14 · de restaurante-bar y que lleva a cabo presentaciones musi-cales nocturnas de miércoles a...

95
14

Upload: lyxuyen

Post on 14-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEX

14

PLAN DEL CENTRO 2010

MÉXICO

1. PRESENTACIÓN ........................................................................................... 3

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL............................................................................ 10

3. DIAGNÓSTICO CULTURA LOCAL................................................................... 15

4. MATRIZ 1 ....................................................................................................... 18

5. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO................................................................... 23

6. MATRICES 2, 3 Y 4 ......................................................................................... 26

7. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA ............................................................. 88

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 1

MEX

14.3

1. PRESENTACIÓN

México es uno de los países más grandes de Iberoamérica,con una superficie de 1.972.550 km2 y ocupa el lugar númeroonce de los países más poblados, con un número que as-ciende a 103.1 millones de habitantes1, de los cuales un altoporcentaje son jóvenes. Está organizado en 32 Estados, es-tando a su vez cada Estado dividido en municipios. Los dosEstados que condensan el mayor número de población sonel Distrito Federal –la capital del país- con 8.5 millones y elEstado de México con 14 millones de habitantes. Estos dosestados, se encuentran parcialmente conurbados.

Es un país complejo, con una democracia en transición queadolece en los distintos ámbitos administrativos, económi-cos y sociales de potencialidades indiscutibles pero tambiénde numerosas fragilidades y vulnerabilidades. Por una parte,

se ha convertido en la decimocuarta economía del mundo yen la segunda de Iberoamérica (justo por detrás pero equi-parable a Brasil); tiene presencia en los principales foros in-ternacionales, (incluido el G8+G5 y el G20); y haincrementado durante los últimos años sus alianzas estra-tégicas con el exterior. Por otra, bajo su aparente uniformi-dad, se pueden apreciar distintos ritmos de desarrollo yorientación. En este sentido, la apertura del país no ha hechosino reforzar el carácter dual de la economía y la sociedadmexicana, acentuando disparidades a nivel regional, secto-rial y social, con enormes desigualdades en la distribuciónde la riqueza y el acceso a la educación o la salud, lo que leimpide beneficiarse adecuadamente de su potencial econó-mico2. México es el país que presenta los mayores índices

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

1 50.1 millones son hombres y 53 millones son mujeres según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de acuerdo con los Resultados delII Conteo de Población y Vivienda 2005.2 La desigualdad regional se muestra en el “Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005” en el que mientras que las personas que viven en la DelegaciónBenito Juárez (DF) o San Pedro Garza García (Nuevo León) tienen un índice de desarrollo humano similar al de los ciudadanos de Estados Unidos, la población de Cochoapa elGrande (Guerrero), comparte el de Zambia y otros países del África subsahariana.

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 3

4

de pobreza y desigualdad entre los miembros de la OCDE3.

A pesar de que México se encuentra en un segmento alto delIDH, resulta que los indicadores en la región sur, sur-estedel país (en la que residen unos 45 millones de habitantes4)se asemejan mucho a la observada en otros países latinoa-mericanos considerados prioritarios por la cooperación es-pañola. Baste señalar que existen zonas como Chiapas(0,718) o Oaxaca (0,733) que presentan un IDH similar al deNicaragua (0,710) o El Salvador (0,735 y en donde viven, ade-más, las poblaciones indígenas mas significativas. Esta si-tuación justifica por sí misma la presencia de la cooperaciónespañola en México, un país que, aunque es capaz de alcan-zar niveles aceptables de desarrollo entre su población, to-davía necesitará algunas décadas para lograrlo.

Para la cooperación internacional, México es un país “derenta media” (renta media-media para algunos y desde otrasópticas de renta media-alta o media-baja) y que, por lo tanto,precisa por encima de todo de “acompañamiento, legitimi-dad de procesos y mucho acceso a tecnología y conocimien-tos” y no tanto de ayuda o cooperación tradicional. Noobstante, su dualidad como donante y receptor, lo conviertenen un país atípico, que presenta circunstancias especiales5.

Como representación de la cooperación cultural española,el Centro Cultural de España en México (CCEMx) ha logradosu inserción en la trama cultural del Distrito Federal y enactuaciones puntuales, en la del interior del país. Fue inau-gurado el 18 de noviembre de 2002, por los Reyes y el Pre-sidente del Gobierno de México, en el marco de lacelebración del 25 aniversario del restablecimiento de rela-

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

1 50.1 millones son hombres y 53 millones son mujeres según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de acuerdo con los Resultados delII Conteo de Población y Vivienda 2005.2 La desigualdad regional se muestra en el “Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005” en el que mientras que las personas que viven en la DelegaciónBenito Juárez (DF) o San Pedro Garza García (Nuevo León) tienen un índice de desarrollo humano similar al de los ciudadanos de Estados Unidos, la población de Cochoapa elGrande (Guerrero), comparte el de Zambia y otros países del África subsahariana.3 Informe Growing Unequal?. Elaborado por la OCDE y publicado en París el 20 de octubre de 2008.4 Según resultados del II Conteo de Población y Vivienda, que se llevó a cabo en Octubre de 2005 y que incluye a los siguientes Estados, a saber: Campeche, Chiapas, DistritoFederal, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.5 Los párrafos anteriores pertenecen al documento Posicionamiento país desde la cooperación cultural y de la cooperación al desarrollo en México, elaborado por el clusterde cooperación de la Embajada de España en México, febrero 2009.

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 4

14.5

ciones diplomáticas entre ambos países. El Centro Culturalde España en México6, a partir de 2002, enriquece y pone envalor a través de la cooperación cultural, la importancia delas relaciones bilaterales entre México y España y fortalecela vinculación entre los países de Iberoamérica a través dela cultura y el desarrollo.

Se ubica en el Centro Histórico de la capital mexicana, justodetrás de la Catedral metropolitana, inmerso en un entra-mado urbano -declarado Patrimonio de la Humanidad porUNESCO en 1987-, que cuenta con la mayor concentraciónde infraestructura cultural de la Ciudad. Debido al cambiode uso del Centro Histórico –de uno habitacional/académicopoco a poco a otro de comercio informal-, durante muchosaños la población flotante del Centro Histórico fluctuabaentre los 3 y los 5 millones de habitantes, que acudían soloa adquirir artículos que ofrecían los vendedores ambulantesque invadían sus calles, al tiempo que convivían con un de-pauperado comercio tradicional. Como consecuencia de ello–entre otras causas- el Centro Histórico se presentabacomo un área de marginalidad alta a muy alta, carente de untejido social articulado.

Sin duda, un avance significativo en beneficio de la recuperaciónintegral del Centro Histórico fue el desalojo de los vendedoresambulantes el 12 de octubre de 2007. Es así como van concre-tándose los objetivos de autoridades e instituciones para re-plantear el Centro Histórico como una opción de visita, rica endiversidad de propuestas a partir de la cultura.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AECID) identificó el Centro Histórico como áreaprioritaria para situar el Centro Cultural optando por la res-tauración de un monumento histórico, colaborando así a laconsecución de los objetivos derivados por un lado de la De-claratoria de UNESCO y por otro, sumándose al proyecto derevitalización del Centro Histórico impulsado por el Gobiernolocal. Cedido en comodato, el edificio que lo alberga fue unacasona del siglo XVII rehabilitada por el arquitecto mexicanoAlfonso Govela. En una primera etapa en la intervención secrearon salas de exposiciones, un espacio temporal parapresentaciones musicales y de artes escénicas, una biblio-teca, un área de talleres y una Terraza que ofrece el serviciode restaurante-bar y que lleva a cabo presentaciones musi-cales nocturnas de miércoles a sábado.

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

6 Conviene recordar que el CCEMX forma parte de un legado que en la historia reciente comenzó con la Casa de España -la primera institución española de carácter cultu-ral- que fue creada por los exiliados republicanos españoles en 1938. Más tarde se convirtió en el Colegio de México institución de reconocido prestigio académico y que hallegado hasta nuestros días. Le sucedió en su actividad cultural a partir de 1949, el Ateneo. Hacia 1960 se constituyó el Instituto Cultural hispano mexicano, de carácter con-servador y ligado al régimen franquista que convivió con el Ateneo Republicano hasta que cerró sus puertas en 1991. El Ateneo sigue existiendo y está en proceso de trasladarsu biblioteca al edificio que compartirá con la UNED y la Consejería de Educación de la Embajada. Esta iniciativa se realiza mediante subvención de AECID.

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 5

6

Actualmente el CCE se encuentra en proceso de apertura denuevos espacios, resultado de las obras de ampliación de susede. Dicha ampliación conecta dos calles emblemáticas delCentro Histórico (Guatemala y Donceles), poniendo a dispo-sición del público un museo de sitio, un auditorio equipadopara presentaciones musicales y de artes escénicas, salasde talleres y de proyección, una biblioteca que ahora permitela autoconsulta, galería para exposiciones, aula para activi-dades infantiles y laboratorio de grabación y audiovisual;todo ello pensado fundamentalmente como instrumentos deformación y de trabajo ofreciendo al usuario herramientaspara la consecución de proyectos culturales o de investiga-ción.

El proyecto integral del Centro ha sido resultado del estre-cho esfuerzo de colaboración mantenido con las institucio-nes mexicanas: Gobierno del Distrito Federal (GDF), ConsejoNacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) e InstitutoNacional de Antropología e Historia (INAH).

Tras siete años desde su apertura, el Centro Cultural ha lo-grado insertarse en el circuito cultural del Centro Históricoy a través del fortalecimiento de las relaciones interinstitu-cionales, ha estrechado vínculos con la periferia de la Ciudadde México y con circuitos de trabajo en ámbitos específicos.El trabajo de colaboración con instituciones federales y lo-cales tiene la intención de incidir en el tejido social, fortale-

ciendo redes y haciendo visible poco a poco el trabajo con-junto. Esta articulación es la estrategia a seguir para cumplircon los objetivos de la Cooperación a través de la cultura.

Ha mantenido su programación infantil durante los fines desemana y en periodos vacacionales y debido a la importanciaque representa este público, actualmente se ha replanteadouna estrategia para fortalecer y enriquecer su oferta. Asi-mismo, ha logrado implementar la puesta en marcha de al-gunos de los instrumentos de la cooperación española, talescomo la Convocatoria de Ayuda Permanente, para el des-arrollo de proyectos culturales locales; Subvenciones de Es-tado, y Proyectos en Red.

Se presenta como un espacio de libre acceso y en un horarioflexible de visita, que ofrece propuestas culturales en mul-tiplicidad de disciplinas, con la intención de transmitir a di-ferentes públicos sus objetivos a través de la cultura.

El público que acude mayoritariamente tiene entre 18 y 40años, aunque el Centro dirige actividades específicas a pú-blicos puntuales tomando en cuenta no exclusivamentecomo variable el rango de edad del visitante.

México es uno de los países más grandes de Iberoamérica,con una superficie de 1.972.550 km2 y ocupa el lugar nú-mero once de los países más poblados, con un número queasciende a 103.1 millones de habitantes , de los cuales unalto porcentaje son jóvenes. Está organizado en 32 Estados,

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 6

14.7

MEXestando a su vez cada Estado dividido en municipios. Los dosEstados que condensan el mayor número de población sonel Distrito Federal –la capital del país- con 8.5 millones y elEstado de México con 14 millones de habitantes. Estos dosestados, se encuentran parcialmente conurbados.

Es un país complejo, con una democracia en transición queadolece en los distintos ámbitos administrativos, económi-cos y sociales de potencialidades indiscutibles pero tambiénde numerosas fragilidades y vulnerabilidades. Por una parte,se ha convertido en la decimocuarta economía del mundo yen la segunda de Iberoamérica (justo por detrás pero equi-parable a Brasil); tiene presencia en los principales foros in-ternacionales, (incluido el G8+G5 y el G20); y haincrementado durante los últimos años sus alianzas estra-tégicas con el exterior. Por otra, bajo su aparente uniformi-dad, se pueden apreciar distintos ritmos de desarrollo yorientación. En este sentido, la apertura del país no ha hechosino reforzar el carácter dual de la economía y la sociedadmexicana, acentuando disparidades a nivel regional, secto-rial y social, con enormes desigualdades en la distribuciónde la riqueza y el acceso a la educación o la salud, lo que leimpide beneficiarse adecuadamente de su potencial econó-mico . México es el país que presenta los mayores índices depobreza y desigualdad entre los miembros de la OCDE .

A pesar de que México se encuentra en un segmento alto del

IDH, resulta que los indicadores en la región sur, sur-estedel país (en la que residen unos 45 millones de habitantes )se asemejan mucho a la observada en otros países latinoa-mericanos considerados prioritarios por la cooperación es-pañola. Baste señalar que existen zonas como Chiapas(0,718) o Oaxaca (0,733) que presentan un IDH similar al deNicaragua (0,710) o El Salvador (0,735 y en donde viven, ade-más, las poblaciones indígenas mas significativas. Esta si-tuación justifica por sí misma la presencia de la cooperaciónespañola en México, un país que, aunque es capaz de alcan-zar niveles aceptables de desarrollo entre su población, to-davía necesitará algunas décadas para lograrlo.

Para la cooperación internacional, México es un país “derenta media” (renta media-media para algunos y desde otrasópticas de renta media-alta o media-baja) y que, por lo tanto,precisa por encima de todo de “acompañamiento, legitimi-dad de procesos y mucho acceso a tecnología y conocimien-tos” y no tanto de ayuda o cooperación tradicional. Noobstante, su dualidad como donante y receptor, lo conviertenen un país atípico, que presenta circunstancias especiales .

Como representación de la cooperación cultural española,el Centro Cultural de España en México (CCEMx) ha logradosu inserción en la trama cultural del Distrito Federal y enactuaciones puntuales, en la del interior del país. Fue inau-gurado el 18 de noviembre de 2002, por los Reyes y el Pre-

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 7

8

MEXsidente del Gobierno de México, en el marco de la celebra-ción del 25 aniversario del restablecimiento de relacionesdiplomáticas entre ambos países. El Centro Cultural de Es-paña en México , a partir de 2002, enriquece y pone en valora través de la cooperación cultural, la importancia de las re-laciones bilaterales entre México y España y fortalece la vin-culación entre los países de Iberoamérica a través de lacultura y el desarrollo.

Se ubica en el Centro Histórico de la capital mexicana, justodetrás de la Catedral metropolitana, inmerso en un entra-mado urbano -declarado Patrimonio de la Humanidad porUNESCO en 1987-, que cuenta con la mayor concentraciónde infraestructura cultural de la Ciudad. Debido al cambiode uso del Centro Histórico –de uno habitacional/académicopoco a poco a otro de comercio informal-, durante muchosaños la población flotante del Centro Histórico fluctuabaentre los 3 y los 5 millones de habitantes, que acudían soloa adquirir artículos que ofrecían los vendedores ambulantesque invadían sus calles, al tiempo que convivían con un de-pauperado comercio tradicional. Como consecuencia de ello–entre otras causas- el Centro Histórico se presentabacomo un área de marginalidad alta a muy alta, carente de untejido social articulado.

