15-1301-00-549820-1-1_db_20150309085003

86
CO M U N A ITO C TA CO M U N A ITO CTA CO M U N A ITO CTA CO M U N A ITO CTA COM U N A ITO CTA COM U N A ITO CTA CO M UNA ITO CTA CO M UNA ITO CTA ITO CTA CO M UNA ITO CTA CO M UNA ITO CTA CO M U N A ITO CTA CO M U N A ITO CTA CO M U N A ITO C TA CO M U N A ITO C TA CO M U N A ITO CTA CO MUNA CO M U N A ITO C TA CO M U N A ITO CTA CO M U N A ITO CTA CO M U N A ITO CTA COM U N A ITO CTA COM U N A ITO CTA CO M UNA ITO CTA CO M UNA ITO CTA ITO CTA CO M UNA ITO CTA CO M UNA ITO CTA CO M U N A ITO CTA CO M U N A ITO CTA CO M U N A ITO C TA CO M U N A ITO C TA CO M U N A ITO CTA CO MUNA GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA COMUNA ITOCTA D.9 DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación Pr e ci o Evaluado Más Bajo Cochabamba–Bolivia 2015 ESTRUC. PROG. NOMBRE DEL PROYECTO MONTO REFERENCIAL (Bs.) 22-0086- 00 CONST. GRADERIAS CON CUBIERTA C/MULTIPLE J.V. TIQUIRANI D.9 147.750,0 0 MONTO REFERENCIAL TOTAL (Bs.) 147.750,0 0

Upload: ale-sosa

Post on 14-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

15-1301-00-549820-1-1_DB_20150309085003

TRANSCRIPT

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA

COMUNA ITOCTA D.9

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINDE LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIN Y EMPLEO

Evaluacin con el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin Precio Evaluado Ms Bajo

ESTRUC. PROG.NOMBRE DEL PROYECTOMONTO REFERENCIAL (Bs.)

22-0086-00CONST. GRADERIAS CON CUBIERTA C/MULTIPLE J.V. TIQUIRANI D.9147.750,00

MONTO REFERENCIAL TOTAL (Bs.)147.750,00

CochabambaBolivia2015

MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA CONTRATACIN DE OBRAS EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIN Y EMPLEO (ANPE)

CONTENIDO

1.NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN42.PROPONENTES ELEGIBLES43.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS44.GARANTAS45.RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS66.CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES77.DECLARATORIA DESIERTA78.CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN79.RESOLUCIONES RECURRIBLES710.DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE811.RECEPCIN DE PROPUESTAS812.APERTURA DE PROPUESTAS813.EVALUACIN DE PROPUESTAS914.EVALUACIN PRELIMINAR915.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICAY COSTO916.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN DE CALIDAD917.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO918.CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN1119.ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA1120.SUSCRIPCIN DE CONTRATO1121.MODIFICACIONES AL CONTRATO1222.ENTREGA DE OBRA1323.CIERRE DEL CONTRATO1324.CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN1425.ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR15

PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin para la contratacin de obras se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS),sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Las personas naturales con capacidad de contratar.b) Empresas Constructoras nacionales. c) Asociaciones Accidentales de Empresas Constructoras nacionales.d) Micro y Pequeas empresas - MyPES.e) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociacin con empresas constructoras o Micro y Pequeas Empresas.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

3.1 Inspeccin Previa

La inspeccin previa del lugar y el entorno donde se realizar la obra es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente podr realizar la inspeccin previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBCo por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBCNo corresponde3.3 Reunin Informativa de Aclaracin

No corresponde4. GARANTAS

De acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, el proponente decidir el tipo de garanta a presentar entre: Boleta de Garanta, Garanta a Primer Requerimiento o Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.

4.1 Las garantas requeridas,de acuerdo con el objeto, son:

a) Garanta de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera, podr solicitar la presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, slo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En caso de contratacin por tramos o paquetes, la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser solicitada, cuando el Precio Referencial del tramo o paquete sea mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En ste caso la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se presente el proponente; o por cada tramo o paquete

b) Garanta de Cumplimiento de Contrato.La entidad convocante solicitarla Garanta de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitucin de la Garanta de Cumplimiento de Contrato, se podr prever una retencin del siete por ciento (7%) de cada pago.

Las Micro y Pequeas Empresas, presentarn una Garanta de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor del contrato o se har una retencin del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago cuando se tengan previstos pagos parciales.

c) Garanta de Correcta Inversin de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deber presentar una Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deber exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

d) Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras. El proponente adjudicado, cuya propuesta econmica est por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica.

4.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

La Garanta de Seriedad de Propuesta en caso de haberse solicitado ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.b) Se compruebe falsedad en la informacin declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Parala suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en elFormulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripcin del contrato uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta(Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.f) El proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artculo 21 de las NB-SABS.

4.3 Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, ser devuelta a los proponentes, en un plazo no mayor a cinco (5) dashbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta.b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud. d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

4.4 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de: Cumplimiento de Contrato, Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

5. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

4 5 5.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

5.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier Formulario de Declaracin jurada requerido en el presente DBC.b) Incumplimiento a la declaracin jurada del Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.d) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial.e) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin.f) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.g) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si sta hubiese sido requerida.h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.i) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.j) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.k) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.l) Cuando la propuesta presente errores no subsanablesm) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado enel Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).n) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.o) Si para la suscripcin del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.p) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.

6. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1. Se debern considerar como criterios de subsanabilidad lossiguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el DBC.b) Cuando los errores, sean accidentales, accesorios o de forma y que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el DBC. d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones Tcnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrn aplicarse en la etapa de verificacin de documentos para la suscripcin de contrato.

6.2. Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin sea el Precio Evaluado Ms Bajo.b) La falta de firma del proponente en el Formulariode Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.d) La falta de la propuesta econmica o parte de ella.e) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.f) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.g) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0,1%). h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario. i) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulariode Presentacin de Propuesta Formulario A-1 y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

7. DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el artculo 27 de las NB-SABS.

8. CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del contrato, a travs de Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el artculo 28 de las NB-SABS.

9. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, en procesos de contratacin por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del pargrafo I del Artculo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII del Ttulo I de las NB-SABS.

10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.

10.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentacin de la Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2b).c) Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1).d) Propuesta Tcnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presenteDBC; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2. En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1 La documentacin conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta(Formulario A-1). b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2c).c) Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1).d) Propuesta Tcnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC. Esta Garanta podr ser presentada por uno o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2.2 Cada asociado, en forma independiente deber presentar el Formulario de Identificacin del Proponente para Integrantes de la Asociacin Accidental (Formulario A-2c).

11. RECEPCIN DE PROPUESTAS

11.1 La recepcin de propuestas se efectuar en el lugar sealado en el presente DBC hasta la fecha y hora lmite fijados en el mismo.

11.2 La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

11.3 La propuesta deber tener una validez no menor a treinta (30) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.

12. APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pblica de propuestas se realizar en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, donde se dar lectura de los precios ofertados y se verificar los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

El acto se efectuara as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.

13. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo.b) Calidad.c) Precio Evaluado Ms Bajo

14. EVALUACIN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesin reservada, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de las Declaraciones Juradas; y cuando corresponda la Garanta de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

15. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO

No aplica este Mtodo

16. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD

No aplica este Mtodo

17. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO

17.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

17.1.1 Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada. d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica o Precio Ajustado deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuartacolumna del Formulario V-3.

17.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1).

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisin aritmtica de acuerdo a lo siguiente:

#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos0%1.00

15.1.1 PrecioAjustado

El Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Dnde:

Precio ajustado a efectos de calificacinMonto Ajustado por Revisin aritmticaFactor de ajuste

El resultado del de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-3.

17.1.1 Determinacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, de la ltima columna del formulario V-3se seleccionar el menor valor, el cual corresponder a la propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo.

Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o ms propuestas, se proceder a la evaluacin de la propuesta tcnica de los proponentes que hubiesen empatado.

