14265-48104-1-pb

Upload: charles-maurice-parra

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    1/12

    L a h i st or i a d e v id a:R ecu r so en l a i n vest igaci n cu al i t at iv aR ef l ex i ones m et odo l g i ca s

    Yolanda Puyana V.J uanita Barreto G.

    Departamento de Trabajo SocialUniversidad Nacional de Colombia

    Todos cuentan la historia por las guerras en las viejas ciudades,y porms que pregunto nadie sabe describir lamoradadonde amasaba pan el panadero y sumujer hilaba.Lahistoria que nos cuentan es historia de una que otra batallapero jams nos cuentan que entre tanto el labrador sembrabayque segando el trigo de lavida, los jvenes seamaban ...

    RitroyTejadaGmez(De la cancin "Bonda de las viejas ciudades"interpretada porAlberto Cortez)

    La historia de vida es una estrategia de la investigacin,encamnada a generar versiones alternativas de la historia social, apartir delareconstruccin delasexperiencias personales. Seconstituyeen un recurso de primer orden para el estudio de los hechos humanos,porque facilita el conocimento acerca de larelacin de lasubjetividadcon las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones

    IIBL.lOTECA CENTR~

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    2/12

    186. Yolanda Puyana V., J uanita Barreto G. Lahistoria de vida

    simblicas. La historia de vida permte traducir la cotidianidad enpalabras, gestos, smbolos, ancdotas, relatos, y constituye unaexpresin de la permanente interaccin entre la historia personal y lahistoria social.

    Como instrumento para la labor investigativa, la historia de vidaha sido utilizada por diferentes disciplinas sociales. En antropologafue empleada de unamanera especial por Oscar Lewis ensus estudiosacerca de la cultura de la pobreza en Mxico, Puerto Rico y NuevaYork (Lewis, 1964,1966 a, b). Sibienalgunas vertientes delpensamentosociolgico le han asignado un papel de segunda categora respectoa otros mtodos de investigacin como la encuesta y la medicinestadstica, en diversas pocas, y de modo especial en las dosltimas dcadas del siglo, se ha reconocido y desarrollado comoalternativa para profundizar en el estudio de temas tales como laintimdad de los individuos, la movilidad social, el ciclo vital, losmovimentos sociales, entre otros (Balanyotros, 1974; Bertaux, 1989;Crdoba, 1990; Molano, 1990). Tanto lasociologa como lahistoria hanacudido a la historia de vida para registrar testimonios orales a travsde los cuales se caracterizan problemas relevantes y se buscannuevas explicaciones al acontecer humano (Molano, 1990; Archila,1991). Enpsicoanlisis, la historia de vida fue recurso esencial para elmsmo Freud al reconstruir los acontecimentos vitales en los casosclnicos, material fundamental para la interpretacin de los fenmenospsquicos, y contina siendo esencia de la prctica analtica y de losconocimentos desarrollados en este campo. En trabajo social, lareconstruccin de historias de vida ha sido fuente primaria de los'estudios de caso', provee elementos esenciales para la compresinde la dinmca individual en su interaccin con su entorno famliarhistrico-social, permte conocer yconferir significado alcontexto culturalde las personas con quienes se trabaja, comprender su subjetividady orientar la accin. Enlamedida enque el trabajo social incursiona enel campo de la investigacin social, la historia de vida permte elregistro sistemtico deprocesos implcitos enlaconstitucin degruposy la construccin de comunidades e invita a la bsqueda deexplicaciones a los msmos.

    Al asumr la historia de vida como objeto de estudio, algunosautores han centrado su inters en los problemas del mtodo, otros seintroducen en los debates acerca de la objetividad y la subjetividad,

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    3/12

    MAGUARE .187

    destacan su significado para el desarrollo terico o explican lasposibilidades metodolgicas que ofrece su utilizacin.'