Sin duda, un avance significativo en beneficio de la recupe-ración integral del Centro Histórico fue el desalojo de los

vendedores ambulantes el 12 de octubre de 2007. Es asícomo van concretándose los objetivos de autoridades e ins-tituciones para replantear el Centro Histórico como una op-ción de visita, rica en diversidad de propuestas a partir de lacultura.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AECID) identificó el Centro Histórico como áreaprioritaria para situar el Centro Cultural optando por la res-tauración de un monumento histórico, colaborando así a laconsecución de los objetivos derivados por un lado de la De-claratoria de UNESCO y por otro, sumándose al proyecto derevitalización del Centro Histórico impulsado por el Gobiernolocal. Cedido en comodato, el edificio que lo alberga fue unacasona del siglo XVII rehabilitada por el arquitecto mexicanoAlfonso Govela. En una primera etapa en la intervención secrearon salas de exposiciones, un espacio temporal parapresentaciones musicales y de artes escénicas, una biblio-teca, un área de talleres y una Terraza que ofrece el serviciode restaurante-bar y que lleva a cabo presentaciones musi-cales nocturnas de miércoles a sábado.

Actualmente el CCE se encuentra en proceso de apertura denuevos espacios, resultado de las obras de ampliación de susede. Dicha ampliación conecta dos calles emblemáticas delCentro Histórico (Guatemala y Donceles), poniendo a dispo-sición del público un museo de sitio, un auditorio equipado

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 8

14.9

MEXpara presentaciones musicales y de artes escénicas, salasde talleres y de proyección, una biblioteca que ahora permitela autoconsulta, galería para exposiciones, aula para activi-dades infantiles y laboratorio de grabación y audiovisual;todo ello pensado fundamentalmente como instrumentos deformación y de trabajo ofreciendo al usuario herramientaspara la consecución de proyectos culturales o de investiga-ción.

El proyecto integral del Centro ha sido resultado del estre-cho esfuerzo de colaboración mantenido con las institucio-nes mexicanas: Gobierno del Distrito Federal (GDF), ConsejoNacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) e InstitutoNacional de Antropología e Historia (INAH).

Tras siete años desde su apertura, el Centro Cultural ha lo-grado insertarse en el circuito cultural del Centro Históricoy a través del fortalecimiento de las relaciones interinstitu-cionales, ha estrechado vínculos con la periferia de la Ciudadde México y con circuitos de trabajo en ámbitos específicos.El trabajo de colaboración con instituciones federales y lo-cales tiene la intención de incidir en el tejido social, fortale-ciendo redes y haciendo visible poco a poco el trabajo

conjunto. Esta articulación es la estrategia a seguir paracumplir con los objetivos de la Cooperación a través de lacultura.

Ha mantenido su programación infantil durante los fines desemana y en periodos vacacionales y debido a la importanciaque representa este público, actualmente se ha replanteadouna estrategia para fortalecer y enriquecer su oferta. Asi-mismo, ha logrado implementar la puesta en marcha de al-gunos de los instrumentos de la cooperación española, talescomo la Convocatoria de Ayuda Permanente, para el des-arrollo de proyectos culturales locales; Subvenciones de Es-tado, y Proyectos en Red.

Se presenta como un espacio de libre acceso y en un horarioflexible de visita, que ofrece propuestas culturales en mul-tiplicidad de disciplinas, con la intención de transmitir a di-ferentes públicos sus objetivos a través de la cultura.

El público que acude mayoritariamente tiene entre 18 y 40años, aunque el Centro dirige actividades específicas a pú-blicos puntuales tomando en cuenta no exclusivamentecomo variable el rango de edad del visitante.

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 9

MEX

10

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

a). Contexto Político InternacionalDeclaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad CulturalLa Declaración Universal de la UNESCO sobre la DiversidadCultural fue adoptada por unanimidad por la ConferenciaGeneral en su 31 reunión el 2 de noviembre de 2001. Tienepor objeto asegurar el respeto a las identidades culturalescon la participación de todos los pueblos en un marco de-mocrático y contribuir a la emergencia de un clima favorablea la creatividad de todos, haciendo así de la cultura un factorde desarrollo.

Poner en valor la diversidad cultural desarrollando y partici-pando de propuestas que fomenten el diálogo y el intercambioa partir del reconocimiento del otro, es la manera en que elCentro Cultural transmite la importancia de la Declaración deUNESCO, entendiendo que en este proceso, se van fortale-ciendo redes de colaboración locales, nacionales e internacio-nales. Uno de nuestros objetivos específicos asume lo básicode la declaratoria: “Ofrecer una programación cultural que seaincluyente y ponga de manifiesto la diversidad cultural...).

Declaración de París sobre la Eficaciade la Ayuda al DesarrolloAcordada en marzo de 2005, establece los compromisos glo-bales para los países donantes y receptores para avanzar enuna ayuda al desarrollo más eficaz en el marco de un signi-ficativo aumento de la ayuda al desarrollo. La DP describecinco principios que debería incluir la entrega de la ayuda aldesarrollo por parte de los países: Apropiación, Alineación,Armonización, Gestión por resultados y Rendición de cuen-tas mutuas.

Es preciso comenzar a poner en marcha las actuacionespertinentes que nos permitan cumplir con esos acuerdos ennuestro ámbito de actuación. El desarrollo de los lineamien-tos señalados en el III Plan Director para el sector culturay desarrollo marcarán pautas a seguir que permitirán a losCCEs poder aplicar dichos principios. Un primer paso muyimportante será la incorporación en la programación del en-foque de gestión para resultados de desarrollo.

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 10

14.11

Carta Cultura IberoamericanaEl valor de la Carta nace de su función como instrumento deintegración regional de la cultura, que es uno de los princi-pales activos de la humanidad. Puede considerarse a la Co-munidad Iberoamericana de Naciones como una regióncultural supranacional que apuesta por unificar y compartirunas ideas y valores, con los que construir el espacio cultu-ral iberoamericano que remarca la Carta.

Para el proyecto del Centro que, entre sus programas tieneel de la promoción de la creatividad e identidad cultural ibe-roamericana, fomentar el conocimiento y la apropiación delinstrumento que supone la Carta Cultural es pertinente.

En el futuro cercano será muy relevante para la Red de Cen-tros Culturales de la AECID tratar de contribuir a la imple-mentación de la Carta como instrumento que favorece laconstrucción del espacio iberoamericano. Igualmente, cola-borar con iniciativas de la Secretaria de Cultura de la SEGIB,la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y con elConvenio Andrés Bello (CAB).

b). Contexto de la Política Exterior EspañolaIII Plan Director 2009-2012El III Plan Director incorpora la consideración de la dimen-sión cultural –y especialmente su diversidad- como una

prioridad horizontal para la Cooperación Española. Ello re-quiere profundizar en el conocimiento de la dimensión cul-tural de las sociedades con las que se trabaja, con el objetivode contribuir a la creación de sociedades más inclusivas,mediante el apoyo a políticas públicas que reconozcan deforma explícita la diversidad cultural.

Para avanzar en este sentido, toda acción impulsada por laCooperación Española tendrá un enfoque de respeto a la di-versidad cultural, reconociendo y considerando explícita-mente y de manera cuidadosa la dimensión cultural de lospaíses socios.

El Objetivo General que se fija para el sector de Cultura yDesarrollo es:

Fomentar las oportunidades y capacidades culturales ma-teriales e inmateriales de personas y comunidades comoelementos sustanciales del desarrollo humano sostenible.

Sus Objetivos específicos son:

1: Fortalecer el desarrollo del sector cultural como factor decohesión social en los países socios, impulsando la institu-cionalidad y las políticas públicas inclusivas, y potenciandola articulación del tejido social y cultural.

2: Fomentar el desarrollo económico desde el sector cultural,apoyando a los movimientos creativos, promoviendo la pro-ducción cultural y explorando nuevas formas de distribución.

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 11

12

3: Impulsar los derechos individuales y colectivos de ac-ceso, creación y difusión de expresiones culturales, en elmarco del fomento de la diversidad cultural.

En este sentido las directrices para el año 2010 son, For-mación, Dimensión económica de la cultura y fortaleci-miento de redes.

Los objetivos generales y específicos del CCEMX que severán más adelante, están absolutamente apegados aestos planteamientos. Para poder transformar los obje-tivos en resultados de desarrollo la aparición de la Es-trategia de Cultura C+D en 2007 fue determinante.

El Centro Cultural desarrolló un análisis de pertinenciasobre las prioridades de actuación de la Estrategia frentea sus objetivos de programación, intentando dotar decontenidos cada una de estas prioridades. (En las matri-ces se presentará desglosado)

c). Contexto Político Local de la Cooperación Española

El Plan de Actuación Especial 2006-2008 (PAE) señalapara el Sector Cultura y Desarrollo el siguiente objetivoespecífico:

Contribuir al bienestar colectivo tomando en cuenta al

ciudadano como base de la sociedad, considerando lacultura como un generador de capacidades críticas quellevan a la demanda de mejoras políticas, económicas,educativas y sociales. Esto es, fortalecer la diversidadcultural como uno de los principales motores del des-arrollo sostenible en la lucha contra la pobreza; defen-der la libertad y tolerancia cultural y así garantizar lacohesión social como una de las armas más eficacesen pro de consolidar la democracia, mejorar la calidadde vida y reducir la exclusión de las minorías.

Se plantea una acción consensuada y complementariade los agentes de la cooperación española, coordinadaen cuanto a la cooperación cultural por el Centro Cul-tural de España junto a la Oficina Cultural y la OTC.

Finalmente se recogen los lineamientos más relevan-tes de la parte dedicada al sector cultura recogidos enel Acta de la Subcomisión Mixta de Cooperación Téc-nica, Científica, Educativa y Cultural celebrada en Mé-xico los días 14 y 15 de octubre de 2009 y que serásuscrita en el marco de la IX Comisión Binacional Mé-xico-España que se celebrará el 21 de diciembre:

• Conmemoraciones en el 2010. Estas conmemoracio-nes constituyen un espacio idóneo para ejecutar pro-yectos de cooperación estratégica que tengan como eje

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 12

14.13

MEXcentral las expresiones culturales.

• Programa de Residencias Artísticas para Creadores deIberoamérica. Con la finalidad de fomentar, impulsar y di-fundir las distintas manifestaciones artísticas y culturales,la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Fondo Nacionalpara la Cultura y las Artes y el Centro Nacional de las Artesde México y la Agencia Española de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo refrendaron su compromiso paradar continuidad a este importante programa, con el fin deconvertirlo en un Programa Iberoamericano de amplio al-cance.

• Diversidad Cultural. Las Partes acordaron seguir favo-reciendo la diversidad cultural y el diálogo entre culturas,como uno de los principios rectores de la cooperación cul-tural bilateral, con enfoque particular en la instrumenta-ción de la Convención de la UNESCO para la Salvaguardiadel Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en París, el17 de octubre 2003, así como de la Convención de laUNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidadde las Expresiones Culturales, adoptada en París el 20 deoctubre de 2005.

• Patrimonio Cultural. Las Partes convinieron en reforzarla identidad, el legado cultural y la memoria colectiva, fo-mentando la conservación y valoración del patrimonio. Por

lo que respecta a la Convención de UNESCO sobre la Pro-tección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada enParís el 2 de noviembre de 2001, las Partes convinieron es-trechar la cooperación para que esta importante conven-ción se convierta en un instrumento eficaz en la protecciónde este patrimonio y sirva para prevenir su explotación ile-gal.

• Dimensión Económica de la Cultura e Industrias Cultu-rales. En el actual contexto de crisis económica interna-cional, la creatividad y la innovación que aportan lasindustrias culturales dan un valor añadido a este impor-tante y creciente sector, por lo que las Partes señalaron lanecesidad de impulsar y proteger al mismo sector, espe-cialmente a las pequeñas y medianas empresas, fomen-tando la circulación y comercialización de productosculturales en mercados nacionales e internacionales, res-petando derechos de autor y la protección de la propiaidentidad.

• Formación de Cuadros de Gestión en el Área Cultural.Las Partes acordaron apoyar la formación de recursos hu-manos para la gestión cultural. En este sentido, la Parteespañola informó de las posibilidades del ProgramaACERCA de la AECID, orientado a la generación de Gesto-res Culturales, así como del Programa de Formación deProfesionales Culturales del Ministerio de Cultura.

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 13

14

MEX• Artes Visuales y Cooperación entre Museos. Las Partesaprobaron fortalecer la colaboración entre sus institucio-nes gubernamentales responsables de las artes visualesy museos, reforzada por entidades públicas y privadas.Asimismo, acordaron continuar facilitando la presentaciónde exposiciones de calidad de México en España y de Es-paña en México, así como el intercambio de profesionalesde museos y artistas de los dos países

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 14

MEX

14.15

3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL

En 1988 se crea el Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes (CONACULTA), como un órgano desconcentrado de laSecretaría de Educación Pública (SEP), con la función de ar-ticular las instituciones culturales creadas en distintas eta-pas. Su propósito es uniformar competencias, atribuciones,estatutos jurídicos y articular acciones de las Secretarías deCultura e Institutos Culturales de los 32 Estados de la Fede-ración. El principal documento de este Consejo es el PlanNacional de Cultura (PNC). Teniendo en cuenta que en Mé-xico no existe una Ley de cultura que se aplique a nivel na-cional, este Plan marca una visión estratégica de acción demanera conjunta de las políticas culturales del país.

Las prioridades del PNC (2007-2012) son: Promover la igual-dad de acceso y disfrute de la cultura; ofrecer espacios,bienes y servicios culturales de calidad; favorecer las expre-siones de la diversidad cultural; ampliar la contribución dela cultura para el desarrollo y el bienestar social e impulsaruna acción cultural de participación y corresponsabilidadesnacionales. Y sus ejes rectores son: patrimonio y diversidadcultural; infraestructura cultural; promoción cultural nacio-nal e internacional; estímulos públicos a la creación y me-

cenazgo; formación e investigación antropológica, histórica,cultural y artística; esparcimiento cultural y fomento de lalectura; cultura y turismo e industrias culturales.

Durante esta legislatura en algunos Estados se ha fomen-tado el uso de espacios públicos y la puesta en marcha deproyectos infraestructurales en un ejercicio de descentrali-zación, pero sin acometer proyectos legislativos de calado.En el DF, ámbito territorial donde desempeña fundamental-mente su trabajo el CCE, la Secretaría de Cultura del GDFha impulsado programas que promueven el desarrollo socialy cultural comunitario.

Durante el 2009, los esfuerzos gubernamentales promovidospor los diversos actores culturales se han sometido a recor-tes presupuestarios causados por la actual crisis econó-mica. El presupuesto para 2010 contempla una reducción del11%. Se ha vuelto impostergable asumir políticas que esti-mulen la inversión y la cooperación de diversos grupos y en-tidades privadas (PNC, Mx 2007-2012).

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 15

16

Según el 24 Informe de la evaluación de la cooperación es-pañola en México por parte de DGPOLDE (septiembre 2008),los principales retos que han de encarar las políticas cultu-rales mexicanas pasan por la creación de una nueva legis-lación y una transformación institucional.

Breves comentarios sobre algunos ámbitos culturales locales:

Gestión Cultural:Por parte del Estado, la formación en gestión cultural estáenfocada principalmente a la capacitación en promoción ydifusión. De forma paralela y en respuesta a la demanda deprofesionalización del sector, algunas universidades handesarrollado programas educativos en gestión cultural anivel de licenciatura, maestría, diplomados y cursos semes-trales.

