1415157117_(12.27.1407148027212)e221072

Upload: juantixi

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    1/33

    Departamento de Lenguas Modernas y Literatura

    Seccin Lengua Espaola y Literatura

    Asesora virtual:www.utpl.edu.ec

    Profesor principal:

    Dr. Carlos Vacacela Medina

    Expresin Oral y Escrita

    Evaluacin a distancia4 crditos

    TUTORAS:El profesor asignado publicar en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) su nmero telefnico y horario de tutora, para

    contactarlo utilice la opcin Contactar al profesor

    Ms informacin puede obtener llamando al Call Center 0723701444, lnea gratuita

    1800 88758875 o al correo electrnico [email protected]

    Octubre 2014 - Febrero 2015

    Titulacin Ciclo

    Todas las titulaciones I

    La Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    2/33

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    3/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    3La Universidad Catlica de Loja

    ACTIVIDADES EN LNEAActividades en Lnea, acreditadas con 3 puntos. Al igual que la Evaluacin a Distancia es una estrategia de aprendizaje, especialmente detipo colaborativo, que se realiza en el Entorno Virtual de Aprendizaje ya sea de modo asncrono (foro) o sncrono (chat y videocolaboracin)como veremos en sus definiciones:

    Foro acadmico a travs el EVAEn el que se realizan debates o anlisis de temas, se resuelven casos o problemas o se puede hacertrabajo en grupo (lluvia de ideas, discusin sobre procedimientos). Est planificado y moderadopor el tutor y favorece el coaprendizaje (aprender de y con los otros). El tutor o tutora podrplantearle varios por bimestre pero solo uno ser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    Chat acadmico a travs del EVAEs un dilogo escrito sncrono (en tiempo real) entre docente y estudiantes para debatir temas oresolver casos o problemas. Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje(aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr convocar varios por bimestre, pero solo unoser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    Videocolaboracin a travs delEVA Es una videoconferencia, con imagen y audio, sncrono (en tiempo real) entre docente y

    estudiantes. Su uso es, adems de para consultas al profesor, para debatir aspectos especficosy realizar estudio de casos. Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje(aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr convocar varios por bimestre pero solo unoser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    PERIODO: OCTUBRE 2014-FEBRERO2015

    EntornoVirtual deAprendizaje

    EVA

    Le recordamos que usted debe enviar de forma obligatoriasu evaluacin a distancia a travs del Entorno Virtualde Aprendizaje (EVA) en las fechas definidas, que sonEXCLUSIVAS E IMPOSTERGABLES.

    PRIMER PARCIAL

    CICLOS1 al 17 de noviembre/2014

    TITULACIONES FECHAS DE ENVOGENERALENVO POR

    TITULACIN

    Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin:- Educacin Bsica- Fsico Matemticas- Qumico Biolgicas- Lengua y Literatura

    Ingeniero en Contabilidad y Auditora

    Del sbado 1 al lunes 10 denoviembre de 2014

    12 y 13 denoviembre de

    2014

    Todoslos

    ciclos

    Ingeniero en Gestin Ambiental

    Economista Licenciado en Psicologa Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Ingls Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Educacin Infantil

    Del sbado 1 al lunes 10 denoviembre de 2014

    13 y 14 denoviembre de2014

    Todoslosciclos

    Abogado Ingeniero en Administracin en Gestin Pblica Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Ciencias Humanas y

    Religiosas Ingeniero en Administracin de Empresas Tursticas y Hoteleras

    Del sbado 1 al martes 11 denoviembre de 2014

    14 y 15 denoviembre de

    2014

    Todoslos

    ciclos

    Ingeniero en Administracin en Banca y Finanzas Licenciado en Asistencia Gerencial y Relaciones Pblicas Ingeniero en Informtica Ingeniero en Administracin de Empresas Licenciado en Comunicacin Social

    Del sbado 1 al martes 12 denoviembre de 2014

    16 y 17 denoviembre de

    2014

    Todoslos

    ciclos

    Para el envo de las evaluaciones acceda a: www.utpl.edu.ec

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    4/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA4

    PRUEBA OBJETIVA ( 2 puntos)

    EN LOS SIGUIENTES TEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA.IDENTIFQUELA COLOCANDO EL LITERAL EN LA COLUMNA RESPECTIVA. EN EL EVAMARQUE LA OPCIN CORRECTA.

    1. Existen slabas compuestas de una hasta cinco letras. En uno de los literales

    existen dos palabras con slabas de dos letras y una palabra con slabas de tres.

    Identifquelo:

    a. ( ) Peso, capa, prados.

    b. ( ) Trenza, prensas, sol.

    c. ( ) Col, tres, mstil.

    2. Cul de las siguientes palabras se encuentra dividida correctamente en slabas:

    a. ( ) Con-scrip-ci-n.

    b. ( ) Ins-crip-cin.

    c. ( ) Pros-cripc-in.

    3. Las palabras se clasifican segn el nmero de slabas. Identifique dnde se

    encuentran dos palabras bislabas y tres trislabas:

    a. ( ) Truchas, clido, playas, flechas, molino.

    b. ( ) Mares, Paulina, tamiz, suplicio, pieza.

    c. ( ) Ttanos, catre, sbado, plaza, cmara.

    4. En uno de los siguientes literales se encuentran tres palabras pentaslabas.

    Identifquelos:

    a. ( ) Papelgrafo, sonido, telegrafa, cabida, ortografa.

    b. ( ) Polgono, pentaslabos, monigote, filntropo, pingino.

    c. ( ) Maleante, pronunciacin, peregrinar, insuficiencia.

