151839456-kyoto

24
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FALCULTAD DE INGENIERIA MECANICA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD MS – 614 INVESTIGACION PRÁCTICA: PROTOCOLO DE KYOTO DOCENTE: MEDINA PERALTA CARLOMAN 1

Upload: nilton-santibanez

Post on 09-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

der

TRANSCRIPT

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FALCULTAD DE INGENIERIA MECANICA

MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD MS – 614

INVESTIGACION PRÁCTICA: PROTOCOLO DE KYOTO

DOCENTE: MEDINA PERALTA CARLOMAN

INTEGRANTES:

CARRILLO VERASTEGUI LUIS DIEGO 20084037BALBINO MARTINEZ CESAR CRISTIAM 20071046HSOSA AMES LEE JUNNIOR 20081104K

1

PROTOCOLO DE KYOTO

1. MARCO TEORICO

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gasmetano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos(PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.

Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100 %, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo. El segundo periodo se estableció para el 2013 – 2020.

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55 % de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

2

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.

PAISES Y REGIONES PARTICIPANTES

Estados Unidos

El antiguo presidente del gobierno de Estados Unidos Bill Clinton firmó el acuerdo pero el Congreso Estadounidense no lo ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo ) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.

3

     Países con objetivos circunscritos al protocolo.     Países en desarrollo sin objetivos circunscritos al protocolo.     Países no unidos al protocolo.     Países inscritos sin intención de ratificar el tratado, sin objetivos circunscritos al protocolo.     Países que renunciaron al protocolo, sin objetivos vigentes.     Países con objetivos circunscritos al protocolo al principio, pero al segundo periodo no.

PROTOCOLO DE KYOTO: PARTICIPACION POR PAISES2º PERIODO DE CUMPLIMIENTO: 2013 - 2020

La Unión Europea

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).

Por su parte, España que, como vemos, se comprometió a aumentar sus emisiones un máximo del 15% en relación al año base- se ha convertido en el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En concreto, el incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 49%; 2007: 52%; 2008: 42,7%.Esta información puede consultarse en el Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero que incluye el envío oficial a la Comisión Europea y a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El problema que supone para España esta distribución de compromisos de umbrales de emisiones es que implica techos económicos diferentes para cada país de la Unión Europea. España, desde 1990, obtuvo un fuerte crecimiento económico, traduciéndose éste último en un aumento del transporte y el consumo energético de las familias y la industria. Esta explicación de los techos económicos diferentes se complementa con el hecho de que el consumo energético es proporcional al desarrollo económico y el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al consumo energético. Por ello, dentro de un mercado libre y competitivo en la Unión Europea, España está en desigualdad de condiciones con respecto al resto de países.[cita   requerida ] Además, España, bastante alejada de sus compromisos, es el segundo país mundial en producción de energía eólica y uno de los países referencia en % de energía renovable sobre la total consumida.

Argentina

Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 por ciento del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el día 13 de julio de 2001, a través de la ley nacional 25.438. En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento.

Canadá

El 11 de diciembre del 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la

4

reducción de emisiones. Este anuncio lo hizo pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban.

5

Países participantes del protocolo en el primer periodo (2008-2012) limitaciones en los gases de invernadero, y su porcentaje de cambio en sus emisiones de dióxido de carbono de combustibles entre 1990 and 2009

2. OBJETIVOS

El objetivo principal del Protocolo de Kyoto es contener las emisiones de los principales antropogénico gases de efecto invernadero (GEI) de manera que refleje las diferencias nacionales subyacentes de las emisiones de gases de efecto invernadero, la riqueza, y la capacidad para realizar las reducciones. El tratado sigue los principios acordados en el original de la Convención Marco de las Naciones Unidas de 1992. De acuerdo con el tratado, en 2012, las Partes del anexo I que han ratificado el tratado deben haber cumplido con sus obligaciones de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos para el primer periodo del Protocolo de Kyoto (2008-2012). Estos compromisos de limitación de emisiones se indican en el anexo B del Protocolo.