Dimensión Política:El país no cuenta con una Ley de cultura, sin embargo, sehan creado leyes que regulan temas que forman parte deésta: Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, la Ley Fe-deral de Cinematografía, y la Ley General de Bibliotecas, pormencionar algunas.

No existen instrumentos que permitan medir el impacto, laeficacia y la rentabilidad de la cultura, a pesar de la puesta

en marcha de iniciativas gubernamentales significativascomo la creación del Sistema de Información Cultural deCONACULTA, o a nivel local, de observatorios de políticasculturales desarrollados de la mano del sector académico..

Patrimonio:A pesar de que el país no cuenta con una Ley de preserva-ción del patrimonio –salvo en algunos Estados-, el sectorcultural destina gran parte del presupuesto a su restaura-ción, conservación y difusión. Este tema es uno de los ejesprioritarios del PNC desde gobiernos pasados. Existen es-fuerzos por legislar lo referente al patrimonio intangible, sincontar en la actualidad con resultados que logren integrarla cultura indígena en el discurso general de patrimonio ycultura.

Dimensión económica:De las industrias culturales, la editorial y la cinematográficason de las más operativas y consolidadas del sector, debidoa la existencia de la Ley de Fomento para la Lectura y elLibro, la Ley Federal de Cinematografía, y la Ley General deBibliotecas. Paralelamente, las editoriales y productoras in-dependientes, a pesar de la situación económica buscan suconsolidación a través de alianzas y asociaciones con otrasproductoras y editoriales también independientes pero deotros países.

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 16

14.17

La industria musical se consolida desde la iniciativa privada.Grandes firmas internacionales controlan el mercado demanera general. Frente a ello, la piratería no pierde terrenoy los net labels –desde internet- así como las disqueras ymúsicos independientes encuentran difusión y distribuciónen foros alternativos no comerciales.

En el caso del cine, distribuidoras locales han promovidofestivales independientes tanto en la capital, como al interiordel país. Sin embargo, la industria cinematográfica está endesventaja con respecto a otros países en desarrollo puesenfrenta a conglomerados de carácter internacional que po-seen mejores recursos financieros y tecnológicos con costosde producción inferiores y estímulos fiscales por parte desus respectivos gobiernos.

Educación y cultura: La escolaridad es el factor sociodemográfico de mayor pesoen la conformación de las prácticas y consumo culturales.Por parte del Estado las estrategias se han enfocado al Fo-mento a la lectura en niños y adolescentes, y su desarrollocultural a nivel nacional. Han surgido propuestas desde lainiciativa privada para contribuir al mejoramiento de la edu-cación básica a través de la incorporación de la educaciónartística en la curricula, Ej: Consorcio Internacional Arte yEscuela A.C (ConArte)

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 17

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

04.18

4 . MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 18

0

MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (1/4)

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC)

Visión AECID (DRCC) para los próximos años y objetivos estratégicos

DIA

GN

ÓST

ICO

CU

LTU

RA

L D

EL P

AÍS

CONTEXTO GENERAL DEL PAÍS

En 1988 se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la función de articular las instituciones culturales creadas en distintas etapas. Su propósito es uniformar competencias, atribuciones, estatutos jurídicos y articular acciones de las Secretarías de Cultura e Institutos Culturales de los 32 Estados de la Federación. El principal documento de este Consejo es el Plan Nacional de Cultura (PNC). Teniendo en cuenta que en México no existe una ley de cultura que se aplique a nivel nacional, este Plan marca una visión estratégica de acción de manera conjunta a las políticas culturales del país. Las prioridades del PNC (2007-2012) son: promover la igualdad de acceso y disfrute de la cultura; ofrecer espacios, bienes y servicios culturales de calidad; favorecer las expresiones de la diversidad cultural; ampliar la contribución de la cultura para el desarrollo y el bienestar social e impulsar una acción cultural de participación y corresponsabilidades nacionales. Y sus ejes rectores son: patrimonio y diversidad cultural; infraestructura cultural; promoción cultural nacional e internacional; estímulos públicos a la creación y mecenazgo; formación e investigación antropológica, histórica, cultural y artística; esparcimiento cultural y fomento de la lectura; cultura y turismo e industrias culturales. Durante esta legislatura en algunos Estados se ha fomentado el uso de espacios públicos y la puesta en marcha de proyectos infraestructurales en un ejercicio de descentralización, pero sin acometer proyectos legislativos de calado. Sí se percibe un aumento de la participación ciudadana en la vida cultural local y bienes de prácticas culturales. En el DF, ámbito territorial donde desempeña fundamentalmente su trabajo el CCE, la Secretaría de Cultura del GDF ha impulsado programas que promueven el desarrollo social y cultural comunitario. Durante el 2009, los esfuerzos gubernamentales promovidos por los diversos actores culturales se están viendo limitados, debido a los recortes presupuestales causados por la actual crisis económica. El presupuesto para 2010 contempla una reducción del 11%. Según el 24 Informe de la evaluación de la cooperación española en México por parte de DGPOLDE (septiembre 2008), los principales retos que han de encarar las políticas culturales mexicanas pasan por la creación de una nueva legislación y una transformación institucional.

El CCE ha buscado desde el inicio contribuir a los objetivos marcados por la cooperación española, apegándose a las necesidades o demandas planteadas en el contexto local. Las principales actuaciones realizadas en relación a los objetivos establecidos en el PAE (2006-2008) en el sector cultural mexicano han sido: fortalecimiento institucional en materia de cultura, contribuyendo a la gestión, divulgación y socialización de la cultura; acciones para la defensa de la diversidad cultural; formación de recursos humanos para la gestión cultural; recuperación y uso social del patrimonio cultural (tangible e intangible); estímulo a la creación de industrias culturales y fomento del espacio cultural iberoamericano. De acuerdo a la Comisión Binacional (2007-2012) se están acometiendo los lineamientos establecidos en los diversos campos de intervención (formación, fortalecimiento institucional, fomento a la creación artística, acciones de cooperación triangular e intercambio y promoción cultural). La ubicación del CCE en una zona que presentaba altos índices de deterioro social y económico, fue estratégica y está contribuyendo tanto en la recuperación patrimonial del espacio como con su actuación a la rehabilitación social, funcional y ambiental del centro de la Ciudad de México, acorde con las políticas locales en materia de recuperación del patrimonio. El CCE ha articulado sus acciones con agentes culturales y sociales localmente en el Centro Histórico y en la periferia de la ciudad.

A partir de los lineamientos planteados por la AECID (III PD, Estrategia de Cultura y Desarrollo 2007), el PAE (2006-2008) y la Comisión Binacional (2007-2012), el CCE se fijó como objetivo general contribuir al bienestar colectivo tomando en cuenta al ciudadano como base de la sociedad y protagonista de su desarrollo sostenible considerando la cultura como generadora de capacidades críticas. Se establecen los siguientes objetivos estratégicos: contribuir al fortalecimiento de las instituciones y del sector cultural local; favorecer procesos que estimulen el desarrollo económico del sector cultural; acercar a las poblaciones infantiles y juveniles del centro histórico y de la periferia a la vida cultural con el fin de favorecer la cohesión social; favorecer el fortalecimiento de la Red de Centros culturales AECID y contribuir a la consolidación del espacio cultural iberoamericano. Añadido a esto, el CCE también se propone marcar unos objetivos en relación a su mismo funcionamiento y organización: concluir las obras de los nuevos espacios del CCE y así seguir contribuyendo al proceso de revitalización del Centro Histórico; elaborar una metodología que permita la evaluación de nuestras intervenciones y la medición de los impactos; incorporar la perspectiva de género en la gestión y la programación cultural.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.19

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:57 Página 19

MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (2/4)

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los

próximos años y objetivos estratégicos

L1

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN GESTIÓN CULTURAL PARA EL DESARROLLO

Según el PNC, la formación en este sector se ha enfocado principalmente a la capacitación en promoción y difusión cultural. La gestión cultural en el ámbito académico es relativamente reciente.

Prioritario. Objetivos: contribuir al fortalecimiento de las capacidades del sector cultural mediante un programa de formación que contribuya a la creación y mejora de agentes y profesionales, priorizando la formación de formadores.

Prioritario. Objetivos: Aumentar la formación y especialización de profesionales del sector cultural mexicano.

L2

REFUERZO DE LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA

El objetivo del PNC es articular de manera eficiente las políticas culturales, fomentar la participación ciudadana y desarrollar mediciones y estudios de evaluación de las instituciones culturales. Algunas experiencias gubernamentales han tenido mayor (Sistema de información cultural) o menor éxito (Ciudadanización de la cultura).

Prioritario. Objetivos de la cooperación: contribuir al fortalecimiento institucional en el sector cultural mexicano y garantizar el libre acceso a la cultura. Acciones: encuentros, talleres y seminarios para gestores, administradores, agentes sociales y culturales.

Objetivos: Contribuir al fortalecimiento del sector cultural mexicano

L3

REFUERZO DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA

El PNC marca como objetivo: establecer políticas culturales que fomenten la consolidación y la creación de EECC. Se estima que las industrias culturales representan aproximadamente 6% del total del PIB (estudio realizado por E. Piedras en 2006).

El CCE ha desarrollado actuaciones para favorecer los objetivos de la pequeña industria cultural, a través de la difusión de su producto, la asesoría y la formación. Igualmente con la generación de espacios de reflexión y, por último, por su propio actuar que demanda servicios y productos del SC contribuyendo de esta forma a su propio desarrollo.

Prioritario. Objetivos: Apoyar los procesos iberoamericanos de creación, producción y distribución de las industrias culturales independientes.

C+D

L4

RELACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EDUCACIÓN Y CULTURA

Por parte del Estado se han realizado algunas intervenciones tales como la Ley de Fomento a la lectura. Además, existen ejemplos desde el ámbito civil tales como el Consorcio Internacional de Arte Escuela que desarrollan programas enfocados al fortalecimiento de la educación a través del arte en las escuelas de educación primaria y secundaria.

Prioritario. Objetivos: contribuir a la educación en valores y sensibilizar sobre el respeto a la diversidad cultural, al patrimonio cultural y a los roles de género en los procesos educativos. Acciones: talleres infantiles semanales y actividades de fomento a la lectura.

Objetivos: Generar una oferta basada en el aprendizaje desde la creatividad y la diversidad cultural, a través de los agentes locales y mediante la realización de acciones enfocadas a niños, jóvenes y grupos vulnerables.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.20

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 20

0

MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (3/4)

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los

próximos años y objetivos estratégicos

L5

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO CULTURAL

México es uno de los países que posee una mayor riqueza patrimonial cultural en el mundo. La responsabilidad de su conservación es del INAH que la comparte con otras esferas del Estado. Actualmente se enfrenta a una situación difícil debido al recorte presupuestario fruto de la crisis en el país y la caída del turismo cultural internacional.

Prioritario. Objetivos: contribuir a la gestión sostenible del patrimonio cultural, reconociendo la memoria histórica como parte integral. Acciones: La propia recuperación del edificio del CCEMX y su quehacer en la promoción de la valoración social del patrimonio (talleres, seminarios, conferencias y publicaciones infantiles).

Prioritario. Objetivos: apoyar los procesos existentes en conservación, restauración, preservación y revalorización del patrimonio material en el Centro Histórico en colaboración con las instituciones mexicanas; fomentar la recuperación del patrimonio inmaterial.

L6

RELACIONES ENTRE COMUNICACIÓN Y CULTURA CON IMPACTO EN EL DESARROLLO

En México existen tres leyes la Ley de comunicación, la Ley de cinematografía y la Ley del libro que han intentado establecer ciertos criterios de organización y de funcionamiento en este complejo ámbito. Por otro lado, el PNC establece como objetivo el acceso y la transmisión de la información mediante las TIC.

Prioritario. Objetivos: contribuir a estimular la producción y difusión de contenidos diversificados. Se ha apoyado la promoción y realización de producciones audiovisuales, la creación de premios, publicaciones, y además, se realizan talleres, conferencias y seminarios vinculados al uso de las TIC.

Prioritario. Objetivos: contribuir al conocimiento y a la extensión del uso de las TICS al servicio de la ciudadanía como herramientas que favorecen el acceso a la cultura.

C+D

L7

IMPULSO A LOS PROCESOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS CULTURALES

México ratificó la Convención sobre la protección y la promoción (...) de la UNESCO (2005). En 2009, se reconoce por decreto en la Constitución el derecho al acceso a la cultura (art. 4 y 73). Estrategia del PNC: contribuir a la protección de los derechos de autor, desarrollar programas de inclusión social y reapropiación del espacio público.

Prioritario. Objetivo: favorecer el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto a los DDCC en el marco de los DDHH. Acciones: colaboración con contrapartes locales que promueven la participación en estos temas.

Objetivos: Promover acciones que fomenten la diversidad de las expresiones culturales, la inclusión y el desarrollo sostenible.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.21

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 21

MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (4/4)

Contexto cultural de desarrollo del País Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC) Visión AECID (DRCC) para los próximos años y

objetivos estratégicos

CO

OPE

RA

CIÓ

N C

ULT

UR

AL

Más allá de la labor que realizan las distintas instituciones y espacios dedicados a las manifestaciones culturales y artísticas, el gobierno mexicano ha fomentado la creación de polos de promoción y difusión artísticas en los diferentes puntos del territorio nacional. En los últimos años ha considerado la construcción de una política de cooperación cultural hacia el interior, con los gobiernos de estados y municipios; y al exterior, con los gobiernos y las instituciones de otros países. El objetivo es crear redes de apoyo y de intercambio en beneficio de las comunidades artísticas y culturales y de los públicos locales e internacionales.

El CCE entiende este ámbito de intervención como un proceso de intercambio y reconocimiento destinado a generar encuentros y diálogos con las contrapartes locales que contribuyan a favorecer el desarrollo cultural y científico de nuestros países. Para ello participa y/o colabora en distintas iniciativas que promueven el espacio cultural iberoamericano con el fin de fortalecer el tejido cultural, con diferentes redes culturales e instituciones de distinta procedencia. De las acciones que ha desarrollado el CCE, han sido prioritarias las acciones vinculadas a los proyectos regionales emanados de la Red de Centros Culturales AECID. Además se han llevado a cabo acciones de cooperación triangular, presentaciones de libros, conferencias, conciertos, espectáculos de artes escénicas, exposiciones, etc.

En el ámbito local-estatal, se establece como objetivo incrementar y consolidar las relaciones interinstitucionales y fomentar el fortalecimiento de las redes, proyectos en común, acuerdos y convenios establecidos. En el ámbito nacional: acometer nuevas propuestas de cooperación triangular entre México y España, tal y como ha ocurrido con el Programa de residencias artísticas para creadores de Iberoamérica y Haití. En el ámbito regional: contribuir a la construcción del espacio iberoamericano a través de la Red de Centros Culturales de AECID.