    5. El literal donde se encuentran dos palabras con diptongo y una con hiato es:

    a. ( ) Pueblo, Rosaura, Paula.

    b. ( ) Siempre, maz, cuerpo.

    c. ( ) Pas, Ral, caoba, suelo.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    5/33

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    6/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA6

    13. Identifique la oracin donde existe una palabra que funciona como conjuncin

    causal y que sirve para explicar la razn o causa de algo:

    a. ( ) Por qu no vino la nia si no llovi hoy?

    b. ( ) No me explico el porqu de esa actitud negativa.

    c. ( ) No lleg temprano porque no quiso madrugar.

    14. La oracin en la que se ha utilizado correctamente el nmero partitivo es:

    a. ( ) Felipe lleg en el dcimo primer puesto.

    b. ( ) La cuarta parte del premio fue para el representante de Loja.

    c. ( ) Casi no lo creo. Se ubic en el treceavo puesto.

    15. En cul de las siguientes oraciones se ha hecho uso correcto de la minscula:

    a. ( ) Tuve que pasar por la Parroquia Yangana, para llegar rpido.

    b. ( ) Rosita es profesora en una escuela del barrio Las Palmas.

    c. ( ) Peruanos son los que viven cerca al Parque central.

    16. La oracin donde se encuentra un adjetivo explicativo es:

    a. ( ) El caballo cojo se ha cado en el barranco esta tarde.

    b. ( ) Llvate este libro, le dijo Mara, eufrica, antes de salir.

    c. ( ) Loja goza de un agradable clima, estos das.

    17. El ejemplo de oracin adjetiva determinativa es:

    a. ( ) Mi hijo, llorando, se retir a su pequeo dormitorio.

    b. ( ) Las revistas que compramos son muy ilustrativas.

    c. ( ) Macar, que est en la frontera, tiene un solo destacamento.

    18. La oracin en la que se emplea en forma correcta la coma es:

    a. ( ) Margarita, apresrate que llegaremos tarde.

    b. ( ) Ismael, entr al cine bien acompaado.

    c. ( ) La llegada intempestiva, caus mucha sorpresa.

    19. La oracin en la que se usa en forma correcta el punto y coma es:

    a. ( ) No te quedes ah, acrcate; que te dar un delicioso caf

    caliente.

    b. ( ) Quiero que lleves estos peridicos; le dijo Eduardo a su

    mam.

    c. ( ) Daniela se quejaba por el cansancio; de pronto anocheci y

    se olvid.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    7/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    7La Universidad Catlica de Loja

    20. El grupo de palabras que contiene errores es:

    a. ( ) Prohibir, sbdito, combate, mbar.

    b. ( ) Hervir, soberbia, burgus.

    c. ( ) Resaba, precabido, hombligo.

    21. El grupo de palabras donde se observa el error denominado adicin es:

    a. ( ) Anduve, flcido, pacencia, ventin.

    b. ( ) Calientito, nieblina, dijieron, nadies.

    c. ( ) Antediluviano, polica, apiarse, leendo.

    22. El grupo de palabras que siempre deben escribirse en forma separada es:

    a. ( ) Tal vez, en seguida, de veras, a propsito.

    b. ( ) A cerca, a dems, vice almirante, a fuera.

    c. ( ) Tres cientos, al rededor, ante ayer, a delante.

    23. En uno de los siguientes literales existe una oracin que tiene el denominado

    vulgarismo verbal. Identifquelo:

    a. ( ) Volvi a reacer y con la misma enfermedad.

    b. ( ) Dicen que se sent en la mesa casi ya muerto.

    c. ( ) Dicen que se puede expander la epidemia.

    24. La oracin que contiene el error denominado solecismo por el uso de una

    preposicin dems es:

    a. ( ) Creo de que tienes mucha responsabilidad.

    b. ( ) Descubr el ganado, cuyo ganado fue robado.

    c. ( ) No me niegue; usted les ha visto sin duda.

    25. El grupo de palabras parnimas es:

    a. ( ) Brigada, grupo, pandilla, partida, camarilla.b. ( ) Vela, vela, cura, cura, lustro, lustro, solo, slo.

    c. ( ) Absolver, absorber, Asia, hacia, rectificar, ratificar.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    8/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA8

    26. Uno de los literales contiene dos expresiones con prefijos de origen latino y tres

    con prefijos de origen griego. Identifquelo:

    a. ( ) Anacronismo extramuro, hiperrealismo, metalingstico,

    cataplasma.

    b. ( ) Apoteosis, exalcalde, zoologa, antebrazo.

    c. ( ) Abstraccin, hiperactividad, etimologa, anfiteatro,

    morfologa.

    27. Las palabras que se han compuesto haciendo uso de prefijos latinos son:

    a. ( ) Metalenguaje, infrahumano, ex-asamblesta.

    b. ( ) Hipersensible, cataplasma, anacronismo.

    c. ( ) Arcngel, cacofona, acfalo, hagiografa.

    28. 28. El ejemplo de frase es:

    a. ( ) El doctor Roberto Chvez fue nombrado Inspector General

    de la Nacin.

    b. ( ) Todos esos rboles de frondosa figura no deben ser cortados.

    c. ( ) Ingeniero Francisco Robles, alcalde de la hidalga ciudad

    cosmopolita.

