pases se habla espaol (85%) y en 6 (15%) algn

    otro idioma, aunque la edicin de stos ltimos se presenta en ingls.

    Es claro saber por qu el 100% de los trabajos presentados sobre

    declamacin son de metodologa cualitativa, razn de ms para presentar en

    esta tesis, una combinacin con la orientacin con parte cuantitativa.

    A pesar de que en los diferentes estudios existe una preocupacin por

    explicitar el tipo de metodologa empleada, no as en lo concerniente a la

    utilizacin o empleo de los mtodos1; tan solo 35% de los estudios, hace

    referencia a este aspecto.

    Solo entendiendo al mtodo como un elemento primordial que determina

    el sentido y el alcance en todo proceso de investigacin2, apreciaremos la

    necesidad de recuperar este elemento en toda investigacin, como en ladeclamacin como recurso pedaggico, en nuestro caso.

    En trminos generales, las tcnicas e instrumentos que se priorizan son

    presentadas en el cuadro 2: la investigacin documental (80%), curso taller

    (10%), grupos de discusin (7.5%) y cuestionario (2.5%).

    1El mtodo supone la adopcin de puntos de vista, principios e hiptesis sobre el fenmeno u

    objeto de estudio que hace referencia. En tanto que nivel intermedio o fundamental, el mtodocontiene una visin global del fenmeno y de su posible construccin como objeto cientfico, atravs de la explicitacin de los puntos de vista o principios e hiptesis que se tiene sobre elmismo (Pacheco, cit., por Espinosa y Montes, 1999: 147).2Idem.

    Cuadro 1: Tipos de instituciones en las que se realizaroninvestigaciones sobre declamacin

    # de casos

    Pblicas 32Privadas 4

    No especifican 4

    Cuadro 2: Tcnicas e instrumentos empleados en lasinvestigaciones sobre declamacin

    # de casos

    Investigacin documental 32

    Cuestionario 1Grupos de discusin 3

    Curso taller 4

  • 5/24/2018 15

    7/35

    2. Los actores y sus caractersticas generales

    En lneas anteriores nos enfocamos a mostrar, de manera general, la

    produccin y el tipo de textos elaborados sobre declamacin desde 1835 a la

    fecha (2011); los mbitos de investigacin (instituciones); los sujetos

    investigados; las metodologas, mtodos y tcnicas utilizadas en los diferentes

    estudios. Nos corresponde en este apartado, que hemos decidido dedicar a

    todas aquellas voces y miradas que han configurado el campo de la

    declamacin; conocer las caractersticas generales de los autores de los

    documentos analizados.

    La produccin de textos nos muestra el predominio de estudiosindividuales, 95% (38), frente a los colectivos con el 5% (2); con estos resultados

    observamos que, aunque no resulta una constante, las investigaciones colectivas

    sobre la temtica declamatoria no es un campo consolidad de investigacin,

    pues ello sera el caso de equipos dedicados al tema.

    Es interesante conocer que a diferencia de lo que sucede en otras reas

    de investigacin en que los avances y esfuerzos se deben principalmente al

    trabajo de las mujeres; en el campo de la declamacin predominan las miradas

    que sobre l realizan los hombres (68%).

    En el cuadro 3 podemos observar las caractersticas generales de los

    autores de los trabajos aqu presentados, en donde los Mexicanos destacan con

    9 trabajos.

    En lo que respecta a los autores que lideran la investigacin sobre

    declamacin, destacando el lado educativo, nos dimos a la tarea de realizar una

    Cuadro 3: Caractersticas generales de los autores

    3 Doctorado Grado 6 Maestra 10 Licenciatura 6 No espec.

    13 Investigadores Perfil 6 Docentes 6 No especifica8 Mujeres Gnero 17 Hombres

    12 Educacin Disciplina 8 Escuela arte 3 otras 2 No espec.

    9 Mexicana Nacionalidad 16 Extranjera

    17 Pblica Tipo 4 Privada 4 No especifica

  • 5/24/2018 15

    8/35

    sistematizacin de las principales referencias que se manejan en cada uno de los

    documentos; es importante hacer notar que de los tres autores mayormente

    citados, una es ecuatoriana, otro mexicano y otro colombiano; en ese orden son

    Luca Jaramillo, Bruno Pablos y Hugo CuevasMohr. Analicemos qu postula

    cada uno de estos importantes autores del mbito declamatorio.

    La Doctora Jaramillo es la autora que ms investigacin reporta sobre

    declamacin, desde las tres perspectivas aqu estudiadas, como son la histrica,

    la artstica y la pedaggica, ya que analiza tanto la escuela clsica como la

    moderna de la expresin declamatoria, nos presenta un tratado de declamacin

    muy completo y revisa los atributos que debe tener el declamador diserto y en Elarte de la declamacin moderna (1999), nos presenta la tcnica y aborda a la

    declamacin como medio didctico.

    Pablos (2007, 2008 y 2009) se enfoca a la cuestin pragmtica del arte del

    bien decir, dejando fuera lo histrico, pero aportando toda su experiencia artstica

    y -lo ms relevante de este autor- es su insistencia en postular a la declamacin

    como medio formativo.

    Hugo Cuevas-Mohr (1989), hace un estudio muy profundo acerca del

    aspecto esttico en el arte de la declamacin, pero su aporte ms significativo se

    enfoca en las nuevas tendencias de la poesa oral (2011). Los tres autores estn

    de acuerdo en la tendencia de la declamacin hacia la naturalidad y en la debida

    armona entre nfasis natural al expresar el poema.

    A pesar de lo anterior, se observa que existe una dispersin significativa

    en lo que respecta al uso de referentes para la construccin de los marcos

    tericos y conceptuales que fundamente las investigaciones para abordar el tema

    de la declamacin como herramienta pedaggica.

    3. Temticas en torno a la declamacin.

    La revisin y el anlisis de los diferentes documentos recopilados, nos

    permiti sistematizar los trabajos en tres lneas temticas: Histrica, Artstica y

    Pedaggica.

    a) Declamacin desde la perspectiva histrica.

  • 5/24/2018 15

    9/35

    Localizamos un total de 13 trabajos que abordan el tema de la

    declamacin desde los horizontes de la historia. Entre los principales objetivos o

    finalidades que persiguen estos estudios tenemos los siguientes:

    Resaltar acerca de las culturas precursoras de este arte y la importancia que

    ha tenido en los diversos pueblos que la han cultivado, as como su influencia

    en otras reas (Mate, 1938;);

    Identificar el proceso de las empresas artsticas desde el siglo XIX hasta

    principios del XX (Pelaes, 1935);

    Conocer las diferencias didcticas entre oratoria y declamacin y a los

    grandes exponentes de la escuela moderna de la declamacin, como artistas

    (Cuevas, 1989).

    Enfatizar que la declamacin ha sido considerada como un arte al interpretar

    a otro arte como es la poesa, y su gran misin histrica por cumplir como

    intrprete del pensamiento humano, en la defensa de los grandes valores del

    espritu (Jaramillo, 1999);

    Resaltar el por qu la declamacin ha sido considerada como el arte de la

    verdad; pero la verdad sentida y reflejada de la manera ms bella y potica.

    Concepto un tanto revolucionario para enrumbar a la declamacin por un

    nuevo camino, el de la naturalidad (Romea, 1945);

    Destacar cmo Msica y poesa estn ntimamente ligadas, y que en ambas

    el arte de inspirarse y provocar euforia de una vivencia pasada sucede, con

    naturalidad y fidelidad, primero para cristalizar el propsito que todo poema

    encierra; segundo, para obsesionar por la belleza de la voz, de la accin y el

    gesto (Pena, 1954);

    Referir cmo histricamente se dio el nombre de recitacin a la lectura

    pblica de cualquier escrito, ya sea de carcter social, poltico, econmico,

    jurdico, etc. y que durante el imperio Romano , por recitacin se entenda la

    lectura o la declamacin que los poetas y los oradores hacan de sus obras

    en reuniones de amigos; costumbre que subsisti hasta el fin de dicho

    imperio (Fagot, 1935);

  • 5/24/2018 15

    10/35

    Describir histricamente el arte clsico y el moderno y situar a la clsica

    escuela de declamacin en el arte apolneo, argumentando que para

    comprender el por qu de un estilo, es preciso estudiar a cada escuela de

    arte con su tiempo (Jaramillo, 1989);

    Revisar el escrutinio de los eruditos contemporneos y los maestros de la

    composicin, quienes piden ejercitar dos rasgos de la expresin romana para

    la bsqueda de la verdad, como son el caso de la naturaleza contextual de la

    declamacin e insiste en que se explore con la oratoria (Mendelson, 1994).

