1461 pne documento_final

134
Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal. PROGRAMA PAIS ACTUALIZADO Y PLAN NACIONAL DE ELIMINACION PARA LAS SUSTANCIAS DEL ANEXO A (GRUPOS I y II) PARA COLOMBIA PREPARADO POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA A través de la Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MVADT) Y EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Abril 2004 Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003 - P ag 1 -

Upload: akra1

Post on 11-Jul-2015

2.487 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

PROGRAMA PAIS ACTUALIZADOY

PLAN NACIONAL DE ELIMINACION PARA LAS SUSTANCIAS DEL ANEXO A (GRUPOS I y II)

PARACOLOMBIA

PREPARADO POR

EL GOBIERNO DE COLOMBIA

A través de la Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MVADT)

Y

EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Abril 2004

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 1 -

Page 2: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO Páag.

........................................................................................................................................................................................6

RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................................................7

1. ANTECEDENTES GENERALES.......................................................................................................................92. OBJETIVO DEL PROGRAMA........................................................................................................................113. OBLIGACIONES ANTE EL PROTOCOLO DE MONTREAL...................................................................114. RESUMEN DEL PROGRAMA.........................................................................................................................121. CONSUMO ACTUAL DE SAO.........................................................................................................................142. MARCO INSTITUCIONAL..............................................................................................................................163. MARCO LEGAL.................................................................................................................................................172. PROGRAMA PAIS RESULTADOS EN TERMINOS DE RECONVERSION INDUSTRIAL.................214. RESULTADOS DEL PROGRAMA PAIS EN TERMINOS DE ACCIONES DEL GOBIERNO ...........235. EVALUACION GENERAL DE LA IMPLEMENTACION DEL ACTUAL PROGRAMA PAIS ..........241. SECTOR DE AEROSOLES...............................................................................................................................266. SECTOR DE HALONES....................................................................................................................................277. SECTOR DE ESPUMAS....................................................................................................................................278. SECTOR DE REFRIGERACION.....................................................................................................................28

4.1 Sub-Sector de Manufactura en Refrigeración.................................................................................................294.1.1 Manufactura en Refrigeración Doméstica................................................................................................294.1.2 Manufactura en Refrigeración Comercial................................................................................................294.1.3 Ensamblaje Instalación y Carga...............................................................................................................32Las empresas pertenecientes al sub-sector de ensamblaje, instalación y carga realizan actividades similares a las empresas del sector de manufactura en refrigeración comercial y transporte refrigerado, explicando dichas actividades a continuación:....................................................................................................................324.1.4 Manufactura en Refrigeración Industrial..................................................................................................334.1.5 Manufactura de Aire Acondicionado Móvil.............................................................................................33 ........................................................................................................................................................................33Este proyecto será completado antes de finalizar el año 2003, con la reducción de CFC contabilizada para el año 2004............................................................................................................................................................34Los sistemas de aire acondicionado doméstico en Colombia no utilizan CFC como refrigerante. Estos sistemas utilizan HCFC 22 y por lo tanto no se encuentran dentro de los proyectos financiados por el FM. Se debe anotar que existe un extenso uso de equipos de aire acondicionado doméstico, en instituciones como hoteles, hospitales etc. Lo anterior es debido al clima templado el cual limita la necesidad del aire acondicionado central, remplazando su uso por pequeñas unidades de tipo doméstico para necesidades individuales de enfriamiento.............................................................................................................................344.1.7 Chillers Centrífugos..................................................................................................................................34

4.2 Sector de Mantenimiento.................................................................................................................................344.2.1 Servicio General ......................................................................................................................................364.2.2 Mantenimiento en Aire Acondicionado Móvil.........................................................................................42

4.3 Usuarios Finales.............................................................................................................................................444.3.1 Usuarios Institucionales............................................................................................................................444.3.2 Usuarios Finales de Refrigeración Comercial..........................................................................................454.3.3 Usuarios Finales de Refrigeración Doméstica..........................................................................................46

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 2 -

Page 3: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

9. SECTOR DE SOLVENTES ............................................................................................................................4710. SECTOR DE FUMIGANTES..........................................................................................................................471. ESTRATEGIA PROMULGADA POR EL GOBIERNO................................................................................484. PRESUPUESTO Y PROGRAMA DE FINANCIACION...............................................................................596. ACUERDOS DE MONITOREO.......................................................................................................................601. SECTOR DE AEROSOLES...............................................................................................................................62 2. SECTOR DE HALONES...................................................................................................................................62 3. SECTOR DE ESPUMAS...................................................................................................................................63 63 4. SECTOR DE REFRIGERACION....................................................................................................................63

4.1. Sub-Sector de Manufactura en Refrigeración................................................................................................634.2.Mantenimiento.................................................................................................................................................66

5. SECTOR DE SOLVENTES........................................................................................................................69 6. MARCO REGULATORIO.........................................................................................................................69 7. INFORMACION Y CONCIENTIZACION..............................................................................................701. OBJETIVO DEL PROYECTO..........................................................................................................................752. ANTECEDENTES DEL SECTOR....................................................................................................................7511. EMPRESAS PARTICIPANTES......................................................................................................................7712. DESCRIPCION DEL PROYECTO................................................................................................................7913. REVISION TECNOLOGICA..........................................................................................................................813. COSTO DEL PROYECTO................................................................................................................................844. CRONOGRAMA.................................................................................................................................................855. HITOS PARA EL MONITOREO DEL PROYECTO ..................................................................................86

ANEXO IV - PROGRAMA DE LICENSIAMIENTO DE TECNICOS PARA EL SECTOR DE MANTENIMIENTO EN REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO......................................................87

1. OBJETIVO DEL PROYECTO..........................................................................................................................896. ANTECEDENTES DEL SECTOR....................................................................................................................8914. DESCRIPCION DEL PROYECTO................................................................................................................9415. COSTOS DEL PROYECTO..........................................................................................................................10116. CRONOGRAMA E HITOS ..........................................................................................................................10117. RECOMENDACIONES DEL FM.................................................................................................................102

ANEXO V – ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO.....................................................................................................................................................................................104

1. OBJETIVO.........................................................................................................................................................1052. ANTECEDENTES.............................................................................................................................................1053. ACTIVIDADES PLANEADAS........................................................................................................................108 EXPERTOS LOCALES SERÁN CONTRATADOS PARA LLEVAR A CABO EL DISEÑO DETALLADO DE LAS MEDIDAS MENCIONADAS ANTERIORMENTE. LA COOPERACIÓN DE LOS EXPERTOS DE ADUANAS Y DEL STAFF LEGAL DEL MAVDT ASEGURARAN QUE LAS MODIFICACIONES AL SISTEMA DE LICENCIAS PARA LA IMPORTACIÓN DE CFC SEAN VIABLES. DESPUES QUE EL PROCESO PARA SU ADOPCIÓN SEA INICIADO, LOS CONSULTORES NECESITARAN UNA BASE DE TRABAJO PARA MONITOREAR Y AYUDAR AL AVANCE DEL PROCESO...................108 FINALMENTE, LA UNIDAD TÉCNICA OZONO COORDINARA EL PROGRAMA PERO NECESITARA LA COOPERACIÓN DE LA OFICINA JURIDICA DEL MAVDT, DE LA DIAN Y DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR PARA CONSULTAS Y APOYO.................................................................................................................1084. PRESUPUESTO INDICATIVO DE PROYECTO ......................................................................................1105. CRONOGRAMA E HITOS.............................................................................................................................111

ANEXO VI - ASISTENCIA TECNICA PARA INFORMACION Y CONCENTIZACION.............................112

1. OBJETIVO.........................................................................................................................................................112 3. ACTIVIDADES PLANEADAS.......................................................................................................................114 4. PRESUPUESTO INDICATIVO DEL PROYECTO....................................................................................116 5. CRONOGRAMA E HITOS...........................................................................................................................116

ANEXO VII – ASISTENCIA TECNICA PARA IMPLEMENTACION Y MONITOREO..............................118

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 3 -

Page 4: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

1. OBJETIVO.........................................................................................................................................................1182. ANTECEDENTES.............................................................................................................................................1193. ACTIVIDADES PLANEADAS........................................................................................................................1194. PRESUPUESTO INDICATIVO DEL PROYECTO.....................................................................................1235. CRONOGRAMA E HITOS.............................................................................................................................123

ANEXO VIII – PROGRAMA MANEJO BANCO DE HALONES (PMBH)......................................................125

1. OBJETIVO.........................................................................................................................................................1256. ANTEDECENTES.............................................................................................................................................1257. ACTIVIDADES PLANEADAS........................................................................................................................1268. PRESUPÙESTO INDICATIVO DEL PROYECTO.....................................................................................1279. CRONOGRAMA E HITOS.............................................................................................................................12810. CONSIDERACIONES ADICIONALES.......................................................................................................129

APENDICE I: METODOLOGIA............................................................................................................................130

APENDICE III: GLOSARIO...................................................................................................................................133

........................................................................................................................................................................................6

RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................................................7

1. ANTECEDENTES GENERALES.......................................................................................................................92. OBJETIVO DEL PROGRAMA........................................................................................................................113. OBLIGACIONES ANTE EL PROTOCOLO DE MONTREAL...................................................................114. RESUMEN DEL PROGRAMA.........................................................................................................................121. CONSUMO ACTUAL DE SAO.........................................................................................................................142. MARCO INSTITUCIONAL..............................................................................................................................163. MARCO LEGAL.................................................................................................................................................172. PROGRAMA PAIS RESULTADOS EN TERMINOS DE RECONVERSION INDUSTRIAL.................214. RESULTADOS DEL PROGRAMA PAIS EN TERMINOS DE ACCIONES DEL GOBIERNO ...........235. EVALUACION GENERAL DE LA IMPLEMENTACION DEL ACTUAL PROGRAMA PAIS ..........241. SECTOR DE AEROSOLES...............................................................................................................................266. SECTOR DE HALONES....................................................................................................................................277. SECTOR DE ESPUMAS....................................................................................................................................278. SECTOR DE REFRIGERACION.....................................................................................................................28

4.1 Sub-Sector de Manufactura en Refrigeración.................................................................................................294.1.1 Manufactura en Refrigeración Doméstica................................................................................................294.1.2 Manufactura en Refrigeración Comercial................................................................................................294.1.3 Ensamblaje Instalación y Carga...............................................................................................................32Las empresas pertenecientes al sub-sector de ensamblaje, instalación y carga realizan actividades similares a las empresas del sector de manufactura en refrigeración comercial y transporte refrigerado, explicando dichas actividades a continuación:....................................................................................................................324.1.4 Manufactura en Refrigeración Industrial..................................................................................................334.1.5 Manufactura de Aire Acondicionado Móvil.............................................................................................33 ........................................................................................................................................................................33Este proyecto será completado antes de finalizar el año 2003, con la reducción de CFC contabilizada para el año 2004............................................................................................................................................................34Los sistemas de aire acondicionado doméstico en Colombia no utilizan CFC como refrigerante. Estos sistemas utilizan HCFC 22 y por lo tanto no se encuentran dentro de los proyectos financiados por el FM. Se debe anotar que existe un extenso uso de equipos de aire acondicionado doméstico, en instituciones como hoteles, hospitales etc. Lo anterior es debido al clima templado el cual limita la necesidad del aire acondicionado central, remplazando su uso por pequeñas unidades de tipo doméstico para necesidades individuales de enfriamiento.............................................................................................................................344.1.7 Chillers Centrífugos..................................................................................................................................34

4.2 Sector de Mantenimiento.................................................................................................................................34

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 4 -

Page 5: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

4.2.1 Servicio General ......................................................................................................................................364.2.2 Mantenimiento en Aire Acondicionado Móvil.........................................................................................42

4.3 Usuarios Finales.............................................................................................................................................444.3.1 Usuarios Institucionales............................................................................................................................444.3.2 Usuarios Finales de Refrigeración Comercial..........................................................................................454.3.3 Usuarios Finales de Refrigeración Doméstica..........................................................................................46

9. SECTOR DE SOLVENTES ............................................................................................................................4710. SECTOR DE FUMIGANTES..........................................................................................................................471. ESTRATEGIA PROMULGADA POR EL GOBIERNO................................................................................484. PRESUPUESTO Y PROGRAMA DE FINANCIACION...............................................................................596. ACUERDOS DE MONITOREO.......................................................................................................................601. SECTOR DE AEROSOLES...............................................................................................................................62 2. SECTOR DE HALONES...................................................................................................................................62 3. SECTOR DE ESPUMAS...................................................................................................................................63 63 4. SECTOR DE REFRIGERACION....................................................................................................................63

4.1. Sub-Sector de Manufactura en Refrigeración................................................................................................634.2.Mantenimiento.................................................................................................................................................66

5. SECTOR DE SOLVENTES........................................................................................................................69 6. MARCO REGULATORIO.........................................................................................................................69 7. INFORMACION Y CONCIENTIZACION..............................................................................................701. OBJETIVO DEL PROYECTO..........................................................................................................................752. ANTECEDENTES DEL SECTOR....................................................................................................................7511. EMPRESAS PARTICIPANTES......................................................................................................................7712. DESCRIPCION DEL PROYECTO................................................................................................................7913. REVISION TECNOLOGICA..........................................................................................................................813. COSTO DEL PROYECTO................................................................................................................................844. CRONOGRAMA.................................................................................................................................................855. HITOS PARA EL MONITOREO DEL PROYECTO ..................................................................................86

ANEXO IV - PROGRAMA DE LICENSIAMIENTO DE TECNICOS PARA EL SECTOR DE MANTENIMIENTO EN REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO......................................................87

1. OBJETIVO DEL PROYECTO..........................................................................................................................896. ANTECEDENTES DEL SECTOR....................................................................................................................8914. DESCRIPCION DEL PROYECTO................................................................................................................9415. COSTOS DEL PROYECTO..........................................................................................................................10116. CRONOGRAMA E HITOS ..........................................................................................................................10117. RECOMENDACIONES DEL FM.................................................................................................................102

ANEXO V – ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO.....................................................................................................................................................................................104

1. OBJETIVO.........................................................................................................................................................1052. ANTECEDENTES.............................................................................................................................................1053. ACTIVIDADES PLANEADAS........................................................................................................................108 EXPERTOS LOCALES SERÁN CONTRATADOS PARA LLEVAR A CABO EL DISEÑO DETALLADO DE LAS MEDIDAS MENCIONADAS ANTERIORMENTE. LA COOPERACIÓN DE LOS EXPERTOS DE ADUANAS Y DEL STAFF LEGAL DEL MAVDT ASEGURARAN QUE LAS MODIFICACIONES AL SISTEMA DE LICENCIAS PARA LA IMPORTACIÓN DE CFC SEAN VIABLES. DESPUES QUE EL PROCESO PARA SU ADOPCIÓN SEA INICIADO, LOS CONSULTORES NECESITARAN UNA BASE DE TRABAJO PARA MONITOREAR Y AYUDAR AL AVANCE DEL PROCESO...................108 FINALMENTE, LA UNIDAD TÉCNICA OZONO COORDINARA EL PROGRAMA PERO NECESITARA LA COOPERACIÓN DE LA OFICINA JURIDICA DEL MAVDT, DE LA DIAN Y DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR PARA CONSULTAS Y APOYO.................................................................................................................1084. PRESUPUESTO INDICATIVO DE PROYECTO ......................................................................................1105. CRONOGRAMA E HITOS.............................................................................................................................111

ANEXO VI - ASISTENCIA TECNICA PARA INFORMACION Y CONCENTIZACION.............................112

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 5 -

Page 6: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

1. OBJETIVO.........................................................................................................................................................112 3. ACTIVIDADES PLANEADAS.......................................................................................................................114 4. PRESUPUESTO INDICATIVO DEL PROYECTO....................................................................................116 5. CRONOGRAMA E HITOS...........................................................................................................................116

ANEXO VII – ASISTENCIA TECNICA PARA IMPLEMENTACION Y MONITOREO..............................118

1. OBJETIVO.........................................................................................................................................................1182. ANTECEDENTES.............................................................................................................................................1193. ACTIVIDADES PLANEADAS........................................................................................................................1194. PRESUPUESTO INDICATIVO DEL PROYECTO.....................................................................................1235. CRONOGRAMA E HITOS.............................................................................................................................123

ANEXO VIII – PROGRAMA MANEJO BANCO DE HALONES (PMBH)......................................................125

1. OBJETIVO.........................................................................................................................................................1256. ANTEDECENTES.............................................................................................................................................1257. ACTIVIDADES PLANEADAS........................................................................................................................1268. PRESUPÙESTO INDICATIVO DEL PROYECTO.....................................................................................1279. CRONOGRAMA E HITOS.............................................................................................................................12810. CONSIDERACIONES ADICIONALES.......................................................................................................129

APENDICE I: METODOLOGIA............................................................................................................................130

APENDICE III: GLOSARIO...................................................................................................................................133

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 6 -

Page 7: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento presenta la actualización del “Programa País para la eliminación de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono”. Su objetivo es el de determinar la situación actual del país con respecto al consumo de SAO para el establecimiento de una estrategia futura y un curso de acción necesario para asegurar el cumplimiento de las obligaciones con el Protocolo de Montreal. Este futuro curso de acción esta sustentado en el Plan Nacional de Eliminación para las sustancias del Anexo A (Grupo I y II), plan incluido en este documento.

El “Plan Nacional de Eliminación para las sustancias del Anexo A (Grupo I y II)” (PNE) para Colombia, establece la estrategia y plan de acción para la total eliminación del consumo de CFC y halones, lo cual le permitirá al país lograr el compromiso de reducción establecido para el año 2005 por el Protocolo de Montreal relativo al consumo de dichas sustancias y para un posterior cumplimiento a las obligaciones de reducción para los años 2007 y 2010. Posterior aprobación del PNE por el Comité Ejecutivo, el país no solicitara fondos adicionales para el sector consumidor de CFC y Halones. El consumo reportado de Colombia de las sustancias controladas del Anexo A y Anexo B para el año 2002 fue de 1042,36 Ton PAO distribuidas como sigue: 1037,04 Ton PAO de CFC del Anexo A, 4,4 Ton PAO de halones y 0,92 Ton PAO de TCC. El consumo de CFC esta distribuido entre el sector de espumas (142,39 Ton ODP), el sector de refrigeración (883,38 Ton ODP) y el sector de solventes (11,27 Ton PAO). No existe consumo de Bromuro de Metilo (Anexo E) en Colombia dado que su utilización fue eliminada sin la asistencia técnica del FM.

El Programa País para la eliminación de SAO (PP) en Colombia fue aprobado por el Comité Ejecutivo del Fundo Multilateral en su doceava reunión en Marzo de 1994. Desde entonces, la Unidad Técnica Ozono del MAVDT, co-financiada por proyectos de Fortalecimiento Institucional, ha dirigido su implementación.

La implementación del PP en Colombia ha sido muy exitosa permitiéndole al país el cumplimiento de la obligación del congelamiento del consumo de CFC en 1999 y aun con las obligaciones de reducción para el año 2005 en avance de las fechas requeridas. El país esta también en cumplimiento con el congelamiento del consumo de halones para el 2002 y aun con las obligaciones de reducción para el 2005, también en avance de las fechas requeridas. Colombia ha conseguido también la eliminación de Bromuro de Metilo y Tricloroetano y se encuentra lista para el cumplimiento de las obligaciones de reducción de TCC para el 2005.

Adicionalmente, todos los proyectos aprobados y terminados bajo las condiciones establecidas por FM para Colombia, son contabilizados para una reducción directa de solo 761,64 Ton PAO de CFC, mientras que para la reducción de 1992 al 2002 se contabilizo aproximadamente en 1181,24 Ton PAO equivalente al 53,12% del total. En todos los sectores y sub-sectores, excepto uno, la actual reducción ha sido mucho mejor de lo esperada.

Para asegurar el futuro cumplimiento de las obligaciones con el PM, el Gobierno Colombiano ha desarrollado, dentro del PNE, una estrategia de cumplimiento y un plan de acción. Esta estrategia

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 7 -

Page 8: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

continuara desarrollándose sobre las bases del Programa País original y se sustentara en cinco bloques principales.• Control los proveedores de bienes y servicios del país usuarios de SAO a través de una

asistencia directa de carácter técnica y financiera para la industria consumidora de SAO de manera que se facilite su reconversión tecnológica.

• Control a la demanda de bienes y servicios del país usuarios de SAO, a través de la concientización del publico en general y de la industria consumidora, para la promoción de cambios en los patrones de consumo de las SAO.

• Regulación de la importación, distribución, comercialización y uso de las SAO a través de un marco legal apropiado para promover y mantener la reconversión tecnológica realizada.

• Promoción de de un mercado alterno de equipos reconvertidos a tecnologías libres de SAO y recuperación y reciclaje de refrigerantes.

• Programas regulares y continuos de monitoreo y control de las actividades propuestas bajo la estrategia establecida para el logro de los resultados deseados.

El Plan Nacional de Eliminación para las sustancias del Anexo A (Grupo I y II) para la implementación de la estrategia anteriormente nombrada estará compuesto de cuatro planes separados de acción, cada uno con sus correspondientes proyectos como se muestra a continuación.

o Plan de acción para la manufactura de equipos de refrigeración comercial.− Eliminación definitiva de CFC en el sector de manufactura en refrigeración

comercial. o Plan de acción para el sector de mantenimiento en refrigeración

− Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado.

o Plan de acción para Asistencia Técnica (A.T.)1. A.T. para el Fortalecimiento del Marco Legal.2. A.T. para Información y Concientización.3. A.T. para Implementación y Monitoreo.o Plan de acción para el sector de halones.

- Programa Nacional para el Manejo de un Banco de Halones

La tabla de abajo resume los puntos más significativos de los proyectos.

Proyectos Impacto(PAO t.)

Duración(Años)

Cronograma Fondos solicitados (US$)

Sector de Manufactura de equipos de refrigeración comercial

45.00

Eliminación definitiva de CFC en el sector de manufactura en refrigeración comercial

2 2004-2005 450,000

Sector de mantenimiento en refrigeración 619.45Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado

5 2004-20082,730,000

Asistencia Técnica 137.00A.T. para el Fortalecimiento del Marco Legal 4 2004-2007 142,000A.T. para Información y Concientización. 7 2004-2010 320,000A.T. para Implementación y Monitoreo 7 2004-2010 800,000

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 8 -

Page 9: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Sector de Halones 4.40Programa Manejo Banco de Halones 4 2004-2007 58,000TOTAL 805.85 4,500,000.00

El total de fondos solicitados dentro de la actualización del programa país son de US$ 4,500,000.

CAPITULO 1 INTRODUCCION 1. ANTECEDENTES GENERALES

Colombia se encuentra situada en la parte norte de Suramérica con una superficie de 1,138,910 Km2 y 3,208 Km de costas en los océanos Atlántico y Pacifico. El país esta compuesto de zonas costeras y tierras bajas de clima tropical en su parte este y por una región central montañosa de clima frió. Figura 1.1.1 Muestra abajo un mapa del país con sus principales ciudades.

El país tuvo una población estimada de 43 millones de habitantes en el año 2001 y su PIB fue estimado en US$ 82.4 billones para el mismo año, mostrando un crecimiento constante de 3.4, 2.2 y 1.4 % durante los años de 1999, 2000 y 2001 respectivamente. Las principales industrias son la de textiles, alimentos procesados, aceite, ropa y calzado, bebidas, industria química, cemento, oro, carbón y esmeraldas.

Entre 1990 y 1994 Colombia promovió una política de apertura económica de mercados, a través de la eliminación de barreras arancelarias, privatización de las empresas de servicio publico e incrementando la competitividad de los sectores productivos. Esto resulto en un mejoramiento de los índices macroeconómicos y de consumo. Sin embargo, desde mediados de los noventa, Colombia al igual que sus vecinos latinoamericanos, ha sido afectada por la difícil situación económica global, lo cual ha resultado en una recesión económica durante los años de 1998 y 1999 principalmente. Los problemas consecuencia de la situación económica mundial continúan afectando a Colombia haciendo difícil predecir sus perspectivas futuras en materia económica.

Figura 1.1.1: Mapa de Colombia, incluye ciudades principales

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 9 -

Page 10: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 10 -

Page 11: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

2. OBJETIVO DEL PROGRAMA

Este documento presenta la actualización del “Programa País para la eliminación de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono”. Su objetivo es el de determinar la situación actual del país con respecto al consumo de SAO para el establecimiento de una estrategia futura y un curso de acción necesario para asegurar el cumplimiento de las obligaciones con el Protocolo de Montreal. Este futuro curso de acción esta sustentado en el Plan Nacional de Eliminación para las sustancias del Anexo A (Grupo I y II)

El “Plan Nacional de Eliminación para las sustancias del Anexo A (Grupo I y II)” (PNE) para Colombia, tiene el objetivo de establecer la estrategia y plan de acción para la total eliminación del consumo de CFC y halones, lo cual le permitirá al país lograr el compromiso de reducción establecido para el año 2005 por el Protocolo de Montreal relativo al consumo de dichas sustancias y para un posterior cumplimiento a las obligaciones de reducción para los años 2007 y 2010. Posterior aprobación del PNE por el Comité Ejecutivo, el país no solicitara fondos adicionales para el sector consumidor de CFC y Halones.

3. OBLIGACIONES ANTE EL PROTOCOLO DE MONTREAL

Colombia se convierte en signatario de la convención de Viena el 16 de Julio de 1990 y del Protocolo de Montreal, junto con la enmienda de Londres el 6 Diciembre de 1993. Esto posteriormente, lleva al país a la firma de la enmienda de Copenhague el 5 de Agosto de 1997. Actualmente el Gobierno Colombiano, ha iniciado el proceso para la ratificación del Protocolo de Montreal a través de la Ley 618 del 2000, esperando culminar el proceso en el año 2003.

Colombia esta clasificado como país operante bajo el articulo 5 del Protocolo de Montreal con un consumo por habitante de sustancias Anexo A, Grupo I menor a 0,3 kg PAO por año. Colombia no produce ningún tipo de sustancia bajo este grupo (CFC) y su demanda de CFC es cubierta principalmente por Méjico, Venezuela y Holanda.

El consumo anual promedio para Colombia durante el periodo de tres años comprendido entre 1995 y 1997 de las sustancias controladas por el Protocolo de Montreal y clasificadas en el Anexo A Grupo I CFC es de 2208 Ton PAO.

En la actualidad Colombia esta dentro de la fase de cumplimiento del Protocolo de Montreal, adelantándose al cumplimiento de las obligaciones establecidas por el Protocolo de Montreal y sus subsecuentes enmiendas, las cuales requieren de los países articulo 5 como Colombia un control anual del consumo de las sustancias pertenecientes al Anexo A Grupo I (CFC 11, 12, 113, 114 y 115)

2000 – 2004 Consumo limitado al promedio anual de consume de los años 1995 a 1997 (“Línea base de Consumo”).

2005 – 2006 Consumo limitado al 50% de la “Línea base de Consumo”.

2007 – 2010 Consumo limitado al 15% de la “Línea base de Consumo”.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 11 -

Page 12: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

2010 Cero consumo.Para cumplir con las obligaciones del Protocolo de Montreal, Colombia tendrá que congelar su consumo anual de CFC pertenecientes al Anexo A de 2208 Ton PAO del año 2000 para posteriormente reducir esto a 1104 Ton PAO para el año 2005 y a 331 Ton PAO en el 2007, antes de la eliminación definitiva en el 2010.

La siguiente grafica Graf 1.3.1 ilustra la tendencia del consumo en Ton PAO de CFC pertenecientes al Anexo A Grupo I en Colombia y los niveles controlados de consumo para estar en cumplimiento con el Protocolo de Montreal.

COLOMBIA - Anexo A Tendencias en el consumo de CFC & PM Metas de cumplimiento

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Año

To

n P

AO

Official Consumption MP Targets

4. RESUMEN DEL PROGRAMA

Para asegurar el futuro cumplimiento de las obligaciones con el PM, el Gobierno Colombiano ha desarrollado, dentro del PNE, una estrategia de cumplimiento y un plan de acción. Esta estrategia continuara desarrollándose sobre las bases del Programa País original y se sustentara en cuatro bloques principales.• Control los proveedores de bienes y servicios del país usuarios de SAO a través de una

asistencia directa de carácter técnica y financiera para la industria consumidora de SAO de manera que se facilite su reconversión tecnológica.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 12 -

Page 13: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

• Control a la demanda de bienes y servicios del país usuarios de SAO, a través de la concientización del publico en general y de la industria consumidora, para la promoción de cambios en los patrones de consumo de las SAO.

• Regulación de la importación, distribución, comercialización y uso de las SAO a través de un marco legal apropiado para promover y mantener la reconversión tecnológica realizada.

• Promoción de de un mercado alterno de equipos reconvertidos a tecnologías libres de SAO y recuperación y reciclaje de refrigerantes.

El correspondiente Plan de Acción esta compuesto de proyectos separados de acuerdo a los diferentes sectores industriales o de acuerdo a los problemas específicos que estos proyectos intentan corregir. El Plan Nacional de Eliminación para las sustancias del Anexo A (Grupo I y II) estará compuesto de cuatro planes separados de acción, cada uno con sus correspondientes proyectos como se describe seguidamente. o Plan de acción para la manufactura de equipos de refrigeración comercial.

− Eliminación definitiva de CFC en el sector de manufactura en refrigeración comercial.

o Plan de acción para el sector de mantenimiento en refrigeración− Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en

refrigeración y aire acondicionado.o Plan de acción para Asistencia Técnica (A.T.)4. A.T. para el Fortalecimiento del Marco Legal.5. A.T. para Información y Concientización.6. A.T. para Implementación y Monitoreo.

o Plan de acción para el sector de halones. - Programa Nacional para el Manejo de un Banco de Halones (PMBH)

Todos los proyectos anteriormente nombrados se encuentran descritos en detalle en el capitulo 6 de este documento incluyendo un completa descripción de las actividades para cada uno de estos, en los correspondientes anexos de este documento.

El total de fondos aprobados dentro de la actualización del Programa País es de US$ 4, 500,000

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 13 -

Page 14: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

CAPITULO 2 SITUACION ACTUAL

1. CONSUMO ACTUAL DE SAO

El consumo reportado de sustancias controladas pertenecientes al Anexo y al Anexo B para el año 2002 fue de 1,042.36 Ton PAO distribuidas como se muestra en la tabla 2.1.1 abajo. De acuerdo como muestra la tabla, gran parte de este consumo, es decir 1,037.04 Ton PAO son CFC Anexo A. No se reporta consumo de Bromuro de Metilo (Anexo E) en Colombia dado que su utilización fue eliminada sin asistencia del FM.

Tabla 2.1.1: Consumo en Colombia de sustancias Anexo A y B Año 2002 (en Ton PAO) Sector

SubstanciaExtintoras de fuego Espumas

RefrigeraciónSolventes TOTALManufactura Mantenimiento

Anexo A, Grupo I CFC11 112.39 15.00 127.39CFC12 30.00 30.00 836.21 896.21CFC113 11.27 11.27CFC114 CFC115 2.17 2.17Anexo A, Grupo IIHalon 1301 4.40 4.40Anexo B, Grupo IICTC 0.92 .92Subtotal 4.40 142.39 30.00 853.38 12.19 1,042.36Fuente: Reporte de progreso en la implementación del PP Año 2002, UTO

Todo el consumo de CFC en Colombia es proveniente de importaciones principalmente de Méjico, Venezuela y Holanda, las cuales alcanzan un 66%, 15% y 10% respectivamente del total de CFC importado. No se han identificado exportaciones de CFC. La tabla 2.1.2, abajo, muestra los importadores más importantes en Colombia.

Tabla 2.1.2: Principales importadores e importaciones de CFC Año 2002 en ton métricas.IMPORTADOR CFC11 CFC12 TOTALCabarria & Co. 24.64 160.54 185.18Dow Química 0.00 0.00 0.00Espumalatex 58.24 0.00 58.24ICI Colombia 71.68 23.39 95.07Incopar Ltda. 4.44 560.79 565.23Otros 55.07 118.36 173.43

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 14 -

Page 15: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

TOTAL 214.07 863.08 1,077.15Fuente: Reportes DIAN(1)Año 2002 los datos no se encuentran disponibles debido a cambios en la política en el manejo de la información por parte de la DIAN

El estudio “Instrumentos económicos y Mecanismos para la reducción del uso de SAO” desarrollo un modelo macroeconómico para determinar el comportamiento de los precios del CFC y sustancias alternativas.

La figura 2.1 abajo muestra el comportamiento histórico del promedio de precios al consumidor para el CFC (línea azul) y para el HFC 134a (línea roja) y una proyección de su comportamiento en un futuro cercano. De acuerdo con esta proyección, el precio del CFC 12 y del HFC 134ª se equilibraran alrededor del año 2006 y desde este punto el precio del CFC 12 continuara con una tendencia ascendente y el precio del HFC 134 tendrá una tendencia descendente. En cuanto al precio del HCFC 22, se estima que tendrá un comportamiento similar al HFC 134ª. Esto se considera como una valiosa información que puede se utilizada por la UTO, en su campaña de información para la industria dentro del PNE.

Se espera que muchas plantas fabricantes de CFC cerraran en un futuro cercano, incluyendo aquellas en Méjico y Holanda, principales proveedores de CFC para Colombia. Este hecho puede cambiar dramáticamente la situación en el mercado interno colombiano. Se visualiza que los importadores de CFC en Colombia necesitaran utilizar proveedores alternativos y que el precio del CFC podrá incrementarse afectando de esta manera la cadena de proveedores de CFC en el país. La UTO esta incluyendo algunos elementos en el PNE, que pueden ayudar a reducir algunos efectos adversos de estos hechos en la industria nacional.

Figure 2.1 Comportamiento histórico y proyecciones del promedio de precios al consumidor para CFC 12 (línea azul) y para HFC 134a (línea roja)

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 15 -

Page 16: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Fuente: "Instrumentos Económicos y Mecanismos para la reducción del uso de SAO "

2. MARCO INSTITUCIONAL

Antes de la iniciación del proyecto de Fortalecimiento Institucional, todas las actividades relacionadas con la implementación del Protocolo de Montreal en Colombia, estuvieron manejadas directamente por Planeación Nacional.El primer Programa País fue preparado con la coordinación y participación de organizaciones del sector privado y publico que tuvieran ingerencia en el problema, tales como el INDERENA (Instituto Nacional de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables), quienes eran la autoridad ambiental en su momento, el Ministerio de Desarrollo Económico, la Superintendencia de Industria y Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Preparación de Tierras, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, el Instituto de Comercio Exterior INCOMEX, el Instituto de Meteorología IMAT, el instituto Colombiano para la Agricultura y Ganadería y la Asociación Nacional de Industriales ANDI, quien tuvo un prominente rol.

Una vez el Programa País fue aprobado, fue creada la Unidad Técnica para la Reconversión y Protección de la Capa de Ozono (UTRIPCO), quienes dependían del reciente creado Ministerio del Medio Ambiente y eran financiados conjuntamente por este Ministerio y por el Proyecto de Fortalecimiento Institucional, soportado por el Fondo Multilateral.