    29. Existe ampliacin del prrafo por definicin. En cul de los siguientes literales

    se da este tipo de ampliacin?:

    a. ( ) Todos los jvenes aspiran a ingresar a la universidad y elegir

    una buena carrera y, luego, servir a la sociedad.

    b. ( ) La semana anterior me pidieron un libro sobre la vida de los

    lectores; pero hasta el momento no me lo han devuelto.

    c. ( ) Desarrolle los trabajos a distancia; trabajos que son una

    especie de estrategia de aprendizaje en nuestro sistema.

    30. El ejemplo de clusula simple es:

    a. ( ) No te dominen tus opiniones. Examina antes de creer.

    b. ( ) La mejor salsa del mundo es el hambre; y como esta no falta

    a los pobres, siempre comen con gusto.

    c. ( ) En casa de ignorantes, la sabidura es impertinente.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    9/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    9La Universidad Catlica de Loja

    31. La ampliacin del prrafo se da a travs de circunstancias de lugar. Identifique el

    literal donde se encuentra este tipo de circunstancias:

    a. ( ) Estuve sentado con mis compaeros cuando, por casualidad,

    apareci la madrina de Mercedes.

    b. ( ) Al da siguiente, Manuelito decidi salir. Me dijo que viajara

    muy lejos, al pas de las maravillas.

    c. ( ) Eran las siete de la maana cuando pap sala muy de prisa.

    Se le notaba muy cansado; pero se fue.

    32. Los prrafos tambin se amplifican mediante el nfasis. Se puede enfatizar

    un prrafo mediante la exclamacin. Identifique el literal donde se enfatiza

    mediante la exclamacin.

    a. ( ) Es una gota de agua la vida de pronto se esfuma A dnde

    va?

    b. ( ) Tengo prisa, el mundo va lento cul es el camino?, cul?

    c. ( ) Qu hilvn nos une! Qu flores se nos derraman en las

    pupilas!

    33. La claridad es una de las cualidades del estilo. La oracin donde no existe

    claridad en la redaccin es:

    a. ( ) El pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la

    mente del lector.b. ( ) Aqu se hospedan los turistas que nos visitan en confortables

    habitaciones.

    c. ( ) Mi alazn marca el paso con cualquier jinete que t vayas a

    escoger.

    34. La frase: debe saber introducir las ideas, sus criterios, sus puntos de vista con la

    suficiente claridad y objetividad posibles, se relaciona con la:

    a. ( ) Disposicin.

    b. ( ) Exposicin o composicin.

    c. ( ) Invencin.

    35. La proposicin que se relaciona con el estilo satrico y burlesco es:

    a. ( ) Alegre, gracioso, propio en especial de los sainetes.

    b. ( ) Se emplea en obras teatrales y su finalidad es ridiculizar.

    c. ( ) Es producto de la aguda inteligencia del humorista.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    10/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA10

    36. El rub de sus labios.

    Cual tierna flor que se deshoja al viento.

    Ms hermosa que el cielo estrellado.

    Ganars el pan con el sudor de tu frente.

    Cerrar con broche de oro.

    Estas frases encierran, como cualidades del estilo:

    a. ( ) Sencillez y elegancia.

    b. ( ) Propiedad y concisin.

    c. ( ) Legibilidad y limpieza.

    37. En la ciudad de Atacames, a las 11h00 del da lunes 15 de agosto del ao dos

    mil trece, se renen en la Sala de Sesiones de la Casa Comunal los miembros

    de la directiva de la Escuela Manuela Caizares. Este es el inicio de un escrito

    denominado:

    a. ( ) Acta.

    b. ( ) Memorandum.

    c. ( ) Circular.

    38. Calisto, un joven de noble linaje, se enamora a primera vista de Melibea, nica

    heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcn.

    Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos ella lo rechaza.

    Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta

    profesional llamada Celestina. Esta se hace pasar por vendedora de artculos

    diversos para entrar en las casas y organizar citas de amantes. Tambin regenta

    un burdel con dos prostitutas, Aresa y Elicia.

    Los prrafos, de acuerdo con sus caractersticas, constituyen un ejemplo claro

    de:

    a. ( ) Resea

    b. ( ) Crtica.

    c. ( ) Resumen.

    39. Desde la primera lnea de su novela maestra, Gabriel Garca Mrquez atrapa al

    lector en una dimensin distinta a la de sus libros anteriores. El Coronel destap

    el tarro de caf y comprob que no haba ms de una cucharadita, comienza El

    coronel no tiene quien le escriba. Por primera vez he visto un cadver, empieza

    su relato el narrador de La hojarasca. Pero los pergaminos de Melquades se

    inician con esta frase: Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento,

    el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su

    padre lo llev a conocer el hielo.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    11/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    11La Universidad Catlica de Loja

    Aqu ya no es realista, no trata de retratar o de analizar psicolgicamente. No

    se concentra en un punto especfico del tiempo, el de un personaje observado

    en su diario vivir, ni se cuela en la memoria de uno que recuerda. Impersonal,

    la frase se refiere a un pasado remoto y a un futuro ambiguo que tendr y no

    tendr lugar. El coronel Aureliano s tendr que pararse de espaldas ante seis

    maricas armados y sin poder hacer nada, pero su hermano Jos Arcadio lo

    salvar de la muerte.

    Estamos en el principio de una intrincada metfora que en los mltiples matices

    de su interpretacin, en la inagotable riqueza de sus sugerencias y por la realidad

    de su fantasa no es otra cosa que la crnica entera, exacta y verdica, de una

    estirpe mestizada y de un pueblo una regin, un pas tropical.

    Los prrafos anotados corresponden a:

    a. ( ) Crtica.

    b. ( ) Resumen.

    c. ( ) Resea.

    40. Todorov, Tzvetan. The Conquest of Amrica. Trans. Richard Howard. New York:

    Harper and Row, 1984.