17.1.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo,se someter a la evaluacin de la propuesta tcnica, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4.En caso de cumplir, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacinrecomendar su adjudicacin, cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se proceder a su descalificacin y a la evaluacin de la segunda propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, incluida en la ltima columna del Formulario V-3 y as sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o ms propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, ser responsable de definir el desempate, aspecto que ser sealado en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

18. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.b) Cuadros de evaluacin c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, considere pertinentes.

19. ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

19.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

19.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deber ser publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

19.3 Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deber adjudicar o declarar desierta la contratacin, mediante Resolucin expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinar el documento de adjudicacin o declaratoria desierta.

19.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.b) Los resultados de la calificacin.c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

19.5 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desiertaser notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. En contrataciones hasta Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el documento de adjudicacin o declaratoria desierta deber ser publicado en el SICOES, para efectos de comunicacin.

20. SUSCRIPCIN DE CONTRATO

20.1 El proponente adjudicado, deber presentar para la suscripcin de contrato,los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignadaen el Certificado de RUPE.

Las Entidades Pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.

20.2 La entidad convocante deber otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) das hbiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC;si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deber continuar.

Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de la entrega de documentos, ser computable a partir del vencimiento del plazo para la interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos, requeridos para la suscripcin de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artculo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

En los casos sealados precedentemente, el RPA deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin de la Resolucin de Adjudicacin.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la propuesta fuese menor en ms del 15% del Precio Referencial, la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

21. MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podr introducir modificaciones al contrato suscrito que considere estrictamente necesarias para la ejecucin de la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista, utilizando cualquiera de las siguientes modificaciones:

21.1 Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribucin de cantidades de obra. La Orden de Trabajo no dar lugar a modificaciones al monto, plazo, objeto del contrato ni introduccin de nuevos tems.

Estas rdenes sern emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de rdenesaperturadopara tal efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo de la obra.

21.2 Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificacin de volmenes de obra (no considerados en el proceso) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, ni creacin de nuevos tems de obra.

Una Orden de Cambio no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo.

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como lmite el cinco por ciento (5 %) del monto delcontrato principal.

La Orden de Cambio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborada con los sustentos tcnicos y de financiamiento.

Esta Orden de Cambio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

21.3 Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin en las caractersticas sustanciales del diseo, el cual puede dar lugar a una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Sumados el o los contratos modificatorios y rdenes de cambio no debern exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

Si fuese necesaria la creacin de nuevos tems (volmenes o cantidades no previstas), los precios unitarios debern ser negociados entre las partes, no se podrn incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros tems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

El documento denominado Contrato Modificatorio tendr nmero y fecha, ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento, por la entidad convocante.

22. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deber efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisin de Recepcin de la entidad contratante.

23. CIERRE DEL CONTRATO

23.1 Una vez efectuada la recepcin definitiva de la obra por el Responsable de Recepcin o la Comisin de Recepcin y emitida el Acta de Recepcin definitiva, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolucin de garanta(s) y emisin de la Certificacin de Cumplimiento de Contrato.

23.2 Los pagos por la construccin de obra se realizarn previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por parte del Contratista.

23.3 En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad convocante deber retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

PARTE IICONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIN24. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN1. CONVOCATORIA Se convoca a la presentacin de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad Convocante:GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA

Modalidad de Contratacin:Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo

CUCE:-----

Cdigo interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso:C.I. - 22-0086-00

Objeto de la contratacinCONST. GRADERIAS CON CUBIERTA C/MULTIPLE J.V. TIQUIRANI D.9

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costob) Calidad Xc) Precio Evaluado ms bajo

Forma de Adjudicacin:Total

Precio Referencial:147.750,00 Bs.

La contratacin se formalizar mediante:Contrato

Garanta de Seriedad dePropuesta(Suprimir en caso de que no se requiera):No Corresponde

Garanta de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado deber constituir la garanta del cumplimiento de contrato o solicitar la retencin del 7% en caso de pagos parciales.

Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado, cuya propuesta econmica est por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica.

Organismo Financiador:Nombre del Organismo Financiador% de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

(SREC.PROP.)100%

Plazo previsto para la ejecucin de obra (das calendario):35 DIAS CALENDARIO

Sealar para cuando es el requerimiento de la obraXa) Presupuesto de la gestin en curso

b) Presupuesto de la prxima gestin(el proceso se iniciar una vez aprobado el presupuesto de la siguiente gestin)

2. INFORMACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

Los interesados podrn recabar el Documento Base de Contratacin (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtenerinformacin de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Domicilio de la entidad convocante:AV.PETROLERA KM 41/2 INGRESO AL POLITECNICO MILITAR AREONAUTICA A 300 M. S/N

Nombre CompletoCargoDependencia

Encargado de atender consultas:ARQ. CARLOS MAGNEPROFESIONAL 1DIV.MANT. INF. URB.

Horario de atencin de la Entidad:LUNES A VIERNES DE 8:00 a 12:00 y 14:30 a 18:30

Telfono:4767151Fax:4767151Correo electrnico para consultas:

3.CRONOGRAMA DE PLAZOSEl cronograma de plazos previsto para el proceso de contratacin, es el siguiente:

#ACTIVIDADFECHAHORALUGAR Y DIRECCIN

Da/Mes/AoHora:Min

1Publicacin del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes:09/03/215

2Inspeccin Previa :10/03/201510:30TIQUIRANI D.9

3Consultas Escritas (No son obligatorias):

4Reunin Informativa de Aclaracin (No es obligatoria):

5Fecha lmite de presentacin y Apertura de Propuestas:13/03/201515:00Comuna Itocta Av. Petrolera Km. 4 1/2 a 300 mts. al sur.

6Presentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin al RPA:

7Adjudicacin o Declaratoria Desierta:17/03/2015

8Notificacin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta::17/03/2015

9Presentacin de documentos para la suscripcin del contrato :23/05/2015

10Suscripcin de Contrato :23/05/2015

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artculo 47 de las NB-SABS.

25. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR

Las especificaciones tcnicas requeridas son:

25.1. ANTECEDENTES:El Gobierno Autnomo Municipal de Cochabamba, convoca a las personas naturales, personas jurdicas, micro y pequeas empresas, asociaciones accidentales de micro y pequeas empresas, ONGs nacionales (en asociacin con empresas constructoras o MYPEs) legalmente establecidas interesadas a presentar documentos y propuestas tcnicas y econmicas para la contratacin de obras del proyecto.

25.2. OBJETIVOComplementar el rea deportiva que cuenta la zona y crear reas para el espectador con la construccin de graderas cubiertas.25.3. UBICACIN La obra de referencia se encuentra ubicada en la Ciudad de Cochabamba, en la Jurisdiccin Comuna ITOCTA, Distrito N 9, (adjunto imgenes de ubicacin).

IMAGEN SATELITAL

IMAGEN SATELITAL

25.4. PARTICIPANTESTodas las personas naturales o Jurdicas: Las personas y/o empresas jurdicas legalmente constituidas segn el objeto de la contratacin, en forma independiente o como asociaciones accidentales. Las personas naturales con capacidad de contratar Otras organizaciones.

25.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTOLa presente contratacin est financiada con fondos de SREC.PROP (SALDOS RECURSOS PROPIOS)del Gobierno Autnomo Municipal de Cochabamba.

25.6. MODIFICACIONES AL CONTRATOLa entidad contratante podr introducir modificaciones al contrato suscrito que considere estrictamente necesarias para la ejecucin de la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista, utilizando cualquiera de las modificaciones que seala el numeral 21 del presente Documento Base de Contratacin.

25.7. FORMA DE PAGOLa cancelacin se efectuar sobre el trabajo ejecutado contra presentacin de planillas de avance o nica, de acuerdo a informes total o parciales por los servicios de construccin efectivamente prestados y segn la conformidad del supervisor asignado al proyecto. De tal manera que los pagos sern en funcin a planillas de avance, por periodos o total a determinarse en coordinacin con la Sub Alcalda Comuna Itocta a travs del supervisor de obra.

ANTICIPOLa empresa oferente podr solicitar un anticipo no mayor al 20% del precio ofertado, en el caso de que su propuesta sea la adjudicada. Debiendo regirse a la entrega de la garanta de correcta inversin del anticipo especificada.