La UTRIPCO se convirtió en al practica en la entidad encargada de la promoción, ejecución y divulgación de todas las actividades relacionadas con la implementación del Protocolo de Montreal. Posteriormente, su nombre fue cambiado a Unidad Técnica Ozono (UTO), nombre que se conserva actualmente.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 16 -

HISTORIC PRICES - CFC 12 HCFC 134

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

Jan-93 Oct-95 Jul-98 Apr-01 Jan-04 Oct-06 Jul-09 Apr-12

MONTH - YEAR

US

$/K

G

Average price CFC 12 Average price HCFC 134 12 per. media móvil (Average price HCFC 134) 12 per. media móvil (Average price CFC 12)

Page 17: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Durante el periodo de 1993 al 2002, el Sistema Nacional Ambiental (SINA), creado por la ley 99 del año 1993, se consolido gradualmente por cuenta propia junto con otras entidades creadas por la misma ley. El Ministerio del Medio Ambiente fue entonces creado como la entidad rectora del SINA y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) como las unidades ejecutoras. Posterior a esto, el Ministerio del Medio Ambiente absorbió algunas de las funciones del Ministerio de Desarrollo Económico de esta forma convirtiéndose en el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), mediante los decretos 216 y 217 de febrero de 2003. Dos Vice Ministerios fueron creados a su vez, uno para medioambiente y el otro para vivienda y desarrollo territorial. La Unidad Técnica Ozono no sufrió ningún cambio y aun continúa bajo la dirección del Vice Ministro de Ambiente.

3. MARCO LEGAL

El marco legal bajo el cual el Gobierno Colombiano ha aprobado la implementación del Protocolo de Montreal ha procurado brindar asistencia a la industria en sus esfuerzos para la eliminación del uso de SAO y para promover acuerdos de cooperación con la industria, mientras que al mismo tiempo busca generar conciencia en la industria y en el publico en general acerca de la amenaza que significa el agotamiento de la capa de ozono y los esfuerzos llevados a cabo por el Gobierno y la industria privada para reducir esta amenaza.

Marco Legal Existente.

Los siguientes instrumentos conforman el marco legal para el soporte de tales esfuerzos:

• Ley 30 de 1990, por la cual se adopta la Convención de Viena.• Ley 29 de 1992, por la cual se adopta el Protocolo de Montreal y la enmienda de Londres.• Resolución 0528 de 1997, por la cual el Ministerio de Medio Ambiente prohíbe la

producción de equipos de refrigeración domestica a base de CFC y establece los requisitos para su importación.

• Resolución 0304 de 2000, por la cual el Ministerio de Relaciones Exteriores y del MAVDT establecen: 1) Cuotas anuales para la importación de CFC, las cuales se muestran abajo en la tabla 2.3.1, 2)Sistema para licencias de importación.3) Sanciones por incumplimiento

Tabla 2.3.1: Cuotas de importación establecidas por la Resolución 0304.

AÑO TOTAL QUOTA

(TM)

% REDUCCION

Base 1,800.00 02000 1,620.00 102001 1,530.00 152002 1,350.00 252003 1,170.00 352004 1,080.00 40

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 17 -

Page 18: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

2005 900.00 502006 720.00 602007 270.00 852008 90.00 952009 90.00 952010 0.00 100

Fuente: Resolución 0304 de 2000 expedida por Ministerio de Relaciones Exteriores y MAVDT.

Grafica 2.3.1: Cuotas de importación de CFC, Consumo de CFC y metas

TENDENCIAS DE CONSUMO DE CFC, PM METAS &MAXIMAS CUOTAS DE IMPORTACION

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

19941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

Año

To

n P

AO

Official Consumption MP Targets Max Import Quota

Otros instrumentos legales complementarios que se encuentran en uso son:

• Resolución 526 de Marzo de 1989, por la cual la Superintendencia de Industria y Comercio establece la norma técnica para empaque de aerosoles de 1400 c.c, posteriormente clarificada por la Resolución 2 de Noviembre del mismo año. Esta resolución en su artículo 4 prohíbe el uso de CFC en aerosoles.

• Ley 99 de 1993, la cual establece un sistema de licenciamiento ambiental, solamente para compañías importadoras.

• Decreto 1753 de 1994 y decreto 1180 de 2003, los cuales regulan el licenciamiento ambiental para los diferentes sectores productivos del país. En el caso de las SAO, la licencia para producción o importación de SAO, es requerida para quienes iniciaron actividades después de 1993, quienes son clasificados como importadores no tradicionales.

• Resolución 2152 de 1996 del Ministerio de Salud, la cual prohíbe la importación, producción y distribución de bromuro de metilo, solamente permitiendo para usos cuarentenarios.

• Decreto 948 de 1995 del Ministerio de Medio Ambiente, relativa a la prevención de la contaminación atmosférica, incluye normas para la estandarización de emisiones

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 18 -

Page 19: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

contaminantes de la atmósfera, regulación para permisos de emisiones y establece un régimen de sanciones para emisiones ilegales.

• Resolución 1776 de 2000 de Comercio Exterior, por medio de la cual se asignan códigos separados de aduanas para sustancias controladas por el Protocolo de Montreal.

• Resolución 3526 de 1997, del Ministerio de Comercio Exterior, por medio de la cual se establecen códigos de aduana para la importación de refrigeradores domésticos.

• Ley 223 de 1998, la cual establece exenciones 1) Sobre impuestos para equipos utilizados para el reciclaje o procesamiento de desechos contaminantes residuales o emisiones. 2) Sobre impuestos para elementos necesarios para el ensamblaje, instalación u operación de equipo de monitoreo necesario para el cumplimiento de regulaciones ambientales.

• Ley 488 de 1998, emitida por el Congreso y relacionada con la reforma al sistema nacional de impuestos, la cual en sus artículos 32,33,34 y 35 establece exenciones de pago de impuestos para donaciones provenientes del FM y permite también el establecimiento de exenciones de impuestos, para ganancias ocasionales generadas por la transferencia de la propiedad de equipos para empresas reconvertidas a tecnologías libres de SAO, beneficiarias de proyectos del FM.

.

Cambios propuestos.

El “Estudio sobre medidas legales para la regulación de la eliminación de las SAO en Colombia” y el estudio “Instrumentos Económicos y Mecanismos para la reducción del uso de SAO” recomiendan un conjunto de cambios en el marco legal para la eliminación de las SAO, los cuales están incluidos en detalle en el proyecto “Asistencia Técnica para el fortalecimiento del Marco Legal” en el Anexo VII de este documento.

CAPITULO 3 REVISION DE LA IMPLEMENTACION DEL ACTUAL PROGRAMA PAIS

El Programa País para la eliminación de SAO en Colombia fue aprobado por el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral en su décimo segunda reunión en Marzo de 1994. Desde entonces la Unidad Técnica Ozono (UTO) perteneciente al MAVDT, cofinanciado por los diferentes proyectos de Fortalecimiento institucional ha dirigido su implementación.

1. PROGRAMA PAIS RESULTADOS EN TERMINOS DE ELIMINACION DE SAO

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 19 -

Page 20: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

El año base para el PP fue 1992, cuando el consume reportado fue de 1704 Ton PAO sustancias CFC Anexo A , 210 Ton PAO de halones, 20 Ton PAO de Tricloroetano, 39,6 Ton PAO de TCC y 250 Ton PAO de Bromuro de Metilo.

La estrategia de eliminación de SAO del país siguió la agenda para países Artículo 2, previendo que las asignaciones o transferencias de los fondos del FM serian de acuerdo a las necesidades del país y que si estas estrategias no fuesen exitosas, otras estrategias que buscasen una mayor asignación de recursos serian colocadas en su reemplazo. Las limitaciones del FM, las consideraciones del costo efectividad y las prioridades en competencia por fondos de otros países hicieron impracticable esta estrategia.

Exactamente diez años después en año 2002 el consumo se ubico en 1037,04 Ton PAO de sustancias CFC Anexo A, 4,4 Ton PAO de halones y 0,92 Ton PAO de TCC, de esta manera indicando una reducción neta de 666,96 Ton PAO sustancias CFC Anexo A, 205,60 Ton PAO de halones, 20 Ton PAO de TCA y 38,68 Ton PAO de CTC. Colombia por lo tanto se encuentra en cumplimiento con las obligaciones de congelamiento de 1999 y aun con las reducciones de obligación para el año 2005

Colombia ha cumplido respecto a la obligación del congelamiento del consumo de CFC en 1999 y aun con las obligaciones de reducción para el año 2005 en avance de las fechas requeridas. El país esta también en cumplimiento con el congelamiento del consumo de halones para el 2002 y aun con las obligaciones de reducción para el 2005, también en avance de las fechas requeridas. Colombia ha conseguido también la eliminación de Bromuro de Metilo y Tricloroetano y se encuentra lista para el cumplimiento de las obligaciones de reducción de TCC para el 2005. La tabla 3.1.1 abajo muestra los detalles.

Tabla 3.1.1 Eliminación de SAO desde el inicio del PPODS Consumo/produc

ción. ( ton/PAO)Año

de los datos

Eliminación lograda

( ton/PAO)

Cumplimiento línea base ( ton/PAO)

Ultimo consumo

( ton/PAO)

Ultimo consumo

año

Comentarios

CFC 1,704.00 1992 666.96 2,208.20 1,037.04 2002Halon 210.00 1992 205.60 187.70 4.40 2002MB 250.00 1992 250.00 110.10 0.00 2002Tricloroetano

20.00 1992 20.00 0.63 0.00 2002

TCC 39.60 1992 38.68 6.12 0.92 2002Total 2,223.60 1,181.24 1,042.36

Fuente: PP original y reporte de progreso en su implementación año 2002 UTO

El consumo de CFC Anexo A en Colombia se mantuvo en 2115 Ton PAO en 1994 cuando el Programa País fue aprobado y desde 1996 cuando este tuvo su punto mas alto de consumo con 2302 Ton PAO, ha mostrado un decrecimiento en su tendencia de consumo coincidiendo con el periodo donde la mayoría de los proyectos de inversión bajo el FM fueron concluidos y también con la recesión económica de los años 1998 y 1999. Esta recesión económica explica la reducción en el consumo para estos años. Adicionalmente, en los últimos cuatro años se ha presentado signos de estabilización coincidiendo con el hecho de que la mayoría del consumo se encuentra en el sector de mantenimiento, el cual muestra una baja respuesta ante los esfuerzos de eliminación.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 20 -

Page 21: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Otro elemento que preocupa al Gobierno es la fluctuación en el consumo que ha sido observado en los últimos en los años, lo cual es parcialmente explicado por los problemas de la economía. El promedio de consumo entre los años 1995 y 1997 ha determinado la línea base de consumo de los CFC 2208 Ton PAO, como se muestra en la tabla 3.1.2 (correspondiente a la grafica disponible in el Capitulo 1 Sección 2 Obligaciones del Protocolo de Montreal)

Tabla.3.1.2: Anexo A Grupo I Consumo de CFC en Colombia desde 1995 (Ton PAO)AÑO ANEXO A GRUPO I

1995 2,156.001996 2,302.001997 2,166.00

PROMEDIO 95-97 2,208.001998 1,224.001999 986.002000 1,149.002001 1,064.002002 1,037.04

Fuente: Producción y consume de SAO bajo el PM, Secretaria del Ozono y Registros UTO

2. PROGRAMA PAIS RESULTADOS EN TERMINOS DE RECONVERSION INDUSTRIAL

El consumo reportado de SAO en el PP para el año 1992 se distribuyo de la siguiente manera: 238 Ton PAO de CFC en manufactura de equipos de refrigeración, 941 Ton PAO de CFC en mantenimiento de equipos de refrigeración, 525 Ton PAO de CFC en espumas, 59,60 Ton PAO de CTC y TCA en solventes, 210 Ton PAO de halones y 250 Ton PAO de Bromuro de Metilo. Solamente un total de 13 empresas fueron identificadas, 7 en manufactura de equipos de refrigeración y 6 en espumas.

Para el año 2002 US$ 6,627,495 fueron desembolsados por el FM a proyectos terminados en el sector de la refrigeración para la reconversión de 15 empresas de manufactura de equipos reportando una eliminación de 363,24 Ton PAO de CFC. Así mismo US$ 907,030 fueron desembolsados para proyectos en el sector de mantenimiento reportando una eliminación de 111 Ton PAO de CFC. También fondos por US$ 1,993,048 fueron desembolsados por el FM a proyectos finalizados en el sector de espumas reportando una eliminación de 287,4º Ton PAO y la reconversión de 9 empresas.

. Adicionalmente, todos los proyectos aprobados y terminados bajo las condiciones establecidas por FM para Colombia, son contabilizados para una reducción directa de solo 761,64 Ton PAO de CFC, mientras que para la reducción de 1992 al 2002 se contabilizo aproximadamente en 1181,24 Ton PAO equivalente al 53,12% del total. En todos los sectores y sub-sectores, excepto uno, la actual reducción ha sido mucho mejor de lo espera. Esto puede ser atribuido al menos en

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 21 -

Page 22: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

parte debido al efecto de las actividades de no inversión. La tabla 3.2.1 abajo resume estos resultados.

Adicionalmente, es valioso mencionar que el PP original projecto un consumo de 586 Ton PAO en manufactura de equipos de refrigeración y aire acondicionado y 1739 Ton PAO en mantenimiento de estos equipos, para el año 2005 no ha habido medidas tomadas por el gobierno.

Tabla 3.2.1: Resultados del programa país en términos de reconversión industrial. Sector Consumo(to

n PAO )Año No.

Empresas PP.

No. Empresas

Reconvertidas

SAO eliminadas (ton PAO )

(1)

Fondos recibidos

(US$)(2)

No estimado de empresas reconvertidas (3)

SAO Consumido (ton PAO )

(4)

Comentarios(Reducción actual desde

1992)Refrigeración

Manufactura 238.001992 7 15 363.24 6,627,495 21 60.40177.60Servicio 941.001992 111.00 907,030 729.32211.68

Espumas 525.001992 6 9 287.40 1,993,048 42 236.05288.95Aerosoles 0.00Solventes 59.601992 2 12.1947.41Halones 210.001992 4.40205.60Fumigantes 250.001992 7,140 0.00250.00Total 2,223.60 13 24 761.64 9,669,713 65 1,042.361,181.24Fuentes: PP Original, Reporte consolidado del FM, Reporte de progreso implementación PP Año 2002, UTO(1) Solo atribuible a proyectos terminados.Only attributable to completed projects(2) Solo proyectos terminados(3) Solamente para compañías elegibles para proyectos de asistencia técnica, cientos de muy pequeñas informales no son mencionadas. (4) La distribución del consumo de CFC ha sido corregida apropiadamente de la información presentada al FM (Figura 2.1.1) por Nuevo consumo identificado adicionalmente este esta siendo consumido `por compañías con proyectos ya aprobados o todavía en ejecución- .

Desde 1994 un total de 59 proyectos han sido aprobados para Colombia debido a la implementación del PM totalizando un desembolso de US$ 14,943,966 esperando una reducción directa en el consumo de 1170,59 Ton PAO. De estos proyectos 25 se desarrollaron el sector de refrigeración (CFC) y 19 en el sector de espumas. Fuera del total 2 proyectos han sido cerrados y 43 proyectos han sido finalizados reportando una reducción directa de en el consumo de 761, 64 Ton PAO de CFC y la reconversión de 24 empresas del sector de manufactura. Tabla 3.2.2

abajo proporciona información del sector industrial de proyectos aprobados para Colombia bajo el PM.

Tabla 3.2.2 Proyectos aprobados para Colombia bajo el PM.

SECTOR PROJECTOS FONDOS PAORefrigeración 25 9,560,058 477.64Espumas 19 3,893,599 662.55Solventes 2 101,579 7.60Otros 11 1,258,390 22.80Fumigantes 2 130,340 0.00TOTAL 59 14,943,966 1,170.59

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 22 -

Page 23: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Fuente: Reporte de progreso consolidado del FM

Se esta esperando una reducción directa de 281,85 Ton PAO de CFC provenientes de 8 proyectos aprobados por el FM, los cuales se encuentran actualmente en ejecución.

4. RESULTADOS DEL PROGRAMA PAIS EN TERMINOS DE ACCIONES DEL GOBIERNO

En 1994 el PP propuso un ambicioso programa para la modificación del marco legal, incluyendo controles a la importación de SAO y a la importación de equipos con contenido SAO, control a las emisiones de SAO, incentivos tributarios para la importación de equipos de recuperación y reciclaje de SAO, impuestos para la importación de SAO y sanciones al incumplimiento de las regulaciones relacionadas con el PM.

Otras medidas inicialmente no incluidas en el PP, fueron también adoptadas, tales como la prohibición de la importación de Bromuro de Metilo, la manufactura de refrigeradores domésticos con CFC y la asignación de códigos aduaneros, para sustancias controladas por el PM. El marco legal resultante esta descrito en la sección 4 del capitulo 2 de este documento y resumido en la tabla 3.3.1 abajo.

La mayor lección aprendida radico en el hecho que el cambio del marco legal demando un gran esfuerzo en términos de tiempo y trabajo desarrollado por expertos legales, por entidades del gobierno y por empresas y demás actores involucrados en el proceso. Finalmente, se espera que los cambios futuros en el marco legal procedan mas fácilmente, debido al trabajo previo realizado soportado por normas ya establecidas y por el conocimiento que ya posee el gobierno acerca del tema.

Tabla 3.3.1 Resultados del PP en términos de acciones gubernamentales Política Propuesto en

PP C. (Si/No)Año de

implementación en PP

Estado de implementación(Si/No)

Año de implementació

n

Comentario si experimenta retraso

(1)Control importación de SAO

SI 1994 SI 2000 Sistema de licencias de importación para CFC

Control importación de equipos con CFC

SI 1994 SI 1997 Solo para refrigeración domestica

Prohibición import SAO NO NA SI 1996 Solo Bromuro de MetiloProhibición importación de equipos con SAO

NO NA SI 1997

Prohibición nuevos usos de SAO

NO NA SI 1997 Solo para refrigeradores domésticos

Códigos separados de adunas para sustancias controladas

NO NA SI 2000

Incentivos tributarios para importación de equipos R&R

SI 1998 SI 1998

Responsabilidades para la importación de SAO

SI 1994 SI 2002 10% para CFC11 yCFC12

Sanciones al incumplimiento PM

SI 1998 SI 2000 Solo para el sistema de licencias de importación de

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 23 -

Page 24: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

CFCControl emisiones de SAO SI 1994 SI 1995 Solo el marco legalFuentes: PP original, Reportes Fortalecimiento Inst, y reportes de progreso en la implementación del PP(1) En todos los casos, la implementación de los cambios en el marco legal demando un arduos proceso donde el tiempo requerido se subestimo.

Desde el establecimiento del presente marco legal que soporta los esfuerzos para la eliminación de SAO en el país la UTO ha llevado a cabo consistententes y extensas actividades relacionadas con:

• Desarrollo e implementación de una campaña nacional para la concientización del publico en general y de la industria acerca del problema del agotamiento de la capa de ozono. Esta campaña titulada “Conciencia Nacional por la Capa de Ozono” ha resultado en: 1) La creación del sitio web para la UTO. 2) Diagramación y distribución de una cartilla infantil. 3) Diseño e implementación de un concurso anual de pintura para niños sobre el tema ozono. 4) Diseño del magazin “Salvando nuestro cielo” 5) Composición de la canción “Ultravioleta”. 6)Organización periódica de eventos de concientización en Colegios, Universidades y Organizaciones Profesionales etc.

• Desarrollo de vinculos institucionales para la generación de compromiso en el sector industrial relativo a la implementación del PM. Esto ha resultado en : 1) La creación de un comité de importadores de SAO. 2) Creación e implementación de un sistema para la promoción de “Mercado Verde” dentro del grupo de empresas quienes han desarrollado proyectos con la UTO, lo anterior se conoce como “Constancia UTO”. 3) Implementación de un programa para la capacitación de aprox 4000 técnicos en refrigeración pertenecientes a compañías de servicio y técnicos independientes con la participación del SENA y otras instituciones de formación en refrigeración. Esto se considera como un paso adelante en el proceso de diseño e implementación de un sistema para el licenciamiento oficial de técnicos en refrigeración.

5. EVALUACION GENERAL DE LA IMPLEMENTACION DEL ACTUAL PROGRAMA PAIS

La implementación del Programa País para la eliminación de SAO en Colombia puede ser considerada como extremadamente exitosa teniendo en cuenta los resultados discutidos en las secciones previas. Muchos elementos pueden ser considerados cruciales en la determinación del resultado del proceso de implementación los cuales son discutidos en detalle a continuación.

• Relación entre las políticas y reconversión de la industria: las políticas bien diseñadas dependerán de gran manera en el proceso consultivo llevado a cabo con la industria de potencial afectamiento por estas políticas. Este proceso brindara una correcta información sobre las características de la industria y los posibles efectos y reacciones provocadas por estas políticas, lo cual a su vez facilitara su diseño. Por otra parte, este proceso consultivo puede ser difícil de implementar demando recursos para ello pero creando vínculos sólidos entre el gobierno y la industria. Una política bien diseñada dará señales correctas a la industria acerca de la intención y compromiso del Gobierno, permitiendo este un fortalecimiento de su estrategia.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 24 -

Page 25: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

• Interacción entre actividades de no inversión y actividades de inversión: las actividades de no inversión llevadas a cabo por el Gobierno han sido direccionadas principalmente a: 1) Generación de la percepción correcta en el publico en general y la industria acerca del programa. 2) Necesidad de un marco legal que soporte cualquier iniciativa. 3) Incremento del nivel de conocimiento técnico necesario para el uso de nuevas tecnologías y procedimientos técnicos a través de asistencia técnica para la industria. Todas estas actividades han sido instrumentos par la generación de iniciativas y el mantenimiento de la credibilidad del programa.

• Una importante lección aprendida ha sido que los elementos percibidos en las actividades de no-inversión, como los mas débiles eslabones en la implementación del Programa País, ha sido el grado de monitoreo de los proyectos en un nivel de planeación e implementación. Esto se atribuye principalmente, a la ausencia de recursos para el diseño y ejecución de un programa coherente de control y monitoreo.

• Las agencias implementadoras han tenido un importante papel en la implementación del Programa País. Estas has proporcionado guía en el proceso, experiencia técnica y una invaluable retroalimentación producto de su experiencia en otros proyectos.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 25 -

Page 26: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

CAPITULO 4 ESTRUCTUTURA DE LA INDUSTRIA

1. SECTOR DE AEROSOLES

La Resolución 526 prohibió la manufactura de aerosoles con contenido de CFC, de esta manera los CFC no se utilizan en la manufactura de aerosoles en general ni en la manufactura de aerosoles para aplicaciones medicas. No existe tampoco la utilización de aerosoles para procesos de esterilización en hospitales, aunque existe una norma del Ministerio de Salud permitiendo su uso para este propósito hasta el año 2003-

Sin embargo todavía están permitidas las importaciones de Inhaladores de Dosis Medicas.

Aunque el CFC contenido en este tipo de aplicaciones no esta contabilizado dentro del consumo nacional y este tipo de uso es considerado como un uso esencial pudiendo ser exento de control bajo las normas del PM, el Gobierno Colombiano esta considerando la sustitución de este uso por razones estratégicas.

Los principales importadores y distribuidores de los IDM en Colombia son los siguientes:

• Merck• GlaxoSmithKline• Boehringer

También existen muchas compañías con permisos sanitarios para la comercialización de estos IDM tales como Cipla, Memphis, Biogen, Lifecare, Biotoscana, Ophalac, Novartis, Medicales, Recipe, Aventis, Sintesis, Astra Zeneca and Grunental.Cipla, Memphis, Biogen, Lifecare, Biotoscana, Ophalac, Novartis, Medícales, Recipe, Aventis, Síntesis, Astra Zeneca y Grunental.

El mercado total de IDM en Colombia ha sido estimado en aproximadamente 1.6 millones de unidades de IDM, con un consumo de 31 Ton PAO de CFC en el año 2002. Glaxo Smith Kline ha sido el mayor importador por muchos años y maneja aproximadamente un 30% del mercado de acciones.

Los más comunes ingredientes activos en la importación de IDM son salbutamol, beclomethasone, y budesonide. Los mas comunes productos importados en el 2002 fueron: Ventilan inhalador (63% del total de importaciones), Beclovent inhalador (15%), Becloforte inhalador (7%), Ventide (7%), y Seretide y Serevent en pequeñas cantidades.

Algunas compañías han empezado la sustitución de algunos tipos de IDM independientemente, pero el Gobierno desea tener una mejor estrategia de coordinación. Para la eliminación de IDM importados al mercado Colombiano incluyendo las medidas apropiadas para el soporte de dicha estrategia.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 26 -

Page 27: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

6. SECTOR DE HALONES

El consumo de SAO en el sector de extintores de fuego para el año 2002 fue de 4.4 Ton PAO de halon 1301. El halon 1211 no es utilizado en el sector.

Los principales importadores de halones en el país son Proveer Suramericana e Industrias Pirotec S.A., y los principales usuarios para rellenado de sistemas fijos son grandes instituciones como ECOPETROL, (estatal petrolera) Interconexión Eléctrica (distribución nacional d electricidad) e Isagen.

La aerolínea nacional de carácter comercial, Avianca ha reportado relleno de sus extintores portátiles por parte de un proveedor local aunque las cantidades son practicante despreciables. La Fuerza Aérea Nacional no reporta ningún uso de halones en sus equipos de extinción de fuego.

Se ha conocido que algunos usuraos de halon 1301 mantienen su propio stock debido a su preocupación sobre su escasez lo cual generaría problemas referente al mantenimiento de subsistemas de protección contra fuego. En la tabla 4.3.1 se observan estos.

Tabla 4.3.1: Halon 1301 stock año 2002

EmpresaHALON 1301 ( kg Métricos)

Industrias Pirotec S. A. 600Proveer Suramericana S. A. 400Interconexión Eléctrica S.A. 400ISAGEN 445TOTAL 1,845Fuente: “Estudio de la situación actual de halones y solventes controlados por PM” 7. SECTOR DE ESPUMAS

El Comité Ejecutivo aprobó un proyecto sombrilla para la eliminación del uso del CFC 11 en la manufactura de espumas de poliuretano para Colombia en Noviembre del 2002.

Una encuesta llevada a cabo en le sector de espumas actualmente, permitió establecer el consumo de CFC por sub-sector como se observa en la tabla 4.2.1.

Tabla 4.2.1: Sector de Espumas consumo de CFC año 2001 en Ton PAO

SUB-SECTOR CONSUMO TIPO DE CFCEspuma Flexible (EF) 0.00Espuma Molde (FMF 0.00Piel Integral (PI) 10.00 CFC11

Espuma Rígida 120.00 CFC11

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 27 -

Page 28: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Espuma extruida de poliuretano (EEP) 35.00

CFC12

TOTAL 165.00Fuente: Documento de proyecto “Proyecto Sombrilla para la eliminación de CFC11 en la manufactura de espumas de poliuretano”

La encuesta también identifico un total de 585 empresas usuarias de CFC en el sector de espumas. De las cuales 42 empresas presentan un consumo directo de 33,2 Ton PAO de CFC siendo elegibles para inversión directa. El resto de empresas para la eliminación de su consumo serán manejadas a través de un programa de asistencia técnica dentro del proyecto sombrilla.

8. SECTOR DE REFRIGERACION

El sector de la refrigeración en Colombia se encuentra compuesto de varios sub.-sectores, incluyendo el doméstica, refrigeración comercial, transporte refrigerado, refrigeración industrial, aire acondicionado móvil y componentes auxiliares. Para cada subsector existe correspondientemente manufactura y mantenimiento. El diagrama siguiente ilustra las actividades pertenecientes al sector de la Refrigeración y el Aire Acondicionado.(R.A.A).

Fig. 4.4.1: Estructura del sector de R.A.A

Refrigeración Doméstica (RD)RC/TR (1)EIC (2)

Manufactura Refrigeración Industrial (RI)Aire Acondicionado Móvil (AAM)Aire Acondicionado Doméstico (AAD) Chillers Centrífugos (CC)Auxiliares (AUX)

Servicio GeneralRefrigeracióny Aire Acondicionado

Mantenimiento Transporte Refrigerado Aire Acondicionado Movíl

Chillers Centrifugos(RAA) Refrigeración Industrial

Usuarios InstitucionalesUsuarios Comerciales

Usuarios Finales Usuarios Domésticos.

(1) Comercial/ Transporte refrigerado(2) Ensamblaje, Instalación y Carga

En manufactura en refrigeración doméstica y auxiliares no existe uso remanente de CFC – la eliminación de su uso ha sido lograda a través de proyectos del FM. Con respectos a los Chillers no se fabrican equipos con CFC además de no existir producción nacional. En refrigeración industrial y aire acondicionado doméstico no existe uso de CFC en estos sectores debido a que manejan otro tipo de refrigerantes.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 28 -

Page 29: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

La UTO y el PNUD han comisionado consultores locales para completar la caracterización del sector de RAA. Los principales resultados encontrados del estudio se encuentran resumidos en la tabla 4.4 abajo, la cual describe en las siguientes secciones haciendo énfasis en sectores aun usuarios de CFC. Para propósitos de este estudio el consumo de CFC en el sector de mantenimiento ha sido aproximado a 900 Ton PAO.

Tabla 4.4: Consumo de CFC en el sector de RAA para el 2002 (Ton PAO)Sector Servicio ManufacturaRefrigeración Comercial 736.20 45.00Refrigeración Doméstica 97.10 0.00Aire Acondicionado Móvil 16.50 0.00Chillers 2.25 0.00Total 852.05 45.00Fuente: PNE consultorias nacionales y estimaciones estadísticas.

4.1 Sub-Sector de Manufactura en Refrigeración

4.1.1 Manufactura en Refrigeración Doméstica

Existen cinco fabricantes de equipos de refrigeración doméstica en Colombia los cuales han reconvertido sus sistemas de CFC 11 y CFC 12 a través de proyectos del FM. La siguiente tabla identifica estas empresas, su número de proyecto en el FM, la tecnología a la cual fueron reconvertidas y la fecha de terminación de acuerdo con el inventario de proyectos aprobados por el FM (Diciembre de 2002). No existe consumo remanente de CFC en el sector de manufactura en refrigeración doméstica en Colombia.

Tabla 4.4.1: Fabricantes de refrigeradores domésticos en ColombiaNombre de la empresa

FM numero de proyecto

Tecnología apropiada Fecha de terminación

Unilemh (Challenger)

COL/REF/18/INV/21 HCFC-141b (Espuma), HFC-134a (refrigerante)

Octubre 1997

Polarix Electrodomésticos

COL/REF/13/INV/04 HCFC-141b (Espuma), HFC-134a (refrigerante)

Octubre 1997

Industrias Haceb COL/REF/13/INV/05 HCFC-141b (Espuma), HFC-134a (refrigerante)

Octubre 1997

Corporación de Electrodomésticos (Corelsa)

COL/REF/13/INV/08 HCFC-141b (Espuma), HFC-134a (refrigerante)

Julio 1999

Icasa COL/REF/13/INV/06 HCFC-141b (Espuma), HFC-134a (refrigerante)

Octubre 1997

Fuente; Reporte consolidado de Avance FM y documentos de proyecto.

4.1.2 Manufactura en Refrigeración Comercial

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 29 -

Page 30: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

El sector de refrigeración comercial cubre la cadena de frió (manejo de productos perecederos) en la mayoría de sus aspectos, desde el punto de producción, a través de las etapas de transporte y almacenamiento y al punto de almacenamiento final o punto de venta o consumo. En sus etapas iniciales, la refrigeración industrial se encuentra involucrada. (Almacenamiento de pescado etc.)

Una amplia gama de equipos se encuentra involucrada en las aplicaciones de almacenamiento de productos refrigerados, la cual puede ser dividida en tres categorías.

a) Equipos unitarios donde todos sus componentes incluida la unidad condensadora esta incorporada dentro del equipo y este es cargado con refrigerante directamente por el fabricante, encontradose listo para usar. Los equipos en esta categoría incluyen gabinetes mostradores refrigerados, neveras para almacenamiento de productos perecederos, maquinas dispensadoras refrigeradas, fuentes de agua, maquinas de helado etc. Los refrigerantes utilizados mas comúnmente son CFC 12, R 502 y HCFC 22 y mas recientemente el HFC-134a y R-404A, R-507, etc de acuerdo con el tipo de aplicación del equipo.

b) Sistemas centrales no unitarios, donde el compresor se encuentra localizado en un cuarto de maquinas. Estos sistemas son mayormente utilizados en supermercados, donde el refrigerante pasa a través del evaporador, localizado en los mostradores dentro del supermercado, donde el vapor retorna por compresión y subsecuente condensación completando el ciclo refrigerante. El refrigerante utilizado mas comúnmente el HCFC 22, aunque sistemas con CFC 12 y 134 a pueden también ser encontrados. En este caso, el refrigerante es cargado directamente en el lugar de uso.

c) Split o sistemas remotos, donde la unidad condensadora (compresor y condensador)

se encuentran separados del equipo de enfriamiento (evaporador) el sistema tiene aplicaciones en pequeñas áreas de almacenamiento de alimentos y cuartos fríos. Nuevamente los refrigerantes utilizados mas comúnmente son CFC 12, R 502 y HCFC 22 y mas recientemente el HFC-134a y R-404A, R-507, etc de acuerdo con el tipo de aplicación del equipo. En este caso también, el refrigerante es cargado directamente en el lugar de uso.

Existen también varios tipos de equipo utilizado en transporte refrigerado (Trailers, camiones etc) containers, vagones refrigerados, barcos pesqueros etc.

a) Los trailers refrigerados son grandes camiones refrigerados donde un sistema eléctrico independiente proporciona energía a un sistema unitario de refrigeración en comparación con los camiones refrigerados pequeños donde el sistema de refrigeración toma la energía del motor del camión. El efecto de refrigeración es usualmente conseguido por enfriamiento del aire, aunque existen otros sistemas que manejan el evaporador separadamente e incluso otros manejan placas eutecticas. Nuevamente los refrigerantes usados son CFC 12 R502 y HCFC 22 y más recientemente el HFC 134ª el R 404ª el R507 etc de acuerdo con la aplicación del

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 30 -

Page 31: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

equipo. Los rangos de carga del refrigerante estan alrededor de los 10 Kg para trailers y de 6 y 3 Kg para grandes y pequeños camiones respectivamente.

b) Contenedores refrigerados (transporte marítimo) de dos tipos: Con sistema integral de refrigeración (unitarios) para ser alimentados eléctricamente de una fuente externa y contenedores aislados térmicamente (requieren fuente de refrigeración externa) ambos sistemas respectivamente manejan unidad de refrigeración o aire frío (considerado como la fuente externa). Tradicionalmente estos contenedores refrigerados (Unitarios) utilizan CFC12 con una carga aproximada de 5 KG. Adicionalmente estos contenedores son utilizados por grandes compañías multinacionales por lo cual la producción de nuevos contenedores desde 1990 ha utilizado principalmente HFC 134ª y HCFC 22 en algunos casos para el mercado japonés donde se demandan bajas temperaturas para el manejo de carga.

c) El uso de vagones refrigerados es limitado a ciertos países y no cuenta con aplicación en Colombia.

d) Cuartos refrigerados o cavas en barcos pesqueros usualmente utilizan HCFC 22, R502 o amoniaco. Muchos de estos barcos todavía utilizan hielo como medio para preservar la pesca antes de retornar a puerto.

