15 seminario latinoamericano de trabajo social “nuevos … · expectativas de la mujer, en...

28
www.ts.ucr.ac.cr 1 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos escenarios y desafíos para el Trabajo Social” Mujer y Familia: su incidencia en el desarrollo economico y social 1 Clase media ROSA MARÍA CIFUENTES 2 ALVARO H. CIFUENTES GIL 3 LEOPOLDO ARTEAGA 4 1 Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de Trabajo Social. Barranquilla, Colombia 2 M.A. en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Comunitaria; Trabajadora Social; Licenciada en Educación Familiar y Social; Licenciada en Ciencias Sociales; Gerente de Desarrollo Humano Crecimiento Organizacional Ltda.. Docente Investigadora Universidad Pedagógica Nacional. 3 Economista Industrial; Especialista en Mercadeo; Gerente Crecimiento Organizacional Ltda. 4 Ingeniero Mecánico; Especialista en Administración de Empresas y en Mercadeo.

Upload: others

Post on 05-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 1

15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social

“Nuevos escenarios y desafíos para el Trabajo Social”

Mujer y Familia: su incidencia en el desarrollo economico y social1

Clase media

ROSA MARÍA CIFUENTES 2 ALVARO H. CIFUENTES GIL 3

LEOPOLDO ARTEAGA4

1 Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de Trabajo Social. Barranquilla, Colombia 2 M.A. en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Comunitaria; Trabajadora Social; Licenciada en Educación Familiar y Social; Licenciada en Ciencias Sociales; Gerente de Desarrollo Humano Crecimiento Organizacional Ltda.. Docente Investigadora Universidad Pedagógica Nacional. 3 Economista Industrial; Especialista en Mercadeo; Gerente Crecimiento Organizacional Ltda. 4 Ingeniero Mecánico; Especialista en Administración de Empresas y en Mercadeo.

Page 2: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 2

Mujer y familia

Su incidencia en el desarrollo económico y social

“La tajante división entre las actividades masculinas y femeninas, los criterios de valoración social de unas y otras,

y la asignación exclusiva al varón del ejercicio del poder en la vida social, económica, política y familiar, han conducido a que el quehacer de las mujeres sea una presencia ausente

en nuestro discurrir histórico... Si bien es cierto que la ausencia de las mujeres en la vida pública las ha hecho invisibles en

la historia, también es cierto que expresiones que rompían con la tradición de sujeción, sometimiento y pasividad para

asumirse como seres humanos deliberantes y actuantes han sido ocultados por nuestra tradición política e histórica”

(Magdala Velásquez Toro).

Presentación Este trabajo de investigación, fue presentado por un grupo interdisciplinario de profesores universitarios, a la Cuarta Conferencia Internacional de Mercadeo y Desarrollo, en San José de Costa Rica en enero de 1993. Analiza en el contexto colombiano, la autopercepción actual que tiene la mujer trabajadora de clase media, frente a sus roles laboral, de ama de casa, compañera e integrante activo del mercado. Reseña el análisis del contexto - factores objetivos- que viabiliza la vinculación de la mujer al mercado laboral, y con ello la transformación de la vida familiar, doméstica y social. El análisis de información se concentra en factores subjetivos: la autopercepción sobre los roles y situación femenina actual. Propósito:

Ilustrar el rol autopercibido por la mujer trabajadora, mayor de 22 años, de clase media de una ciudad latinoamericana de la cordillera de los andes en la última década del siglo xx, con relación a las variables del estudio: a su rol de trabajadora, compañera, ama de casa, compradora y consumidora, como participe en el desarrollo económico y social.

Page 3: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 3

Objetivos específicos: ♦ Determinar las principales cualidades y defectos autopercibidos por la mujer

trabajadora, infiriendo niveles de autoconcepto y su incidencia en el desarrollo. ♦ Comparar la autopercepción de la mujer, en sus roles de ama de casa y

trabajadora. ♦ Describir el perfil femenino de gastos de la mujer trabajadora. ♦ Analizar y categorizar opiniones sobre el rol sexual autopercibido por las mujeres

trabajadoras. ♦ Contextualizar el cambio y la percepción que la mujer tiene de él. ♦ Analizar el trabajo de la mujer y su impacto actual en el desempeño de los roles

familiares y sociales, en el contexto colombiano. Metodología: Se diseñó el proyecto de investigación, se hizo una revisión literaria y se diseñó el trabajo de campo, que se realizó en una fase cualitativa y una fase cuantitativa. Se hizo la selección muestral por conveniencia, contactando encuestadores en universidades representativas del estrato medio, a fin de que ellos ubicaran mujeres de su mismo estrato, en razón de no disponer de presupuesto no apoyo institucional, para el desarrollo de la investigación. Con base en los objetivos iniciales se diseñó la guía para el focus group (Anexo 1), fase cualitativa exploratoria que generó hipótesis sobre las principales expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió a los investigadores, la inclusión del tema “sexo”). Estas hipótesis fueron validadas posteriormente, mediante el diseño y aplicación de la encuesta (Anexo 2).

Para los focus group se utilizó una guía estructurada y con el fin de controlar

la validez de la información, se aplicó un cuestionario a los participantes al iniciar las sesiones. Los focus group se dividieron así: 2 sesiones de grupo por segmento de edad (22 a 30, 31 a 40 y mayores de 40 años). Se hizo una sesión adicional, con el segmento que presentó mayor controversia.

Para la fase cuantitativa se aplicó un instrumento estructurado (que constaba

de preguntas cerradas, abiertas, de profundización, seguimiento y control) a 350 mujeres, de las cuales se obtuvieron 339 encuestas efectivas.

Page 4: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 4

Para analizar la información se precodifican las preguntas abiertas con el 10% de los instrumentos; se tabularon las preguntas cerradas y se cruzaron las variables edad, estado civil, sector económico, conformación familiar, ingresos, grado de satisfacción sexual y autopercepción. 1. ¿ De dónde partimos?