    La historia de vida, tambin llamada mtodo biogrfico,corresponde a una concepcin que busca alternativas diferentes aaquellos procesos de investigacin que privilegian la cuantificacinde los datos asumiendo la informacin estadstica como nico odeterminante criterio de validez y que, amparados en una pretensinde objetividad, convierten a los sujetos en objetos pasivosdesconociendo sucontexto. Lahistoria devida proporciona unalecturade lo social a travs de la reconstruccin del lenguaje, en el cual seexpresan los pensamientos, los deseos y el mismo inconsciente;constituye, portanto, unaherramienta invaluable parael conocimientode los hechos sociales, para el anlisis de los procesos de integracincultural y para el estudio de los sucesos presentes en la formacin deidentidades.

    Enese sentido en 1989, ante las inquietudes provocadas por lanecesidad de investigar los procesos de socializacin de las madrescomunitarias.j se seleccion este camino investiqativo:" el relato delas mujeres se convirti en herramienta central para conocer lascaractersticas particulares de tales procesos y analizar la dinmicade los cambios entre sus experiencias de infancia y las prcticasdominantes en el ejercicio actual de su funcin socializadora.

    Mediante las historias de vida fue posible comparar lasconcepciones y experiencias de socializacin relatadas por lasmujeres de sectores populares sobre su infancia, con sus prcticas

    1 Un amplio panorama sobre las diversas pos ibilidades que ofrecen las his torias de vidaa las dis tintas reas del saber, se encuentra en documentos representativos de momentosen los que se intensifica el anlisis de su significado e importancia, entre los cuales sedes tacan los trabajos compilados en el texto Las historias de vida en Ciencias S ocia les:Teorfa y tcnica de Balan yotros (1974) Y en las Memorias del Seminario Internacional -E luso de las historias de vida en las C iencias Sociales- (Bogot: Universidad Externado deColombia, Facultad de Trabajo Social, 1992)

    2 Las madres comunitarias son mujeres de estratos bajos seleccionadas por lacomunidad para cuidar en su vivienda quince nios; forman parte del programa "Hoqaresde Bienestar" de l Instituto Co lombiano de Bienestar Familiar.

    3Vase el informe de investigacin denominado "P rocesos de socializacin de ungrupo de mujeres de sectores populares urbanos", presentado por las autoras de esteartculo a la Facultad de C iencias Humanas en abril de 1994.

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    4/12

    188. Yolanda Puyana V., J uanita BarretoG. La historia de vida

    socializadoras de hoy y percibir profundos cambios valorativos:Cuando nias, la socializacin se caracteriz por el trabajo arduo, elmaltrato fsico, unenorme distanciamento y temor hacia los padres, laprohibicin del juego, ladesercin escolar antes de finalizar laprimariay la represin de la sexualidad. Hoy adultas, prefieren que sus hijosjueguen o estudien y ojal trabajen poco, sienten temores y culpascuando propician fuertes castigos, afirman desear el dilogo sobre eltemor y el maltrato, confieren una alta valoracin a la educacin ymanifiestan necesidad de apertura a la comunicacin sobre la vidasexual. Una sencilla pero profunda evidencia de este cambio es unaexpresin presente en la casi totalidad de los relatos: "No quiero quems hijos sufran, ni les pase lo que am me pas"."

    El recuento de la vida es unmedio para el conocimento de cadamujer u hombre que la protagonizan, de sus gustos, sus preferencias,sus sensaciones, su interaccin con el momento en que sedesenvolvan los acontecimentos, el lugar ysus procesos. Lanarraciny la reflexin sobre las vivencias hacen posible el encuentro entre eltiempo del sujeto y el tiempo del mundo, entre la finitud de la vidapersonal y lainfinitud de lahistoria humano social. Permte identificar larelacin entre la realidad y la fantasa, donde lo imaginario se percibecomo real, en cuanto universo de smbolos y representaciones que altraducirse en lenguaje, dan prueba de su existencia.

