14990330 el lado oscuro y el programa de la etica evolucionista

9
1 EL LADO OSCURO Y EL PROGRAMA DE LA ÉTICA EVOLUCIONISTA * Maria del Carmen Corigliano Introducción Presentaré una perspectiva general del programa de la ética evolucionista. El título es híbrido. Por un lado uso una metáfora “el lado oscuro” y por el otro un nombre técnico “El programa de la ética evolucionista”. Ello es indicativo de una orientación bifronte, por un lado del aspecto teórico con el que se trata de desarrollar el tema y por otro del aspecto más emocional, privado, aunque intelectualmente asumido, de la constante pregunta por el mal, origen de angustia y tormentos existenciales, tal vez no siempre académicamente comunicables. Por ello en la presentación del tema, “ética evolucionista”, notas al pie de las lecturas que he hecho, me detengo a pensar si en este camino se encuentra la respuesta a la pregunta que inquieta. ¿Que es el mal?, ¿Porqué el mal? La ética evolucionista La ética evolucionista es un programa de investigación con más de 100 años de historia, iniciado por Darwin en El origen del hombre, 1871. La que podríamos llamar la concepción heredada, se ha renovado en su versión nuevo siglo con el entrecruzamiento de la sociobiología, la filosofía de la biología, y los avances genéticos y neuroquímicos (Singer,1981; Morin & Piatelli- Palmarini, 1983; Ruse, 1986; EIbl-Eibesfeldt, 1987a, 1987b, Hull & Ruse, 1998, p 371-373, Rottschaefer, 2001, 2005) Altruismo y agresividad Esta disciplina pretende dar respuesta a las preguntas: ¿Por qué la especie humana, como animal social, busca el bien común? ¿Cómo los sentimientos de amor fraterno y el sentido del bien y el mal evolucionaron vía selección natural si la naturaleza maximiza el egoísmo (Dawkins, 1976) y la agonística (Watson, 1995)? Desde Darwin hasta los actuales filósofos de la biología y biólogos evolucionistas se han sugerido que ¨La ley moral dentro de mi¨ (1) o el a priori kantiano, tienen sus raíces en los procesos de selección de genes favorables a la supervivencia de la especie expresados en el cuidado de la cría, la protección de los consanguíneos, el comportamiento altruista, que se observa en las especies sociales. Por definición:

Upload: hipatia-al

Post on 27-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

1

EL LADO OSCURO Y EL PROGRAMA DE LA ÉTICA EVOLUCIONISTA *

Maria del Carmen Corigliano

Introducción

Presentaré una perspectiva general del programa de la ética evolucionista. El título es híbrido.

Por un lado uso una metáfora “el lado oscuro” y por el otro un nombre técnico “El programa de

la ética evolucionista”. Ello es indicativo de una orientación bifronte, por un lado del aspecto

teórico con el que se trata de desarrollar el tema y por otro del aspecto más emocional, privado,

aunque intelectualmente asumido, de la constante pregunta por el mal, origen de angustia y

tormentos existenciales, tal vez no siempre académicamente comunicables. Por ello en la

presentación del tema, “ética evolucionista”, notas al pie de las lecturas que he hecho, me

detengo a pensar si en este camino se encuentra la respuesta a la pregunta que inquieta. ¿Que

es el mal?, ¿Porqué el mal?

La ética evolucionista

La ética evolucionista es un programa de investigación con más de 100 años de historia,

iniciado por Darwin en El origen del hombre, 1871. La que podríamos llamar la concepción

heredada, se ha renovado en su versión nuevo siglo con el entrecruzamiento de la

sociobiología, la filosofía de la biología, y los avances genéticos y neuroquímicos (Singer,1981;

Morin & Piatelli- Palmarini, 1983; Ruse, 1986; EIbl-Eibesfeldt, 1987a, 1987b, Hull & Ruse,

1998, p 371-373, Rottschaefer, 2001, 2005)

Altruismo y agresividad

Esta disciplina pretende dar respuesta a las preguntas:

¿Por qué la especie humana, como animal social, busca el bien común?

¿Cómo los sentimientos de amor fraterno y el sentido del bien y el mal evolucionaron vía

selección natural si la naturaleza maximiza el egoísmo (Dawkins, 1976) y la agonística

(Watson, 1995)?