La revisión literaria permitió contextualizar el fenómeno de vinculación laboral de la mujer en Colombia: un proceso histórico de violencia (UNICEF, 1989), transformaciones del campo, migraciones masivas –en mayor proporción femenina- (Arrubla et. Al. 1982 y Tirado Mejía 1983, León de Leal, 1977), y nuevas políticas sociales –control natal- aceleraron la urbanización e industrialización del país. Consecuentemente, cambiaron las instituciones, las estructuras educativas y por supuesto, la vida familiar. “La familia colombiana ha sufrido un proceso de cambio que permite ubicarla en un estado transicional entre la tradicional y la moderna; dicho proceso es un fenómeno ligado al desarrollo global del país” (Gutiérrez de Pineda, 1983). Así en nuestras ciudades dejó de ser protagonista la familia extensa; y la familia nuclear, con menor número de integrantes, nueva estructura, funciones y roles, tomó su lugar. La mayor afluencia de roles de la etapa industrial comienza a sacar a la mujer de la restringida área hogareña y mediante su participación en la educación formal, inicia la entrada al mercado de trabajo. (Gutiérrez de Pineda, 1983, p. 276). El ingreso masivo de la mujer a la educación, se traduce a su vez en el ingreso masivo al mercado cualificado. Dicha participación obedece a la necesidad de alimentar y educar a sus hijos, por su condición especial (soltera, abandonada o viuda), para contribuir a la economía familiar, o como medio de realización personal. Estudio y trabajo brindan a la mujer, no sólo mayor participación sino mayor autonomía y capacidad para tomar decisiones en el seno familiar. El acelerado proceso de desarrollo económico, social y familiar y del ámbito doméstico ha cambiado, evolucionando hasta complicados y sofisticados procesos tecnológicos dirigidos en su mayoría a buscar el mejoramiento del nivel de vida y de consumo; en ello la mujer ha asumido un rol protagónico, mediante su gestión individual y colectiva. Esta participación de la mujer se ha dado principalmente en las últimas décadas, a través de reivindicaciones y conquistas de orden jurídico, social, familiar y personal; trascendiendo los espacios familiares y domésticos, y proyectándose hacia el desarrollo económico y social, asumiendo derechos y responsabilidades de carácter civil, laboral y educativo.

Page 5: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 5

Mujer y trabajo El ingreso de la mujer al mercado laboral y remunerado ha sido estudiado en Colombia por autores como Yepes 1973, León de Leal 1977, Losada 1975, el DANE; un recorrido analítico por los censos realizados, establece la escasa información coherente sobre la participación femenina en la economía nacional: La mujer vinculada a la economía agraria sale del sector primario y secundario e ingresa al terciario, engrosando los grupos de comerciantes y vendedores. Para 1964 la mujer se desempeña en los niveles más bajos dentro de profesionales y técnicos; son maestras, personal administrativo y secretarías. (Dane, 1951, 1964, p. 204). Existen diferentes factores asociados al trabajo remunerado de la mujer: características personales como edad y el cual tiene un efecto definitivo sobre el trabajo femenino; usualmente las solteras participan en proporción semejante a los hombres; en 1971, en la zona urbana, el 70% de mujeres entre 24 y 44 años se encontraban vinculadas laboralmente; cada vez es más frecuente el trabajo de las mujeres casadas; las viudas y separadas trabajan más que las casadas, pero menos que las solteras. Existe relación directa entre la vinculación laboral de la mujer y la disminución del promedio de hijos en el hogar. La situación de la mujer dentro de la familia y su participación en el mercado de trabajo, son variables que se relacionan con el hogar, número de hijos pequeños y tamaño de la unidad familiar. El parentesco con el jefe de hogar determina la actividad laboral de la mujer. El número de horas trabajadas por una mujer aumenta en la medida en que la relación con el jefe de hogar es más lejana. Las mujeres separadas y en unión libre presentan mayor nivel de actividad laboral. (Angulo y López, 1975, citado por León de Leal). El mayor nivel educativo no incide significativamente en la tasa de vinculación laboral; mujeres menores de bajos niveles educativos tienen alta actividad laboral. La educación está asociada con la calidad del trabajo: para 1971 las mujeres clasificadas como sin educación o con sólo primaria, están ocupadas en servicios domésticos en sectores urbano y rural. Las mujeres que han terminado el bachillerato o alguna carrera intermedia, pertenecen al grupo obrero o desempeñan funciones técnicas y profesionales; otro grupo forma parte del personal administrativo o profesional (Dane 1971, citado por León de Leal, 1977). La vinculación de la mujer al mercado laboral juega un papel definitivo en el desarrollo. La mujer ha cambiado en su nivel de vida; desde lo doméstico hasta lo tecnológico; desde lo individual hasta lo colectivo. Así mismo, el rol que el mundo moderno asigna a la mujer ha cambiado su personalidad; la mujer actual no tiene nada en común con las descritas por Jorge Isaacs en “La María”, o hace 25 años por García Márquez en “Cien años de Soledad”.

Page 6: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 6

Los cambios económicos y sociales obligaron a la mujer a cumplir con otros roles que no le eran asignados anteriormente; nuevas funciones en lo económico, saliendo de su casa sin tener las condiciones para desempeñar a cabalidad la tradicional función materna. En términos de la “Casa de la Mujer”, se convierte en “transgresora” que quebranta el rol tradicional definido e impuesto culturalmente por “otros”. Los cambios de roles y la contradicción –personalidad/ expectativas- generan sentimientos de culpa y frustración. La mujer, al ingresar al trabajo “abandona” la casa: rechaza el rol tradicional; asume la doble jornada, y siente culpa; compra productos y servicios que sustituyen su presencia en el hogar (su rol maternal y su rol doméstico); es autónoma y cuenta con recursos para la compra. Así mismo genera mayores necesidades de reconocimiento; cambia su conciencia de sí misma, afirma su imagen, su motivación, su pensar y decidir; actúa más (Sundheim, S.F.). Los planteamientos anteriores, considerados como punto de partida, fundamentan la inquietud por caracterizar el autoconcepto actual de las mujeres de clase media , quienes en el país han avanzado en la construcción de nuevos espacios laborales, sociales, de nuevas relaciones, de roles de pareja y familiares.

2. ¿ A dónde llegamos? 2.1 El perfil de las mujeres

Las mujeres que participaron en el estudio son económicamente activas, trabajadoras, mayores de 22 años y de clase media. En la página siguiente se sintetizan las características del perfil de las mujeres que participaron en el estudio. 2.1.1. Situación Económica Los ingresos estas mujeres oscilan entre el salario mínimo, sin prestaciones adicionales y más de 5 salarios mínimos.