    En la historia de vida estn presentes tiempos y espaciosdiferentes. Enprimer lugar, el tiempo del entrevistado; esto es, dequienacepta "contar suhistoria" y reconstruir sus experiencias pasadas conlos ojos del presente. Lasmujeres de sectores populares, por ejemplo,hablan de una infancia rural desde su posicin de adultas urbanas. Ensegundo lugar, el tiempo del investigador, quien reelabora ysistematizala informacin a partir de las hiptesis e interpretaciones orientadorasdel proceso de conocimento, y en cuyas formulaciones estnecesariamente presente supropia historia. Con estos dos tiempos seentrelaza el tiempo histrico, es decir, las diversas pocas en que sedesenvuelven los acontecimentos, cuyo reconocimento permtecontextualizar tanto a sus protagonistas como sus vivencias.

    4 Vanse los rasgos de una sociallzacin para el sufrimiento en nuestro artrculo"Procesos de socializacin de mujeres de sectores populares: Un estudio de caso",Maguam6-7(1988-1991).

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    5/12

    MAGUARE .189

    Con la historia de vida se reconstruyen los principales eventosdel ciclo vital, se comprenden las interpretaciones culturales de loscambios biolgicos propios de los seres humanos y el proceso deinteriorizacin que cada individualidad hace de estos acontecimentos.Fueas posible conocer caractersticas muy diferentes en el ciclo vitalde las mujeres de los sectores populares, la mayora oriundas dezonas rurales, respecto a las de lasmujeres de otros sectores sociales,lo cual obliga a una necesaria diferenciacin entre los conceptos yvivencias de infancia o adolescencia de mujeres y hombres de lasclases bajas, con relacin a las concepciones y prcticas de esasetapas vitales en otras clases sociales. Entre este grupo de mujerescada fase del ciclo vital ocurri ms temprano; como efecto de laimperiosa necesidad de sobrevivir, las nias de sectores popularesfueron sobrecargadas de responsabilidades, seconvirtieron enadultasprecoces y muchas iniciaron la maternidad en la adolescencia.

    El proceso de reconstruccin de cada historia de vida contieneun significado especial para el entrevistado: reconocer y reapropiarsede la vida msma, compenetrarse con su realidad, con una vivencia, yalmsmo tiempo tomar cierta distancia con ella, objetivizarla con unaltocomponente de alegra y de dolor. "Relatar la vida, no es vaciar unasucesin de acontecimentos vividos, sino hacer un esfuerzo para darsentido al pasado, al presente yaloque ste contiene como proyecto"(Valds,1988:297).

    En la investigacin citada, la historia de vida recopilada sedevolvi a las mujeres en una sesin en la cual, adems de entregaracada unael texto escrito de su relato, seanaliz el significado que leotorgaba al hecho de contar su vida; manifestaron que al recordarancdotas y sucesos vitales reconocan sus capacidades y susfortalezas, llegando incluso a sorprenderse de s msmas. Por ello esposible considerar que el recuerdo les permti reafirmar su identidad,al contrastar con otras suhistoria y detectar que otras mujeres habanvivido problemas simlares, con lo cual adquiran mayor seguridad.Cuando la transcripcin textual de las entrevistas se entrega a susprotagonistas, se crean ricos espacios de interaccin comunicativaentre entrevistador y entrevistado, se obtienen nuevos elementos deanlisis e interpretacin de los relatos, provenientes del intercambiosobre los sentimentos y del anlisis sobre el significado de losacontecimentos ms relevantes.

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    6/12

    190. Yolanda Puyana V., Juanita Barreto G. La historia de vida

    De nuevo tomando como referencia la investigacin ya citada,vale la pena destacar que con las historias de vida fue posibledesentraar la presencia de las mujeres de los sectores populares enla famlia yen la comunidad, recuperar voces que no seoyen cuandose divulgan las historias de los hroes, personajes por lo generalmasculinos, a quienes tradicionalmente se les ha considerado comolos principales agentes de la vida pblica.

