1422-4907-1-pb

9
Revista de Psicología del Deporte 2014. Vol. 23, núm. 1, pp. 209-217 ISSN: 1132-239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona Correspondencia: Elena Escolano-Pérez. Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación. C/San Juan Bosco, s/n. 50009 Zaragoza. E-mail: [email protected] 1 Este trabajo forma parte de la investigación Observación de la interacción en deporte y actividad física: Avances técnicos y metodológicos en registros automatizados cua- litativos-cuantitativos, que ha sido subvencionado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad [DEP2012-32124], durante el trienio 2012-2015. * Universidad de Zaragoza — Artículo invitado con revisión. En el ámbito de la enseñanza uno de los principales objetivos es conseguir el desarrollo del alumno tanto en el área de estudio en la que se trabaja como personalmente. Para ello, el profesor debe tener conocimiento sobre el tema a impartir y sobre el nivel previo del discente para, a partir de ello, ser capaz de aplicar las estrategias o métodos necesarios para que se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje obteniendo los resultados esperados (Escolano-Pérez y Herrero-Nivela, 2012; Escolano-Pérez, Herrero-Nivela y Acero-Ferrero, 2013; Herrero-Nivela, 1997). En la materia de Educación Física, en la cual se sitúa este trabajo, los estudios realizados han ido descubriendo diferentes modos de trabajar entre el docente y discente (Araujo y Moraima Campos, 2006), distinguiéndose principalmente por la organización en la sesión y por la responsabilidad que atañe a cada uno de los protagonistas, dando lugar a los estilos de enseñanza, entendidos como el conjunto de interacciones didácticas de tipo técnico, organización-control y socio-afectivas desarrolladas durante la clase (Alarcón Jiménez y Reyno, 2009; Sicilia y Delgado, 2002). Son muchas las clasificaciones propuestas sobre los estilos de enseñanza, siendo las más destacadas en la disciplina de Educación Física las de Mosston y Ashworth (1993) y, en nuestro país, la de Delgado (1991). Basándonos en estas clasificaciones, este estudio se sitúa dentro de los estilos que implican cognoscitivamente al alumno, caracterizados por utilizar una técnica de enseñanza de indagación y la necesidad, por parte del alumnado, de actitudes de búsqueda, investigación, toma de decisión y reflexión mediante la práctica, adquiriendo así un rol activo. Sus premisas básicas son dos: aquello que aprendemos por descubrimiento propio se olvida menos, y enseñar y descubrir los principios nos asegura su aplicación en situaciones iguales y/o semejantes (Delgado, 1991). En estos estilos se aprovecha la imaginación del alumno, siendo este guiado hacia el objetivo premeditado para la sesión, ayudándole a conocer sus límites y capacidades, aspectos muy favorables para la iniciación deportiva en edades tempranas. Dentro de estos estilos que implican cognoscitivamente al alumno, este trabajo se centra en el estilo de enseñanza de resolución de problemas, estilo representativo de la enseñanza por técnica de indagación, siendo el nivel más avanzado cognitivamente ya que las tareas realizadas en este estilo tienen un gran número de respuestas cognitivas que deben experimentarse físicamente. Lo esencial es que el alumno, por sí mismo, lleva adelante la búsqueda de respuestas, lo que supone un alto nivel de participación tanto cognitiva como motriz, poniendo en práctica aquellas respuestas que va encontrando (Delgado, 1991). Algunas de las características de este estilo son (Mendoza, Morilla y Gil, 2007): 1) no se persigue un modelo sino que el jugador experimente; 2) permite mayor participación e implicación cognitiva del jugador; 3) el profesor está interesado en el jugador y lo considera más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje; 4) el docente plantea un problema y el discente intenta resolverlo, para lo que el primero debe estimular y retroalimentar las respuestas que resuelvan el problema; 5) el La resolución de problemas como estrategia de enseñanza para el aprendizaje de la táctica ofensiva en la categoría pre-benjamín de fútbol 8 Elena Escolano-Pérez*, Mª Luisa Herrero-Nivela* y Rocío Echeverría-Expósito* PROBLEM SOLVING AS A STRATEGY IN TEACHING OFFENSIVE TACTICS AT THE UNDER 8 LEVEL IN 8-A-SIDE-SOCCER KEYWORDS: Offensive tactics, Behaviour patterns, Observational methodology, Problem-solving approach to teaching, Soccer. ABSTRACT: This study focuses on teaching offensive tactics in soccer. Attacking tactics are a key strategic aspect of play in this sport and, given the number of factors that need to be coordinated, they are highly complex moves. The aim here was to study the way in which attacks were constructed during 8-a-side training sessions at the under 8 level where the coach used a series of drills based on the problem-solving approach to teaching. The results revealed improvements in two techniques that were worked on as part of offensive strategies, namely 1) keeping the ball, and 2) moving the ball and players towards the opponent’s goal and, more specifically, the transition from an advanced midfield position to the attacking zone. The first of these techniques was shown to have been learnt prior to the second. Teaching attacking tactics needs to be complemented with a third technique (shooting at goal), and an analysis must be made of the extent to which all these skills are transferred to more complex match situations.

Upload: john-rodrigo-lobos-fernandez

Post on 06-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

documento que presenta muestra del entrenamiento de diferentes metodos de entrenaiento

TRANSCRIPT

  • Revista de Psicologa del Deporte 2014. Vol. 23, nm. 1, pp. 209-217 ISSN: 1132-239X

    Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autnoma de Barcelona

    Correspondencia: Elena Escolano-Prez. Universidad de Zaragoza. Facultad de Educacin. C/San Juan Bosco, s/n. 50009 Zaragoza. E-mail: [email protected] Este trabajo forma parte de la investigacin Observacin de la interaccin en deporte y actividad fsica: Avances tcnicos y metodolgicos en registros automatizados cua-litativos-cuantitativos, que ha sido subvencionado por la Secretara de Estado de Investigacin, Desarrollo e Innovacin del Ministerio de Economa y Competitividad[DEP2012-32124], durante el trienio 2012-2015.* Universidad de Zaragoza Artculo invitado con revisin.