La Refrigeración Comercial es extremadamente importante para Colombia en toda la cadena de frío incluyendo lógicamente el transporte refrigerado.

La manufactura de equipos de refrigeración comercial en Colombia ha utilizado tradicionalmente el CFC12, con algunas pequeñas cantidades de R502 y HCFC 22. Desde inicios de 1990 la mayoría de equipos la mayoría de equipos comerciales de gran capacidad de almacenamiento utilizados en supermercados ha sido diseñado y manufacturado especialmente de acuerdo a las necesidades de los clientes utilizando generalmente HCFC 22 o R 404 como refrigerante. Desde 1997 la producción de pequeñas unidades unitarias como mostradores, Fuentes de agua o maquinas de helados etc, ha sido progresivamente reconvertida a refrigerantes como el HFC 134 a. Actualmente los grandes fabricantes de equipos unitarios de refrigeración comercial comerciales, quienes manejan la nueva tecnología son quienes controlan el mercado. Actividades prevías para la eliminación de SAO

Ala fecha se han realizado nueve proyectos en el sector de manufactura en refrigeración comercial en Colombia, cubriendo ocho empresas individualmente y un proyecto sombrilla que agrupo 17 pequeñas compañías. Adicionalmente, la producción de espumas de pequeños fabricantes de equipos comerciales ha sido cubierta por un proyecto sombrilla, dejando la parte de refrigeración de estas compañías para ser reconvertida posteriormente. La siguiente tabla muestra los proyectos aprobados, las empresas participantes y estado de cada proyecto. La tecnología de reemplazo que ha sido generalmente utilizada es el HCFC 141b en la parte de espumas del proyecto y el HFC 134ª para el reemplazo del CFC-12 como refrigerante.

Tabla 4.4.2 Proyectos de Refrigeración Comercial en Colombia

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 31 -

Page 32: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Nombre de la Empresa Numero de proyecto en FM

Agencia implementadora

Estado

Industrias Wonder COL/REF/15/INV/12 UNDP Finalizado en Diciembre 1997Industrias de Refrigeración Comercial (Indufrial)

COL/REF/15/INV/11 UNDP Finalizado en Octubre1997

Industrial Colombia (Inducol) COL/REF/15/INV/14 UNDP Finalizado en Diciembre 1999Friomix COL/REF/17/INV/15 UNDP Finalizado en Febrero 1999Industrias Westell COL/REF/17/INV/16 UNDP Finalizado en Diciembre 1999Refrigeración Supernordico COL/REF/19/INV/22 UNDP Finalizado en Diciembre 1999Polares COL/REF/28/INV/34 IBRD Finalizado en Agosto 2001Industrias Supernordico COL/REF/28/INV/44 IBRD Finalizado en Agosto 2001Proyecto Sombrilla 17 empresas cubiertas *

COL/REF/38/INV/57 IBRD Aprobado en 38th ExCom, en implementación actualmente.

* Comercial de Refrigeración; Congelar Fabricantes; Friomar; Friotecnic; Ind. Nacional de Refrigeración Refrileyva Ltda.; Industrias Wescold; Industrias Winsarc; Inter Refrigeración Ltda.; Inversiones Arpa; Nibec Ltda.; Refrigeración Bajo Cero; Refrimag; Refrimet; Refrimundial; Solcafrio; Superfrio - Metálicas Modernas; Vásquez y Cagua LtdaFunte: Reporte consolidado de progreso del FM

Las actividades remanentes en el sector de manufactura en refrigeración comercial en Colombia son llevadas a cabo principalmente por pequeños fabricantes, la mayoría de ellos concentrados en Bogotá y Medellín. Se reporta en este sector 27 empresas consumidoras de CFC con un consumo remanente de 15 Ton de CFC 12 y 30 Ton de CFC 11.

4.1.3 Ensamblaje Instalación y Carga

Las empresas pertenecientes al sub-sector de ensamblaje, instalación y carga realizan actividades similares a las empresas del sector de manufactura en refrigeración comercial y transporte refrigerado, explicando dichas actividades a continuación:

(a) Ensamblaje o instalación de sistemas de refrigeración en cuartos fríos y/o camiones o instalación de sistemas de aire acondicionado obtenidos de proveedores especializados para buses y camiones.

(b) La instalación es realizada (algunas veces sin tener en cuenta recomendaciones del fabricante) por un representante de la marca o un contratista independiente

(c) La instalación individual puede utilizar o no CFC dependiendo de las especificaciones del fabricante o de la elección del cliente.

(d) No existe manufactura de bienes intermedios (Solamente de partes como evaporadores, condensadores etc)

Se considera generalmente impractico establecer capacidad de producción antes de Julio de 1995 o identificar probables niveles de producción (y por lo tanto de consumo) en años futuros (No se tienen líneas de producción)

No se han realizado actividades previas en este sector como parte de la implementación del PM. De las encuestas realizadas en las empresas fabricantes de equipos de refrigeración comercial se encontraron empresas de este tipo principalmente en Bogotá y Medellín.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 32 -

Page 33: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Estas empresas compran unidades de refrigeración completamente ensambladas y tampoco manufacturan sus evaporadores. Como manufacturadores (ensambladores) estas empresas simplemente compran unidades libres de CFC o con CFC si existe la demanda. Las actividades de servicio y mantenimiento de estas empresas se prevé cubrirlas a través del proyecto de licenciamiento de técnicos en refrigeración.

4.1.4 Manufactura en Refrigeración Industrial

La refrigeración industrial comprende grandes instalaciones de refrigeración, incluyendo chillers (tratados como un subsector en este proyecto) y usuarios finales tales como supermercados, plantas procesadores de cárnicos, hospitales y restaurantes. En lugar de pequeñas unidades, la refrigeración industrial cobija unidades centralizadas con sistemas externos de compresores.

La mayoría de instalaciones de refrigeración industrial utiliza amoniaco como refrigerante, mientras que un pequeño numero opera con HCFC 22 y algunas muy especiales instalaciones manejan otros refrigerantes incluyendo CFC e hidrocarburos. Tampoco han sido realizadas actividades previas en virtud del PM en este subsector no reportando consumo en el año 2000 de CFC 12 para equipos nuevos de refrigeración industrial , finalmente se considera eliminado el uso de CFC en este sector.

4.1.5 Manufactura de Aire Acondicionado Móvil

Este sector cubre sistemas de aire acondicionado para automóviles, buses y camiones y se refiere a sistemas instalados originalmente en vehículos nuevos.

Actividades prevías para la eliminación de SAO:

A través del Banco Mundial en la 34 reunión del ExCom en Julio de 2001, se consiguió la aprobación de un proyecto para el paso de CFC 12 a HFC 134ª en la producción de sistemas de aire acondicionado en Thermocoil, Calaires, Auto Aires y Serviaires. Estas tres ultimas compañías ensamblan unidades de aire acondicionado para vehículos en Colombia (44300 unidades/año). El proyecto fue realizado para la reconversión de las partes del sistema de aire acondicionado fabricadas en Colombia. Adicionalmente, el proyecto fue realizado bajo el entendimiento de que el Gobierno Colombiano indicara la fecha para la cual la importación de compresores con CFC se prohibirá.

Este proyecto permitió a Thermocoil reconvertir su producción de condensadores de tubo y aleta al tipo de condensador de flujo paralelo. Para esto se requirió importar los siguientes equipos: Horno y rociador de Flux maquinas cortadora dobladora y ensambladora de tubería y misceláneos (diseño, ensamblaje, revisión de los equipos etc.) El proyecto incluyo también (como pago retroactivo) fondos para herramienta, maquinaria para el ensamblaje de los sistemas de aire acondicionado y unidades de recuperación y reciclaje y entrenamiento para las tres compañías ensambladoras de estos sistemas.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 33 -

Page 34: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Este proyecto será completado antes de finalizar el año 2003, con la reducción de CFC contabilizada para el año 2004.

4.1.6 Aire acondicionado Doméstico

Los sistemas de aire acondicionado doméstico en Colombia no utilizan CFC como refrigerante. Estos sistemas utilizan HCFC 22 y por lo tanto no se encuentran dentro de los proyectos financiados por el FM. Se debe anotar que existe un extenso uso de equipos de aire acondicionado doméstico, en instituciones como hoteles, hospitales etc. Lo anterior es debido al clima templado el cual limita la necesidad del aire acondicionado central, remplazando su uso por pequeñas unidades de tipo doméstico para necesidades individuales de enfriamiento.

4.1.7 Chillers Centrífugos

Los Chillers son considerados como un subsector separado dentro del sector de la refrigeración y el aire acondicionado. Se estima una vida útil para estos equipos de entre 25 a 30 años. Los Chillers que utilizan CFC generalmente fueron instalados durante los ochenta, los cuales en comparación con equipos recientes son menos eficientes desde el punto de vista de consumo energético. Equipos instalados en los noventa utilizan generalmente como refrigerante el HCFC-123, HCFC-22 o HCF-134a.

De acuerdo con una consultoria realizada en este sector los chillers centrífugos no se manufacturan en Colombia. Todos los equipos son originarios de USA manufacturados por marcas como Trane, Carrier y York, estos fabricantes tienen sus propios arreglos de mantenimiento a través de servicios autorizados. Se estima que aproximadamente un 15% de la carga de refrigerante del equipo debe ser remplazada anualmente lo cual equivale a 2.25 Ton la cual es baja en comparación por ejemplo con Brasil con un 30% de reemplazo. 4.1.8 Auxiliares

Estos auxiliares están referidos a productos de fabricación local utilizados para unidades de refrigeración, incluyendo compresores, tubería, evaporadores etc.

Se conoce que Colombia importa sus compresores principalmente de Brasil, no se reporta producción de otras partes auxiliares en Colombia con excepción de capilares, evaporadores y condensadores para diferentes aplicaciones para el mercado local, pero también en algunos casos con exportaciones.

En 1997 fue finalizado un proyecto en una fabrica de compresores en Colombia (Compresores Andinos) donde la compañía paso de fabricar compresores para R12 a la fabricación de compresores para R134a, este proyecto se realizo con la asistencia técnica de Tecumseh Co. (USA). Se estima una producción reconvertida de 330000 unidades/año. Infortunadamente, posterior a la implementación del proyecto la compañía se declaro en quiebra.

4.2 Sector de Mantenimiento

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 34 -

Page 35: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

El sector de mantenimiento para refrigeración y aire acondicionado en Colombia es bastante similar a la mayoría de países latinoamericanos donde es el sector de mayor consumo de CFC en cada país. Se denota que las actividades de mantenimiento, se encuentran relacionadas con todos los subsectores de manufactura en el sector de refrigeración y aire acondicionado. A continuación, se describe la estructura de este sector.

• Talleres de Servicio General (TSG) atienden RD, RC, TR y algunos extienden sus actividades a la fabricación de pequeñas unidades comerciales y a RI.

• Manufacturadores de equipos prefabricados (para camiones refrigerados, aire acondicionado para buses etc) tales como Carrier y Thermo King quienes tienen sus propios servicios autorizados que algunos casos pueden coincidir con TSG.

• El mantenimiento para aire acondicionado móvil es prestado por talleres de mecánica general, pero también existen talleres especializados en el ramo.

• Los fabricantes de chillers centrífugos prestan su servicio de mantenimiento a través de sus representantes autorizados.

En adición, existe una extensa y no cuantificada población de técnicos informales. Estos técnicos no se encuentran afiliados a ningún taller formal o servicio autorizado de mantenimiento, simplemente trabajan independientemente en ocasiones transportándose por bus o bicicleta para llegar a donde sus clientes. Estos técnicos no pueden transportar grandes equipos teniendo un entrenamiento menos formal que los técnicos que pertenecen a un taller de servicio autorizado.

El consumo en este subsector ha crecido, mientras que el consumo en otros sectores ha declinado debido a proyectos de inversión del FM, acuerdos con la industria, legislación y acciones voluntarias etc. Consecuentemente, el consumo en el subsector de mantenimiento se ha convertido progresivamente en el grupo más grande de consumo en Colombia de CFC, como se muestra en la siguiente tabla. Se nota que el consumo de mantenimiento es cercano a 900 ton (86%), mientras que el consumo remanente elegible es solamente de 729 ton.

Tabla 4.4.3 Refrigeración & Aire-Acondicionado Consumo de CFC en el sector de mantenimiento (Ton PAO)

2000 2001 2002Consumo de CFC en el sector de mantenimiento

642 689 729

Total Anexo A consumo CFC 1152 1066 1037Consumo de CFC en el sector de mantenimiento como % del Total de consumo Anexo A

55.7 64.6 70

Fuente: Registros UTO

La distribución aproximada del consumo de CFC entre los diferentes subsectores del mantenimiento en refrigeración ha sido estimado como se indica en la tabla 4.4.3.1 abajo.

Tabla 4.4.3.1: Distribución del consumo de CFC en el sector de mantenimiento para el año 2000 ( Ton PAO)

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 35 -

Page 36: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Sub-sector CFC consumo Consumo remanente elegible

Comercial e industrial 737.70 620Doméstica 115.00 95Aire acondicionado móvil 16.50 14Total 869.20 729Fuente: Encuesta PNE

Cada diferente subsector se explica con más detalles en las siguientes secciones.

4.2.1 Servicio General

Una red de talleres de servicio general proveen una variedad de aplicaciones, incluyendo pequeños equipos comerciales y de transporte refrigerado, y neveras domésticas. Algunos talleres se encuentran conformados por técnicos independientes de no muy buena formación técnica operando desde sus casas o garajes.

De acuerdo con la información recolectada por las consultorias nacionales, existen aproximadamente 650 talleres formales de mantenimiento, quienes emplean aproximadamente 2.300 técnicos en todo el país. La industria considera que existen aproximadamente entre 1.500 2.000 técnicos no asociados a talleres formales de mantenimiento, lo cual indica que en Colombia existen 4.000 técnicos en refrigeración. (En un proyecto previo para la capacitación de técnicos en refrigeración se reportaron 8.000 técnicos, aunque esto no fue posible verificar el número de técnicos, en el momento). La siguiente tabla muestra la distribución de estos talleres en las siguientes regiones de Colombia.

Tabla 4.4.4 Talleres formales de mantenimiento en Colombia.Región Número de talleres Número de técnicosCENTRO 246 1200ANTIOQUIA 112 303COSTA ATLANTICA 94 251EJE CAFETERIO 46 118SUR 103 279ORIENTE 43 115TOTAL 644 2266

Fuente: Encuesta PNE

De los talleres y técnicos identificados, se realizaron las siguientes estimaciones entre los diferentes tipos de servicio como se muestra a continuación:

Doméstica: 27%Comercial: 47%Industrial: 23%AAM: 4%

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 36 -

Page 37: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Entrenamiento y formación:

El nivel de formación para los técnicos de talleres formales se resume como sigue:

Universitario: 7%Vocacional/Certificado: 20%Vocacional/Informal: 73%

La mayoría (91%) de los técnicos de refrigeración doméstica tienen solamente formación vocacional (empíricos) sin encontrarse certificados. En el sector comercial e industrial, aproximadamente el 70% tiene formación vocacional (empíricos), el resto de la formación de técnicos son certificados (entrenamiento formal) o tienen formación universitaria.

Uso de CFC

La UTO, a través de sus consultores locales condujo una detallada encuesta sobre el número y tipos de actividades de mantenimiento realizadas en Colombia en el sector de la refrigeración. La metodología seguida puede ser consultada en el apéndice específico para este propósito.

La información recolectada de los fabricantes de equipos de refrigeración comercial incluyen los tipos de equipos utilizados por cada tipo de usuario final. Los tipos de usuarios finales incluyen: farmacias, supermercados, pequeños comercios, panaderías, restaurantes etc. El tipo de refrigerante utilizado, la carga por equipo, así como la tasa de recarga por año se indicó por los fabricantes. Los refrigerantes utilizados incluyeron el CFC 12 y el R502 en diversos tipos de equipos.

Los proveedores de equipos de refrigeración doméstica, suministraron información acerca del mantenimiento en este sector. Se estableció que el promedio de vida de una nevera en Colombia es de al menos 25 años y como se denota en la sección 4.1.2 la producción de refrigeradores domésticos comenzó en Colombia a mediados y finales de los noventa.

Principalmente los propios fabricantes (Thermoking y Carrier) o sus servicios autorizados prestan el mantenimiento para este tipo de equipos.

El servicio para camiones pequeños es realizado de manera similar a otros tipos de equipos comerciales.

Basado en la información anterior y en los estándares aplicados, el uso de CFC en actividades de mantenimiento así como la distribución de dichas actividades pudo ser determinado. La siguiente tabla muestra los resultados.

Tabla 4.4.5 Consumo de SAO para actividades generales de mantenimiento año 2002. Región Refrigeración Comercial

(PAO ton/año) Refrigeración Doméstica (PAO

ton/año)Centro 287.4 37.5Antioquia 129.3 16.9

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 37 -

Page 38: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Costa Atlántica 106.1 14.0Eje Cafetero 49.3 6.6Sur 116.8 15.6Oriente 48.8 6.5SUB-TOTAL 737.7 97.1TOTAL 834.8Fuente: Encuesta PNE

Se resalta que el consumo de aproximadamente 835 Ton, refleja el servicio prestado en las áreas urbanas, lo que significa aproximadamente un 1/3 de la población colombiana. Aunque se estableció que la penetración de los equipos de refrigeración comercial es baja en las zonas rurales, la inclusión de estas áreas puede incrementar el consumo de CFC 12 a 900 Ton.

El cruce de la información entre estos datos y la información recogida de las encuestas a técnicos, muestran coincidencia en las cifras halladas. Los técnicos formales (2267) suministraron información referente a ratas de servicio, basado esto en el número de servicios promedio anuales y en la cantidad promedio de refrigerante utilizado por servicio. En el siguiente tabla se presenta dicha información.

Tabla 4.4.6 Extrapolación Datos uso de refrigeranteSub-sector Cantidad de refrigerante carga/año

(Técnicos Formales)PAO ton/año

Cantidad de refrigerante carga/año, extrapolado para todo el sector de mantenimiento (4,000 técnicos)

PAO ton/añoDomestica 115 203Comercial/ Transporte 378 667TOTAL 493 870

Los totales estimados de las tablas 4.4.7 y 4.4.8 se encuentran dentro de un 10% menos de cada una. El consumo total en el sector de servicio se determina entonces que esta cerca a estos datos.

Sin embargo, basado en el consumo remanente elegible como se muestra en la tabla 3.2.1, el consumo en servicio elegible para financiación se encuentra limitado a aproximadamente 729 ton.

Actividades prevías para la eliminación de SAO

Actividades prevías aprobadas e implementadas para el sector de mantenimiento en refrigeración en Colombia han incluido un programa de entrenamiento para técnicos en refrigeración (COL/REF/17/TRA/18), implementado en cooperación con un proyecto de recuperación y reciclaje de refrigerantes (COL/REF/17/TAS/19) realizado a través del PNUMA y PNUD.

o Programa de entrenamiento para técnicos en refrigeración

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 38 -

Page 39: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

El programa de entrenamiento en buenas prácticas en refrigeración fue aprobado en Julio de 1995 encontrándose todavía en implementación. Bajo este programa de entrenamiento, aproximadamente 2076 técnicos han recibido entrenamiento en buenas prácticas en refrigeración, estos se encuentran distribuidos por ciudades como lo muestra la siguiente tabla.

Ciudad Técnicos participantesArauca 37Barranquilla 302Bogotá 494Bucaramanga 69Buenaventura 67Cali 40Girardot 120Girón 16Huila 19Montería 269Pereira 83Piedecuesta 1Medellín 290Santa Martha 102Valledupar 167TOTAL 2076

Actualmente el proyecto se encuentra en su fase IV de implementación, incluyendo la provisión de equipos básicos de entrenamiento para dos principales centros de formación en el país, se prevé la extensión de este programa a otros centros dentro del PNE. La siguiente tabla indica los centros de formación en refrigeración participantes en el proyecto y el número de técnicos capacitados en cada uno de estos.

Centro Técnicos participantesSENA 1599ACAIRE 21ARMADA NACIONAL ARC 111ASOCOLFLORES 18CALAIRES 8CECTREL 144FRIOCOL 52ICASA 40REFRI-MARTINEZ 1SERVI PARAMO 39UT/SANTANDER 16UNI. NORTE 8ICOLLANTAS/MICHELIN 19TOTAL 2076

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 39 -

Page 40: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Lecciones Aprendidas

Las principales lecciones aprendidas fueron las siguientes:

• Este programa nunca incluyo una certificación obligatoria que pudiera ser utilizada como incentivo o como un valor agregado del programa generando responsabilidad en los técnicos. El programa solo manejo un tipo de certificación de participación en el mismo otorgado por la UTO pero sin generar ningún tipo de derechos u obligaciones y sin tener ninguna base legal con respecto a su obligatoriedad

• No existió ningún tipo de regulación en el momento que velara por la aplicación de buenas prácticas de mantenimiento o que permitiera la venta de CFC solamente a técnicos autorizados (similar al manejo que se le da en los Estados Unidos). Finalmente cuando este tipo de programas se basan en el cumplimiento voluntario de los técnicos, no se consiguen los resultados esperados, se concluye que un programa de licenciamiento para técnicos debe ser reforzado mediante un marco regulatorio que asegure el éxito del programa.

• El bajo precio del CFC no genero un estimulo económico al reciclaje.• Existieron muchos problemas internos en el SENA que retrasaron el proyecto. Estos

problemas pudieron haber sido solucionados, si la UTO hubiese contado con una mejor infraestructura a nivel nacional, para poder haber involucrado a otros centros de formación donde el SENA no tuviera representación.

Proyecto de Recuperación y Reciclaje

El Programa Nacional para la Recuperación y Reciclaje de refrigerantes fue aprobado en Julio de 1995 y terminado en Julio de 1999. Bajo este programa 330 recuperadoras de gases fueron distribuidas a compañías del sector de mantenimiento localizadas en todo el país y 20 fueron entregadas al SENA, la institución encargada del entrenamiento de los técnicos. Trece centros regionales de reciclaje se establecieron el todo el país con la intención de establecer la infraestructura de centros de reciclaje para la implementación del programa en Colombia.

La UTO ha realizado una serie de evaluaciones de los resultados del programa, la cuales se resumen a continuación.

Primera evaluación, Septiembre de 1997 – Noviembre 1998: Esta evaluación incluyo 47 equipos de recuperación en 34 empresas localizadas en Bogotá, Bucaramanga, Sogamoso y Duitama. El resume de los resultados se presentan en la siguiente tabla.

Trimestre CFC-1, Recuperado(kg)1 429

2 859

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 40 -

Page 41: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

3 1609

4 2790

Total 5,675

Nota: Solamente el 9.43% del CFC recuperado esta siendo reciclado.

Segunda evaluación, Abril de 1998- Marzo de 1999 : Esta evaluación incluyo 76 equipos de recuperación en 71 empresas localizadas en Medellín, Cali, Montería, Valledupar (incluyendo talleres en Buga, Popayán, Itagui y Rionegro) El resumen de los resultados se presentan en la siguiente tabla.

Trimestre CFC-1, Recuperado(kg)1 3182 920

3 1480

4 2325Total 5,031

Nota: Solamente el 8.43% del CFC recuperado esta siendo reciclado.Tercera evaluación: Agosto de 1998 - Julio de 1999. Esta evaluación incluyo 82 maquinas de recuperación en 77 empresas localizadas en Barranquilla, Cartagena, Neiva, Manizales y Cúcuta (incluyendo talleres en Fundación, Magangue e Ibague). El resumen de los resultados se presenta en la siguiente tabla.

Trimestre CFC-1, Recuperado(kg)1 491

2 785

3 916

4 3182

Total 5,362

Nota: Solamente el 7.5% del CFC recuperado esta siendo reciclado. Los ejemplos mostrados brindan una estimación de un total aproximado de 28 Ton PAO de CFC 12 recuperado por año y un 8.44% de este que es reciclado.

Lecciones aprendidas.

Las principales lecciones aprendidas durante el proyecto han sido: • En el momento de inicio del proyecto el bajo precio del CFC no genero un estimulo

económico para la R&R.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 41 -

Page 42: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

• Solamente fue seleccionado un tipo de equipo el cual no fue apropiado para los diferentes tipos de equipos con requerimientos de servicio en cada subsector de la refrigeración. También fue necesario haber contado con un mayor número de equipos de reciclaje.

• Los equipos fueron distribuidos fueron particularmente inapropiados para refrigeradores

domésticos, no solo por las especificaciones técnicas del equipo sino también por su tamaño, lo que hacia necesario que el técnico contara con un vehículo para su transporte lo cual no es muy común para el promedio de los técnicos.

• El programa no incluyo costos de operación para los centros de reciclaje, haciendo de esta forma menos atractivo desde el punto de vista económico el programa de R&R.

• El programa se baso en el establecimiento de centros de reciclaje generando inconvenientes al programa. Buscando la maximización de un programa de reciclaje, se debe propender por manejar equipos de reciclaje en el sitio de la reparación y solamente en casos muy necesarios utilizar los centros de reciclaje ya establecidos. La práctica estándar estable evacuar el equipo, recuperar el gas y retornar tanto como sea posible al equipo en servicio y solamente reciclar o regenerar en un lugar apropiado, cuando sea imposible reciclar en el mismo sitio.

• En los aspectos logísticos, el costo del almacenaje almacenamiento y distribución de los

equipos de R&R no fueron considerados. Esto hecho complico y retraso la implementación del programa dado que se tuvo que asegurar la participación de numerosas organizaciones públicas y privadas.

• El programa planteado actualmente intenta desarrollarse sobre las actividades realizadas previamente, integrando estas dentro de un mejor estructurado marco de trabajo, el cual no solo propenderá sino también requerirá del manejo de buenas prácticas de mantenimiento en el sector de la refrigeración.

4.2.2 Mantenimiento en Aire Acondicionado Móvil

En el 2002 un reporte preparado por el Banco Mundial a través de ICF indico que aproximadamente 225000 vehículos en Colombia contienen CFC con una carga promedio de 1 kg/unidad y con una rata anual promedio de mantenimiento de un 15% de la carga, la demanda estimada para AAM en mantenimiento en Colombia reportada en este informe es de 34 ton.

Un reporte diferente preparado por un consultor colombiano, muestra en detalle la distribución de vehículos para los años (1985-1999) incluyendo tipos de vehículos de un total aproximado de 1.1 vehículos (automóviles, camiones pequeños, buses etc.). De este total el 13% son automóviles y un 5% de los vehículos fabricados antes de 1993 se cree que tienen aire acondicionado, todos con CFC12. Para los vehículos fabricados entre 1993 y 1999 un 27% de los automóviles y un 15 % de los otros tipos de vehículos tienen aire acondicionado, de estos vehículos un 13% tienen aire acondicionado con CFC 12. El estudio concluye que del total de vehículos con sistemas aire acondicionado con CFC 12, fabricados entre 1985 y 1999 es igual a 52000 (cerca del 5% de la población de vehículos). De los nuevos vehículos

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 42 -

Page 43: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

introducidos al país después de 1999, muy pocos tienen aire acondicionado con CFC12. Dependiendo del tamaño de la carga y de la tasa de recarga, la cantidad anual de CFC 12 utilizada para mantenimiento es estimada entre 10 a 15 ton. En la encuesta completada en el año 2003 por los consultores locales en Colombia, la cantidad anual demandada por mantenimiento en talleres de servicio es de 16.5 ton. La siguiente tabla muestra el número de servicios reportados por región, con una cantidad de 1.5 kg de CFC 12 por servicio contabilizando las 16.5 ton reportadas.

Tabla 4.4.7 Consumo por mantenimiento en AAM para el año 2002-Región Número de servicios

(2002)Cantidad de CFC-12

(ton)Centro 3424 5.1Antioquia 2140 3.2Costa Atlántica 1720 2.6Eje Cafetero 856 1.3Sur 2000 3.0Oriente 856 1.3TOTAL 10,996 16.5Fuente: Encuesta PNE

Esto corresponde razonablemente bien con lo estimado por la consultoria local realizada en el 2002Teniendo esta consultoria los datos más recientes se determino que el consumo demandado de CFC en el sector de AAM es de 16.5 ton

Muchos de los servicios para AAM son realizados por talleres de reparación y cualquier actividad de reciclaje es voluntaria dado que no es obligatorio el reciclaje en Colombia. De 2300 técnicos reportados ser pertenecientes a talleres formales, aproximadamente 75 reportaron ser técnicos de AAM, en este grupo se identifico un uso en sus operaciones de 18 maquinas de recuperación, 10 maquinas de reciclaje, 17 detectores de fugas y 44 bombas de vació.

Actividades prevías para la eliminación de SAO

Un proyecto demostrativo para la reducción de emisiones en AAM fue aprobado, llevado a cabo y finalizado en Junio de 1999. El proyecto fue planeado, diseñado e implementado como un programa para la reducción del consumo de CFC12 en mantenimiento en AAM. Esto demando la recolección y análisis de información, un taller demostrativo para 10 a 15 talleres talleres, dotación de maquinas de reciclaje y detectores de fugas (para ser financiado por el proyecto global de AAM del PNUD)y preparación de un documento de reporte de la experiencia de los talleres con las maquinas de reciclaje. La UTO proyecto recolectar $350000 de cada taller participante para ser utilizado en la compra de más equipos de recuperación y reciclaje, para un pequeño número de talleres no incluidos originalmente en el proyecto aprobado.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 43 -

Page 44: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Un reporte final fue elaborado en Mayo de 2000. Este programa apunto a empresas de AAM de Bogotá y Barranquilla, bajo el cual 13 maquinas de R&R fueron distribuidas en Bogotá y 9 en Barranquilla. La siguiente tabla muestra estas empresas, la cantidad anual de servicios prestados y los resultados obtenidos en términos de ahorra de SAO.

Taller Número de servicios año

Número de servicios de R&R año

Cantidad de cfc 12 reciclado kg/año

1 A/C ROJAS E HIJOS 0.02 AIRCORS 1920 45 36.43 AA AUTOMOTRIZ 0.04 AUTOFRIO 1200 288 261.85 EUDOPRACA 960 144 113.66 MAURICIO CORTES 384 288 45.57 MITCHELL 576 144 113.68 RALLY AUTO SPORT 1296 288 68.29 REFRITERMO 192 96 215.910 SAINT MICHALL 864 96 136.411 SERVICIO TECNICO 960 480 545.512 THERMOREX 960 96 272.713 TERMO TRADE 0.014 AUTOCOLD 1392 240 327.315 AUTOFRIO 0.016 CALAIRES 2400 288 392.717 COLDAIRES 960 528 654.518 MACAUTOS 1056 10 9.119 POLAR AUTOS 1056 480 136.420 SEVILLANTAS 79 720 0 0.021 SUPERAIRES 1488 480 318.222 TERMO REX 0.0

18384 3991 3647.7Fuente: Archivos UTO

4.3 Usuarios Finales

4.3.1 Usuarios Institucionales

Chiller centrífugos son el principal componente del subsector de usuarios finales institucionales del sector de refrigeración y aire acondicionado (RAA). Su aplicación se encuentra generalmente en hoteles, grandes edificios de oficinas y grandes complejos comerciales como centros comerciales y aeropuertos. Estos equipos están basados en tecnologías de alta y baja presión.

Una encuesta realizada en representación del Banco Mundial identifico un total de 58 locaciones con un total de 80 unidades de acuerdo como muestra la siguiente tabla.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 44 -

Page 45: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Tabla 4.4.8 Distribución de chillersTipo Refrigerante CantidadAlta Presión CFC-12 20

HCFC-22 8HFC-134a 7

Baja Presión CFC-11 40HCFC-123 4

Sin uso 1Fuente: Banco Mundial Encuesta AAM, 2002

Los chillers varían en tamaño desde 40 TR (toneladas de refrigeración) a 600 TR con un promedio de ~310 TR. La carga total para los equipos encontrados es de 15 Ton de CFC 11/12.

Estos datos pueden considerados bajos para un país del tamaño de Colombia (~40 million de habitantes). El Banco Mundial estimo en un reciente estudio (Diciembre de 2002 – preparado por ICF) un stock de 70 chillers con CFC. Sin embargo, el moderado clima en grandes áreas habitadas como Bogotá, hace del uso de sistemas de aire acondicionado central innecesario, favoreciendo así la utilización de unidades individuales de enfriamiento.

Se ha estimado un tiempo de vida de entre 25 – 30 años para los chillers centrífugos, de estos los que usan CFC fueron usualmente instalados durante los ochenta, siendo menos eficiente en el consumo de energía en comparación con equipos mas recientes. Instalaciones realizadas en los noventa, utilizan generalmente HCFC-123, HCFC-22 o HCF-134a.

Trane, Carrier y Cork han hecho sus propios arreglos de mantenimiento a través de servicios autorizados, se estima que el 15 % de la carga de refrigerante es remplazada anualmente contabilizando 2.25 ton suma que es baja comparada por ejemplo con Brasil con un 30% anual.

4.3.2 Usuarios Finales de Refrigeración Comercial.

Este tipo de usuarios incluyen una amplia variedad de empresas desde individuos o compañías usuarios de pequeñas unidades de refrigeración comercial a grandes supermercados, hospitales etc. Los proyectos con usuarios finales requiere el manejo de una economía de escala la cual solo se puede encontrada en el sector de chillers direccionando así su propio programa en el PNE y grandes instalaciones de equipos de refrigeración comercial tal como supermercados, hospitales etc.

Basándose en la encuesta para usuarios finales de refrigeración comercial, se estableció un banco de CFC (tabla 4.4.11) relacionado con el número de servicios, la siguiente tabla es un

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 45 -

Page 46: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

resumen de los datos recogidos en todo el país y se basa en las ratas de carga y recarga por mantenimiento para cada tipo diferente de equipo. Se muestran los datos para equipos con CFC12 y R502.

Tabla 4.4.9 Usuarios finales RC Consumo de CFC año 2002CFC-12 R-502

Región Número de

unidades (2002)

Refrigerante “Banco”

(ton PAO)

Cantidad anual en

Mantenimiento (ton PAO)

Número de

unidades(2002)

Refrigerante “Banco”

(ton PAO)

Cantidad anual en

Mantenimiento (ton PAO)

Centro 682,667 834.1 287.0 1471 1.0 0.4Antioquia 312,836 376.4 129.1 515 0.3 0.1Costa Atlántica

253.244 307.0 105.4 426 0.3 0.1

Eje Cafetero

118,673 143.9 49.2 185 0.1 0.04

Sur 281,165 340.7 116.8 473 0.3 0.1Oriente 117,327 142.2 48.7 183 0.1 0.04TOTAL 1,765,91

22,144.3 736.2 3,253 2.1 0.8

Fuente: Encuesta PNE

4.3.3 Usuarios Finales de Refrigeración Doméstica.

El número de usuarios finales en este sector es de miles o de millones y no puede ser propiamente atacado a través de un programa como este. La mayoría del refrigerante utilizado en mantenimiento, para equipos de aire acondicionado doméstico es HCFC22 en lugar de CFC 12. El mantenimiento para unidades con CFC 12 en este segmento, es manejado por la misma red de servicio general no pudiendo cuantificarse separadamente. La eliminación de SAO en este subsector deberá ser direccionada también con apoyo del programa de R&R.