Desde Darwin hasta los actuales filósofos de la biología y biólogos evolucionistas se han

sugerido que ¨La ley moral dentro de mi¨ (1) o el a priori kantiano, tienen sus raíces en los

procesos de selección de genes favorables a la supervivencia de la especie expresados en el

cuidado de la cría, la protección de los consanguíneos, el comportamiento altruista, que se

observa en las especies sociales. Por definición:

Page 2: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

2

1. Selección de los consanguíneos: se cuida a los que comparten genes y la selección

natural es sobre pasar genes a la siguiente generación.

2. Altruismo recíproco; basado en el dicho · “Tu me rascas la espalda, yo te la rasco a ti”

o él más popular “Una mano lava la otra”· Es decir ayudando a los otros se recibe

ayuda.

Estas pautas de comportamiento de los animales sociales, son necesarias pero no suficientes.

La evolución de estructuras cerebrales adecuadas, que posibiliten formular y aplicar juicios

sobre este comportamiento, son las condiciones que, originadas en un escenario filogenético,

permiten la emergencia de la capacidad moral y la existencia de un agente moral.

Desde la psicología se formula que las raíces de la moralidad se encuentran en la empatía

(Goleman, 1996, p. 132), que se corresponde con el altruismo recíproco de la etología. El

origen, evolución y fijación del comportamiento moral en la conciencia del hombre están

acompañados por un sentimiento de empatía que se realiza en la acción altruista. El acto moral

conlleva mecanismos químicos de liberación hormonal que relajan y crean sensación de

bienestar (Bozarth, 1994). Por otra parte el comportamiento agresivo es explicado, desde una

perspectiva evolucionista, como otro carácter fijado genéticamente por el valor en la aptitud

(fitness) y supervivencia. En la especie humana se manifiesta en la “ira empática” que conduce a

la búsqueda de justicia y por lo tanto a la acción moral. (Goleman,1996, p. 134).

Lorenz (1971) calificó a la agresión como “un pretendido mal”, ya que es un comportamiento

para la supervivencia. La violencia intraespecífica corresponde a la lucha por la defensa del

territorio, conseguir alimento y el apareamiento exclusivo con una hembra. Sin embargo se

evitan la lucha a muerte y el derramamiento de sangre por “ritualizaciones” y pautas de

sumisión o apaciguamiento. En los animales la agresión es calmada con mecanismos

desviadores de la consumación del acto agresivo. Esta “ritualizaciòn” impide la continua lucha

de todos contra todos en la naturaleza y se aplica con más fuerza cuantas más estructuras letales

de defensa y ataque (garras y dientes) tenga la especie. Según la interpretación de Lorenz

(1971), la “ritualizaciòn” de su agresividad no coevolucionó en el hombre al carecer esta

especie de estructuras morfológicas corporales letales. Pero la invención de las armas artificiales

trastocó el equilibrio entre inhibición y agresión. El juego, la creación artística y cultural,

normas y ritos sociales reestablecieron el equilibrio perdido y su función es análoga a la

ritualización filogenética, son canalizaciones que restringen la expresión de la agresividad. Pero

si fallan éstas es probable que la agresividad se manifieste.

Otro giro de visión aprecia el valor positivo de la agresividad. Para Adams (2005) “La

bioagresión, en la forma de rabia contra la injusticia, es un componente valioso para el

Page 3: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

3

desarrollo de la conciencia moral”. Sin embargo, tomando una perspectiva evolutiva de línea

dura, otros autores argumentan que es posible explicar todas las facetas del comportamiento

violento en los humanos, a través del entendimiento de su biología (Ghiglieri, 2005). Lo cierto

es que el comportamiento social del hombre, lejos de estar dictado únicamente por la razón y las

tradiciones de su cultura ha de someterse a todas las leyes que rigen el comportamiento

instintivo de origen filogenético y esas leyes las conocemos por el estudio del comportamiento

animal (Lorenz, 1971, p.262). Más recientemente, a partir de la neuroetología, disciplina que ha

cobrado un enorme avance relacionada al desarrollo de redes neuronales artificiales, se conocen

a escala celular y molecular los procesos nerviosos y neuroquímicos que acompañan a los

esquemas etológicos,

La sociobiología y sus críticos

La ampliación de la ética evolucionista, como programa de investigación, ha continuado a

pesar de las críticas que recibiera la Sociobiología de Wilson (1980, publicada en inglés en