    En el mbito de la enseanza uno de los principales objetivoses conseguir el desarrollo del alumno tanto en el rea de estudioen la que se trabaja como personalmente. Para ello, el profesordebe tener conocimiento sobre el tema a impartir y sobre el nivelprevio del discente para, a partir de ello, ser capaz de aplicar lasestrategias o mtodos necesarios para que se produzca el procesode enseanza-aprendizaje obteniendo los resultados esperados(Escolano-Prez y Herrero-Nivela, 2012; Escolano-Prez,Herrero-Nivela y Acero-Ferrero, 2013; Herrero-Nivela, 1997).

    En la materia de Educacin Fsica, en la cual se sita estetrabajo, los estudios realizados han ido descubriendo diferentesmodos de trabajar entre el docente y discente (Araujo y MoraimaCampos, 2006), distinguindose principalmente por laorganizacin en la sesin y por la responsabilidad que atae acada uno de los protagonistas, dando lugar a los estilos deenseanza, entendidos como el conjunto de interaccionesdidcticas de tipo tcnico, organizacin-control y socio-afectivasdesarrolladas durante la clase (Alarcn Jimnez y Reyno, 2009;Sicilia y Delgado, 2002). Son muchas las clasificacionespropuestas sobre los estilos de enseanza, siendo las msdestacadas en la disciplina de Educacin Fsica las de Mosston yAshworth (1993) y, en nuestro pas, la de Delgado (1991).

    Basndonos en estas clasificaciones, este estudio se sitadentro de los estilos que implican cognoscitivamente al alumno,caracterizados por utilizar una tcnica de enseanza deindagacin y la necesidad, por parte del alumnado, de actitudesde bsqueda, investigacin, toma de decisin y reflexin

    mediante la prctica, adquiriendo as un rol activo. Sus premisasbsicas son dos: aquello que aprendemos por descubrimientopropio se olvida menos, y ensear y descubrir los principios nosasegura su aplicacin en situaciones iguales y/o semejantes(Delgado, 1991). En estos estilos se aprovecha la imaginacin delalumno, siendo este guiado hacia el objetivo premeditado para lasesin, ayudndole a conocer sus lmites y capacidades, aspectosmuy favorables para la iniciacin deportiva en edades tempranas.Dentro de estos estilos que implican cognoscitivamente alalumno, este trabajo se centra en el estilo de enseanza deresolucin de problemas, estilo representativo de la enseanzapor tcnica de indagacin, siendo el nivel ms avanzadocognitivamente ya que las tareas realizadas en este estilo tienenun gran nmero de respuestas cognitivas que debenexperimentarse fsicamente. Lo esencial es que el alumno, por smismo, lleva adelante la bsqueda de respuestas, lo que suponeun alto nivel de participacin tanto cognitiva como motriz,poniendo en prctica aquellas respuestas que va encontrando(Delgado, 1991).

    Algunas de las caractersticas de este estilo son (Mendoza,Morilla y Gil, 2007): 1) no se persigue un modelo sino que eljugador experimente; 2) permite mayor participacin eimplicacin cognitiva del jugador; 3) el profesor est interesadoen el jugador y lo considera ms importante en el proceso deenseanza-aprendizaje; 4) el docente plantea un problema y eldiscente intenta resolverlo, para lo que el primero debe estimulary retroalimentar las respuestas que resuelvan el problema; 5) el

    La resolucin de problemas como estrategia de enseanza

    para el aprendizaje de la tctica ofensiva en la

    categora pre-benjamn de ftbol 8

    Elena Escolano-Prez*, M Luisa Herrero-Nivela* y Roco Echeverra-Expsito*

    PROBLEM SOLVING AS A STRATEGY IN TEACHING OFFENSIVE TACTICS AT THE UNDER 8 LEVEL IN 8-A-SIDE-SOCCER

    KEYWORDS: Offensive tactics, Behaviour patterns, Observational methodology, Problem-solving approach to teaching, Soccer.

    ABSTRACT: This study focuses on teaching offensive tactics in soccer. Attacking tactics are a key strategic aspect of play in this sport and, given the

    number of factors that need to be coordinated, they are highly complex moves. The aim here was to study the way in which attacks were constructed

    during 8-a-side training sessions at the under 8 level where the coach used a series of drills based on the problem-solving approach to teaching. The

    results revealed improvements in two techniques that were worked on as part of offensive strategies, namely 1) keeping the ball, and 2) moving the ball

    and players towards the opponents goal and, more specifically, the transition from an advanced midfield position to the attacking zone. The first of

    these techniques was shown to have been learnt prior to the second. Teaching attacking tactics needs to be complemented with a third technique (shooting

    at goal), and an analysis must be made of the extent to which all these skills are transferred to more complex match situations.

  • Elena Escolano-Prez, M Luisa Herrero-Nivela y Roco Echeverra-Expsito

    210 Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp.

    maestro ofrece sugerencias adicionales fundamentalmente atravs del conocimiento de resultados interrogativo; 6) laevaluacin de la actividad se da a nivel grupal, preguntando qurespuestas han sido las ms adecuadas.