25.8. PLAZO DE EJECUCIONEl plazo para laejecucin del proyecto es de35 das calendario,el cual se contabilizara a partir de la orden de proceder.

25.9. RECHAZO Y MULTAEl CONTRATISTA entregara los trabajos, a entera satisfaccin de la SUB ALCALDIA N 5 COMUNA ITOCTA, la que podr rechazar los mismos, si estos no se ajustan a los requerimientos tcnicos establecidos, segn el contrato, las especificaciones tcnicas y los trminos de referencia. En caso de incumplimiento al plazo establecido en contrato, la SUB ALCALDIA ITOCTA aplicara al CONTRATISTA una multa de 2 x 1.000 sobre el monto total del contrato por cada da de retraso injustificado en la ejecucin de la obra motivo del contrato.

25.10. APERTURA Y EVALUACIN DE LAS PROPUESTASUna vez que concluya el cierre de presentacin de propuestas, se proceder con la apertura de sobres en acto pblico en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, dndose lectura de los precios ofertados y la verificacin de documentos presentados, aplicando la metodologa la metodologa PRESENTO/NO PRESENTO, las verificaciones se realizaran utilizando el formulario V-1.La adjudicacin de las obras se realizara por la totalidad, con el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin Precio Evaluado Ms Bajo.

25.11. RECEPCIN DE OBRA.La Recepcin de la Obra ser realizada en dos etapas que se detallan a continuacin:

a) Recepcin Provisional: Se realizara cuando la Obra haya sido concluida completamente en todos los tems contractualmente acordados. El Contratista notificara por escrito, por lo menos cinco (5) das hbiles con anterioridad, al Supervisor de Obra solicitando se proceda con la recepcin provisional de obra.El Supervisor de obra en los tres subsiguientes das hbiles inspeccionara y autorizara la recepcin de obra por escrito.A su vez el supervisor comunicara y solicitara a la institucin contratante se designe comisin de recepcin de obra.En el acto se realizara una inspeccin conjunta con la comisin de recepcin, Supervisor, Fiscal y el Contratista verificando la calidad y el cumplimiento de los trabajos realizados acorde a lo solicitado en contrato y trminos de referencia. En caso de existir observaciones deber hacer constar en acta de recepcin provisional a la vez establecer un plazo para ser subsanadas por el contratista bajo control de supervisor de obra.

b) Recepcin Definitiva: Se realiza una vez que el contratista haya resuelto las observaciones que se hubiesen presentado en la Recepcin Provisional. La responsabilidad por la recepcin definitiva recae en la Comisin de Recepcin de la Entidad.En el acto de recepcin definitiva se realizara una inspeccin conjunta con la comisin de recepcin, Supervisor, Fiscal y el Contratista para verificar que las observaciones realizadas en recepcin provisional se hayan subsanado completamente.En el acta de recepcin definitiva se deber hacer constar el cumplimiento al contrato, especificaciones tcnicas y que las observaciones de recepcin provisional fueron subsanadas a cabalidad y satisfaccin de la entidad contratante.

Asimismo el plazo establecido entre la recepcin provisional y definitiva es inamovible, en caso de incumplimiento se deber aplicar sanciones establecidas en contrato.

25.12. TIEMPO Y VALIDEZ DE LA PROPUESTALa propuesta deber tener una validez no menor a treinta (30) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.

25.13. ALCANCES Y TAREAS DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA.La empresa responsable de la ejecucin proyecto:

Deber realizar su trabajo en coordinacin con las unidades ejecutoras del Municipio que se encargarn de la supervisin de la obra, por lo tanto se determinan las responsabilidades descritos a continuacin:

A cargo del GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA. Designar Supervisor de Obra, designado por la Comuna Itocta, para el seguimiento del proyecto desde su inicio hasta el cierre del mismo. A travs del Supervisor Coordinar los trabajos a ejecutarse tanto con el Contratista, como con otras unidades del Municipio relacionadas con el proyecto. Peridicamente el Supervisor, ser el encargado de certificar el volumen y la calidad del trabajo realizado por el Contratista, a travs de la aprobacin de las planillas de avance de obra, las mismas que le servirn para el pago al Contratista por el servicio prestado. A cargo del CONTRATISTA.

Dar cumplimiento a lo establecido en el contrato suscrito, DBC, Modificaciones permitidas y/o instrucciones del supervisor de obra. Designar al residente de obra a su cargo, de acuerdo al Profesional propuesto, quien en representacin del contratista realizara las actividades tcnicas requeridas en obra y control permanente en obra de los trabajos indicados y autorizados por el supervisor de obra. Elaborar un plan de trabajo para el desarrollo de las actividades a su cargo, para su presentacin y aprobacin por el supervisor designado por el Municipio en instancias previas al inicio de obras. Verificacin del rea de trabajo en coordinacin con el Supervisor de Obras. Iniciar con la ejecucin de la obra en un plazo no mayor a 5 das calendario despus de la fecha de orden de proceder. Caso contrario se procedern con las notificaciones para la resolucin de contrato. Para el inicio de obras el contratista deber presentar de forma obligatoria al supervisor de obra asignado los siguientes documentos:

Los tems a ser ejecutados por el Contratista deber estar en funcin a lo descrito en el pliego de especificaciones tcnicas adjunto, los tems y cantidades que componen el proyecto se encuentran insertos en el FORMULARIO B-1, PRESUPUESTO POR TEMS Y GENERAL DE LA OBRA.

Coordinar los trabajos a ejecutarse con el SUPERVISOR de Obra durante todo el periodo de la ejecucin de la obra. De ser necesario realizar modificaciones en el proyecto original, el contratista a travs de su personal tcnico deber presentar alternativas de solucin para la revisin y aprobacin del Supervisor designado. El contratista deber verificar el diseo y calculo estructural del proyecto. Informar oportunamente al supervisor de las dificultades que se presenten en obra. El contratista deber presentar peridicamente cmputos mtricos debidamente graficados a detalle con las medidas reales exactas, toda vez que se haya concluido con la ejecucin de cada tem. Realizar planillas peridicas de avance de obra para su revisin y posterior aprobacin del pago. En caso de que se presenten imperfecciones posteriores a la recepcin provisional del proyecto, el Contratista deber proceder al arreglo de las mismas de acuerdo a instruccin impartida por el Supervisor, siendo de su exclusiva responsabilidad la correcta ejecucin de las mismas. El contratista es responsable de la preservacin mantenimiento y cuidado de la obra hasta su recepcin definitiva. El contratista aplicara las instrucciones realizadas por el supervisor de obra respecto a la Ficha ambiental del proyecto y/o normas ambientales. Una vez culminados los trabajos, el rea de ejecucin de los mismos debe quedar completamente limpia y libre de residuos de los trabajos que se han realizado. El incumplimiento a las instructivas del supervisor de obra respecto a rectificacin, correccin de observaciones, con el objeto de lograr un buen resultado en obra y esta sea concluida dentro el plazo contractual, ser pasible a sanciones y/o resolucin de contrato. En caso de que se requiera realizar modificaciones al proyecto, este deber ser previamente aprobada por el supervisor de obra de forma escrita, caso contrario la entidad contratante no reconocer ningn pago sin autorizacin de la supervisin. El contratista deber presentar obligatoriamente para la planilla de cierre de la obra los planos As-Built del proyecto, (en formato fsico y magntico). El contratista deber cumplir obligatoriamente con el equipo mnimo comprometido para la ejecucin de la obra. (incluye vehculo de transporte). El contratista deber cumplir con el personal mnimo requerido propuesto, asimismo el contratista tiene la obligacin de contratar mano de obra calificada, caso contrario el supervisor podr solicitar el cambio de personal por otro idneo para beneficio de la buena ejecucin de la obra.25.14. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA:25.14.1. EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA

CRITERIOREQUERIDOMINIMO TIEMPO DE EXPERIENCIA

EXPERIENCIA EN OBRAS DE CONSTRUCCION EN GENERAL EJECUTADASDOS VECES EL PRECIO REFERENCIAL1 AO

25.14.2. EXPERIENCIA ESPECFICA DE LA EMPRESA

CRITERIOREQUERIDO

EXPERIENCIA EN OBRAS DE CONSTRUCCION IGUAL Y/O SIMILARESUNA VEZ EL PRECIO REFERENCIAL

OBRAS SIMILARESSe consideran similares a todas las siguientes obras:

CONSTRUCCION DE GRADERIAS CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION CONSTRUCCION DE CUBIERTAS CON ESTRUCTURA METALICA OBRAS CON ITEMS SIMILARES

25.15. Personal tcnico clave requeridoEl personal clave mnimo requerido para la ejecucin de obra, es:

NFORMACIONCARGO A DESEMPEARExperiencia (CARGO SIMILAR)

1Arquitecto/Ing. CivilResidente de Obra.Gerente y/o constructor en obras civiles en general, Fiscal de Obra, Supervisor, Superintendente, Director, Residente de Obra, en Obras similares, una vez el monto referencial del Proyecto

25.15.1.Personal oBRERO MINIMO REQUERIDOEl personal obrero mnimo requerido para la ejecucin de obra, es:

Personal OBRERO MINIMO REQUERIDO

NDescripcin del Personal (especialidad)CANTIDADEXPERIENCIA MINIMA AOS

1ALBAIL8

2AYUDANTE10

3CERRAJERO2

(*) El personal mnimo requerido es una referencia para la ejecucin del proyecto, pudiendo el proponente incrementar en su propuesta mayor cantidad de personal.

Numero de frentes a utilizar: mnimo 4 frentes.Cada frente debern tener un personal mnimo 5personasmnimo.

25.16. EQUIPO MINIMO REQUERIDO

equipo minimo requerido

NTIPO DE EQUIPOCANTIDADCARACTERISTICAS

1MEZCLADORA1250 LITROS MIN.

2VIBRADORA PARA HORMIGON11 HP MIN.

3ARCO DE SOLDAR2

4HERRAMIENTAS MENORES1Carretillas, Combos de 2 lb, hilo, palas, picotas.

25.17. formato de la propuesta La propuesta deber ser presentada en Sobre nicocerrado, dentro de los plazos establecidos en la convocatoria. La propuesta ser presentada en un ejemplar Original debidamente Foliado. Es obligatorio el uso y llenado de los formularios propuestos en el presente documento, con los datos que correspondan, no pudiendo en proponente modificar el formato de estos formularios.

25.17.1. forma de presentacion de propuestas. Formulario A-1:Presentacin de propuesta(Objeto y Monto de la Propuesta) Formulario A-2:Identificacin del Proponente(Anexando los siguientes documentos): Fotocopia simple, NIT. (en caso de no presentar este documento, el Gobierno autnomo municipal de Cochabamba, actuar como agente de retencin de los impuestos de ley). Fotocopia simple del poder del Representante (No Corresponde para Empresas Unipersonales o personas naturales). Fotocopia simple Carnet de Identidad vigente. Fotocopia del Registro de Comercio (FUNDEMPRESA); Cuando corresponda. Fotocopia de Certificado de No Adeudo emitido por la AFP, previa afiliacin. Cuando corresponda Fotocopia de Constitucin de la empresa

Formulario A-3:Experiencia General de la EmpresaEl proponente deber presentar en el formulario correspondiente la experiencia general de la empresa conforme al numeral 25.14.1 del presente DBC.(La informacin presentada en el formulario deber ser presentado obligatoriamente con los respaldos de experiencia en fotocopias legibles). Formulario A-4:Experiencia Especifica de la EmpresaEl proponente deber presentar en el formulario correspondiente la experiencia especfica de la empresa conforme a lo requerido en el numeral 25.14.2 del presente DBC. (La informacin presentada en el formulario deber ser presentado obligatoriamente con los respaldos de experiencia en fotocopias legibles). Formulario A-5: Curriculum Vitae y Experiencia del Profesional Tcnico Residente de ObraEl proponente deber presentar en el formulario correspondiente a la experiencia del profesional tcnico residente de obra requerido conforme al numeral 25.15. (Toda la informacin contenida en el formulario deber ser respaldada con fotocopia simple de los certificados de trabajo y/o actas de recepcin de obra de cada una de las obras detalladas y adjuntar fotocopia C.I. vigente del profesional. (Curriculum vitae documentado).

Propuesta EconmicaLa propuesta econmica deber contener los siguientes puntos: Formulario B-1: Presupuesto General de la Obra debe incluir el detalle de los Volmenes de obra (tem) solicitados (original). Formulario B-2: Anlisis de Precios Unitarios, llenado de acuerdo con las especificaciones tcnicas de cada tem. (original). Propuesta TcnicaLa propuesta tcnica deber detallar: Formulario C-1: Propuesta Tcnica (El proponente deber elaborar su Propuesta Tcnica en base a los Documentos Tcnicos requeridos por la Entidad, pudiendo establecer entre otros: Mtodos constructivos, Organigrama, nmero de frentes de trabajo a utilizar, personal y otros que se consideren necesarios). Formulario C-1(A) Cronograma de Actividades. Formulario C-1(B) Equipo mnimo Requerido. Formulario C-1(C) Personal mnimo Requerido.

CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALESa. Programa detallado de construccin.Con anterioridad al inicio de los trabajos el Contratista deber presentar un programa de trabajo pormenorizado de construccin de las obras identificndose los frentes de trabajo (necesariamente bajo estricto cumplimiento de la propuesta adjudicada conforme a lo requerido en el presente documento).Este programa deber considerar la ejecucin de los tems de proyecto y tomar previsiones para evitar interferencias que demoren la ejecucin de las obras dentro del plazo establecido en la propuesta presentada.Este programa ser sometido a consideracin al Supervisor de Obra para su aprobacin, lo cual no exime al Contratista de su responsabilidad respecto a la adecuada planificacin de las obras.

b.Sealizacin de seguridadDurante todo el tiempo que demande la ejecucin de las obras y en caso de ser necesario, el Contratista deber mantener en el lugar de la obra la sealizacin necesaria para preservar la seguridad tanto vehicular, peatonal como la del personal en la ejecucin de las obras.La sealizacin deber ser lo suficientemente visible y segura, de tal manera que dure todo el da y la noche y advierta a las personas de los peligros de la obra con suficiente anticipacin.El Contratista es el nico responsable por los daos que pudiera ocasionar a terceros.

C. DOTACION DE ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCION PERSONALAsimismo acorde al D.S. N 108, 1 de mayo de 2009 Art. 2. Toda persona natural o jurdica que brinde servicios al estado est en la obligacin de proveer a sus trabajadores ropa de trabajo y equipos de proteccin personal adecuados contra riesgos ocupacionales. (El mismo ser controlado por el supervisor asignado).

D.Aprovisionamiento de aguaEl Contratista es responsable del aprovisionamiento del agua para cubrir las necesidades de la obra. Debiendo esta ser aprobada para su utilizacin por el Supervisor de Obra asignado.

E.Energa elctricaEn caso de que el Contratista necesitara energa elctrica para las obras, deber informarse sobre la posibilidad de conexin existente y solicitar ante las autoridades competentes la autorizacin correspondiente. El Contratista, instalar y proveer todas las conexiones elctricas necesarias para la ejecucin del proyecto, debiendo estas y el consumo que implica gastos econmicos, correr por su cuenta.

F.Proteccin y reparacin de las instalaciones existentesEl Contratista ser el responsable de proteger todas las instalaciones e infraestructura existentes en los sitios de la obra tales como: rboles, postes, cercos, letreros, sealizaciones, acueductos, tuberas de agua potable, alcantarillados, desages pluviales, canales, cables elctricos, cables telefnicos, cmaras, tuberas de gas, edificaciones y otros, de tal manera que no se afecten durante la construccin de las obras. En caso de daar cualquier elemento, este deber ser reparado o repuesto de manera que queda en igual o mejores condiciones que las originales. El costo total de las medidas previsoras, as como de las reparaciones y reposiciones ser cubierto ntegramente por el Contratista.

G.Eliminacin de obstruccionesEl Contratista deber eliminar y derribar todas las estructuras y escombros y otros obstculos de cualquier clase que no permitan la realizacin adecuada de las obras.En caso en que las obstrucciones sean de tipo especial y no sean obligacin del municipio, el Contratista deber quitar, reparar y volver a colocar tales mejoras y correr con los gastos correspondientes.