PRO

MO

CIÓ

N C

ULT

UR

A E

SPA

ÑO

LA En México la presencia cultural española es relevante. De hecho

se dice que hay más España en México que México en España. Iniciativas privadas permiten que de forma regular artistas de diferentes disciplinas se presenten en distintos lugares de la República. Unido a ello está el trabajo realizado por instituciones con presencia en el país tales como la Oficina Cultural de la Embajada, el CCE, el Ateneo, la SGAE, el Orfeó Catalá, las casas de las CC.AA. A ello se suma la presencia de instituciones como el Ministerio de Cultura, Universidades, Fundaciones, SEACEX, SCCC, etc.

El CCE ha promocionado la cultura española favoreciendo la presencia de artistas jóvenes que den a conocer la diversidad de las propuestas existentes en el panorama cultural actual y permitan la creación de espacios de intercambio con los agentes culturales y el público. De igual modo, se colabora con las iniciativas realizadas por la Oficina Cultural en aras a extender la presencia cultural española en los Estados de la República.

El CCE seguirá trabajando la promoción de la cultura española para dar a conocer la diversidad cultural española; abrir espacios para la creatividad de los jóvenes artistas emergentes en disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías; favorecer la creación de redes artísticas, culturales y sociales entre España, México e Iberoamérica, y fomentar la presencia de la industria cultural española.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.22

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 22

123

• Fortalezas:Está consolidado dentro del circuito cultural del CentroHistórico y de la Ciudad de México y continúa fortale-ciendo sus redes con autoridades e instituciones, asocia-ciones y agentes de la cultura.

Ha logrado afirmar sus objetivos específicos mediante lacreación de programas derivados de la Estrategia de Cul-tura y Desarrollo, que permiten dotar de coherencia a lasdistintas actividades y proyectos impulsados y evitar unaprogramación basada en actividades puntuales sin unimpacto a largo plazo.

El programa de Formación, respaldado por el Programade Capacitación para el Desarrollo en el Sector CulturalACERCA, ha logrado posicionarse entre los profesionalesdel sector cultural, como demuestra la cantidad de soli-citudes de inscripción recibidas para estos talleres y elreconocimiento de un profesorado de calidad contras-tada.

Cuenta con una plantilla de personal capacitada y com-prometida con la visión, misión y sus objetivos. Asi-mismo, dispone de un adecuado equipo técnico que lepermite desarrollar cada actividad de manera óptima yapoyar a otras instituciones en sus necesidades técnicasofreciendo estos recursos.

Debido a la diversidad temática y disciplinaria de sus ac-tividades y estableciendo convocatorias dirigidas a pro-fesionales con una formación específica o a ciertosgrupos poblacionales, el CCE logra acercarse a diferen-tes públicos. Además, cuenta con un horario amplio deatención al público y la entrada es libre.

Pertenece a la Red de Centros Culturales AECID, una he-rramienta fundamental para el intercambio y el trabajoen proyectos comunes, en colaboración con países ibe-roamericanos.

MEX5. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 23

14.24

• Debilidades:Actualmente carece de relaciones con los vecinos de lacalle Donceles, la que se convertirá en una nueva entradadel CCE. Falta de personal para gestionar y atender el incrementode la programación que se llevará a cabo en los nuevos es-pacios que se abrirán tras la finalización de las obras deampliación.Falta de estrategias claras de difusión de las actividadesprogramadas.No se tienen estrategias de evaluación ni se cuenta conuna metodología para medir el impacto de las accionesque se desarrollan.Se han realizado actividades puntuales en el campo de ladimensión económica de la cultura, pero falta desarrollaruna planificación para una mejor intervención en este ám-bito.

• Oportunidades:El programa de cultura del Gobierno del Distrito Federalestá propiciando el tránsito de públicos y de espacios cul-turales de otras zonas de la ciudad al Centro Histórico, asícomo el fortalecimiento de las redes de este entorno geo-gráfico.

La apertura de los nuevos espacios permitirá albergar unmayor número de visitantes y ampliar los servicios ofreci-dos, lo que puede convertirse en una vía más para fortale-cer las redes establecidas y formar otras nuevas.La actualización de la base de datos y el lanzamiento de lanueva Web puede representar un refuerzo para la estra-tegia de difusión pendiente de implementarse. Las instituciones que trabajan en pro del desarrollo socialy cultural del Distrito Federal empezaron a promover eluso de los espacios públicos, calles y plazas para activida-des culturales; un cambio notable respecto a los últimostiempos en los cuales, el proceso de solicitud de permisospara estas cuestiones resultaba disuasorio.La designación de la presidencia española de la Unión Eu-ropea en el primer semestre de 2010 abre una posibilidadpara el fortalecimiento de las relaciones con las entidadesde cooperación europea presentes en el país y sumar ac-ciones y esfuerzos. Del mismo modo, la designación de la Ciudad de Méxicocomo Capital Iberoamericana de la Cultura para 2010puede ser un estímulo para aumentar la atención prestadaa este sector, para la implementación de proyectos cultu-rales, así como para la celebración de encuentros y otroseventos que reúnan a profesionales de la cultura del ám-bito internacional.

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 24

25

• Amenazas:La crisis económica internacional está golpeando fuerte-mente al país y, entre otras cosas, ha significado el recortede parte del presupuesto dedicado a Cultura y, por lo tanto,el debilitamiento de las contrapartes del CCE. La ubicación del CCE, en el centro de la ciudad y muy cer-cano al Palacio Presidencial y de Gobierno hace que, sobretodo en estos tiempos, haya numerosas concentracionesy dispositivos de seguridad, que dificultan el acceso a estazona de la ciudad.

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

0

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 25

MEX

Matriz 2. Marco anual de resultadosMatriz 3. ProgramasMatriz 4. Proyectos

04.26

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

6 . MATRICES 2, 3 y 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 26

0

MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (1/4)

Objetivos estratégicos

a medio plazo (outcomes)

Resultados esperados (outputs) en 2010

Indicadores de resultado (output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

L1

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN GESTIÓN CULTURAL PARA EL DESARROLLO

Prioritario. Objetivos: Aumentar la formación y especialización de profesionales del sector cultural mexicano.

210 Capacitados en las diversas áreas de la gestión cultural, mejoradas las habilidades y competencias del sector cultural. Aumentado el número de profesionales activos laboralmente en instituciones culturales.

Cantidad de inscripciones completadas por curso, taller, seminario, etc. y número de participantes inscritos. Cantidad de técnicos de cultura provenientes de instituciones señalados en las fichas de inscripción. Porcentaje de profesionales activos en el sector cultural institucional.

Programa ACERCA Proyecto Formación de Capital Humano en el Sector Cultural.

Generar insatisfacción entre los interesados debido a una fuerte demanda. Que el sector profesional al que está dirigido no pueda asistir debido a que los cursos se realicen en horarios laborales y no hayan previsto pedir permiso en su trabajo.

L2

REFUERZO DE LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA

Objetivos: Contribuir al fortalecimiento del sector cultural mexicano

Realizados algunos cursos y asistencias técnicas que fortalecen el tejido cultural mexicano. Firma de convenios con instituciones mexicanas.

Número de convenios firmados con instituciones culturales, organizaciones o empresas del sector cultural. Porcentaje de actividades planificadas con las contrapartes mexicanas durante el año 2010

Proyecto de Creación y Gestión de Cineclubes de la Ciudad de México 16 días de Activismo contra la Violencia de Género

Incumplimiento de convenio o de la asistencia técnica ya sea por falta de compromiso o de recursos económicos, humanos o técnicos.

C+D

L3

REFUERZO DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA

Prioritario. Objetivos: Apoyar los procesos iberoamericanos de creación, producción y distribución de las industrias culturales independientes.

Aumentadas las actividades de los proyectos vinculados al ámbito editorial, discográfico y cinematográfico para la comercialización de productos artísticos y culturales. Capacitados en gestión económica de proyectos culturales

Número de conciertos, número de presentaciones de libros, número de festivales y apoyos a proyectos puntuales del sector. Porcentaje de emprendedores culturales inscritos en los cursos de gestión económica.

Proyecto: El disco es cultura Fomento a la Lectura Festival Vértigo de los aires Música en Terraza

Que los proyectos y actividades generen una dependencia de los apoyos recibidos y no se demuestre autosustentables. Que la oferta sea insuficiente y se tenga que implementar una estrategia más amplia uniendo esfuerzos con otras instituciones académicas p

VOLVERAL

ÍNDICE

04.27

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 27

MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (2/4)

Objetivos estratégicos a

medio plazo (outcomes) Resultados esperados

(outputs) en 2010 Indicadores de resultado

(output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

L4

RELACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EDUCACIÓN Y CULTURA

Objetivos: Generar una oferta basada en el aprendizaje desde la creatividad y la diversidad cultural, a través de los agentes locales y mediante la realización de acciones enfocadas a niños, jóvenes y grupos vulnerables.

Elaborada una estrategia de colaboración con instituciones y asociaciones civiles sobre aprendizaje lúdico dirigida a públicos específicos. Establecida una agenda de trabajo con asociaciones e instituciones locales que atienden a estos grupos en la Ciudad

Existe un documento donde se señala la estrategia a seguir y un calendario de trabajo. Se han establecido acuerdos de colaboración entre el CCEMx y el Centro de Asistencia e integración social, CAIS y la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL.

Programas elaborados con CONARTE y Cineclubes en Escuelas Secundarias Públicas,SEP Red de Trabajo Casa Vecina y Casa Talavera Talleres infantiles Fábricas de Artes y Oficios, FARO

Que no se identifiquen las posibles instituciones o asociaciones civiles con las que se va a elaborar la estrategia. Que el grado de colaboración de las instituciones dependan del grado de autonomía de sus recursos.

C+D

L5

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO CULTURAL

Prioritario. Objetivos: apoyar los procesos existentes en conservación, restauración, preservación y revalorización del patrimonio material en el Centro Histórico en colaboración con las instituciones mexicanas; fomentar la recuperación del patrimonio inmaterial.

Habilitado y en funcionamiento el Museo de Sitio Establecidas las estrategia de colaboración con la contraparte mexicana en materia de patrimonio material. Expertos reunidos para debatir entorno a los procesos de intervención del patrimonio material e inmaterial.

Conclusión de las obras. Número visitantes y de visitas guiadas del edificio y del Museo de Sitio a expertos, académicos y público interesado. Porcentaje de expertos reunidos provenientes de organizaciones especializadas en patrimonio material e inmaterial.

Proyecto: Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos. Programa de museo de sitio Programa Patrimonio y Memoria Histórica, Patrimonio Intangible y Laboratorio Procomún.

Que los espacios no estén totalmente adecuados a los servicios que ofrecen. Que no haya un equipo capacitado para realizar visitas guiadas a las instalaciones del CCEMx Que no se hayan programado adecuadamente las actividades entorno a las visitas guía

VOLVERAL

ÍNDICE

04.28

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 28

0

MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (3/4)

Objetivos estratégicos a medio plazo (outcomes)

Resultados esperados (outputs) en 2010

Indicadores de resultado (output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

L6

RELACIONES ENTRE COMUNICACIÓN Y CULTURA CON IMPACTO EN EL DESARROLLO

Prioritario. Objetivos: contribuir al conocimiento y a la extensión del uso de las TICS al servicio de la ciudadanía como herramientas que favorecen el acceso a la cultura.

Capacitados en el conocimiento del uso de las TICS como herramienta de trabajo y de acceso a la información. Redes fortalecidas en el ámbito institucional y TICs incorporadas a los procesos de comunicación cultural.

Número de talleres que incorporan las Tic's como herramientas. Niveles de especialización y evolución de los temarios (contenidos) Número de inscritos a los talleres provenientes de las instituciones.

La Maquila del Faro, Proyecto Medialab Autoempleo Digital

Que haya poca capacidad de adecuación de los recursos técnicos, de los contenidos y de los especialistas para aplicarlos al contexto local. Que la no homogeneización de las herramientas sea un obstáculo para el desarrollo de las redes.

C+D

L7

IMPULSO A LOS PROCESOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS CULTURALES

Prioritario. Objetivos: Promover acciones que fomenten la diversidad de las expresiones culturales, la inclusión y el desarrollo sostenible.

Grupos de trabajo implementados en torno a los derechos culturales y la equidad de género. Profesionales, académicos, colectivos, asociaciones y sociedad civil sensibilizada en temas de derechos culturales, acceso al conocimiento y libre acceso a la cultura.

Porcentajes desglosados por género de: asistentes, ponentes y especialistas, aplicado a programas, proyectos y organización interna. Número de reseñas en medios impresos y audiovisuales.

Proyecto de Historietas Encuentros Culturales de Reflexión

Que exista una incapacidad de proponer temas pertinentes por falta de especialistas en los grupos de trabajo. Que se favorezcan más unos colectivos más que otros de acuerdo a la demanda.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.29

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 29

MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (4/4)

Objetivos estratégicos a medio

plazo (outcomes) Resultados esperados (outputs)

en 2010 Indicadores de resultado

(output) Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos

CO

OPE

RA

CIÓ

N C

ULT

UR

AL

En el ámbito local-estatal, se establece como objetivo incrementar y consolidar las relaciones interinstitucionales y fomentar el fortalecimiento de las redes, proyectos en común, acuerdos y convenios establecidos. En el ámbito nacional: acometer nuevas propuestas de cooperación triangular entre México y España, tal y como ha ocurrido con el Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y Haití. En el ámbito regional: contribuir a la construcción del espacio cultural iberoamericano a través de la Red de Centros Culturales de AECID.

Ámbito local: Incrementados los planes de trabajo con las secretarías e instituciones culturales del D.F. y otros estados. Ámbito nacional: Continuado el intercambio cultural, artístico y multidisciplinario en Iberoamérica. Ámbito regional: Incrementadas las comunicaciones y acciones con la Red de Centros AECID en el espacio cultural iberoamericano como ámbito de trabajo.

Número de proyectos realizados en colaboración con instituciones estatales. Convenios o acuerdos firmados. Propuestas recibidas con terceros países interesados en formar parte de proyectos de cooperación. Número de propuestas que itineran en la Red de Centros AECID.

Proyectos en RED Programa de Residencias CAP Proyectos itinerantes Proyectos Locales

Inadecuada planificación que no permita cumplir con los tiempos de producción, gestión y difusión de los proyectos en cuestión. Que por falta de acuerdo entre 2 o más países no se continúe el programa implantado. Que la crisis económica actual limite las acciones.

PRO

MO

CIÓ

N C

ULT

UR

A E

SPA

ÑO

LA El CCE seguirá trabajando la

promoción de la cultura española para dar a conocer la diversidad cultural española; abrir espacios para la creatividad de los jóvenes artistas emergentes en disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías; favorecer la creación de redes artísticas, culturales y sociales entre España, México e Iberoamérica, y fomentar la presencia de la industria cultural española.

Aumentada la presencia de la cultura española en circuitos culturales y artísticos mexicanos. Generadas las redes de creación e intercambio de conocimiento entre artistas españoles, mexicanos e iberoamericanos.

Número de artistas españoles y proyectos de promoción de la cultura española. Porcentaje de programas y proyectos de promoción itinerantes en la república mexicana a través de instituciones públicas y privadas, locales y estatales.

Programa de Promoción de la Identidad y Creatividad Cultural en Iberoamérica Programa de Exposiciones Itinerantes.