    Examinar el debate de los retricos romanos sobre la declamacin, como

    mtodo de estudio y evaluar los temas contemporneos tomndolos como

    estudio de caso, con el fin de estimular las habilidades para resolver

    problemas (Mendelson, 1989).

    Destacar las nuevas tendencias de la poesa oral, al buscar el momento en

    que se comenz a dar el rechazo de los patrones declamatorios de principios

    y mediados del siglo XX, hasta la evolucin que guarda hoy la declamacin

    de principios del siglo XXI (Cuevas, 2011).

    Los estudios orientados a conocer sobre la declamacin en el marco

    histrico, mostraron a todas luces la gran importancia que ha significado este

    arte -y que lo es- (Jaramillo, 1999) para la cultura de los pueblos que la han

    promovido y su gran relacin con el teatro (Pelaes, 1835), para erigirse como un

    gran pilar formativo pedaggico, desde sus inicios. Se destaca la tendencia hacia

    la naturalidad y la bsqueda de la verdad, en relacin o sin ella, con la oratoria y

    todas las formas de elocucin, as como la indudable relacin con la msica,

    pues es innegable la musicalidad en el poema y la potica en la msica (Romea,

    1945; Pena, 1954 ).

    Es en la primera mitad del siglo XIX donde se ubica el surgimiento de los

    estudios sobre declamacin como medio didctico en Mxicoy el mundo. El

    inters por estudiar a la declamacin como fenmeno humano, social y

    educacional (Mate, 1838) respondi, entre otros factores, al cambio que en lo

    social sufri Europa en esa poca, y con ello el teatro. Lo anterior propici la

  • 5/24/2018 15

    11/35

    necesidad de re-definir el papel de la escuela de artes como un espacio de

    formacin integral que diera respuesta a las necesidades sociales.

    Mate (1838), menciona en su discurso ledo en el Liceo Filarmnico de

    Barcelona, como primer antecedente para el estudio de la declamacin

    -independientemente de nuestra perspectiva histrica, artstica o pedaggica-

    que por largos aos este arte no tuvo otra patria que Egipto, quienes

    representaban sus misterios (especie de farsas sagradas) que hacan para

    celebrar y ensalzar la bondad de sus Dioses; hasta que las guerras la sacaron

    del pas que haba nacido y la transportaron a Grecia. Despus hace un breve

    resumen de los progresos del arte y de las causas que, enfatiza: contribuyeron amantenerla en la abyeccin y miseria, en la que por espacio de tantos siglos fue

    sumergida.

    El Profesor Mate (1838) destaca que los griegos la empezaron a mirar de

    distinto modo y los sabios y filsofos de aquella nacin se dedicaron al estudio

    del arte escnica, perfeccionndola poco a poco y dndole otra direccin. As

    permaneci hasta que recibi un nuevo ser con la aparicin de la tragedia Griega

    inventada por el famoso Tespis.

    En lo pragmtico, destaca que no basta tener grandes talentos para

    escribir, sino que es necesario que el orador sepa conmover a su auditorio, por la

    pureza y energa del decir y por las inflecciones de su voz y por los otros resortes

    que estn al arbitrio del que ha estudiado el arte con detencin.

    Menciona despus la poca blica en la que Grecia se inmiscuye, al decir

    que: la ignominia dominaba entonces el mundo y las artes huyen siempre del

    suelo donde aquella impera. Aqu se refiere al perodo de los sesenta aos

    posteriores al 146 a.C., cuando Roma administr Grecia.En lo histrico, asegura que el teatro y la declamacin -en su forma

    artstica y de manera muy unida- empezaron a florecer en el siglo XVI en

    Espaa, pero la declamacin empez durante el siglo XI, utilizndose

    exclusivamente para las festividades eclesisticas y que en 1566 nace en Madrid

    el fnix de los ingenios, el inmortal Lope de Vega, quien influye en el

    renacimiento del teatro espaol y con ello la declamacin, que es la

  • 5/24/2018 15

    12/35

    consecuencia precisa de los adelantos de aquel. Por 1570 nacen Pedro Navarro,

    el toledano y Cosme de Oviedo, excelsos declamadores.

    Culmina diciendo que el estudio detenido de la lengua castellana es la

    llave de la perfeccin en la carrera declamatoria, proponiendo al mismo tiempo,

    la aplicacin y constancia en el estudio, pues sin estos dos factores -asegura- es

    imposible alcanzar nada digno en el arte declamatorio ni en el del teatro. Como

    se puede apreciar, el campo temtico en torno a la declamacin es antiguo

    (Jaramillo, 1999) y lo es an ms el del teatro.

    En referencia a la histrica polmica entre los conceptos declamacin y

    recitacin, Fagot (1935) dice que la historia ha dado el nombre de recitacin a lalectura pblica de cualquier escrito, ya sea de carcter social, poltico,

    econmico, jurdico, etc. y que durante el imperio Romano, se le denominaba as

    a la lectura o la declamacin que los poetas y los oradores hacan de sus obras

    en reuniones de amigos; costumbre que subsisti hasta el fin de dicho imperio.

    Los principales representantes de la declamacin moderna, de finales del

    siglo XX, son presentados por Cuevas-Mohr (1989), destacando a Bertha

    Sngerman y subrayando que muchos declamadores brillan en las academias,

    pero luego desaparecen; su brillantez -dice- es momentnea; enfatiza que un

    artista no necesita nicamente de aptitudes, sino que lo fundamental es una

    vocacin armada de una voluntad frrea. Afirma que es digna de mencin

    Carmina Bengura, declamadora cubana que califica con un estilo de

    interpretacin sobrio y espontneo, donde la sencillez y la naturalidad son

    manifiestas.

    Jaramillo (1991), nos presenta la evolucin que la declamacin ha vivido

    desde el siglo XV en Espaa y propone que la declamacin tuvo su origen de la

    oratoria y reflexiona desde cundo se constituy en arte independiente del canto

    y del arte escnico para denominarse propiamente hasta nuestros das:

    declamacin. Asevera que msica y poesa nacieron y se desarrollaron juntas y

    culmina hablando de la enorme importancia que la declamacin tuvo desde

    antiqusimos tiempos y refiere a Brutus, despus de su asesinato a Csar, ante

  • 5/24/2018 15

    13/35

    el embravecido pueblo romano; a Moiss ante el Faran; a Abigail ante David;

    todo -afirma- fue triunfo del arte de saber decir.

    La escuela clsica de declamacin es presentada por Jaramillo (1989) y

    argumenta que para comprender el por qu de un estilo, es preciso estudiar a

    cada escuela de arte con su tiempo y termina reconociendo que el cultivo de la

    declamacin dentro de los pueblos de Grecia y Roma fue de capital importancia,

    ya que su enseanza vino desarrollndose desde remotos tiempos, dentro de las

    disciplinas de arte escnico y oratoria, hasta llegar a constituirse en un arte

    independiente con caracteres peculiares y finalidad propias.

    Cuevas (1989) nos da su aporte histrico, al decir que la esttica existecomo ciencia, dentro de los dominios de la filosofa desde 1750, cuando Wolfiano

    Baumgarten public su Aesthetica. Seala adems que sin fundamentos

    cientficos y filosficos todo arte es fruto del empirismo; un verdadero artista

    -asevera- no debe desconocer los preliminares conceptos de esteticismo.