    Como mtodo de investigacin, la historia de vida contiene almsmo tiempo riqueza y limtaciones. Riqueza, porque confluyen enelrelato todo tipo de experiencias, sentimentos e interpretaciones quecada persona hace de su vida social, fenmeno por naturalezamultidimensional. Enlareferida investigacin, adems de los procesosde socializacin de las mujeres, fue posible reconstruir complejasexperiencias de relacin con la pareja, lamaternidad y la crianza, y laparticipacin laboral y comunitaria. Se logr, adems, la identificacinde experiencias que tienden a silenciarse cuando se realizanencuestas; por ejemplo, los eventos relacionados con las separacionesmatrimoniales, los hijos gestados en la adolescencia, los oficios querealizaban, las prohibiciones maritales o las experiencias de abusosexual por parte de parientes o vecinos. Este ltimo tema se expresdemanera especial en las entrevistas de complementacin realizadasdespus de haber recibido el documento que registraba el primerrelato de su historia de vida.

    Cuando seutiliza laencuesta como herramenta de investigacin,el sujeto tiende a responder sobre s msmo a partir del deber ser, dela famlia idealizada por su contexto cultural, del ideal propuesto por lareligin domnante; el control social genera un amplio margen de errorque sustenta las dudas sobre la informacin estadstica. Un ejemplomuy diciente al respecto: Al contrastar los datos registrados mediantela historia de vida con los obtenidos previamente mediante una"encuesta socioeconmca", se encontraron casos en los cualeshaba contradiccin con respecto al nmero dehijos; cuando seindagsobre este hecho, se identificaron diferentes formas de "reconocer" yde "contar" los hijos, ligadas muy estrechamente a laexperiencia vitaldecada mujer y al control social sobre ella. Poresto, es posible afirmarque mediante la historia de vida se revelan diversas facetas de la vidapersonal, famliar y social que no logran ser detectadas por otrosrecursos de investigacin.

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    7/12

    MAGUARE .191

    El relato se construye a partir de una relacin dialgica entresubjetividades plenas deexperiencias vitales, temores y sentimientos.La interpretacin de las historias de vida est limitada por lo que ellenguaje psicoanaltico denomina "mecanismos de defensa" talescomo la"proyeccin" y la"transferencia", encuanto entrevistadores yentrevistados reproducen sus emociones, sus vivencias y susperspectivas, en el anlisis del relato. Debido a las transferenciasemocionales que cada uno hace, se requiere una actitud empticaencaminada a propiciar la libre expresin de ideas y a lograr elacercamiento necesario para mantener vivo el intercambio. Al mismotiempo, serequiere que el entrevistador elabore y reconozca supropiahistoria devida, para que as alcance una actitud ms reflexiva, hacias mismo y hacia los dems.

    Los estudios apoyados en historias de vida contienen anlisis deprofundidad cuya representatividad respecto al conjunto social merececonsideracin especial. Encada historia se plasman al mismo tiempolavida particular deunser insustituible y nico, y los rasgos generalesde personas que provienen de una misma cultura, gnero, etnia oclase social. El desafo consiste en lograr generalizar lo comn a lasdiversas historias, las convergencias ypuntos deencuentro entre ellasy, almismo tiempo, en reconocer y sealar loms especfico, esto es,lo que representa en esa totalidad cada particular. El anlisis decontenido de las historias de vida requiere construir alternativasconceptuales ymetodolgicas dirigidas a especificar la relacin entrelos casos y el conjunto social, adevelar la importancia y el significadode cada uno en s mismo y a ilustrar los alcances y limitaciones delmaterial objeto de investigacin. Bertaux (1989) propone el criterio desaturacin, cuando unrelato serepite recurrentemente enuncontextoy el criterio de representacin, orientado a revisar la prevalencia y lacalidad de los datos, la veracidad de la informacin."