H. COSTO DE CADA ITEMEl costo unitario de cada tem que se especifica bajo el rtulo de Forma de Pago cubre todas las incidencias que intervienen en el tem como ser: materiales, equipo, herramienta, mano de obra, transporte, manipuleo, etc., salvo que se estipule expresamente lo contrario en la especificacin de uno o ms tems.

I. ASPECTOS GENERALES PLANOSSe adjunta planos de detalle. En el caso de requerir mayor informacin grfica dirigirse a la Comuna Itocta Distrito 9, ubicado Comuna Itocta. Av. Petrolera Km. 4 Ingreso Politcnico de Aeronutica Militar 300 mts. s/n dentro de los plazos establecidos para las consultas.

J. CRITERIOS BASICOS DE APLICACINEl presente pliego de Especificaciones Tcnicas juntamente con los planos presentados, tiene preeminencia sobre cualquier otro documento tcnico. Consecuentemente, el presente pliego constituye Documento de Contrato y debe ser considerado como tal tanto en su propsito como en su contenido para la ejecucin de obras.La ejecucin de los tems que no estuviesen contemplados en el presente pliego, se regir por normas conocidas de buena ejecucin, previa aprobacin del Supervisor de obra.Cualquier discrepancia existente entre los dos documentos antes sealados deber ser resuelta por el Supervisor, cuyo criterio ser definitivo.

K. APROBACION DE MATERIALESTodos y cada uno de los materiales deber merecer la aprobacin previa del Supervisor y ajustarse estrictamente a lo estipulado en el presente pliego. Si la calidad de algn material no se encuentra condicionada en el presente pliego, igualmente deber merecer la aceptacin previa del Supervisor con la debida antelacin.

Cada aprobacin de material a utilizarse debe estar expresado de forma escrita en el libro de rdenes, caso contrario el supervisor de obra podr ordenar el rechazo del material significando la demolicin de los tems ejecutados con los mismos, sin derecho a solicitar algn tipo de compensacin.

L. APROBACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTASEn igual forma sern provistas por el Contratista las herramientas necesarias para la ejecucin de cada tem en cantidad y calidad, que merecern la aprobacin del Supervisor.El equipo, que est obligado el Contratista a proveer para la ejecucin de todos los tems, ser el necesario y recomendado de acuerdo a la tecnologa de la construccin, en la calidad y cantidad conforme a lo solicitado en el presente DBC, el mismo debe ser aprobado y aceptado por el Supervisor.

M. CUIDADO Y MANIPULEO DEL MATERIALEs de exclusiva responsabilidad del Contratista el cuidado, transporte y manipuleo del material desde el almacn de origen hasta su colocacin o utilizacin final.N. ENSAYOS DE LABORATORIOEl Contratista realizar los ensayos de laboratorio que crea necesario el Supervisor, y estos se efectuarn donde indique el Supervisor y tambin a criterio del contratista. Monto que ya est incluido en los precios unitarios, por lo que corre a cuenta del Contratista.

ESTOS TRMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACIN, NO SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE SI AS LO DESEA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACIN DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLO, OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS.

>M01 - ITEMS GENERALES

1INSTALACION DE FAENAS Y REPLANTEO DE OBRAglb

DEFINICIONEste tem comprende todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciacin de las obras que realizara el contratista para el buen desarrollo de la obra, tales como: oficina de campo, instalaciones necesarias para los trabajos, depsitos, cercos de proteccin, instalacin de agua, electricidad y otros servicios, transporte de equipos, herramientas, etc.

As mismo incluye alquileres o arriendos de espacios prximos a la obra que cumpla las condiciones establecidas de precautelara el material, equipo y herramienta.

Comprende tambin el trazado de las reas a trabajar, establecidas en el plano de referencia.

Finalmente, al concluir las obras, comprende la demolicin y retiro de las construcciones provisionales, salvo en casos especficos ordenados por la supervisin de obra, y la remocin de todos los equipos y materiales sobrantes que perjudiquen en el desarrollo de las actividades futuras.

MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOEn forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear en las construcciones auxiliares, debern ser aprobados por la supervisin. El contratista deber prever todos los materiales, equipo y herramientas para estos trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIONCon anterioridad a la iniciacin de la construccin de las obras auxiliares, el Contratista obtendr aprobacin del supervisor con respecto a la ubicacin de las mismas dentro del rea que ocuparan las obras.

Se realizara el trazado en el terreno de acuerdo a los planos de referencia y/o instrucciones del supervisor de obra, el cual aprobara los trabajos ejecutados.

MEDICIONNo corresponde efectuar ninguna medicin; por tanto el precio debe ser estimado en forma global, conforme a las caractersticas de la obra.

FORMA DE PAGOLos costos para la instalacin de faenas y replanteo de obra sern pagadas en forma global.

2LIMPIEZA GENERALglb

DESCRIPCINEste tem se refiere a la limpieza general, con posterioridad a la conclusin de todos los tems y con anterioridad a su entrega.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCINPara la entrega de obras, el contratista retirar transportando fuera del rea del recinto de la construccin, todos los materiales sobrantes, escombros, tierra extrada de las excavaciones basuras, andamiajes, equipos, herramientas y otros a entera satisfaccin del Supervisor de Obra. El desecho de escombros y otros materiales, se efectuar en sitios previamente aprobados por el Supervisor de Obra.

En caso de que los beneficiarios soliciten que el material sobrante se quede para uso de proyectos comunitarios, el contratista deber retirar a una distancia prudente del sitio de obra, debiendo quedar el permetro de la obra libre de material sobrante o escombros, caso contrario se considerara como no ejecutado el tem y por tanto el no cumplimiento del contrato.

Se limpiarn los elementos horizontales, como verticales y otras apariencias exteriores, que los diferentes tems componen el proyecto.

MEDICINPor tener este tem carcter global, no corresponde efectuar ninguna medicin.

FORMA DE PAGOEl pago por este tem se har en forma global al precio cotizado en la propuesta aceptada.Este precio incluir la compensacin al contratista por el suministro de todos los materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos necesarios para la ejecucin total de este trabajo.

>M02 - GRADERIAS Y CUBIERTA

3EXCAVACION 0-1.50M TERRENO SEMIDUROm

DESCRIPCINComprende las excavaciones para fundaciones.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl contratista proveer el equipo y las herramientas ms adecuadas para este tipo de trabajo, debiendo ser aprobados por el Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCINSe efectuarn las actividades necesarias para la construccin de fundaciones de acuerdo a los planos respectivos; vale decir conforme a las dimensiones y formas que indican los mismos.El contratista realizar el agotamiento en caso de existir, como as el entubamiento en los lugares necesarios con el fin de evitar derrumbes garantizar la continuidad de la obra.Las excavaciones mayores a las especificadas sern a expensas del contratista. Las bases de las excavaciones debern estar perfectamente compactadas mecnicamente y en los lugares necesarios se realizarn rellenos con materiales apropiados, aprobados por el Supervisor de Obra.

En caso de encontrar fondo con malas condiciones para fundar las cimentaciones se deber informar de forma inmediata al supervisor de obra para realizar las modificaciones que el contrato prevea.MEDICINLa excavacin se medir en m3 (metros cbicos) conforme a los detalles de los planos respectivos de fundaciones.

FORMA DE PAGOSe pagar por volumen en la unidad de medida correspondiente de m3 (metro cbico) y de acuerdo al precio unitario aceptado en la propuesta; este precio ser la compensacin total de todos los gastos, materiales, herramientas, equipo y mano de obra.

4CIMIENTO HC R=180 KG/CM2, 50% P.D.m

DEFINICIONEste captulo comprende la construccin de la cimentacin contina ya sea para muros o cualquier estructura similar de albailera de acuerdo a planos arquitectnicos.

MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOLos cimientos sern de piedra bruta, Para el mortero de H se emplear cemento PrtlandIP 30 normal con una relacin de cemento de 150 kg/m3 de HoCo con 50% piedra desplazadora, el cemento deber suministrarse en el lugar de su empleo con sus bolsas originales de fbrica y ser almacenado en un recinto cerrado, protegido de la humedad y la intemperie.El Supervisor de Obra rechazar el cemento que hubiera sido almacenado por ms de tres meses a partir del retiro de la fbrica.El agua que se empleara en la preparacin del mortero de H ser razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como: aceites, sales, cidos, lcalis o materiales orgnicos. No deben usarse aguas estancadas, la arena o agregado fino a emplearse en el mortero consistir de arena natural bien limpia, que cumpla con las especificaciones.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCINNo se colocar ningn cimiento sin previa revisin cerciorndose de que el fondo est bien nivelado y compactado.La piedra ser colocada por capas sobre base del hormign de un espesor de 2 cm., con el fin de empotrar el sobrecimiento, se dejarn piedras sobresalientes en su eje.Las piedras estarn completamente lavadas y al momento de ser colocadas humedecerlas a fin de que no absorban el agua del mortero. Se tomar en cuenta que el mortero est compacto entre espacios de piedras.

Se dejaran espolones de piedra en espera del tem siguiente como ser sobre cimientos o muros para graderas.

MEDICIONLos cimientos de Hormign ciclpeo sern medidos en m3

FORMA DE PAGOLos trabajos ejecutados con material aprobado y de acuerdo a las especificaciones detalladas se cancelarn por m3 y ser compensacin total por materiales, equipo y mano de obra que incidan en su construccin.

5MURO HoCo P/GRADERIAS,R=210 KG/CM2, 50 % P.D.VISTOm

Este tem se refiere a la construccin de muros de hormign ciclpeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormign y otros detalles sealados en los planos respectivos, formulario de presentacin de propuesta y/o instrucciones del supervisor de Obra.La terminacin de las caras debe ser uniforme con la ayuda de un revoque y afinado mnimo, de tal forma que queden de acabado parejo y visto.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOLas piedras sern de buena calidad, debern pertenecer al grupo de las granticas, estar libres de arcilla y presentar una estructura homognea y durable. Estarn libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegracin.La dimensin mnima de la piedra a ser utilizada como desplazadora ser de 20 cm. De dimetro o un medio (1/2) de la dimensin mnima del elemento a vaciar. El cemento ser del tipo Prtland IP-30 y deber cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.El agua deber ser limpia, no permitindose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o cinagas.En general los agregados debern estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartn, yeso, pedazos de madero o materias orgnicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCINSe empleara un hormign con una relacin de cemento de 175 kg/cm2 de HoCo con 50% de piedra desplazadora. Para la fabricacin del hormign se deber efectuar la dosificacin de los materiales por peso.Para los ridos se aceptara una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizaran determinaciones frecuentes del peso especfico aparente de los ridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.La medicin de los ridos se realizara en recipientes aprobados por el supervisor de Obra y de preferencia debern ser metlicos o de madera e indeformables.Se colocara una capa de hormign pobre de 5 cm. para emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra.Las piedras sern colocadas por capas asentadas sobre base de hormign y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejara sobresalir piedras en diferentes puntos.Las piedras debern ser humedecidas abundantemente antes de su colocacin, a fin de que no absorban el agua presente en el hormign.Las dimensiones de los muros se ajustaran estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del supervisor de obra.En los muros de contencin, los encofrados debern ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormign ciclpeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.El vaciado se realizara por capas de 50 centmetros de espesor, dentro de las cuales se colocaran las piedras desplazadoras en un 50% del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormign.El hormign ciclpeo se compactara a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del sobrecimiento y que no tengan ningn contacto con el encofrado, salvo indicacin contraria del supervisor de obra.La remocin de los encofrados se podr realizar recin a las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado.Posterior al desencofrado se proceder al quitado de aceite con un cepillo de acero, para luego realizar el afinado de las caras con mortero de cemento de tal forma que queden uniformes y vistas.

MEDICINLos muros de hormign ciclpeo sern medidos en metros cbicos, tomando las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el supervisor de obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseo.

FORMA DE PAGO.Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos segn lo sealado y aprobado por el supervisor de obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

6LOSA HoAo P/GRADERIAS FCK=210 KG/CM2m

DESCRIPCIONSe refiere a la construccin de losas que servirn como asientos en las graderas de cancha mltiple, la misma que deber ejecutarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, estas especificaciones y/o las instrucciones del Supervisor de Obra.