CUADRO #1: Ingresos de las Mujeres

INGRESOS (COL $) # % No respondió 3 0.88

Menos de 1 salario mínimo 10 2.95 Entre 1 y 2 salarios mínimos 122 35.99 Entre 2 y 3 salarios mínimos 81 23.89

Page 7: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 7

Entre 3 y 4 salarios mínimos 43 12.68 Entre 4 y 5 salarios mínimos 29 8.55 Más de 5 salarios mínimos 51 15.04

Total 339 100.00

CUADRO #2 Ingresos: Análisis porcentual comparativo según estado civil

ESTADO CIVIL INGRESOS (COL

$)

SOLTERA CASADA/ UNION LIBRE

SEPARADA/ VIUDA

Menos de 1 salario mínimo

4.0 2.0 2.9

Entre 1 y 2 salarios mínimos

42.0 33.3 25.7

Entre 2 y 3 salarios mínimos

24.7 26.7 11.4

Entre 3 y 4 salarios mínimos

14.7 8.8 20.0

Entre 4 y 5 salarios mínimos

6.0 11.3 8.6

Más de 5 salarios mínimos

8.7 18.0 31.4

Más de la mitad de las participantes devengan entre 1 y 3 salarios mínimos y que el 15% gana más de 5 salarios mínimos; ello indica la participación femenina en la distribución salarial del país, y su aporte económico en el hogar. Pareciera existir relación entre estado civil e ingresos: en las solteras se concentran más los ingresos más bajos y en las viudas los ingresos más altos; esta relación entre estado civil e ingresos se asocia igualmente con la variable edad. CUADRO #3: Participación laboral de la mujer, según sectores de producción de la economía

CARGO Frecuencia Porcentaje No contestó 16 4.72

Sector financiero 52 15.32 Sector servicios 128 37.76

Sector producción 108 31.86 Independientes 4 7.08

Otros 11 3.24 Total 339 100.00

Page 8: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 8

CUADRO #4: Empleados a cargo

# % No contestó 106 31.27

Si 67 19.76 No tiene 166 48.97

Total 339 100.00 Profundización:

No tiene 255 75.22 Ninguno 2 0.59

1 a 10 empleados 72 21.24 11 a 30 8 2.36 31 a 100 1 0.39

101 a 500 1 0.30 Más de 500 0 0.00

Los espacios laborales son fuente de proyección socioeconómica de la mujer de clase media, en el sector producción, servicios, financiero, e independiente, destacándose su participación a nivel de servicios y producción, e incursionando actualmente con fuerza en el sector financiero. Es baja la producción de mujeres que han avanzado en el campo del trabajo independiente. De acuerdo con las preguntas de control y profundización una tercera parte de las encuestadas no ejercen en cargos directivos, y tienen muy poco personal a su cargo (menos de 10 empleados). En el estudio se evidenció que las mujeres trabajadoras aún no desempeñan un papel de liderazgo en cuanto a la dirección de personal. Se analizó si tienen empleados a cargo y el número, con el ánimo de relacionar esta información con su papel en el desarrollo del país, al considerar que el nivel educativo, salarial, expectativas de la mujer, inciden positivamente en su rol directivo a nivel laboral. Las mujeres aportaron información al estudio sobre sus ingresos, en relación con los compañeros (novio o esposo). Los ingresos de las mujeres continúan siendo inferiores a los del compañero, en la mitad de los casos; y se han igualado y superado en el 41% de los casos; ello evidencia el rol activo que viene asumiendo la mujer, en cuanto al manejo de presupuesto; es decir, el de la actividad laboral, trae implicaciones a nivel doméstico y familiar, de gestión y decisión en el hogar. El cruce de variables permite establecer qué aspectos inciden en la diferencia de ingresos entre hombre y mujer.

Page 9: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 9

CUADRO #5: Ingresos del compañero, según información de las mujeres

INGRESOS FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

Superiores a los del compañero

53 16

Iguales 83 25 Inferiores 171 50

No responde 31 9 Total 339 100

CUADRO #6: Ingresos de la mujer en relación con los de su compañero: Análisis porcentual comparativo desde las variables: estado civil. Con quién vive, sector económico y tiene empleados.

LA MUJER GANA MÁS QUE

IGUAL SU COMPAÑERO

MENOS ESTADO CIVIL

Soltera 17.3 30.0 40.7 Casada/ Unión libre 14.0 23.3 62.0

Separada/ Viuda 17.1 2.9 45.7 CON QUIÉN VIVE

Esposo/ hijos 14.4 25.6 60.0 Esposo 16.6 83.0 75.0

Familia de procreación

14.6 24.1 61.3

Padres/ hermanos 14.6 34.1 42.7 Padre/ madre 11.8 28.3 45.0

Familia de origen 13.4 31.7 43.6 SECTOR

ECONÓMICO

Financiero 13.5 19.2 55.8 Servicios 16.4 25.0 49.2

Producción 13.9 26.9 50.9 Independiente 20.8 25.0 41.7

TIENE EMPLEADOS Si 14.9 26.9 47.8 No 16.3 22.3 53.6

Las mujeres que trabajan en el sector independiente aventajan a sus compañeros en ingresos.

Page 10: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 10

2.1.2 Nivel Educativo

El nivel de educación se constituye en un indicador de participación de la mujer en el desarrollo y en su propio crecimiento personal; las tradicionales teorías de sociología educativa afirman que al incursionar en mayores oportunidades académicas, se accede a mejores condiciones ocupacionales, laborales, salariales y se participa en forma más decisiva en el desarrollo del país; pese a ello también se constata la gran cantidad de profesionales que no logran una “digna” ubicación laboral. En la fase cualitativa del estudio las mujeres afirmaron que “La educación de antes era represiva, en especial con la mujer”; sin embargo hoy hay mayores oportunidades y han rebasado el nivel de educación básica (40%), e incursionado a nivel técnico y vocacional (15. 63%), superior (39.5%) y han trascendido el universitario (13.57%). CUADRO #7: Nivel De educación alcanzado y terminado

NIVEL EDUCATIVO # %

No contestó 23 6.78 Primaria y secundaria 83 24.48 Técnica y vocacional 53 15.63

Universitario sin terminar 134 39.53 Profesional graduado 38 11.21

Postgrado 8 2.36 Total 339 100.00

Los distintos grados de participación de la mujer en mercado laboral se asocian a sus características personales como edad, estado civil y educación; las dos características iniciales guardan relación y tienen impacto definido sobre la actividad de la mujer, lo cual no sucede con la educación, cuya asociación con el trabajo puede variar. CUADRO #8: Análisis porcentual comparativo gastos educativos que asume la mujer

FRECUENCIA SIEMPRE CASI SIEMPRE

CON FRECUENCIA

POCAS VECES

NUNCA

Gastos % % % % % Educación

Propia 35 9 12 12 21

Educación Familia

25 6 9 10 33

Page 11: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 11

CUADRO #9: Perfil de gastos femeninos en educación. La mujer siempre paga. Análisis porcentual comparativo

