14. humor gráfico e interculturalidad

6
 1 4. Humor gráco e interculturalidad Mariana Méndez Méndez Diseñadora de la Comunicación Gráca, Estudiante de la décima generación de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Safo, la gran poetisa lírica de la Antigüedad griega, menciona en uno de sus poemas que: “La situación es difícil. O debemos todos representar una tragedia o caer en la melancolía. Para evitar ambas cosas, nos reímos” . De una manera inteligente concibe y atribuye a la risa un papel benéco, que según ella es el medio para evitar las situa- ciones difíciles de la vida. Parece que la atmósfera agradable en las relaciones huma- nas y la actitud alegre del ser humano es algo que está vinculado estrechamente a la vida misma. Por otra parte, el hacerle frente a la vida por el lado divertido y cómico y la expresión de este punto de vist a, se maniesta de manera inteligente con la palabra “humor” (Zoí Fountoupoulo, 2003). Según el Diccionario de la Real Academia Espa- ñola, humor es cualesquiera de los líquidos del cuerpo animal; también signica genio, índole, condición, jovialidad , agudeza y estado de ánimo. Utilizamos la frase  sentid o del humor  para designar “la capacidad de usarlo ( el humor, la jovialidad) , o par a percibirlo, o para admitir bromas” (Barajas, 2009: 10). Según Zoí Fountoupoulo el concepto de humor parece estar relacionado con di- versos aspectos de la personalidad humana: a) Está relacionado con el espacio de las emociones humanas, en particular el espacio de las emociones agradables, puesto que la palabra “humor” en la actualidad se relaciona con la alegre disposición de ánimo de la persona. b) Está relacionado con el espacio de las relaciones humanas; dado que el com- portamiento de la persona determina sus interacciones con el entorno. Por ejemplo, la persona amena es grata a los que la rodean, mientras que la persona melancólica y rara no lo es.

Upload: mariana-mendez

Post on 11-Jul-2015

5.766 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia de Mariana Méndez en el 6o foro Internacional de Interculturalidad. Si vas a ocupar este material por favor realiza las citas correspondientes.

TRANSCRIPT

5/11/2018 14. Humor gráfico e interculturalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14-humor-grafico-e-interculturalidad 1/6

 

14. Humor gráfco e interculturalidad

Mariana Méndez Méndez

Diseñadora de la Comunicación Gráca, Estudiante de la décima

generación de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño de la

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Sao, la gran poetisa lírica de la Antigüedad griega, menciona en uno de sus poemas

que: “La situación es diícil. O debemos todos representar una tragedia o caer en la

melancolía. Para evitar ambas cosas, nos reímos”. De una manera inteligente concibe

y atribuye a la risa un papel benéco, que según ella es el medio para evitar las situa-

ciones diíciles de la vida. Parece que la atmósera agradable en las relaciones huma-

nas y la actitud alegre del ser humano es algo que está vinculado estrechamente a la

vida misma. Por otra parte, el hacerle rente a la vida por el lado divertido y cómico y 

la expresión de este punto de vista, se maniesta de manera inteligente con la palabra

“humor” (Zoí Fountoupoulo, 2003). Según el Diccionario de la Real Academia Espa-

ñola, humor es cualesquiera de los líquidos del cuerpo animal; también signica genio,

índole, condición, jovialidad, agudeza y estado de ánimo. Utilizamos la rase sentido del 

humor para designar “la capacidad de usarlo (el humor, la jovialidad), o para percibirlo,

o para admitir bromas” (Barajas, 2009: 10).

Según Zoí Fountoupoulo el concepto de humor parece estar relacionado con di-

versos aspectos de la personalidad humana:

a) Está relacionado con el espacio de las emociones humanas, en particular el

espacio de las emociones agradables, puesto que la palabra “humor” en la actualidad

se relaciona con la alegre disposición de ánimo de la persona.b) Está relacionado con el espacio de las relaciones humanas; dado que el com-

portamiento de la persona determina sus interacciones con el entorno. Por ejemplo,

la persona amena es grata a los que la rodean, mientras que la persona melancólica

y rara no lo es.

5/11/2018 14. Humor gráfico e interculturalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14-humor-grafico-e-interculturalidad 2/6

 

215

c) Está relacionado también con el espacio de la educación de la persona; dado

que la uncionalidad del humor hace necesaria la activación del mecanismo de ación

de la persona a este proceso. En otras palabras, el ser humano debe aprender desde

pequeño a aceptar y a hacer humor, tanto consigo mismo como con su círculo.