Que no se concreten acciones de colaboración con las contrapartes para itinerar proyectos y o programas de promoción. Que con los cambios de gobierno se pierda continuidad de acuerdo y calendarios, así como el contacto con las contrapartes.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.30

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 30

0

MATRIZ 3 PROGRAMAS (1/5)

PROGRAMA 1: FORMACIÓN

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo

Instituciones y agentes

colaboradores locales

Formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Coste global del programa: 10.845

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMX (Pública) Programa ACERCA (Pública)

Coproducción con otras instituciones (Pública y privada)

Presupuesto solicitado a AECID: 86.700

El programa de Formación está enfocado a la especialización de estudiantes y profesionales, y a la formación de formadores en diversos ámbitos de la gestión cultural y de la creación artística. Al mismo tiempo, esta línea también contempla el acceso a la cultura y al conocimiento. Se contribuye a la creación de redes del sector cultural, siempre en articulación con los intereses y necesidades de las instituciones locales.

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades del sector cultural, así como a la sensibilización hacia la cultura, la ciencia y el desarrollo de actitudes para la convivencia social de niños y niñas.

Capacitar a los agentes especializados del sector cultural. Contribuir a la profesionalización del sector a través de alianzas estratégicas con las instituciones culturales. Acercar propuestas de temática social y cultural a niños y niñas por medio de disciplinas artísticas.

Gestores culturales independientes. Artistas. Promotores culturales Estudiantes. Trabajadores de la administración pública. Responsables de cultura y desarrollo social. Niños y niñas de 6 a 12 años. Adolescentes de 13 a 18 años

CONACULTA Secretaría de Cultura. Dirección de Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Instituto de la Mujer del D.F. Museo de la Filatelia, Oaxaca Bibliotecas del Centro Histórico CONARTE, Asociación Civil Secretaría de Educación Pública Centros de Atención e Integración Social SEDESOL YBBY México.

Talleres. Seminarios. Cursos. Encuentros.

Calendario mensual de actividades Carteles puntuales del programa de formación Evaluaciones de la actividad a rellenar por los/as alumnos/as y los docentes Publicaciones Base de Datos Fichas de inscripción Dossieres para los asistentes a los cursos

Formación en colaboración con el programa ACERCA. Formación de capital humano en el Sector Cultural. Talleres y actividades infantiles Centro Mulmedia (Centro Nacional de las Artes) Medialab-Prado (Área de las Artes, Ayuntamiento de Madrid)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.31

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 31

MATRIZ 3 PROGRAMAS (2/5)

PROGRAMA 2: RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS CULTURALES Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo

Instituciones y agentes

colaboradores locales

Formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Coste global del programa: 160.500

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMX (Pública) Coproducción con otras instituciones (Pública y privada)

Presupuesto solicitado a AECID: 154.300

Se exploran propuestas culturales basadas en el reconocimiento del otro, la convivencia y el respeto, creando espacios compartidos entendidos como un lugar para todos, desde donde se defiende el derecho al acceso y participación en la cultura como una extensión de los derechos humanos.

Favorecer el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto a los derechos culturales.

Sensibilizar acerca de la importancia del respeto a la diversidad cultural y los derechos culturales. Promover y fomentar la diversidad de las expresiones culturales en las acciones del Centro Cultural de España en México, reconociendo el derecho al libre acceso y participación en la cultura. Reafirmar el vínculo existente entre cultura y desarrollo.

Trabajadores de los diferentes ámbitos del sector cultural y público en general. El público que asiste a las actividades realizadas en los diversos FAROS (Fábrica de Artes y Oficios - Secretaría de Cultura) y en general la comunidad donde se inscriben.

Editoriales independientes. “Net labels” y disqueras independientes mexicanas. Dirección General de FAROS, Secretaría de Cultura del Gobierno del D.F. (Red de FAROS) Académicos y activistas miembros del Laboratorio del Procomún / Medialab-Prado (Área de las Artes, Ayuntamiento de Madrid)

Mesas redondas Presentaciones de libros Conciertos Exposiciones Seminarios Encuentros Artes escénicas

Calendario mensual de actividades Carteles y dípticos puntuales Notas de prensa Evaluaciones de la actividad a rellenar por los/as asistentes

Encuentros culturales Fomento a la lectura Cooperación con la red de Fábricas de Artes y Oficios (FAROS) Laboratorio del Procomún El Disco es Cultura

VOLVERAL

ÍNDICE

04.32

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 32

0

MATRIZ 3 PROGRAMAS (3/5)

PROGRAMA 3: PATRIMONIO Y MEMORIA HISTÓRICA

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo Instituciones y agentes colaboradores locales

Formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Coste global del programa: 98.000

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMX (Pública) Coproducción con otras instituciones (Públicas y privadas)

Presupuesto solicitado a AECID: 93.000

Se entiende que el patrimonio cultural en todas sus vertientes conforma la memoria social de los pueblos. El trabajo en torno a la revitalización del patrimonio cultural y la recuperación de la memoria histórica es prioritario para este Centro Cultural, atendiendo a las distintas voces que conforman el diálogo entre colectivos y redes sociales, sector académico y científico, instituciones públicas y sector privado; fortaleciendo así el tejido sociocultural.

Contribuir a la gestión sostenible del patrimonio cultural (material e inmaterial) para el desarrollo, reconociendo la memoria histórica como parte integral de este proceso.

Sensibilizar sobre los diferentes aspectos del patrimonio cultural inmaterial, entendiendo este último como tradiciones, prácticas sociales, usos y costumbres. Promover la cooperación y el diálogo científico interdisciplinario entre instituciones locales

Académicos, estudiantes técnicos e interesados en la historia de España y América en relación con sus procesos políticos, sociales y económicos, culturales y patrimoniales. Instituciones involucradas en la preservación de la memoria histórica

Fideicomiso del Centro Histórico Fundación del Centro Histórico Colegio de México Ateneo Español Gobierno del Distrito Federal Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Bellas Artes Universidad Autónoma Metropolitana Secretaría Cultura Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sitios y monumentos Casa Talavera UACM Instituto Italiano de Cultura Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Autoridad del Centro HIstórico. Fundación Harp Helú.

Mesas redondas Presentaciones de libros Conciertos Exposiciones Seminarios Encuentros Publicaciones Talleres Recorridos por el Centro Histórico Visitas guiadas al Museo de Sitio

Calendario mensual de actividades Carteles y dípticos puntuales Inserciones en prensa Evaluaciones de la actividad a rellenar por los/as asistentes Publicaciones y WEB Documentación Audiovisual Dossieres para los encuentros y seminarios.

Patrimonio Inmaterial Memoria Histórica Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos Calle Guatemala Museo de Sitio del CCE

VOLVERAL

ÍNDICE

04.33

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 33

MATRIZ 3 PROGRAMAS (4/5)

PROGRAMA 4: PROMOCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CREATIVIDAD CULTURAL EN IBEROAMÉRICA

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo Instituciones y agentes colaboradores locales

Formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Coste global del programa: 281.500

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMX (Pública) Coproducción con otras instituciones (Pública y privada)

Presupuesto solicitado a AECID: 224.200

Es prioritario compartir y difundir las diversas expresiones culturales que conforman las identidades de Iberoamérica, fortaleciendo los vínculos entre cada uno de los países que la integran. Este programa se ha posicionado como una plataforma de promoción de las propuestas culturales de creadores españoles, mexicanos e iberoamericanos.

Contribuir a la consolidación y el reconocimiento del espacio cultural iberoamericano.

Promover encuentros entre profesionales y creadores españoles, mexicanos e iberoamericanos. Fortalecer las relaciones con otros países del ámbito iberoamericano por medio de la Red de Centros Culturales de la AECID. Impulsar y dar a conocer el trabajo de las industrias culturales independientes

Estudiantes Profesionales e interesados. Público interesado en las distintas manifestaciones artísticas. Artistas y autores mexicanos Disqueras y colectivos de música independiente. Cineastas, estudiantes de cine, público interesado en el lenguaje cinematográfico.

Centro Multimedia Centro Cultural Universitario Tlatelolco Casa Vecina (Fundación Centro Histórico) Secretaría General Iberoamericana Organización de Estados Iberoamericanos Fundación Carolina Convenio Andrés Bello Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) Laboratorio Arte Alameda Editoriales Independientes mexicanas y españolas Subdirección General del Libro del Ministerio de Cultura Editoriales y colectivos poéticos Red de teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinación Nacional de Teatros del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Mesas redondas Presentaciones de libros Conciertos Exposiciones Seminarios Encuentros Talleres Recitales de poesía Performances Presentaciones de Teatro y Danza Publicaciones y productos audiovisuales

Calendario mensual de actividades Carteles y dípticos puntuales Notas de prensa Evaluaciones de la actividad a rellenar por los/as asistentes

Impulso a la creación Promoción de la literatura en Iberoamérica Historieta mexicana e ilustración Proyecto Resistencia poética Artes Escénicas Música x 3 Sólo Cine Publicaciones México en España

VOLVERAL

ÍNDICE

04.34

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 34

0

MATRIZ 3 PROGRAMAS (5/5)

PROGRAMA 5: GÉNERO Y DERECHOS

Descripción del Programa Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo

Instituciones y agentes

colaboradores locales

Formatos(s) Contemplado(s)

para su ejecución

Documentación general y difusión prevista

Proyectos y Actividades

relacionados

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Coste global del programa: 188.748

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMX (Pública) Coproducción con otras instituciones (Pública y privada)

Presupuesto solicitado a AECID: 84.000

El programa busca incorporar las recomendaciones de la Estrategia de Género en Desarrollo de la AECID, posicionando la igualdad de género como una prioridad del Centro, incorporándola como línea transversal, desde la planificación hasta la gestión y las instituciones locales.

Contribuir a la equidad de derechos y empoderamiento de las mujeres, así como al análisis de los conceptos relativos al género.

Sensibilizar a través de la capacitación sobre la importancia de la aplicación del enfoque de género en organizaciones y proyectos culturales Proporcionar espacios de discusión y reflexión en torno al género y la aplicación de estrategias para la consecución de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres Apoyar acciones encaminadas al empoderamiento de las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad, así como favorecer su participación en la cultura.

Personal del CCEMx Asistentes a las actividades del CCEMx. Instituciones y organizaciones públicas y privadas Gestores culturales independientes Mujeres policías Mujeres barrenderas del Centro Histórico Mujeres y habitantes del Centro Histórico

PUEG (Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM) INMUJERES (Instituto Nacional de las Mujeres- Gobierno Federal y Gobierno del Distrito Federal) Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, SEDES

Mesas redondas Presentaciones de libros Conciertos Exposiciones Seminarios Encuentros Talleres Ciclos de Cine

Calendario mensual de actividades Carteles y dípticos puntuales Notas de prensa Evaluaciones de la actividad a rellenar por los/as asistentes Material audiovisual Bases de datos

Género y equidad Aplicación del enfoque de género en proyectos y organizaciones Defensa de los derechos de las mujeres

VOLVERAL

ÍNDICE

04.35

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 35

MATRIZ 4. PROYECTOS (1/52)

PROYECTO 1: CINE CLUBES COMUNITARIOS. PROGRAMA ACERCA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Marzo 2010

Fecha Fin: Junio 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 4.000

Tipo de Financiación: Presupuesto ACERCA

Presupuesto solicitado a AECID: 3.250

Se establecerán foros para que los coordinadores de los cineclubes puedan intercambiar experiencias y adquirir conocimientos que les permitan realizar propuestas de programación que propicien la creación de públicos.

Brindar conocimientos teóricos y prácticos a los gestores culturales de la Ciudad de México que operan cine clubes, con el fin de fortalecer y profesionalizar su labor de promoción del arte cinematográfico como una herramienta de transformación social en sus comunidades.

Capacitar a los agentes sociales que gestionan los cineclubes para mejorar sus propuestas programáticas Fomentar la creación entre los diferentes cineclubes

Promotores culturales comunitarios que desarrollan proyectos de cine club en zonas de alta y muy alta marginalidad del Distrito Federal

Solicitud de Coordinación de Vinculación Comuntaria de la Secretaria de Cultura del Distrito Federal

Secretaria de Cultural del Distrito Federal

Documentación: - Encuesta de evaluación del curso. - Reporte del curso - Propuesta de ciclo de cine Difusión: - Convocatoria directa por parte de la Dirección de Vinculación de Secretaría de Cultura del D.F.

Talleres de creación y gestión de cineclubes (8)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.36

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 36

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (2/52)

PROYECTO 2: GESTIÓN Y ECONOMÍA. PROGRAMA ACERCA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Junio 2010

Fecha Fin: Septiembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 13.710

Tipo de Financiación: Presupuesto ACERCA

Presupuesto solicitado a AECID: 12.710

Se abrirán espacios para la revisión de conceptos teóricos y prácticos que permitan establecer las relaciones entre economía y cultura desde diferentes ángulos de análisis y reflexión.

Estimular el crecimiento empresarial en el sector cultural, y la actividad de los emprendedores autónomos.

Proporcionar herramientas para el análisis de la sostenibilidad de un proyecto cultural Contribuir a la profesionalización de las industrias culturales ajenas al circuito comercial convencional, proporcionándoles conocimientos teóricos y prácticos que faciliten la distribución y comercialización de sus productos. Introducir herramientas económicas básicas para los proyectos culturales Analizar el papel de la Cultura en la Economía y en el Desarrollo Humano.

Profesionales de la gestión cultural, responsables de evaluación de proyectos culturales. Emprendedores culturales que gestionen editoriales, disqueras, productoras cinematográficas y distribuidoras independientes.

Centro Cultural de España

Coordinación Nacional de Patrimonio, Cultura y Turismo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Documentación: - Encuesta de evaluación del curso - Reporte del curso - Manual básico para gestión de los diferentes aspectos tocados en el curso Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Cartas de invitación directa a responsables de evaluación de proyectos culturales y colectivos con proyectos culturales. - Publicación de la convocatoria en la página web del Centro y envío por mailing.

Taller de gestión económica de proyectos culturales (1) Seminario de Economía y Cultura (1) Talleres de gestión de industrias creativas: La música (3)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.37

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 37

MATRIZ 4. PROYECTOS (3/52)

PROYECTO 3: GESTIÓN Y CULTURA. PROGRAMA ACERCA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Junio 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 12.000

Tipo de Financiación: Presupuesto ACERCA

Presupuesto solicitado a AECID: 11.180

Ofrecer los principales conceptos para la gestión cultural y la formulación de proyectos culturales, poniéndolos en práctica con los proyectos de cada participante.

Contribuir al fortalecimiento del trabajo de los gestores culturales en la planificación de proyectos.

Proporcionar herramientas prácticas para la gestión y desarrollo de proyectos y programas en instituciones culturales y de desarrollo social. Contribuir a la discusión teórica y metodológica sobre el consumo cultural, para la conformación de indicadores de este sector. Fortalecer y desarrollar capacidades para la gestión de procesos culturales, mediante la conceptualización, aplicación y apropiación de teorías y herramientas de marketing. Proporcionar herramientas digitales gratuitas para la implementación en proyectos de gestión cultural

Profesionales y funcionarios en el ámbito de la cultura con mínimos conocimiento en diseño y gestión de programas y proyectos culturales.