    Este libro recapitula una versin histrica de la conquista de las Amricas. El

    autor, Tzvetan Todorov, nos da ejemplos del problema del otro, el conquistado,

    y reconoce claramente los avances tecnolgicos del yo del conquistador.

    Segn el autor, uno de los grandes problemas de los indgenas es la incapacidad

    de su sistema comunicativo; es decir que ellos no manejan el lenguaje de los

    conquistadores ni entienden sus costumbres. En su libro The Conquest of

    America, se desarrollan los diferentes problemas que tuvieron los conquistadores

    y los indgenas. Sin embargo, en este libro, aparecen algunas perspectivas

    dadas desde el punto del yo colonizador. Uno de los temas principales es que

    Todorov sugiere que es necesario conocer al otro para conocerse mejor. Su

    deseo de comprender, unir y comparar los dos lados, desde una perspectiva

    europea, sugiere que an hoy existen las separaciones de continentes, pases y

    culturas. Adems, Todorov nos presenta el problema del otro: el conocimiento

    europeo ante el conocimiento del indgena tratando de comparar el uso de las

    referencias textuales y cmo estas contribuyeron a la historia de la conquista

    de las Amricas. Por ejemplo, Cristbal Coln, Hernn Corts, Montezuma, La

    Malinche, Durn, Sahagn, los aztecas y los incas son representantes histricos

    que utiliza el autor para plantear el problema de la conquista.

    Los fragmentos anotados, constituyen un ejemplo de:

    a. ( ) Comentario.

    b. ( ) Resea.

    c. ( ) Resumen.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    12/33

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    13/33

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    14/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA14

    6. Lea el siguiente cuento y seale los seis aspectos que caracteriza a esta

    narracin..

    PEDRO Y LA MARIPOSA DORADA

    Haba una vez un nio llamado Pedro y cada maana sala a jugar con sus amigos.A l le gustaban mucho las mariposas. As que un da l y sus amigos decidieron ir

    al bosque a buscar mariposas; entre rboles y pastos atraparon muchas mariposas,

    pero luego encontraron una mariposa especial: era una mariposa dorada de hermosas

    figuras. Pedro y sus amigos estaban asombrados porque era la primera vez que vieron

    una mariposa as. Pedro dijo:

    -Qu linda mariposa! Por qu no las llevamos a casa?

    Sus amigos le respondieron: claro, as la tendremos muchos das y as podramos jugar

    con ella.

    Entonces Pedro y sus amigos se la llevaron a casa. Cuando ya se hizo de noche, Pedro

    se fue a dormir. Pedro soaba todas las noches hasta que ese sueo se hizo realidad

    gracias a la mariposa dorada.

    Como dije antes, es era una mariposa especial porque haca los sueos realidad. Desde

    que Pedro tena esa mariposa todos sus sueos se hacan realidad.

    Tomado de: http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/infantiles1502.php (se ha

    sido mejorada la redaccin, con fines didcticos).

    ASPECTOS:

    6.1. Ambiente ( )

    6.2. Estilo jocoso ( )

    6.3. Cuento ( )

    6.4. Descripcin ( )

    6.5. Estilo grave ( )

    6.6. Accin ( )

    6.7. Comentario ( )

    6.8. Caracteres ( )

    6.9. Narrador ( )

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    15/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    15La Universidad Catlica de Loja

    7. Lea y responda a las siguientes preguntas referentes al cuento El viaje de lacometa, de Delia Eloisa Dousdebes.

    ASESORA DE TRABAJO:

    Para cumplir con el desarrollo de esta actividad, lea las veces que sean necesariasel cuento mencionado. Una vez comprendido, responda en forma clara y precisa,

    sin faltas de ortografa, a las siguientes interrogantes:

    a. De qu habla el cuento?

    b. Qu se puede ensear con este cuento a los estudiantes de educacin

    bsica?

    c. Cul es la enseanza que nos deja el cuento?

    d. Qu tipo de valores (culturales, sociales, deportivos, etc.) encuentra en

    este cuento? Justifique mediante una explicacin breve.

    Valor: un punto.

    EL VIAJE DE LA COMETA

    -Delia Eloisa Dousdebes-

    En uno de tantos das estivales y ventosos del mes de julio, anticipndose a las

    vacaciones escolares que estn tras la puerta, Pedro y sus amigos decidieron organizar

    un concurso de cometas, por lo que un sbado muy de maana salieron de excursin al

    Panecillo, desde cuya cumbre alistaron sus cometas con el hilo y la cola, comprobando

    tambin que el armazn de carrizo est seguro y el papel de seda bien templado.

    La cometa de Pedro de color celeste y forma de avin era la que ms alto volaba. Luca

    una larga cola de vivos colores que, al vaivn del viento, pareca una alegre culebra

    bailarina. Pedro estaba feliz porque su cometa iba ganando el concurso, volaba muy

    alto. El la diriga soltando y templando el hilo. Su avin daba vueltas, suba, descendao se dejaba llevar por la corriente del aire.

    Como los amigos de Pedro saban que l era un experto en hacer volar cometas,

    le alentaban gritando: ras ras ras tu cometa ganar, es la que el premio se

    llevar Pedro les responda: miren cmo vuela, sube y baja sin cesar! Pero por

    conversar se distrajo y solt el hilo de su cometa que cay hasta enredarse en unos

    cables elctricos. Cuando se dio cuenta, esta ya no volaba en el cielo azul. Qu pas

    con mi cometa? Dnde est?... se preguntaba angustiado y en voz alta. La buscaba

    sin tregua.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    16/33

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    17/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    17La Universidad Catlica de Loja

    Estimado(a) estudiante, una vez resuelta su evaluacin a distancia en el

    documento impreso (borrador), acceda al Entorno Virtual de Aprendizaje

    (EVA) en www.utpl.edu.ec e ingrese las respuestas respectivas.