    Enfatiza que en la educacin artstica del declamador, la esttica es uno de los

    elementos ms importantes, sobre todo si se le estudia despojada de metafsicas

    idealidades, esto es, como ciencia positiva, dentro de la realidad de la vida y con

    carcter eminentemente prctico.

    Remata enfatizando que el declamador es el artista llamado a levantar las

    altas cualidades del espritu; su labor es vasta: despertar en el hombre nobles

    ideas, elevar los sentimientos, resaltar los valores del espritu, robustecer el

    sentimiento artstico, corregir defectos del lenguaje y destacar la belleza del

    espritu. Esta aseveracin nos permite jalar hacia lo educativo, para realizar

    investigaciones como la presentada en esta tesis y mostrar a la declamacin

    como una herramienta poderosa para promover los valores humanos.

    El debate de los retricos romanos sobre la declamacin, como mtodo de

    estudio, es evaluado por Mendelson (1989), al evaluar los temas

    contemporneos, tomndolos como estudio de caso, con el fin de estimular las

    habilidades para resolver problemas, su habilidad para imitar las circunstancias

    reales de negocios, as como la redaccin tcnica, enfatizando en la persona y

    su audiencia, y revisando el nfasis del maestro. Sostiene que el escrutinio de

  • 5/24/2018 15

    14/35

    los eruditos contemporneos y los maestros de la composicin, deben ejercitar

    dos rasgos de la expresin romana para la bsqueda de la verdad, como son el

    caso de la naturaleza contextual de la declamacin, e insiste en que se explore

    con la oratoria, las posiciones encontradas que rodean a un argumento. Nos

    recuerda cmo se enseaba la oratoria y la declamacin en las antiguas Grecia

    y Roma, cuyos pueblos dejaron para la posteridad, nombres de clebres

    oradores.

    Al hablar sobre las nuevas tendencias de la poesa oral, Cuevas-Mohr

    (2011) se pregunta en qu momento se comenz a dar el rechazo de los

    patrones declamatorios de principios y mediados del siglo XX y concuerda conPablos (2008) en que el proceso de cambio del estilo declamatorio hacia un

    estilo ms natural que lleve el sentimiento profundo hacia una expresin

    desprovista de exageradas modulaciones de voz, de teatrales -casi operticos

    manejos de la voz- es un proceso que tomar tiempo, sobretodo en instituciones

    educativas, mientras los maestros cambian sus patrones de enseanza de este

    arte.

    Estos resultados nos hacen apuntar nuestra atencin hacia las

    instituciones de educacin y preguntarnos sobre el tipo de formacin que se est

    brindando a los futuros profesionistas, ser acaso que, realmente estamos

    hablando de una formacin integral, si dejamos fuera lo que la historia nos dice

    acerca de la imperiosa necesidad de que nuestros educandos dominen la

    expresin del discurso?

    b) La declamacin artstica.

    Los trabajos de investigacin que conjugan lo artstico del arte

    declamatorio, corresponden a un total de diez estudios empricos que responden

    a las siguientes intencionalidades:

    Conocer las cualidades de la expresin oral y la relacin tan estrecha que

    guardan la oratoria y la declamacin, as como diversos ejercicios prcticos

    que los eruditos del arte de la elocucin proponen para desarrollar sus

    expresiones (Pablos, 2007; Guerra, 1984).

  • 5/24/2018 15

    15/35

    Analizar cmo en la poesa en su valor intrnseco como arte, encontramos

    que ella es el compendio de todas las artes: construye como la arquitectura,

    pone formas como la escultura, pinta y matiza como la pintura y vibra como la

    msica a travs de las palabras que son armona, que son ritmo; es subjetiva

    y objetiva (Arias, 1951);

    Estudiar las cualidades del buen declamador y los beneficios que el artista

    declamador goza al expresar adecuadamente su poema; lo anterior desde el

    punto de vista de tres de los autores de nuestro estado del conocimiento en

    declamacin (Jaramillo, 1989).

    Resaltar el estudio de la fontica en relacin con el arte declamatorio, en lo

    que a los signos mmico y fontico se refiere (Yuste, 1990).

    Estudiar la potica al servicio de la declamacin al definir al gnero literario

    como la reunin de piezas por la finalidad, por el orden de ideas que domina

    en ellas o por la forma tcnica de construccin y luego presentar su

    clasificacin (Snchez, 1993).

    Conocer los gneros literarios frente al arte dramtico y estudiar cmo la

    literatura de nuestros tiempos intenta el resumen integral del gnero nico y

    quines son los precursores de este sintetismo literario (Tusn, 1993).

    Pablos (2007) y Guerra (1984) nos describen las cualidades de la

    expresin oral y resaltan los objetivos primordiales de la declamacin (transmitir

    los sentimientos del poeta) y de la oratoria (convencer) y destacan a la

    elocuencia como conjuncin de ambas formas de expresin oral.

    Tanto Oropeza (1979) como Pablos (2009) explican lo vlido del esfuerzo

    para aprender a declamar y refieren que lo primero que debe hacerse al iniciar la

    prctica declamatoria es leer con claridad hasta lograr la impostacin de la voz.

    El primer autor nos previene sobre los defectos comunes que deben suprimirse al

    declamar y nos muestra los principios sobre declamacin coral, mientras que el

    segundo describe el ejercicio de la interpretacin, as como la expresin y el

    temperamento adecuados durante una disertacin.

  • 5/24/2018 15

    16/35

    Arias (1951) destaca el valor intrnseco de la poesa como arte, al

    encontrar que ella es el compendio de todas las artes y apuntala muy bien al

    expresar que la declamacin afecta en forma externa a nuestra sensibilidad, ya

    que por medio de la voz, la accin y el gesto, ilumina a la mente y toca el

    corazn, al pintar, modelar y construir en nuestra imaginacin.

    Culmina sentenciando que la palabra declamacin debe ensear la idea

    de un natural modo de producir belleza hablando con espontaneidad. Refiere que

    la difcil facilidad de la sencillez es una conquista del arte moderno de la

    declamacin y que es difcil llegar a la naturalidad que debe caracterizar a un

    arte que ha llegado a su clmax de perfeccin.Loprete (1989) sentencia que algo que debe caracterizar a la declamacin

    moderna es la naturalidad, pues dice que es la base de la esttica, siempre que

    se complete con el principio de la idealizacin, debida a la actividad libre,

    creadora y original del artista, y se manifieste principalmente en la belleza de la

    forma. Subraya que el declamador moderno va al fondo del poema, a su esencia;

    ejemplifica diciendo que un solo silencio, una sola mueca, un solo gesto, un solo

    acento bien marcado, una mirada, le bastarn, muchas veces, para expresar lo

    que dijeran diez palabras, para levantar la idea principal que el poema encierra.

    Conviene con Pablos (2009) que la mmica debe ser certera y precisa, como el

    brochazo que el moderno pintor da en su lienzo para representar una idea; como

    la forma que el escultor da a la masa para simbolizar una imagen; como la

    sencillez elegante, la sobriedad elocuente que el arquitecto imprime en su obra.

    Al hablarnos de la fontica como base para la recitacin, Yuste (1990)

    aclara que la palabra fontica viene del griego fonetik, que significa el conjunto

    de sonidos de un idioma y que los fillogos la han definido como la ciencia de los

    fenmenos articulados que constituyen el lenguaje. Subraya al signo fontico

    cuando se produce de una manera rtmica y est constituido por el sonido

    sucesivo en la forma del tiempo. Destaca que en el arte de la declamacin

    intervienen dos signos: el fontico y el mmico, por lo cual, este arte toca,

    especialmente a dos sentidos estticos: la vista y el odo. Hace una explicacin

    muy sencilla de cmo se produce el signo fontico y nos define igualmente lo que

  • 5/24/2018 15

    17/35

    son la slaba, la palabra y el acento (en todos sus tipos, incluyendo el nacional, el

    emocional y el rtmico).