    El estilo de resolucin de problemas constituye un buenrecurso para el aprendizaje de tcticas en ftbol, tanto de defensacomo de ataque (Delgado, 1991). Este trabajo se centra en laenseanza de esta ltima. La accin de ataque u ofensiva delftbol constituye una estrategia de juego fundamental y de grancomplejidad en este deporte, por todos los elementos que sonnecesarios coordinar (Busc Safont-Tria, Pont Nicolau, ArteroTraver y Riera Riera, 1996). Atacar es intentar llegar a la porteraadversaria con el baln, una vez puesto ste en juego o cuandose ha recuperado. Requiere la accin colectiva del equipo(Mendoza et al., 2007, p. 19). Bayer (1986) define tres principiosdel ataque: 1) conservar el baln; 2) progresar el baln y losjugadores hacia portera, y 3) marcar gol. Para la consecucin detodas estas habilidades se requieren una serie de destrezas oestrategias tcticas como espacios libres; desmarques; paredes;cambiar de orientacin y vigilancia ofensiva (Casis y Lago,2006; Lago, Lago, Rey, Casis y Domnguez, 2012), que debenir siendo desarrolladas por los jugadores.

    Dada la naturalidad del contexto que caracteriza la prcticaeducativa, y por tanto, de la Educacin Fsica, as como laespontaneidad del comportamiento del alumnado en estecontexto, la metodologa observacional resulta la ms adecuadapara su estudio (Anguera, 1991). A pesar de la complejidad queentraa el registro observacional en la prctica de la actividadfsica y el deporte cuando intervienen varios jugadores, cada vezson ms los trabajos que utilizan esta metodologa para su estudio,reflejando la utilidad de la misma en este mbito delcomportamiento humano (Anguera, Silva, Snchez y Garganta,2005; Castellano y Hernndez-Mendo, 2000; Hernndez-Mendo,Montoro, Reina y Fernndez-Garca, 2012; Hernndez-Mendo yPlanchuelo, 2012).

    El objetivo de este trabajo es conocer qu desarrollo seproduce en la accin ofensiva en un equipo de ftbol 8 decategora pre-benjamn durante la implementacin en losentrenamientos de una serie de ejercicios utilizando el entrenadorun estilo de enseanza de resolucin de problemas.

    Mtodo

    Diseo

    El diseo observacional utilizado en la investigacin es detipo nomottico, de seguimiento y multidimensional (Anguera,Blanco-Villaseor y Losada, 2001; Anguera, Blanco-Villaseor,Hernndez-Mendo y Losada, 2011), llevado a cabo medianteobservacin sistematizada no participante. Se ha realizado en uncontexto natural, durante los entrenamientos habituales de unequipo de ftbol 8 de categora pre-benjamn.

    Participantes

    La muestra se compone de ocho jugadores, de 8 y 9 aos deedad y de gnero masculino que forman parte de un equipo de

    ftbol 8 de categora pre-benjamn. Aunque el equipo estformado por ms jugadores, stos que componen la muestra hansido seleccionados por haber asistido a la totalidad de las sesionesde entrenamiento utilizadas para la investigacin.

    Material e instrumentos

    El instrumento de observacin elaborado ad hoc para elestudio, dada la caracterstica de multidimensionalidad del diseo,es de tipo formato de campo (con cinco criterios o dimensiones aestudiar) combinado con sistemas de categoras.

    Las sesiones de entrenamiento se grabaron con dos cmarasde video Sony, modelo HDR-CX115E, situadas de modo quepermitieran visualizar las acciones que realizaban los jugadoresdurante los entrenamientos.

    Los programas informticos utilizados han sido: el MatchVision Studio v3.0 (Castellano, Perea, Alday y Hernndez-Mendo,2008; Perea, Alday y Castellano, 2006) para el registro ycodificacin de las imgenes a partir del instrumento deobservacin; el SDIS_GSEQ v.5.1 (Bakeman, Quera y Gnisci,2009) para comprobar la fiabilidad del dato y el Thme v.5.0(Magnusson, 2000) para la deteccin de patrones conductuales.

    Procedimiento

    Previamente al inicio del estudio se contact e inform al clubal que pertenece el equipo de ftbol sobre la investigacin,firmndose los correspondientes documentos que garantizan elcumplimiento de las normas ticas para este tipo de estudios, ascomo los consentimientos informados por parte de los padres delos menores.

    Se seleccion la categora pre-benjamn ya que es unmomento donde los jugadores se estn iniciando en la prctica deeste deporte y, por lo tanto, crean diferentes soluciones a losproblemas que se les plantean sin estar condicionados por tcticasaprendidas con anterioridad, generando un proceso mayor debsqueda e indagacin.

    Posteriormente se determin el nmero de sesiones deentrenamiento, las actividades a realizar en las mismas y laconstruccin del instrumento de observacin, aspectos que seespecifican a continuacin.

    1 - Seleccin de sesiones de entrenamiento y actividades arealizar.

    En las sesiones de entrenamiento del equipo de la temporada2012 donde se realiz el estudio, que sumaron un total de 25, setom la decisin segn la cual, de manera sistemtica, losentrenadores dedicasen una parte de las mismas (30 minutos,aproximadamente) a introducir y practicar actividadesprogresivas de tctica ofensiva, utilizando el estilo deenseanza/aprendizaje de resolucin de problemas. Lasactividades se disearon conjuntamente entre los investigadoresy los entrenadores (expertos en el estilo de resolucin deproblemas y su aplicacin en la enseanza del ftbol a nios),teniendo en cuenta las aportaciones de Lasierra (1991) y Espar(1998). Dichas actividades diseadas y su secuencialidadaparecen en la Tabla 1.

  • La resolucin de problemas como estrategia de enseanza para el aprendizaje de la tctica ofensiva en la categora...