PERFIL DE GASTOS FEMENINOS EN EDUCACIÓN

Propia Hijos ESTADO CIVIL

Soltera 38.7 12.7 Casada/ Unión libre 30.0 29.3

Separada/ Viuda 37.1 52.9 EDAD 22- 30 38.4 16.4 31- 40 29.3 39.4

Mayor de 41 31.7 31.7 Al analizar la forma como las mujeres asumen los gastos sobre su propia educación, se establece que las solteras lo hacen siempre en un 39% y las casadas en un 30%; que a menor rango de edad, las mujeres asumen mayores gastos educativos: entre 22 y 30 años, el 65% siempre asume sus gastos educativos; las de 31 a 40 en un 30% y las mayores de 41 en un 10%. En Colombia la mujer entra al mercado laboral en edades tempranas, su actividad llega a un máximo hacia los 30 años y desciende hasta los 30 o 40, cuando se observa una relativa estabilidad, que puede indicar la iniciación del retorno de la mujer al hogar, terminado su “período productivo”. Las mujeres activas se concentran cada vez más en las edades centrales. El estado civil que identifica los distintos roles que desempeña la mujer dentro de la sociedad, tiene un efecto definitivo sobre el trabajo femenino; el grupo de solteras participa en una estructura similar a la masculina; Cada vez es más frecuente el trabajo de la mujer casada, aunque con niveles de actividad más bajos que las solteras (León de Leal, 1977). El número de horas trabajadas por la mujer, aumenta en la medida en que la relación con el jefe de hogar es más lejana. La mujer ha venido ganando espacio a nivel de mandos medios, contribuyendo así al desarrollo; es necesario –en adelante- estimular infraestructuras de desarrollo profesional que le permitan generar el progreso que tanto necesita la región. 2.1.3 Estado civil En el estudio participaron en forma proporcional solteras y casadas y en menor proporción las divorciadas. Se unieron las casadas con aquellas en unión libre, considerando que conforman núcleos familiares con la pareja en el hogar; igualmente se unieron separadas y viudas por conformar familia sin la pareja en el

Page 12: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 12

hogar. El estado civil juega un papel definitivo en los roles domésticos, laborales y en el aporte de la mujer al desarrollo social; por esta razón se analizará en los apartes posteriores. CUADRO #10: Estado civil de las mujeres que participaron en el estudio. Análisis porcentual comparativo

ESTADO CIVIL % Solteras 45%

Casadas/ Unión libre 45% Divorciadas/ Separadas 10%

2.1.4 Composición Familiar Para analizar la composición familiar de las mujeres que participaron en el estudio se cruzan la variable estado civil, personas con quien vive la mujer y número de hijos. Las personas con quienes vive la mujer permiten inferir si ella aún se encuentra con su familia consanguínea o de procedencia, o si ya ha iniciado su propio ciclo familiar (familia de procreación). Esto a su vez determina el nivel de responsabilidad, participación activa en los roles domésticos y puede correlacionarse con su participación en el desarrollo social. La mujer que aún vive con su familia de procedencia o consanguínea asume menos responsabilidades domésticas y económicas con la familia; puede disponer más “libremente” sus acciones laborales, sus ingresos y su vida social, en función de su “satisfacción y realización personal”. CUADRO #11: Análisis porcentual comparativo del estado civil con las personas con quienes vive la mujer.

ESTADO CIVIL

CON QUIEN VIVE SOLTERA CASADA/

UNIÓN LIBRE SEPARADA/

VIUDA Esposo/ hijos 3.2 92.8 2.4

Esposo 0.0 91.7 8.3 Familia de procreación

2.9 92.7 3.1

Padres/ hermanos 95.1 2.4 1.2 Padre/ madre 66.6 18.3 13.3

Familia de origen 83.1 9.2 6.3

El cuadro nos ilustra la manera como se van conformando nuevas estructuras familiares en nuestra sociedad: dada la velocidad de los cambios económicos, sociales y culturales, la familia va haciendo ajustes que ya no permiten verla solamente desde criterios tradicionales: Nuclear (urbana- moderna) y Extensa (rural- tradicional); mujeres separadas y viudas inician uniones con nuevos compañeros, asumiendo la categoría de “familias mixtas”; igualmente mujeres casadas/ en unión

Page 13: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 13

libre y separadas/ viudas vuelven a vivir con su familia consanguínea, asumiendo la categoría de “nuevas familias extensas”. Ello se ha derivado de las situaciones económicas desventajosas en la mujer cabeza de familia, la cual incrementa cada día más, y ha implicado un ajuste entre los valores culturales de familia tradicional y moderna, especialmente en lo relacionado con la negociación sobre la educación de las nuevas generaciones. CUADRO #12: Análisis porcentual comparativo de número de hijos y las personas con quienes vive la mujer LA MUJER

GANA NÚMERO DE HIJOS

CON QUIEN VIVE

0 1 2 3 Más

Esposo/ hijos

0.0 24.8 40.8 14.4 4.0

Esposo 0.0 16.6 0.0 41.7 0.0 Familia de

procreación 0.0 28.5 37.2 16.8 3.6

Padres/ hermanos

92.7 6.1 1.2 0.0 0.0

Padre/ madre

55.0 25.0 11.6 6.6 1.6

Familia de origen

76.8 14.1 5.6 2.8 0.7

Muchas mujeres tienen uno o dos hijos; la mujer ha iniciado un nuevo tipo de vínculos con su familia de origen, quien se convierte en principal estructura de apoyo para el proceso de crianza y “alivia algunos roles domésticos” o cargas económicas. 2.2 Autoconcepto: incidencia en el desarrollo

El relato que hacen las mujeres, sobre sus cualidades y defectos (cuadros #13, 14 y 15) permite identificar su percepción sobre cómo contribuyen al desarrollo: enumeran como principales defectos el mal genio, la impaciencia y el perfeccionismo, por “estar altamente presionadas”; enuncian más defectos (437 respuestas negativas) que cualidades (314 respuestas positivas); emplean 65 expresiones para describir sus virtudes, mientras que utilizan 92 para sus defectos. Cada una de ellas adjudica 0.93 cualidades contra 1.28 defectos.

Page 14: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 14

CUADRO #13: Autoconcepto: Autoperepción de cualidades y de defectos

CATEGORÍAS # RESPUESTAS

% # EXPRESIONES

Cualidades autopercibidas

314 0.9 65

Defectos autopercibidos

437 1.3 92

La mujer de hoy ha cambiado mucho con relación a sus antecesoras: se percibe como trabajadora, más que como ama de casa y como tal describe sus principales virtudes. La percepción de sus defectos ilustra su rol cambiante: malgeniada, impaciente y perfeccionista: Están “altamente presionadas” por el mundo que les rodea. CUADRO #14: Cualidades autopercibidas (primera mención)

CUALIDADES FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

1. Responsable 85 25 2. Sincera 52 15 3. Honesta 37 11

4. Buena trabajadora 15 4 5. Sociable 20 6

6. Colaboradora 7 2 7. Sencilla 9 3

8. Intrépida/ Dinámica 9 3 9. Otras virtudes 105 31

Total 339 100

CUADRO #15: Defectos autopercibidos (primera mención)