Los gases GHG o GEI pertenecientes a la reducción de Kyoto son:

CO2 –Carbondioxide – Dioxido De CarbonoCH4 – Methane - MetanoN2O Nitrous Oxide – Oxido NitrosoPfcs – Perfluorocarbons Perfluoruro CarbonosHfcs – Hydrofluorocarbons – Hidrofluoruro CarbonoSF6 - Sulphur Hexafluoride – Hexafloruro De Sulfuro

6

La primera ronda de compromisos del Protocolo de Kyoto es el primer paso detallada tomada dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Gupta et al., 2007). El Protocolo establece una estructura de laminación período de compromisos de reducción de emisiones. Se establece un calendario a partir de 2006 para las negociaciones para establecer los compromisos de reducción de emisiones para un segundo período de compromiso (véase el Protocolo de Kyoto #

7Los protocolos de Kyoto esta dirigido a cortar las emisiones de los gases de invernadero.

Variación de la Temperatura terrestre desde la década de los noventa.

Temperatura media global de la tierra en años

sucesor para más detalles). El primer período de compromisos de reducción de emisiones expiró el 31 de diciembre de 2012.

8

Concentración de dióxido de carbono a nivel global en ppm según la variación de años mostrada.

Concentración de oxido nitroso a nivel global en ppm según la variación de años mostrada.Concentración de metano a nivel global en ppm según la variación de años mostrada.

El objetivo último de la CMNUCC es la "estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que deje de interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático". Incluso si las Partes del anexo I están cumpliendo con sus compromisos de la primera ronda.

9

Concentración de CFC 12, a nivel global en ppm según la variación de años mostrada.

10

Estudios arrojan que los objetivos del protocolo debe el de estabilizar la concentración de dióxido de carbono, mientras debe caer drásticamente su emisión.

3. ESTABILIZACION DE LAS CONCETRACIONES DE GHG

Se denominan gases de efecto invernadero GEI o GHG por su sigla en Ingles, o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana.

Según lo hablado la primera ronda del protocolo no es suficiente para estabilizar la concentración de GHG en la atmosfera. Especialmente cuando la primera ronda venció en Diciembre del 2012.

ESTUDIOSLos modelos climáticos sugieren que los niveles de estabilización más bajos se asocian con magnitudes inferiores del futuro calentamiento global, mientras que los niveles de estabilización más altos están asociados con magnitudes superiores del futuro calentamiento mundial (véase el gráfico siguiente).

ESTABILIZACIONES EN LA CONCENTRACION DE GASES GHG EN LA

ATMOSFERA

11Probabilidades de exceso en temperatura para varias estabilizaciones de concentraciones de GHG en la atmosfera. Para un exceso de 2 grados celcius en la temperatura terrestre.

12

Probabilidades de exceso en temperatura para varias estabilizaciones de concentraciones de GHG en la atmosfera. Para un exceso de 3 grados celcius en la temperatura terrestre.

Probabilidades de exceso en temperatura para varias estabilizaciones de concentraciones de GHG en la atmosfera. Para un exceso de 4 grados celcius en la temperatura terrestre.

Para lograr la estabilización, las emisiones globales de GEI deben alcanzar un máximo y luego disminuir. Cuanto más bajo sea el nivel de estabilización deseada, más pronto este pico y el declive debe ocurrir (ver figura). Para un nivel de estabilización dado, mayores reducciones de emisiones en el corto plazo permiten la reducción de emisiones menos estrictas en el futuro. Por otro lado, menos estrictos cerca reducciones de emisiones plazo sería, para un nivel de estabilización dado, requerir la reducción de emisiones más estrictas después en.

El primer período de limitación de emisiones de Kioto puede ser visto como un primer paso hacia el logro de la estabilización atmosférica de gases de efecto invernadero. En este sentido, el primer período compromisos de Kioto podría afectar lo que el futuro nivel de estabilización atmosférica se puede lograr.

13

Probabilidades de exceso en temperatura para varias estabilizaciones de concentraciones de GHG en la atmosfera. Para un exceso de 5 grados celcius en la temperatura terrestre.