Centro Cultural de España

Secretaría de Cultura del D.F. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Documentación: - Encuesta de evaluación del curso - Reporte del curso Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Cartas de invitación directa a directivos de industrias culturales - Publicación de la convocatoria en la página web del Centro y envío por mailing.

Taller de Formulación de proyectos culturales (1) Taller de Consumo Cultural (1) Taller de Marketing cultural (1) Aplicaciones libres y online para la gestión cultural (1)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.38

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 38

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (4/52)

PROYECTO 4: GESTIÓN DE ESPACIOS ESCÉNICOS. PROGRAMA ACERCA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Marzo 2010

Fecha Fin: Mayo 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 8.000

Tipo de Financiación: Presupuesto ACERCA

Presupuesto solicitado a AECID: 7.060

Se revisarán los principales conceptos de sonorización e iluminación de los espacios escénicos de forma práctica y se darán pautas para la conceptualización y puesta en marcha de espectáculos.

Dotar de herramientas a técnicos que trabajan en la producción de espectáculos de artes escénicas.

Proporcionar conocimientos prácticos para la iluminación teatral y de espacios escénicos. Capacitar en el manejo técnico de equipo de iluminación. Proporcionar conocimientos prácticos para la sonorización espacios. Capacitar en el manejo técnico de equipo de sonido.

Técnicos de las diversas instituciones públicas y privadas enfocadas a la producción de espectáculos y artes escénicas

Red de teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social Red de Teatros del Instituto Nacional de Bellas Artes

Documentación: - Encuesta de evaluación del curso - Reporte del curso - Manual básico para iluminación y sonorización Difusión: - Cartas de invitación directa a gestores, promotores y técnicos de las diferentes redes de teatros. - Publicación de la convocatoria en la página web del Centro y envío por mailing.

Curso técnico de iluminación escénica y sonorización (1) Curso técnico de sonorización (1)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.39

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 39

MATRIZ 4. PROYECTOS (5/52)

PROYECTO 5: GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO. PROGRAMA ACERCA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Agosto 2010

Fecha Fin: Noviembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 11.000

Tipo de Financiación: Presupuesto ACERCA

Presupuesto solicitado a AECID:

Revisar las principales problemáticas de la gestión de los museos de sitio y los métodos de conservación que permitan capacitar a los responsables de los mismos.

Proporcionar a responsables de museos de sitio del interior de la República y del Distrito Federal, los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos a fin de promover el conocimiento y normatividad sobre la preservación del patrimonio.

Proporcionar herramientas básicas para la conservación preventiva de los sitios arqueológicos. Dar herramientas fundamentales para la gestión y promoción del patrimonio de los museos de sitio. Capacitar a los responsables en la gestión de museos de sitio, para que puedan a su vez replicar los conocimientos adquiridos en su centro de trabajo.

Personal de museos. Profesionistas y técnicos responsables de museos de sitio. Arquitectos. Arqueólogos. Antropólogos

Centro Cultural de España

INAH Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Documentación: - Encuesta de evaluación del curso - Reporte del curso. - Manual básico para gestión y conservación. - Desarrollo de un blog para el intercambio de experiencias entre los participantes. Difusión: - Cartas de invitación directa a los responsables de museos. - Publicación de la convocatoria en la página web del Centro y envío por mailing.

Gestión y conservación de museos del sitio (3)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.40

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 40

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (6/52)

PROYECTO 6: APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROYECTOS Y ORGANIZACIONES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Abril 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 12.840

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 8.000

Este proyecto contempla la formación de agentes de la cultura (instituciones públicas y sector privado) que actúan como contrapartes del CCEMx, o bien, en aquellos ámbitos donde la cultura juega un papel cada vez más relevante, como es el caso del urbanismo o para la implementación de la perspectiva de género en los diversos proyectos que lleven a cabo.

Favorecer la incorporación de la perspectiva de género para la consecución de la equidad de derechos y condiciones entre hombres y mujeres.

Proporcionar herramientas prácticas para la incorporación de la perspectiva de genero en el desarrollo y planificación de proyectos culturales; Fortalecer, a través de la formación en este ámbito, redes de profesionales que trabajen con una perspectiva

Profesionales del sector cultural. Organizaciones del sector cultural y social. Mujeres beneficiarias de los proyectos implementados por los participantes en los talleres.

A pesar de la toma de conciencia sobre la necesidad de conseguir la equidad de género, es aún mucho el desconocimiento acerca de las desigualdades y discriminaciones que por normalizadas parecen neutrales. Es necesario emprender un trabajo de identificación de estas formas discriminatorias y desigualdades no detectadas para la consecución de la equidad de género.

Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca

Programa ACERCA

Plataforma de gestores culturales por la equidad de género – Oaxaca Memorias y documentación generada en el Encuentro Hábitat, participación y género Coste total del proyecto. Base de datos de organizaciones sensibilizadas sobre la necesidad de incorpora

Taller La aplicación de la perspectiva de género en proyectos culturales. Seguimiento. PROGRAMA ACERCA Taller a aplicación de la perspectiva de género en proyectos culturales. PROGRAMA ACERCA Encuentro Hábitat, participación y género. PROGRAMA ACERCA.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.41

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 41

MATRIZ 4. PROYECTOS (7/52)

PROYECTO 7: TALLERES DE AUTOEMPLEO DIGITAL

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Junio 2010

Fecha Fin: Agosto 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 9.500

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 9.000

Programa de capacitación permitirán a los participantes la utilización de software como herramienta para la creación y puesta en marcha de proyectos que puedan generar empleos.

Capacitar a jóvenes en la utilización de software como herramienta para la creación artística, que les permita generar autoempleo.

Capacitar a jóvenes del Centro Histórico y de zonas marginadas de las periferias de la ciudad para potenciar el desarrollo de las industrias creativas y la creación de empleos.

Jóvenes del Centro Histórico y de zonas marginadas de las periferias de la Ciudad.

Iniciativa de contrapartes: FARO de Oriente

CCEMx. Red de FAROS (Secretaría de Cultura DF). Circuito instituciones culturales del Centro Histórico

FARO de Milpa Alta. FARO de Tláhuac. FARO de Oriente. FARO de Indios Verdes Museo Ex-Teresa Arte Actual Laboratorio Arte Alameda Arteria México Teatro Central del Pueblo

Documentación: - Dossieres con información en torno a los temas tratados Difusión: - Convocatoria directa por parte de las contrapartes. - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Publicación de la convocatoria en la página web del Centro y envío por mailing.

Taller Graba tu disco en casa (2) Taller Curso de Final Cut (2)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.42

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 11:55 Página 42

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (8/52)

PROYECTO 8: DEL DISEÑO EDITORIAL

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Mayo 2010

Fecha Fin: Septiembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 1.600

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 1.600

Se abordarán diferentes temas en torno a la edición gráfica, la tipografía y procesos de impresión.

Actualizar y proporcionar nuevos conocimientos de las distintas áreas del trabajo editorial para contribuir a la profesionalización de este campo laboral.

Proporcionar conocimientos sobre las distintas etapas del proceso de edición de publicaciones impresas. Analizar las tareas de corrección de un texto susceptible para su publicación Realizar una revisión de las distintas áreas del trabajo editorial para optimizar el trabajo de imprenta offset o imprenta digital. Contribuir a la reflexión en torno a la tipografía, el desarrollo y creación de fuentes tipográficas.

Profesionales que actualmente se encuentran laborando en la industria editorial. Jóvenes universitarios de las áreas humanísticas y de las ciencias sociales e interesados en especializarse en el campo.

Centro Cultural de España

Profesionales del sector y del mundo académico (Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México)

Documentación: - Dossieres con información para los participantes - Evaluaciones del curso - Reportes del curso Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Convocatoria abierta para profesionales del mundo editorial. - Publicación de la convocatoria en la página web del Centro y envío por mailing.

Taller procesos editoriales (1) Taller de corrección de estilo (1) Taller de herramientas de imprenta para editores (1) Taller de Tipografía (1)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.43

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 43

MATRIZ 4. PROYECTOS (9/52)

PROYECTO 9: FORMACIÓN PARA BIBLIOTECAS ESCOLARES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Mayo 2010

Fecha Fin: Septiembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 3.500

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 3.000

Fomentar la dinamización de bibliotecas escolares desde su gestión interna hasta la sensibilización de sus públicos.

Instrumentar estrategias que permitan contribuir a la dinamización de las bibliotecas de las escuelas primarias del Centro Histórico.

Actualizar y capacitar a los profesores responsables de las bibliotecas escolares para la organización y gestión de los acervos. Reforzar la experiencia de los maestros para hacer más efectivas sus estrategias de difusión.

Profesores de educación primaria de las escuelas del Centro Histórico

Supervisión de la zona 40 de la Secretaría de Educación Pública. Iniciativa del CCE en atención a la demanda para la formación de capital humano en el sector cultural

Secretaria de Educación Pública

Documentación: - Manual básico para la gestión de bibliotecas - Material didáctico para la dinamización de las bibliotecas - Reporte de las actividades Difusión: - Invitación directa a los profesores de las escuelas del Centro Histórico

Taller las bibliotecas escolares y de aula: lectores y acervos activos (1) Taller de organización y gestión de una biblioteca escolar (1)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.44

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 44

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (10/52)

PROYECTO 10: CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Julio 2010

Fecha Fin: Agosto 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 3.000

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 2.700

A través de la revisión de las diferentes técnicas de restauración y la puesta en común de experiencias y nuevas propuestas para la conservación, se trabajará con los diferentes materiales utilizados para la elaboración de piezas artísticas.

Actualizar conocimientos en torno a las técnicas de restauración y conservación de los bienes culturales.

Abordar temas de actualidad en torno a la conservación preventiva de acervo fotográfico, textil y de papel Capacitar a los responsables de los departamentos de conservación de los diferentes museos.

Conservadores y restauradores de museos e instituciones que tienen bajo su cargo la gestión, conservación y manipulación de colecciones de fotografía, textiles y papel.

Iniciativa del CCE en atención a la demanda para la formación de capital humano en el sector cultural

Coordinación de Conservación y Restauración del Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Escuela Nacional de Conservación y Restauración Museo de la Filatelia (Oaxaca)

Documentación: - Dossieres con información en torno a los temas tratados - Grabaciones de los cursos prácticos. Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas relacionadas con la conservación del patrimonio y museos. - Cartas de invitación directa a responsables de los departamentos de conservación en los diferentes museos

Curso-taller de montaje y estabilización de fotografías (1) Taller de conservación preventiva para textiles (1) OAXACA

VOLVERAL

ÍNDICE

04.45

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 45

MATRIZ 4. PROYECTOS (11/52)

PROYECTO 11: MUSEOGRAFÍA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Marzo 2010

Fecha Fin: Agosto 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 8.500

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 8.000

Se plantea una revisión sobre los procesos y tendencias actuales de la museografía.

Capacitar a museógrafos y personal técnico para la resolución de los problemas que plantea el espacio expositivo y el montaje de instalaciones interactivas.

Dar herramientas básicas para que los responsables de la museografía puedan plantear de forma creativa sus exposiciones. Actualizar el conocimiento en torno al montaje de exposiciones de nuevas tecnologías.

Responsables de departamentos de museografía. Técnicos de museos. Curadores de museos y casas de cultura.

Iniciativa del CCE en atención a la demanda para la formación de capital humano en el sector cultural

Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes)

Documentación: - Dossieres con información en torno a los temas tratados - Encuesta de evaluación del curso - Reporte del curso Difusión: - Carteles distribuidos en museos y centros culturales - Cartas de invitación directa a responsables de los departamentos de museografía - Publicación de convocatoria en página web y envio a mailing

Curso-Taller Museografía y Nuevas Tecnologías Curso Taller de Museografía.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.46

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 46

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (12/52)

PROYECTO 12: TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN EN TORNO A EXPOSICIONES DEL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 800

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 800

Realización de actividades sobre las exposiciones del Centro Cultural que otorguen a los niños, niñas y adolescentes herramientas que permitan su comprensión y disfrute.

Propiciar el desarrollo de pensamiento artístico que permita a las niñas, niños y adolescentes disfrutar de las diferentes expresiones artísticas.

Identificar las diferentes disciplinas artísticas como un medio de comunicación de ideas y sentimientos. Explorar la creatividad de los participantes a través de actividades artísticas y lúdicas. Otorgar herramientas que propicien la formación de un pensamiento crítico con el fin de permitir a niñas, niños y adolescentes acercarse a las obras de arte con una visión más amplia.

Alumnos/as de las escuelas del centro histórico Público infantil de 5 a 12 años Público adolescente de 13 a 15

Centro Cultural de España

Red de albergues infantiles de la periferia

Documentación: - Registro fotográfico de las actividades. Difusión: - Carteles de actividades que serán distribuidos en escuelas del Centro Histórico, asociaciones que trabajan con público infantil, centros culturales y museos. - Difusión en medios de comunicación

Talleres de iniciación a las artes Dramatizaciones entorno a exposiciones susceptibles de trabajar temas educativas (género, migraciones) Sesiones con cuentacuentos

VOLVERAL

ÍNDICE

04.47

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 47

MATRIZ 4. PROYECTOS (13/52)

PROYECTO 13: TALLERES DE RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Septiembre 2010

Fecha Fin: Noviembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 2.500

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 2.500

Poner en valor el patrimonio del centro histórico como programa específico de patrimonio para público infantil y adolescente.

Propiciar en las niñas, niños y adolescentes la reflexión en torno al patrimonio histórico y a la importancia de su salvaguarda como herencia cultural.

Establecer, a través de objetos y situaciones cotidianas, relaciones entre el pasado y el presente de los barrios del Centro Histórico. Comprender la evolución y transformación de los barrios del Centro Histórico, así como su importancia en la historia de la ciudad. Proporcionar los conocimientos que permitan, al público infantil y adolescente, valorar el patrimonio cultural y su conservación.

Público infantil de 5 a 12 años de los barrios de los barrios del centro histórico Público adolescente de 13 a 15 del centro histórico Alumnos/as de escuelas del centro histórico

Centro Cultural de España

Casa Talavera Casa Vecina Supervisión de la Zona 40 de la Secretaría de Educación Pública

Documentación: - Registro fotográfico de las actividades. Difusión: - Carteles de actividades que serán distribuidos en escuelas del Centro Histórico, asociaciones que trabajan con público infantil, centros culturales y museos. - Difusión en medios de comunicación especializados en actividades dirigidas a público infantil y adolescente. - Envío de invitaciones a base de datos vía correo electrónico. - Publicación de actividades en la página web del Centro.

Taller sobre patrimonio Taller de arqueología para niños y niñas en torno al Museo de sitio del CCEMX. Narración oral: Mitos y leyendas del Centro Histórico Visitas guiadas por los barrios del Centro Histórico

VOLVERAL

ÍNDICE

04.48

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 48

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (14/52)

PROYECTO 14: TALLERES SOBRE DERECHOS CULTURALES Y DIVERSIDAD CULTURAL

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Mayo 2010

Fecha Fin: Septiembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 6.000

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 6.000

Fomento de actividades que promuevan la participación de los niños, niñas y adolescentes, en el tratamiento de temas relacionados con diversidad y derechos culturales desde diferentes disciplinas artísticas.