    SEOR ESTUDIANTE:Le recordamos que para presentarse a rendir las

    evaluaciones presenciales no est permitido el uso de

    ningn material auxiliar (calculadora, diccionario, libros,

    Biblia, formularios, cdigos, leyes, etc.)

    Las pruebas presenciales estn diseadas para

    desarrollarlas sin la utilizacin de estos materiales.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    18/33

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    19/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    19La Universidad Catlica de Loja

    ACTIVIDADES EN LNEAActividades en Lnea, acreditadas con 3 puntos. Al igual que la Evaluacin a Distancia es una estrategia de aprendizaje, especialmente detipo colaborativo, que se realiza en el Entorno Virtual de Aprendizaje ya sea de modo asncrono (foro) o sncrono (chat y videocolaboracin)como veremos en sus definiciones:

    Foro acadmico a travs el EVAEn el que se realizan debates o anlisis de temas, se resuelven casos o problemas o se puede hacertrabajo en grupo (lluvia de ideas, discusin sobre procedimientos). Est planificado y moderadopor el tutor y favorece el coaprendizaje (aprender de y con los otros). El tutor o tutora podrplantearle varios por bimestre pero solo uno ser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    Chat acadmico a travs del EVAEs un dilogo escrito sncrono (en tiempo real) entre docente y estudiantes para debatir temas oresolver casos o problemas. Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje(aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr convocar varios por bimestre, pero solo unoser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    Videocolaboracin atravs del EVA Es una videoconferencia, con imagen y audio, sncrono (en tiempo real) entre docente y

    estudiantes. Su uso es, adems de para consultas al profesor, para debatir aspectos especficosy realizar estudio de casos. Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje(aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr convocar varios por bimestre pero solo unoser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    PERIODO: OCTUBRE 2014-FEBRERO2015

    EntornoVirtual deAprendizaje

    EVA

    Le recordamos que usted debe enviar de forma obligatoriasu evaluacin a distancia a travs del Entorno Virtualde Aprendizaje (EVA) en las fechas definidas, que sonEXCLUSIVAS E IMPOSTERGABLES.

    SEGUNDO PARCIAL

    CICLOS2 al 18 de enero/2015

    TITULACIONES FECHAS DE ENVOGENERALENVO POR

    TITULACIN

    Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin:- Educacin Bsica- Fsico Matemticas- Qumico Biolgicas- Lengua y Literatura

    Ingeniero en Contabilidad y Auditora

    Del viernes 2 al lunes 13 deenero de 2015

    17 y 18 deenero de 2015

    Todoslos

    ciclos

    Ingeniero en Gestin Ambiental

    Economista Licenciado en Psicologa Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Ingls Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Educacin Infantil

    Del viernes 2 al lunes 12 deenero de 2015

    16 y 17 deenero de 2015

    Todoslosciclos

    Abogado Ingeniero en Administracin en Gestin Pblica Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Ciencias Humanas y

    Religiosas Ingeniero en Administracin de Empresas Tursticas y Hoteleras

    Del viernes 2 al domingo 11de enero de 2015

    15 y 16 deenero de 2015

    Todoslos

    ciclos

    Ingeniero en Administracin en Banca y Finanzas Licenciado en Asistencia Gerencial y Relaciones Pblicas Ingeniero en Informtica Ingeniero en Administracin de Empresas Licenciado en Comunicacin Social

    Del viernes 2 al domingo 11de enero de 2015

    13 y 14 deenero de 2015

    Todoslos

    ciclos

    Para el envo de las evaluaciones acceda a: www.utpl.edu.ec

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    20/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA20

    PRUEBA OBJETIVA ( 2 puntos)

    EN LOS SIGUIENTES TEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA.IDENTIFQUELA COLOCANDO EL LITERAL EN EL PARNTESIS CORRESPONDIENTE.EN EL EVA MARQUE LA OPCIN CORRECTA.

    1. El hombre es el nico ser que ha sido capaz de pasar del gruido a la palabra,

    debido a:

    a. ( ) Su habilidad para elaborar frases sencillas.

    b. ( ) Su cerebro y a su aparato fonador.

    c. ( ) La amplitud de la caja torxica.

    2. El capitn de guerra enva un emisario al campo de batalla para que hagan un

    alto al ataque. Este es un ejemplo de comunicacin:

    a. ( ) Psicologista.

    b. ( ) Mecanicista.

    c. ( ) Instrumental.

    3. Existen tres grandes etapas en la cultura de la comunicacin: cultura oral,

    escrita y audiovisual. De esas tres etapas culturales interesan, ciertos criterios;

    La manera cmo el hombre se abre al mundo, mediante el uso de sus propiosrecursos tiene relacin con el criterio de la:

    a. ( ) Amplificacin.

    b. ( ) Exteriorizacin.

    c. ( ) Transposicin.