Tabla 4.4.10 Usuarios finales Doméstica Consumo de CFC año 2002.Región Número de

refrigeradores domésticos

(2002)

Cantidad de CFC 12 en carga (“Banco”

(t)

Cantidad anual en servicio

(t)

Centro 1,922,834 288.4 37.5Antioquia 868,855 130.3 16.9Costa Atlántica 718,530 107.8 14.0Eje Cafetero 336,425 50.5 6.6Sur 797,999 119.7 15.6Oriente 333,187 50.0 6.5TOTAL 4,977,830 746.7 97.1Fuente: Encuesta PNE

La UTO planea promulgar una regulación de fin de vida útil en conjunto con el programa de licenciamiento de técnicos el cual prohibirá la disposición final de equipos de refrigeración

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 46 -

Page 47: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

con CFC sin prevía recuperación de este. El Gobierno considero específicamente un plan de reciclaje para la disposición final de equipos de refrigeración doméstica y comercial y se reserva la libertad para someter un proyecto adicional para este fin en un futuro.

9. SECTOR DE SOLVENTES

El consumote SAO en el sector de solventes en el año 2002 fue de 11.27 Ton PAO de CFC 113 y DE 0.92 ton de CTC.

Existen solamente dos bien conocidos usuarios en Colombia de estas sustancias:

1. El CFC 113 es utilizado por Laboratorios Rymco como un solvente para la silicona en el proceso de revestimiento de agujas y catéteres. El Banco Mundial implemento el proyecto para esta compañía “Reemplazo del CFC 113 como solvente en el proceso de recubriendo de agujas y catéteres en Laboratorios Rymco”. Este fue aprobado en la Trigésimo primera reunión del Comité Ejecutivo en Julio de 2000. Se espera terminar con la implementación del proyecto a finales del 2003 para eliminar un consumo de 7.6 ton de CFC 113.

El reporte de CFC 113 consumido en el año 2002 represento un incremento en comparación con años anteriores, dicho incremento puede representar pequeños usos misceláneos.

2. El TCC es utilizado por la compañía Procesal (Productos derivados de la sal) como un agente de proceso para evitar explosiones causadas por el nitrógeno contenido en la corriente del acido clorhídrico. Un proyecto de reconversión esta siendo preparado por el Banco Mundial con la expectativa de concluirlo al final de este año.

El TCC es comercializado en pequeñas cantidades casi despreciables por Químicos Campota como solvente y producto de limpieza.

El TCC ya no es usado como secador o en aplicaciones de limpieza para metal o partes electrónicas.

10. SECTOR DE FUMIGANTES

La ley prohíbe los usos pre-cosecha del Bromuro de Metilo en Colombia siendo cero el consumo del BM en Colombia, a la fecha el Gobierno es conciente de las enormes presiones comerciales en el sector agrícola para su uso, por lo cual se encuentra planeando iniciar en cooperación con el Ministerio de Agricultura un programa de información y monitoreo para

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 47 -

Page 48: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

el sector agrícola, que informe al sector acerca de alternativas al uso del BM en aplicaciones pre-cosecha y que vigile el uso de este en aplicaciones cuarentenarias.

Estas actividades serán incluidas dentro del proyecto “Asistencia Técnica para el Sector de Fumigantes”, el cual será presentado posteriormente en la reunión del Comité Ejecutivo.

CAPITULO 5 ESTRATEGIA NACIONAL DE CUMPLIMIENTO

1. ESTRATEGIA PROMULGADA POR EL GOBIERNO

El Gobierno de Colombia se encuentra comprometido con el total cumplimiento de sus obligaciones con el Protocolo de Montreal, a la vez que previene cualquier efecto negativo para su economía industria y consumidores.

En el pasado la estrategía utilizada por el Gobierno para asegurar el cumplimiento con las obligaciones del PM ha sido la de asistir a la industria nacional técnica y financieramente, para facilitar su reconversión a tecnologías libres de SAO, conjuntamente con el establecimiento de un marco regulatorio para evitar el uso de tecnologías usuarias de SAO y para la generación de una actitud positiva hacia el cambio, a través de campañas de concientización. Esta estrategía ha probado ser exitosa tal como lo muestran los resultados obtenidos de la implementación del PP durante los últimos diez años.

Estos resultados demuestran que el consumo total de SAO ha sido reducido en 1181,24 Ton PAO o en un 53.12% del consumo de 1992, la manufactura en el sector de la refrigeración ha reducido un 55.82%, el mantenimiento ha reducido un 36.67%, el sector de espumas ha reducido un 72.88% y el sector de halones un 97.9%, el consumo de SAO en el sector de aerosoles y de fumigantes ha sido eliminado sin la asistencia del FM y un marco regulatorio para el soporte de esta eliminación ha sido establecido.

Gracias a estos excelentes resultados, Colombia se encuentra en cumplimiento con las obligaciones de congelación de consumo para el año de 1999, con las obligaciones de reducción del consumo de CFC año 2005 y con la reducción del consumo de halones y TCC para este mismo año. Colombia también ha logrado la eliminación del BM y del TCA.

Pero nuevos retos se encuentran adelante: el país necesitara reducir 705.84 Ton PAO de CFC antes del 2007 para dar cumplimiento a las obligaciones de reducción con el PM de este año, se conoce que casi todo el consumo remanente esta concentrado en el sector de mantenimiento en refrigeración, el cual ha probado ser de muy difícil manejo. Adicionalmente, se espera que la misma evolución del mercado genere escasez e incertidumbre en el mercado de CFC a nivel nacional, por lo tanto un marco regulatorio será necesario para la adaptación a estos nuevos cambios, donde todas las medidas tomadas en el futuro cuenten con el apoyo del publico y de la industria, estando bajo un estricto programa de monitoreo y control que asegure el logro de los resultados.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 48 -

Page 49: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

En respuesta a estos retos el Gobierno Colombiano continuara trabajando y complementando su bien diseñada estrategia, la cual se compone de cinco bloques principales.

• Control los proveedores de bienes y servicios del país usuarios de SAO a través de una asistencia directa de carácter técnica y financiera para la industria consumidora de SAO de manera que se facilite su reconversión tecnológica.

• Control a la demanda de bienes y servicios del país usuarios de SAO, a través de la concientización del público en general y de la industria consumidora, para la promoción de cambios en los patrones de consumo de las SAO.

• Regulación de la importación, distribución, comercialización y uso de las SAO a través de un marco legal apropiado para promover y mantener la reconversión tecnológica realizada.

• Promoción de de un mercado alterno de equipos reconvertidos a tecnologías libres de SAO y recuperación y reciclaje de refrigerantes.

• Programas regulares y continuos de monitoreo y control de las actividades propuestas bajo la estrategia establecida para el logro de los resultados deseados.

En una medida o en otra, estos cinco elementos han sido parte de la estrategia del Gobierno Colombiano en el pasado. Ahora se buscara el reforzamiento e integración de estos elementos para lograr los compromisos de reducción. 2. PLAN DE ACCION NACIONAL Y CRONOGRAMA PARA LA ELIMINACION DE CFC Y HALONES

El Plan Nacional de Eliminación para las sustancias del Anexo A (Grupo I y II) para la implementación de la estrategia anteriormente nombrada estará compuesto de cuatro planes separados de acción, cada uno con sus correspondientes proyectos de acuerdo con el sector o problema que se intenta solucionar, pero conformando una estrategia integral donde se soportan las actividades entre si, como sigue.

o Plan de acción para la manufactura de equipos de refrigeración comercial.− Eliminación definitiva de CFC en el sector de manufactura en refrigeración

comercial.

o Plan de acción para el sector de mantenimiento en refrigeración− Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en

refrigeración y aire acondicionado.

o Plan de acción para Asistencia Técnica (A.T.) A.T. para el Fortalecimiento del Marco Legal. A.T. para Información y Concientización. A.T. para Implementación y Monitoreo.

o Plan de acción para el sector de halones.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 49 -

Page 50: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

o - Programa Nacional para el Manejo de un Banco de Halones.

Los proyectos descritos arriba son descritos en mayor detalle en la sección 6 de este documento y en el respectivo plan de implementación de proyecto incluido en el correspondiente anexo de este documento. La tabla 5.2.1 abajo resume los puntos más importantes de estos proyectos.

Tabla 5.2.1: Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) para ColombiaProyectos Impacto

(PAO t.)Duración(Años)

Cronograma Fondos solicitados (US$)

Tipo de proyecto

Sector de Manufactura de equipos de refrigeración comercial

45.00

Eliminación definitiva de CFC en el sector de manufactura en refrigeración comercial

2 2004-2005 450,000 INV

Sector de mantenimiento en refrigeración

619.45

Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado

5 2004-2008

2,730,000

INV

Asistencia Técnica (1) 137.00A.T. para el Fortalecimiento del Marco Legal 4 2004-2007 142,000 NO INVA.T. para Información y Concientización. 7 2004-2010 320,000 NO INVA.T. para Implementación y Monitoreo 7 2004-2010 800,000 NO INVSector de Halones 4.40 INVPrograma Manejo Banco de Halones 4 2004-2007 58,000

(1)Esta reducción no es atribuible a ninguno de los proyectos de AT en particular, pero se considera ser el efecto conjunto de los tres proyectos.

La tabla 5.2.2 abajo, ilustra la reducción anual estimada de CFC y halones atribuible a cada proyecto dentro del PNE calculando a su véz el total de CFC eliminado anualmente atribuible a este plan. Para cada referencia el halon es manejado separadamente

Tabla 5.2.2: Reducciones de CFC y halones por proyectos dentro del PNE en Ton PAO AÑO

CFC PROYECTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTALEliminación definitiva de CFC en el sector de manufactura en refrigeración comercial 37.00 8.00 45.00Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado

42.65 246.00 83.00 95.30 152.49

619.45A.T. para el Fortalecimiento del Marco Legal 87.00 50.00A.T. para Información y Concientización.A.T. para Implementación y Monitoreo

REDUCCION TOTAL CFC 37.00 137.65 296.00 83.00 95.30 152.50 801.45

HALONES

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 50 -

Page 51: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

PROYECTO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTALPrograma Manejo Banco de Halones 1.10 1.10 1.10 1.10 4.40

TOTAL REDUCCION DE HALONES 1.10 1.10 1.10 1.10 4.40

Para una fácil referencia, la tabla 5.2.3 abajo, incluye la reducción anual estimada atribuible para cada proyecto ya aprobado por el FM. No se muestran proyectos en ejecución con reducción asociada a halones

Tabla 5.2.3: Reducciones de CFC por proyectos aprobados por el FM en Ton PAO (1)

Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TotalProyectoEliminación del CFC-11 en la manufactura de espuma rígida de poliuretano a través del uso de tecnología con HCFC-141b en Friotermica S.A. 8.60 Eliminación del CFC-11 en la manufactura de espuma rígida de poliuretano a través del uso de tecnología con HCFC-141b en Indufrio 9.70 Eliminación del CFC-11 en la manufactura de espuma rígida de poliuretano a través del uso de tecnología con HCFC-141b en 29 empresas colombianas 56.60 Reconversión de CFC-11 a HCFC-141b tecnología con agua como agente espumante en la manufactura de diferentes aplicaciones de poliuretano en 25 pequeñas empresas. 38.00 Proyecto sombrilla terminal en la eliminación de CFC 11 en la manufactura de espuma de poliuretano. 123.20 Proyecto sombrilla pata 17 empresas del sector de manufactura en refrigeración comercial 15.40 Renovación del Fortalecimiento Institucional (Fase IV) 22.80 22.80Reemplazo del CFC 113 utilizado como solvente en el proceso de siliconización de agujas y catéteres en Laboratorios Rymco 7.60 TOTAL 25.90 00.00 132.80 123.20 0.00 0.00 0.00 281.90Total para proyectos de inversión 259.1Fuente: Reporte consolidado de progreso del FM(1) Las fechas de terminación son actualizadas de acuerdo de la información provista por la UTO.

La tabla 5.2.4 abajo muestra los efectos en términos de reducción de CFC por proyectos aprobados por y proyectos propuestos dentro del PNE dirigidos hacía el cumplimientos de las metas de reducción. Por favor note que la cifra de 1083,5 Ton PAO la cual es el promedio del consumo para los años 2000 a 2002 ha sido utilizada como cifra de consumo inicial para compensar las fluctuaciones en el consumo en los próximos años, como ha sucedido en años pasados. Esta tabla también incluye información similar para el sector de halones, tratados separadamente para una fácil referencia.

Tabla 5.2.4: Reducciones de CFC y halones para proyectos ya aprobados y proyectos bajo el PNE en Ton PAO Año

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 51 -

Page 52: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

CFC 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 consumo inicial total de CFC (1) 1,083.35 1,057.45 1,020.45 750.00 330.80 247.80 152.50 0.00

CFC eliminado por proyectos aprobados (2) 25.90 0.00 132.80 123.20 0.00 0.00 0.00 0.00

CFC eliminado bajo PNE 0.00 37.00 137.65 296.00 83.00 95.30 152.50 0.00

Total CFC eliminado 25.90 37.00 270.45 419.20 83.00 95.30 152.50 0.00

CFC consumo remanente (3) 1,057.45 1,020.45 750.00 330.80 247.80 152.50 0.00 0.00

MP CFC Obligaciones de reducción 2,208.00 2,208.00 1,104.00 1,104.00 331.2 331.2 331.2 0

HALONES2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Consumo inicial de halones 4.40 4.40 4.40 4.40 3.30 2.20 1.10 0.00

Halon ha ser eliminado por el PNE 0.00 0.00 0.00 1.10 1.10 1.10 1.10 0.00

Consumo remanente de halon 4.40 4.40 4.40 3.30 2.20 1.10 0.00 0.00

MP Obligaciones de reducción de halones bajo el PM 187.70 187.70 93.85 93.85

93.85 93.85 93.85

0.00(1) El consumo total inicial de CFC se asume que se mantiene igual al año anterior y que permanece invariable excepto por factores tal como la eliminación de SAO por proyectos. También es esperado que el consumo reportado para el año sea un poco mas bajo debido las logradas durante el año anterior.(2) La eliminación es contabilizada después de finalizar el proyecto.(3) Posibles extensiones para usos esenciales no son tomados en cuenta. También se espera un reporte de consumo para el siguiente año.

La Tabla 5.2.5 abajo presenta el cronograma consolidado para todos los proyectos pertenecientes al PNE

Tabla 5.2.5: Cronograma consolidado para proyectos PNE AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Proyecto/actividad

Eliminación de CFC en sector de manufactura en refrigeración comercial Firma documento de proyecto

x

Especificación y verificación

x

Negociación y compra del equipo

x

Instalación del equipo x xEntrenamiento xPruebas y ensayos x xInicio de producción xEliminación conseguida x xProyecto terminado xDestrucción de equipo base x

Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado Diseño del programa x x x x x x xProceso cotización equipos x x xProcedimientos de licenciamiento

x x x x x x x

R&R Equip proceso de cotización

x x x

Herramientas básicas refrig proceso cotización

x x x

N2 equipos cotización x x xGerencía del Proyecto x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 52 -

Page 53: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A.T para el Marco Regulatorio. Etapas 1 2Diseño de las medidas x x x xConsultación de la norma y finalización

x x x x

Inicio del proceso de elaboración de la norma

x x x x

Seguimiento a la elaboración

x x x x

Norma terminada x x

A.T para información y concientización. Diseño del programa x x x xProducción de material x x x xPlan sector aerosol x x x xPlan sector refrigeración x x x x x x x x x x x xPlan sector solventes x x x xMarco regulatorio x x x x x x x x x x x xPúblico General x x x x x x x x x x x x

TA. Para implementación y monitoreo.Diseño del programa x x x x x xImplementación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xNorma.Licensia impor SAO x x x x x x x x x x x x x xN.Sector Refrigeración x x x x x x x x x x x x xN.Sector Aerosol x x xN.Sector Solventes x x xPlan Manejo Banco Nacional de Halones Diseño del plan y stma x xTaller nacional halones xUsuarios registrados de halon

x x

Codigos buenas prácticas x x x xCompra de equipos x xEntrenamiento del staff de R&R

x

Arranque Banco halon xPromoción del banco x xDesarrollo de normas x x x xPromulgación norma xDesarrollo base de datos x xSeguimiento actividades x x x x x x x xTerminación del proyecto xOperación del Banco x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

La tabla 5.2.6 abajo resume el plan de acción para el cumplimiento de las obligaciones de reducción de CFC en Colombia.

Tabla 5.2.6 Agenda y plan de acción para el cumplimiento de las obligaciones de reducción de CFC año Agenda de eliminación Reducción

prevista por proyectos aprobados (Ton PAO)

Reducción prevista por

nuevos proyectos (ODP ton)

Vías previstas

de cumplimi

ento (1)

Acciones planeadas

Gob(2)

Fondos estimados adicionales

(US$)(3)

Fuente de financiamie

nto (Nacional y

del FM)

Tipos de fondos (inversión y de no inversión)

(4)

Protocolode

Montreal

Acelerado

1999 Linea Base2003 25.90 0.00 2,146,8202004 0.00 37.002005 50% Reducción 132.80 137.65 2,353,180MF & Gov. Inv. & no-inv.2006 123.20 296.00 MF & Gov. Inv. & no2007 85% Reducción 0.00 83.00 MF & Gov. Inv. & no-inv.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 53 -

Page 54: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

2008 0.00 95.30 MF & Gov. Inv. & no2009 0.00 152.50 MF & Gov. Inv. & no2010 Eliminación Total 0.00(1) Referirse a la tabla 5.2.2 arriba, que relaciona cuando y en que cantidad la reducción de CFC atribuida a cada proyecto es efectiva.(2) Referirse a la tabla 5.2.2 arriba, que relaciona cuando las acciones del Gobierno serán implementadas nombrando todos los proyectos de Asistencia técnica. (3)Esto no incluye la contraparte del Gobierno. Referirse a la sección 4 de este capítulo para mas detalles sobre la financiación del programa. (4)Referirse a la tabla 5.2.1 arriba para detalle sobre el tipo de proyecto.

3. MECANISMODE IMPLEMENTACION PLANEADO

La estrategía para la eliminación de CFC y para el cumplimiento del PNE será implementada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Unidad Técnica Ozono (UTO), con la cooperación y participación de las siguientes organizaciones públicas y privadas.

1. Corporaciones Autónomas Regionales (CAR),2. Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. IDEAM 3. Ministerio de Comercio4. Ministerio de Seguridad Social5. Ministerio de Asuntos Exteriores6. Ministerio de Agricultura7. Ministerio de Educación8. Dirección General de Aduanas e impuestos Nacionales DIAN.9. Unidad de Planeación Minero Energética UPME.10. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI.11. Asociaciones industriales y empresas.12. Universidades y centros educativos.

El papel de cada una de estas organizaciones se describe a continuación:

• Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MVADT)

El MVADT, a través de la UTO, será el organismo coordinador para todas las partes del Gobierno que cooperan con la implementación de la estrategía y Plan de acción. La UTO continuara reportando directamente al Viceministro del Ambiente y actividades tales como divulgación, desarrollo de instrumentos económicos y legales entrenamiento y negociación internacional serán coordinadas por la UTO en cooperación con las unidades del MAVDT directamente relacionadas con los asuntos en cuestión. A través de la Dirección de Desarrollo Sostenible se mantendrá un proceso continuo de correspondencia técnica.

• Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 54 -

Page 55: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Estas unidades creadas como un instrumento de soporte del MAVDT son las autoridades ambientales en las diferentes regiones del país, localizadas en las principales de cada ciudad, a saber: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Pereira.

Desde el año 2002, debido al volumen y dispersión de las actividades en toda la geografía nacional, ha sido bastante difícil para la UTO el manejo de proyectos, por esto la UTO ha iniciado un proceso de regionalización de las actividades relacionadas con la implementación del PM, en este proceso se busca integrar el trabajo de las CAR en cooperación con universidades de la región, asociaciones industriales y otras organizaciones relevantes para el control del consumo de SAO, tráfico Ilícito y actividades en general en la región. Para llevar a cabo esto la UTO esta ejecutando un extenso programa de entrenamiento con funcionarios pertenecientes a las CAR acerca del PM.

El papel de las CAR dentro del PNE tendrá dos componentes: uno relacionado con la implementación del Plan (actividades) y otro con el monitoreo como se explica a continuación:.

o A nivel de implementación las CAR asistirán al programa de R&R, al programa de

licenciamiento de técnicos y al programa de divulgación y concientización además de actualizar información sobre técnicos y empresas.

o Al nivel de monitoreo, las CAR asistirán en el seguimiento de los proyectos en ejecución por la UTO así como el monitoreo a la comercialización de SAO y trafico ilícito. En esto se espera que las CAR tengan un relevante papel.

La UTO continuara manteniendo el control y manejo de todo el programa, además del control del monitoreo a proyectos realizado por las CAR.

Esta reorganización no requerirá de personal adicional de las CAR dado a que el Gobierno Colombiano tiene una estricta política relacionada con la contratación de servidores públicos. Consecuentemente consultores externos llevaran a cabo las actividades requeridas pero bajo la supervisión del personal de las CAR.

• Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. IDEAM

Este Instituto es parte del SINA y es el instrumento técnico de soporte para la supervisión de la calidad ambiental (aire, agua y tierra). El IDEAM es encargado del manejo de la red de vigilancia de la radiación UV, lo cual se constituye en una actividad de información y prevención que debe ser fortalecida. El IDEAM ha desarrollado también un modelo para la medición indirecta del ozono estratosférico sobre el territorio nacional. Adicionalmente el IDEAM podría ser la entidad mejor calificada, para certificar que tipos de sustancias contenidas en ciertos productos pueden afectar la capa de ozono.

• Ministerio de Comercio

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 55 -

Page 56: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Este ministerio es fundamental en la coordinación de medidas relacionadas con el comercio de SAO, en particular con aspectos que eventualmente puedan afectar acuerdos de comercios regionales y subregionales. Esto también deberá coordinarse con el MAVDT, para el desarrollo de instrumentos legales que permitan la eliminación del consumo de SAO.

• Ministerio de Seguridad Social.

Este ministerio surgió de la fusión de los Ministerios de Salud y de Trabajo. Su cooperación será esencial para regular y controlar el uso de SAO utilizados en sectores de importancia para la salud humana tales como la regulación del uso de Inhaladores de dosis medidas (IDM), monitoreo de la implementación de la resolución para la eliminación del uso del BM, la promulgación de medidas de seguridad ocupacional en lugares donde SAO o sus alternativas son utilizadas y para la determinación de medidas de protección en actividades de destrucción de SAO.• Ministerio de Asuntos Exteriores

Este Ministerio deberá continuar soportando a la oficina de Negociación Internacional del MAVDT y a la UTO en la coordinación de los acuerdos gubernamentales a nivel internacional, así como a la preparación de los instrumentos requeridos para la ratificación de los convenios y enmiendas pertinentes al PM.

• Ministerio de Agricultura

Tomando en consideración que el país ya tiene prohibido el uso de Bromuro de Metilo en el sector agrícola, el principal papel del Ministerio en conjunto con el ICA será el de monitorear el uso de esta sustancia en aplicaciones cuarentenarias durante el tiempo que se encuentre permitido este uso por el PM, adicionalmente se deberá asistir en el control del tráfico ilícito del BM en todo el país. También se deberá cooperar en la diseminación de programas educativos para la promoción de alternativas al uso del BM, desestimulando de esta forma su contrabando.

• Ministerio de Educación

Este Ministerio será fundamental en la implementación y socialización de la estrategia educativa relacionada con la ejecución del PM. Prioritariamente se busca que esta estrategia revise los programas educativos de primaria y bachillerato, de manera que pueda incluir los temas en cuestión, así mismo a nivel universitario en carreras relacionadas con la industria consumidora de SAO (Química, Ing Mecánica e Industrial) acerca de alternativas a su uso

• Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

La DIAN es la entidad oficial encargada en el país de generar la información acerca de importaciones y exportaciones de SAO. Por otra parte gracias al trabajo conjunto de esta entidad con la UTO ha sido posible la asignación de códigos aduaneros para las diferentes

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 56 -

Page 57: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

SAO. Se espera que la DIAN se convierta en un importante actor en las tareas de control de la entrada al país de SAO, material y equipo relacionado con estas sustancias, por esta razón un programa para la capacitación de agentes aduaneros esta siendo implementado actualmente.

• Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

Esta unidad se encuentra adscrita al Ministerio de Minas y Energía y ha trabajado con el sector de refrigeración doméstica, en la búsqueda de alternativas para la optimización del uso de la energía en estos equipos. Debido a la estrecha relación entre el uso eficiente de la energía y el refrigerante usado, es necesario la coordinación de esfuerzos de forma que las estrategias seleccionadas por la industria reconvertida a tecnologías libres de SAO, sean consistentes con el objetivo de la optimización del uso de la energía.

• Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI)

La ACCI es la agencia gubernamental encargada de la promoción y regulación de cooperación internacional, por lo que ha desarrollando un importante papel en la definición de estrategias para la negociación e implementación del PM. Actualmente, es la entidad encargada de la ejecución financiera y seguimiento a proyectos implementados en el país a través del Banco Mundial como agencia implementadora del PM.

• Asociaciones industriales y empresas.

La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), empresas independientes, importadores de SAO (Incopar y Cabarria), la Asociación de cultivadores de Flores (Asocolflores), empresas del sector de espumas, IDM y empresas del sector de la refrigeración y el aire acondicionado, han sido las organizaciones mas representativas en la implementación del PM en Colombia. Adicionalmente, también hubo acercamientos con el sector de la comercialización a través de Fenalco y Acopi. El trabajo continuo con estas organizaciones ha establecido buenos canales de comunicación creando también lazos institucionales por lo que se puede concluir que dentro del marco de trabajo creado para la implementación del PNE el grado de compromiso de las instituciones participantes así como los acuerdos ya realizados deberán garantizar el éxito de cualquier estrategia adelantada por el Gobierno.

Adicionalmente la UTO y el sector privado se encuentran todavía discutiendo un posible nuevo mecanismo formal, mediante el cual el sector privado pueda colaborar más estrechamente durante la implementación del PNE. Este mecanismo podrá ser ejecutado a través de un comité para un seguimiento directo al trabajo realizado.

• Universidades y Centros Educativos.

La UTO ha estado trabajando con Universidades a nivel regional y nacional con el propósito de crear un marco de trabajo investigativo, el cual facilite la continuidad de la industria reconvertida. En el contexto del PNE, las universidades podrán ser el soporte para el refuerzo

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 57 -

Page 58: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

de la red de R&R y el sistema para el licenciamiento de técnicos en refrigeración, también para la evaluación y mejoramiento de la capacidad nacional en áreas como la manufactura de equipos de R&R, optimización del proceso de licenciamiento de técnicos y tecnologías para la destrucción de SAO. Es importante mencionar que será el SENA, quien continuara siendo el punto focal para la ejecución del programa de licenciamiento de técnicos en refrigeración.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 58 -

Page 59: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

4. PRESUPUESTO Y PROGRAMA DE FINANCIACION

La tabla 5.4.1 abajo muestra el presupuesto general para el PNE para sustancias Anexo A (Grupo I y II) Proyectos y origen de los fondos. Un presupuesto detallado es incluido en el correspondiente plan de actividades de cada proyecto en los anexos de este documento.

Tabla 5.4.1: Presupuesto para el PNE Sustancias Anexo A (Grupo I y II) Proyecto Impacto

(Ton PAO) Costo del Proyecto (US$)

Contraparte del Gobierno Soporte instituc(*)

Fondos Aprobados (US$)

Manufactura en el Sector de Refrigeración comercial

45.00

Eliminación de CFC en el sector de manufactura en refrigeración comercial

638,820 450,000

Sector de mantenimiento en refrigeración

619.45

Programa de licenciamiento de técnicos en refrigeración y A.A

3,152,300 2,730,000

Asistencia Técnica (1) 137.00T.A. for Legal Framework 142,000 142,000T.A. for Information and Awareness 320,000 320,000T.A. for Implementation and monitoring 800,000 800,000Sector de halones 4.40Programa de Manejo Banco de Halones 58,000 58,000

TOTAL 805.85 5,111,120 4,500,000

(*) La contraparte del Gobierno es brindada como apoyo institucional de otras oficinas del Gobierno y también a través de facilidades logísticas (Oficina, teléfonos etc)(1) Esta reducción no se atribuye a ningún proyecto de asistencia técnica en particular siendo considerada como un efecto conjunto de los tres proyectos. Los fondos aprobados actuales son de US$ 4500000.

5. IMPLEMENTACION -BASADA EN ACUERDO ESTABLECIDO EN EL PNE

La República de Colombia se encuentra lista para concluir el acuerdo para la eliminación de sustancias Anexo A (Grupo I y II) como lo muestra la tabla 5.5.1 abajo, incluyendo las fechas de la agenda de desembolsos para el PNE presupuesto anual y elementos del Plan. Un esquema bianual de desembolsos esta siendo propuesto en la negociación. Tabla 5.5.1 Agenda de desembolsos del PNE para Colombia. AÑOELEMENTOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTALEliminación de CFC en el sector de manufactura en refrigeración comercial 450,000 450,000Programa de licenciamiento de técnicos en refrigeración y A.A 1,338,820 1,391,180 2,730,000A.T Marco Regulatorio 20,000 122,000 142,000A.T Información y concientización. 80,000 240,000 320,000

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 59 -

Page 60: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

AÑOELEMENTOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTALA.T Implementación y Monitoreo 200,000 600,000 800,000Programa Manejo Banco de Halones 58,000 58,000TOTAL 2,146,820 2,353,180 4,500,000

L a tabla 5.5.2 abajo incluye los años cuando serán solicitados los desembolsos para el PNE y los Hitos principales que deberán ser conseguidos y reportados por el Gobierno Colombiano para que se produzcan dichos desembolsos.

Tabla 5.5.2: Hitos y Agenda de desembolsos para el PNE para Colombia. Año Hitos Desembolsos2003 Firma del acuerdo 2.146.8202005 Objetivo anual de consumo de CFC alcanzado para 2005: 1020.45

toneladas PAO. Eliminación alcanzada durante 2005: 270.45 ton PAOProyecto de gestión de enfriadores y refrigeración (CRM). terminado con buenos resultadosPrimer grupo de medidas legales (Sistema de otorgamiento de Licencias para importación de CFC) ya elaboradas, convenidas y que están por promulgarse,.Bosquejo del otorgamiento de licencias técnicas ya diseñados, procedimientos de otorgamiento de licencias comenzados, equipos y herramientas adquiridos.Campaña de información ya diseñada y ejecución en cursoPrograma de supervisión ya diseñado y ejecución en cursoDiseño del sistema de programa de gestión de banco de halones (HBMP), registro de usuarios de halones y código de buenas prácticas de gestión terminados, HBMP en operación

2.353.180

TOTAL 4.500.000

Los Anexos I y II de este documento incluyen respectivamente el “Primer Programa de Implementación Anual” y el “Documento de Acuerdo entre la República de Colombia y Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral”

6. ACUERDOS DE MONITOREO

Todas las actividades de monitoreo serán coordinadas y manejadas a través del proyecto “Asistencia Técnica para Implementación y Monitoreo” el cual esta incluido dentro del PNE. Las actividades corrientes de monitoreo serían delegadas a las Corporaciones Autónomas Regionales del MAVDT de cinco principales ciudades del país: Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Pereira

Estas Corporaciones coordinaran las actividades de monitoreo con las correspondientes organizaciones publicas y privadas, de acuerdo con sus respectivos roles dentro del PNE, los cuales son descritos en él capitulo 5 sección 3 de este documento.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 60 -

Page 61: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

La DIAN tendrá un particular y prominente rol en los acuerdos de monitoreo, debido a su obligatoriedad respecto al monitoreo de importaciones de SAO, donde los registros de estas serán utilizados como referencias de verificación en todos los programas de monitoreo para los diferentes proyectos dentro del PNE. Estas organizaciones desarrollaran también, la desafiante tarea de monitorear y controlar las importaciones ilícitas de SAO al país.

El éxito del programa de monitoreo dependerá de tres factores: 1) formularios bien diseñados para la recopilación, evaluación e información de datos.2) Programa regular de visitas de supervisión y 3) Verificación apropiada de la información proveniente de diversas fuentes.

Cada uno de los diversos proyectos del PNE requerirá un subproyecto de monitoreo diferente, que se adecue a los objetivos del proyecto. Una descripción mas detallada de los diferentes subprogramas de monitoreo se incluye en “Asistencia Técnica para la implementación y monitoreo” del anexo IX de este documento.

Verificación y Reportes

El resultado de los diferentes elementos del PNE y de las actividades de monitoreo será verificado independientemente por una organización externa. El gobierno y la organización independiente determinaran conjuntamente los procedimientos de verificación como parte de la fase de diseño del programa de monitoreo.

Institución encargada de la verificación:

El Gobierno de Colombia desea designar al PNUD como organismo independiente para realizar la verificación de los resultados del PNE y del programa de supervisión.

Frecuencia de la información y de la presentación de los reportes:

Anualmente se producirán y verificaran informes de monitoreo, antes de la primera reunión del Comité Ejecutivo. Estos informes contendrán el material de los informes anuales de ejecución que requiere el Comité Ejecutivo...

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 61 -

Page 62: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

CAPITULO 6 PLAN NACIONAL DE ELIMINACION PARA CFC Y HALONES

1. SECTOR DE AEROSOLES

Aunque el consumote CFC en este sector es cero el Gobierno y el cuerpo medico se encuentran preocupados respecto el subsector de IDM. No existen IDM manufacturados con CFC en el país pero existen importadores que satisfacen las necesidades de un gran número de consumidores y es esta precisamente la causa de la preocupación en razón a que la eliminación del uso de CFC en estos productos pueda afectar a estos usuarios finales.

El Gobierno ahora intenta direccionar estas preocupaciones hacia el PNE para sustancias Anexo A Grupo (I y II) a través de una estrategia de transición para los IDM, la cual establecerá un agenda de sustitución de importaciones, regulaciones que promuevan y soporten el abandono de estos productos y un programa de concientización para el cuerpo medico y para los pacientes de manera que se busque la aceptación de estas alternativas a los CFC utilizados en los IDM.

El desarrollo e implementación de la estrategia de transición para los IDM se encuentra incorporada en los proyectos de “Asistencia Técnica para el Fortalecimiento del Marco Regulatorio” y “Asistencia Técnica para Información y Concientización”, incluidos en los Anexos VII y VIII de este documento. El monitoreo del proyecto será efectuado a través del proyecto de “Asistencia Técnica para Implementación y Monitoreo” incluido en el Anexo IX de este documento.