    211Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp. 209-217

    2 - Construccin del instrumento de observacin.A travs de un proceso recurrente de ajuste entre la realidad

    a observar (imgenes de las grabaciones de tres sesiones deentrenamiento previas al inicio del estudio, que sirvieron a su vezpara controlar el sesgo de reactividad) y diversos trabajos tericosy empricos sobre el mbito de estudio (Anguera et al., 2005;Ard y Anguera, 1999, 2000; Casamichana y Castellano, 2009;Castellano y Hernndez-Mendo, 2000; Lago y Anguera, 2003;Lago, Cancela, Lpez, Fernndez y Velga, 2003; Sampedro,1998; Vzquez, 2001) se elabor ad hoc un formato de campocombinado con sistemas de categoras compuesto por cincocriterios: 1) Jugador; 2) Espacios; 3) Fin de la accin ofensiva;4) Acciones del jugador con baln; 5) Acciones del jugador sinbaln.

    A continuacin se describen cada uno de los criterios ycategoras del instrumento:

    1. JugadorNmero del jugador que realiza la accin. En este criterio se

    aplica un sistema decimal de codificacin, coincidiendo con elnmero que figura en el dorsal: 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14.

    2. Espacio Campo de ftbol del club en el que se realizan los

    entrenamientos. En este criterio definimos las categorassiguientes:

    2.1. Zona retrasada (ZR): Zona del campo propio que vadesde la lnea de meta hasta la lnea de fuera de juego.2.2. Zona media retrasada (ZMR): Zona del campo propioque va desde la lnea de fuera de juego hasta la lnea de mediocampo.

    2.3. Zona media adelantada (ZMA): Zona del campocontrario que va desde la lnea de medio campo hasta la lneade fuera de juego.2.4. Zona adelantada (ZA): Zona del campo contrario que vadesde la lnea de fuera de juego hasta la lnea de metacontraria.3. Fin de la accin ofensiva 3.1. Gol (FO): La accin ofensiva termina con un gol delpropio equipo.3.2. Parada del portero (FP): La accin ofensiva termina conuna parada del portero adversario.3.3. Rechace del portero y posesin del adversario (FRA): Laaccin ofensiva termina con un rechace del portero yrecuperando el baln el adversario.3.4. Tiro fuera de portera (FGF): La accin ofensiva terminacon un tiro a portera que va fuera.3.5. El baln da en el palo y posesin del adversario (FPP):La accin ofensiva termina con un tiro a portera que da enel palo y recupera el baln el equipo contrario.3.6. Recupera el baln el adversario (FA): La accin ofensivatermina con un robo del baln por el equipo adversario.3.7. El baln sale fuera por el equipo adversario (FFA): Laaccin ofensiva termina con el baln fuera del campo,enviado por el equipo adversario.3.8. El baln sale fuera por el equipo que posee el baln(FFE): La accin ofensiva termina con baln fuera del campo,enviado por el propio equipo.3.9. Infraccin del equipo (FIE): La accin ofensiva terminapor una infraccin cometida por el propio equipo.

    Sesin 1 2 x 1 Lnea: Dos atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitando aun defensor que se desplaza en lnea.

    Sesin 4 2 x 1 Cuadrado: Dos atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitandoun defensor que se desplaza desde la lnea de fuera de juego hasta la lnea del rea mayor.

    Sesin 7 2 x 1 Libre: Dos atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitando undefensor que se desplaza por todo el espacio de juego.

    Sesin 10 3 x 2 Lnea: Tres atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitando ados defensores que se desplazan en lnea.

    Sesin 13 3 x 2 Cuadrado: Tres atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitandoa dos defensores que se desplazan desde la lnea de fuera de juego hasta la lnea del rea mayor.

    Sesin 16 3 x 2 Libre: Tres atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitando ados defensores que se desplazan por todo el espacio de juego.

    Sesin 19 3 x 3 Lnea: Tres atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitando atres defensores que se desplazan en lnea.

    Sesin 22 3 x 3 Cuadrado: Tres atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitandoa tres defensores que se desplazan desde la lnea de fuera de juego hasta la lnea del rea mayor.

    Sesin 25 3 x 3 Libre: Tres atacantes se deben dirigir hacia portera realizando las acciones que consideren adecuadas, y evitando atres defensores que se desplazan por todo el espacio de juego.

    Tabla 1. Organizacin de las actividades y su secuencializacin.

    Ejercicio de ataque, utilizando la mitad del campo de ftbol 7. Los atacantes, partiendo de la zona central del campo, deben dirigirse aportera con la intencin de marcar gol, superando la barrera que forman los defensores que, situados en un espacio determinado, conslo tocar el baln consiguen anular el proceso ofensivo.

  • 3 - Registro y codificacin.Se grabaron en vdeo la totalidad de los entrenamientos en

    los que estuvieron presentes los dos entrenadores y los jugadores,seleccionndose para este estudio 17 sesiones en las que estabanpresentes los ocho mismos jugadores. Para dar respuesta alobjetivo planteado en este trabajo, es decir, para conocer elproceso de desarrollo que se produce en el aprendizaje de latctica ofensiva por parte de los jugadores, es preciso tener encuenta, adems del inicio y fin del proceso de entrenamiento, dosmomentos intermedios del mismo. De este modo, las sesionesque cumplen ambos criterios y que, por lo tanto, son objeto deanlisis son la 1, 9, 18 y 25.

    Para registrar y codificar las sesiones de entrenamiento seutiliz el Match Vision Studio v3.0, software diseado parafacilitar la observacin, codificacin y registro de conductasespontneas que se producen en cualquier situacin en uncontexto natural. El programa permite la utilizacin de cualquiertipo de datos de observacin, siendo muy til para registrar datosde multievento, que son los utilizados en esta investigacin.