    4. El lenguaje cumple varias funciones. Ahora s que granada es el fruto del

    granado que tiene los granos casi blancos y muy dulces; este ejemplo cumple

    la funcin:

    a. ( ) Expresiva o emotiva.

    b. ( ) Ftica o de contacto.

    c. ( ) Metalingstica.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    21/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    21La Universidad Catlica de Loja

    5. T, si te mueres antes que yo, no irs, Platero mo, en el carrillo del pregonero,

    a la marisma inmensa, ni al barranco del camino de los montes, como los otros

    pobres burros, como los caballos y los perros que no tienen quien los quiera. No

    sern, descarnadas y sangrientas tus costillas por los cuervos tal la espina de

    un barco sobre el ocaso grana, el espectculo feo de los viajantes de comercio

    que van a la estacin de San Juan en el coche de las seis; ni, hinchado y rgido

    entre las almejas podridas de la gavia, el susto de los nios que, temerarios y

    curiosos, se asoman al borde de la cuesta, cogindose a las ramas, cuando salen

    las tardes de domingo, al otoo, a comer piones tostados por los pinares.

    El prrafo anotado es un claro ejemplo de lenguaje que cumple la funcin:

    a. ( ) Esttica o potica.

    b. ( ) Referencial o denotativa.

    c. ( ) Expresiva o emotiva.

    6. Al hablar de los niveles de significacin de las imgenes decimos que percibimos

    de manera directa al captar lo que la imagen nos muestra; la expresin anotada

    se relaciona con:

    a. ( ) Los factores tcnicos.

    b. ( ) La realidad representada.

    c. ( ) Los significados connotados.

    7. Joel le dice a Marcela psame ese libro. Marcela estuvo de buen genio y le pasel libro. Ese acto, el hecho de pasarle el libro, corresponde al acto:

    a. ( ) Ilocutivo.

    b. ( ) Locutivo.

    c. ( ) Perlocutivo.

    8. El signo se inserta en todo el proceso de la comunicacin para decir o para

    indicar a alguien algo que otro conoce y quiere que lo conozcan los dems

    tambin. La proposicin anotada se relaciona con:

    a. ( ) La sinonimia y su potencial ilocutivo.

    b. ( ) El lenguaje y su naturaleza como signo.

    c. ( ) El significado como funcin de uso del lenguaje.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    22/33

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    23/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    23La Universidad Catlica de Loja

    14. En la comunicacin, al hablar o al escribir, se utilizan modales, frmulas de

    cortesa interesada y desinteresada. Como ejemplos de expresiones de cortesa

    desinteresada tenemos:

    a. ( ) Usted es muy gentil, es muy amable, no sabe cunto le

    agradezco, etc.

    b. ( ) Soy un servidor suyo, me encuentro a su disposicin.

    c. ( ) Diga usted, diga lo que desee, cuente conmigo, estoy a sus

    rdenes.

    15. Cuando hablamos del poder de la palabra decimos que, para la comunicacin, el

    hombre dispone de unos elementos finitos para un proceso de recursos infinitos.

    Identifique, en los siguientes literales, los ejemplos de recursos infinitos.

    a. ( ) Grafemas, normas ortogrficas y de redaccin.

    b. ( ) Lexemas, fonemas y signos de puntuacin.

    c. ( ) Oraciones gramaticales que nos permite comunicar.

    16. Decimos que el habla es un medio de conocimiento que nos permite

    adentrarnos en lo ms profundo de nosotros; es un fenmeno que se inicia en

    la infancia. Estas son expresiones referidas a:

    a. ( ) El habla interior.

    b. ( ) La palabra oral y escrita.

    c. ( ) El poder de la palabra.

    17. Como ejemplo de idiolecto citamos:

    a. ( ) Oye pelao dame tu rel: frase comn en la costa.

    b. ( ) Manuelito dice quelo queshito, name, mane un poquito

    c. ( ) En el oriente se utiliza la palabra pagarachu para agradecer.

    18. Un grupo de galenos se rene para informarse de los grandes adelantos de la

    medicina, para aclarar dudas sobre el porqu de las epidemias se proliferan con

    mayor rapidez en lugares clidos y para llegar a acuerdos puntuales sobre eltema a discutir.

    El hecho de reunirse este grupo selecto, con tales propsitos, se refiere a:

    a. ( ) Debate.

    b. ( ) Panel.

    c. ( ) Coloquio.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    24/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA24

    19. El conferenciante no solo debe conocer a profundidad el tema, sino debe saber

    cautivar al auditorio, por eso deben ser especiales:

    a. ( ) Sus capacidades para memorizar el tema.

    b. ( ) Los temas y la forma cmo lo dice.

    c. ( ) Su brillantez y sus dotes de orador.

    20. Cuando nos referimos al discurso, el orador debe elegir cuidadosamente las

    palabras, porque las ideas centrales requieren ser fijadas con claridad y firmeza

    a fin de que el discurso sea:

    a. ( ) Un verdadero gnero de la comunicacin.

    b. ( ) Natural de contacto directo con los oyentes.

    c. ( ) Un acto atrayente, grato y digerible.

    21. Un grupo de expertos con ideas opuestas sobre un mismo asunto discuten

    pormenorizadamente frente a un auditorio, en la radio o la televisin. Esta es

    una caracterstica de:

    a. ( ) El simposio.

    b. ( ) El panel.

    c. ( ) La mesa redonda.

    22. La lectura, por ser una actividad elegida libremente, ofrece varias y sorprendentes

    ventajas. Una de las grandes ventajas de saber leeres que:

    a. ( ) Busca los momentos oportunos para leer y practicar la

    escritura.

    b. ( ) Mejora la capacidad de pensar y aumenta su bagaje cultural.

    c. ( ) Estimula el gusto esttico por la lectura de textos literarios.