1975), en su pretensión de ser, a partir de la etología, una teoría de la sociedad humana. El

determinismo biológico que supuestamente propugnaba fue objeto de impugnaciones

(Lewontin, et al., 1984) ya que según sus críticos, este determinismo aplicado a la sociedad

humana presentaba un carácter ideológico que intentaba fundamentar el racismo, el sexismo y la

desigualdad entre pobres y ricos. Francis Jacob adhirió a las criticas “La capacidad de adoptar

un código moral puede considerarse como un rasgo evolutivo del comportamiento humano,

como la capacidad de hablar, pero bajo ningún aspecto se pueden explicar o fundamentar el

contenido de esos códigos, como tampoco puede la biología buscar una explicación a la poesía

o a las matemáticas “(Jacob, 1982, p 53).

La declaración central de la sociobiología es que el comportamiento social humano está

codificado en los genes, sin embargo “no se puede relacionar un comportamiento social con un

gen particular y las guerras entre sociedades organizadas estatalmente tienen poca relación

con los sentimientos individuales interiores de agresividad, sino que son un fenómeno político

que se desencadena cuando quien lo ordena posee el poder (Lewontin, et al., 1984, p. 305).

El problema que presenta el modelo determinista del control de los genes radica en que los

rasgos manifiestos de un organismo, su fenotipo, no son determinados por genes aislados sino

por la interacción entre varios genes, muchos de ellos de herencia aditiva (cuantitativa) y el

ambiente. No hay un determinismo biológico, ni un determinismo cultural, sino la interacción

de la biología y la cultura en la expresión del fenotipo. Además, el propio hombre, aún

condicionado por su genética y por su ambiente, tiene la posibilidad de modificar sus

Page 4: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

4

circunstancias por su voluntad y creatividad. Por ejemplo, se ha comprobado que las emociones

destructivas: ira, agresión celos, competitividad, producidas por la estructura neuroquímica y

hormonal del fenotipo pueden ser controladas mediante técnicas de meditación y relajación. En

efecto el escaneo cerebral de un lama tibetano tiene grandes diferencias con el de otros sujetos

(Goleman, 2003).

Treinta años después del libro de Wilson, atenuado el impacto de los primeros años de

discusión, entre la derecha y la izquierda de Harvard y sus epígonos (2), los ánimos se han

morigerado y por su enorme influencia posterior en otras disciplinas, la Sociobiología ha

triunfado. A pesar de críticas y debates, a la luz de los nuevos descubrimientos, especialmente

de la neurobiología, ha prosperado un programa académico que se desarrolla para exponer como

la visión del mundo neo-Darwiniano puede arrojar luz sobre el origen y justificación de la

moralidad, la racionalidad y el conocimiento (Prado, 1993, p.75 y 85).

Genotipo - Fenotipo y normas de reacción

Como parte del programa de la nueva Ética Evolucionista, la teoría evolutiva de las historias

de vida (Stearns, 1992) tiene mucho que aportar para clarificar la interacción genotipo- fenotipo

y ambiente, natura y nurtura. La norma de reacción es el patrón de los fenotipos producidos

por un genotipo dado ante diferentes condiciones ambientales (Ecológicas en los animales y

ecológicas y culturales en el hombre). Cada variable determina el patrón fenotípico de la

expresión génica y dada la varianza genotípica, la varianza ambiental y la cantidad de variables

que interactúan durante el desarrollo de una historia de vida, la plasticidad fenotípica, dentro de

los limites de una determinada norma de reacción, da como resultante una gran cantidad de

expresiones posibles que surgen entre las diferentes líneas causales genéticas y ambientales, que

lo determinan. En el hombre va incluida la propia voluntad consciente del individuo, su

capacidad de elegir algunas de sus circunstancias o de transformarlas, y así se va configurando

la expresión fenotípica del individuo, la construcción de su subjetividad y de las identidades a

nivel: personal, cultural y social. Por ello la instancia de individuación es única e irrepetible, y

demuestra que “Nuestra biología nos ha convertido en criaturas que recrean constantemente

sus entornos psíquicos y materiales y cuyas vidas individuales son el producto de una

extraordinaria pluralidad de vías causales que se entrecruzan. Por lo tanto, es nuestra biología

la que nos ha hecho libres” (Lewontin et al, 1996, p. 352).