El diseo se regir de forma estricta a lo establecido en los planos de referencia.SE DEBERA REALIZAR EL CAMBIO DE SECCION ESTABLECIDO EN PLANOS PARA DIFERENCIAR LOS PASILLO CON LOS ASIENTOS DE GRADERIA.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO CEMENTOSiempre y cuando no se indique lo contrario, se emplear cemento Prtland IP-30 disponible en el pas o (Clase I - ASTM).El Contratista deber presentar un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras, emitido por el fabricante o un laboratorio especializado de reputacin conocida, el mismo que deber ser aprobado por el Supervisor de Obra.Las muestras de hormign preparadas con este cemento, sern convenientemente especificadas, fraguadas y almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir informacin antelada de la resistencia, se aceptarn ensayos de resistencia que sern realizadas por el Contratista bajo vigilancia del Supervisor de Obra, de acuerdo a norma.Los trabajos de Hormigonado podrn comenzar despus de que los ensayos hayan dado resultados satisfactorios y previa autorizacin del Supervisor de Obra.TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL CEMENTOEl cemento se transportar al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en sacos o en camiones tipo silo. En caso de transporte del cemento en bolsas, stas tendrn que estar perfectamente cerradas.Se rechazar el cemento que llegue en bolsas rotas, que contenga grumos o est parcialmente fraguado.En el lugar de las obras, el cemento se depositar inmediatamente despus de su llegada en sitios o almacenes secos, apilados en columnas no mayor a 10 bolsas, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.Los recintos y las superficies de almacenamiento debern ofrecer un fcil acceso con el objeto de poder controlar en todo momento las existencias almacenadas.El cemento deber emplearse, dentro de lo posible, en los 60 das siguientes a su llegada. Si el almacenaje se extendiera por un perodo superior a cuatro meses, el cemento deber someterse a las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para su empleo.AGREGADOSREQUISITOS PARA LOS MATERIALESLos agregados necesarios para la elaboracin de hormign (arena y grava), debern cumplir los requisitos de las normas Bolivianas CBH-87.El Supervisor de Obra rechazar todo material que no rena estas condiciones.ARENALa arena ser limpia, de buena calidad y sin materiales extraos como pizarras, arcilla, barros, hojas, yesos otras materias deletreas.La arena deber cumplir con el siguiente cuadro de granulometra:CARACTERSTICAS DE LA ARENAN TAMIZ PORCENTAJE QUE PASAN EN PESON. 3/8100N. 4 95-100N. 16 45-80N. 50 10-30N. 1002-10N 2002-4Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior ser rechazada por el Supervisor de Obra. Se exigir al Contratista anlisis granulomtricos, peridicamente.GRAVALa grava ser muy limpia. No se permitir el uso de grava con una pelcula de limo recubriendo su superficie y/o que contenga material ptreo descompuesto. Las partculas individuales de grava sern slidas y resistentes de un peso especfico igual o mayor a 2.600 Kg./m3, evitando el uso de formas laminares.La granulometra de la grava deber ser bien graduada desde el tamao mximo especificado, hasta el tamiz N 4 donde deber quedar retenido el 100%.Los lmites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, sern en peso:Terrones de arcilla0.25 %Partculas blandas5.00 %Finos que pasen el tamiz N 2005.00 %Sales solubles, partculas cubiertas por partculas superficiales 5.00 %El material no deber contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los lcalis del cemento en presencia del agua.AGUAEl agua de amasado y curado del hormign, deber estar libre de elementos perjudiciales y de materias extraas, toda agua de calidad dudosa, deber ser sometida a anlisis previos en un laboratorio legalmente autorizado.El Contratista deber prever el costo del agua en su propuesta de este y los dems items.Fierro de construccina)DefinicinEste trabajo consiste en el aprovisionamiento y la colocacin de barras de acero estructural de refuerzo en el dimetro, tipo y tamao fijados, de acuerdo con la presente especificacin y de conformidad con las exigencias establecidas en los planos.b)Materiales El lmite de fluencia mnimo ser de 4.200 Kg./cm2 (grado 60).En la prueba de doblado en fro no deben aparecer grietas. Dicha prueba consiste en lo siguiente: las barras con dimetro o espesor de de pulgada o inferior deben doblarse en fro sin sufrir dao, 180 por sobre una barra con dimetro igual a tres veces el de la barra sometida a prueba si es lisa y cuatro veces dicho dimetro si la barra que se prueba es corregida o torcida en caliente. Todo material a utilizarse para refuerzos metlicos ser almacenado sobre una plataforma de madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier dao mecnico y deterioro de la superficie causado por su exposicin a condiciones que produzcan derrumbe, pintura aceites y otros materiales que perjudique su ligazn con el hormign.c)DobladoLas barras de refuerzo debern ser dobladas en fro, quedando estrictamente prohibido su doblado en caliente, a las formas indicadas en los planos. El doblado deber hacerse estrictamente de acuerdo a las dimensiones y formas indicadas en las planillas de fierros. Cualquier variacin o irregularidad en el doblado motivar que las barras sean rechazadas y retiradas de la obra. El Contratista no queda liberado de su responsabilidad de asegurarse de la exactitud de las dimensiones y diagramas de la planilla de fierros. Si no se especifica en planos los radios mnimos de doblado deber usarse lo indicado en la norma AASHTO seccin 5. Cualquier eventual cambio en los dimetros o separaciones de barras de refuerzo deber ser expresamente autorizado por el Ingeniero.d)Empalmes No se permitir empalmes excepto en los lugares indicados en los planos o aceptados en forma escrita por el Supervisor de Obra.Los empalmes se efectuarn por superposiciones de los extremos a una longitud no menor de 20 veces el dimetro de la barra sujetndolos con alambre de amarre.e)EjecucinEn la colocacin de los refuerzos se observarn estrictamente las dimensiones y disposiciones indicadas en los planos de detalle. La condicin especial a observar ser que las barras de refuerzo una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado y formen un conjunto rgido sin que puedan moverse ni deformarse al vaciar el hormign y apisonarlo, dentro de los encofrados.Antes de colocar las armaduras en los encofrados, stas se limpiarn adecuadamente, librndolas de polvo, oxido, barro, grasas, pinturas y toda sustancia capaz de disminuir la adherencia. La colocacin y fijacin de los refuerzos en cada seccin de la obra deber ser aprobada por el Supervisor de Obra antes de que se proceda al vaciado del hormign.Encofrados A menos que se especifique de otro modo, los moldes para superficies expuestas se harn de madera cepillada, tablas de fibra prensada dura, madera machihembrado cepillada o metal en el cual los agujeros para pernos y remaches se encuentren embutidos de modo que se obtenga una superficie plana, lisa y del contorno deseado. Se podrn utilizar moldes de madera sin cepillar para superficies que no sern expuestas en la estructura terminada.Todas las maderas usadas carecen de agujeros producidos por nudos, fisuras, hendiduras, torceduras u otros defectos que puedan afectar la resistencia o el aspecto de la estructura terminada. Todos los moldes carecern de combaduras y torceduras y se limpiaran ntegramente antes de usarlos una segunda vez.Los encofrados debern ser limpiados y revestidos por una capa de aceite por lo menos 24 hrs. antes de recibir las armaduras.Los moldes para el encofrado debern disearse y construirse de modo que puedan ser sacados sin daar el hormign.Los moldes debern ser diseados de modo que las porciones que cubran un hormign que deba ser terminado, puedan ser retiradas sin disturbar otras porciones de moldes que deban retirarse ms tarde. En lo posible, los moldes en su conformacin debern concordar con las lneas generales de la obra de arte.Antes de la construccin de moldes para el hormign, para cualquier parte del trabajo, el contratista deber presentar al Supervisor de obra para su aprobacin, los detalles completos de la construccin de moldes, incluyendo materiales, dimensiones, ataduras, etc. La aprobacin del Ingeniero no exonera al Contratista de su responsabilidad por la calidad y suficiencia del trabajo de moldes. Si el Contratista se propone utilizar tablas cepilladas, machihembradas, tal madera deber estar seca y bien curada.Los moldes debern ser inspeccionados inmediatamente antes de la colocacin del hormign, pero tal inspeccin no exonera al Contratista de toda la responsabilidad de la calidad y suficiencia de los moldes en todo sentido.Las dimensiones sern controladas cuidadosamente y todo alabeo o torcedura ser corregido y toda suciedad, aserrn, viruta u otros desperdicios, se quitaran del interior de los moldes.Los moldes sern construidos de tal modo que el hormign terminado tenga forma y dimensiones indicadas en los planos y este de acuerdo con los alineamientos y pendientes. Todos los moldes sern tratados con aceite o saturados con agua inmediatamente antes de la colocacin del hormign.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

PESOS Y PROPORCIONES DE LAS DOSIFICACIONES Se establecern en laboratorio el peso en kilos de los agregados finos y gruesos, bajo condicin de superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, esta dosificacin se establecer para alcanzar una resistencia mnima a la compresin del hormign a los 28 das de vaciado de 210 Kg/cm2. con un contenido mnimo de cemento de 350 Kg./m3. Se establecern tambin los pesos de los agregados destinados a la dosificacin despus que haya efectuado determinaciones de humedad y corregido los pesos de superficie saturada seca, con respecto a la humedad libre.La relacin agua - cemento, se determinar en cada caso, basndose en los requerimientos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningn caso podr ser mayor a 0.54.El hormign estar constituido por una mezcla homognea de Cemento Prtland, Agregados y Agua. En caso de emplearse Aditivos, deber justificarse debidamente la necesidad de su empleo y su uso estar sujeto a un cuidadoso control tcnico y a la aprobacin por escrito del Supervisor de Obra.La dosificacin en peso a utilizarse deber estar debidamente certificada por un laboratorio de la especialidad.El hormign tendr una composicin y calidad uniforme, con un contenido mnimo de cemento de 350 kg/m3. y un revenimiento no mayor a los 7 cm. controlado por el "Cono de Revenimiento" y a requerimiento del Supervisor de Obra.MEZCLADOEl hormign podr ser mezclado en el lugar de la obra, en una mezcladora central, una mezcladora sobre un camin, una combinacin de estas dos ltimosa)Mezclado en la Obra El hormign ser mezclado en una mezcladora de tipo y capacidad aprobados. Los materiales slidos sern cargados a los tambores o recipientes, de modo que una porcin de agua entre antes que el cemento y los agregados. Debiendo continuar entrando dichos recipientes o tambores durante un mnimo de cinco segundos despus que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El perodo de entrada del agua podr ampliarse hasta el final del primer tercio de tiempo fijado para el mezclado. Dicho tiempo de mezclado no podr ser menor que un minuto despus que todos los materiales de la composicin, con excepcin del agua, se encuentren en el tambor de las mezcladoras de una capacidad de de metro cbico o menos.En el caso de mezcladoras de mayor capacidad que la sealada, el perodo de mezclado ser aumentado en 15 segundos por cada de metro cbico en que su capacidad exceda la mencionada.Las mezcladoras de tipo fijo de una capacidad no menor a 2 ni mayor a 4 metros cbicos y las de una capacidad mayor de 4 metros cbicos, debern admitir un tiempo mnimo de mezclado de 90 y 120 segundos respectivamente, siempre que un anlisis de la mezcla y ensayos practicados con los materiales para la obra, indiquen que un hormign producido en esta forma resulta equivalente en resistencia y uniformidad a lo establecido en el prrafo precedente.Cualquier hormign mezclado menos tiempo que el especificado ser colocado fuera de la zona de operaciones y ser retirado por cuenta del Contratista.No se podrn emplear mezcladoras cuya capacidad nominal sea inferior a la de una dosis con un contenido de una bolsa de cemento.El hormign ser mezclado nicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se permitir una reactivacin de un hormign.Los hormigones que carezcan de las condiciones de consistencia en el momento de su colocacin, no podrn ser utilizados. Los contenidos totales de la mezcladora debern ser descargados del tambor o recipiente antes que se proceda a introducir los materiales destinados a la dosificacin siguiente.Despus de una interrupcin considerable en el uso de la mezcladora, esta deber ser limpiada minuciosamente. Cuando se reanude la operacin de mezclado, la primera dosis de material colocado en la mezcladora deber contener suficientes cantidades de arena, cemento y agua para cubrir la superficie interior del tambor, sin disminuir el contenido requerido de mortero en la mezcla.COLOCACION DEL HORMIGONEl contratista deber dar aviso al Supervisor de Obra con 24 horas de anticipacin del vaciado del hormign en cualquier unidad de la estructura para obtener la aprobacin de la construccin del encofrado colocado de la armadura de refuerzo y la preparacin para el mezclado y vaciado del hormign. Sin la autorizacin del Supervisor, el Contratista no podr proceder al vaciado del hormign en ninguna porcin de la estructura.La operacin de vaciado y compactado del hormign se har de manera que se forme un conglomerado compacto, denso e impermeable de textura uniforme. El mtodo y forma de vaciado deber hacerse de manera que se evite la posibilidad de segregacin o separacin de los agregados as como tambin evitar el desplazamiento de la armadura.Cada parte del encofrado deber ser cuidadosamente llenada depositando el hormign directamente a lo ms aproximadamente posible a su posicin final. El agregado grueso ser retirado de la superficie y el resto del hormign forzado con punzones alrededor y bajo la armadura sin que esta sufra ningn desplazamiento de su posicin original. No ser permitido el depsito de grandes cantidades de hormign en un solo lugar para ser esparcido posteriormente.Se usaran vibradores internos de alta frecuencia de tipo neumtico electrnico o hidrulico para compactar el hormign por un tiempo suficiente para permitir la penetracin en las aristas y esquinas del encofrado y el recubrimiento de la armadura.La entrega de mezcla o vaciado se har a la velocidad requerida de modo que impida las segregaciones y/o fraguado previo, el vaciado deber ser continuo hasta terminar el sector o parte correspondiente a lo planificado y autorizado por el Supervisor.Los primeros 7 das del fraguado, el hormign deber protegerse de los rayos solares, viento, lluvia, y en general de toda accin mecnica que tienda a perjudicar alterar el proceso normal de endurecimiento. El curado tiene por objeto mantener el hormign permanentemente hmedo para posibilitar un adecuado endurecimiento y evitar los agrietamientos. Para garantizar el curado las losas terminadas debern estar permanentemente tapadas con plstico al menos 7 das de forma obligatoria.