14

Diferentes objetivos de estabilización requieren diferentes niveles de corte en las emisiones sobre los años. Bajos objetivos de estabilización requieren que las emisiones globales sean reducidas drásticamente en el corto plazo.

4. OBJETIVOS DE TEMPERATURA GLOBAL

En la 16ª Conferencia de las Partes celebrada en 2010, las Partes de la CMNUCC acordaron que el futuro calentamiento global se debe limitar por debajo de 2 °C con respecto al nivel de la temperatura preindustrial. Uno de los niveles de estabilización examinados en relación a esta temperatura objetivo es mantener las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero en 450 partes por millón (ppm) de CO2 –equivalente. La estabilización en 450 ppm podría estar asociada con un riesgo de 26 a 78% superior a la meta de 2° C.

Los escenarios evaluados por Gupta et al. (2007) sugieren que las emisiones del Anexo I tendrían que ser 25% a 40% por debajo de los niveles de 1990 para 2020, y el 80% a 95% por debajo de los niveles de 1990 para 2050. El único Partes del anexo I que han hecho promesas de contribuciones voluntarias de acuerdo con esto son Japón (25% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020) y Noruega (30 a 40% por debajo de los niveles de 1990 en 2020).

Gupta et al. (2007), también vieron lo que 450 ppm escenarios proyectados para las Partes no incluidas en el anexo I. Las proyecciones indican que en 2020, las emisiones no incluidas en el anexo I en varias regiones (América Latina, el Medio Oriente, Asia del Este y Asia planificación centralizada) tendrían que ser reducidos sustancialmente por debajo de " business-as-usual ". "Negocios -as-usual "se proyectan emisiones no incluidas en el anexo I, en la ausencia de nuevas políticas para el control

15

de emisiones. Las proyecciones indican que en 2050, las emisiones de todas las regiones no incluidas en el anexo I tendrían que reducirse sustancialmente por debajo de "business-as-usual".

5. NEGOCIACIONES ACTUALES SOBRE LA REDUCCION DE LOS GHG

Las Negociaciones de la CMNUCC se llevan a cabo dentro de los dos órganos subsidiarios, el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP) y el Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (AWG-KP) y que se espera culminar en la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas que tuvo lugar en diciembre de 2009 en Copenhague (COP-15), y las negociaciones se apoyan en una serie de procesos externos, incluyendo el proceso del G-8, una serie de reuniones regionales y el Foro de Grandes Economías sobre Energía y Clima, que fue lanzado por el presidente de EE.UU. Barack Obama en marzo de 2009. Conversaciones de alto nivel tuvieron lugar en la reunión del G8 +5 Cambio Climático Diálogo en febrero de 2007 y en una serie de reuniones del G8 posteriores, la más reciente que lleva a la adopción de la declaración de los líderes del G-8 "Liderazgo responsable para un futuro Sostenible "durante la cumbre del G8 en L'Aquila, Italia, en julio de 2009.

COMPROMISO EN LA 33º REUNION DEL G8

El 7 de junio de 2007, los líderes en la cumbre del G-8 33 emitieron un comunicado no vinculante que anuncia que los países del G8 de reducir a la mitad las emisiones globales de CO2 para el año 2050". Las indicaciones adecuadas para que esto se logre serían negociadas por los ministros de medio ambiente dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en un proceso que también incluiría a las principales economías emergentes. Grupos de países también serían

16

capaces de llegar a acuerdos adicionales en el logro de la meta fuera y en paralelo con el proceso de las Naciones Unidas. El G8 también anunció su deseo de utilizar los ingresos de la subasta de derechos de emisión y otros instrumentos financieros de apoyo a proyectos de protección del clima en los países en desarrollo.

El acuerdo fue recibido por el primer ministro británico Tony Blair como "un gran, gran paso adelante”. El presidente francés Nicolas Sarkozy habría preferido una figura vinculante para la reducción de emisiones que se han establecido. Al parecer, esto fue bloqueado por EE.UU. el presidente George W. Bush hasta que los otros principales países emisores de gases de efecto invernadero, como la India y China, hacen compromisos similares.