    Para garantizar la calidad de los datos obtenidos, el registroy codificacin de cada una de las sesiones de observacin fueronrealizados por dos observadores simultneamente medianteconcordancia consensuada, obtenindose la fiabilidad entreobservadores. Adems, cada cuatro sesiones codificadas se eligi

    Elena Escolano-Prez, M Luisa Herrero-Nivela y Roco Echeverra-Expsito

    212 Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp. 209-217

    3.10. Infraccin del adversario (FIA): La accin ofensivatermina por una infraccin del equipo contrario.3.11. Rechace del portero (FR): El portero recibe unlanzamiento y rechaza el baln.3.12. Inobservable (FI): El fin de la accin ofensiva esdesconocida por no aparecer en la imagen.4. Acciones del jugador con baln 4.1. Recibir el baln (BR): El jugador recibe un baln.4.2. Recibir y controlar el baln (BRT): El jugador recibe unpase y antes de otra accin, controla el baln.4.3. Recibir y pasar el baln (BRP): El jugador recibe un pasey realiza otro inmediatamente.4.4. Recibir y conducir el baln (BRC): El jugador recibe unpase y conduce el baln inmediatamente.4.5. Recibir un baln golpeado en el palo (BPP): El jugador,tras un lanzamiento que da en el palo de la portera, ya seasuyo o de un compaero, recibe el baln.4.6. Conducir (BC): El jugador con baln lo conduce encualquier direccin.4.7. Pasar el baln (BP): El jugador con baln realiza un pase.4.8. Regate (BG): El jugador con baln al encontrarse con unadversario, lo supera realizando un regate.4.9. Lanzamiento (BL): El jugador con baln hace unlanzamiento a portera.4.10. Inobservable (BI): El jugador con baln no aparece enla pantalla.

    5. Acciones del jugador sin baln5.1. Apoyo (SAp): El jugador sin baln acompaa la jugadadel jugador con baln cerca de l, para servir de apoyo.5.2. Acompaar la jugada (SAJ): El jugador sin balnacompaa la jugada del jugador con baln en la misma lneaque ste, pero sin estar cerca de l.5.3. Amplitud (SAm): El jugador sin baln acompaa lajugada ofensiva abrindose a las bandas, con el fin de teneramplitud de juego.5.4. Correr hacia el baln (SC): El jugador sin baln correhacia el baln que no est en posesin de nadie.5.5. Desmarque de jugador (SDJ): El jugador sin baln sedesmarca de un contrincante que le ha marcado.5.6. Desmarque en juego (SDT): El jugador sin baln buscaun espacio libre en el campo de juego, para que suscompaeros le puedan pasar el baln.5.7. Nada (SN): El jugador sin baln est quieto en el sitio,sin seguir o apoyar la jugada ofensiva de sus compaeros.5.8. Inobservable (SI): El jugador sin baln no aparece en lapantalla.

    Los criterios 1 y 2 contienen sistemas de categoras. El restoson criterios abiertos.

    La Tabla 2 muestra la estructura del instrumento deobservacin, con sus correspondientes cdigos.

    Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp.

    1. Jugador 2. Espacios 3. Fin accin ofensiva 4. Accin jugador con baln 5. Accin jugador sin baln

    4 ZR FO BR SAp6 ZMR FP BRT SAJ7 ZMA FRA BRP SAm9 ZA FGF BRC SC10 FPP BPP SDJ11 FA BC SDT12 FFA BP SN14 FFE BG SI

    FIE BLFIA BIFRFI

    Tabla 2 . Estructura del instrumento de observacin.

  • Los resultados relativos a los T-patterns conductualesobtenidos se exponen sesin a sesin, lo que permitir apreciarla evolucin experimentada en el transcurso del estudio.

    Tal y como se ha mencionado anteriormente, interesa conocercmo los nios evolucionan en la adquisicin de la tcticaofensiva y ms concretamente teniendo en cuenta dos de loselementos clave de dicha tctica: 1) el mantenimiento en laposesin del baln y 2) el avance hacia la portera. Este ltimoelemento va a ser detectado en aquellos patrones que comiencenen la zona media adelantada (ZMA) y concluyan en la zonaadelantada (ZA), tanto con finalizacin de la jugada por un

    lanzamiento (sea cual sea el resultado del mismo) como sinfinalizacin de la jugada.

    En la primera sesin se obtienen un total de 23 T-patternsrelacionados con el objeto de estudio. De ellos, uno (es decir, el4.35%) se inicia en la ZMA y termina en la ZA con unlanzamiento y consecucin de gol; cinco (21.74%) no suponenavance de zona pero s mantenimiento del baln por uno o dosjugadores hasta que les es arrebatado por el equipo contrario (verejemplo en la Figura 1) y 14 patrones (68.87%) indicanmantenimiento del baln en ZMA.

    La resolucin de problemas como estrategia de enseanza para el aprendizaje de la tctica ofensiva en la categora...

    213Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp. 209-217

    una aleatoriamente para ser registrada de nuevo y calcular lafiabilidad entre ambos registros a travs del coeficiente Kappa deCohen (1960) calculado mediante el programa SDIS_GSEQ v.5.1.Para ello, dado que el resultado de la codificacin realizada conel Match Vision Studio v3.0 se guarda en un archivo Excel, fuenecesaria su transformacin al formato propio del programaSDIS_GSEQ v.5.1.

    Dicha codificacin fue tambin transformada al formatopropio del programa Theme 5.0 para obtener datos importablespor dicho programa a partir de los cuales poder detectar los T-Patterns de las jugadas durante las sesiones de entrenamiento (verAnguera, Sastre, Escolano-Prez y Blanco-Villaseor, 2007).

    Una vez transformados los datos, para obtener los resultados(T-patterns conductuales) relevantes para la investigacin, sedeterminaron los siguientes parmetros o filtros en base a los

    cuales el programa Theme analiz los datos para la deteccin deaquellos patrones que cumplan tales criterios:

    a) El mnimo nmero de ocurrencias que deba presentar unpatrn para ser detectado fue n = 3, de modo que todos aquellospatrones con un nmero menor de ocurrencias fueron ignorados.

    b) El nivel de significacin utilizado para contrastar laprobabilidad de aparicin real de cada patrn encontrado con suprobabilidad de aparicin aleatoria fue p .05, dado que es elofrecido por defecto por el programa y se adecuaba a lasnecesidades de la investigacin.