2. SECTOR DE HALONES

En diez años de implementación del PP, el consumo de halones en Colombia ha sido reducido de 210 a 4.4 Ton PAO colocando al país en cumplimiento con las obligaciones de congelamiento en el consumo del 2000 y reducción del 2005. Sin embargo, los usuarios remanentes están encarando la incierta disponibilidad del halon requerida por sus sistemas en un futuro cercano, por lo cual están mantenidos reservas de esta sustancia, si esta práctica continua es probable de alguna manera que se afecten los propósitos de reducción del Protocolo de Montreal.

Para prevenir que a futuro se siga almacenando halon virgen, pero al mismo tiempo garantizar la continuidad de los sistemas contra fuego instalados por usuarios estratégicos, el Gobierno planea promover un plan para el manejo de un Banco de Halones, el cual agrupe las instalaciones del halon instalado regionalmente, esto asegurara la comercialización del halon instalado a nivel regional reduciendo la dependencia del halon virgen y permitiendo la elaboración de medidas que promuevan una eliminación total de sus uso.

Este proyecto es descrito en el Anexo VIII de este documento.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 62 -

Page 63: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

3. SECTOR DE ESPUMAS

El Comité Ejecutivo aprobó un proyecto sombrilla para la eliminación del CFC 11 en la manufactura de espuma de poliuretano para Colombia, en su Trigésimo Octava reunión en Noviembre de 2002. Este proyecto con unos fondos totales de US$840170, eliminara un consumo de 123.2 Ton de CFC 11, resultando en la eliminación total del uso del CFC 11 en espumas para Colombia al final del año 2004.

Este proyecto se encuentra dirigido para 27 compañías elegibles para proyectos de inversión, a través de una serie de subproyectos basados en el tipo de espumas, aplicación y proveedor. El resto de compañías llegan a un total de 585, las cuales serán beneficiadas del componente de asistencia técnica del proyecto.

4. SECTOR DE REFRIGERACION

4.1. Sub-Sector de Manufactura en Refrigeración

Plan de Acción

Bajo este proyecto las empresas participantes eliminaran el uso de CFC 11 en la parte de manufactura de espumas debido a la conversión al HCF 141b y eliminaran el uso del CFC 12 debido a la conversión al HFC 134ª.

Las actividades propuestas están incluidas en el proyecto “Eliminación del CFC 11 y CFC 12 en la manufactura de equipos de refrigeración comercial” incluido como el Anexo III de este documento.

Un resumen del presupuesto del proyecto es mostrado abajo.en la siguiente tabla.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 63 -

Page 64: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 64 -

Page 65: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Espuma:Item Costo

UnitarioCantidad Costo Total

1.1 Dispensador pequeño de Alta Presión 14,000 27 378,000

2.1 Ensayos 400 27 10,8002.2 Asistencia Técnica 500 27 13,500

Contingencias/Ajustes 2,000COSTOS TOTALES DE CAPITAL 404,300

RefrigeraciónItem Costo

UnitarioCantidad Costo Total

1.1 Bomba de vacío – reemplazo - retrofit

2,500500

2727

18,9001,350

1.2 Detector de fuga 450 0 01.3 Manómetros 75 27 2,025

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 65 -

Espuma:Item Costo

UnitarioCantidad Costo Total

1.1 Dispensador pequeño de Alta Presión 14,000 27 378,000

2.1 Ensayos 400 27 10,8002.2 Asistencia Técnica 500 27 13,500

Contingencias/Ajustes 2,000COSTOS TOTALES DE CAPITAL 404,300

RefrigeraciónItem Costo

UnitarioCantidad Costo Total

1.1 Bomba de vacío – reemplazo - retrofit

2,500500

2727

18,9001,350

1.2 Detector de fuga 450 0 01.3 Manómetros 75 27 2,0252.1 Ensayos 100 27 2,7002.2 Asistencia Técnica 500 27 13,500

Talleres 5,000Contingencias/Ajustes 2,225COSTOS TOTALES DE CAPITAL 45,700COSTOS CONSOLIDADOS DEL PROYECTO

450,000

FONDOS APROBADOS 450,000

Page 66: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

2.1 Ensayos 100 27 2,7002.2 Asistencia Técnica 500 27 13,500

Talleres 5,000Contingencias/Ajustes 2,225COSTOS TOTALES DE CAPITAL 45,700COSTOS CONSOLIDADOS DEL PROYECTO

450,000

FONDOS APROBADOS 450,000

4.2.Mantenimiento

Estrategía

El plan de acción deberá ser guiado por los siguientes elementos estratégicos:

• El programa inicial en Recuperación y Reciclaje en Colombia será reforzado e incorporado en el actual plan.

• Un sistema regulatorio con credibilidad deberá ser implementado para asegurar el éxito del programa, sin esto habrán pocos incentivos que promuevan la participación de las empresas en el programa.

• El programa deberá reflejar un exitoso programa de licenciamiento de técnicos, tal como el de la Agencia de Protección Ambiental de Los Estados Unidos (EPA). El apoyo de expertos internacionales, que hallan exitosamente implementado programas de manejo de refrigerantes con el componente de licenciamiento de técnicos, serán importantes para guiar al país hacia la implementación de un consistente y eficiente sistema de licenciamiento de técnicos.( La EPA podrá asistir con sugerencias basadas en el éxito de su programa)

• Deberá tener el programa un carácter de obligatoriedad, que penalice o excluya a aquellos que no tengan una licencia oficial y la dedicación requerida para mantener las mejores prácticas en refrigeración y otros aspectos del programa para el licenciamiento de técnicos.

• El cumplimiento del monitoreo será esencial para reforzar el programa. Esto solo será a través de este reforzamiento y no a través del cumplimiento voluntario que este programa alcanzara el éxito.

Plan de Acción

Debido a que el sector de mantenimiento contabiliza el 57% del consumo del remanente elegible de sustancias CFC Anexo A en Colombia, el direccionamiento de las acciones hacía el sector de mantenimiento es imperativo. Mientras Colombia ya alcanzo el 50% de sus obligaciones de reducción para el 2005, la reducción del 85% para el 2007 no podrá ser conseguida a través de otras reducciones distintas a las del sector de servicio. Al ser un programa ejecutado dentro de un marco legal con un componente de licenciamiento de técnicos, requerirá de bastante tiempo para sus arreglos de ejecución, por esto el programa

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 66 -

Page 67: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

deberá iniciar casi inmediatamente en su fase preparatoria para el cumplimiento de los objetivos. Este trabajo solamente podrá comenzar cuando exista el plan aprobado.

El programa de licenciamiento de técnicos y acciones relacionadas pretenderán:

• Proveer asistencia técnica incluyendo el marco normativo necesario para el apoyo de los objetivos del programa

• Implementar un marco regulatorio que clasifique como ilegal la liberación intencional de refrigerantes durante actividades de mantenimiento en sistemas de RAA.

• Implementar un sistema de licenciamiento de técnicos que restrinja las operaciones de mantenimiento en RAA a técnicos licenciados, adicionalmente a la preparación e implementación de códigos en buenas prácticas, con el propósito de reducir efectivamente las emisiones de CFC provenientes de fugas accidentales o intencionadas durante operaciones de mantenimiento.

• Proveer los equipos requeridos para la minimización de fugas de refrigerante durante operaciones de mantenimiento.

• Eliminar el uso de CFC en barridos de sistemas• Establecer un programa de monitoreo para reforzar los requerimientos del plan.

Este programa será implementado a través de una serie de cuatro relacionados subproyectos de inversión, dentro de un marco legal que proporcionara la fuerza necesaria para que el programa opere. Los fondos de este programa estarán dirigidos solamente a la población de técnicos formales, aunque debe ser planteado de una manera práctica que el programa podrá expandirse también hacia la población de técnicos informales. La expansión del programa requerirá de fondos provenientes del gobierno o de fondos provenientes de pagos realizados por los mismos técnicos, puesto que no es propósito del programa financiar la totalidad de la población de técnicos. A continuación se explican estos programas:

• Plan de licenciamiento de técnicos.

Bajo este programa, ~2300 técnicos de aproximadamente 650 talleres del sector formal serán capacitados y licenciados de acuerdo a los estándares promulgados por el programa. Los técnicos de estos talleres en todas las áreas de servicio serán incluidos tales como servicio refrigeración doméstica y comercial, servicio en refrigeración industrial y aire acondicionado móvil. Posterior a su participación en el programa de licenciamiento y demostración de su competencia en los nuevos estándares a través de la presentación de exámenes, los técnicos podrán comprar CFC. Los técnicos sin licencia serán excluidos de la compra de CFC, por lo tanto limitando sus actividades en el área del mantenimiento, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CFC.

• Plan de dotación de herramientas

Los técnicos licenciados podrán recibir un equipo básico necesario para la reducción de emisiones. La distribución de este set de herramientas será coordinada a través del

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 67 -

Page 68: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

programa de licenciamiento de técnicos asegurando que estos solo serán distribuidos a técnicos inscritos en el programa. Un set de herramientas para cada uno de los 650 talleres formales identificados será entregado, este permitirá a los técnicos certificados contar con los equipos apropiados para la minimización de fugas accidentales de refrigerantes. Bajo este plan se entregara un set por taller, aunque se debe decir que cada técnico debería tener su propio set de herramientas, por lo tanto se requerirá de cierta inversión por parte de los técnicos en el futuro.

• Plan de dotación de cilindros para barrido con nitrógeno

Este programa proveerá asistencia técnica e incentivos económicos a talleres en el sector de mantenimiento y servicio para el reemplazo del CFC 11 por el nitrógeno como agente de limpieza y barrido. El proyecto se implementara en cada uno de los talleres formales identificados a través de las encuestas técnicas realizadas y se incorporara dentro del programa de licenciamiento de técnicos de esta forma reduciendo alguno de los gastos administrativos de la promoción del programa relativo a la ejecución de talleres con técnicos. El incentivo en este caso será un Kit de Nitrógeno incluyendo un manómetro, un depósito inicial por un cilindro de alta presión para nitrógeno y su carga inicial. Aunque cada técnica necesitara estar equipado con su correspondiente de barrido con nitrogeno el programa no se diseño para suministrar equipo a todos los técnicos. A través del programa se entregara un set para cada taller y se conocerá su utilidad, pero obviamente será necesario para los talleres realizar inversiones posteriores en este tipo de equipos.

• Plan complementario para la recuperación y el reciclaje de CFC

Este Programa ampliara su cobertura basado en el proyecto de R&R implementado previamente. Bajo el primer programa de R&R equipos estacionarios de recuperación fueron distribuidos para uso en talleres con la intención de recuperar CFC para un subsecuente reciclado en centros autorizados para tal fin. Bajo este programa complementario equipos portátiles de recuperación serán entregados para su operación en campo donde equipos estacionarios no son apropiados. Los nuevos equipos permitirán un rehusó del CFC extendiéndose a un posible reciclaje. Se buscara establecer un sistema para la promoción de la venta de CFC inutilizable a centros de reciclaje/regeneración.

Las actividades propuestas se encuentran incluidas en el proyecto “Programa de licenciamiento para el sector de servicio en Refrigeración y Aire Acondicionado” incluidas en el Anexo IV de este documento. A continuación se presenta un resumen del presupuesto del proyecto.

PRESUPUESTO Donación FM

(US$)Asistencia Técnica 40,000Plan de licenciamiento de técnicos. 471,183

• Plan de dotación de herramientas 1,020,500

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 68 -

Page 69: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

• Plan de dotación de cilindros para barrido con nitrógeno

100,000

• Plan complementario para la recuperación y el reciclaje de CFC

1,098,300

COSTO TOTAL 2,730,000 (1)(1) Como fue aprobado

5. SECTOR DE SOLVENTES

El consumo de solventes en el sector de aerosoles es atribuido solamente a una sola compañía llamada Laboratorios Rymco. Actualmente a través del Banco Mundial se esta llevando a cabo un proyecto de reconversión llamado “Sustitución del CFC 11 como solvente en el proceso de siliconado de agujas y catéteres”, el cual fue aprobado en la trigésimo primera reunión del Comité Ejecutivo en Julio del 2000. Este proyecto eliminara el consumo de 7.6 Ton PAO de CFC 113.

Se espera completar este proyecto al finalizar el año 2003, el cual ha sufrido retrasos debido a cambios en los diseños en sus líneas de producción, los cuales han sido efectuados específicamente por la compañía con el apoyo de un consultor especializado en el tema. A la fecha estos diseños se encuentran listos.

El reporte del consumo de CFC 113 en el año 2002 mostró un incremento con respecto a los años prevíos, aunque este incremento podría representar pequeños usos misceláneos.

Así como el gobierno favoreció la prohibición de la importación de sustancias controladas que no se estén utilizando también deberá el Gobierno hacer lo mismo para el control del uso de CFC dentro del sector de solventes cuando se finalice la conversión en Laboratorios Rymco. Esta medida deberá ir de la mano con la correspondiente campaña de concientización dentro del sector para obtener soporte para tal medida.

Estas actividades están incluidas dentro del proyecto “Asistencia Técnica para el fortalecimiento del marco regulatorio” y “Asistencia Técnica para información y concientización” incluidas en los Anexos VII y VIII de este documento.

6. MARCO REGULATORIO

El estudio sobre normas para la regulación de la eliminación de SAO en Colombia y el estudio sobre Instrumentos Económicos y Mecanismos para la reducción del uso de SAO, desarrollados dentro de la preparación de la actualización del PP y el PNE, concluyeron que el actual marco regulatorio para la eliminación de SAO, requiere ser complementado, fortalecido y en algunos casos hacer efectivo su cumplimiento.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 69 -

Page 70: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Adicionalmente, los nuevos proyectos y medidas que están siendo propuestos dentro de la actualización del PNE, requerirán una nueva infraestructura legal que brinde soporte y conserve estos esfuerzos. El Gobierno inicialmente ha identificado las medidas listadas abajo, medidas que podrían ser modificadas y/o complementadas durante el diseño del proceso. Las medidas a considerar inicialmente son:

1. Modificación del Sistema de Licencias de Importación de CFC (incluyendo conclusiones del estudio legal, permisos para sustancias recicladas, reporte de requerimientos para aduanas e importadores y definición de términos como CFC virgen y reciclado)2. Aumento de las tasas de importación para CFC 11 y CFC 12 o quizás prohibir la importación de CFC 11.3. Prohibición de la importación y/o instalación de equipo, material o maquinaria con contenido de SAO 4. Prohibición de la importación y/o instalación de sustancias vírgenes o productos o equipos con contenido de estas, para, halones, IDM, aerosoles y otras sustancias cuyo uso halla sido abandonado en el país.

El Marco legal para el licenciamiento de técnicos incluirá:

• Prohibición del venteo de SAO.• Prohibición del uso de SAO para barrido y limpieza de sistemas. • Obligatoriedad referente al la recuperación y el reciclaje.• Disposición de SAO que no pueda reciclarse (Sujeto a la aprobación de un proyecto

relacionado)• Disposición de equipos con SAO (Sujeto a la aprobación de un proyecto relacionado)• Códigos en Buenas Prácticas en refrigeración.

Un marco regulatorio para la institucionalización de un mercado verde (no incluido dentro del PNE es actualmente incluido en los objetivos del proyecto de fortalecimiento institucional)

Las actividades necesarias para la implementación de los cambios descritos arriba en el marco regulatorio están incluidas en el proyecto “Asistencia Técnica para el fortalecimiento del marco regulatorio” incluido en el Anexo VII de este documento.

7. INFORMACION Y CONCIENTIZACION

Uno de los pilares sobre los cuales el Gobierno asegurara su estrategia de cumplimiento con sus obligaciones con el PM, será el de mantener a todas las partes interesadas, industria y consumidores participes en el proyecto, bien informados acerca de los esfuerzos llevados a cabo dentro del PNE, las alternativas que cada uno tiene para contribuir en estos esfuerzos realizados y sus respectivas obligaciones dentro de este plan.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 70 -

Page 71: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Cada sector consumidor requerirá su específica estrategia de información. Las actividades propuestas están incluidas en el proyecto “Asistencia Técnica para Información y Concientización” incluida en el anexo VIII de este documento.

8. MONITOREO Y CONTROL

La efectiva implementación del PNE demandara periódicas y constantes verificaciones de los resultados, análisis de los problemas encontrados y el diseño de medidas apropiadas para solucionar estos problemas. Esto demandara un consumo de recursos y tareas especializadas que requerirán de una cuidadosa planeación.

En una vía similar se realizarán verificaciones de los resultados, el monitoreo envolverá diferentes actividades en cada uno de los sectores consumidores. Para tal efecto las actividades propuestas están incluidas en el proyecto “Asistencia Técnica para Implementación y Monitoreo” en el anexo IX de este documento.

El control de todos los proyectos y actividades dentro del PNE serán llevadas a cabo directamente e independientemente por la UTO.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 71 -

Page 72: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ANEXO I – PRIMER PROGRAMA ANNUAL DE IMPLEMENTACION(En documento separado)

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 72 -

Page 73: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ANEXO II- DOCUMENTO DE ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y EL FONDO MULTILATERAL DEL COMITE EJECUTIVO PARA LA ELIMINACION DE LAS SAO DEL ANEXO A GRUPO I Y II(En documento separado)

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 73 -

Page 74: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ANEXO III – ELIMINACION DE CFC EN EL SECTOR DE MANUFACTURA EN REFRIGERACION COMERCIAL

PORTADA DE PROYECTO

PAIS: ColombiaSECTOR: Manufactura en Refrigeración ComercialTITULO DEL PROYECTO: Eliminación del uso de CFC-11 y CFC-12 en la

manufactura de equipos de refrigeración comercial.

INCLUIDO EN EL PLAN ACTUAL DE NEGOCIOS

SI

DURACION DEL PROYECTO: 2 añosIMPACTO DEL PROYECTO: 15 ton CFC-12, 30 ton CFC-11PM Línea base (Anexo A Grupo I) 2208 Ton PAOConsumo remante seleccionado sin financiación de acuerdo a la decisión 35/57 Comité Ejecutivo

1434.60 Ton PAO

Consumo actual (2002) 1037.04 Ton PAOCOSTO DEL PROYECTO: US$ 815.000CONTRAPARTE DEL GOBIERNO Apoyo InstitucionalDONACION SOLICITADA AL FM US$ 450000 (Como fue aprobado)COSTO EFECTIVIDAD DE LA DONACION US$ 10/kg ODPCOSTO DEL APOYO DE LA AGENCIA IMPLEMENTADORA

US$ 33750 (7.5%)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO AL FM US$ 483750PROPIEDAD LOCAL 100%COMPONENTE DE EXPORTACION 0%MONITOREO DE LOS HITOS Incluido en el proyectoAGENCIA IMPLEMENTADORA: PNUDAGENCIA COORDINADORA NACIONAL: Unidad Técnica Ozono MAVDT

RESUMEN DEL PROYECTO: El objetivo de este proyecto es la eliminación del uso de CFC11 y CFC 12 en el sector de manufactura de refrigeración comercial.ElCFC11 será remplazado por el HCFC 141B y el CFC 12 será remplazado por el HFC 134a.

El proyecto incluye la entrega de una maquina pequeña de alta presión para cada fabricante para sus operaciones de espumado, el reemplazo/retrofit de bomba de vacío y la entrega detectores de fugas y manómetros para las actividades de refrigeración.Ensayos y Asistencia Técnica también se encuentran incluidas para cada actividad.Costos incrementales de operación no fueron contemplados.

LA UTO monitoreara este programa con el apoyo de la Agencia de acuerdo a los requerimientos establecidos.

IMPACTO DEL PROYECTO RELATIVO A LAS OBLIGACIONES DE REDUCCION DEL PAIS CON EL PROTOCOLO DE MONTREAL:

Este proyecto reducirá directamente el consumo de SAO de Colombia antes del 2007, de esta forma contribuyendo a los esfuerzos para alcanzar las obligaciones de reducción de CFC del país para el 2007 y 2010 relativas al Protocolo de Montreal.

.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 74 -

Page 75: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

1. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es la eliminación del uso remanente de CFC 11 y CFC 12 en el subsector de manufactura en refrigeración comercial en Colombia.

2. ANTECEDENTES DEL SECTOR

El sector de refrigeración comercial cubre la cadena de frió (manejo de productos perecederos) en la mayoría de sus aspectos, desde el punto de producción, a través de las etapas de transporte, almacenamiento y al punto de almacenamiento final o punto de venta o consumo. En sus etapas iniciales, la refrigeración industrial se encuentra involucrada. (Almacenamiento de pescado etc)

Una amplia gama de equipos se encuentra involucrada en las aplicaciones de almacenamiento de productos refrigerados, la cual puede ser dividida en tres categorías.

d) Equipos unitarios donde todos sus componentes incluida la unidad condensadora esta incorporada dentro del equipo y este es cargado con refrigerante directamente por el fabricante, encontrándose listo para usar. Los equipos en esta categoría incluyen gabinetes mostradores refrigerados, neveras para almacenamiento de productos perecederos, maquinas dispensadoras refrigeradas, fuentes de agua, maquinas de helado etc. Los refrigerantes utilizados mas comúnmente son CFC 12, R 502 y HCFC 22 y mas recientemente el HFC-134a y R-404A, R-507, etc de acuerdo con el tipo de aplicación del equipo.

e) Sistemas centrales no unitarios, donde el compresor se encuentra localizado en un cuarto de maquinas. Estos sistemas son mayormente utilizados en supermercados, donde el refrigerante pasa a través del evaporador, localizado en los mostradores dentro del supermercado, donde el vapor retorna por compresión y subsecuente condensación completando el ciclo refrigerante. El refrigerante utilizado mas comúnmente el HCFC 22, aunque sistemas con CFC 12 y 134 a pueden también ser encontrados. En este caso, el refrigerante es cargado directamente en el lugar de uso.

f) Split o sistemas remotos, donde la unidad condensadora (compresor y condensador)

se encuentran separados del equipo de enfriamiento (evaporador) el sistema tiene aplicaciones en pequeñas áreas de almacenamiento de alimentos y cuartos fríos. Nuevamente los refrigerantes utilizados mas comúnmente son CFC 12, R 502 y HCFC 22 y mas recientemente el HFC-134a y R-404A, R-507, etc de acuerdo con el tipo de aplicación del equipo. En este caso también, el refrigerante es cargado directamente en el lugar de uso.

Existen también varios tipos de equipo utilizado en transporte refrigerado (Trailers, camiones etc.) containers, vagones refrigerados, barcos pesqueros etc.

e) Los trailers refrigerados son grandes camiones refrigerados donde un sistema eléctrico independiente proporciona energía a un sistema unitario de refrigeración en

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 75 -

Page 76: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

comparación con los camiones refrigerados pequeños donde el sistema de refrigeración toma la energía del motor del camión. El efecto de refrigeración es usualmente conseguido por enfriamiento del aire, aunque existen otros sistemas que manejan el evaporador separadamente e incluso otros manejan placas eutecticas . Nuevamente los refrigerantes usados son CFC 12 R502 y HCFC 22 y más recientemente el HFC 134ª el R 404ª el R507 etc de acuerdo con la aplicación del equipo. Los rangos de carga del refrigerante estan alrededor de los 10 Kg para trailers y de 6 y 3 Kg para grandes y pequeños camiones respectivamente.

f) Contenedores refrigerados (transporte marítimo) de dos tipos: Con sistema integral de refrigeración (unitarios) para ser alimentados eléctricamente de una fuente externa y contenedores aislados térmicamente (requieren fuente de refrigeración externa) ambos sistemas respectivamente manejan unidad de refrigeración o aire frío (considerado como la fuente externa). Tradicionalmente estos contenedores refrigerados (Unitarios) utilizan CFC12 con una carga aproximada de 5 KG. Adicionalmente estos contenedores son utilizados por grandes compañías multinacionales por lo cual la producción de nuevos contenedores desde 1990 ha utilizado principalmente HFC 134ª y HCFC 22 en algunos casos para el mercado japonés donde se demandan bajas temperaturas para el manejo de carga.

g) El uso de vagones refrigerados es limitado a ciertos países y no cuenta con aplicación en Colombia.

h) Cuartos refrigerados o cavas en barcos pesqueros usualmente utilizan HCFC 22, R502 o amoniaco. Muchos de estos barcos todavía utilizan hielo como medio para preservar la pesca antes de retornar a puerto.

La Refrigeración Comercial es extremadamente importante para Colombia en toda la cadena de frío incluyendo lógicamente el transporte refrigerado.

La manufactura de equipos de refrigeración comercial en Colombia ha utilizado tradicionalmente el CFC12, con algunas pequeñas cantidades de R502 y HCFC 22. Desde inicios de 1990 la mayoría de equipos la mayoría de equipos comerciales de gran capacidad de almacenamiento utilizados en supermercados ha sido diseñado y manufacturado especialmente de acuerdo a las necesidades de los clientes utilizando generalmente HCFC 22 o R 404 como refrigerante. Desde 1997 la producción de pequeñas unidades unitarias como mostradores, Fuentes de agua o maquinas de helados etc, ha sido progresivamente reconvertida a refrigerantes como el HFC 134 a. Actualmente los grandes fabricantes de equipos unitarios de refrigeración comercial comerciales, quienes manejan la nueva tecnología son quienes controlan el mercado.

Ala fecha se han realizado nueve proyectos en el sector de manufactura en refrigeración comercial en Colombia, cubriendo ocho empresas individualmente y un proyecto sombrilla que agrupo 17 pequeñas compañías. Adicionalmente, la producción de espumas de pequeños fabricantes de equipos comerciales ha sido cubierta por un proyecto sombrilla, dejando la parte de refrigeración de estas compañías para ser reconvertida posteriormente. La siguiente tabla muestra los proyectos aprobados, las empresas participantes y estado de cada proyecto.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 76 -

Page 77: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

La tecnología de reemplazo que ha sido generalmente utilizada es el HCFC 141b en la parte de espumas del proyecto y el HFC 134ª para el remplazo del CFC-12 como refrigerante.

Tabla 4.2 Proyectos de Refrigeración Comercial en ColombiaNombre de la Empresa Numero de proyecto

en FMAgencia

implementadoraEstado

Industrias Wonder COL/REF/15/INV/12 UNDP Finalizado en Diciembre 1997Industrias de Refrigeración Comercial (Indufrial)

COL/REF/15/INV/11 UNDP Finalizado en Octubre1997

Industrial Colombia (Inducol) COL/REF/15/INV/14 UNDP Finalizado en Diciembre 1999Friomix COL/REF/17/INV/15 UNDP Finalizado en Febrero 1999Industrias Westell COL/REF/17/INV/16 UNDP Finalizado en Diciembre 1999Refrigeración Supernordico COL/REF/19/INV/22 UNDP Finalizado en Diciembre 1999Polares COL/REF/28/INV/34 IBRD Finalizado en Agosto 2001Industrias Supernordico COL/REF/28/INV/44 IBRD Finalizado en Agosto 2001Proyecto Sombrilla con una cobertura de 17 empresas*

COL/REF/38/INV/57 IBRD Aprobado en 38th ExCom, en implementación actualmente.

Se observa que para el proyecto sombrilla en refrigeración comercial aprobado en la trigésima octava reunión del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal, las operaciones de la parte de espuma de este proyecto no fueron apropiadamente cubiertas por el proyecto aprobado. Debido a que un proyecto terminal, de tipo sombrilla ha sido presentado y aprobado (también en la trigésima octava reunión del Comité Ejecutivo) no existen recursos para las operaciones de espumado de 17 empresas de RC, pertenecientes al proyecto COL/REF/38/INV/57 a excepción de cubrir estas actividades con plan de eliminación de espumas (COL/FOA/38/INV/58).

11. EMPRESAS PARTICIPANTES

Las actividades remanentes de manufactura en refrigeración comercial son llevadas a cabo principalmente por pequeños fabricantes de equipos concentrados mayormente en Bogotá y Medellín. En una encuesta inicial fueron identificadas 37 empresas en Bogotá y 18 en Medellín, sin identificar ninguna en otras regiones del país. Adicionalmente, investigaciones posteriores revelaron que de esta compañías 28 no fabrican sus propias unidades de enfriamiento la cual compran e instalan en sus unidades comerciales. Finalmente las actividades de estas empresas serán cubiertas por el programa de licenciamiento de técnicos debido a que estas empresas requerirán solamente de herramienta básica. Con respecto a la producción de espumas, en caso de existir, esta será cubierta por el plan de eliminación de espumas. Consecuentemente, las empresas remanentes identificadas en el sector de refrigeración comercial para participar en este proyecto incluyen 16 compañías en Bogotá y 11 en Medellín. Estas compañías son elegibles para proyectos y son compañías que iniciaron producción antes de julio de 1995. La información sobre su consumo ha sido recogida por la UTO y se esta actualmente en proceso de verificación. Las compañías identificadas son presentadas en la siguiente tabla:

Nombre de la empresa Ciudad Productos fabricados

Numero de unidades

1 ARTICO Bogotá Refrigeradores 8

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 77 -

Page 78: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Nombre de la empresa Ciudad Productos fabricados

Numero de unidades

Comerciales

2 COLDLINEBogotá Refrigeradores

Comerciales20

3 ELECTROREFRIGERACION Bogotá Cuartos Fríos 3

4FERIA DE LA REFRIGERACION

Bogotá Refrigeradores Comerciales

18

5 FRIOREPUESTOSBogotá Refrigeradores

Comerciales10

6 FRIOSTARBogotá Refrigeradores

Comerciales2

7 INALFRIOS Bogotá Cuartos Fríos 18 INDISEM REFRIGERACION Bogotá Cuartos Fríos 15

9 PROACEROS LIMITADABogotá Refrigeradores

Comerciales30

10 REFRI INOXBogotá Refrigeradores

Comerciales8

11 REFRIGERACION PVBogotá Refrigeradores

Comerciales2

12 REFRI-TOTAL Bogotá Cuartos Fríos 5

13 SNOWMAN Bogotá Refrigeradores

Comerciales8

14 SPIRS EU Bogotá Cuartos Fríos 5

15 SUPERMÓDICOBogotá Refrigeradores

Comerciales15-20

16 TOTALFRIO Bogotá Cuartos Fríos 3

17 LAB REFRIGERACIÓNMedellín Refrigeradores

Comerciales2

18 FRIONORTEMedellín Refrigeradores

Comerciales5

19 DIAGNOSTIFRIOMedellín Refrigeradores

Comerciales3

20 SUPERCOLDMedellín Refrigeradores

Comerciales4

21 EM-FRIOMedellín Refrigeradores

Comerciales4

22 IRALMedellín Refrigeradores

Comerciales2

23 MULTIFREONMedellín Refrigeradores

Comerciales2

24 SÁNCHEZ ARISTIZÁBALMedellín Refrigeradores

Comerciales2

25 G&LMedellín Refrigeradores

Comerciales2

26 INVERFRIO Medellín Refrigeradores 8

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 78 -

Page 79: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Nombre de la empresa Ciudad Productos fabricados

Numero de unidades

Comerciales

27 METROFRIOMedellín Refrigeradores

Comerciales2

Basados en la información disponible proveniente de un proyecto sombrilla para refrigeración comercial previamente aprobado y del conocimiento general sobre la relación existente entre la cantidad de agente espumante utilizado, en comparación con el refrigerante utilizado por pequeñas empresas de refrigeración comercial, se estima que el uso por empresa es de 0.6 ton de CFC 12 y de 1.2 ton de CFC 11. Para las 27 compañías identificadas esto totaliza 16.2 Ton de CFC 12 y 32.4 ton de CFC 11. Redondeando estos valores se obtiene:

15 ton CFC-1230 ton CFC-11

12. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Bajo este proyecto, las empresas eliminaran el uso del CFC 11 en la manufactura de la parte de espumas por la conversión al HCFC 141b y eliminaran el uso del CFC 12 por la conversión al HFC 134 a.

Detalle de la información básica suministrada por cada compañía, será verificada como un primer paso en la implementación del proyecto. Es asumido por propósitos presupuestales que cada compañía realiza mezcla manual para las operaciones de espumado (es una premisa lógica basada en el pequeño tamaño de las operaciones). Bajo este proyecto, una maquina inyectora de alta presión, remplazara las operaciones de mezcla manual.

Para las operaciones de refrigeración, una combinación entre reemplazo y/o retrofits de las bombas será asumida. Detectores de fugas, set de mangueras y manómetros apropiados para trabajar con HFC 1344 a serán requeridos

Para una correcta implementación de este proyecto, las empresas necesitan también asistencia técnica, ensayos de producción y entrenamiento.

• La Asistencia Técnica será suministrada por un experto internacional y por expertos nacionales donde se encuentren disponibles, para asegurar una suave transición hacía las nuevas tecnologías de reemplazo. Estos expertos son especialistas en estos procesos y dentro de sus funciones se incluye completa supervisión de los proyectos de reconversión y coordinación técnica entre los proveedores de equipos/sustancias la agencia implementadora y la agencia de ejecución nacional. Estas responsabilidades especificas incluyen:

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 79 -

Page 80: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

• A.T para la preparación de las especificaciones técnicas de los equipos.; • Evaluación Técnica de las propuestas de equipos presentadas por los proveedores

durante el proceso de selección. • A. T para las empresas durante el proceso de arranque de los equipos. • Acompañamiento a la empresa en la evaluación técnica de los resultados de producción,

de la calidad del producto y en los ensayos. • Resolución de problemas técnicos en el proceso de arranque de los equipos (los cuales

en casos difíciles pueden resultar en perdidas de tiempo dinero y esfuerzos realizados para el logro de los objetivos)

• Comisión técnica del proyecto, incluyendo inspección técnica final del equipo y procesos para la finalización y cumplimiento de los objetivos del proyecto, tales como la destrucción de equipos para manejo de SAO, donde fuese aplicable, verificación de la no existencia de inventarios de SAO y verificación de la no existencia de procesos de producción con SAO.

• Evaluación Técnica de las solicitudes de desembolso de las empresas para equipo, material de pruebas, trabajos locales y otros ítems, incluyendo certificación técnica del proceso al mismo tiempo.

• Apoyo técnico para la firma del Hand Over Protocol y cierre del proyecto. • Recolección de información de la empresa necesaria para el Hand Over Protocol e

información de producción y/o consumo requerida bajo el nuevo formato de reporte de finalización de proyecto.

• Los ensayos serán necesarios para validar que los nuevos equipos así como los procesos

de producción utilizan las nuevas sustancias, especialmente para establecer su comportamiento y sostenibilidad para la reconversión en concordancia con las especificaciones y objetivos del proyecto. Los costos de los ensayos incluirán el costo de los químicos, materiales de pruebas, componentes, insumos y otros requeridos para este propósito.