Proporcionar, al público infantil y adolescente, conocimientos que permitan valorar la diversidad cultural y los derechos culturales como elementos indispensables en la construcción de sociedades equitativas.

Definir, describir y delimitar los derechos culturales. Plantear un panorama general de la diversidad cultural a través de actividades de diferentes disciplinas artísticas. Incentivar el desarrollo del pensamiento visual para permitir al público infantil y adolescente construir representaciones gráficas acerca de la diversidad cultural y los derechos culturales.

Público infantil de 5 a 12 años de los barrios de los barrios del centro histórico Público adolescente de 13 a 15 del centro histórico Alumnos/as de escuelas del centro histórico

Centro Cultural de España

Secretaria de Educación Publica Educar y convivir: ConArte (La Nana)

Comisión Derechos Humanos del DF

Documentación: - Registro fotográfico de las actividades. Difusión: - Carteles de actividades que serán distribuidos en escuelas del Centro Histórico, asociaciones que trabajan con público infantil, centros culturales y museos. - Difusión en medios de comunicación especializados en actividades dirigidas a público infantil y adolescente. - Invitaciones por correo electrónico. - Publicación de actividades en la página web del Centro.

Talleres de iniciación a las artes Ciclo de cine para público infantil Cuentacuentos Títeres Representaciones de artes escénicas

VOLVERAL

ÍNDICE

04.49

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 49

MATRIZ 4. PROYECTOS (15/52)

PROYECTO 15: TALLERES SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Octubre 2010

Fecha Fin: Noviembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 1.200

Tipo de Financiación Presupuesto: CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID 1.200

Acercar el tema de la equidad de género al público infantil y adolescente.

Sensibilizar a las niñas, niños y adolescentes para la construcción de sociedades equitativas entre mujeres y hombres.

Contribuir a la toma de conciencia sobre la importancia de la equidad de género. Proporcionar a los/as participantes conocimientos que permitan comprender los conceptos relacionados con género. Promover en los participantes la construcción de conceptos propios en torno al género y la equidad, a través de actividades lúdicas y artísticas.

Público infantil de 5 a 12 años Público adolescente de 13 a 15 Alumnos/as de escuelas del centro histórico

Centro Cultural de España

INJUVE DF UNIFEM Documentación: - Registro fotográfico de las actividades. Difusión: - Carteles de actividades que serán distribuidos en escuelas del Centro Histórico, asociaciones que trabajan con público infantil, centros culturales y museos. - Difusión en medios de comunicación especializados en actividades dirigidas a público infantil y adolescente. - Invitaciones por correo electrónico. - Publicación de actividades en la página web del Centro.

Dramatizaciones en torno a exposiciones susceptibles de trabajar temas de género Sesiones con cuentacuentos Talleres de sensibilización en temas de género

VOLVERAL

ÍNDICE

04.50

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 50

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (16/52)

PROYECTO 16: TALLERES EN RED

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 1.200

Tipo de Financiación Presupuesto: CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 1.200

Continuación del trabajo en red con instituciones culturales del centro histórico creando circuitos entre las diferentes sedes y los públicos infantiles, juveniles y familiares que participan.

Fortalecer las redes de colaboración con instituciones culturales del Centro Histórico.

Colaborar en intercambio de talleres que atiendan a público infantil y adolescente. Fomentar el tránsito por el centro histórico haciendo visible su red cultural.

Público de Casa Talavera y Casa Vecina Público de niñas y niños de 5 a 12 años Público de adolescentes de 13 a 15 años

Centro Cultural de España

Casa Talavera Casa Vecina Educar y convivir: ConArte (La Nana)

Documentación: - Registro fotográfico de las actividades. Difusión: - Carteles de actividades que serán distribuidos en escuelas del Centro Histórico, asociaciones que trabajan con público infantil, centros culturales y museos. - Difusión en medios de comunicación especializados en actividades dirigidas a público infantil y adolescente. - Invitaciones por correo electrónico. - Publicación de actividades en la página web del Centro

Curso de verano: Talleres, cuentacuentos y visitas guiadas

VOLVERAL

ÍNDICE

04.51

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 51

MATRIZ 4. PROYECTOS (17/52)

PROYECTO 17: TALLERES DE ARTE ELECTRÓNICO PARA NIÑOS Y NIÑAS

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Marzo 2010

Fecha Fin: Agosto 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 3.000

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 3.000

Explorar el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta para la creación artística.

Proporcionar al público infantil y adolescentes herramientas que les permitan acercarse al arte electrónico con una visión completa y un sentido crítico.

Introducir al público infantil y juvenil al mundo del arte electrónico. Ofrecer conocimientos básicos en herramientas electrónicas e informáticas creativas.

Público infantil de 5 a 12 años Público adolescente de 13 a 15 años

Centro Cultural de España

Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes) Museo Ex-Teresa Artes Actual

Documentación: - Registro fotográfico de las actividades. Difusión: - Carteles de actividades que serán distribuidos en escuelas del Centro Histórico, asociaciones que trabajan con público infantil, centros culturales y museos. - Difusión en medios de comunicación especializados en actividades dirigidas a público infantil y adolescente. - Invitaciones por correo electrónico. - Publicación de actividades en la página web del Centro

Talleres de arte y nuevas tecnologías en torno a la exposición Ars Electronica (Festival del Centro Histórico) Talleres de creación y arte digital en el Centro Multimedia y Museo Ex Teresa de Arte Actual.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.52

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 52

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (18/52)

PROYECTO 18: ACCESO A LA CULTURA A MENORES EN RIESGO

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 2.500

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 2.500

Crear una red de colaboración con albergues e instituciones sociales que trabajan con minorías vulnerables infantiles.

Contribuir a la reinserción social de los menores en riesgo de marginación.

Ofrecer diferentes actividades artísticas con el fin de fomentar el derecho a la cultura. Propiciar la experimentación artística para grupos infantiles específicos.

Público infantil 5 a 12 años y adolescente 13 a 15 años de los albergues de la Secretaría de Desarrollo Social y albergues de la sociedad civil

Centro Cultural de España

Centro de asistencia e integración social Dirección de comedores públicos Albergues de la Secretaría de Desarrollo Social Red de estancias infantiles (CAIS)

Documentación: - Registro fotográfico de las actividades. Difusión: - Carteles de actividades que serán distribuidos en escuelas del Centro Histórico, asociaciones que trabajan con público infantil, centros culturales y museos. - Difusión en medios de comunicación especializados en actividades dirigidas a público infantil y adolescente. - Invitaciones por correo electrónico. - Publicación de actividades en la página web del Centro.

Talleres Títeres Teatro Cuentacuentos Club del Libro

VOLVERAL

ÍNDICE

04.53

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 53

MATRIZ 4. PROYECTOS (19/52)

PROYECTO 19: CENTRO MULTIMEDIA / CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 12.500

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 12.000

El presente proyecto pretende consolidar la Red establecida con el Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes) iniciada con el proyecto “Juego Doble” que estableció una fuerte de colaboración entre ambas instituciones durante los años 2004 a 2006.

Consolidar una nueva línea de colaboración concreta y estable con el CMM que permita el intercambio de experiencias y el establecimiento de una plataforma para la reflexión y creación en torno a las nuevas tecnologías.

Fomentar el intercambio de profesionales y expertos en el área del arte, la ciencia y las nuevas tecnologías a través de la creación del “Foro multimedia”. Realizar programas de formación conjuntos en temas de especial interés para los diferentes departamentos de investigación del CMM.

Investigadores Artistas Expertos Interesados en el arte electrónico y multimedia.

Centro Cultural de España Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes)

Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes)

Medialab Prado (Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid)

Documentación: - Encuesta de evaluación del curso - Reporte del curso - Dossieres Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Publicación de la convocatoria de Interactivos en la página web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados

Sinescenia: presentaciones de proyectos que emplean medios tecnológicos para su desarrollo (1 al mes) Interactivos? 2010: plataforma de investigación y producción acerca de las aplicaciones creativas y educativas de la tecnología. Formación de mediadores para la Exposición de Ars Electronica en el CCE.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.54

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 54

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (20/52)

PROYECTO 20: MEDIALAB PRADO / AYUNTAMIENTO DE MADRID

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Junio 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 32.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 30.000

Con el presente proyecto se pretende reforzar la línea de colaboración iniciada el pasado año con Medialab-Prado consolidando así una red de ida y vuelta entre España y México, incorporando en este proceso al Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes).

Establecer una colaboración de ida y vuelta entre profesionales mexicanos y españoles en el campo del arte, la ciencia y las nuevas tecnologías.

Facilitar la presencia de creadores y teóricos mexicanos en el espacio de reflexión español. Empatar proyectos susceptibles de ser realizados en ambos lugares, España y México.

Investigadores Artistas Expertos Interesados en el arte electrónico y multimedia

El interés suscitado en México por esta institución española pionera en la investigación y desarrollo de proyectos relacionados con el arte tecnológico.

Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes)

Medialab Prado (Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid)

Documentación: - Encuesta de evaluación del curso - Reporte del curso - Dossieres Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Publicación de la convocatoria de Inclusiva.net en la página web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

Inslusiva.net México: plataforma dedicada a la investigación, documentación y difusión de la teoría de la cultura de las redes. Encuentro de Laboratorios del procomún en Madrid.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.55

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 55

MATRIZ 4. PROYECTOS (21/52)

PROYECTO 21: HANGAR / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Junio 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 6.500

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 5.000

Establecer una colaboración directa con este centro para mostrar en México los trabajos de los artistas mexicanos que han pasado a lo largo de los últimos años por el programa su programa de formación.

Establecer una colaboración recíproca entre profesionales mexicanos y españoles en el campo del arte, la ciencia y las nuevas tecnologías

Presentar los proyectos realizados por artistas mexicanos durante su estancia en la Residencia del centro Hangar.

Investigadores Artistas Expertos Interesados en el arte electrónico y multimedia

Falta de visibilidad en México de los trabajos realizados por los artistas mexicanos que han llevado a cabo una residencia artística en Hangar.

Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes)

Hangar Documentación: - Encuesta de evaluación del curso - Reporte del curso - Dossieres - Publicación Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

Nuevas redes: presentaciones de becarios mexicanos de Hangar en el CCE (5.000 euros)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.56

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 56

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (22/52)

PROYECTO 22: ARS ELECTRONICA / FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Marzo 2010

Fecha Fin: Abril 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 22.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 20.000

Continuar con la colaboración establecida con el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y la red cultural que participa de él.

Dar a conocer al público mexicano el trabajo del Festival Ars Electrónica.

Sensibilizar en torno al uso, significados y prácticas del arte electrónico entre el público no acostumbrado al consumo de este tipo de arte. Ofrecer una plataforma formativa a los artistas electrónicos mexicanos aprovechando la estancia de artistas internacionales en el contexto del montaje expositivo en los centros e instituciones que albergarán la muestra.

Investigadores Artistas Expertos Interesados en el arte electrónico y multimedia.

Subvención de la Comunidad Europea otorgada al Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México para mostrar, en esta ciudad, el trabajo del Festival Ars Electrónica.

Laboratorio Arte Alameda

Centro Universitario Tlatelolco (UNAM), Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM), Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes).

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

Exposición en CCEMx Ciclo de conferencias y talleres para artistas, adolescentes y público infantil.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.57

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 57

MATRIZ 4. PROYECTOS (23/52)

PROYECTO 23: ENCUENTROS CULTURALES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Marzo 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 6.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 5.600

Apertura de un espacio de encuentro y diálogo en torno a las problemáticas actuales que afectan al mundo de la cultura.

Contribuir a la generación de debate público y conciencia social en torno a los problemas que afectan al sector cultural.

Constituirse como un espacio de reflexión y diálogo en torno a los problemas que afectan al sector cultural mexicano. Generar debate público a partir de las propuestas generadas en los encuentros.

Trabajadores del sector cultural mexicano: periodistas, gestores culturales, artistas y demás productores culturales.

Centro Cultural de España

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

Encuentro Los intelectuales y el poder. Encuentro de Revistas culturales on-line. Política y cultura. Cine Mexicano: Producción e industria. Celebración común de las Ciudades del Bicentenario. México capital iberoamericana 2010

VOLVERAL

ÍNDICE

04.58

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 58

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (24/52)

PROYECTO 24: FOMENTO A LA LECTURA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 11.500

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 10.700

Promoción de las manifestaciones literarias contemporáneas, con la intención de fomentar la lectura crítica entre la ciudadanía, el acercamiento a los círculos culturales donde ésta es promovida, con el objeto de favorecer los intercambios y promover la diversidad cultural como valor.

Promover y fomentar la diversidad de las expresiones culturales reconociendo el derecho al libre acceso y participación en la cultura.

Contribuir a la sensibilización sobre la importancia de la lectura en la construcción de ciudadanía. Promover las creaciones en el ámbito literario iberoamericano a través del apoyo a sus manifestaciones y prácticas.

Escuelas del centro histórico Editores independientes Ilustradores Profesores

Centro Cultural de España

Red de Bibliotecas del centro histórico Textofilia Editorial Tumbona Editorial Last Colegio de México UNAM Capilla Alfonsina IBBYS

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados

Literatura y música en vivo. Exposición día del libro. Maremoto: Venta nocturna de editoriales independientes Propiedad intelectual: una reflexión crítica. Artes y libros (conferencias, talleres y exposición entorno al libro y la encuadernación) La merienda del Sr. Verde (Talleres para niños y escuelas, ciclos de conferencias sobre ilustración de libros infantiles y exposición). Día del libro

VOLVERAL

ÍNDICE

04.59

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 59

MATRIZ 4. PROYECTOS (25/52)

PROYECTO 25: RED DE FAROS (FÁBRICA DE ARTES Y OFICIOS)

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 26.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 25.000

Seguir trabajando en colaboración con la Red de Faros de la Secretaría de Cultura.

Fortalecer el trabajo de la Red de Faros en favor de la construcción del tejido social de las periferias de la Ciudad de México.

Ofrecer a los Faros apoyo para la realización de proyectos conjuntos. Apoyar la realización de festivales que contribuyan al respeto y reconocimiento de la diversidad cultural de las zonas en las que se sitúan.

Población de las zonas en las que se ubican los Faros.

Iniciativa de contrapartes: Red de Fábricas, Artes y Oficios (FAROS)

Red de Fábricas, Artes y Oficios (Faros) Dirección de Red de Faros de la Secretaría de Cultura del D.F.

Documentación: - Reporte de actividades por Faro - Dossier fotográfico de las actividades Difusión: - Convocatoria directa por parte de los FAROS

Exposiciones Talleres Festivales Aniversarios de los respectivos FAROS.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.60

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 60

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (26/52)

PROYECTO 26: LABORATORIO DEL PROCOMÚN

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 40.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 38.000

Constituir un espacio de debate sobre la idea del Procomún de un modo comprensivo y útil, aplicable a toda la variedad de contextos en los que es requerido. El enfoque principal de los debates y propuestas estará dirigido a las problemáticas locales, inmediatas de la situación mexicana en comparación con el estado de la cuestión internacional.

Sensibilizar acerca de la importancia del respeto a los procomunes.

Conformación y consolidación de un grupo creativo de pensamiento y trabajo en torno al Procomún. Contribuir a la delimitación, visualización y defensa de los procomunes. Elaboración y circulación de textos y documentos de trabajo avancen nuestra comprensión del fenómeno del Procomún y su lugar en la vida contemporánea.