    Resultados

    El valor del coeficiente Kappa de Cohen (1960) indica quela fiabilidad de los datos es adecuada (Tabla 3).

    Sesin 3 7 10 13 17

    Kappa .99 .88 .96 .92 .96Concordancia 99% 89% 97% 93% 97%

    Tabla 3. Kappa de Cohen: fiabilidad y concordancia.

    Figura 1. Ejemplo patrn sesin 1.

  • De los 20 T-patterns restantes (54.05%), en los que no hayavance de zona (los jugadores se mantienen en la zona mediaadelantada, ZMA), ninguno termina con prdida de baln poraccin del adversario, lo que tambin supone un avance conrelacin a la primera sesin.

    Cuando los jugadores llegan a la sesin 18 (tercera sesinanalizada), su proceso de aprendizaje de tctica ofensiva tieneque estar avanzado ya que no solo se les ha enseado cmo actuarcuando son dos atacantes que deben zafarse de un adversario queles impide el avance hacia la portera del campo contrario sinoque adems se han introducido ms elementos: tres atacantes ydos defensas. Los resultados en esta sesin, en cuanto a nmero

    de T-patterns se refiere, corroboran lo esperado ya que se pasa de37 a 95, aumentando no solo de manera lineal sino tambin encomplejidad.

    De 95 patrones, 17 (17.89%) suponen un paso de la zonamedia adelantada (ZMA) a la zona adelantada (ZA), es decir, losjugadores son capaces de rebasar al adversario. De estos patrones,siete (41.18%) finalizan con lanzamiento a portera (ver ejemploen la Figura 3) y nicamente uno (5.88%) termina con robo debaln por el adversario. Por otro lado, 25 patrones (26.31%)reflejan que los jugadores, aunque no avancen de zona, s soncapaces de mantener la posesin del baln sin que el adversariologre quitrselo.

    Elena Escolano-Prez, M Luisa Herrero-Nivela y Roco Echeverra-Expsito

    214 Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp. 209-217

    En la segunda sesin analizada (sesin 9), el nmero de T-patterns aumenta pasando de 23 a 37, siendo este aumento nosolo de tipo lineal sino tambin en cuanto a complejidad yrelevancia de las conductas que los conforman, ya que 17 de ellos(45.95%) reflejan avance de la zona media adelantada (ZMA) a

    la zona adelantada (ZA) (ver ejemplo en la Figura 2), noterminando ninguno de stos con prdida de baln y cuatro lohacen con xito al concluir en gol. Por lo tanto, se observaevolucin en la tctica ofensiva en cuanto que el jugador es capazde rebasar al adversario y culminar la accin lanzando a portera.

    Figura 2. Ejemplo patrn sesin 9.

    Figura 3. Ejemplo patrn sesin 18.

  • Discusin

    Se aprecia que en la primera sesin de entrenamiento losjugadores intentan poner en prctica lo trabajado en la misma,observndose mejoras en uno de los dos elementos que componenla tctica ofensiva: mantenimiento de baln zafndose deladversario. Tras las ocho siguientes sesiones (es decir, en la sesin9) se aprecia adems utilizacin de tcticas muy especficas ycomplejas para alcanzar la portera contraria, avanzando de lazona media adelantada (ZMA) a la zona adelantada (ZA). Portanto, los jugadores tambin mejoran, aunque sea posteriormente,en lo referido al segundo elemento clave de la tctica ofensiva.En los entrenamientos siguientes se va manteniendo este progresoen ambos elementos.

    Entre la sesin 18 y 25, aparentemente, por el nmero depatrones detectados, podra pensarse que existe un retroceso enel proceso de aprendizaje, pero atendiendo a su complejidad y alo que supone los dos elementos de la tctica ofensiva trabajadaen los entrenamientos, esto no es realmente as, sino que semanifiesta evolucin a pesar del aumento de dificultad quesupone la existencia de mayor nmero de defensas queobstaculizan el acercamiento a la portera contraria.

    As, el avance de zona y el nmero de defensas son elementosque afectan al desarrollo de la tctica ofensiva, tal y como

    manifiesta la literatura existente (Lago et al., 2012; Tenga, Holme,Ronglan y Bahr, 2010).

    Con este trabajo se pone en evidencia que la estrategia deenseanza de resolucin de problemas es eficaz para elentrenamiento de la tctica ofensiva en ftbol en categora pre-benjamn. Adems, proporciona a los entrenadores unaherramienta til para apresar el aprendizaje de dicha tctica porparte de los jugadores, y en funcin de ello, ir ajustando lasactividades a realizar en los entrenamientos.

    No obstante, estos resultados deben ser tomados con cautelaen cuanto que no se ha entrenado el fin de la tctica ofensiva(lanzamiento a portera) y por tanto, no se puede determinar deun modo concluyente el patrn de aprendizaje de la totalidad dela tctica. Ello exige mayor nmero de sesiones de entrenamientopara consolidar el aprendizaje y transferirlo a situaciones demayor complejidad como son los partidos, donde intervienenmultitud de factores aqu no considerados. As, el anlisis de latctica ofensiva en situaciones complejas como son los partidos,constituira un objetivo de prximos estudios. Asimismo, sera deinters realizar estudios comparativos que permitieran conocer siel efecto de estas otras variables que intervienen en el xito de latctica ofensiva durante los partidos es el mismo en estas edadesinfantiles que en edades posteriores o incluso en deportistas delite (Lago et al.,).

    La resolucin de problemas como estrategia de enseanza para el aprendizaje de la tctica ofensiva en la categora...