El problema del mal

Page 5: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

5

El humanismo y optimismo entusiastas de Lewontin y asociados tiene también sus

dificultades. Si las guerras las levantan los políticos desalmados y ansiosos de poder ¿Cómo se

construye un dictador genocida dentro de esa casi infinita variedad de vías causales con las que

se construye el fenotipo y su circunstancia ambiental?, ¿Porqué el asesino serial, el violador, el

narcisista perverso? ¿Por qué el “mobbing” y el “bullismo” están destruyendo vidas en las

instituciones?, ¿Por qué gente común como “Aquellos hombres grises” (Browning, 2002)

pueden convertirse en torturadores, asesinos?, ¿Porque mi otro yo, la sombra jungiana? ”La

maldad parece ser auto evidente. La maldad existe ¿No es verdad?” (Watson, 1995, p.3). El

problema del mal es omnipresente en la literatura, dos obras son paradigmas al respecto: ¿De

que está compuesta la pócima del Dr. Jekyll para convertirse en Mr. Hide? ¿Porqué un grupo de

niños se pueden convertir en asesinos y adoradores del demonio? (4). Pero el camino de la

pregunta por el mal lleva a lugares a los que por se prefiere no entrar, como la mente de un

asesino serial.

Las respuestas son complejas y abarcan las interacciones entre todos los niveles de

organización, desde los genes hasta la noosfera. Por ello se plantean las preguntas desde cada

disciplina y en cada nivel de la jerarquía de organización estructural: genética, neuroquímica,

neurología, antropología, psicología, psiquiatría, sociología, filosofía. La ética evolucionista

pretende atravesarlas a todas, teniendo como categoría estructurante el paradigma darwiniano.

Destaco la función de la biología, como la disciplina que puede crear los puentes, entre las dos

culturas. En efecto, de los 23 autores del libro La Tercera Cultura (Brockman, 1995), además

de matemáticos, filósofos, psicólogos y astrofísicos, nueve son biólogos evolucionistas (George

C. Williams, Stephen Jay Gould, Richard Dawkins, Brian Goodwin, Steve Jones, Niles

Eldredge, Lynn Margulis, Francisco Varela, Stuart Kauffman). El programa es amplio y

complejo, y por ello esta ramificado en colegios, capillas y líneas académicas que se irán

sintetizando a medida que el campo madure, ¿cómo disciplina o transdisciplina?.

Problemas filosóficos

La ética evolucionista trata de dilucidar cuál es el origen del comportamiento moral, del

sentirse bien ante el acto compasivo, altruista, pero no prescribe las normas de este

comportamiento ni explica los casos que contradicen este principio. Aún está en discusión si es

posible saltar la valla de la falacia naturalista (Teehan, & diCarlo, 2004) y refutar el postulado

de que la bondad no es idéntica a ninguna cualidad natural. Muchas miradas se vuelven a

Spinoza como fundamentación de la ética naturalista. Es requerido su principio del conatus

“Todos los entes presentan el conato de permanecer en su Ser” (4), vinculado a los

Page 6: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

6

fundamentos de la ética de Aristóteles. “Bueno” es aquello que propicia la integridad del todo

(o sea el conato del ente) y “malo” es todo aquello que perturba o interrumpe esa completitud.

¿Habrían cometido Spinoza y Aristóteles la falacia naturalista?, ¿En que condiciones ésta se

comete y cuando no?. Hasta no resolver el problema de la falacia naturalista la ética

evolucionista puede ser una metaética que alcanza para presentar los fundamentos de

posibilidad de la ética, pero no una ética descriptiva, ni prescriptiva, ni normativa.

Aristóteles, Spinoza, sociobiología y neuroquímica articulados en un mismo proyecto de

investigación. El programa tiene heurística y se revela muy promisorio (5). Por ello, a pesar de

las dificultades teóricas y metodologías y de los prejuicios, desentendimientos y malas

interpretaciones que sobrelleva (6) la ética evolucionista es un programa de investigación que

prospera en numerosos ámbitos académicos con una interesante constelación de investigadores

en la búsqueda de las raíces naturales del comportamiento moral.