2009 CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS NACIONES UNIDAS EN COPENHAGUE (COP-15)

Después de conversaciones preparatorias en Bonn (Alemania), Bangkok y Barcelona, la conferencia de 2009 se celebró en diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca, y se esperaba que el tratado sucesor del Protocolo de Kyoto que se adopte allí.

Algunos medios de comunicación dijeron previamente que la reunión se llevará a promesas vacías sin metas mensurables. En una reunión del Grupo de los Ocho, G8, los líderes mundiales acordaron reducir a la mitad las emisiones de carbono para el año 2050. Sin embargo, no se establecen metas específicas, ya que no estaban de acuerdo en un año de referencia .Sin embargo, los miembros del Consejo reconocieron el clima que la acción tiene que ser rápido. "Mi opinión personal es que el futuro de la humanidad está en juego", dijo Tim Flannery, Profesor de la Universidad Macquaire y presidente del Consejo del Clima de Copenhague, en una entrevista con chinadialogue.net.

En la Conferencia, los delegados aprobaron una moción para "tomar nota del Acuerdo de Copenhague del 18 de diciembre de 2009." La moción no fue unánime, por lo tanto, no se considera que sea jurídicamente vinculante. El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, acogió con satisfacción el acuerdo sobre el clima apoyada por Estados Unidos como un "principio fundamental", aunque posteriormente se supo que los EE.UU. había "usado espionaje, amenazas y promesas de ayuda" para obtener apoyo para el acuerdo, según el cual la promesa de emisiones es el más bajo de cualquier nación líder.

El Acuerdo de Copenhague reconoce los argumentos científicos para mantener la temperatura sube por debajo de los 2° C, pero no contiene compromisos de reducción de emisiones que serían necesarios para lograr ese objetivo. Una parte del acuerdo se compromete EE.UU. $ 30 mil millones en el mundo en desarrollo en los próximos tres

17

años, pasando de 100 dólares EE.UU. millones de dólares al año en 2020, para ayudar a los países pobres a adaptarse al cambio climático. Propuestas anteriores, que se han apuntado para limitar los aumentos de temperatura de 1,5 ° C y reducir las emisiones de CO2 en un 80% para el año 2050 fueron retirados. También se llegó a un acuerdo que permita establecer un acuerdo para reducir la deforestación a cambio de dinero en efectivo de los países desarrollados.

2011 CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS NACIONES UNIDAS

La Conferencia sobre el Cambio Climático 2011 de las Naciones Unidas se celebró en Durban, Sudáfrica, a partir de noviembre 28 a diciembre 2011 para establecer un nuevo tratado para limitar las emisiones de carbono. El presidente de la conferencia fue Maite Nkoana-Mashabane.

La conferencia llegó a un acuerdo jurídicamente vinculante que comprende todos los países, que se preparan para el año 2015, y entrará en vigor en 2020.

2012 CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS NACIONES UNIDAS

La Conferencia sobre el Cambio Climático Naciones Unidas de 2012 se celebró en Qatar en noviembre 26 a diciembre 7 2012. Justo antes de la conferencia, Nueva Zelanda anunció que no iba a continuar para tomar parte en el Protocolo de Kyoto. De Nueva Zelanda clima ministro Tim Groser dijo 15 años de edad, acuerdo era anticuado, y que Nueva Zelanda fue "por delante de la curva" en la búsqueda de un sustituto, que incluiría los países en desarrollo. La conferencia llegó a un acuerdo para ampliar el la vida del Protocolo de Kyoto hasta 2020, y para materializar la Declaración y Plataforma 2011, lo que significa que un sucesor del Protocolo se establece que se desarrolló en 2015 y ejecutado en 2020.

2013 CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS NACIONES UNIDAS

La Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas para 2013 será la 19 ª reunión anual de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas de 1992 sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el noveno período de sesiones de la Reunión de las Partes (CMP) para el 1997 Protocolo de Kyoto (el protocolo que ha sido desarrollado bajo los estatutos de la CMNUCC). La conferencia se llevará a cabo en Varsovia, Polonia, del 11 al 22 noviembre de 2013.

18

19

20