DEFECTO FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

1. Mal genio 158 47 2. Impaciente 50 15

3. Perfeccionista 27 8 4. Poco amistosa 11 3 5. Comunicación 5 1

6. Inconstante 5 1 7. Insegura 6 2

8. Otros defectos 77 23 Total 339 100

Page 15: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 15

En términos generales se infiere una autopercepción que enfatiza más las cualidades negativas que en las positivas, denotando un bajo nivel de autoestima, la cual es la mayor “aproximación” que las personas tienen de sí mismas y ayuda a explicar las motivaciones y el comportamiento de las personas. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla sus capacidades, crece e inicia el camino hacia la autoestima. Algunos autores (Rodríguez Estarda, Mc. Clelland, Urdaneta Ballén, Russell) sugieren que las personas se fijan metas y niveles de exigencia consistentes en su autoconcepto; sugieren que en la medida en la que “se avance” en ese proceso, se promoverán mayores niveles de desarrollo. David Mc. Clelland propone la autopercepción como uno de los elementos básicos para el desarrollo del espíritu empresarial; el psicólogo Roberto Urdaneta Ballén determina en sus investigaciones que los bajos niveles de estima, son uno de los principales obstáculos para el desarrollo de Programas de Calidad Total en Colombia. La mujer ha avanzado pero continúa considerándose en inferioridad de condiciones. Como estrategia de control de la información cuantitativa, en la fase cualitativa se preguntó a la mujer, Qué hubiera sido, si hubiera nacido hombre?. Se obtuvieron respuestas que denotan: Aceptación del sexo: “hubiera sido lo mismo”, percepción de limitaciones: “como mujer no se puede ser embajador, ni mari nero, ni andar en pantalones”. Las mujeres opinaron que aún existe discriminación contra ellas en especial en el área rural, en la que se fomenta el machismo. La conclusión es que si bien se ha avanzado, le queda a la mujer un gran camino por recorrer: El de mejorar sus niveles de aceptación, ilustrando la necesidad de un gran programa de desarrollo de la autoestima femenina. 2.3 Rol laboral

La presentación sobre el autoconcepto femenino anticipaba la afinidad e identificación de la mujer con su rol labora l; el estado civil incide en el desempeño de este rol; en la actualidad hay gran cantidad de mujeres incursionando en el sector financiero, especialmente las más jóvenes, solteras y casadas. Las solteras se han vinculado mayormente al sector de servicios y la mayoría de casadas se encuentran en el sector independiente. El estado civil no incide en que la mujer tenga o no un cargo directivo. CUADRO #16: Análisis porcentual comparativo de la participación de la mujer en sectores económicos según su estado civil

SECTOR ECONÓMICO ESTADO

CIVIL Finanzas Servicios Producción Independiente

Soltera 40.4 56.1 42.6 25.0

Page 16: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 16

Casada/ unión libre

50.0 38.3 46.3 58.3

Separada/ viuda

46.2 8.6 10.2 16.7

CUADRO #17: Análisis porcentual comparativo: Incidencia del estado civil en cargos de dirección de personal

TIENE EMPLEADOS

ESTADO CIVIL Si No Soltera 40.3 42.8

Casada/ unión libre 46.3 47.6 Separada/ viuda 13.4 9.6

A continuación se profundiza en este aspecto, a partir de cruzar cómo se considera la mujer como trabajadora con variables como estado civil, sector económico, con quién vive y si tiene empleados. CUADRO #18: Análisis porcentual comparativo sobre la autopercepción del rol laboral de la mujer

CALIFICACIÓN ESTADO

CIVIL Muy

buena Buena Deficiente Muy

deficiente Soltera 58.7 38.0 0.7 0.0

Casada/ unión libre

51.3 46.0 0.7 0.0

Separada/ viuda

48.6 48.6 2.9 0.0

SECTOR ECONÓMICO

Financiero 55.8 40.4 0.0 0.0 Servicios 56.3 42.2 0.9 0.0

Producción 49.1 47.2 0.9 0.0 Independiente 50.0 50.0 0.0 0.0 CON QUIEN

VIVE

Esposo/ hijos 52.0 46.4 0.8 0.0 Esposo 52.0 33.3 8.3 0.0

Familia de 52.5 45.6 1.5 0.0

Page 17: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 17

procreación Padres/

hermanos 59.8 37.8 1.2 0.0

Padre/ madre 50.0 48.3 0.0 0.0 Familia de

origen 55.6 42.3 0.7 0.0

TIENE EMPLEADOS

A CARGO

Sí 58.2 38.8 1.5 0.0 No 54.2 42.2 1.2 0.0

Las mujeres tienen un alto autoconcepto de su rol como trabajadoras; ninguna

se percibe como muy deficiente; en relación con el estado civil la mayor parte de solteras se consideran buenas; la mayor parte de viudas buenas y el mayor porcentaje de mujeres que evalúa su rol laboral como deficiente, son separadas/ viudas. En cuanto al sector económico la mayor satisfacción laboral se da en el sector finanzas, seguida del independiente. El hecho de vivir con la familia de origen se relaciona con el alto grado de satisfacción laboral femenino.

El alto porcentaje de las que no se consideran “buenas o muy buenas” amas

de casa (55%) evidencia la notoria disminución de la participación de la mujer en roles domésticos: las razones para considerarse buenas amas de casa (ser buenas administradoras del tiempo, hacerlo con gusto, cumplir en el hogar), distan bastante de las razones de eficiencia por las que se autoevalúan como buenas trabajadoras.

La mujer de hoy hace más comentarios positivos de su rol laboral que el de

ama de casa; opina que éste último es desempeño bien y que el laboral le enriquece la vida familiar. Así mismo busca una realización íntegra, dándole prioridad a su realización personal y buscando reconocimiento en sus actividades.

Las mujeres se ven a sí mismas como responsables, sinceras y honestas.