    Termina explicando a la fontica aplicada a la recitacin y dice que es de

    capital importancia para el buen recitador, ya que como hacedor de belleza y fiel

    intrprete de los sentimientos y propsitos del poeta, debe conocer el porqu de

    tal o cual construccin gramatical, de tal o cual disposicin de sonidos, de tal o

    cual empleo de palabras, para no defraudar las ideas ni la intencin con las que

    el autor escribi su obra; ni en su forma ni en su contenido. Explica que hay

    poemas esencialmente musicales, cuya belleza reside en la forma, por lo que

    para su interpretacin, debemos conocer los recursos de la fontica.Culmina citando a Rufino J. Cuervo, quien explica que los accidentes

    fonticos que determinan los elementos de la frase son la intensidad y la

    sonoridad y que por la sonoridad distinguimos las slabas y que por la intensidad

    distinguimos las palabras.

    Es innegable la estrecha relacin entre la ciencia mdica (foniatra) y la

    expresin artstica; pero desde luego que con lo pedaggico se funden en un

    vrtice de elocucin que se desborda hacia la ms bella de las expresiones,

    como lo es la potica.

    Snchez (1993) nos presenta a la potica al servicio de la declamacin y

    nos dice que la poesa comprende: lrica, pica y dramtica; la retrica y

    didctica: la oratoria, novela, historia, ensayo, crtica, periodismo, epstola y

    didctica. Nos hace una explicacin muy completa acerca de los poemas segn

    su gnero literario y favorece su opinin a la prosa sobre el verso, diciendo que

    en ella podemos encontrar muchas veces ms poesa, ya que en ella, sin las

    vallas opresoras de la mtrica y de la rima, el pensamiento tiene mayor libertad

    de expresin y allana la discusin, advirtiendo al declamador que dispone de las

    dos mencionadas formas literarias, siempre que stas tengan calidad potica.

    Nos explica la poesa pica al describir sus atributos como el carcter

    nacional, la verosimilitud, lo maravilloso, la unidad, la variedad y la amenidad.

    Tambin nos presenta la divisin de la pica en: epopeya, el poema pico, el

  • 5/24/2018 15

    18/35

    canto pico, los poemas picos menores y otras divisiones como la pica

    religiosa, la heroica, la burlesca, la naturalista o descriptiva y la filosfica social.

    Cierra diciendo que el declamador pico debe ser varonil en su voz, en su

    gesto, en su accin, varonil en su temperamento y en su presencia; de figura

    sencilla pero con gracia esttica, de voz imponente pero modulada y

    convincente, de movimientos sobrios, pero elegantes y precisos.

    Al presentar a los gneros literarios frente al arte dramtico, Arias (1951)

    asevera que el gnero pico no puede prescindir del lrico. Dice que si el poeta

    canta los sucesos guerreros de un pueblo es porque siente una emocin ntima,

    sin la cual el poeta no comprendera su obra, pero tambin explica que lo lricopuede tomar proporcin de lo pico, cuando el poeta canta su pena, pero esa

    pena es colectiva para todo un pueblo y todos hacen suyos esos versos. Afirma

    que la literatura de nuestros tiempos intenta el resumen integral del gnero nico

    y que los precursores de este sintetismo literario son Marcel Proust, francs y

    James Joyce, irlands, ellos combaten el desarrollo retrico, artificioso, simtrico

    del escritor clsico.

    Finaliza explicando los gneros compuestos, a partir de los pico, lrico y

    dramtico, citando a Julio Glvez, como son la poesa didctica, dentro de la cual

    tenemos el poema didasclico, epistolar, satrico, fabulista, apologista, parablico

    y el descriptivo y de manera muy especial cita a la poesa buclica, del trmino

    griego que significa lugar de los bueyes, de los vaqueros o de los pastores y que

    se dedica a la descripcin del paisaje campestre y a presentar, en cuadros de

    apropiada sencillez, las costumbres y los amores pastoriles. A esta poesa

    costumbrista se le ha considerado como un gnero compuesto, ya que en ella

    hay narracin y lirismo y en las conversaciones de los personajes se patentiza la

    manera de la dramtica.

    c) La declamacin pedaggica.

    Los estudios agrupados en este apartado corresponden a investigaciones

    que tienen como finalidad mostrar a la declamacin como herramienta

    pedaggica; aspecto capital en la metodologa de esta tesis doctoral, por lo que

  • 5/24/2018 15

    19/35

    este es el apartado ms importante. Encontramos trabajos realizados por

    escritores de obras teatrales, panelistas, actores, amantes del arte declamatorio

    y, por supuesto, educadores. Buena parte de los escritos hacen uso de fuentes

    primarias y la mayora son de corte documental. Todos tienen como

    caracterstica comn: el empleo de la metodologa cualitativa; se aplica poco el

    cuestionario y la entrevista.

    Es pertinente aclarar que la mayora de estos trabajos no corresponden

    propiamente a un ejercicio de investigacin, sino a experiencia, opinin y gran

    entusiasmo por el arte declamatorio, de parte de estos autores.

    Los objetivos que se proponen los autores de estas diecisieteinvestigaciones son los siguientes:

    Que los participantes conozcan la poesa infantil y las diferentes formas

    poticas que se adecuan a los intereses del nio para que aprenda a

    declamar y expresar la belleza durante el periodo de la niez (Agudelo, 2005;

    Pablos, 2009).

    Que los declamadores con experiencia mediana y avanzados, se adentren

    en declamaciones ms complejas y busquen la moraleja (valores) que la

    pieza potica encierra (Pablos, 2008).

    Enfatizar que la lectura en voz alta es el ejercicio mejor y ms bsico para

    mejorar en cualquier forma de elocucin, como oratoria, declamacin,

    narrativa, habla cotidiana (Castro, 2007).

    Reflexionar que si la poesa no reencarna valores del momento, si no

    compagina con el sentimiento del hombre del presente, no podr llegar a feliz

    trmino, por ms brillante que fuese la declamacin del poema (Jaramillo,

    1989).

    Exponer estudios sobre la educacin respiratoria y de la importancia del

    aparato de fonacin para el declamador, la clasificacin de las voces y del

    envidiable atributo del decidor de versos: la memoria; lo anterior como

    prcticas herramientas del pedagogo instructor de declamacin (Cuevas

    et.all, 1989).

  • 5/24/2018 15

    20/35

    Hacer un anlisis muy profundo de los aspectos de preparacin cientfica y

    adiestramiento en la declamacin, al presentar los conocimientos de

    gramtica castellana, conocimientos preliminares de msica y canto,

    psicologa e historia del arte escnico (Jaramillo, 1989).

    Determinar los puntos de vista de futuros maestros del curso de Actividades

    Sociales Aplicadas, que se propone en el programa previo de alguna lengua

    extranjera en la enseanza de la literatura (Sarac, 2011; Steiner, 1967).

    Reflexionar sobre la postura de la declamacin en la pedagoga, y el por qu

    algunos docentes consideran que memorizar un discurso es considerado un

    retroceso para los pedagogos modernos (Hansot, 2004). Estudiar la naturaleza especial de la retrica y la composicin, al llevar a los

    maestros a teorizar, practicar y aplicar teora en sus propias aulas; aprender

    de historias de la retrica, con el fin de extraer de ellas y de la composicin,

    para entender la teora y la prctica de la conceptualizacin Aristotlica

    (Enos, 1993).

    Explicar cmo debe ser la educacin contempornea y la necesidad de

    apertura de talleres para el aprendizaje de artes y oficios, como la

    declamacin y la oratoria, que deben tener imperativo dominante (Del Ro,

    1991).

    Mostrar cmo debe ser la enseanza de la declamacin en la escuela, como

    base para saber hablar con correccin, con propiedad, con soltura, con

    lgica, con elegancia, en complemento de toda persona culta, as como

    formar clubes de declamacin en los centros escolares (Ortiz, 1990;

    Jaramillo, 1985).