• El entrenamiento será necesario para familiarizar el personal de producción en la empresa con el nuevo equipo y con los nuevos procesos de formulación de mezcla. Este entrenamiento es a menudo suministrado por los proveedores de los químicos y de los equipos, pero frecuentemente es dado por los expertos. En el evento que los proveedores no suministren este entrenamiento, la responsabilidad total recae en los expertos. Este es el caso por ejemplo, cuando la compañía importa directamente sus químicos. En el caso de retrofits para los equipos, son los expertos quienes deberán realizar el entrenamiento. El entrenamiento también es dado en materia de seguridad e higiene industrial, cuando el reemplazo de los químicos incluye sustancias flamables (Ej. hidrocarburos) o supone problemas para la salud (Ej. apropiada ventilación para el uso de cloruro de metileno)

Produciéndose un decrecimiento en el nivel de consumo de SAO de las empresas, las cuales a menudo tienen baja capacidad técnica a nivel propio, la necesidad de asistencia técnica de ensayos de producción y de entrenamiento, es aun mucho mas crítica involucrando extensos componentes de servicios de asistencias técnica.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 80 -

Page 81: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Los costos para ensayos, entrenamiento y asistencia técnica están incluidos. Los costos incrementales de operación no son requeridos desde que el nivel de consumo base es relativamente bajo.

13. REVISION TECNOLOGICA

Operaciones de espumado:

Actualmente las tecnologías disponibles para la eliminación del CFC 11 en la manufactura de espuma aislante rígida de poliuretano son las siguientes:

CLASIFICACION TECNOLOGIA LIQUIDA TECNOLOGIA GAS

TECNOLOGIAS BAJO PAO (“INTERINAS”)

HCFC-141bHCFC-141b/22

HCFC-22, HCFC-142bHCFC-22/142b

CERO-PAO TECNOLOGIAS(“PERMANENTES”)

c-PENTANE, mezclas PENTANO, AGUA, HFC 365, HFC 245fa

HFC 134a

La selección de la alternativa tecnológica es dictada por las siguientes consideraciones: • Razonable y probada madurez tecnológica. • Costo efectividad de la conversión • Disponibilidad local de los sustitutos a in precio razonable • Soporte técnico de los proveedores locales • Propiedades críticas mantenidas en el producto final. • Estándares medioambientales y de seguridad ocupacional establecidos

HCFC 141b. Tiene un PAO de 0.11, sus aplicaciones son probadas, maduras y relativamente costo efectivas acomodándose a las aplicaciones de las empresas, teniendo disponibilidad local. El HCFC 141b, sin embargo puede ser desestabilizante en altas concentraciones, siendo un fuerte solvente, el cual puede conducir a la necesidad de incrementar la densidad de la espuma. Siendo una opción interina, sus aplicaciones serían solamente recomendadas si opciones permanentes no ofrecen una solución aceptable.

HCFC-22. Tiene un PAO de 0.05 y bajo condiciones ambiente es un gas. Este no es ofrecido en las áreas regionales conocidas como un sistema de premezcla requiriendo un sitio de premezcla. Esta sustancia no esta disponible para aplicaciones en spray y aplicaciones de espumado (placas). Su valor de aislamiento es algo mas bajo que el del HCFC 141 b.

HCFC 141b/HCFC-22 mezclas. Pueden reducir el efecto solvente del HCFC 1441b solo y por lo tanto permitiendo bajas densidades mientras que mantiene valores aceptables de aislamiento. Las

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 81 -

Page 82: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

mezclas son sin embargo, no disponibles en Brasil o países vecinos. Las mezclas “On-site” podrán significativamente incrementar en un momento el costo del proyecto. En adición, esta tecnología no esta probada para aplicaciones en aerosoles o espumas. Siendo una opción interina, la misma restricción existente para el HCFC 141 B podría aplicar.

(Cyclo-)PENTANO reúne todos los criterios de selección, con excepción de su disponibilidad local. El uso de hidrocarburos es una solución preferible cundo se establece disponibilidad en materia de seguridad y costó efectividad. Las relativas altas inversiones en seguridad tienden a limitar el uso del pentano a relativos grandes usuarios de CFC. Adicionalmente, el uso del pentano es limitado a empresas cuyas facilidades locativas pueden ser adaptadas para el cumplimiento de los requerimientos de seguridad pudiendo mantener operaciones seguras.

Mientras esto pueda ser aplicable, aunque ligado con altas inversiones y limitaciones de densidad para las operaciones de fabricación de placas, esta tecnología no puede ser utilizada y nunca ha sido usada para aplicaciones “on-site” y aplicaciones de espuma en aerosol, donde cualquier cambio en las condiciones ambientales nunca podrán suministrar la seguridad requerida.

SISTEMAS A BASE DE AGUA son considerados una alternativa en casos donde el pentano no es disponible por razones de seguridad, costo eficiencia o disponibilidad. Estos sistemas son sin embargo, mas costosos (sobre un 50%) que otras tecnologías libres de CFC, debido a las reducciones en los valores de aislamiento (requerido en grandes espesores) y baja estabilidad de celda (requerida en altas densidades).También existen aunque no disponible en la región formulaciones a base de agua tendientes a ser utilizadas en aplicaciones menos criticas tales como espumado “in-site” y manufactura de termos. En espumado en aerosol, donde en principio es disponible esta tecnología se ha reportado que la actual tecnología no esta permitida para sobreaplicaciones, lo cual por la tanto se convierte en un limitante. Para espumado de cajas, esta tecnología no es aplicable debido a que conduciría a un inaceptable alto incremento en la temperatura de reacción, conduciendo a un severo calentamiento o aun a una combustión espontánea.

HCFC LIQUIDOS no reúnen los requerimientos de madurez y disponibilidad. Sin embargo, algunos ensayos muestran que sistemas basados en estas opciones permanentes podrían estar disponibles.

HCF 134 a es bajo condiciones ambiente un gas. Este no es ofrecido en las áreas regionales conocidas como un sistema de premezcla requiriendo un sitio de premezcla. Esta sustancia no esta disponible para aplicaciones de espumado. Esta sustancia es también menos eficiente desde el punto de vista energético y es mas costosa comparada con otras tecnologías.

Operaciones parte refrigeración:

Actualmente, las opciones comerciales desarrolladas para el reemplazo del refrigerante CFC 12 en equipos de refrigeración comercial están limitas a las siguientes opciones:

CLASIFICACION TECNOLOGIAS

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 82 -

Page 83: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

TECNOLOGIAS BAJO PAO (“INTERINAS”)

HCFC-22

CERO-PAO TECNOLOGIAS(“PERMANENTES”)

HFC 134a, HFC Mezclas (R404A, R507) para aplicaciones de baja temperatura, & Hidrocarburos (iso-butano, o mezclas de propano/butano)

EL HFC 134 a es un refrigerante no inflamable con cero PAO y su capacidad refrigerante y eficiencia permanecen invariables cuando un compresor diseñado especialmente para trabajar con este tipo de gas es utilizado. Este refrigerante es por lo tanto aceptado universalmente como el reemplazo del CFC 12 para refrigeradores comerciales y congeladores. El HFC 134 a es extensamente utilizado, su tecnología es madura y es utilizado en la mayoría de países desarrollados así como en muchos países en vía de desarrollo. El reemplazo del CFC 12 por el HFC 134 a relativamente requiere modestos cambios en las sitios de producción existentes, esto incluye un cambio en el material del filtro de secado y apropiadas medidas que eviten la absorción de humedad por parte del aceite sintético poliol ester utilizado en compresores para HFC 134 a. Además, mientras el HFC 134 a tiene un significante PCG, este sin embargo es considerado como un “permanente” reemplazo para el CFC 12 como refrigerante en aplicaciones de refrigeración comercial.

Las mezclas de HFC tales como el R404A o el R507 son ahora bien conocidas como reemplazos para el CFC 12 en aplicaciones de baja temperatura cuando el HFC 134 a no puede alcanzar las temperaturas de operación requeridas. Estas mezclas de HFC tienen propiedades similares al HFC 134 a y el reemplazo del CFC 12 por el R404 o R507, requieren modestos cambios similares en los sitios existentes de producción como los requeridos para el cambio al HFC 134 a.

Otras aplicaciones para el remplazo del CFC 12 en aplicaciones de baja temperatura es el uso del HCFC 22, sin embargo, aunque esta sustancia tiene un bajo PAO, es una sustancia controlada bajo el Protocolo de Montreal lo que significa que eventualmente su uso será eliminado. Consecuentemente, el HCFC 22 deberá ser considerado como una solución transitoria, lo que requerirá a futuro un cambio a una apropiada tecnología con cero PAO tal como el R404 o el R507. Adicionalmente, las ventajas del HCFC 22 radican en su compatibilidad con el aceite mineral y que este ha sido ampliamente utilizado en la industria de la refrigeración por muchos años. Hay que mencionar también, que cualquier reconversión de CFC 12 a HCFC 22 demandara un rediseño del sistema, de manera que se tengan en cuenta las altas presiones de operación y la temperatura de descarga del compresor asociadas con el HCFC 22.

Refrigerantes a base de hidrocarburos, Isobutano y mezclas de propano/butano han sido las elecciones de algunas empresas particularmente en países europeos para usos en refrigeración doméstica y algunas aplicaciones en refrigeración comercial con pequeñas cargas de refrigerante. Las ventajas de la selección de hidrocarburos como refrigerantes para el reemplazo del CFC 12 son las mismas relacionadas con el uso de aceite mineral utilizado en compresores para CFC 12 y que esta tecnología es considerada como “permanente” debido al cero PAO y PCG de los

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 83 -

Page 84: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

hidrocarburos. Sin embargo, existe una mayor desventaja concerniente a que los hidrocarburos son inflamables. Además, mientras que existe un creciente interés en el uso de esta tecnología, se ha encontrado una limitada aceptación de estos en los Estados Unidos debido a aspectos de seguridad relativos a la flamabilidad de estos. También el uso de refrigerantes a base de hidrocarburos requerirá de algunos rediseños de los equipos para asegurar la seguridad de las operaciones y siempre demandara grandes cambios en las plantas fabricantes de refrigeradores con CFC para permitir de esta forma un seguro almacenaje y manipulación de estos refrigerantes.

La transferencia a tecnologías con refrigerantes a base de hidrocarburos en empresas de países en vía de desarrollo, requerirá del soporte tecnológico de socios con experiencia en la producción de equipos similares de refrigeración, usuarios de refrigerantes a base de hidrocarburos a escala comercial. Adicionalmente, esta tecnología puede no ser una opción práctica costo-efectivamente para muchas pequeñas empresas, debido a la asistencia técnica y a las modificaciones relacionadas con las medidas de seguridad requeridas. La transferencia de esta tecnología, también requerirá de cualidades especiales de los refrigerantes a base de hidrocarburos, la cual no se tiene disponible en el país.

En el caso del HFC-152a este refrigerante también puede considerado como un candidato para el reemplazo del CFC 12 en equipos de refrigeración doméstica y comercial. Sin embargo, el HFC 152a es también inflamable y dado a que esta tecnología no ha sido aun desarrollada comercialmente, se han generando muchas inquietudes concernientes con su estabilidad en sistemas de refrigeración. Además, no se encuentra comercialmente disponibilidad de compresores para el uso del HFC 152a.

Tomando en cuenta todos los factores anteriores, son el HFC 134a o la mezclas de HFC las mas apropiadas opciones para el reemplazo del CFC 12 como refrigerante para operaciones de manufactura en refrigeración comercial en pequeñas y medianas empresas.

3. COSTO DEL PROYECTO

6.1 CALCULO DE LOS COSTOS INCREMENTALES DE CAPITAL.

Los Costos Incrementales de Capital para este proyecto, fueron diseñados de acuerdo a proyectos anteriores. El costo de la parte de refrigeración, fue basado en el más reciente proyecto sombrilla de MRC para Colombia, aprobado en la trigésimo octava reunión del Comité Ejecutivo. Para la parte de espumas, cada empresa requerirá de una maquina inyectora pequeña de alta presión, así como de ensayos de producción y de asistencia técnica

Espuma:Item Costo

UnitarioCantidad Costo Total

1.1 Dispensador pequeño de Alta Presión 14,000 27 378,000

2.1 Ensayos 400 27 10,800

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 84 -

Page 85: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

2.2 Asistencia Técnica 500 27 13,500

Contingencias/Ajustes 2,000COSTOS TOTALES DE CAPITAL 404,300

RefrigeraciónItem Costo

UnitarioCantidad Costo Total

1.1 Bomba de vacío – reemplazo - retrofit

2,500500

2727

18,9001,350

1.2 Detector de fuga 450 0 01.3 Manómetros 75 27 2,0252.1 Ensayos 100 27 2,7002.2 Asistencia Técnica 500 27 13,500

Talleres 5,000Contingencias/Ajustes 2,225COSTOS TOTALES DE CAPITAL 45,700COSTOS CONSOLIDADOS DEL PROYECTO

450,000

FONDOS APROBADOS 450,000

6.2 CALCULO DE LOS COSTOS INCREMENTALES DE OPERACION

No se requirió de costos incrementales de operación bajo este plan. (Referencia a la decisión 25/50 referida a que este tipo de costos no deben ser incluidos para proyectos con información limitada en su consumo base)

6.3 COSTO EFECTIVIDAD (CE)

El costo efectividad para este proyecto es de US$10/kg PAO (limite de $15.21/kg PAO). (Esto tomando en cuenta el residual PAO del HCFC 141b del CFC 11. asumiendo en un 90% el reemplazo del CFC 11 por el HCFC 141b en el espumado).

6.4 DONACION SOLICITADA

La donación solicitada, es el máxima permitida con base en las Ton PAO eliminadas sumando $638820. La donación aprobada fue de US$ 450000.

4. CRONOGRAMA

La modalidad de implementación para este proyecto debe ser todavía determinada. Cualquier método que sea seleccionado deberá suministrar la asistencia necesaria de expertos nacionales e internacionales. Su implementación es esperada como se muestra a continuación.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 85 -

Page 86: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Actividad Trimestres1 2 3 4 5 6 7 8

Envío del documento de proyecto para firma

X

Firma del documento de proyecto XVerificación de la especificación de los equipos

X

Compra de los equipos XInstalación de los equipos X XEntrenamiento XPruebas y ensayos X XArranque de producción XEliminación del uso de la SAO X XFinalización del proyecto XDestrucción del equipo/ Firma del Hand Over Protocol.

X

5. HITOS PARA EL MONITOREO DEL PROYECTO

TAREAS MESES*(a) Envío del documento de proyecto al beneficiario 1(b) Firma del documento de proyecto. 2(c) Preparación y solicitud de cotizaciones. 4(d) Asignación de contratos 6(e) Envío de equipos 12(f) Entrenamientos Pruebas y arranque de ensayos 15(g) Revisiones 18(h) Destrucción de equipo base/ Firma del Hand Over Protocol 24

* Medidos desde la aprobación del proyecto.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 86 -

Page 87: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ANEXO IV - PROGRAMA DE LICENSIAMIENTO DE TECNICOS PARA EL SECTOR DE MANTENIMIENTO EN REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

PORTADA DE PROYECTO

PAIS: ColombiaSECTOR: Mantenimiento en refrigeración y Aire

AcondicionadoTITULO DEL PROYECTO: Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de

mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado

INCLUIDO EN EL PLAN ACTUAL DE NEGOCIOS

SI

DURACION DEL PROYECTO: 4 AñosIMPACTO DEL PROYECTO: 509.95 Ton PAO (61% de 836 ton)PM Línea base (Anexo A Grupo I) 2208 Ton PAOConsumo remante seleccionado sin financiación de acuerdo a la decisión 35/57 Comité Ejecutivo

1434.6 Ton PAO

Consumo actual (2002) 1037.04 Ton PAOCOSTO DEL PROYECTO: US$ 3.152.300CONTRAPARTE DEL GOBIERNO Apoyo InstitucionalDONACION SOLICITADA AL FM US$ 2,730,000 (Como fue aprobado)COSTO EFECTIVIDAD DE LA DONACION US$ 5.35/kg PAOCOSTO DEL APOYO DE LA AGENCIA IMPLEMENTADORA

US$ 204750 (7.5%)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO AL FM US$ 2.934.750PROPIEDAD LOCAL 100%COMPONENTE DE EXPORTACION 0%MONITOREO DE LOS HITOS Incluido en el proyectoAGENCIA IMPLEMENTADORA: PNUDAGENCIA COORDINADORA NACIONAL: Unidad Técnica Ozono MAVDT

RESUMEN DEL PROYECTO: El objetivo de este proyecto es el control de las emisiones de CFC durante operaciones de servicio a través del establecimiento de un marco regulatorio de un programa de licenciamiento de técnicos y de dotación de herramientas para los talleres de refrigeración, lo anterior para el logro de los objetivos del proyectoEl proyecto se construye sobre un programa de recuperación y reciclaje ejecutado anteriormente en el subsetor de mantenimiento incluyendo a su vez seminarios para el licenciamiento de los técnicos, compra de equipos incluyendo un Kits de herramientas y equipos para el barrido con nitrógeno, además de equipos de R&R para el logro de un completo balance en la dotación de herramientas para talleres formales. . LA UTO monitoreara este programa con el apoyo de la Agencia de acuerdo a los requerimientos establecidos.

IMPACTO DEL PROYECTO RELATIVO A LAS OBLIGACIONES DE REDUCCION DEL PAIS CON EL PROTOCOLO DE MONTREAL:

Este proyecto generara las mayores reducciones del consumo de SAO de Colombia antes del 2007, de esta forma contribuyendo a los esfuerzos para alcanzar las obligaciones de reducción de CFC del país para el 2007 y 2010 relativas al

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 87 -

Page 88: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Protocolo de Montreal.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 88 -

Page 89: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Este plan de licenciamiento de técnicos y acciones relacionadas pretenderán:

• Implementar un marco regulatorio que clasifique como ilegal la liberación intencional de refrigerantes durante actividades de mantenimiento en sistemas de RAA.

• Implementar un sistema de licenciamiento de técnicos que restrinja las operaciones de mantenimiento en RAA a técnicos licenciados, adicionalmente a la preparación e implementación de códigos en buenas prácticas, con el propósito de reducir efectivamente las emisiones de CFC provenientes de fugas accidentales o intencionadas durante operaciones de mantenimiento.

• Proveer los equipos requeridos para la minimización de fugas de refrigerante durante operaciones de mantenimiento.

• Eliminar el uso de CFC en barridos de sistemas

A través de este programa se estimada que entre un 40-60% del CFC utilizado en este sector puede ser eliminado. Un promedio del 61% ha sido tomado, debido a que la rata de eficiencia se incrementara hacia la finalización del programa, basado esto en el incremento de la capacidad técnica del sector y en los incentivos creados por el alza en el precio del CFC 12 a un 70-75%.

6. ANTECEDENTES DEL SECTOR

El capitulo 4.4 suministra una detallada descripción de la estructura de la industria del sector de la Refrigeración y el Aire Acondicionado en Colombia.

Actividades prevías aprobadas e implementadas por el sector de mantenimiento en refrigeración en Colombia han incluido un programa de entrenamiento para técnicos en refrigeración (COL/REF/17/TRA/18), implementado en cercana cooperación con un programa de recuperación y reciclaje (COL/REF/17/TAS/19) a través del PNUMA y de PNUD respectivamente y un proyecto demostrativo para la reducción de emisiones en AAM (COL/REF/15/DEM/13).

• Programa de entrenamiento para técnicos en refrigeración

El programa de entrenamiento en buenas prácticas en refrigeración fue aprobado en Julio de 1995 encontrándose todavía en implementación. Bajo este programa de entrenamiento, aproximadamente 2076 técnicos han recibido entrenamiento en buenas prácticas en refrigeración, estos se encuentran distribuidos por ciudades como lo muestra la siguiente tabla.

Ciudad Técnicos participantes

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 89 -

Page 90: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Arauca 37Barranquilla 302Bogotá 494Bucaramanga 69Buenaventura 67Cali 40Girardot 120Girón 16Huila 19Montería 269Pereira 83Piedecuesta 1Medellín 290Santa Martha 102Valledupar 167TOTAL 2076

Actualmente el proyecto se encuentra en su fase IV de implementación, incluyendo la provisión de equipos básicos de entrenamiento para dos principales centros de formación en el país, se prevé la extensión de este programa a otros centros dentro del PNE. La siguiente tabla indica los centros de formación en refrigeración participantes en el proyecto y el número de técnicos capacitados en cada uno de estos.

Centro Técnicos participantesSENA 1599ACAIRE 21ARMADA NACIONAL ARC 111ASOCOLFLORES 18CALAIRES 8CECTREL 144FRIOCOL 52ICASA 40REFRI-MARTINEZ 1SERVI PARAMO 39UT/SANTANDER 16UNI. NORTE 8ICOLLANTAS/MICHELIN 19TOTAL 2076

Lecciones Aprendidas

Las principales lecciones aprendidas:

• Este programa nunca incluyo una certificación obligatoria que pudiera ser utilizada como incentivo o como un valor agregado del programa generando responsabilidad en los técnicos. El programa solo manejo un tipo de certificación de participación en el mismo otorgado por la UTO pero sin generar ningún tipo de derechos u obligaciones y sin tener ninguna base legal con respecto a su obligatoriedad

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 90 -

Page 91: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

• No existió ningún tipo de regulación en el momento que velara por la aplicación de buenas prácticas de mantenimiento o que permitiría la venta de CFC solamente a técnicos autorizados (similar al manejo que se le da en los Estados Unidos). Finalmente cuando este tipo de programas se basan en el cumplimiento voluntario de los técnicos, no se consiguen los resultados esperados, se concluye que un programa de licenciamiento para técnicos debe ser reforzado mediante un marco regulatorio que asegure el éxito del programa.

• El bajo precio del CFC no genero un estimulo económico al reciclaje.• Existieron muchos problemas internos en el SENA que retrasaron el proyecto.

Estos problemas pudieron haber sido solucionados, si la UTO hubiese contado con una mejor infraestructura a nivel nacional, para poder haber involucrado a otros centros de formación donde el SENA no tuviera representación

•Proyecto de Recuperación y Reciclaje

El Programa Nacional para la Recuperación y Reciclaje de refrigerantes fue aprobado en Julio de 1995 y terminado en Julio de 1999. Bajo este programa 330 recuperadoras de gases fueron distribuidas a compañías del sector de mantenimiento localizadas en todo el país y 20 fueron entregadas al SENA, la institución encargada del entrenamiento de los técnicos. Trece centros regionales de reciclaje se establecieron el todo el país con la intención de establecer la infraestructura de centros de reciclaje para la implementación del programa en Colombia.

La UTO ha realizado una serie de evaluaciones de los resultados del programa, la cuales se resumen a continuación.

Primera evaluación, Septiembre de 1997 – Noviembre 1998: Esta evaluación incluyo 47 equipos de recuperación en 34 empresas localizadas en Bogotá, Bucaramanga, Sogamoso y Duitama. El resume de los resultados se presentan en la siguiente tabla.

Trimestre CFC-1, Recuperado(kg)1 429

2 859

3 1609

4 2790

Total 5,675

Nota: Solamente el 9.43% del CFC recuperado esta siendo reciclado.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 91 -

Page 92: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Segunda evaluación, Abril 1998 - Marzo 1999: Esta evaluación incluyo 76 equipos de recuperación en 71 empresas localizadas en Medellín, Cali, Montería, Valledupar (incluyendo talleres en Buga, Popayán, Itagui y Rionegro) El resumen de los resultados se presentan en la siguiente tabla.

Trimestre CFC-1, Recuperado(kg)1 3182 920

3 1480

4 2325Total 5,031

Nota: Solamente el 8.43% del CFC recuperado esta siendo reciclado.Tercera evaluación: Agosto de 1998 - Julio de 1999. Esta evaluación incluyo 82 maquinas de recuperación en 77 empresas localizadas en Barranquilla, Cartagena, Neiva, Manizales y Cúcuta (incluyendo talleres en Fundación, Magangue e Ibague). El resumen de los resultados se presenta en la siguiente tabla.

Trimestre CFC-1, Recuperado(kg)1 491

2 785

3 916

4 3182

Total 5,362

Nota: Solamente el 7.5% del CFC recuperado esta siendo reciclado. Los ejemplos mostrados brindan una estimación de un total aproximado de 28 Ton PAO de CFC 12 recuperado por año y un 8.44% de este que es reciclado.

Lecciones aprendidas.

Las principales lecciones aprendidas durante el proyecto han sido: • En el momento de inicio del proyecto el bajo precio del CFC no genero un estimulo

económico para la R&R.

• Solamente fue seleccionado un tipo de equipo el cual no fue apropiado para los diferentes tipos de equipos con requerimientos de servicio en cada subsector de la refrigeración. También fue necesario haber contado con un mayor número de equipos de reciclaje.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 92 -

Page 93: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

• Los equipos fueron distribuidos fueron particularmente inapropiados para refrigeradores domésticos, no solo por las especificaciones técnicas del equipo sino también por su tamaño, lo que hacia necesario que el técnico contara con un vehículo para su transporte lo cual no es muy común para el promedio de los técnicos.

• El programa no incluyo costos de operación para los centros de reciclaje, haciendo de esta forma menos atractivo desde el punto de vista económico el programa de R&R.

• El programa se baso en el establecimiento de centros de reciclaje generando inconvenientes al programa. Buscando la maximización de un programa de reciclaje, se debe propender por manejar equipos de reciclaje en el sitio de la reparación y solamente en casos muy necesarios utilizar los centros de reciclaje ya establecidos. La práctica estándar estable evacuar el equipo, recuperar el gas y retornar tanto como sea posible al equipo en servicio y solamente reciclar o regenerar en un lugar apropiado, cuando sea imposible reciclar en el mismo sitio.

• En los aspectos logísticos, el costo del almacenaje almacenamiento y distribución

de los equipos de R&R no fueron considerados. Esto hecho complico y retraso la implementación del programa dado que se tuvo que asegurar la participación de numerosas organizaciones públicas y privadas.

• Proyecto Demostrativo para la reducción de emisiones en AAM.

Un proyecto demostrativo para la reducción de emisiones en AAM fue aprobado, llevado a cabo y finalizado en Junio de 1999. El proyecto fue planeado, diseñado e implementado como un programa para la reducción del consumo de CFC12 en mantenimiento en AAM. Esto demando la recolección y análisis de información, un taller demostrativo para 10 a 15 talleres talleres, dotación de maquinas de reciclaje y detectores de fugas (para ser financiado por el proyecto global de AAM del PNUD)y preparación de un documento de reporte de la experiencia de los talleres con las maquinas de reciclaje. La UTO proyecto recolectar $350000 de cada taller participante para ser utilizado en la compra de más equipos de recuperación y reciclaje, para un pequeño número de talleres no incluidos originalmente en el proyecto aprobado.

Un reporte final fue elaborado en Mayo de 2000. Este programa apunto a empresas de AAM de Bogotá y Barranquilla, bajo el cual 13 maquinas de R&R fueron distribuidas en Bogotá y 9 en Barranquilla. La siguiente tabla muestra estas empresas, la cantidad anual de servicios prestados y los resultados obtenidos en términos de ahorra de SAO.

Taller Número de servicios año

Número de servicios de

Cantidad de CFC 12

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 93 -

Page 94: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

R&R año

reciclado kg/año

1 A/C ROJAS E HIJOS 0.02 AIRCORS 1920 45 36.43 AA AUTOMOTRIZ 0.04 AUTOFRIO 1200 288 261.85 EUDOPRACA 960 144 113.66 MAURICIO CORTES 384 288 45.57 MITCHELL 576 144 113.68 RALLY AUTO SPORT 1296 288 68.29 REFRITERMO 192 96 215.910 SAINT MICHALL 864 96 136.411 SERVICIO TECNICO 960 480 545.512 THERMOREX 960 96 272.713 TERMO TRADE 0.014 AUTOCOLD 1392 240 327.315 AUTOFRIO 0.016 CALAIRES 2400 288 392.717 COLDAIRES 960 528 654.518 MACAUTOS 1056 10 9.119 POLAR AUTOS 1056 480 136.420 SEVILLANTAS 79 720 0 0.021 SUPERAIRES 1488 480 318.222 TERMO REX 0.0

18384 3991 3647.7

14. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las actividades planeadas actualmente intentan construir sobre la base de actividades previamente realizadas, integrando estas actividades dentro de un marco estructurado de trabajo, el cual no solo incentivara sino que requerirá de buenas prácticas en mantenimiento y recuperación & reciclaje en Colombia.

El objetivo principal de este programa, es la implementación de un programa dirigido al licenciamiento de técnicos y mecánicos encargados de la instalación y el mantenimiento de equipos y sistemas de refrigeración en todo el país. Bajo este plan, serán establecidas regulaciones que limiten la venta de CFC solamente a técnicos licenciados en Colombia, así como el establecimiento de requerimientos obligatorios, para el apropiado manejo y administración del CFC en el sector de mantenimiento. Este programa se diferencia de programas anteriormente implementados, debido a que este implementara un licenciamiento para técnicos, soportado por un marco regulatorio que demandara a los técnicos la recuperación y el reciclaje de CFC. Programas similares en países desarrollados han sido implementados exitosamente, debido a que se sustentan en regulaciones y no en acuerdos voluntarios. Esto se ha observado como la única vía viable, para asegurar la reducción del consumo de SAO en el subsector de mantenimiento en refrigeración. El proyecto se compone de cuatro componentes de inversión interrelacionados, con asistencia técnica/administrativa y funciones administrativas de monitoreo, como se muestra a continuación:

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 94 -

Page 95: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Plan de licenciamiento de técnicos dirigido a la población formal de técnicos. Plan de herramientas para técnicos licenciados. Plan para barrido con nitrógeno. Plan complementario de R&R.

3.1 Plan de licenciamiento para técnicos.

Bajo esta parte del programa, seminarios cortos en buenas prácticas en refrigeración y administración de pruebas de conocimientos, deberán ser suministradas para todos los técnicos interesados en convertirse en técnicos licenciados. En el caso de técnicos entrenados previamente, los seminarios solamente incluirán un breve repaso sobre buenas prácticas estando enfocados hacia los nuevos estándares y requerimientos. El Gobierno esta comprometido con el mantenimiento de la operación del sistema, referido principalmente al mantenimiento de la estructura educativa para la formación en refrigeración y posterior a la finalización del programa continuara vinculando nuevos técnicos no incluidos inicialmente que deseen obtener el licenciamiento.

Los seminarios para el licenciamiento de técnicos estarán enfocados en las nuevas regulaciones, manejo y mantenimiento del CFC incluyendo recuperación, reciclaje, recarga, reemplazo de refrigerantes, retrofit del refrigerante y almacenamiento, todo lo anterior en concordancia con los requerimientos del plan de licenciamiento. Como conclusión de los seminarios, se espera que los técnicos se encuentren calificados y aptos para la presentación de pruebas de conocimientos, para la obtención de su certificación. Esto es considerado esencial para el logro de los objetivos de reducción en el consumo de CFC en el sector de mantenimiento, lo cual permitirá a Colombia el cumplimiento de sus obligaciones con el Protocolo de Montreal y al Gobierno conseguir las reducciones requeridas para el 2007, con un aceptable nivel de impacto económico en el país.

Los seminarios para el licenciamiento de técnicos están enfocados hacia los siguientes temas: • Revisión de temas sobre el ozono.• Presentación de proyectos que están siendo implementados dentro del PNE. • Presentación del marco regulatorio presente y futuro requerido para la eliminación del

consumo de CFC en Colombia. • Revisión general de buenas prácticas en servicio y mantenimiento en refrigeración.• Uso efectivo del nitrógeno como agente de limpieza y barrido.,• Uso efectivo de las técnicas de R&R .• Uso efectivo de los formatos de reporte y monitoreo necesarios para la

implementación de los proyectos en el sector. Parte de los procedimientos para el licenciamiento de técnicos, consistirá en experiencias prácticas, incluyendo el uso de entrenadores en refrigeración para la simulación de situaciones reales y el uso de los equipos de R&R y del set de herramientas con las cuales los técnicos trabajaran. Este equipo será requerido por cada uno de los 15 centros de entrenamiento a nivel nacional con el SENA. Se prevé una asignación de cuatro estudiantes por entrenador al

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 95 -

Page 96: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

mismo tiempo, para un total de 20 estudiantes en cada procedimiento establecido por los procedimientos del plan de licenciamiento, por lo cual cada centro requerirá de al menos cuatro set de equipos. Consecuentemente, los 15 centros de formación incluidos en el plan de licenciamiento, recibirán cada uno 4 sets de equipos para un total de 15 sets. Cada set de equipo consiste en:

Un entrenador en refrigeración 1,500Un equipo de Recuperación y Reciclaje 3,666Un set de herramientas 1,500Costo por SET 6,666Costo por 60 sets 400,000

Bajo este programa, ~2300 técnicos pertenecientes a aproximadamente 650 talleres del sector formal de servicio serán licenciados en concordancia con los estándares promulgados por el plan de licenciamiento. Los técnicos pertenecientes a este tipo de talleres en todas las áreas de mantenimiento (doméstica, comercial, industrial y aire acondicionado móvil) serán incluidos.

El plan para el licenciamiento de técnicos, resultara en el licenciamiento de los técnicos de mantenimiento para la eliminación del consumo de CFC y en la preparación de estos para futuras reducciones de la disponibilidad del CFC, acompañada de restrictivas regulaciones. Posterior a la finalización de este plan y demostración de la competencia de los técnicos mediante pruebas de conocimiento, el técnico licenciado estará autorizado para la compra de CFC. Técnicos sin licencia no contaran con la autorización para la compra de CFC, por lo tanto limitando sus actividades de servicio, de esta forma el plan contribuye a la reducción de emisiones de CFC.

El plan para el licenciamiento de técnicos esta soportado por cuatro proyectos de inversión separados, los cuales incluyen:

• Provisión de un set de herramientas para ser utilizadas en las actividades de reparación de los técnicos, lo cual minimizara emisiones.

• Provisión de equipos de recuperación y/o recuperación y reciclaje (incluyendo tanques de almacenamiento) a técnicos y mecánicos licenciados ofreciendo a estos la forma de recuperar CFC 12 y remplazarlo con CFC 12 reciclado o mezclas ternarias de refrigerantes, dependiendo de los aspectos técnicos y económicos presentados en el curso de un trabajo de reparación.

• Provisión del equipo necesario para la implementación de un programa de barrido con nitrógeno, eliminando el uso de CFC para esta actividad.

Para poder recibir los equipos mencionados, los talleres de mantenimiento deberán tener al menos uno de sus técnicos licenciados bajo uno de los seminarios incluidos en el plan. La UTO mantendrá una base de datos, para el seguimiento y monitoreo de los técnicos licenciados y de los talleres de mantenimiento a los cuales estos pertenecen.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 96 -

Page 97: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Asumiendo un máximo de 20 participantes por procedimiento requerido dentro del plan de licenciamiento y un total de 2300 técnicos para ser licenciados, para esto se configura el siguiente presupuesto.

Item Presupuesto (US$)

Aporte del Gobierno (Apoyo

Institucional)*

Donación FM

(US$)

Consultor local en refrigeración para diseño detallado e implementación del proyecto(4 años ¼ tiempo)

36,000 36,000

Consultor internacional para apoyo en el arranque del proyecto.

0 0

Aporte del Gobierno * 0 0 0Seminarios y Procedimientos dentro del plan de licenciamiento (120 total)

10,183 10,183

Viajes y otros gastos 25,000 25,000Equipos para los centros de formación. 400,000 400,000TOTAL 471,183 471,183

* El aporte del Gobierno estar representado en apoyo institucional, apoyo de otras oficinas del gobierno y facilidades locativas.