Se trató de superar el estigma de las críticas que derivaron de su interpretación o manipulación

ideológica, como lo fueron la instrumentalización del social darwinismo por el nazismo y la

sociobiología por el neoliberalismo. Pero eso es cosa del pasado, actualmente se considera que

solo un despistado puede adscribir las investigaciones de la ética evolucionista con la ideología

nazi.

Relaciones entre biología y moral

La relación que existe entre biología y moral ha sido expuesta con palabras claras y sencillas:

“La moralidad de los seres humanos, definida como nuestra habilidad para determinar si

nuestras acciones son buenas o malas, depende no solo de seguir unas reglas sino de entender

el impacto de nuestras acciones en otras personas. Cómo entendemos el impacto de nuestras

acciones en otras personas depende de nuestro estado de conciencia, que está mediatizado por

nuestro cerebro y nuestro sistema biológico. La moral fluye naturalmente del estado biológico

en el cual estamos viviendo y nuestra biología y moralidad son interactivas. Un cambio en

una cambia las dos. Otra forma de decirlo es que cualquier cambio en nuestra biología o en

nuestra moralidad cambiará ambas, cambiará quienes somos y que hacemos” (Morrison &

Severino, 2003).

Así como lo expresan estas dos autoras, se articulan la moral, la conciencia, la fisiología y el

cerebro. Biología y moral pueden estar en un mismo sistema de análisis y es excelente que sigan

juntas. Completada con el contexto filogenético, esta relación permite conocer mejor quienes

somos y de donde venimos, mientras a lo largo de nuestra vida “los genes se prenden y se

apagan haciendo, deshaciendo y volviendo a edificar,” (Ridley, 2003 citado por Mysterud

Page 7: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

7

2003, p.189) respondiendo al ambiente y a nuestra experiencia, en la continua construcción de

nuestro modo de pensar, sentir y actuar.

Conclusiones

He tratado de presentar una perspectiva simple pero no simplista del desarrollo de un programa

de investigación complejo, que considero relevante y promisorio. Su interés está centrado

actualmente en dar las condiciones de posibilidad biológicas de la moral y no en analizar

normas ni intervenir en los contenidos de la ética aplicada. Sin embargo como está precedido

del marco teórico darwiniano, que además de una teoría científica para muchos es una visión del

mundo, el alcance de la ética evolucionista puede llegar a introducirse en estos campos que

ahora son exclusivamente filosóficos(7).

Bibliografía.

Adams D, 2005. The Aggression Systems. http ://www.culture-of-peace.info /aggression-

intro.html

Bethell T. 2001. Against sociobiology. First things, 109, 18-24.

Bozarth M.A. 1994. Pleasure systems in the brain. En Warburton, D.M. (ed.), Pleasure: The

politics and the reality. John Wiley & Sons, NY. pp. 5-14

Brockman John, 1995. The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution, Simon & Schuster.

On line en http://www.edge.org/documents/ThirdCulture/

Browning, C.R. 2002. Aquellos hombres grises. El batallón 101 y la solución final en Polonia,

Edhasa, Barcelona, 432 págs.

Eibl- Eibesfeldt, I.. 1987a. Amor y odio. Salvat, Barcelona, 249 págs

Eibl- Eibesfeldt, I.. 1987b.Guerra y Paz. Salvat, Barcelona, 260 págs.

Dawkins, R. 1976 El gen egoísta, Barcelona, Salvat. Barcelona, 260 págs

Ghiglieri, M. 2005. El lado oscuro del hombre: los orígenes de la violencia masculina

Tusquets Editores, 323 págs

Goleman D. (Edit). 2003. Emociones destructivas. Vergara, Barcelona, 494 págs.

Goleman, D. 1996. La inteligencia emocional. Vergara, Buenos Aires, 397 págs

Hull, D.L. & M. Ruse (eds). 1998. The philosophy of biology, OUP, Oxford, 772 págs

Jacob, F. 1982. El juego de lo posible. Grijalbo Mondadori, Barcelona, 135 págs.

Lewontin, R. C., S. Rose y L. J. Kamin.1987. No está en los genes. Racismo, genética e

ideología. Critica, Barcelona, 357 págs.