    23. Uno de los mejores ejemplos para animar a leer a los nios y jvenes, sea en elhogar, en la escuela o en el colegio, es que:

    a. ( ) Se debe exigir, de lo contrario no lee.b. ( ) El nio o el joven nos vean leyendo.

    c. ( ) Debemos formar crculos de lectura.

    24. Para que el nio o joven disfrute con la lectura, toda actividad lectora debeestar adaptada a la edad y al libro, inclusive al sexo. Debido a su preferencia,

    para las adolescentes de doce a quince aos, se deben facilitar las lecturas:

    a. ( ) De misterio, de ciencia ficcin, de poesa y de inventos.

    b. ( ) Tiernas, historias de amor, novelas y poemas sentimentales.

    c. ( ) De aventuras, de pandillas, de inventos fantsticos y de

    humor.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    25/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    25La Universidad Catlica de Loja

    25. Si es que no aprendemos a crecer, a ser diferentes, a descubrir y a discutir frente

    a una lectura ms o menos densa, seremos:

    a. ( ) Un verdadero homo legens.

    b. ( ) Lector empedernido.

    c. ( ) Un analfabeto funcional.

    26. El mejor ejemplo de animacin a la lectura es que:

    a. ( ) Se imponga como castigo.

    b. ( ) Nuestros hijos nos vean leer.

    c. ( ) Se apague el televisor y lea.

    27. En la lectura se da el acto ms solidario que se puede imaginar porque se da una

    correspondencia entre el:

    a. ( ) Lector y el texto.

    b. ( ) Escritor y la obra.

    c. ( ) Lector y el pblico.

    28. Placer, diferenciacin, compenetracin y esfuerzo es lo que se ha de sentir

    para afirmar que:

    a. ( ) La lectura es un acto social.

    b. ( ) Toda una sociedad debe leer.c. ( ) El lector no nace, sino que se hace.

    29. La felicidad lectora se posa en el lector:

    a. ( ) Que lee un libro que le agrada.

    b. ( ) Al leer cualquier libro.

    c. ( ) Que se cree gran intelectual.

    30. En los libros estn los mejores espritus de la humanidad, por eso la lectura es

    una:

    a. ( ) Especie de adiccin negativa para el lector.

    b. ( ) Forma de entrar en una especie de letargo.

    c. ( ) Forma de felicidad muy especial.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    26/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA26

    31. Categricamente se afirma que quien ha experimentado desde muy temprano

    la alegra de leer nunca ser:

    a. ( ) Parte de la masa social.

    b. ( ) Un verdadero homo legens.

    c. ( ) Completamente desdichado.

    32. Cada lector queda marcado por la sudoracin del texto, por esa atraccin

    invisible que genera emociones especiales en cada:

    a. ( ) Autor.

    b. ( ) Actor.

    c. ( ) Lector.

    33. La lectura enamora, atrae, fascina e inspira, pero si es que como lectoressabemos:

    a. ( ) Extraer apropiadamente un resumen.

    b. ( ) Que una obra es producto de un escritor.

    c. ( ) Crear espacios de encuentro apropiados.

    34. El tipo de lectura que nos brinda una base humanstica slida es la:

    a. ( ) Sicologa.

    b. ( ) Sociologa.c. ( ) Literatura.

    35. Si el lector llega al nivel de comprensin crtica del texto ledo, aparece ya el

    lector:

    a. ( ) Hipottico.

    b. ( ) De cursileras.

    c. ( ) Creativo.

    36. Al leer, el grado de comprensin literal es:

    a. ( ) Superficial.

    b. ( ) Crtico-valorativo.

    c. ( ) Argumentativo.

    37. La comprensin crtica nos lleva a una lectura:

    a. ( ) Profunda.

    b. ( ) A medias.

    c. ( ) Superficial.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    27/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    27La Universidad Catlica de Loja

    38. La gran literatura, como ninguna otra disciplina, nos brinda una:

    a. ( ) Base humanstica slida.

    b. ( ) Lectura bien estructurada.

    c. ( ) Obra llena de sentimientos.

    39. A quien sabiendo leer no lee, se lo denomina:

    a. ( ) Analfabeto funcional.

    b. ( ) Indiferente a la emocin.

    c. ( ) Falto de inteligencia.

    40. Un bibliotecario fundamentalmente debe convertirse no solo en pasador de

    libros sino en:

    a. ( ) Motivador y mediador lector.

    b. ( ) Crtico literario especializado.

    c. ( ) Guardin de la estantera.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    28/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA28

    PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)

    1. Identifique las funciones del lenguaje que se especifican en cada enunciado:expresiva o emotiva, conativa o apelativa, representativa, metalingstica, ftica

    o de contacto, esttica o potica. (En el EVA elija la funcin que corresponda):

    Numeral Enunciado Funcin

    1.1 Eduardo me pregunt qu estudia la ortodoncia?

    Yo le dije que ortodoncia es una ciencia que se encarga

    de todo estudio, prevencin, diagnstico y tratamiento

    de las anomalas de forma, posicin, relacin y funcin de

    las estructuras dentomaxilofaciales.

    1.2 Aja!, S?... Diga!... Me escuchas? No te escucho, hablams fuerte.

    1.3 Este es el componente acadmico que le ensea a leer y

    escribir con correccin nuestro idioma.

    1.4 No lo puedo creer! Cunta pobreza en esta ciudad!

    1.5 Psame ese cuaderno de forro azul que se encuentra

    debajo del libro de cuentos.

    1.6 Mary Coryle

    Sapitos filarmnicos

    Al jardinillo le haba invadido toda una horda salvaje de

    insectos y mosquitos que le agotaban sin piedad.