    Cuando se opta por la historia de vida como recurso deinvestigacin, es fundamental contar con lavoluntad del entrevistado;es necesario que la persona se encuentre interesada en reconocersea travs del relato, que est en disposicin para mirar su vida a

    5Bertaux afirma que tales criterios permiten al investigador el reconocer en unasecuencia de relatos, la repeticin de los hechos, de sus contenidos, de ancdotas eincluso devivencias.

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    8/12

    192. Yolanda Puyana V., J uanita Barreta G. Lahistoria de vida

    distancia, trabajar sobre el recuerdo y formar una conciencia reflexiva(Valds, 1989). En el caso de las mujeres de sectores populares sepresent con relativa facilidad dicha disposicin; no obstante, lasmltiples ocupaciones como madres comunitarias dificultaban eldesarrollo de la entrevista, as como la falta de privacidad en sushogares.

    Por lo general, no todas las personas estn dispuestas a serentrevistadas y reconstruir suhistoria. Losnios, por poseer unavisindel tiempo correspondiente a su edad, con dificultad se ubican en eltiempo cronolgico' de la investigacin. Los adultos, cuando tienenprofundos bloqueos emocionales, se resisten a abordar lareconstruccin desuciclo vital, aloperar demanera inmediata diversosmecanismos de defensa, como la negacin o la proyeccin. No estico forzar relatos en los que prevalecen las resistencias, por lo cuales indispensable formar entrevistadores con capacidad de percibir ymanejar dichas situaciones.

    Enel discurso de cada persona semanifiesta el inconsciente. Deall la necesidad de distinguir entre los contenidos verbales y loscdigos no verbales, esdecir, los diversos significados de las palabras,los gestos, los smbolos y los signos presentes en la comunicacin.Por otra parte, contribuye a la interpretacin de los relatos compartircon investigadores experiencias y reflexiones personales realizadasen otros procesos de reconstruccin de historias de vida.

    Se recomienda por tanto, acompaar la historia de vida conestrategias de investigacin colaterales, que conjugadas ofrezcanalternativas de complementacin y contrastacin de la informacin oarrojen nuevos elementos parasuinterpretacin. Elestudio delcontextosocial, econmico y cultural donde se desenvuelven las personasinvestigadas, as como el empleo de tcnicas como la observacinparticipante y no participante, el registro en el diario de campo, lasencuestas acerca deaspectos relevantes ms generales o laconsultade archivos, ofrecen posibilidades de contrastar y enriquecer lainformacin.

    Enla investigacin referida seutilizaron diversas tcnicas, en losdiferentes momentos del proceso. Inicialmente se acudi a laobservacin participante del quehacer cotidiano de las madres

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    9/12

    MAGUARE .193

    comunitarias en Ciudad Bolvar,6 y los diarios de campo constituyeronlaprincipal fuente de registro. Laobservacin fue adems una tcnicapresente durante todo el proceso de investigacin, encuanto elestudioestuvo inserto enuntrabajo sistemtico deacompaamiento alprocesode iniciacin del programa "Hogares de Bienestar" en Bogot, quellevaba consigo acciones educativas y organizativas correspondientesa la dinmica de participacin comunitaria de esemomento.

    Posteriormente se realiz una encuesta orientada a conocer lascaractersticas sociodemogrficas de las madres comunitarias, lacual fue aplicada aunamuestra correspondiente al 10% (125) de lasmujeres que se desempeaban como tales en la ciudad de Bogot,seleccionadas mediante procedimientos de muestreo estratificadosegn las diversas zonas geogrficas de la ciudad. El proceso deaplicacin de laencuesta seefectu de tal manera que dejara abiertalaposibilidad denuevas comunicaciones con lasmujeres encuestadas,entre las cuales se seleccionaron inicialmente 25 para realizar conellas lareconstruccin desus historias devida, mediante unaentrevistade profundidad. En esta seleccin tambin se tuvieron presentesprocedimientos de muestreo estratificado, por sectores geogrficosde laciudad y aleatorio, teniendo como criterios la procedencia (ruraly urbana), el nivel educativo (analfabetas, con educacin primaria ycon educacin secundaria), el estado civil (solteras, casadas,separadas, convivientes y no convivientes con supareja) y el nmerode hijos (con o sin hijos). En todos los casos se consult sobre elinters y la disponibilidad para "contar su historia", y finalmente serealizaron 21 entrevistas de profundidad mediante las cuales sereconstruyeron sus historias de vida. Las entrevistas arrojaron untiempo de grabacin promedio de dos horas, aunque su desarrollosupuso en lamayora de los casos untrabajo de comunicacin con lasentrevistadas que llev dos o tres medios das.