Lorenz. K. 1971. Sobre la agresión, S.XXI, México, 342 págs

Page 8: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

8

Morin E. & M. Piatelli- Palmarini, 1983. El primate y el hombre. Argos Vergara, Barcelona,

237 págs.

Morrison N. K. & S. K. Severino. 2003. The Biology of Morality. Zygon. 38: (4): 855 – 869

Mysterud I. 2003. Long live nature via nurture. Evolutionary Psychology 1: 188-191

Prado, J. J. 1993. Problemas filosóficos de la inteligencia, del conocimiento y de la cultura.

Universidad Nacional de Río Cuarto, 183 págs.

Ridley M. 2003. Nature via Nurture: Genes, Experience and What makes us Human. Fourth

Estate, Harper Collins, NY,

Rottschaefer, W.A. 2001. What can history tell us about founding ethics on biology? Biology

and Philosophy 16: 131—144

Rottschaefer, W.A.. 2005. The Scientific Naturalization of Ethics. http :// hypatia. ss.

uci.edu/lps/psa2k/naturalization-of-ethics.pdf

Ruse, M. 1986. Evolutionary ethics: A phoenix arisen. Zygon 21: 95—112.

Teehan, J. and diCarlo, C. (2004). On the Naturalistic Fallacy: A conceptual basis for

evolutionary ethics. Evolutionary Psychology 2:32-46.

Singer, P. 1981. The Biological Basis of Ethics. En The Expanding Circle: Ethics and

Sociobiology, Oxford, NY, pp. 23-53.

Stearns, S. 1992. The evolution of life histories. OUP, Oxford, 249 págs.

Watson, L. 1995. Dark Nature. A natural history of evil. Harper Collins, NY, 318 págs.

Wilson, E., 1980. Sociobiología: la nueva síntesis, Omega, Barcelona, 701 págs.

Wilson E.O. & M. Ruse. 2001. The Evolution Wars: A Guide to the Debates Rutgers

University Press, 336 págs

Notas (1) “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y veneración siempre nuevas y crecientes,

cuanto con mayor frecuencia y aplicación reflexionamos en ellas: el cielo estrellado

sobre mí y la ley moral dentro de mí”. Immanuel Kant, Crítica De La Razón Práctica,

Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2001, pág.155. (2) : “así hubo un contraataque liderado por el “sociobiology study group” de “science for

the people.” Además de Lewontin y el paleontólogo Stephen Gould otros profesores de

Harvard adhirieron al grupo”. Bethell (2001). (3) La figura del demonio en El señor de las moscas. W. Holding. 2003 Editorial Planeta

De Agostini, 249 Págs.

Page 9: 14990330 El Lado Oscuro y El Programa de La Etica Evolucionista

9

(4) Libro III Propositio VI Unaquæque res quantum in se est, in suo esse perseverare conatur

(cada cosa se esfuerza, cuanto esta a su alcance, por perseverar en su ser) y Propositio

VII: Conatus quo unaquæque res in suo esse perseverare conatur, nihil est præter ipsius

rei actualem essentiam (El esfuerzo con que cada cosa intenta perseverar en su ser no es

nada distinto de la esencia actual de la cosa misma) Spinoza, B. (1980) Ética demostrada

según el modo geométrico. Editorial Orbis, Madrid, pág. 177. (5) Michael Ruse, autor y conferencista prolífico, ha escrito 37 libros y se han publicado en

los últimos 10 años casi un centenar de títulos relacionados al tema. (6) “Las guerras de la evolución” se refiere al debate sobre la enseñanza de la evolución en

las escuelas de Estados Unidos, sobre si es posible ser evolucionista y practicar una

religión o si todo evolucionista ortodoxo debe ser ateo y materialista (Wilson. & Ruse,

2001). (7) Por ejemplo Singer (1981) aplica principios de la teoría evolucionista en la ética aplicada

a la ecología profunda y a los derechos de los animales.

*Corigliano M. del C. Ponencia: El lado oscuro y el programa de la ética evolucionista

– IX Jornadas Filosofía La Relación Mente-Cuerpo Revisión de un problema

filosófico clásico, Río Cuarto, 15 de octubre de 2005.