Se realizaran canaleados para juntas de dilatacin sobre cada muro de apoyo.Se utilizaran chanfles en las esquinas inferiores no debiendo tener la loza esquinas de 90.Las esquinas superiores debern tener una curvatura con un radio no menor a 1 cm con la ayuda de una canaleadora.

TERMINACION DEL HORMIGONLa losa deber tener una acabado fino tipo revoque de paredes con un planchado leveTodas las superficies de hormign expuestas en la obra terminada debern presentar una terminacin de hormign visto (Acabado Fino), tipo revoque de paredes, no planchado.

MEDICIONLas cantidades de Hormign sern medidas en metros cbicos, incluyendo la armadura correspondiente. Aprobado y aceptado por el Supervisor de Obra.El pago corresponder a la compensacin por materiales, herramientas, equipos, encofrado, curado, desencofrado, mano de obra, de acuerdo al precio unitario aceptado.FORMA DE PAGO

Se pagar al precio de la propuesta establecida y aceptada, dicho precio ser la compensacin total de todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos, mano de obra y otros que inciden en dicho precio.

7ANCLAJE DE EMPALME COLUMNAS METALICAS A HoAopza

DEFINICINEste tem se refiere a la provisin y colocado de sistemas de anclaje, entre la fundacin de apoyo y la columna de estructura metlica.

MATERIALES EQUIPO Y HERRAMIENTASLos materiales equipo y herramientas sern proporcionados por el contratista para el correcto desarrollo de la actividad. Los aceros de las planchas metlicas, debern cumplir con las caractersticas tcnicas en lo que concierne a normas de calidad y resistencia, adems que las secciones y dimensiones debern comprenderse segn se muestra en los detalles. El acero no deber presentar fisuras, escamas, oxidacin ni corrosin.Salvo el plano de referencia y detalles constructivos indique lo contrario se utilizara el siguiente material:Este tem comprende el uso de: Plancha de acero e = 6 mm SAE 1010 Pernos de 5/8 x 3 SAE GRADO 8 o similar(incluye arandelas de presin).Angular de 2x2 x1/4 SAE 1010 (longitudinalmente)Acero corrugado para anclaje = 12 mm (1/2)El contratista deber contar con el equipo necesario para ejecutar la correcta soldadura de las piezas.

PROCEDIMIENTO El rea de la plancha de anclaje, tendr las dimensiones tal cual se especifica en el plano de detalles constructivos. Los aceros del dispositivo de anclaje irn inmersos en las columnas de arranque, mediante la disposicin de 4 varillas de acero corrugado con un dimetro de 12 mm de longitudes especificadas en planos. Previo al colocado de la plancha deber realizarse la perforacin en la misma a fin de disponer los pernos de fijacin. Los angulares tendrn que estar soldados a la base de la columna metlica, formando un marco rgido; as mismo las perforaciones en los angulares deben ser coincidentes con los de la plancha metlica para as lograr una correcta fijacin entre las mismas.

MEDICINLa medicin de este tem se efectuara por pieza de anclaje ejecutado en funcin a la utilizacin de los materiales y accesorios utilizados. Queda establecido que las longitudes de desperdicio o cortes estarn considerados en el anlisis de precios unitarios del proponente.Este tem ejecutado en su totalidad de acuerdo a los planos tcnicos, y el presente pliego, medido segn lo sealado y aprobado por el supervisor de obra, ser pagado por pieza de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

8COLUMNA METALICA C/PERFIL C100X50X15X2-U70X40X2 MMpza

DEFINICIONEsta especificacin gobernara la provisin y colocacin de toda la columna de perfil de acero con dimensiones y secciones, especificados en planos.

MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPOLos aceros de perfil simple debern cumplir con las caractersticas tcnicas sealadas en los planos, en cumplimiento en lo referente a normas de calidad y resistencia, adems de las secciones y dimensiones segn detalle de planos.Los perfiles o elementos de acero, debern ser de grano fino y homogneo no debern presentar en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.El acero no deber presentar fisuras, escamas, oxidacin ni corrosin. Estos materiales debern almacenarse sobre una plataforma de madera u otro soporte, protegido de cualquier dao mecnico y deterioro de la superficie causada por su exposicin, a condiciones que causan herrumbre.Comprende el uso de:Material de acero perfilado en fri del tipo A-36 con una resistencia a la fluencia mayor a 2500 Kg./cm2.Pintura anticorrosivo y de acabado.( tres manos)El contratista deber de contar con el equipo necesario para la correcta soldadura en las uniones solicitadas y su respectivo montaje.Las Previsiones que el contratista haga en cuanto a la seguridad industrial, ser de plena responsabilidad y costo del contratista. Todo riesgo a personas ser de entera responsabilidad del contratista, por no utilizar el equipo adecuado para realizar el trabajo en altura.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIONEn todo el proceso constructivo habr de emplearse mano de obra calificada y especializada. El corte y doblado del acero, deber de efectuarse acorde estrictamente con las formas y dimensiones especificadas en los planos. Cualquier modificacin o irregularidad en el proceso, ser causa de observacin por parte del supervisor de obra. No se permitirn empalmes en sitios donde el esfuerzo estructural sea maximo.Se usarn electrodos rutilicos (6013) para la soldadura con arco, para aceros al carbono dando una continuidad en la composicin del material durante la fusin.La soldadura en las respectivas uniones estar especficamente dimensionada en la funcin a los esfuerzos a los que estn sometidos.Construidas acorde a secciones y dimensiones especificad