El dibujo de humor (humor gráfco)

En el arte de cada periodo histórico se ha plasmado el humor según lo practicaba

la cultura de su tiempo: humor carnavalesco en los capiteles románicos medievales,

agudezas del humor barroco en Europa, el interés por lo cómico se impuso en los si-

glos  xii y  xviii. La caricatura, que desmesura los rasgos, ue un vehículo idóneo para la

sátira ilustrada. En estos humores había exceso, sobresalto y la carcajada surgía como

una respuesta casi corporal ante las deormaciones con que se presentaba la realidad.

(Parreño, 2004).

Humor Gráco es un neologismo con que se designa a una gama diversa de obras

grácas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta

verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Todas abundan en la

sátira de la actualidad política y social. Hasta mediados del siglo  xx , la viñeta de

prensa se llamó caricatura, y el humorista gráco, caricaturista.

El dibujo humorístico o dibujo de humor es, como su nombre lo indica, cierto tipo

de dibujo con intención humorística; se caracteriza por la distorsión de sus elementos

para dar énasis a las cualidades más signicativas del tema que se trata, a la vez que

se reducen al mínimo los elementos sobrantes, todo en el marco de la interacción

entre la gracia, la ironía, lo alegre, y lo triste que se reúnen para conseguir un eecto

chistoso. Es importante reconocer que “lo que se considera chistoso varía de persona

a persona y, más aún, de una cultura a otra” (Medina, 1992: 13).

El dibujo de humor se presenta en muy diversas ormas, de acuerdo con la técnica

elegida para realizarlo, el medio de comunicación empleado para diundirlo y los nesque motivan al autor. En nuestro caso de estudio el dibujo humorístico aparece como

un instrumento que sirve a los propósitos de quien los maneja, en los que se pueden

emplear ormas que no requieren de un gran esuerzo para ser interpretadas por un

perceptor, es decir, por quien percibe el mensaje.

5/11/2018 14. Humor gráfico e interculturalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14-humor-grafico-e-interculturalidad 3/6

 

216

Cuando el dibujo está elaborado sobre un soporte material donde puede per-

manecer, es posible realizar un estudio más proundo que el que se lograría rente a

una situación real de comunicación en la que, por ejemplo, un gesto puede aparecer y 

desaparecer en un instante.

Medina (1992) menciona que de entre los géneros de dibujo humorístico el de

entretenimiento es el más común, al que le pertenecen la mayoría de las tiras cómicas,

historietas, dibujos animados y chistes visualizados. Este tipo de dibujo atrae a gran

cantidad de público, por lo que es recuentemente manejado con nes comerciales.

Ha sido enocado a muy diversos sectores, desde el dibujo humorístico inantil hasta

el dibujo humorístico pornográco.

El dibujo humorístico político se encuentra ligado principalmente a la caricatu-

ra que por su carácter satírico resulta ideal para expresar una opinión, sobre todo

cuando es una opinión en contra, acerca de alguna personalidad política. En la

caricatura se distorsionan y exageran ciertos rasgos para expresar claramente dicha

opinión y lo grotesco se combina con el ingenio para crear la caricatura. “El impacto

visual de este tipo de dibujo humorístico hace a la caricatura sumamente popular,

por lo que las guras públicas reconocen su importancia y tratan de controlarla, no

sólo para evitar ataques, sino también para promoverse como ciudadanos ejempla-

res” (Medina, 1992: 14).

Humor gráfco en las relaciones sociales

El humor es una constante antropológica, pero también es históricamente relativo,

cada época y cada lugar tienen su propio humor. Lo cómico es el correlato objetivo

del humor, y el humor, a su vez, la capacidad subjetiva de lo cómico. (Parreño, 2004).

Desde sus expresiones más simples a las más complejas, lo cómico se experimenta

como una incongruencia, la que genera una tensión cuyo alivio nos produce placer 

(Freud, 1969).

El humor tiene la característica de retratar elmente a las sociedades. La “culturamexicana del humor” (Barajas, 2009: 25) es rica, es compleja y tiene uerte persona-

lidad. El humor mexicano, en el que existe una dualidad, además de producir alegría

no deja de utilizar la ironía para herir. El mexicano utiliza el humor en el chiste para

conrontar su propia realidad (Madrigal, 2000).

5/11/2018 14. Humor gráfico e interculturalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14-humor-grafico-e-interculturalidad 4/6

 

217

El humor gráco es principalmente ese “refejo” llevado a un soporte con mayor 

permanencia, ya sea papel o pixel, es un espejo donde se refeja tanto a quien se mire

en él como a sociedades enteras. Es el intento visual de comunicar una situación, con

sentido del humor.