    Conocer la metodologa ms adecuada para la enseanza de la declamacin

    y las caractersticas del instructor de declamacin (Opropeza, 1999; Abascal,

    1984).

    Analicemos el grado en que estos objetivos fueron alcanzados y su

    importancia en el estudio que refiere esta tesis, adems de las apreciaciones que

    podamos hacer al respecto.

  • 5/24/2018 15

    21/35

    La profesora Colombiana Lulieth Johana Agudelo Parra (2005), ha

    preparado y dirigido un interesante Taller pedaggico de poesa para nios, con

    el objetivo de que los participantes conozcan la poesa infantil y las diferentes

    formas poticas que se adecuan a los intereses del nio para que aprenda a

    declamar y expresar la belleza durante el periodo de la niez.

    El trabajo resulta muy interesante, ya que durante el desarrollo, el nio

    aprende el proceso tcnico que hace de la poesa la forma literaria ms til para

    la expresin y la belleza en la etapa del preescolar al aprender y declamar

    pequeos versos, trabalenguas y poemas infantiles.

    De igual modo la poesa ser orientada hacia el juego; este hace que elnio, aun en el hogar, se inicie con mucho ms inters a las primeras lecciones

    escolares como aprender el nombre de las cosas o realizar ejercicios grficos. Se

    da lectura clara a los diferentes poemas, versos y trabalenguas para que cada

    nio los interprete y den a conocer lo que han entendido de cada uno.

    Pablos (2009) presenta en La declamacin completa, un puntual anlisis

    de lo que es y lo que no es la declamacin, subrayando que el ejercicio

    declamatorio implica el gesto y la perfecta armona entre nfasis y naturalidad al

    expresar el poema, todo matizado con el perfecto dominio de las tres cualidades

    bsicas de la voz: volumen, diccin y modulacin; repasa los aspectos bsicos

    de este arte y enfatiza que para su prctica lo primero son la relajacin y la

    respiracin, subraya la importancia de seleccionar bien el poema a declamar y

    nos habla sobre el ambiente de los concursos y de los mtodos que existen para

    calificar el mrito declamatorio.

    En El que declama, Pablos (2008) escudria el aspecto mmico y gestual y

    analiza el tipo de declamacin ms difcil de interpretar como lo es la chusca; nos

    dibuja los diversos formatos para calificar y habla muy a detalle sobre la

    expresin en el arte declamatorio. En las dos obras anteriores sealadas, el

    autor culmina con sendas antologas poticas, de obras muy bien escogidas para

    su declamacin, desde la pedagoga, ya que inicia con poemas sencillos (knder

    y primaria) y van creciendo en complejidad hasta presentar piezas cuyo

    contenido requiere de gran experiencia para su expresin.

  • 5/24/2018 15

    22/35

    Castro (2007), en su libro La intuicin de leer, la intencin de narrar,

    enfatiza que la lectura en voz alta es el ejercicio mejor y ms bsico para mejorar

    en cualquier forma de elocucin (oratoria, declamacin, narrativa, habla

    cotidiana); justifica diciendo que nuestro lenguaje natural es el lenguaje oral, pero

    que la mayora de los textos literarios actuales no estn escritos para ser

    narrados o ledos en voz alta. Resalta que al producir un enunciado oral

    comprometemos nuestro cuerpo, y tambin participan en ello el entorno y

    nuestros interlocutores. A fin de cuentas -contina- lo que tratamos de encontrar

    es el valor que las palabras llevan oculto en su silencio para que brote con todo

    su esplendor a travs de su expresin completa.Castro critica a los profesores que ensean oratoria, declamacin,

    narracin oral, etctera, al no advertir un gran potencial en la mayora de los

    alumnos, ya que estos mentores se concentran slo en pupilos con cualidades

    muy notorias en el arte de la palabra bien dicha y que se empecinan en un

    objetivo: ganar los concursos.

    Al hablarnos de La escuela moderna de declamacin, Jaramillo (1989)

    comienza preguntndose cmo el arte de la declamacin lograra identificarse

    totalmente con la poca y reconoce que la solucin no es fcil, considerando que

    el poeta debe ser ante todo un hombre de carne y hueso, que con sus versos

    vierta el sentimiento de su pueblo, el folklore de su medio, los intereses y anhelos

    de la colectividad o los ingredientes de la individualidad humana.

    Atina al decir que el xito del declamador moderno depende en gran parte

    de la seleccin potica. Asevera que el estudio del poema identificado con el

    tiempo actual es factor decisivo en el triunfo del buen declamador y que si la

    poesa no reencarna valores del momento, si no compagina con el sentimiento

    del hombre del presente, no podr llegar a feliz trmino.Dice que es preciso que

    el declamador moderno tenga siempre en cuenta que el hombre del siglo XXI

    est influenciado por ideas de una filosofa existencialista, por conceptos

    filosficos pragmatistas y positivistas; que cansado de los lugares comunes de

    todas las artes, proclama y pide a gritos la innovacin.

  • 5/24/2018 15

    23/35

    Asegura que el declamador moderno debe proyectar su arte con

    perspectiva filosfica, con fundamentos psicolgicos y cientficos, en pro de un

    arte identificado con el tiempo que vive. Asegura que nada es ms acertado que

    ensear tica y esttica a travs de un arte, en este siglo de materialidad en que

    vivimos y que llamada est la declamacin a restaurar los altos valores del

    espritu: verdad, justicia, moral, heroicidad, patriotismo, confraternidad, bondad.

    Algunos miembros de la asociacin colombiana verso a verso,

    encabezados por Hugo Cuevas (1989) nos presentan los atributos que deben

    caracterizar al declamador y que deben difundir los instructores del arte de la

    expresin oral potica. Aseveran que son tres los dotes principales del verdaderodeclamador: la voz, la memoria y el sentimiento, sin quedar a la zaga las

    siguientes cualidades: clara inteligencia, agradable presencia fsica, gran don de

    gentes, espritu democrtico, temperamento artstico, vocacin y aptitud, intuicin

    psicolgica y otras ms que, en una u otra forma, tienen que ver con el arte. Con

    lo anterior, el declamador posee las cualidades del pedagogo que siembra el

    valor en el educando de una manera vivencial; lo impacta, lo impregna con su

    bien decir.

    Ellos hacen un estudio muy profundo acerca de la voz, arguyendo que

    sta constituye el nico instrumento por medio del cual el declamador interpreta

    los pensamientos y mediante el cual mantiene la unin espiritual entre l y el

    auditorio. Dicen que el declamador necesita saber de su constitucin y

    funcionamiento, as como del cuidado que este aparato requiere para su buena

    conservacin, como tambin de la calidad de la voz por el sonido, los elementos

    de esta y su clasificacin. Exponen un estudio muy concienzudo sobre la

    educacin respiratoria y acerca de la importancia del aparato de fonacin para el

    declamador, la clasificacin de las voces y del envidiable atributo del decidor de

    versos: la memoria.

    Jaramillo (1989) nos hace un anlisis muy profundo de los aspectos de

    preparacin cientfica y adiestramiento en la declamacin en su libro La tcnica

    en el arte de la declamacin, resaltando los conocimientos de gramtica

    castellana, conocimientos preliminares de msica y canto, psicologa, historia del

  • 5/24/2018 15

    24/35

    arte escnico, los titanes de la poesa universal, el arte a travs del tiempo y

    panorama de la literatura patria; y en la parte de adiestramiento: los sentidos

    estticos, la mmica, la voz y la forma de cmo estudiar un poema.

    Dice de la vista y del odo que son los dos sentidos, puertas del

    sentimiento esttico y analiza cada uno de los elementos humanos utilizados en

    la mmica, primordial aspecto declamatorio, como son: las manos, los ojos, los

    brazos, la cabeza, el semblante, las cejas, el tronco y las piernas; de la voz,

    principal arma del declamador, revisa el volumen, la flexibilidad, la modulacin, la

    claridad, musicalidad, naturalidad, destreza, armona imitativa y timbre.