Esta imagen que la mujer trabajadora tiene de sí misma, le determina una gran diferencia con relación al rol de sus antecesoras: el 97% de las encuestadas se consideran “buenas o muy buenas” trabajadoras, mientas que sólo el 54% de ellas se consideran “buenas o muy buenas” amas de casa. 2.4 Rol ama de casa

Las mujeres se autoperciben más y mejor como trabajadoras que como amas de casa; esto es mucho más marcado en las solteras que en las casadas. Aunque tampoco se evalúan en le rango muy deficiente, si disminuye significativamente la evaluación como “muy buena” para el caso de ama de casa, y en menor proporción

Page 18: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 18

también disminuye la evaluación como “buena”; las mujeres casadas que viven con sus esposos, son aquellas que se consideran más “buenas” en su rol de ama de casa. Los porcentajes de mujeres que autoperciben en forma deficiente este rol aumentan considerablemente para el caso de las separadas/ viudas y de las mujeres que viven con papá y mamá. CUADRO #19: Autopercepción del rol de ama de casa; análisis comparativo por estado civil, con quién vive, sector económico y empleados a cargo

CALIFICACIÓN ESTADO

CIVIL Muy

buena Buena Deficiente Muy

deficiente Soltera 3.3 11.3 0.0 0.0

Casada/ unión libre

34.7 56.7 4.7 0.0

Separada/ viuda

22.9 40.6 22.9 0.0

SECTOR ECONÓMICO

Financiero 25.0 32.7 3.8 0.0 Servicios 20.3 30.5 3.9 0.0

Producción 15.7 37.0 3.8 0.0 Independiente 25.0 37.5 0.3 0.0 CON QUIEN

VIVE

Esposo/ hijos 34.4 58.4 2.4 0.0 Esposo 25.0 66.6 8.3 0.0

Familia de procreación

52.5 59.1 2.9 0.0

Padres/ hermanos

36.5 6.1 1.2 0.0

Padre/ madre 0.0 20.9 10.0 0.0 Familia de

origen 6.6 12.0 4.9 0.0

TIENE EMPLEADOS

A CARGO

Sí 16.4 43.3 4.5 0.0 No 19.2 34.3 5.4 0.0

Las mujeres casadas creen que su pareja las califica como “buenas o muy buenas”, pero la opinión que ellas tienen de sí mismas como trabajadoras es superior a la que ellas creen que su esposo tiene de ellas.

Page 19: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 19

2.5 Rol compañera

Ya se ha esbozado la situación económica de la mujer en relación con su compañero, estableciendo cómo aún no es totalmente equitativa, pero ha logrado avances significativos al respecto.

Últimamente la mujer ha modificado su ubicación en la familia y en la

sociedad: su incursión en el trabajo profesional y el aumento del costo de vida, unidos al interés femenino de participar en la producción, dirección institucional y ejercicio del poder, han hecho que la mujer pase menos tiempo dedicada a lo familiar y doméstico, actuando también como obrera, estudiante, ejecutiva, lo cual repercute en la familia, que debe hacer ajustes para conservar su cohesión y cumplir con sus funciones. Ahora se impone a la mujer la realización de dobles jornadas; a más del trabajo remunerado, debe asumir el trabajo doméstico, para mantener el hogar, la crianza y cuidado de los hijos. CUADRO #20: Percepción de la pareja, sobre los roles de trabajadora y ama de casa, en opinión de la mujer (usted cree que su compañero o esposo la considera...)

PERCEPCIÓN TRABAJADORA %

AMA DE CASA %

Muy buena 38 39 Buena 40 43

Indiferente 8 14 No la acepta 4 4

Otro 2 0 No contestó 8 44

Total 100 100 Se confrontó la opinión de la mujer, con lo que ella cree que su pareja opina de ella: Se nota mayor dinamismo en las razones de las respuestas a esta pregunta, en relación con las del rol de ama de casa, aunque en la calificación y comparación de los dos roles, se obtuvieron resultados semejantes. En la fase cualitativa del estudio se preguntó a las mujeres si dejarían su trabajo si su compañero les exigiera renunciar a él y la mayoría de ellas contestó: “No lo aceptaría, dialogaría, llegaría a un acuerdo, no contestaría, lo pensaría”. La mujer busca libertad e independencia laboral. La opinión del hombre respecto a su trabajo no siempre incide en su determinación de acción. La mujer no quiere perder su rol femenino, ni su rol de madre y esposa. Cada día existen más espacios para la mujer; es importante que continúe ganándolos, con mayor autonomía e independencia. En la actualidad el matrimonio y los hijos se aplazan o se cambian por otras aspiraciones (laborales, profesionales, sociales, etc).

Page 20: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 20

2.6 Mujer, integrante activa del mercado

La mujer gasta sus ingresos principalmente en: “Hogar arriendo, Personales, Alimentación, Vestuario”. Las solteras están más dispuestas hacia el consumo y a comprar mejor nivel de vida (vestuario, educación) y las casadas a contratar el servicio doméstico. CUADRO #21: Perfil femenino de gastos. Frecuencia de compra

FRECUENCIA GASTOS Siempre

% Casi

siempre %

Con frecuencia

%

Pocas veces

%

Nunca %

Alimentación 49 10 18 16 5 Vivienda 37 3 4 10 37 Medicina 16 6 12 48 10 Seguros 22 3 5 12 42 Gastos

vehículo 13 3 3 11 52

Servicios públicos

38 11 10 16 19

Restaurantes 14 8 19 37 13 Viajes 10 9 16 38 16

Recreación 15 14 25 28 8 Educación

propia 35 9 12 12 21

Educación familia

25 6 9 10 33

Vestuario personal

63 17 10 6 0

Vestuario familia

23 10 14 20 21

Servicio doméstico

24 6 10 9 36

Page 21: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 21

CUADRO #22: Perfil femenino de gastos. La mujer siempre paga: CONDICIÓN PERFIL DE GASTOS DE LA MUJER

ESTADO CIVIL

Vivienda Seguros Gastos carro

Servicios Educación (propia)

Educación (hijos)

Vestido (propio)

Vestido (hijos)

Soltera 42.0 21.3 10.7 37.3 38.7 12.7 71.3 10.0 Casada/

unión libre 26.6 16.0 12.7 31.3 30.0 29.3 52.7 28.7

Separada/ viuda

57.1 54.3 28.6 65.7 37.1 52.9 77.1 57.1

EDAD 22- 30 34.0 20.8 10.1 30.8 38.4 16.4 61.6 31.3 31- 40 48.5 26.3 14.1 45.5 29.3 39.4 61.6 31.3

Mayor de 41 31.7 19.0 20.6 46.0 31.7 31.7 68.3 36.5 Las mujeres de mayor edad, y las separadas y viudas han logrado una mayor estabilidad económica y en sus gastos, en cuanto a seguros, vehículo, vivienda.

CUADRO #23: Análisis porcentual comparativo del comportamineto económico, por estado civil CATEGORÌA Invierte Siempre

él Paga ella

La cuenta ambos

Estado civil Soltera 54.7 12.7 1.3 14.0

Casada/ unión libre

70.0 14.0 0.6 20.0

Separada/ viuda

45.7 17.1 0.0 11.4

Edad 22- 30 62.3 11.3 0.6 17.6 31- 40 59.6 14.4 1.0 19.2

Mayor de 41 60.3 20.6 0.0 11.1

La mujer trabaja para contribuir con un aporte en sus hogares y ahorra para proporcionar una seguridad económica. Lo anterior es válido tanto para mujeres solteras como casadas. Los productos o servicios que las mujeres están demandando son: ropa, alimentación, servicios públicos y cosméticos. El 60% de las mujeres están invirtiendo, en: hogar, gastos personales, títulos de capitalización, finca raíz. Las solteras tienen inversiones en CDT.