Es diícil tratar de comprender la estructura y uncionamiento de las relaciones

humanas. Y esto ocurre porque se trata de un sistema verdaderamente complejo que

mezcla al individuo con el conjunto, pero también mezcla un conjunto con algún otro

conjunto. Al hablar de relaciones humanas nos reerimos en realidad al “esuerzo de

comunicación de un individuo con otro u otras personas, como también de un con-

 junto con otro u otros conjuntos” (Zoí Fountoupoulo, 2003: 854). En este esuerzo

intervienen multitud de actores, que se relacionan tanto con la individualidad de cada

persona como también con el carácter general de cada conjunto.

El humor es uno de aquellos actores que puede asegurar [o no] la buena comuni-

cación de los individuos y la de los grupos entre ellos (Goldstein-McGhee, 1972: 114-

122, citado en Zoí Fountoupoulo, 2003) En esencia, se trata del buen estado de ánimo

que debe tener un individuo rente a otro, de tal manera que se logre el entendimiento

y el objetivo comunicativo: el exitoso intercambio de mensajes, el cual se maniesta

como equilibrio de relaciones y satisacción de ambas partes.

En el ámbito internacional como en el local el sentido del humor es muy impor-

tante. Contribuye al acercamiento de los pueblos, al entendimiento mutuo y a la con-

vivencia pacíca de los países y las personas. Sin embargo, debemos notar que el uso

acertado del humor, tanto en las relaciones entre personas, como en la comunicación

entre grupos, presupone lo siguiente:

a) Alto grado de conocimiento de sí mismo por parte del individuo. Lo cual signi-

ca que el individuo acepta el humor bienintencionado de su círculo social y también

que éste hace humor a los otros sólo cuando tiene conocimiento de sus características,

sus particularidades y sus posibilidades. En este caso no hay peligro de malentendidosentre las personas, ya que el individuo se conoce a sí mismo y acepta los chistes de su

ambiente. Además, es característico que la persona que tiene buen conocimiento de

sí mismo no duda en burlarse aun de sí mismo.

5/11/2018 14. Humor gráfico e interculturalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14-humor-grafico-e-interculturalidad 5/6

 

218

b) Respeto a la personalidad de las otras personas. Se trata de un actor muy 

importante que asegura el éxito del humor. Si la personalidad de los individuos no es

respetada por el trasmisor del humor, entonces existe el peligro de oender y pertur-

bar la relación comunicativa. Los intereses de las personas, la edad, el sexo, el nivel

intelectual y social son algunos de los datos que deben respetarse cuando se hace uso

del humor. Por ejemplo, es peligroso hacer humor con la edad de una mujer o con el

equipo de útbol de un hombre, a no ser que se haga adrede para causar disgusto.

c) Madurez y educación de parte de los que emplean el humor. Esta condición es

importante para el éxito del chiste, durante la comunicación.

Signica que el individuo es capaz de reconocer los límites del humor, así como de

valorar las situaciones y el marco de lugar y tiempo adecuados para ponerlo en prác-

tica, para lograr así la comunicación armónica que se busca.

Observaciones

El humor llena nuestra vida, con él nuestros problemas parecen más pequeños. El hu-

mor gráco refejado en el dibujo de humor, es esencialmente un punto de encuentro

de opiniones a veces diversas, a veces compartidas, que ayudan a que las distintas

ormas de pensar, tanto del humorista gráco, el lector de la imagen y el aludido en el

tema sean tratados y vistos desde ángulos dierentes de cierta manera, especialmente

en una época como la actual, en que la angustia, la melancolía son enómenos comu-

nes que con recuencia nos arrastran únicamente a la comunicación ormal. El humor 

tiene derecho a un sitio importante.

Bibliograía

Barajas, Raael “El Fisgón” (2009), Sólo me río cuando me duele. La cultura del humor en

México. México, Planeta.

Freud, Sigmund (1969), El chiste y su relación con lo inconsciente, Alianza.Madrigal Bulnes, Elsa (2000), La risa en la expresión plástica. Humor negro en el libro

alternativo Matarilerilerón. México, Tesis UNAM.

Medina, Luis Ernesto (1992), Comunicación, humor e imagen. Funciones didácticas del dibujo

humorístico. México, Trillas.

5/11/2018 14. Humor gráfico e interculturalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14-humor-grafico-e-interculturalidad 6/6

 

219

Parreño, José María (2004), “Una sonrisa cínica” , en Exit: imagen y cultura, Madrid,

núm. 13, eb.-abr. 2004, pp. 24-43.

Zoí Fountopoulou, María (2003), ”El humor como elemento de la interculturalidad.

El ejemplo de las lenguas española y griega” , en Manuel Pérez Gutiérrez y José

Coloma Maestre, (comps.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad,

Madrid.

Consulta electrónica

Humor Gráfco, SF, en La Enciclopedia Libre Universal en Español , en http://enciclopedia.

us.es/index.php/Humor_gráco (Consultado: 02/08/2011)