    215Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp. 209-217

    En la ltima sesin analizada (sesin 25) son detectados 58patrones significativos. Aunque esto supone una disminucin enrelacin con la sesin anterior, debe tenerse en cuenta que ahorason ms los atacantes y los defensores, por lo que la complejidadde la situacin es mayor. De estos 58 patrones, 21 (36.21%)reflejan un avance de la zona media adelantada (ZMA) a la zona

    adelantada (ZA). La Figura 4 muestra un patrn de este tipo. Deestos 21 patrones, tres (14.28%) finalizan con lanzamiento aportera y ninguno con prdida de baln. Por lo tanto, a pesar dela situacin ms compleja que caracteriza a esta sesin, se apreciaprogreso en la tctica.

    Figura 4. Ejemplo patrn sesin 25.

  • Elena Escolano-Prez, M Luisa Herrero-Nivela y Roco Echeverra-Expsito

    216 Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp. 209-217

    Referencias

    Alarcn Jimnez, T. y Reyno, A. M. (2009). Estilos de enseanza en la educacin fsica: estudio transversal. Habilidad motriz: Revista de Ciencias dela Actividad Fsica y del Deporte, 33, 15-24.

    Anguera, M. T. (1991). Evaluacin del comportamiento en contextos naturales. Revista de Psiquiatra de la Facultad de Medicina de Barcelona, 18(6),277-287.

    Anguera, M. T., Blanco-Villaseor, A., Hernndez-Mendo, A. y Losada, J. L. (2011). Diseos observacionales: ajuste y aplicacin en psicologa deldeporte. Cuadernos de Psicologa del Deporte, 11(2), 63-76.

    Anguera, M. T., Blanco-Villaseor, A. y Losada, J. L. (2001). Diseos observacionales, cuestin clave en el proceso de la metodologa observacional.Metodologa de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.

    Anguera, M. T., Sastre, S., Escolano-Prez, E. y Blanco-Villaseor, A. (2007). Codificacin y registro de observaciones del desarrollo mediante MatchVision Studio y anlisis de datos mediante Thme. Comunicacin presentada en el X Congreso de Metodologa de las Ciencias Sociales y de laSalud, Barcelona, Espaa.

    Anguera, M. T., Silva, A., Snchez, F. y Garganta, J. (2005). Patrones de juego en el ftbol de alto rendimiento: Anlisis secuencial del proceso ofensivoen el campeonato del mundo Corea-Japn 2002. Cultura, Ciencia y Deporte, 1(2), 65-72.

    Araujo, M. y Moraima Campos, M. (2006). La praxis pedaggica en la educcin fsica y los estilos de enseanza predominantes en los docentes deeducacin fsica. Educare, 10(3), 165-191.

    Ard, T. y Anguera, M. T. (1999). Observacin de la accin ofensiva en ftbol a 7. Utilizacin del anlisis secuencial en la identificacin de patrones dejuego ofensivo. En M. T. Anguera (Coord.), Observacin en deporte y conducta cinsico-motriz: Aplicaciones (pp. 107-128). Barcelona: Edicionsde la Universitat de Barcelona.

    Ard, T. y Anguera, M. T. (2000). Evolucin prospectiva en programas de entrenamiento de ftbol A7 mediante indicadores de xito en diseos diacrnicosintensivos retrospectivos. Psicothema, 12(2), 52-55.

    Bakeman, R., Quera, V. y Gnisci, A. (2009). Observer agreement for timed-event sequential data: A comparison of time-based and event-based algorithms.Behavior Research Methods, 41(1), 137-147.

    Bayer, C. (1986). La enseanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.Busc Safont-Tria, B., Pont Nicolau, J., Artero Traver, V. y Riera Riera, J. (1996). Propuesta de anlisis de la tctica individual ofensiva en el ftbol.

    Apunts: Educacin fsica y deportes, 43, 63-71.Casis, L. y Lago, J. (2006). Procesos ofensivos que llevan al gol: orientaciones para el entrenamiento tctico. Training Ftbol, 129, 26-33.Casamichana, D. y Castellano, J. (2009). Anlisis de los diferentes espacios individuales de interaccin y los efectos en las conductas motrices de los

    jugadores: aplicaciones al entrenamiento en ftbol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23, 143-167.Castellano, J. y Hernndez-Mendo, A. (2000). Anlisis secuencial en el ftbol de rendimiento. Psicothema, 12(2), 117-121.Castellano, J. Perea, A., Alday, L. y Hernndez-Mendo, A. (2008). The Measuring and Observation Tool in Sports. Behavior Research Methods, 40(3),

    898-905.Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46. Delgado, M. A. (1991). Los estilos de enseanza en la educacin fsica. Granada: I.C.E. Universidad de Granada.Escolano-Prez, E. y Herrero-Nivela, M. L. (2012). Uso de estrategias cognitivas de aprendizaje en Educacin Infantil: Efecto de los iguales. International

    Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 277-284.

    LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA DE ENSEANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LA TCTICA OFENSIVA EN LACATEGORA PRE-BENJAMN DE FTBOL 8

    PALABRAS CLAVE: Estilo de enseanza de resolucin de problemas, Ftbol, Metodologa observacional, Patrones de conducta, Tctica ofensiva.RESUMEN: Este trabajo se centra en la enseanza de la tctica ofensiva en ftbol. La accin de ataque u ofensiva del ftbol constituye una estrategiade juego fundamental y de gran complejidad en este deporte, por todos los elementos que son necesarios coordinar. Se pretende conocer qu desarrollose produce en dicha accin ofensiva en un equipo de ftbol 8 de categora pre-benjamn durante la implementacin en los entrenamientos de una seriede ejercicios utilizando el entrenador un estilo de enseanza de resolucin de problemas. Los resultados indican mejoras en los dos elementos trabajadosque forman parte de dicha tctica: 1) conservar el baln y 2) progresar el baln y los jugadores hacia portera, avanzando desde la zona media adelantadaa la zona adelantada del campo contrario, si bien el aprendizaje del primer elemento se manifiesta en sesiones anteriores al del segundo elemento. Esnecesario completar el entrenamiento de esta tctica con su tercer elemento (lanzar a portera) y conocer la transferencia de todo ello a situaciones mscomplejas como son los partidos.