    Termina ofreciendo algunas anotaciones para la tcnica, como son elvestuario y responde a las preguntas ms usuales sobre el estudio del poema

    desde el punto de vista declamatorio, como son las relativas al autor del poema,

    a qu gnero pertenece la pieza potica, cul es el objetivo del poema, la

    conveniencia para tal o cual tipo de auditorio y los artificios a emplear para

    exponer con claridad las ideas y dar belleza a la interpretacin.

    Sin duda, el vrtice de todo este conocimiento es que el mensaje potico

    adquiera el fraguado de lo pedaggico, al plasmar la enseanza que el vate

    plasm en su obra, y que el profesor -mensajero potico- lleva hasta el educando

    en su proceso de enseanza.

    En un trabajo realizado en la primavera del curso 2007-2008 para

    determinar los puntos de vista de los futuros maestros del curso de Actividades

    Sociales Aplicadas, que se propone en el programa previo de la lengua turca y

    enseanza de la literatura, para lo cual se utiliz un mtodo de investigacin

    cualitativa, Sarac (2011) reporta los resultados en su Proposal of "Applied Social

    Activities" Module for Undergraduate Program of Turkish Language and LiteratureTeachers. Participaron tambin los estudiantes de Educacin Secundaria del

    dcimo perodo acadmico en la Universidad de Marmara. El anlisis de datos

    de la encuesta, cuyas principales categoras son perspectiva personal y

    profesional, se llev a cabo mediante el anlisis de induccin, que es un mtodo

    de anlisis de contenido. Los datos obtenidos fueron interpretados a travs de

    estudios afines a la propuesta presentada.

  • 5/24/2018 15

    25/35

    Como resultado de la evaluacin, los futuros maestros expresaron que el

    aumento en la destreza de expresin oral, como oratoria y declamacin, haba

    desarrollado a la comunidad; su ansiedad social haba disminuido, sus

    habilidades de cooperacin y solidaridad se haba desarrollado y haban

    adquirido una mayor confianza en s mismos y su propia creatividad haba

    surgido, haban aprendido las situaciones que podan reunirse en las fases de la

    organizacin, haban adquirido experiencia en su carrera, haban conseguido

    ahorrar material profesional y haban encontrado la oportunidad de aplicar los

    conocimientos tericos. Los resultados de este trabajo fueron ofrecidos a los

    futuros profesores de literatura en el pre-perodo de servicio.

    En Hearing Voices: Rhetoric, Imitation, and Civic Competence, Hansot

    (2004) opina que la oratoria ha desaparecido y es prcticamente un

    anacronismo; del mismo modo, la declamacin ha perdido su lugar

    predominante en la pedagoga, pues memorizar un discurso es considerado un

    retroceso para los pedagogos modernos, una reliquia de un siglo anterior.

    En una poca de pluralismo reinante, memorizar y recitar un discurso es a

    menudo desestimado como un proceso solamente mecnico. Como esta prcticase ha desvanecido, tambin lo ha hecho el concepto, ampliamente aceptado por

    los retricos del siglo XIX en Amrica, acerca de que esta capacitacin es

    esencial para adquirir competencia ciudadana y una alfabetizacin emocional.

    Nuestros discursos de cualquier tipo -sin exceptuar el pedaggico- estn hechos

    de ancdotas, de historias, del estado del arte, etctera; al expresarnos

    precisamos recurrir a ese bagaje de discursos formales e informales que hemos

    conocido y expresado en nuestra vida: frases clebres, dichos populares,

    etctera; los cuales sirven como punta de partida para acrecentar el estado del

    conocimiento en cualquier rea, por lo que la prctica de la memorizacin y

    expresin del discurso es muy til, en el proceso de la enseanza y el

    aprendizaje.

    Este estudio reconsidera el valor de la formacin retrica tradicional en el

    siglo XIX y a muy corto plazo, busca quienes comulguen con esta forma

    pedaggica de enseanza. Citando las palabras de Camic, el autor afirma que

  • 5/24/2018 15

    26/35

    "... los contemporneos profesionales de la enseanza deben tratar de

    comprender las ideas del pasado en sus propios trminos, ya que stos son los

    nicos con los que se accede a una arraigada manera de comprender sus

    perspectivas, y que realmente nos puedan revelar significado a nosotros."

    Recordemos que este fue el gran recurso de los Romanos y los Griegos, como

    recurso educativo.

    Este tipo de prcticas, cuyo valor se ha ido debilitando con el tiempo,

    deben sobrevivir y es un desafo hacerlas nuestras, para aumentar las

    posibilidades de acceso al conocimiento, en el presente, sobre todo al tratarse de

    competencias cvicas.En una coleccin de 11 ensayos en honor a Winifred Bryan Horner, por

    su esfuerzo sostenido para establecer que la naturaleza especial de la retrica y

    la composicin, que lleva a los maestros a teorizar, practicar y aplicar teora en

    sus propias aulas, Enos (1993) insta en su Learning from the Histories of

    Rhetoric, a los que se encuentran en el campo de la expresin oral, para

    aprender de historias de la retrica, con el fin de extraer de ellas y de la

    composicin, para entender la teora y la prctica de la conceptualizacin

    Aristotlica.

    Steiner (1967) analiza en su artculo Sprachunterricht auf der Mittelstufe

    (Language Instruction in Grades 4-6), los mtodos para ensear la poesa y la

    composicin de habla alemana de primaria, a los estudiantes en Suiza. Dice que

    un mtodo eficaz para el tratamiento de la poesa es la expresin; los nios

    practican la actuacin, la declamacin, la pantomima, la narracin mientras

    aprenden el poema.

    Otro mtodo es la expresin coral, pero con roles asignados

    individualmente, lo que permite al profesor observar las habilidades de los

    estudiantes en el uso de la palabra expresada con fluidez, la entonacin y el

    ritmo. Ambos mtodos permiten a los mentores ceder la parte activa a los

    alumnos. Una tcnica til para la composicin es la de contar historias acerca de

    imgenes que ven los nios. Los nios aprenden con eficacia al describir los

  • 5/24/2018 15

    27/35

    eventos y acciones en su presentacin. Posteriormente, ellos adquirirn la

    habilidad de escribir de manera ms coherente.

    En la asignacin de una tarea de composicin, el maestro no debe dar un

    ttulo de una sola palabra, ya que esto es demasiado vago y poco inspirador.

    Preferible es dar el "eje temtico" y una serie de sub-temas o frases sugerentes

    agrupados bajo un ttulo general. Este dispositivo estimula la imaginacin de los

    estudiantes, ya que los ayuda a que no se desven de su tema en la

    presentacin, y promueve la fluidez. Ejemplos concretos de todos los mtodos

    anteriores son presentados en este trabajo.

    En La educacin contempornea, Del Ro (1991) nos hace una explicacinmuy adecuada de lo que debe ser esta educacin e inicia diciendo que nuestra

    realidad educativa exige la apertura de talleres para el aprendizaje de artes y

    oficios. Dentro de las artes, son la declamacin y la oratoria, las que deben tener

    el imperativo dominante. Dice que aprender a hablar, pero a hablar bien es un

    arte, muy necesario en nuestro medio. Hace referencia a la necesidad que se

    vuelve ms notoria en tiempo de elecciones presidenciales, en que cunden los

    oradores polticos por todas partes.

    Asevera, para terminar, que es conveniente al tratar sobre metodologa del

    arte de la declamacin, presentar nuestra realidad educativa para que surja el

    afn de transformacin, y en el propsito de nuestro estudio sobre este arte, el

    afn de la creacin de clubes en cada colegio, para la enseanza de la

    declamacin.

    Ortiz (1990) enfatiza que lo primero es comprender la realidad de la

    educacin formal, sus causas y las vallas que pudieran obstaculizar su evolucin,

    para con ello tener el ndice para emprender en una transformacin educativa

    que se ajuste a nuestro medio social y a nuestras posibilidades econmicas.