    Para la fase final de la Investigacin, se realiz una entrevista decomplementacin cuya duracin que permiti conocer otros aspectosde la vida, especialmente relacionados con las experiencias actuales

    6En 1988, cuando se inici esta investigacin, Ciudad Bolvar era elsector de la ciudadque contaba con la mayor cantidad de Hogares de Bienestar constituidos.

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    10/12

    194. Yolanda Puyana V., J uanita Barreto G.La historia de vida

    en la relacin de pareja, la maternidad y la crianza, contrastndolascon sus recuerdos sobre sus famlias de oriqen.?

    Para la elaboracin del informe final de la Investigacin, seprocedi a construir lo que denomnamos "historias tipo", esto es, aconvertir los relatos en una gran historia, la cual no correspondeexactamente a ninguna de las mujeres entrevistadas, pero puede serdealgunas deellas. Laopcin por "historias tipo" sefue desarrollandoenconsecuencia con laestructura de narracin entorno a las diversasetapas del ciclo vital; adems, para cada momento de la vida, eraimposible construir una sola historia tipo, por lo cual se opt porconfigurar dos historias deacuerdo con los criterios domnantes en losrelatos. As, las historias tipo de la infancia se construyen en razn dela procedencia rural o urbana de las mujeres; las de la relacin depareja, en razn de las experiencias de uniones maritales permanenteso circunstanciales. Los relatos correspondientes a la maternidad y lacrianza permten construir dos historias tipo: laprimera, correspondientea lamayora de las mujeres entrevistadas enquienes seconcentrabancasi de manera absoluta las funciones de crianza, y otra, referida aunos pocos casos en los cuales se aprecian pequeos pasos haciala construccin de una crianza compartida con el compaero. Las dosltimas historias tipo corresponden a las experiencias de participacinsocio-laboral de las mujeres y searticularon en razn de laprevalenciadel trabajo dentro del hogar o fuera de l.

    La sistematizacin de diversas historias de vida va tomandoforma desde que se inicia el proyecto de investigacin, en cuanto sedelimta el infinito universo de acontecimentos que cada personaexperimenta. En el curso del proceso se van identificando lasconvergencias de los relatos, lo cual hace posible establecer puntosde encuentro que, al entrelazarse, van tomando la forma de una granhistoria, ante lacual mujeres yhombres pueden formular interrogantes.

    7 Este proceso sedesarroll en dos fases, la primera entre 1988 Y 1990, hasta larealizacinysistematizacin delaentrevista profunda; lasegundafase entre 1990 y 1992,apartir de laentrevista de complementacin y concentrada enelestudio conceptual, elanlisis y lainterpretacin delainformacin. Cadaunadeestas fases tuvo como resultadoun informe de investigacin, encuyos anexos seincluyen los correspondientes proyectosde investigacin y los formatos de los instrumentos utilizados para la recoleccin deinformacin (vaseBibliograHa).

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    11/12

    MAGUARE .195

    La reconstruccin de la historia de vida ofrece ampliasposibilidades para el conocimiento y anlisis de los complejosprocesos de construccin de identidad; en ella se plasma ese triplemovimiento de insercin en larealidad objetiva, de identificacin de laley y lanormatividad, de apropiacin ymoldeamiento del mundo, enfuncin de las motivaciones e intereses. La historia de vida haceposible el acceso a las condiciones concretas en que se gestandeseos, sentimientos y pensamientos, mientras se van configurandolos proyectos particulares de cada ser.