3.2 Plan de Herramientas básicas.

Un set de herramientas para cada uno de los 650 talleres formales identificados será entregado, este permitirá a los técnicos certificados contar con los equipos apropiados para la minimización de fugas accidentales de refrigerantes. Bajo este plan se entregara un set por taller, aunque se debe decir que cada técnico debería tener su propio set de herramientas, por lo tanto se requerirá de cierta inversión por parte de los técnicos en el futuro. Los equipos serán distribuidos durante el plan de licenciamiento de técnicos descrito en la sección 3.1. Este kit de herramientas incluye.

# DESCRIPCION CANTIDAD

COSTO(US$)

1 Set de manómetros para HFC-134 1 1202 Cortadora de tubo (Imperial/pequeña USA) 1 30

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 97 -

Page 98: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

3 Cortadora de tubo (Imperial/larga USA) 1 504 Special pliers for tubing (Imperial USA) 1 205 Special wrench (Imperial USA) 1 206 Piercing access valve for filling 1 207 Equipo de soldadura 1 4508 Amperímetro digital CL Amp 260 1 509 Termómetro digital rango –50 a 150 0C, sta laser 1 30010 Válvula Schrader 1 30011 Detector de fugas 1 7012 Contingencias 140Costo unitario por set 1,570Costo de 650 Kits 1,020,500

3.3 Plan de barrido con nitrógeno.

Este sub-proyecto propende por la eliminación del uso de refrigerantes como agentes de barrido y limpieza de sistemas de refrigeración durante operaciones de servicio. Este proyecto será implementado en algunos talleres formales de mantenimiento identificados a través de una encuesta técnica realizada previamente. Los equipos serán distribuidos a los talleres de mantenimiento los cuales son responsables por el extenso uso de CFC en operaciones de limpieza y barrido estimando que aproximadamente un 30% de los talleres (200) recibirán equipos. Las especificaciones técnicas del proyecto deberán ser incorporadas dentro del plan de licenciamiento de técnicos, de esta forma reduciendo algunos de los gastos administrativos y de promoción del programa y estableciendo talleres separados de entrenamiento. Las actividades para este subsector incluyen:

• Diseño Detallado del proyecto y puesta en marcha. • Diseño de las formas de evaluación y reporte.• Contacto directo con los proveedores de nitrógeno para posibles arreglos directos y

contratos.• Firma oficial de los contratos o acuerdos con cada taller para su participación en el

proyecto y entrega de la orden de compra u otro método para acceder al equipo de nitrógeno.

• Recepción de solicitudes de pago y documentación por parte del proveedor del nitrógeno

• Visitas de Monitoreo• Pagos de los incentivo (pagos de facturas al proveedor).

Los incentivos son parte de la donación para la comprar del Kit de nitrógeno, incluyendo un manómetro y un depósito inicial por un cilindro de alta presión para nitrógeno, así como su carga inicial, tal como se especifica en la tabla siguiente

Incentivos para el reemplazo del CFC 11 por nitrógeno en talleres de mantenimiento

# DESCRIPCION CANTI COSTO

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 98 -

Page 99: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

DAD (US$)1 Cilindro (220 pies3) (1) 1 1952 Carga inicial de N2 1 203 Manómetro de alta presión 1 285Costo por un set 500Cost de 200 sets 100,000

1. Capacidad de 7 Kg de N2 equivalente aprox a 50kg de CFC 11 en capacidad de limpieza) peso total de 70Kg

Aunque cada técnico necesitara entender el proceso de barrido con nitrógeno, el programa no esta diseñado para suministrar equipo para cada técnico. A través del programa un set para barrido con nitrógeno será entregado a cada uno de los 200 talleres formales de servicio seleccionados. Finalmente, se creerá una necesidad de equipos para los talleres y técnicos no incluidos en el programa con subsecuentes inversiones en compra de equipos. 3.4 Plan complementario de recuperación y reciclaje.

El principal objetivo del proyecto es el fortalecimiento de programa de Recuperación y Reciclaje implementado anteriormente a través de la entrega de equipos adicionales para la recuperación y el manejo de CFC 12 en el sector de mantenimiento en refrigeración doméstica y comercial en Colombia, se prevé también la distribución de equipos portátiles de recuperación/reciclaje para generar un balance con los talleres de servicio no incluidos en el programa anteriormente implementado.

Con la implementación de este programa se pretenderá:

• Evitar fugas intencionales de CFC 12 a la atmósfera. • Reducir el consumo de CFC 12 virgen para operaciones de servicio. • Ayudar a prolongar la vida útil de los equipos con CFC debido a que sé ira reduciendo

su disponibilidad hasta llegar a una eliminación en su uso. El programa de recuperación y reciclaje implementado en años anteriores en conjunto con el programa de PNUMA en capacitación en “Buenas Prácticas en Refrigeración” en operaciones de mantenimiento, ofrecen una sólida base sobre la cual construir este programa. Los equipos de recuperación entregados anteriormente cubren aproximadamente un 50% de los talleres formales de servicio, haciendo que muchos de los técnicos de mantenimiento, tengan conciencia acerca de los asuntos ambientales asociados al uso de CFC. Inconvenientes tenidos en el programa anterior pueden ser cubiertos a través de un plan suplementario, dichos inconvenientes se presentan a continuación:

• El plan anterior fue basado en sistema de tipo incentivos, mientras que un programa sustentando en una participación obligatoria es necesario para asegurar participación.

• El precio del CFC reciclado fue demasiado alto, lo cual no genero incentivos para la participación en el plan.

• Este primer plan no cubrió todas compañías (solo un 50%)

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 99 -

Page 100: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

• El concepto de los centros regionales de reciclaje no fue eficiente, el refrigerante recuperado debe ser usado en el mismo sitio (reciclado) en la mayor cantidad posible y los centros de reciclaje, deben ser utilizados solamente para purificación/reciclaje del refrigerante, para ser exportado o vendido en Colombia. El programa anterior fue completamente basado, en la recolección y redistribución a través de los centros de reciclaje, pero no por operaciones de reciclaje de los técnicos.

• El costo de operación de los centros de reciclaje fue demasiado alto para ser exitoso el programa.

Para el cumplimiento de los objetivos 313 equipos de R&R fueron adquiridos y distribuidos entre los técnicos en refrigeración para hacer un balance del programa con talleres formales participantes (650 talleres – 330 maquinas del primer programa = 320 talleres)

1. 313 x maquinas de recuperación (tamaño pequeña y mediana);2. 313 x 5 kg cilindros de almacenamiento3. 313 x 10 kg cilindros de almacenamiento

Las maquinas de recuperación/reciclaje serán compradas por el PNUD quienes distribuirían estos a los técnicos y talleres seleccionados. Cada taller incluido en el plan, deberá tener al menos un técnico licenciado. Los equipos serán distribuidos teniendo en cuenta aspectos económicos, por ejemplo tomando en cuenta el volumen de refrigerante manipulado y la localización del taller en relación con el centro de reciclaje del programa inicial. Adicionalmente, se buscara redistribuir las maquinas de recuperación entregadas previamente a talleres menos activos o debajo servicio a talleres de altos índices de servicio y/o cercanos a centros de reciclaje. Finalmente, la distribución de los nuevos equipos de recuperación/reciclaje, se realizara teniendo en cuenta índices de servicio y mayor distancia con respecto a los centros de reciclaje.

Los costos del proyecto consisten en inversiones relacionados con equipamiento de recuperación y almacenamiento como lo muestra la siguiente tabla.

CFC-12 Equipos de RecuperaciónBalance de 650 talleres formales de servicio

# DESCRIPCION CANTIDAD

COSTO(US$)

1 Maquina de recuperación/reciclaje 1 3,0002 Cilindro de 5 kg 1 903 Cilindro de 10 kg 1 100

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 100 -

Page 101: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Costo de un set 3,190Costo de 313 sets 998,470Contingencias 99,830TOTAL 1,098,300

15. COSTOS DEL PROYECTO

Los costos del proyecto incluyen costos de manejo y concientización, así como costos de inversión para cada uno de los subproyectos. Estos costos son resumidos en la siguiente tabla.

Costos de no inversión ITEM Presupuesto(U

S$)Aporte

Gobierno (Apoyo

Institucional) *

Donación FM

(US$)

Consultor Internacional – Asistencia en el desarrollo de regulación para un plan de licenciamiento de técnicos para Colombia.

20,000 20,000

Consultores locales Incluyendo viajes 20,000 20,000

TOTAL 40,000 40,000

Costos de inversión

ITEM Presupuesto(US$)

Aporte Gobierno (Apoyo

Institucional) *

Donación FM

(US$)

Programa de licenciamiento de técnicos 471,183 471,183

Programa de dotación de herramientas 1,020,500 1,020,500

Programa de barrido con nitrógeno 100,000 100,000

Programa complementario de R&R 1,098,300 1,098,300

TOTAL 2,730,000 2,730,000

Donación total aprobada por el FM MLF : $2,730,000(*) El aporte del Gobierno estar representado en apoyo institucional, apoyo de otras oficinas del gobierno y facilidades locativas

16. CRONOGRAMA E HITOS

El Programa para el licenciamiento de técnicos en refrigeración deberá comenzar su fase de planeación inmediatamente sea aprobado con una agenda de implementación de manera que las reducciones esperadas sean alcanzadas comenzando el año 2007 para conseguir los objetivos de reducción del PM.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 101 -

Page 102: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Las siguientes tablas presentan los cronogramas e hitos de los proyectos respectivamente.

CronogramaAÑO 2004 2005 2006 2007 2008TRIMESTRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Diseño del programa x x x x x x xLicenciamiento de técnicos Adquisición de equipos

x x x

Licenciamiento de técnicos procedimientos

x x x x x x

R&R Proceso cotizaciones equipos

x x x

Dotación herramientas proceso de cotización

x x x

N2 barrido proceso de cotización

x x x

Gerencia del proyecto x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

HITOSTiempo* Hitos12 meses Temas de cotizaciones int para equipamiento R&R, Herramientas y nitrógeno24 meses Inicio de procedimientos licenciamiento de técnicos36 meses Procedimientos licenciamiento de técnicos finalizado. total de equipos distribuidos48 meses Objetivos de eliminación reunidos60 meses Reporte de finalización* Tiempo desde el inicio del proyecto

17. RECOMENDACIONES DEL FM

La Secretaria del Fondo recomienda aprobación y financiación para los proyectos sobre el entendiendo logrado bajo un documento de acuerdo que reúna:

(a) El Gobierno de Colombia tendrá flexibilidad en la utilización de los recursos disponibles bajo el proyecto de “Licenciamiento de técnicos para el sector de la refrigeración y el aire acondicionado” direccionado hacía necesidades especificas que puedan surgir durante la implementación del proyecto.

(b) El proyecto “Licenciamiento de técnicos para el sector de la refrigeración y el aire acondicionado” será implementado en etapas de manera que los recursos puedan ser dirigidos hacía otras actividades, tales como entrenamiento o negociación de herramientas de servicio adicionales, si los resultados propuestos no son conseguidos.

(c) PNUD proveerá un apropiado monitoreo a través de la implementación de un proyecto.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 102 -

Page 103: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 103 -

Page 104: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ANEXO V – ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO

PORTADA DE PROYECTOPAIS: ColombiaSECTOR: Sector de Aerosoles, Refrigeración y

SolventesTITULO DEL PROYECTO: Asistencia Técnica para el

fortalecimiento del Marco RegulatorioDURACION DEL PROYECTO: 48 mesesIMPACTO DEL PROYECTO: Apoyo al PNE a través de un mejor

control de las importaciones y exportaciones de CFC para reducir su dependencia.

PM Línea base (Anexo A Grupo I) 2,208 Ton PAOConsumo remante seleccionado sin financiación de acuerdo a la decisión 35/57 Comité Ejecutivo

1,434.60 Ton PAO

Consumo actual (2002) 1,037.04 Ton PAOCOSTO DEL PROYECTO: US$ 142,000CONTRAPARTE DEL GOBIERNO Apoyo InstitucionalDONACION SOLICITADA AL FM US$ 142,000COSTO DEL APOYO DE LA AGENCIA IMPLEMENTADORA

US$ 12,780 (Según Decisión 38/68)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO AL FM

US$ 154,780

AGENCIA IMPLEMENTADORA: PNUDAGENCIA COORDINADORA NACIONAL:

Unidad Técnica Ozono MAVDT

RESUMEN DEL PROYECTO:

Este proyecto apoyara y mantendrá los proyectos ejecutados bajo el PNE, a través de la modificación del marco regulatorio existente para tener un mejor control de las importaciones y exportaciones de CFC reduciendo así su dependencia. Este proyecto incluirá expertos locales en el tema regulatorio con la cooperación de la oficina jurídica del MAVDT, de la DIAN y del Ministerio de Comercio Exterior.

IMPACTO DEL PROYECTO CON LAS OBLIGACIONES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL:

Este proyecto creara las medidas legales para el soporte de los esfuerzos realizados a fin de alcanzar las obligaciones de reducción del país año 2007 y 2010 con el Protocolo de Montreal.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 104 -

Page 105: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

1. OBJETIVO

Este proyecto tiene el objetivo de brindar soporte a todas las medidas tomadas dentro del PNE a través de la modificación del marco regulatorio existente para el logro de :

• Mejor control a las importaciones y exportaciones de CFC• Mejor control al uso de CFC• Reducción de la dependencia de CFC.

Históricamente, la UTO ha realizado modificaciones al marco regulatorio soportándose en los recursos y asistencia de la oficina jurídica del MAVDT. Esta modalidad de trabajo ha sido extremadamente lenta, debido al hecho de que esta oficina tiene que responder a todas las demandas y necesidades de todos los departamentos pertenecientes a este Ministerio.

El Gobierno ha identificado la necesidad de fuentes adicionales externas de recursos, para responder a las necesidades de modificación del marco regulatorio, soportando de esta manera al PNE, durante su período de cumplimiento.

2. ANTECEDENTES

El marco regulatorio que soporta la implementación del Protocolo de Montreal en Colombia se encuentra compuesto de los siguientes instrumentos:PAG 21

• Ley 30 de 1990, por la cual se adopta la Convención de Viena.• Ley 29 de 1992, por la cual se adopta el Protocolo de Montreal y la enmienda de

Londres.• Resolución 0528 de 1997, por la cual el Ministerio de Medio Ambiente prohíbe la

producción de equipos de refrigeración domestica a base de CFC y establece los requisitos para su importación.

• Resolución 0304 de 2000, por la cual el Ministerio de Relaciones Exteriores y del MAVDT establecen: 1) Cuotas anuales para la importación de CFC, las cuales se muestran abajo en la tabla 2.3.1, 2)Sistema para licencias de importación.3) Sanciones por incumplimiento

Tabla 2.3.1: Cuotas de importación establecidas por la Resolución 0304.

AÑO TOTAL QUOTA

(TM)

% REDUCCION

Base 1,800.00 02000 1,620.00 102001 1,530.00 152002 1,350.00 252003 1,170.00 352004 1,080.00 40

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 105 -

Page 106: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

2005 900.00 502006 720.00 602007 270.00 852008 90.00 952009 90.00 952010 0.00 100

Otros instrumentos legales complementarios que se encuentran en uso son:

• Resolución 526 de Marzo de 1989, por la cual la Superintendencia de Industria y Comercio establece la norma técnica para empaque de aerosoles de 1400 c.c, posteriormente clarificada por la Resolución 2 de Noviembre del mismo año. Esta resolución en su artículo 4 prohíbe el uso de CFC en aerosoles.

• Ley 99 de 1993, la cual establece un sistema de licenciamiento ambiental, solamente para compañías importadoras.

• Decreto 1753 de 1994 y decreto 1180 de 2003, los cuales regulan el licenciamiento ambiental para los diferentes sectores productivos del país. En el caso de las SAO, la licencia para producción o importación de SAO, es requerida para quienes iniciaron actividades después de 1993, quienes son clasificados como importadores no tradicionales.

• Resolución 2152 de 1996 del Ministerio de Salud, la cual prohíbe la importación, producción y distribución de bromuro de metilo, solamente permitiendo para usos cuarentenarios.

• Decreto 948 de 1995 del Ministerio de Medio Ambiente, relativa a la prevención de la contaminación atmosférica, incluye normas para la estandarización de emisiones contaminantes de la atmósfera, regulación para permisos de emisiones y establece un régimen de sanciones para emisiones ilegales.

• Resolución 1776 de 2000 de Comercio Exterior, por medio de la cual se asignan códigos separados de aduanas para sustancias controladas por el Protocolo de Montreal.

• Resolución 3526 de 1997, del Ministerio de Comercio Exterior, por medio de la cual se establecen códigos de aduana para la importación de refrigeradores domésticos.

• Ley 223 de 1998, la cual establece exenciones 1) Sobre impuestos para equipos utilizados para el reciclaje o procesamiento de desechos contaminantes residuales o emisiones. 2) Sobre impuestos para elementos necesarios para el ensamblaje, instalación u operación de equipo de monitoreo necesario para el cumplimiento de regulaciones ambientales.

• Ley 488 de 1998, emitida por el Congreso y relacionada con la reforma al sistema nacional de impuestos, la cual en sus artículos 32,33,34 y 35 establece exenciones de pago de impuestos para donaciones provenientes del FM y permite también el establecimiento de exenciones de impuestos, para ganancias ocasionales generadas por la transferencia de la propiedad de equipos para empresas reconvertidas a tecnologías libres de SAO, beneficiarias de proyectos del FM.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 106 -

Page 107: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Cambios propuestos al Marco Regulatorio

El “Estudio sobre medidas legales para la regulación de la eliminación de las SAO en Colombia” y el estudio “Instrumentos Económicos y Mecanismos para la reducción del uso de SAO”, desarrollados dentro del marco de trabajo para la preparación de la Actualización del Programa País y del PNE, concluyen que las siguientes medidas deberán ser consideradas inicialmente para la modificación del marco regulatorio existente.

1. Modificación del Sistema de Licencias de Importación de CFC (incluyendo conclusiones del estudio legal, permisos para sustancias recicladas, reporte de requerimientos para aduanas e importadores y definición de términos como CFC virgen y reciclado)2. Aumento de las tasas de importación para CFC 11 y CFC 12 o quizás prohibir la importación de CFC 11.3. Prohibición de la importación y/o instalación de equipo, material o maquinaria con contenido de SAO. 4. Prohibición de la importación y/o instalación de sustancias vírgenes o productos o equipos con contenido de estas, para, halones, IDM, aerosoles y otras sustancias cuyo uso halla sido abandonado en el país.5. Marco regulatorio para el licenciamiento de técnicos. Es importe anotar que el real diseño de este sistema y sus regulaciones asociadas serán implementadas dentro del “Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado” incluido en el PNE en el Anexo IV de este documento, debido al amplio alcance y tecnicidad requerida por el mismo para su ejecución.6. Marco regulatorio para la institucionalización de un mercado verde. Este cambio no será implementado dentro de este proyecto ya que este se encuentra incluido en los objetivos del proyecto de fortalecimiento institucional.

Más específicamente los cambios que serán considerados para el sistema de licencias para la importación de CFC son los siguientes:

• Modificación de la cuota total de importación para la incorporación y mantenimiento de las reducciones ya logradas, dando una señal de escasez al mercado y planear unos pasos de reducción más graduales.

• Modificación de las cuotas mínimas de importación para los importadores no tradicionales (pequeños) para darles a estos posibilidades de importación más económicamente viables.

• Introducción de un nuevo artículo relacionado con la prerrogativa del Gobierno de poder cambiar las cuotas de importación a través de su autoridad ambiental con el ánimo de prevenir, reducir o compensar imprevistos impactos ambientales.

• Modificación del sistema para la asignación de los derechos de importación sobre las cuotas para los remanentes sin asignar teniendo incorporando a) mayor poder a las fuerzas de mercado b) presentación de información relevante y c) limitando las

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 107 -

Page 108: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

cantidades máximas a ser importadas por los importadores tradicionales provenientes de las cuotas para los remanentes sin asignar.

Actualmente, las cuotas de importación son asignadas con base en el mercado de acciones (participación en el mercado) que el importador tuvo durante el período de 1996 a 1998, extendiendo esto al derecho sobre las cuotas de importación para los remanentes sin asignar (la cuota de importación no utilizada por estos que va fuera del mercado). Esto ha provocado continuas quejas acerca de un injusto tratamiento y de las distorsiones del mercado

Otras medidas que deben ser consideradas son las siguientes:

• Transferencia, con la compra de SAO, de la total responsabilidad de los efectos ambientales a los diferentes actores económicos pertenecientes a la cadena de proveedores y demandantes de SAO.

• Redefinición de los tipos de importadores.• Redefinición del concepto de cuota remanente• Separación de las cuotas para CFC 11 y CFC 12 las cuales se encuentran juntas en el

momento• Imposición progresiva de aranceles más exigentes para la importación de CFC 11 y CFC

12.• Creación de un esquema de “Válvula de Seguridad” que permita al Gobierno reaccionar

en caso de un incremento ilegal del comercio de CFC.• Establecimiento de reglas justas de participación en el mercado y de información por

parte del Gobierno.• Regulación de las fuerzas de mercado.• Creación de un mecanismo de prevención de los efectos adversos en el mercado de

alternativas para los CFC dando incentivos a las compañias importadoras de estos.• Provisión de herramientas legales a las entidades relevantes del Gobierno para facilitar el

fortalecimiento del control y monitoreo.•

3. ACTIVIDADES PLANEADAS

Expertos locales serán contratados para llevar a cabo el diseño detallado de las medidas mencionadas anteriormente. La cooperación de los expertos de aduanas y del staff legal del MAVDT aseguraran que las modificaciones al sistema de licencias para la importación de CFC sean viables. Despues que el proceso para su adopción sea iniciado, los consultores necesitaran una base de trabajo para monitorear y ayudar al avance del proceso.

Finalmente, la Unidad Técnica Ozono coordinara el programa pero necesitara la cooperación de la oficina juridica del MAVDT, de la DIAN y del Ministerio de Comercio Exterior para consultas y apoyo.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 108 -

Page 109: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Estas actividades serán llevadas a cabo en cuatro fases como sigue:• Fase 1: Diseño de medidas• Fase 2: Consulta con actores del proceso y finalización. • Fase 3: Inicio del proceso de promulgación de las medidas • Fase 4: Seguimiento al proceso de promulgación

Aun no se ha determinado claramente si es posible dividir el trabajo de una forma práctica, referente a la asignación de más de un consultor a una fase específica para un avance más rápido. Esto solo podrá ser determinado en el momento de realizar una planeación detallada del proyecto.

Fase 2. La consulta con actores del proceso, será un elemento crítico para el éxito del programa y deberá ser subdividida en dos partes esenciales: a) consultas con los sectores industriales b) consulta con las entidades del gobierno que puedan tener ingerencia directa con aspectos específicos del proyecto.

La consulta con los sectores de la industria será llevada a cabo conjuntamente con las consultas requeridas para el diseño de los programas de información y concientización dentro del proyecto “Asistencia Técnica para Información y Concientización” también incluido dentro del PNE,Esta consulta incluirá:

Sector de IDM:

o Reuniones con importadores para determinar una agenda esperada para la sustitución de importaciones de IDM con CFC con sus diferentes alternativas.

o Reuniones con importadores y selección de representantes del cuerpo medico para concertar sobre posibles medidas y regulaciones para el sector de IDM.

o Finalización de acuerdos individuales o grupales para el desarrollo de una agenda de sustitución de importaciones, con importadores y distribuidores.

Sector de Refrigeración:

o Reuniones con representantes del sector para discutir los detalles de las medidas y de los proyectos propuestos para este sector, logrando la finalización de acuerdos de cooperación.

o Reuniones con las principales escuelas de formación técnica y universidades para concertar en cambios curriculares para la inclusión del tema ozono en sus programas académicos.

Sector de Solventes:

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 109 -

Page 110: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

o Reuniones con importadores de solventes y compañías usuarias de CFC para determinar una posible agenda para la sustitución de importaciones y posibles regulaciones para este sector.

oEstos acuerdos alimentaran al proyecto “Asistencia Técnica para Información y Concientización” incluyéndolos en campañas informativas.

Las consultas con otras entidades del Gobierno, incluirán a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), al Ministerio de Comercio, al Ministerio de Seguridad Social, al Ministerio de Asuntos Exteriores, al Ministerio de Agricultura, al Ministerio de Educación, al DIAN y cualquier otra organización que pueda ser identificada por los expertos legales como directamente relacionada con los propósitos de regulación.

Los consultores legales necesitaran de la asistencia de los consultores técnicos, preferiblemente de países donde medidas similares ya se encuentren en implementación, para de esta forma afinar los detalles técnicos de las medidas.

Para lograr la agilización de la reestructuración del marco regulatorio, los consultores estudiaran dos alternativas de aproximación: 1) tratar de priorizar las medidas para procesar las mas críticas, dividiendo el proyecto en dos etapas de aproximadamente dos años cada una, con el primer grupo de las medidas mas importantes procesadas y aprobadas primero o, 2) encontrar alternativas legales para la implementación de medidas en una vía práctica, antes que verdadera promulgación se lleve a cabo. Se visualiza que en una aproximación a las dos etapas, será más viable la primera alternativa, donde el objetivo prioritario será la modificación del sistema de licencias de importación para CFC.

El proyecto “Asistencia Técnica para Implementación y Monitoreo” incluido en el anexo IX de este documento será un importante instrumento para asegurar el éxito en la implementación del nuevo marco regulatorio, una vez este halla sido promulgado.

4. PRESUPUESTO INDICATIVO DE PROYECTO

La tabla 4.1 abajo presenta el presupuesto indicativo del proyecto.

Tabla 4.1: Presupuesto indicativo del proyectoItem Presupuesto

(US$)Aporte del Gobierno (Apoyo

Institucional)*

Donación FM

(US$)

Expertos Internacionales (**) 63,000 63,000Fase1:Consultores legales (2 años, 1/2 tiempo) 16,000 16,000Fase2:Consultores legales (2 años, 1/2 tiempo) 16,000 16,000Fase3:Consultores legales (2 años, 1/2 tiempo) 16,000 16,000Fase4:Consultores legales (12 meses convencional)

18,000 18,000

Varios (impresiones, fotocopías etc) 6,000 6,000

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 110 -

Page 111: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Reuniones, viajes locales etc 7,000 7,000TOTAL 142,000 142,000

5. CRONOGRAMA E HITOS

El programa será desarrollado en cuatro fases y dos etapas, tal como se indica en el cronograma en la tabla 5.1. Los hitos están indicados en la tabla 5.2

Fases del proyecto:• Fase 1: Diseño de normas,• Fase 2: Consulta con actores principales y finalización. • Fase 3: Inicio del proceso de elaboración y promulgación de las normas.• Fase 4: Seguimiento al proceso anterior.

Etapas del proyecto:• Etapa 1: Primer grupo de normas (Modificación al sistema de licencias de importación

de CFC) • Etapa 2: Segundo grupo de normas (Todas las otras normas)

Tabla 5.1: CronogramaAÑO 2004 2005 2006 2007

TRIMESTRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Etapas Etapa 1 Etapa 2

Fase 1: Diseño de normas x x x x

Fase 2: Consulta con actores principales y finalización

x x x x

Fase 3: Inicio del proceso de elaboración y promulgación de las normas.

x x x x

Fase 4: Seguimiento al proceso anterior.

x x x x

Promulgación x x

Tabla 5.2: HitosTiempo* Hitos12 meses Etapa 1: Primer grupo de nuevas normas diseñadas. (Sistema de

licencias de importación de CFC)

24 meses Etapa 1: Primer grupo de nuevas normas elaboradas (Sistema de licencias de importación de CFC)

36 meses Etapa 2: Segundo grupo de nuevas normas diseñadas.48 meses Etapa 2: Segundo grupo de nuevas normas elaboradas * Tiempo desde el inicio del proyecto.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 111 -

Page 112: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ANEXO VI - ASISTENCIA TECNICA PARA INFORMACION Y CONCENTIZACION

PORTADA DE PROYECTO

PAIS: ColombiaSECTOR: Aerosol, Refrigeración y sector de

SolventesTITULO DEL PROYECTO: Asistencia Técnica para información y

concientizaciónDURACION DEL PROYECTO: 7 añosIMPACTO DEL PROYECTO: Apoyo al PNE a través de información y

concientización con los actores participantes

PM Línea base (Anexo A Grupo I) 2208 Ton PAOConsumo remante seleccionado sin financiación de acuerdo a la decisión 35/57 Comité Ejecutivo

1434.60 Ton PAO

Consumo actual (2002) 1037.04 Ton PAOCOSTO DEL PROYECTO: US$ 320000CONTRAPARTE DEL GOBIERNO Apoyo institucionalDONACION SOLICITADA AL FM US$ 320000COSTO DEL APOYO DE LA AGENCIA IMPLEMENTADORA

US$ 27750 (Según Decisión 38/68)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO AL FM

US$ 347750

AGENCIA IMPLEMENTADORA: UNDPAGENCIA COORDINADORA NACIONAL:

Unidad Técnica Ozono MAVDT

RESUMEN DEL PROYECTO: La Asistencia Técnica para información y concientización apoyara todos lo proyectos y normas implementadas dentro del PNE , mediante el incremento del nivel de información y concientización de todos los actores del proceso acerca de las normas relacionadas, de su opción de contribuir a los esfuerzos hechos y de sus respectivas obligaciones dentro del PNE.

IMPACTO DEL PROYECTO CON LAS OBLIGACIONES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL:El proyecto aumentara la efectividad de todos los proyectos propuestos dentro del PNE, de esta forma contribuyendo a los esfuerzos realizados a fin de alcanzar las obligaciones de reducción del país año 2007 y 2010 con el Protocolo de Montreal.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. OBJETIVO

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 112 -

Page 113: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

El Gobierno de Colombia llevara a cabo la implementación del Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) dentro de la actualización de su PP, el cual consiste en los siguientes proyectos: “Eliminación de CFC en sector de manufactura en refrigeración comercial”, Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado”, “ Asistencia Técnica para el fortalecimiento del marco regulatorio”, “ Asistencia Técnica para información y concientización” “Asistencia técnica para implementación y monitoreo” y el “Programa Manejo Banco de Halones”. Este plan asegura la eliminación del CFC utilizado en los sectores restantes en refrigeración, solventes y halones. El sector de IDM, aunque no es un directo consumidor de CFC y desde que el consumo de CFC para IDM esta totalmente cubierto a través de las importaciones de los productos manufacturados, se encuentra incluido en este proyecto.

Este proyecto de “Asistencia Técnica para Información y Concientización” es parte del PNE y tiene el objetivo de aumentar significativamente el nivel de información y concientización de todos los actores principales participantes, acerca de de los proyectos y actividades desarrolladas dentro del marco de trabajo del PNE, especialmente lo concerniente a sus respectivas obligaciones y acerca de las diferentes opciones disponibles para contribuir a los esfuerzos de eliminación de los CFC. Esto ayudara a reducir la oferta y demanda de CFC, direccionado a los proveedores y consumidores a través de programas específicamente diseñados en acuerdo con los sectores consumidores y en proyectos para ser llevados a cabo en cada sector.

2. ANTECEDENTES

El consumo de CFC en el sector de IDM es actualmente cero, aunque las importaciones de IDM en al año 2002 alcanzaron un total de aproximadamente 30 ton de CFC. Aunque en principio este consumo no es atribuible al país, el Gobierno y el cuerpo médico se encuentran preocupados acerca de los efectos adversos que una abrupta sustitución de IDM con CFC pueda tener sobre los pacientes, para prevenir esto el Gobierno incluirá el desarrollo de una estrategia de transición para los IDM, con un plan de información y concientización especial para este sector dentro del presente proyecto.

Debido a que el sector de la refrigeración contabiliza casi el 100% del consumo de CFC en Colombia, el PNE incluye varios proyectos que conjuntamente serán dirigidos a los diferentes subsectores y a los elementos responsables de este consumo. Adicionalmente, el proyecto “Asistencia Técnica para el Fortalecimiento del Marco Regulatorio” incluido en el Anexo VII de este documento, adaptara el marco legal para asegurar el soporte futuro de los proyectos mencionados. Cada uno de estos proyectos requerirá de un apropiado plan de información y de concientización, también incluido dentro del presente proyecto, lo cual resultara en la participación de los diferentes actores del proceso facilitando el éxito del mismo.En el sector de solventes se encuentra solamente una compañía consumidora de CFC, para la cual existe actualmente un proyecto en curso, existen también probablemente muchos pequeños usuarios de solventes, quienes realizan usos misceláneos. Cuando este proyecto de reconversión se encuentre terminado, el Gobierno planea prohibir el uso de CFC en el

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 113 -

Page 114: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

sector para prevenir retrocesos o futuros aumentos del consumo, tales cambios en la legislación requerirán del correspondiente plan de información y concientización, lo cual es también parte de este proyecto.

Se espera que el mercado mundial de CFC sufra dramáticos cambios en los próximos años venideros, principalmente debido al cierre de muchas plantas de fabricación de CFC, encontrándose en estas, los principales proveedores de CFC para Colombia. El Gobierno intenta mantener en un mismo nivel estos cambios a través del contacto gobierno-gobierno con sus principales países proveedores, para visualizar una estrategia que permita enfrentar estos cambios y mantener al sector importador y de usuarios finales informados.

3. ACTIVIDADES PLANEADAS

Sector de Aerosoles (IDM)

o Reuniones con importadores y con selectos representantes del cuerpo médico para la concertación de una estrategia de transición para los IDM, basándose en una agenda esperada para la sustitución de de IDM con sus diferentes alternativas y en las posibles regulaciones para este sector. Diseño de especificas y detalladas campañas de información basadas en los diferentes elementos de una estrategia de transición.

o Campañas de información y concientización dirigidas a distribuidores de IDM, al cuerpo médico y los pacientes, relacionadas con la importancia de la sustitución de IDM con CFC por alternativas libres de CFC, con la agenda de sustitución de importaciones, con las nuevas regulaciones para el sector de IDM y con las características de las alternativas libres de CFC. Los mecanismos de divulgación serán seminarios, anuncios y campañas en diarios y afiches entre otros.

Sector de Refrigeración

o Reuniones con representantes del sector para la discusión de detalles de campañas específicas basadas en las regulaciones y proyectos propuestos para el sector de la refrigeración.

o Campañas de información y concientización dirigidas al sector de servicio, concernientes con el programa de licenciamiento de técnicos en refrigeración y todos sus subprogramas relacionados. Los mecanismos de divulgación serán seminarios, anuncios y campañas en diarios y afiches entre otros.

o Campañas de información y concientización dirigidas al sector de usuarios finales. Los mecanismos de divulgación serán seminarios, anuncios y campañas en diarios y afiches entre otros.