    Las caritas frescas de las rosas estaban como picadas

    de viruelas, por la maligna voracidad de las orugas, y

    las violetas vieron comidos a pedazos los quitasoles

    nuevecitos de sus hojas.

    Los tallos de los claveles se hallaban despojados de sus

    cenicientas lanzas y, ah donde cayera una de ellas, se

    habra una llaga por donde se les iba la vida

    -Fragmento-

    2. Lea atentamente el siguiente enunciado y marque con una equis el tema al cualcorresponde. En el EVA marque la opcin correcta.

    Todo lo que significa accin no tiene sentido sino en cuanto se transforma en

    lenguaje: la accin es lenguaje y el lenguaje es accin.

    2.1. La comunicacin como incomunicacin. ( )

    2.2. El poder de la palabra. ( )

    2.3. Modales, cortesa y rituales. ( )

    2.4. El habla interior. ( )

    2.5. La palabra oral y escrita. ( )

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    29/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    29La Universidad Catlica de Loja

    3. Identifique el tipo de exposiciones orales que se especifican en cada enunciado:

    conferencia, discurso, mesa redonda, foro, debate. (En el EVA elija la funcin que

    corresponda):

    Numeral Enunciado Tipo de exposicin oral

    3.1. Tcnica de expresin oral que sirve al experto

    para informar acerca de un asunto especfico.

    3.2. Es una actividad que se presenta al final de una

    pelcula, de la presentacin de un libro, de una

    obra de teatro, de un documental, etc.

    3.3. Tiene la particularidad de ofrecer al auditorio

    la posibilidad de que un grupo de expertos

    con ideas opuestas sobre un mismo asunto

    lo discutan pormenorizadamente frente a un

    auditorio, en la radio o en la televisin.

    3.4. Debe ser pronunciado con la mejormodulacin de la voz, con todos los gestos y

    ademanes posibles para reforzar las ideas con

    mayor claridad y sencillez.

    3.5. Su objetivo es poner en discusin, ante el

    pblico, a dos expertos para que presenten sus

    tesis sobre un tema conocido por el auditorio.

    4. A continuacin aparecen seis enunciados que usted debe completar colocando

    la palabra o la frase correspondiente sobre el tema de la lectura.

    4.1. Ventajas de saber leer:Los hbitos de la reflexin, del anlisis riguroso, dela concentracin, de la recreacin . los llevarn a entretenerse

    y a distraerse hasta llegar a leer por leer, por puro gusto de leer, por amor

    invencible al libro, por ganas de estarse con l horas y horas, lo mismo

    que se quedara con su amada.

    4.2. Un encuentro gozoso con los libros: Al futuro lector debe preparrsele el

    camino, as como .. el suyo para el encuentro pleno y de gozo

    mutuo.

    4.3. El texto es un ser vivo: El texto arrinconado est a la espera de quealguien lo abra y lea lo que tiene para cada lector. El texto siempre

    , sobre todo si descubre que palpita, clama,

    respira, interpela, anima, habla, grita, calla, canta, susurra, cuenta, informa,

    etc. Pero si el texto cae en manos de un lector agnico, muere sin haber

    respirado.

    4.4. La alegra de leer: Quien lee por placer a sabiendas de que la lectura

    enriquece y embellece, debe

    para que los dems se interesen por ese placer que un libro bien ledo

    nos brinda.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    30/33

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    31/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    31La Universidad Catlica de Loja

    *La comprensin inferencial consiste en descubrir qu es lo que hay ms alldel texto; qu puede usted comentar o interpretar de la realidad literaria aqu

    presentada. Se trata de inferir el pensamiento del autor.

    *La comprensin crtico-valorativa consiste en encontrar algn valor humanoen los personajes o en los hechos y decir por qu o cmo se da el valor o los

    valores que descubre usted en el cuento.

    La extensin de cada literal no debe ser menor a diez lneas ni mayor a quince.

    El valor de esta actividad es de un punto.

    Evite cometer errores ortogrficos y de redaccin. Los errores le restan puntos.

    5.1. Comprensin inferencial

    5.2. Comprensin crtico-valorativa

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    32/33

    Evaluaciones a distancia:Expresin Oral y Escrita

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA32

    6. Realice un ensayo bajo el tema LA LECTURA FORMA Y ANIMA A VIVIR

    ASESORA DE TRABAJO:

    Para desarrollar esta actividad, lea, en el texto bsico, los temas 14 y 15 de la Cuarta

    parte: La lectura como proceso para el desarrollo humano.

    Con esos conocimientos, escriba ideas que luego le sirvan para redactar un ensayo que

    ser un enfoque personal del tema. Resalte la idea de que la lectura es importante en

    la vida del ser humano, que nos forma, nos humaniza y que, al buen lector, la lectura

    brinda grandes satisfacciones y, por ende, nos da felicidad.

    Recuerde que el ensayo es un escrito que expone el punto de vista, el criterio muy

    personal del ensayista respecto de un tema que domina. Por lo tanto, lea los temas

    las veces que sean necesarias para que tenga dominio del enfoque de los dos temas.

    Con esos conocimientos proceda a redactar el ensayo. Si desea, puede recurrir a lalectura de lo que es un ensayo que se ubica en el numeral 7.2 del texto bsico, tema

    analizado en el primer bimestre.

    La redaccin debe ser clara, coherente, sin errores ortogrficos ni de digitacin. La

    extensin no ser ms de una pgina en Word.

    Los errores ortogrficos y de redaccin le restar el puntaje.

    Valor: un punto.

  • 8/10/2019 1415157117_(12.27.1407148027212)E221072

    33/33