    Finalmente, es necesario destacar el significado de la historia devida como medio de recuperacin de la palabra de mujeres desectores populares y de otros grupos poblacionales que no han sidoreconocidos en lahistoria oficial, porque los desarrollos actuales de lahumanidad invitan a escuchar voces que durante mileniospermanecieron silenciadas.

    Lahistoria hagirado en lo fundamental entorno al lenguaje y lastonalidades masculinas o de los grupos dominantes de la sociedad;mientras el conocimiento de la cotidianidad, contada a travs de lahistoria personal, contribuye a develar relaciones de subordinacindegnero, declaseydeetnia, suinflujo enlavida social, yes unmediopara identificar el impacto que stas relaciones ejercen sobre lainequitativa distribucin del ingreso. Por ltimo, el relato biogrfico almismo tiempo constituye unaprueba documental del potencial creadorque logra gestarse en el triunfo cotidiano de la vida sobre lamuerte.

    Obras citadasARCHILA, Mauricio. Culturaeidentidadobrera. Bogot: Ed. CINEP, 1991.BALAN, J orge, etal. Lashistorias de vida enCiencias Sociales.: Teora y tcnica. BuenosAires: Ed.Nueva Visin, 1974.BARRErO, J uanita yPUYANA, Yolanda. "Mujer, democraciayparticipacin comunitaria" .Taller [Bogot] No. 3, 1990.___ o Procesos de socializacin de un grupo de mujeres de sectores populares

    Urbanos. Informe de Investigacin. Departamento deTrabajo Social, Facultad deCiencias Humanas, Universidad Nacional deColombia. Bogot, 1992.lndito.

  • 7/28/2019 14265-48104-1-PB

    12/12

    196. Yolanda Puyana V., J uanita Barreto G.Lahistoria de vida

    BERTAUX, Daniel: "Los relatos devida enel anlisis social". EnHistoria y fuente oral(Revista Semestral del Seminario de Historia Oral del Departamento de Historiacontempornea de laUniversidad de Barcelona) No. 1, 1989.CASAS SUS,Cecilia. "8usodelmtodo biogrfico enelestudio detrayectorias sociales",Ponencia presentada enelSeminario Historias deVida enCiencias Sociales. Villa deLeyva, Boyac, marzo de 1992.CORDOBA, Vrctor, Historia devida. Unametodologla alternativa para Ciencias Sociales.Caracas: Ed.TropykoslUniversidad Central deVenezuela, 1990.LEFEBVRE, Henry. La vida cotidiana en elmundo moderno. 3a. ed. Madrid: Alianza Ed.,

    1984LEWIS, Oscar. La vida. Mxico: Ed.Mortiz, 1964.___ .LoshijosdeSnchez. Mxico: Ed. Mortiz, 1966a.___ o Pedro Martlnez. Mxico: Ed.Mortiz, 1966 b.MOLANO, Alfredo. Los aos del Tropel. Bogot: CINEP/CEREC, 1990.PUYANA, Yolanda yBARRETO, J uanita. "Historias devida deMadres Comunitarias. UnaInvestigacin para laformacin" . Informe de Investigacin. Departamento deTrabajoSocialy PRIAC, Universidad Nacional deColombia. Bogot, 1990. Indito.__ ---,,...,..Socializacin demujeres de los sectores populares urbanos -Un estudio decaso" Maguar6-7 (1988-1991).UNIVERSIDAD EXTERNADO DECOLOMBIA, Facultad deTrabajo Social. Memoriasdel Seminario "El uso de las historias devida enCiencias Sociales." Villa de Leyva,Boyac, marzo de 1992.VALDES, Teresa: Venidbenditasdemipadre. Santiago deChile: Ed. FLACSO, 1988.