Sector de Solventes

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 114 -

Page 115: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

o Reuniones con importadores de solventes y compañías usuarias de CFC para determinar detalles de la campaña basada en una agenda acordada para la sustitución de importaciones y posibles regulaciones para el sector de solventes.

o Campañas de información y concientización dirigidas a posibles usuarios de solventes con CFC, informándoles de la importancia de la sustitución de este tipo de solventes por alternativas libres de CFC, agenda de sustitución, alternativas disponibles y sus características. Los mecanismos de divulgación serán seminarios, anuncios y campañas en diarios y afiches entre otros.

Sector importador de CFC

o Mantenimiento de comunicaciones a nivel Gobierno-Gobierno con los principales países proveedores de CFC y otros países de la región, concerniente con el cierre de plantas, proveedores alternativos y planes de contingencia para la consecución de CFC.

o Reuniones con importadores de SAO para analizar los últimos desarrollos y resultados de los esfuerzos de monitoreo llevados a cabo a través del proyecto de monitoreo incluido dentro del PNE.

o Diseño de planes de contingencia, paquete de recomendaciones y programa de concientización, en caso de ser necesario.

Campañas de Información y Concientización.

Marco Regulatorio

o Campañas de información y concientización dirigidas a los importadores de CFC, servicio, usuarios finales y en demás sectores consumidores, concerniente con las nuevas regulaciones para los CFC. Los mecanismos de divulgación serán seminarios, anuncios y campañas en diarios y afiches entre otros.

o Publico General (Implementado dentro del proyecto de fortalecimiento institucional, pero estrechamente coordinado con las actividades pertenecientes a este proyecto)

o Campañas de información y concientización dirigidas al público en general, enfatizando la amenaza que representa el agotamiento de la capa de ozono, los períodos de cumplimiento, las nuevas medidas y esfuerzos realizados por el Gobierno y las diferentes opciones que cada persona tiene para contribuir a estos esfuerzos. Los mecanismos de divulgación serán seminarios, anuncios y campañas en diarios y afiches entre otros.

Este proyecto será cuidadosamente diseñado para evitar la duplicación de esfuerzos en las actividades regulares que la UTO realiza para crear concientización dentro del proyecto de

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 115 -

Page 116: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Fortalecimiento Institucional. Esto será fácilmente logrado desde que la UTO ha dirigido tradicionalmente hacia los niños sus esfuerzos por generar concientización.

De hecho, los programas para la generación de concientización dentro del proyecto de fortalecimiento institucional para el período siguiente de dos años incluye: a) Publicación regular de las cartillas "Ozonita Una Capa Mágica" y "Salvemos nuestro cielo" b) Actividades dirigidas para la creación de concientización en Colegios y Universidades, c) Publicación de temas científicos acerca del ozono en prensa y radio, d) Participación en actividades de carácter ambiental y e) Participación y/o soporte a proyectos investigativos con universidades. Ninguna de estas actividades se encuentra incluida dentro de este proyecto.

Todas las actividades pertenecientes a este proyecto serán realizadas en 4 fases:

• Fase 1: Diseño de programas específicos de concientización y planes de implementación.

• Fase 2: Consulta con actores principales y finalización. • Fase 3: Elaboración del material de concientización (afiches, volantes, material

informativo, etc.).• Fase 4: Implementación.

4. PRESUPUESTO INDICATIVO DEL PROYECTO

El presupuesto para este proyecto es presentado en la tabla 4.1 abajo.

Tabla 4.1: Presupuesto indicativo de proyecto.Item Presupuest

o (US$)Aporte

Gobierno (Apoyo

Institucional) *

Donación FM

(US$)

Diseño e implementación del plan (1) 108,000 108,000Mecanismos de divulgación (material de las campañas)

112,000 112,000

Reuniones, Gastos de viajes y distribución. 100,000 100,000TOTAL 320,000 320,000

(1) Salario estimado para un consultor durante 2 años tiempo completo y 5 años medio tiempo, incluye consultor especializado para el desarrollo de la estrategia de trancisión para IDM *El aporte del Gobierno estar representado en apoyo institucional, apoyo de otras oficinas del gobierno y facilidades locativas.

5. CRONOGRAMA E HITOS

Las tablas 5.1 y 5.2 a continuación presentan el cronograma del proyecto y los hitos respectivamente.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 116 -

Page 117: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Tabla 5.1: CronogramaAÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Diseño del programa x x x xElaboración de material x x x xPlan para el sector aerosol x x x xPlan para el sector refrigeración.

x x x x x x x x x x x x

Plan para el sector de solventes

x x x x

Marco Regulatorio x x x x x x x x x x x xPúblicoGeneral x x x x x x x x x x x x

Tabla 5.2: HitosTiempo* Hito12 meses Programa, plan de implementación y material diseñados. 24 meses Implementación anual del plan exitosamente completada. 36 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.48 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.60 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.72 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.* Tiempo desde el inicio del proyecto

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 117 -

Page 118: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ANEXO VII – ASISTENCIA TECNICA PARA IMPLEMENTACION Y MONITOREO

PORTADA DE PROYECTO

PAIS: ColombiaSECTOR: Aerosol, Refrigeración y sector de

SolventesTITULO DEL PROYECTO: Asistencia Técnica para implementación

y monitoreoDURACION DEL PROYECTO: 7 añosIMPACTO DEL PROYECTO: Asegurar la correcta implementación y

efectividad de todos los proyectos propuestos con el PNE y la actualización del PP.

PM Línea base (Anexo A Grupo I) 2208 Ton PAOConsumo remante seleccionado sin financiación de acuerdo a la decisión 35/57 Comité Ejecutivo

1434.60 Ton PAO

Consumo actual (2002) 1037.04 Ton PAOCOSTO DEL PROYECTO: US$ 800,000CONTRAPARTE DEL GOBIERNO Apoyo institucionalDONACION SOLICITADA AL FM US$ 800,000COSTO DEL APOYO DE LA AGENCIA IMPLEMENTADORA

US$ 63,750 (Según Decisión 38/68)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO AL FM

US$ 863,750

AGENCIA IMPLEMENTADORA: UNDPAGENCIA COORDINADORA NACIONAL:

Unidad Técnica Ozono MAVDT

RESUMEN DEL PROYECTO:La asistencia técnica para la implementación y el monitoreo garantizaran la correcta implementación y efectividad de todos los proyectos propuestos dentro del PNE a través de la verificación de los resultados, el análisis de los problemas encontrados y la aplicación, en caso de ser necesario de las medidas correctivas.

IMPACTO DEL PROYECTO CON LAS OBLIGACIONES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL:

Este proyecto permitirá al país alcanzar las obligaciones de reducción del año 2007 y 2010 con el Protocolo de Montreal, asegurando la efectividad del PNE.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. OBJETIVO

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 118 -

Page 119: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

La asistencia técnica para la implementación y el monitoreo tiene el objetivo de asegurar la correcta, oportuna y efectiva implementación de todos los proyectos propuestos con el PNE para Colombia, ofreciendo un oportuno soporte a la UTO para la implementación de todos los proyectos y actividades pertenecientes al PNE, adicional a la periódica verificación de los resultados de los proyectos, análisis de los problemas encontrados y aplicación en caso de ser necesario de las respectivas medidas correctivas.

2. ANTECEDENTES

Para lograr las obligaciones de reducción del año 2007 y 2010 con el Protocolo de Montreal, el Gobierno de Colombia esta llevando la implementación del Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) el cual se encuentra dirigido hacia los consumos remanentes en los sectores de aerosoles (IDM), refrigeración, solventes y halones a través de los siguientes proyectos: “Eliminación de CFC en sector de manufactura en refrigeración comercial”, Programa de licenciamiento de técnicos para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado”, “ Asistencia Técnica para el fortalecimiento del marco regulatorio”, “ Asistencia Técnica para información y concientización” “Asistencia técnica para implementación y monitoreo” y el “Programa Manejo Banco de Halones”.

Tal como se encuentra indicado por la evaluación de la implementación del actual programa país, un elemento que ha sido percibido como una debilidad, ha sido el grado de monitoreo ejecutado en los proyectos, tanto a nivel de planeación como de implementación. Esto es principalmente atribuido a la falta de recursos para el diseño y ejecución de un programa coherente de monitoreo y control.

Adicionalmente, todas las actividades pertenecientes al PNE tienen una exigente agenda para permitir al país el cumplimiento con sus obligaciones formales de reducción bajo el Protocolo de Montreal. La planeación preeliminar, durante la preparación del proyecto hace evidente que los recursos administrativos de la UTO, no serán suficientes para responder a las demandas del PNE.

Este proyecto “ Asistencia Técnica para la Implementación y el Monitoreo” determinara las actividades de implementación y monitoreo necesarias para la ejecución de un regular y permanente monitoreo y control, que asegure por ejemplo, que los contratos sean efectuados, que los procesos de cotizaciones sean llevadas a cabo, que los pagos sean realizados, que las visitas de campo sean organizadas etc, y que las acciones correctivas sean tomadas a tiempo de manera que el PNE logre los resultados esperados, que le permitan al país alcanzar sus obligaciones de reducción de CFC con el PM para los años 2007 y 2010.

3. ACTIVIDADES PLANEADAS

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 119 -

Page 120: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Como se menciono anteriormente, para el propósito de implementación del PM, el país ha sido dividido en cinco regiones, correspondiente a las principales regiones controladas por las Corporaciónes Autónomas Regionales, específicamente en: Bogotá, Barranquilla, Calí, Medellín y Pereira. El propósito de esta división es la delegación a la región aquellas tareas que requieren de extensos viajes, de esta manera reduciendo los costos de viaje mientras que al mismo tiempo se facilita el entendimiento de los problemas locales enfrentados por los proyectos.

Las CAR tendrán un particular e importante papel dentro de este proyecto, desde que están asistirán en el seguimiento de todos los proyectos bajo directa implementación dela UTO, en el monitoreo y control del trafico ilícito axial como del comercio interno de SAO. En esta actividad se espera que las CAR tengan un prominente papel. Adicionalmente, ha sido proyectado que los consultores requeridos para la implementación del proyecto, estarán ubicados en las diferentes regiones mencionadas anteriormente reportando al personal del CAR de cada región.

La estructura funcional de este arreglo es mostrada en la siguiente figura.

La UTO mantendrá el control y manejo administrativo de todo el programa así como del monitoreo de los proyectos implementados a través de las CAR. Aun no es claro si es posible la delegación alas CAR de todas las actividades relacionadas con la región, incluyendo la administración financiera, dependiendo esto de los mecanismos disponibles para tal fin dentro del Gobierno.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 120 -

MAVDT

UNIDAD TECNICA OZONO

Corporación Autonoma Regional. Medellín

Corporación Autonoma Regional. Barranquilla

Corporación Autonoma Regional Corporación Autonoma Regional. Calí

Corporación Autonoma Regional. Bogotá

Corporación Autonoma Regional. Pereira

Oficina Ozono Oficina Ozono Oficina Ozono Oficina Ozono Oficina Ozono

Page 121: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Este arreglo organizativo no generara personal adicional para las CAR, debido a que el Gobierno tiene estrictas políticas que limitan el número de servidores públicos. Consecuentemente consultores ad-hoc realizaran estas actividades bajo la directa supervisión del personal de las CAR.

Todas las actividades de implementación y monitoreo deberán empezar desde el momento de aprobación de este proyecto, para un diseño detallado de las actividades, de los formatos de reporte y evaluación y de un monitoreo de las actividades realizadas en los sectores antes y después de que el sistema se encuentre operando completamente, para una mejor comparación de resultados.

La asistencia técnica para la implementación y monitoreo estará dirigida hacía cada uno de los diferentes subsectores pertenecientes al PNE a través de los diferentes tipos de actividades, a saber:

a) Implementación de los proyectos

Sector de Aerosoles (IDM)

1 El monitoreo del subsector de IDM requerirá de periódicas visitas a los importadores, distribuidores y almacenes de venta al detal, con el propósito de verificar el tipo de IDM que se están comercilizando. También se requerirán de periódicas visitas a los representantes del cuerpo medico, para conocer acerca de las reacciones de los pacientes con respecto al cambio.

Sector de la refrigeración.

El monitoreo de los resultados del programa para el reemplazo del CFC 11como agente de barrido requerirá de un consultor del sector para la ejecución de verificaciones trimestrales de ventas de CFC 11 para asegurar que los talleres beneficiados por este programa no estén utilizando esta sustancia. Esto también incluirá visitas a los talleres de servicio, para la revisión de sus prácticas de servicio.

El monitoreo de la red para la recuperación y reciclaje de CFC 12 requerirá de un consultor del sector para realizar visitas trimestrales a los talleres de servicio participantes en el programa de R&R y para visitar a los centros de reciclaje para verificar y compilar los reportes de gas recuperado y reciclado por estos talleres.

El monitoreo para el programa de licenciamiento de técnicos requerirá de visitas a los lugares de trabajo de los técnicos licenciados para reunir información sobre prácticas comunes de trabajo y consumo de refrigerantes. Se prevé que los requerimientos para el licenciamiento de técnicos, incluirán obligaciones de reporte de información por parte de los técnicos. Esta información será cruzada con la información suministrada por los proveedores.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 121 -

Page 122: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

El monitoreo del programa para el almacenamiento de CFC irreciclabe hará necesario un cruce de información con los talleres de servicio y los centros de almacenamiento

Sector de solventes

El monitoreo para el sector de solventes requerirá de un cruce de información generada por los importadores, distribuidores, venta al detal y potenciales compañías consumidoras.

Marco regulatorio

El monitoreo para el sistema de licencias para la importación de CFC deberá ser llevado a cabo por expertos de aduanas quienes cruzaran información de licencias de importación y exportación de SAO con los reportes de aduana y con facturas reales para la detección de inconsistencias. Cuando sea apropiado, el consultor también verificara los reportes de aduana concernientes con la importación de productos o equipos con contenido de CFC cruzando información con puntos seleccionados de venta de estos artículos. El consultor también participara en el control de las reuniones entre la Unidad Técnica Ozono y la Aduana.

Los resultados del monitoreo del sistema de licencias para la importación de SAO, serán utilizados como un dato de entrada para el monitoreo de otros sectores y otros elementos del marco regulatorio.

Sector importador de CFC

La respuesta de los importadores de CFC con respecto a los cambios en el mercado mundial, será monitoreada mediante visitas a los propios importadores, a los puntos de venta del CFC y a los talleres de servicio. La tendencia a mantener una vigilancia cercana sobre el sistema obedece entre otros: origen de los CFC que estén siendo vendidos y utilizados, tipo y calidad de los empaques y calidad de los propios refrigerantes.

b) Diseño del proyecto y coordinación.

Aparte de las actividades directas de monitoreo mencionadas anteriormente, el proyecto involucrara un cuidadoso diseño de tales actividades así como de los formatos de reporte y monitoreo requeridos para la medición y entendimiento de los resultados de los proyectos monitoreados. Esto también demandara detallados diseños de planes de implementación anual, de planes de trabajo mensuales con sus correspondientes visitas de monitoreo y de

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 122 -

Page 123: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

una directa supervisión del trabajo de los consultores locales. Todos los datos de monitoreo recolectados necesitaran de análisis y de consolidación así como de un reporte final. Finalmente, existe la necesidad de establecer vínculos intersectoriales donde sea apropiado, de organizar reuniones donde sean discutidos los resultados del monitoreo con los lideres específicos de los proyectos y donde acciones correctivas sean también discutidas y concertadas

El proyecto tendrá también una pesada carga administrativa en términos de elaboración de contratos y sus correspondientes pagos, arreglos de viajes locales con sus correspondientes pagos y organización de reuniones etc.

El proyecto también tiene considerables necesidades en términos de espacio de oficina y equipos, papelería etc. El Gobierno estará dispuesto a cubrir una importante parte de estas necesidades, pero no todas.

4. PRESUPUESTO INDICATIVO DEL PROYECTO

El presupuesto para el proyecto es presentado en la tabla 4.1 abajo.

Tabla 4.1: Presupuesto indicative del proyecto Item Presupuesto

(US$)Aporte

Gobierno (Apoyo

Institucional) *

Donación FM

(US$)

Consultores locales regionalización 347,052 347,052Equipos Regionalización 20,370 20,370Costos operacionales Regionalización 76,520 76,520Viajes locales Regionalización 159,260 159,260Asistente administrativo Oficina Central 19,300 19,300Personal profesional Oficina Central 66,387 66,387Monitoreo desde la Oficina Central 77,037 77,037Costos operacionales Oficina Central 34,074 34,074TOTAL 800,000 800,000(1) Trabajo aproximado para 1 consultor de tiempo completo durante 7 años. (2) Trabajo aproximado para 5 consultores de medio tiempo durante 7 años. * El aporte del Gobierno estar representado en apoyo institucional, apoyo de otras oficinas del gobierno y facilidades locativas.

5. CRONOGRAMA E HITOS

Las tablas 5.1 y 5.2 a continuación presentan el cronograma del proyecto y los hitos respectivamente.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 123 -

Page 124: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Tabla 5.1: CronogramaAÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010TRIMESTRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Diseño del programa x x x x x x

Implementación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xM.Licencias de importación SAO

x x x x x x x x x x x x x x

M. Sector Refrigeración x x x x x x x x x x x x xM. Sector Aerosol x x xM. Sector Solventes x x x

Tabla 5.2: HitosTiempo* Milestone12 meses Programa de monitoreo diseñado en detalle24 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.36 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.48 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.60 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.72 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.* Tiempo desde el inicio del proyecto.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 124 -

Page 125: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ANEXO VIII – PROGRAMA MANEJO BANCO DE HALONES (PMBH)

PORTADA DE PROYECTO

PAIS: ColombiaSECTOR: Control de incendiosTITULO DEL PROYECTO: Programa Manejo Banco de Halones

(PMBH)DURACION DEL PROYECTO: 4 añosIMPACTO DEL PROYECTO: 4.40 Ton PAO

PM Línea base (Anexo A Grupo I) 187.70 Ton PAOConsumo actual (2002) 4.40 Ton PAOCOSTO DEL PROYECTO: US$ 58000CONTRAPARTE DEL GOBIERNO Apoyo InstitucionalDONACION SOLICITADA AL FM US$ 58000COSTO DEL APOYO DE LA AGENCIA IMPLEMENTADORA

US$ 5220 (9%)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO AL FM

US$ 63220

AGENCIA IMPLEMENTADORA: PNUDAGENCIA COORDINADORA NACIONAL:

Unidad Técnica Ozono MAVDT

RESUMEN DE PROYECTO:Este proyecto busca reducir la dependencia del halon virgen y promocionar el uso de halon reciclado a través del establecimiento de un sistema para el manejo de un Banco Nacional de Halon, el cual facilitara el acceso al halon reciclado a nivel nacional y regional.

IMPACTO DEL PROYECTO CON LAS OBLIGACIONES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL:Este proyecto asegurara que el país podrá cumplir con las obligaciones de reducción de halon para el año 2010 con el Protocolo de Montreal.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. OBJETIVO

El objetivo del PMBH es el desarrollo de una completa e integrada estrategia nacional que permita un administración costo efectiva del halon para permitirle al país alcanzar las obligaciones de reducción de esta sustancia para el año 2010 con el PM. Esto será conseguido reduciendo la dependencia del halon virgen, facilitando el uso de halon reciclado. Adicionalmente, se promocionara la transición a alternativas en instalaciones para usos no esenciales. Finalmente, se facilitara la incorporación dentro de la red regional del Caribe para el manejo de bancos de halones, conjuntamente con la prohibición de la importación de halon virgen posterior a la implantación del sistema nacional PMBH.

6. ANTEDECENTES

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 125 -

Page 126: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Desde 1992 Colombia ha reducido su consumo de halon de 210 Ton PAO a 4.40 Ton PAO en el año 2002, actualmente el halon 1211 no se encuentra en uso en este sector. Esta dramática reducción le ha permitido al país, alcanzar las obligaciones de reducción con el PM para el año 2005, logrando estar delante de las reducciones requeridas.

Sin embargo, el relativo bajo consumo de halon remanente en Colombia, esta concentrado en unos pocos e importantes usuarios estratégicos, quienes están preocupados acerca de cómo mantener sus sistemas en un futuro cercano, por lo cual están acumulando existencias de halon como una medida preventiva.

Los principales importadores de halones en el país son Proveer Suramericana e Industrias Pirotec S.A., y los principales usuarios para rellenado de sistemas fijos son grandes instituciones como ECOPETROL, (estatal petrolera) Interconexión Eléctrica (distribución nacional d electricidad) e Isagen.

7. ACTIVIDADES PLANEADAS

Un consultor nacional desarrollara el PMBH con la asistencia de un experto regional en banco de halones y cercana cooperación con las entidades nacionales involucradas en el tema. Dentro de los objetivos del proyecto se incluye:

• Diseño de un plan para el manejo para un Banco Nacional de Halones (PMBH) consistente en:

o Desarrollo de la estrategia.o Adopción de regulaciones para el monitoreo y control de la importación de

los halones, dentro del contexto del sistema de licencias para la importación de SAO.

o Concientización pública y actividades con usuarios y público en general para la promoción de la recuperación y el reciclaje de halones.

• Suministro de apoyo técnico y equipos requeridos para la recuperación y el reciclaje, el almacenamiento y el control de la calidad , para el Banco Nacional de Halones, incluyendo:

o Servicio para la recuperación del halon en el caso del mantenimiento de un sistema de protección de fuego:

o Limpieza de halones reciclados. o Almacenamiento de halones.o Creación y mantenimiento de una base de datos de los usuarios del banco de

halones. • Inclusión del Banco Nacional de Halones dentro del contexto del plan para el manejo

de banco de halones de la región Caribe, buscando la coordinación de los esfuerzos de eliminación, facilitando así:

o Comercio de halones en un nivel de mercado regional e internacional. o Actividades de coordinación regional. o Accesibilidad a la información a través de una base de datos. o Participación en la elaboración de reglas para el comercio.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 126 -

Page 127: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Las siguientes son las actividades más importantes necesarias para la implementación del programa:

1. Para la formulación de las estrategías para el Manejo del Banco de Halones (PMBH) a nivel nacional: • Registro de usuarios de halones. • Desarrollo de códigos de buenas prácticas para evitar la emisión a la atmósfera de los

halones. • Reforzamiento de códigos de buenas prácticas. • Incorporación de regulaciones dentro del contexto de un marco legal. • Reforzamiento de la legislación.• Producción de manuales y/o volantes informativos que describan la función de un

banco de halones. • Organización de talleres con los miembros de la red del banco de halones (todos los

usuarios de halones) • Promoción de alternativas al uso del halon.

2. Para el suministro de apoyo técnico y equipos requeridos para la recuperación y el reciclaje, el almacenamiento y el control de la calidad:• Dotación de equipos completamente operacionales para el halon 1301 (Unidad

recicladora de halon 1301 con compresor, tanques de almacenamiento, equipo de laboratorio e identificador de halon)

• Compra y cuidadosa instalación de los equipos para el reciclaje almacenamiento y pruebas.

• Elaboración de contrataos de servicio con los centros de reciclaje. • Desarrollo de instrucciones de trabajo (manual) y de medidas de seguridad industrial. • Entrenamiento del personal del banco de halones para el manejo de los equipos.

El entrenamiento del personal incluirá:

1. Manipulación apropiada del halon durante los procesos de recuperación. 2. Procedimientos de almacenamiento para el halon recuperado. 3. Carga de cilindros para usos esenciales. 4. Procedimientos de control de calidad para el halon reciclado.

8. PRESUPÙESTO INDICATIVO DEL PROYECTO

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 127 -

Page 128: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

El presupuesto del proyecto se observa en la tabla 4.1 abajo.

Tabla 4.1: Presupuesto indicativo del proyectoItem Presupuest

o(US$)Aporte

Gobierno (Apoyo

Institucional) *

Donación FM

(US$)

Desarrollo del PMBH

Consultores nacionales para finalizar las encuestas con usuarios de halones y asistir en el desarrollo de reglamentación.

10,000 10,000

Experto regional en halones 5,000 5,000Consulta con entidades involucradas y organización de talleres con estas.

3,000 3,000

Actividades de concientización pública 5,000 5,000Comunicaciones y establecimiento de la base de datos para el PMBH (Internet, desarrollo de la base de datos)

10,000 10,000

Dotación de equipos de recuperación e incentivos para el establecimiento de un centro de servicio de recuperación.

15,000 15,000

Coordinación, manejo de información y participación Coordinación, (viajes,) reuniones de los bancos cercanos de halones regionales

10,000 10,000

TOTAL 58,000 58,000* El aporte del Gobierno estar representado en apoyo institucional, apoyo de otras oficinas del gobierno y facilidades locativas.

9. CRONOGRAMA E HITOS

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 128 -

Page 129: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Las tablas 5.1 y 5.2 a continuación presentan el cronograma del proyecto y los hitos respectivamente.

Tabla 5.1: CronogramaAÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010TRIMESTRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Diseño del sistema x xTaller nacional de halones xRegistro de usuarios x xCódigo de buenas prácticas x x x xCompra de equipos x xEntrenamiento del personal del centro de R&R

x

Arranque del banco xPromoción del banco x xDesarrollo de normatividad x x x xPromulgación de normatividad

x

Desarrollo de base de datos x xSeguimiento a la operación x x x x x x x xFinalización del proyecto xOperación del banco de halones

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Tabla 5.2: HitosTiempo* Hito12 meses Arranque del Banco de Halones 24 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.36 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.

Normatividad relacionada elaborada. 48 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.60 meses Implementación anual del plan exitosamente completada.72 meses Implementación anual del plan exitosamente completada. Cero

consumo d halon en el país. * Tiempo desde el inicio del proyecto

10. CONSIDERACIONES ADICIONALES

El diseño detallado del PMBH tomará en consideración todas las recomendaciones del “Reporte final de la Evaluación del Sector de Halones” y más específicamente:

• Identificación de una organización disponible para el funcionamiento del PMBH • Identificación de las condiciones económicas que harán que el proyecto sea viable y

sostenible en el tiempo. • Diseño de mecanismos de monitoreo y búsqueda del compromiso del Gobierno que

asegure el correcto funcionamiento del PMBH.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 129 -

Page 130: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

APENDICE I: METODOLOGIA

La actualización del “Programa País para la eliminación de SAO” y el desarrollo del “Plan Nacional de Eliminación para Sustancias Anexo A (Grupo I y II), (PNE), para Colombia fue dirigido directamente por el Gobierno de Colombia, a través de Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, con la asistencia técnica y financiera del Fondo Multilateral, a través de su agencia implementadora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Otras organizaciones oficiales y privadas que cooperaron con la elaboración del proyecto fueron: El Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación, el instituto Colombiano para la Agricultura y Ganadería, la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, el SENA y la Asociación Nacional de Industriales ANDI.

Expertos locales en cada campo realizaron a nivel local el levantamiento de información y análisis para los sectores de refrigeración, espumas, solventes y halones. Cada equipo de encuestas fue conformado por un consultor experto, con estudiantes universitarios quienes actuaron como asistentes y apoyo para la realización del trabajo de campo. En el caso especifico del sector de la refrigeración, el equipo se conformo por 5 expertos regionales, cada uno asistido por un estudiante universitario. Estos expertos regionales recibieron entrenamiento en un taller en Bogotá, acerca de los procedimientos para la recolección de información, la cual tuvo un tratamiento desde lo general hasta lo específico, iniciando con un estudio de escritorio con información de la DIAN relativa a los reportes del sistema de licencias de importación de CFC.

El estudio de escritorio fue complementado con visitas a los principales importadores y distribuidores, proveedores de equipos, asociaciones industriales y cámaras de comercio, lo anterior para poder realizar una caracterización de los diferentes sectores industriales a través de la identificación de los principales usuarios de SAO y de la estructura de la industria en general. Seguidamente, los actores principales de cada sector fueron visitados para la verificación de detalles acerca de su consumo, así como del comportamiento del sector en general.

Para los propósitos de la encuesta el país fue dividido en seis regiones a saber: Centro, Antioquia, Costa Atlántica, Eje Cafetero, Sur y Oriente. En cada región la encuesta cubrió las principales ciudades, las cuales representan aproximadamente entre el 62% al 28% del total de población de la región. Al interior de cada ciudad, los consultores encuestaron aproximadamente al 5% de un universo predeterminado de usuarios de SAO. Los resultados de las encuestas en las principales ciudades fueron utilizados para hacer estimaciones para todas las ciudades con más de 70.000 habitantes, de esta manera cubriendo los principales centros urbanos dentro de cada región. El uso de SAO en centros urbanos con poblaciones menores a los 70.000 habitantes no se considera representativo en esta etapa del programa, pero en un cálculo más detallado, puede tener un efecto total equivalente entre el 10% al 20% del consumo. Para un mayor detalle ver la siguiente tabla

Cubrimiento geográfico de las encuestas.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 130 -

Page 131: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

Regiones Principales ciudades

1. Población total de las principales ciudades

2. Población de todas las ciudades mayores a 70,000 habitantes

3. Porcentaje cubierto por la encuesta (columna 1 a columna 4)

4. Población total de la región

CENTRO Bogotá 5,175,783 6,405,733 62.06% 8,339,298Soacha

ANTIOQUIA Medellín 2,338,737 2,440,740 49.97% 4,680,507BelloEnvigadoItaguiRionegroTurbo

COSTA ATLANTICA

Barranquilla 1,934,102 3,558,761 28.16% 6,869,413CartagenaSanta Marta

EJE CAFETERO

Manizales 905,572 1,045,411 27.82% 3,255,430ArmeniaPereira

SUR Popayán 2,148,011 3,504,710 30.80% 6,974,758PastoCalisubtotal

ORIENTE Cúcuta 896,855 1,474,455 29.99% 2,990,434Bucaramanga

TOTAL 13,399,060 18,429,810 40.47% 33,109,840(1)Fuente: Encuesta del PNE para su preparación. (1) Ultima población oficial para Colombia. La última estimación de 43 millones de habitantes es asumida para mantener las mismas proporciones. Las decisiones sectoriales y conclusiones se encuentran contenidas en dos documentos separadamente: “Estudio del consumo de CFC en el sector de la refrigeración en Colombia” y “ Estudio de la situación actual de los halones y solventes controlados por el Protocolo de Montreal”

Adicionalmente, dos expertos locales en leyes y economía respectivamente, fueron encargados del análisis y diagnostico de sus respectivas áreas, en relación con el diseño de posibles normas para el soporte a futuro de los esfuerzos de eliminación realizados, a través de los estudios “Estudio de las medidas legales para la regulación de la eliminación de SAO en Colombia” e “Instrumentos Económicos y Mecanismos para la reducción del uso de SAO”

Todos los reportes anteriores se encuentran disponibles en la UTO para consulta, los cuales prestaran una invaluable asistencia durante la implementación del PNE y la actualización del PP.

Expertos Internacionales fueron encargados del desarrollo del documento final del PNE incluyendo los planes de actividades de carácter técnico.

APENDICE II: LISTA DE TABLAS

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 131 -

Page 132: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

CAPITULO 2Tabla 2.1.1: Consumo en Colombia de sustancias Anexo A y B Año 2002 (en Ton PAO)Tabla 2.1.2: Principales importadores e importaciones de CFC Año 2002 en ton métricas.Tabla 2.3.1: Cuotas de importación establecidas por la Resolución 0304.CAPITULO 3Tabla 3.1.1 Eliminación de SAO desde el inicio del PPTabla.3.1.2: Anexo A Grupo I Consumo de CFC en Colombia desde 1995 (Ton PAO)Tabla 3.2.1: Resultados del programa país en terminos de reconversión industrial.Tabla 3.2.2 Projectos aprobados para Colombia bajo el PM Tabla 3.3.1 Resultados del PP en términos de acciones gubernamentales CAPITULO 4Tabla 4.2.1: Sector de Espumas consumo de CFC año 2001 en Ton PAOTabla 4.3.1: Halon 1301 stocks año 2002Tabla 4.4: Consumo de CFC en el sector de RAA para el 2002 (Ton PAO)Tabla 4.4.1: Fabricantes de refrigeradores domésticos en ColombiaTabla 4.4.2: Proyectos de Refrigeración Comercial en Colombia Tabla 4.4.3 Refrigeración & Aire-Acondicionado Consumo de CFC en el sector de mantenimiento Tabla 4.4.3.1: Distribución del consumo de CFC en el sector de mantenimiento para el año 2000 Tabla 4.4.4: Talleres formales de mantenimiento en Colombia.Tabla 4.4.5: Consumo de SAO para actividades generales de mantenimientoTabla 4.4.6: Extrapolación Datos uso de refrigeranteTabla 4.4.7: Consumo por mantenimiento en AAM Tabla 4.4.8: Distribución de chillersTabla 4.4.9: Usuarios finales RC Consumo de CFC Tabla 4.4.10: Domestic End User CFC UseCAPITULO 5Tabla 5.2.1: Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) para ColombiaTabla 5.2.2: Reducciones de CFC y halones por proyectos dentro del PNE en Ton PAO Tabla 5.2.3: Reducciones de CFC por proyectos aprobados por el FM en Ton PAO Tabla 5.2.4: Reducciones de CFC y halones para proyectos ya aprobados y proyectos bajo el PNE en Ton PAO Tabla 5.2.5: Cronograma consolidado para proyectos PNE Tabla 5.2.6 Agenda y plan de acción para el cumplimiento de las obligaciones de reducción de CFC Tabla 5.4.1: Presupuesto para el PNE Sustancias Anexo A (Grupo I y II) Tabla 5.5.1 Agenda de desembolsos del PNE para Colombia. Tabla 5.5.2: Hitos y Agenda de desembolsos para el PNE para Colombia.

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 132 -

Page 133: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

APENDICE III: GLOSARIO

AC Aire Acondicionado

ACCI Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (1)ANDI Asociación Nacional de Industriales (1)CAR Corporación Autonoma Regional (1)CFC ClorofluorocarbonosPP Programa País para la eliminación de SAO DIAN Dirección de Aduanas Nacionales (1)Excom Comité Ejecutivo del Fondo MultilateralGDP Gross Development Product

HCFC Hidroclorofluorocarbonos

BM Banco Mundial

ICA Instituto Colombiano Agropecuario(1)

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas (1)

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (1)

IMAT Instituto de Meteorología (1)

INCOMEX Instituto Nacional de Comercio Exterior (1)

FI Proyecto de Fortalecimiento Intitucional

AAM Aire Acondicionado Movíl

MAVDT Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorrial (1)

FM Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal

MP Protocolo de Montreal

ONG Non-Governmental Organization

PNE Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II)

PAO Potencial de Agotamiento del Ozono

SAO Sustancia Agotadora del Ozono

PMR Plan de Manejo de Refrigerantes

R&R Recuperación y ReciclajeSINA Sistema Nacional Ambiental (1)PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 133 -

Page 134: 1461 pne documento_final

Cuadragésima Primera Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

UPME Unidad de Planeación Minero Energetica (1)USA Estados Unidos de AmericaUS EPA Agencía de Protección Ambiental de los Estados UnidosUTRIPCO Unidad Técnica de Reconversión Industrial para la

Protección de la Capa de Ozono (1)UTO Unidad Técnica Ozono (1)TCC Tetracloruro de Carbono

(1) (De acuerdo a sus iniciales en Español)

Colombia –Plan Nacional de Eliminación para sustancias Anexo A (Grupo I y II) – Diciembre de 2003- Pag 134 -