Page 22: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 22

Se nota una tendencia creciente de la mujer hacia el ahorro. Es frecuente encontrar mujeres con varias cuentas de ahorro y depósitos a término; no obstante existe la tendencia en alguna de ellas a considerar la compra de artículos para el hogar. 2.7 Satisfacción sexual

Una de las variables utilizadas para identificar el rol cambiante de la mujer es su actitud con respecto al sexo. CUADRO #24: Satisfacción sexual

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJES Muy satisfechas 43 13

Satisfechas 152 45 Ni satisfechas ni

insatisfechas 70 21

Insatisfechas 24 7 Muy insatisfechas 4 1

Otros 27 8 No contestan 19 5

La gran mayoría de ellas opina que la mujer ha ganado –y ejerce su libertad-:

El 58% de las entrevistadas consideran que la mujer de hoy está satisfecha o muy satisfecha sexualmente. SATISFACCIÓN

SEXUAL Muy

satisfecha Satisfecha Ni satisfecha

ni insatisfecha

Insatisfecha Muy insatisfecha

CON QUIEN VIVE

Esposo/ hijos 16.8 46.4 18.4 3.2 0.8 Esposo 16.6 41.7 25.0 16.6 0.0

Familia de procreación

16.8 46.0 19.0 4.4 0.7

Padres/ hermanos

9.8 44.0 23.2 6.1 0.0

Padre/ madre 8.3 50.0 23.3 6.7 1.7 Familia de origen 9.2 46.5 23.2 6.3 0.0 ESTADO CIVIL

Soltera 10.0 44.0 22.7 9.3 1.3 Casada/ unión

libre 17.3 45.3 22.7 4.0 1.3

Separada/ viuda 5.7 42.9 22.9 14.3 2.9

Page 23: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 23

La convivencia se configura en un factor determinante de la satisfacción sexual femenina. A partir de las respuestas abiertas y de la etapa cualitativa del estudio, se identifican claramente 5 grupos: 1. Las mujeres de rol activo (70%): Son aquellas que consideran que la mujer de

hoy tiene menos tabúes, tiene más libertad. Más posibilidad de expresar sus deseos, de escoger y exigir; es decir, juega cada vez un papel más activo. En este grupo se identifican dos categorías: Las hedonistas (que corresponde a quienes creen que la mujer está muy satisfecha) escala superior en satisfacción, que dan razones tales como placer, libertad de elección, posibilidad de exigir, más comprensión, acople...Las racionales (que corresponden a quienes creen que la mujer está satisfecha) y que dan razones como: mejora en las comunicaciones.

2. Las mujeres de rol pasivo (8%): Son aquellas que creen que el cambio en su rol se debe al cambio en el rol del hombre (son menos machistas, la aceptan como mujer...).

3. Las variaditas (9%): Son aquellas que atribuyen la satisfacción sexual de la mujer a otras razones tales como: porque desean tener hijos, porque es una buena compensación del trabajo, porque lo han leído o lo han escuchado.

4. Las puritanas (5%): Son aquellas que creen que el sexo es pecado y dan razones “negativas” de satisfacción sexual: porque se han perdido los valores, porque no dialoga, porque no existe lo perfecto.

5. Las amorosas (1%): Son aquellas que consideran “explícitamente” que la mujer de hoy está satisfecha o muy satisfecha sexualmente, por amor. Desafortunadamente sólo 2 de las 339 mujeres encuestadas dieron esta respuesta.

Al codificar los resultados del estudio, las mujeres con opinión neutra (ni

satisfecha ni insatisfecha), daban razones que coincidían con la dadas por las insatisfechas. Por ello se asumió, para efectos de tabulación y análisis, la no satisfacción, a la insatisfacción, y se ubicaron 3 grandes categorías de insatisfacción sexual;

1. Las que tienen problemas con su pareja: Debidos a conflictos, a inestabilidad o a condiciones de vida. Con alguna frecuencia terminan en separación. Un alto porcentaje de estas mujeres habla de la infidelidad como una opción para la expresión de sus deseos insatisfechos.

2. Las víctimas de los tabúes: Las personas de este grupo afirman que la insatisfacción de la mujer se debe a problemas de cultura y en general, a la falta de información.

3. Las víctimas de machismo: Quienes atribuyen su insatisfacción al “estancamiento del hombre” a la manipulación de que ellas son objeto, o en general a problemas externos.

Page 24: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 24

Un 8% no ubicó su opinión en la escala satisfacción- insatisfacción, prevista en el estudio. Ellas conforman a la vez, de acuerdo con las razones que presentan, 3 grupos básicos. 1. Las que no generalizan: Consideran que es un tema muy personal en el sentido

de que depende de cada mujer, de la pareja, del momento, del medio, de la cultura...Estas mujeres piensan que no se puede generalizar al respecto.

2. Las que no permiten intromisiones: Consideran que este es un tema muy personal en el cual no se debe comprometer un estudio. A algunas de ellas les disgustó la pregunta.

3. Las incongruentes: Son aquellas que a pesar de no ubicarse en la escala de satisfacción- insatisfacción dan razones que corresponden a dicha escala, tales como: más exigentes, machismo, pérdida de valores...

Se han identificado, respecto de su sexualidad, 2 grandes categorías de mujeres:

1. Aquellas que son “dueñas de su destino”, que lo han luchado y lo han ganado. Aquellas que han exigido y que lo disfrutan. A ellas las hemos llamado “mujeres de rol activo”, pero en realidad corresponden a empresarios de lugar de control interno que crean empresas y que en general sustentan el desarrollo económico.

2. Aquellas que a pesar de estar satisfechas, dejan su destino en manos de su

pareja. Algunas le dan connotaciones negativas al sexo. Por lo general creen que la mujer se encuentra insatisfecha. No toman la iniciativa para su satisfacción: adjudican su insatisfacción a factores externos, tales como el machismo. Es posible que el autoconcepto de estas mujeres, las lleve a no luchar por su desarrollo. Corresponden a aquellas personas que exigen “líderes directivos”.