    Asevera que el proporcionar al alumno el mayor nmero de posibilidades para

    que ponga en relieve sus aptitudes y su vocacin, artstica, cientfica, manual,

    etc., es un deber de la actual educacin. En esta realidad, est la enseanza de

    actividades artsticas, que deben emplearse en nuestro medio social, como son

    la oratoria y la declamacin.

  • 5/24/2018 15

    28/35

    Resalta que el saber hablar con correccin, con propiedad, son soltura,

    con lgica, con elegancia, es el complemento de toda persona culta y propone la

    creacin formal, por parte de autoridades educativas, de clubes de declamacin,

    ya que considera que su funcionamiento resulta muy ventajoso, tanto para los

    alumnos que deseen mejorar su expresin oral, como para los que tienen

    verdadera vocacin y aptitudes para este arte.

    Finalmente propone que los alumnos, de acuerdo a sus aptitudes y

    disposiciones naturales, debern ser clasificados en grupos, tales como

    declamadores picos, lricos y dramticos. Sin dejar de atender, desde luego, los

    especiales casos de alumnos que manifiesten iguales aptitudes para lainterpretacin de todos los gneros literarios, los cuales debern integrar un

    cuarto grupo: declamadores de la poesa universal.

    Oropesa (1999) Inicia explicando el concepto de metodologa desde lo

    etimolgico, como el tratado de los caminos para llegar a la consecucin de un

    fin propuesto, para explicarnos la metodologa para la enseanza de la

    declamacin y tambin nos ensea qu procedimientos debemos emplear para

    alcanzar ms fcilmente determinado fin. Al referirse al mtodo, aclara que

    estudiar un poema no significa memorizarlo, sino adentrarse en sus

    concepciones poticas, es profundizar sus metforas, es interpretar los

    sentimientos del poeta, es analizar los detalles para sacar una conclusin, para

    deducir el objetivo del poema, el propsito del autor.

    Al estudiar un poema, este mtodo lo estamos poniendo en prctica,

    porque del anlisis sereno y concienzudo de los detalles llegamos a concluir cul

    es el objetivo capital que encierra el fondo del poema, para adecuar la voz y la

    mmica que piden la esencia de la obra y la feliz realizacin artstica. El

    procedimiento es la forma o medio para andar dentro del mtodo y el analtico-

    sinttico es el ms adecuado en este caso, ya que del estudio analtico de las

    partes llegamos a concluir la forma de interpretacin del poema: comprensin de

    los detalles en la sntesis de las generalidades ms vastas.

    El autor insiste en que la forma interrogativa-expositiva es la ms

    adecuada para lograr la intervencin de todos los alumnos. El profesor, en la

  • 5/24/2018 15

    29/35

    pedagoga moderna, es tan solamente un gua. En lo que al horario respecta,

    propone 2 hora semanales, ya que los rganos vocales necesitan reposo para el

    adiestramiento de las modulaciones de la voz; la fatiga obstaculiza la

    interpretacin. En lo que al programa de enseanza se refiere, pide cuidar mucho

    el escoger poemas adecuados para la edad y el nivel acadmico del estudiante y

    los conocimientos fundamentales sobre tcnica del arte, sobre potica y fontica

    son indispensables en el programa del curso de declamacin.

    Abascal (1984) refiere que un profesor de declamacin debe ser, adems

    de pedagogo, un artista, pero un artista tcnico, en el cabal significado que este

    trmino encierra: conocedor prctico del asunto por un lado, y por otro de todocuanto el arte de la declamacin en su aspecto terico comprende. Subraya el

    aspecto de la sinceridad consigo mismo para reconocer su capacidad artstica y

    no atribuirse a ensear ms de lo que sus aptitudes le dan, y sinceridad con sus

    alumnos para reconocer en ellos sus valores artsticos, para no defraudarlos,

    ensendoles, por ejemplo, con estilo lrico a interpretar poemas de carcter

    pico.

    Destaca ciertos preceptos pedaggicos del instructor, como crear en clase

    un ambiente favorable para el estudio, un ambiente de complacencia,

    satisfaccin y confianza. Nunca infundir temor en sus alumnos, con demasiado

    rigor. Dice que hacer actuar al alumno ms apto sin dejar de hacerlo con todos

    es una medida antipedaggica; ms bien estimularlos y corregir los defectos

    haciendo crticas constructivas; respetar la personalidad de cada alumno y

    tomarlo cono el eje de la educacin.

    Punto primordial: el profesor de declamacin jams debe constituirse en

    modelo de sus alumnos, aunque tenga la conviccin de que realmente lo es.

    Debe tomar en cuenta que el verdadero artista no es el que se dedica a copiar al

    modelo, sino el que tiene la capacidad de crear, de innovar y poner algo propio

    de su ingenio. El profesor de declamacin debe dar la oportunidad para que sus

    alumnos acten libremente y pongan de manifiesto sus especiales dotes

    caractersticas.

  • 5/24/2018 15

    30/35

    Al explicar los formales de una clase de declamacin, Ortiz (1991) la

    divide en tres partes: Motivacin, Presentacin y Elaboracin. La primera tiene

    por objeto crear un ambiente de confianza, a fin de despertar el inters en los

    alumnos por el aprendizaje; puede versar sobre una conversacin o lectura de

    algn hecho histrico que tenga referencia con el poema a estudiarse. La

    segunda parte es para repartir el poema o que lo vean todos en proyeccin, para

    que despus el maestro lo recite y los alumnos anotan los trminos nuevos, con

    apoyo del profesor y/o del diccionario.

    En la elaboracin se estudia la pieza potica, respondiendo a las

    siguientes interrogantes: Qu clase de poema es ? (pico, lrico, dramtico,buclico) y dentro de este gnero, es jocoso, elegaco u onomatopyico ?;

    se trata de un poema descriptivo, narrativo, dramatizado o monologado ?; a

    quines y a cuntos personajes debo representar en este poema ?; qu

    objetivo quiere alcanzar el poeta con esta pieza ?; cules son los

    pensamientos principales y cules los secundarios ?; qu pausas debo

    destruir, prolongar, aumentar o acortar ?; qu sinalefas debo destruir ?; cmo

    debo comportarme durante la declamacin ?; qu artificios debo omitir a fin de

    no dispersar la atencin del pblico ?.

    Despus de aprenderse la pieza potica en plenitud, el alumno la declama

    y el profesor pule los detalles, siempre respetando las caractersticas del

    estudiante y, de manera global, explica las correcciones particulares y las

    generales, es decir, las que sirven en toda declamacin.

    En lo concerniente al mbito de investigacin, tenemos trabajos realizados

    a nivel institucional (Tusn, 1993; Arias, 1951; Sarac, 2011; Yuste, 1990; Steiner,

    1967; Cuevas, 1989; Agudelo, 2005; Del Ro, 1991; Mendelson, 1989; Fagot,

    1935; Enos, 1993), nacional (Pelas, 1835; Pablos, 2007; Abascal, 1984;

    Oropeza, 1979; Loprete, 1989), e internacional (Jaramillo, 1985; Guerra, 1984;

    Cuevas et.all, 1993; Hansot, 2004 ).

    En relacin con las perspectivas disciplinarias, buena parte de los trabajos

    se centran en el anlisis de la declamacin como herramienta pedaggica y en

    ntima relacin con la esttica (Cuevas et.all, 1993; Jaramillo, 1989; Arias, 1951),

  • 5/24/2018 15

    31/35

    as como en las cualidades que debe dominar el declamador para su beneficio

    artstico y personal (Jaramillo, 1989; Pablos, 2009) y la declamacin desde el

    arte (Romea, 1945; Mate 1838). A la perspectiva didctica tcnica se refirieron

    Ortiz (1991), Abascal (1984), Oropeza (1979) y Cuevas (2011).

    Para cerrar este apartado podramos decir que buena parte de los trabajos

    se centran en la enseanza tcnica de la declamacin, pero tambin hay un

    buen nmero de los que complementan la educacin integral del individuo,

    enfatizando en su locucin.