    A RESOLUO DE PROBLEMAS COMO ESTRATGIA DE ENSINO PARA A APRENDIZAGEM TCTICA OFENSIVA NO ESCALO TRAQUINASDE FUTEBOL DE 8

    PALAVRAS-CHAVE: Estilo de ensino de resoluo de problemas, Futebol, Metodologia observacional, Padro comportamental, Tctica ofensiva.RESUMO: Este trabalho centra-se no ensino da tctica ofensiva no futebol. A aco de ataque ou ofensiva no futebol constitui-se como uma estratgiafundamental do jogo e de grande complexidade neste desporto, por todos os elementos que so necessrios coordenar. Pretende-se conhecer que desen-volvimento se produz na aco ofensiva numa equipa de futebol 8 no escalo de Traquinas durante a implementao em contexto de treino de uma sriede exerccios, utilizando o treinador um estilo de ensino de resoluo de problemas. Os resultados indicam melhorias nos dois elementos trabalhadosque fazem parte desta tctica: 1) conservar a posse de bola e 2) progredir com bola at baliza adversria, avanando desde a zona intermdia at zonaavanada do campo contrrio. necessrio complementar o treino desta tctica com um terceiro elemento (remate baliza) e conhecer o transfer detodas estas situaes para um contexto mais complexo como so os jogos.

  • La resolucin de problemas como estrategia de enseanza para el aprendizaje de la tctica ofensiva en la categora...

    217Revista de Psicologa del Deporte. 2014. Vol. 23, nm. 1, pp. 209-217

    Escolano-Prez, E., Herrero-Nivela, M. L. y Acero-Ferrero, M. (2013). Estilos docentes y estilos de aprendizaje en Educacin Infantil: Qu dicen lasmaestras que hacen sus alumnos y qu hacen realmente estos?. En M. T. Anguera y O. Lpez (Coords.), Complementariedad metodolgica (Mixedmethods) en diversos mbitos. Symposium realizado en el XIII Congreso de Metodologa de las Ciencias Sociales y de la Salud, San Cristbal deLa Laguna, Espaa.

    Espar, F. (1998). El concepto de tctica individual en los deportes colectivos. Apunts: Educacin Fsica y Deportes, 51, 16-22.Hernndez-Mendo, A., Montoro, J., Reina, A. y Fernndez-Garca, J. C. (2012). Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el

    bloqueo en voleibol. Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 15-31.Hernndez-Mendo, A. y Planchuelo, L. (2012). Una herramienta observacional para la evaluacin del desarrollo moral en las clases de educacin fsica

    en primaria. Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 287-306.Herrero-Nivela, M. L. (1997). La importancia de la observacin en el proceso educativo. Revista Electrnica Interuniversitario de Formacin del

    Profesorado,1(0). Recuperado el 10 de enero de 2013 de http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htmLago, C. y Anguera, M. T. (2003). Utilizacin del anlisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el ftbol de rendimiento.

    Revista de Psicologa del Deporte, 12(1), 27-37.Lago, C., Cancela, J. M., Lpez, M. P., Fernndez, F. y Velga, J. (2003). Evaluacin de las acciones ofensivas en el ftbol de rendimiento mediante

    indicadores de xito en diseos diacrnicos intensivos retrospectivos. Apunts: Educacin Fsica y Deportes, 72, 96-103.Lago, J., Lago, C., Rey, E., Casis, L. y Domnguez, E. (2012). El xito ofensivo en el ftbol de lite. Influencia de los modelos tcticos empleados y

    de las variables situacionales. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 145-170.Lasierra, G. (1991). Aproximacin a una propuesta de aprendizaje de los elementos tcticos individuales en los deportes de equipo. Apunts: Educacin

    Fsica y Deportes, 24, 59-68.Magnusson, M. S. (2000). Discovering Hidden Time Patterns in Behavior: T-Patterns and their Detection. Behavior Research Methods, Instruments and

    Computers, 32(1), 93-110.Mendoza, A., Morilla, M. y Gil, R. (Coords.) (2007). Seminarios prcticos de ftbol. Volumen I. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseanza de la educacin fsica: la reforma de los estilos de enseanza. Barcelona: Hispano Europea.Perea, A.E., Alday, L. y Castellano, J. (2006). Registro de datos observacionales a partir del MATCH VISION STUDIO v1.0. En J. Castellano, L. M.

    Sautu, A. Blanco-Villaseor, A. Hernndez-Mendo, A. Goi y F. Martnez (Eds.), Socializacin y Deporte: Revisin crtica (pp. 135-152). Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia-Diputacin Foral de lava.

    Sampedro, J. (1998). Anlisis de los subroles en el ftbol-sala desde una perspectiva praxiolgica deportiva. Revista de Entrenamiento Deportivo, 12(1),29-57.

    Sicilia, A. y Delgado, M. A. (2002). Educacin fsica y estilos de enseanza: anlisis de la participacin del alumnado desde el modelo socio-culturaldel conocimiento escolar. Barcelona: Inde.

    Tenga, A., Holme, I., Ronglan, L., y Bahr, R. (2010). Effect of playing tactics on goal scoring in Norwegian professional soccer. Journal of SportsSciences, 28(3), 237-244.

    Vzquez, S. (2001). 1022 ejercicios de ataque en ftbol. Barcelona: Paidotribo.