Conclusiones Cuadro #26: Autopercepción de la mujer en sus roles de trabajadora y ama de casa (usted se considera...) PERCEPCION TRABAJADORA AMA DE

CASA # % # %

Muy buena 183 54 66 19 Buena 146 43 117 35

Deficiente 4 1 15 4 Muy deficiente 0 0 0 0

Otro 6 2 4 1 No contesto 137 40

Total 339 100 339 100 USTED SE

CONSIDERA %

Page 25: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 25

Mejor trabajadora que

ama de casa

45

Mejor ama de casa de

trabajadora

8

Ambos igual 43 Otros 2 Total 100

Cuadro #27: Análisis porcentual comparativo de los roles de trabajadora y ama de casa en relación con el estado civil, sector económico, personas con las que vive, empleados a cargo

CALIFICACION TRABAJADORA AMA DE CASA ESTADO CIVIL Muy buena Buena Muy buena Buena

Soltera 58.7 38.0 3.3 11.3 Casada/ unión libre 51.3 46.0 34.7 56.7

Separada/ viuda 48.6 48.6 22.9 40.6 SECTOR ECONOMICO

Financiero 55.8 40.4 25.0 32.7 Servicios 56.3 42.2 20.3 30.5

Producción 49.1 47.2 15.7 37.0 Independiente 50.0 50.0 25.0 37.5

CON QUIEN VIVE Esposo/ hijos 52.0 46.4 34.4 58.4

Esposo 52.0 33.3 25.0 66.6 Familia de procreación 52.5 45.6 52.5 59.1

Padres/ hermanos 59.8 37.8 36.5 6.1 Padre/ madre 50.0 48.3 0.0 20.9

Familia de origen 55.6 42.3 6.6 12.0 EMPLEADOS A CARGO

Sí 58.2 38.8 16.4 43.3 No 54.2 42.2 19.2 34.3

Page 26: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 26

Cuadro #28: Análisis porcentual comparativo sobre cómo evalúa la mujer sus roles de trabajadora y ama de casa CATEGORIAS LA MUJER SE CONSIDERA

ESTADO CIVIL

Mejor trabajadora que ama de

casa

Mejor ama de casa que

trabajadora

Igual

Soltera 7.3 0.0 6.6 Casada/ unión

libre 40.7 11.3 42.7

Separada/ viuda

54.3 2.9 22.9

SECTOR ECONOMICO

Financiero 25.0 5.8 30.8 Servicios 24.2 3.9 24.2

Producción 30.6 4.6 20.4 Independiente 25.0 16.6 29.2 CON QUIEN

VIVE

Esposo/ hijos 38.4 12.8 42.4 Esposo 66.6 8.3 25.0

Familia de procreación

40.9 12.4 40.9

Padres/ hermanos

3.7 0.0 2.4

Padre/ madre 23.3 0.0 13.5 Familia de

origen 12.0 0.0 7.0

EMPLEADOS A CARGO

Sí 29.9 4.5 28.4 No 27.7 5.4 25.9

Las cifras de los cuadros son contundentes y reafirman los planteamientos

sobre autopercepción femenina. El trabajo es en la actualidad fuente de ingresos, de realización personal, de conquista de reivindicaciones sociales, educativas de las cuales antes carecía la mujer; sin embargo el costo ha sido alto; la mujer no estaba preparada para estas nuevas funciones, y en ocasiones ve como “incompatibles” su rol doméstico con el laboral. Sería ideal promover el desarrollo social con una infraestructura de apoyo a los roles domésticos, tal como ha venido evolucionando el consumo femenino; igualmente afianzar el equilibrio en la óptima realización de los roles laboral y doméstico, de modo que no se vean como excluyentes sino complementarios, avanzando a la vez en la cualificación de los roles masculinos.

Page 27: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 27

Las mujeres casadas se consideran mejores amas de casa; las solteras

mejores trabajadoras; quienes se encuentran en el sector de producción aventajan su percepción como muy buenas trabajadoras sobre las mujeres en otros sectores. CUADRO #29: Análisis porcentual comparativo: Hoy la mujer es más feliz

ESTADO CIVIL

SI

Soltera 78.0 Casada/ unión

libre 72.0

Separada/ viuda

65.7

SECTOR ECONOMICO

Financiero 86.5 Servicios 68.0

Producción 82.4 Independiente 54.2

VIVE CON Esposo/ hijos 73.6

Esposo 66.6 Familia de

procreación 73.0

Padres/ hermanos

81.7

Padre/ madre 73.3 Familia de

origen 78.2

TIENE EMPLEADOS

Sí 79.1 No 74.1

EDAD 22- 30 77.4 31- 40 70.7

Mayor de 41 68.3 La mayoría de las mujeres consideran que en la actualidad son más felices que antes, dado que tienen gran participación en la vida social y económica.

Page 28: 15 Seminario Latinoamericano de Trabajo Social “Nuevos … · expectativas de la mujer, en relación con su papel; se redefinieron los objetivos: ( en 2 de las 7 sesiones, se sugirió

www.ts.ucr.ac.cr 28

En general, cuando las mujeres salen a actividades sociales, la cuenta es pagada por él, pues es “quien invita”; se observa una mayor participación de la mujer en su relación con el hombre. Las mujeres de menor rango de edad, entre 22 y 30 pagan ambos; la mayor participación de ambos se da en “algunas veces”, luego siempre, seguido por ella algunas veces. En resumen Es largo el camino que le espera a las mujeres latinoamericanas en su lucha por el desarrollo: Quienes lo han logrado manifiestan “haberlo ganado”. En términos generales el avance de la mujer en cuanto a los espacios que ocupa y las posibilidades, se ha dado en los planos personal, familiar, laboral: 1. En lo personal: El matrimonio y la maternidad al igual que el rol doméstico ya no

son considerados como la opción fundamental y única de la mujer, quien ha asumido otros aspectos como prioritarios: Su formación personal, profesional y laboral, buscando elevar el status social y el autoconcepto femenino, lo cual incide en algunos hábitos y comportamientos cotidianos que buscan realizaciones en diferentes niveles.

2. En lo familiar: Existe una marcada tendencia a compartir roles y responsabilidades, tanto en la formación y educación de los hijos, como en los quehaceres y presupuesto familiar, lo cual hace que exista también incidencia en la posibilidad de tomar decisiones conjuntas, dentro de una nueva concepción de igualdad y reciprocidad entre personas de ambos sexos. La mujer, al estar vinculada al mercado laboral, puede enfrentar sin mayores traumatismos una eventual separación conyugal, con las implicaciones que trae, ya que generalmente asume el cuidado y tutela de los hijos. En el mismo sentido, la mujer soltera aplaza la posibilidad de un vínculo conyugal, apreciando su libertad e independencia. En cuanto a las posibilidades de acceso al sistema educativo, se han incrementado significativamente.

3. En lo laboral: No existen oficios ni quehaceres vedados para la mujer, puesto que gracias a su capacidad, iniciativa, cualificación y eficiencia, ha logrado acceder en los diferentes niveles, hasta llegar a ocupar posiciones que implican destacados cargos de responsabilidad de dirección; sin embargo existen factores condicionantes de carácter socio- económico, propios de los países subdesarrollados, tales como inseguridad y violencia, que obstaculizan el desarrollo social y personal, tanto de la mujer como del hombre.