    Caben destacar los trabajos de Agudelo (2005), que es el que ms se

    acerca al objetivo de la tesis presente, aunque se enfoca en nios y este trabajodoctoral se refiere a valores profesionales en la educacin superior y los de

    Pablos (2008 y 2009), en los que se prepara la plataforma para dar sentido al

    arte declamatorio y concretar la interiorizacin de valores con el estudio y

    prctica de la expresin del discurso potico, as como el de Castro (2007) que

    se alinea perfectamente con los autores antes mencionados, cuando resalta el

    objeto de encontrar el valor que las palabras llevan oculto. En este tenor,

    Jaramillo (1989) enmarca este objeto de estudio al sentenciar que sila poesa noreencarna valores del momento, si no compagina con el sentimiento del hombre

    del presente, no podr fraguar en forma prctica los sueos humanos, y al

    destacar la enseanza de la tica y la esttica a travs de un arte -el

    declamatorio educativo, en nuestro caso- en este siglo de materialidad en que

    vivimos, por lo que con la declamacin podemos restaurar los altos valores del

    espritu.

    Una investigacin muy acorde al objetivo pragmtico de esta tesis

    doctoral, fue la de Sarac (2011) en Turqua, al hablarnos de que en los

    resultados de su trabajo, el aumento en la destreza de expresin oral, como

    oratoria y declamacin, trajeron considerables beneficios en los involucrados.

    En este captulo analizamos un acercamiento cuantitativo al tema de la

    declamacin, enfatizando en la perspectiva pedaggica, as como las

    caractersticas generales de los autores de los trabajos estudiados. Dividimos las

    temticas en los enfoques histrico, artstico y de la educacin y encontramos

  • 5/24/2018 15

    32/35

    que se hacen distinguidos esfuerzos por hacer de la declamacin un recurso

    didctico importante, pero con la debilidad de que los textos fueron realizados de

    manera aislada y sin mucha fundamentacin, ms bien basados en experiencia

    personal de los autores, denotando generalmente un gran apego por este arte de

    la palabra bella; razn de ms para llevar a cabo la presente investigacin.

    En general, los trabajos aqu mencionados que refieren investigaciones de

    campo, aportan importantes datos para los investigadores del campo educativo

    de la elocucin y en especfico de la expresin del discurso potico, al alcanzar

    sus objetivos planteados; los trabajos documentales tambin apoyan de manera

    importante al estado del conocimiento del rea y nos permiten apreciar un vastocampo para la investigacin del arte de la declamacin como recurso didctico.

    Lo anterior nos anima a distinguir a este arte como pilar de oro, en el rea de las

    herramientas pedaggicas.

  • 5/24/2018 15

    33/35

    BIBLIOGRAFA

    Arias, A. (1951). Esttica, crtica de arte literario. Espaa.

    Abascal, Dolores (1984). El profesor de declamacin. Barcelona: Textos de

    Didctica de la lengua y de la literatura. Espaa.

    Agudelo, L. (2005). Taller pedaggico de poesa infantil. Colombia.

    Castro, R. (2007). La intuicin de leer, la intencin de narrar. Paids. Argentina.

    Cuevas, H. (1993). Lo esttico en la declamacin. www.declamando.com.

    Colombia.

    Cuevas, H. (1989). Principales representantes de la escuela moderna de

    declamacin. www.declamando.com. Colombia.

    Cuevas, H. (2011). Nuevas tendencias de la poesa oral. www.declamando.com.

    Colombia.

    Del Ro, M. (1991). La educacin contempornea (artes y oficios). Ecuador.

    Enos, T. (1993). Learning from the Histories of Rhetoric: Essays in Honor of

    Winifred Bryan Horner. www.eric.com. Estados Unidos.

    Fagot, P. (1935). El arte de hablar bien y con persuasin. www.eric.com. Espaa.

    Farfn, E. (2005) Los valores en la formacin de educadoras de las normales

    pblicas de Sinaloa y el Distrito Federal. UAS. Culiacn, Sinaloa.

    Farfn, E. (2009) La beruf en el discurso de la formacin. En Horizontes de la

    pedagoga. UNAM-FES ARAGON/ Licenciatura en Pedagoga.

    Farfn, E. (2008). Valores en la formacin de alumnos de pedagoga de la FES-

    Aragn, en Lpez Z. R. (coord.). Huellas de la profesionalidad. tica profesionalen la formacin universitaria. Mxico: Plaza y Valds.

    Guerra, A. (1984). Curso completo de declamacin. Ediciones Santiago. Chile.

    Hansot, E. (2004). Hearing Voices: Rhetoric, Imitation and Civic Competence.

    www.eric.com. Estados Unidos.

    Jaramillo, A. (1999). El arte de la Declamacin moderna. Ediciones Universal.

    Miami, Florida.

  • 5/24/2018 15

    34/35

    Jaramillo, A. (1989). La escuela clsica de declamacin. Ediciones Universal.

    Miami, Florida.

    Jaramillo, A. (1989). La escuela moderna de declamacin. Ediciones Universal.

    Miami, Florida.

    Jaramillo, A. (1989). Atributos del buen declamador. Ediciones Universal. Miami,

    Florida.

    Jaramillo, A. (1991). Tratado de Declamacin. Ediciones Universal. Miami,

    Florida.

    Jaramillo, A. (1985). Ventajas de la enseanza de la declamacin. Ediciones

    Universal. Miami, Florida.

    Jaramillo, A. (1990). La tcnica en el arte de la declamacin. Ediciones Universal.

    Miami, Florida.

    Loprete, C. (1989). La naturalidad: base de la tica declamatoria. Argentina.

    Mate, P. (1838). Discurso para inicio de ctedra de declamacin. www.eric.com.

    Espaa.

    Mendelson, M. (1994). Declamation, Context and Controversiality. www.eric.com.

    Estados Unidos.

    Mendelson, M. (1989). The Rhetorical Case: Its Roman Precedent and the

    Current Debate.. www.eric.com. Estados Unidos.

    Oropeza, R. (1979) Declamacin. Esfinge. Mxico, D.F.

    Oropeza, R. (1979). Declamacin (Ejercicio, tcnica, didctica). Esfinge. Mxico,

    D.F.

    Oropeza, R. (1999). Metodologa para la enseanza de la declamacin. Esfinge.Mxico, D.F.

    Ortiz, D. (1995) Gua del declamador moderno. Diana. Mxico, D.F.

    Ortiz, D. (1991). La enseanza de la declamacin en la escuela. Esfinge. Mxico,

    D.F.

    Pablos, B. (1997) Hey, emocinate ! Bellavista. Cd. Obregn, Sonora, Mxico.

  • 5/24/2018 15

    35/35

    Pablos, B. (2008) El que declama. ITESCA-UTS-APALBA. Cd. Obregn, Sonora,

    Mxico.

    Pablos, B. (2000) La Declamacin Completa. ITESCA - APALBA. Cd. Obregn,

    Sonora, Mxico.

    Pablos, B. (2003) La Expresin del Discurso. ITESCA - APALBA. Cd. Obregn,

    Sonora, Mxico.

    Pablos, B. (2004) Declamacin-Curso prctico. ITESCA-APALBA. Cd. Obregn,

    Sonora, Mxico.

    Pelas, A. (1835). Mesa redonda:El actor y las tcnicas de representacin.

    www.eric.com. Espaa.

    Pena, J. (1954). Diccionario de la msica. Ecuador.

    Romea, J. (1945). La naturalidad en la declamacin. Espaa.

    Snchez, G. (1993). La potica al servicio de la declamacin. Paids. Mxico.

    Sarac, C. (2011). A proposal of Applied Social Activities. www.eric.com. Turqua.

    Steiner, E. (1967). Sprachunterricht auf der Mittelstufe: 4./5./6. Schuljahr

    (Language Instruction in Grades 4-6). www.eric.com. Suiza.

    Tusn Valls, Amparo (1993). Los gneros literarios frente al arte dramtico.

    Barcelona: Paids.

    Yuste, C. (1990). La fontica como base para la recitacin. Ocano. Espaa.