Público asistente a los encuentros y especialistas / estudiosos de las disciplinas que están representadas.

Centro Cultural de España

Revista Fractal Documentación: - Reporte de actividades - Grabaciones audiovisuales de las actividades - Número especial Revista Fractal Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Blog del laboratorio.

Encuentros del Laboratorio del Procomún. Publicaciones digitales periódicas de los resultados de las sesiones (http://www.ccemx.org/procomun) Encuentros entre representantes de los diferentes laboratorios del procomún. Encuentro Educación Expandida. Platoniq: Banco Común del Conocimiento

VOLVERAL

ÍNDICE

04.61

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 61

MATRIZ 4. PROYECTOS (27/52)

PROYECTO 27: EL DISCO ES CULTURA

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Marzo 2010

Fecha Fin: Junio 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 4.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 3.000

El proyecto reflexiona sobre las industrias culturales en el ámbito de la música, sin olvidar la cuestión de los derechos de reproducción y distribución, como continuación de las jornadas de exhibición y debate iniciadas en el 2008.

Fomentar procesos de creación de industrias y empresas culturales propias, a través de carteras de emprendedores y emprendedoras culturales

Facilitar la distribución de productos locales, generando nuevas redes de distribución y difusión. Promover espacios alternativos para venta y consumo de productos musicales. Favorecer la creación de nuevos públicos consumidores.

Músicos, productores y gestores independientes.

Centro Cultural de España

Disqueras independientes Casa del Lago (UNAM)

Documentación: - Grabaciones audiovisuales de las actividades - Programa de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Blog del laboratorio.

Exposición El disco es Cultura II Ciclo de mesas redondas

VOLVERAL

ÍNDICE

04.62

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 62

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (28/52)

PROYECTO 28: PATRIMONIO INTANGIBLE

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 18.500

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 18.000

Revalorización del patrimonio intangible con especial énfasis en la tradición oral, los archivos sonoros y la memoria.

Contribuir a la recuperación y preservación del patrimonio intangible.

Establecer convenio de colaboración con la Fonoteca Nacional y otras instituciones interesadas en la salvaguarda del patrimonio sonoro.

Etnomusicólogos Artistas sonoros Productores radiofónicos Público interesado en manifestaciones artísticas multidisciplinares

La urgencia y necesidad salvaguarda de registros sonoros medioambientales en vías de extinción en diferentes países de Latinoamérica

Fonoteca Nacional Centro Mexicano para la música y las artes Artes Sonoras de Morelia Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID.

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados

Exposición Argot de Concha Jerez y José Iges en la Fonoteca Nacional Presentación en el CCE del proyecto “Islas Resonantes” de José Iges y Concha Jerez Sonidos en causa. José Manuel Berenguer Paisaje sonoro y Auralidad consensuada. Escoitar Lectura en cuatro lenguas

VOLVERAL

ÍNDICE

04.63

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 63

MATRIZ 4. PROYECTOS (29/52)

PROYECTO 29: MEMORIA HISTÓRICA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Junio 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 36.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 35.000

Promover la reflexión y el reconocimiento sobre la memoria histórica de México y España como eje identitario de la cultura Hispanomexicana.

Contribuir al conocimiento y a la difusión de la memoria histórica de México y España.

Generar redes e intercambios entre instituciones mexicanas y españolas Dar a conocer autores de la literatura española, considerados de gran relevancia en el contexto español que jugaron un papel relevante, o fueron testimonio, de episodios trascendentes de la historia española

Aficionados a la literatura y la poesía Estudiantes e investigadores Poetas Escritores Historiadores Editoriales Protagonistas de momentos históricos relevantes de la historia española y mexicana Afectados por procesos “invisibilizados” de las Historias oficiales

Hay momentos en la historia de México, como en la de España, que están todavía en proceso de revisión. Este proyecto busca fomentar la recuperación de la memoria histórica como una necesidad para el restablecimiento de la confianza política.

Colegio de México Ateneo Español Feria del libro Palacio de la Minería Capilla Alfonsina Universidad Nacional Autónoma de México.

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados

Homenaje a Miguel Hernández Instalación "Joul" con el material gráfico y en papel generado en el proceso de construcción de la obra del CCEMx. Intervenciones en el CCEMx por Rogelio López Cuenca Presentaciones de libros y ciclos de cine en torno a la temática del Bicentenario de la Independencia de México en colaboración con otras instituciones

VOLVERAL

ÍNDICE

04.64

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 64

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (30/52)

PROYECTO 30: IX ENCUENTRO DE REVITALIZACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS. CIUDAD HISTÓRICA, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Junio 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 24.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 22.000

El IX Encuentro de Revitalización buscará continuar con la reflexión en torno a los Centros Históricos, a través de la puesta en común de experiencias de expertos arquitectos. En su novena edición, el tema en el que se centrará el Encuentro será Ciudad Histórica, conservación y desarrollo.

Reflexionar en torno a la gestión del patrimonio cultural y sus vinculaciones con el desarrollo local.

Establecer un foro en el que arquitectos, urbanistas y responsables de instituciones públicas de la gestión de Centros Históricos intercambien ideas y experiencias en torno a la conservación y revitalización de los mismos. Contribuir a la profesionalización de las personas responsables de la salvaguarda del patrimonio. Contribuir a la investigación y a la formación académica a través de una publicación de las memorias del Encuentro.

Arquitectos, urbanistas y responsables de instituciones públicas de la gestión de Centros Históricos

Coordinación de Monumentos Históricos. Instituto Nacional de Antropología e Historia Fundación Harpeflu UAM Azcapozalco Instituto Italiano de Cultura

Instituto Nacional de Antropología e Historia Fundación Harp Helú Instituto Italiano de Cultura Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco

Universidad de Guanajuato Programa Universitario de la Ciudad (PUEC), de la Universidad autónoma Metropolitana

Documentación: - Memoria de las ponencia presentadas en el Encuentro Difusión: - Cartel que se distribuirá en las principales universidades e instituciones públicas relacionadas con el Centro Histórico. - Invitación directa a responsables de instituciones públicas, académicos e investigadores. - Página web y mailing - Inserción en el periódico El País.

Publicación de Memorias del IX Encuentro de Revitalización de Centros Históricos

VOLVERAL

ÍNDICE

04.65

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 65

MATRIZ 4. PROYECTOS (31/52)

PROYECTO 31: CALLE GUATEMALA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 9.500

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 9.000

Fortalecer la colaboración establecida con el Museo Archivo de la fotografía (ubicado en la misma calle que el Centro Cultural) la Catedral Metropolitana y la Coordinación de Sitios y Monumentos (INAH) teniendo como soporte las vallas de la catedral colindantes con el centro cultural en la calle Guatemala.

Difundir los archivos fotográficos que forman parte de la historia de la Ciudad de México.

Utilizar el espacio público de la calle Guatemala como un espacio museable. Acercar al público transeúnte propuestas de interés cultural sobre la historia de la ciudad.

Transeúntes de la calle Guatemala

Catedral Metropolitana Centro Cultural de España

Museo Archivo de la Fotografía

Difusión mensual en calendario de actividades. Hojas de Sala

Exposiciones de carácter trimestral (4)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.66

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 66

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (32/52)

PROYECTO 32: MUSEO DE SITIO

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 10.000

Tipo de Financiación: Propia CCEMx

Presupuesto solicitado a AECID: 9.000

Rescate y exposición de las piezas halladas in situ en el proceso de obras de ampliación del CCE.

Contribuir a la conservación y la difusión del patrimonio arqueológico de la Ciudad de México.

Generar un modelo de cooperación interinstitucional para la preservación y exhibición de piezas arqueológicas in situ. Realizar un programa educativo en torno a los contenidos arqueológicos del museo.

Investigadores y docentes Instituciones vinculadas a la arqueología y el patrimonio Escuelas asistentes a las actividades infantiles Público asistentes a las visitas guiadas

Centro Cultural de España Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Museo del Templo Mayor Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Publicación sobre el proceso de ampliación del CCEMX y construcción Museo de Sitio Hojas de sala Postales Calendario mensual de actividades

Visitas guiadas Talleres de formación sobre conservación y procesos arqueológicos Talleres para niños Escuelas sobre conservación y procesos arqueológicos.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.67

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 67

MATRIZ 4. PROYECTOS (33/52)

PROYECTO 33: IMPULSO A LA CREACIÓN

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y

difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 80.000

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 50.000

Crear un espacio de promoción del trabajo de artistas visuales mexicanos y españoles que pueda dar cuenta de la pluralidad creativa existente en ambos países.

Apoyo a propuestas creativas de interés singular que tengan relación con los objetivos del Centro y sus programas.

Asesorar y acompañar en todo el proceso expositivo para conseguir un resultado óptimo de la muestra del trabajo artístico. Promover y colaborar con otros artistas e instituciones culturales iberoamericanas.

Investigadores, Artistas Expertos Interesados en el arte contemporáneo Público específico del CCE y de las contrapartes locales involucradas

Centro Cultural de España

Sistema nacional de Fototecas Centro de la Imagen Museo Archivo de la Fotografía Colectivos urbanos mexicanos Laboratorio Arte Alameda Centro Universitario Tlatelolco (UNAM) Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM) Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes) Casa Vecina (Fundación del Centro Histórico)

Festival PHE – La Fábrica

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados

PHE: Encuentro de críticos e investigadores Exposición “Laberinto de miradas” Hoja urbana: intervenciones en el CCEMx Presentaciones de libros, proyectos e iniciativas artísticas

VOLVERAL

ÍNDICE

04.68

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 68

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (34/52)

PROYECTO 34: PROMOCIÓN DE LA LITERATURA IBEROAMERICANA

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 30.000

Tipo de Financiación: Ministerio de Cultura

Presupuesto solicitado a AECID: 10.000

Crear situaciones de encuentro y favorecer los desplazamientos de autores iberoamericanos entre los distintos contextos culturales a los que pertenecen, contribuirá a generar una literatura en español desde la diversidad de corrientes y tradiciones presentes en los diferentes países miembros.

Promover encuentros entre profesionales y creadores españoles, mexicanos e iberoamericanos.

Propiciar ámbitos de encuentro y de trabajo entre autores iberoamericanos, y de éstos con el público lector. Promover el intercambio y el conocimiento entre autores iberoamericanos.

Autores iberoamericanos Editoriales iberoamericanas Universidades e instituciones de los respectivos países que trabajen en el ámbito de la literatura. Público interesado en la literatura

Centro Cultural de España

Ferias del libro locales Festivales literarios

Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas - Ministerio de Cultura del Gobierno de España

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

Ciclo: Semana de Autor. Ciclo: Literatura infantil y juvenil. Presentación de publicaciones y autores Festival de México en el Centro Histórico: Soledad Puértolas

VOLVERAL

ÍNDICE

04.69

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 69

MATRIZ 4. PROYECTOS (35/52)

PROYECTO 35: PROYECTO HISTORIETA MEXICANA E ILUSTRACIÓN

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Proyecto de interés especial

Coste total del proyecto: 45.000

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 43.200

Fortalecer la incipiente industria de la historieta nacional, así como contribuir a la consolidación de esta disciplina. Los medios que se proponen para lograrlo son la formación de jóvenes valores, la promoción de los autores que actualmente trabajan en el medio y la contribución al desarrollo de una línea editorial que permita dar salida a sus producciones.

Promover encuentros entre profesionales y creadores españoles, mexicanos e iberoamericanos.

Dotar de las herramientas básicas a potenciales autores de historieta gráfica mexicanos para la elaboración de sus propuestas. Dotar de las herramientas elementales a interesados en el medio para la autoedición de sus producciones.

Profesionales y amateurs mexicanos Interesados en la historieta gráfica La emergente industria editorial del cómic en México Autores ya consolidados

Centro Cultural de España

Editoriales independientes de historieta gráfica

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados

Talleres: Cuatro talleres programados para 2010, con representantes de la historieta mexicana contemporánea. II Encuentro Edición gráfica Presentaciones de libros y editoriales. Gráfica en la Terraza Exposición retrospectiva "Max" (Francesc Capdevila)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.70

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 70

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (36/52)

PROYECTO 36: PROYECTO RESISTENCIA POÉTICA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 7.000

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 6.000

Continuación de estos encuentros de género poético incluyendo tanto a destacados poetas como a las propuestas emergentes.

Promover encuentros entre profesionales y creadores españoles, mexicanos e iberoamericanos

Generar un espacio de encuentro para aquellos interesados en la poesía. Generar un espacio presentación para nuevas propuestas poéticas que emergen del encuentro del verso con el resto de disciplinas artísticas.

Productores (poetas y artistas del ámbito multimedia y artes escénicas) Agentes e industrias culturales locales (editoriales y sector multimedia)

Centro Cultural de España

Colectivos poéticos

Documentación: - Programas de mano Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados

Ciclo Poli-Poesía Ciclo Poesía Viva Slam de poesía

VOLVERAL

ÍNDICE

04.71

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 71

MATRIZ 4. PROYECTOS (37/52)

PROYECTO 36: SRTEI EI CNÉICSI

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros I ocios

Documentación general y difusión prevista

Sctividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 38.000

Tipo de Financiación: SEACEX

Presupuesto solicitado a SECID: 36.000

Promocionar el teatro y la danza como expresiones representativas de las artes escénicas Promover la programación de propuestas iberoamericanas entre el público del CCEMx tras la apertura de su auditorio (Espacio X).

Impulsar el reconocimiento de la diversidad cultural promoviendo, fomentando y sensibilizando al público con el fin de que experimente y aprecie los lenguajes expresivos del teatro y la danza, a través de sus diversas técnicas.

Realizar mensualmente funciones de teatro y danza que se relacionen directamente con las temáticas tanto de las exposiciones como de las líneas de actuación del Centro Cultural. Fomentar la promoción de la creación escénica española en el exterior.

Niños, jóvenes y adultos. Compañías de teatro y danza.

Centro Cultural de España

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Instituto Nacional de Bellas Artes. Compañías de teatro y danza. Colectivos de artes escénicas.

Documentación: - Programas de mano - Hojas de sala Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

1 x 1 Espacio X Itinerancias Servicios Centrales Red de Teatros del IMSS Red de Festivales (Transversales, inéditos, Dramafest) Programa Teatro Joven: Teatro escolar FONCA Exposición “Sin Escenario” (Pep Durán)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.72

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 72

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (38/52)

PROYECTO 38: MÚSICA X 3

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 10.000

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 8.000

Promocionar lo más contemporáneo de la música independiente nacional e internacional, sumándonos a un circuito de música independiente, que pasa por la Ciudad de México y por otros estados de la república mexicana.

Mostrar a través de la música diferentes realidades culturales.

Apoyar la presencia de la creación y la producción de la escena musical local e internacional.

Músicos de la escena independiente Público joven entre los 14 y 45 años

Centro Cultural de España

Interferencia 7.10 AM Reactor 105.7 FM Instituto Mexicano de la Radio (IMER) Radio Ibero Revistas de Músicas

Documentación: - Programas de mano - Hojas de sala Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

Ciclo de conciertos “Jueves efervescentes” Ciclos “Jazz y Tapas” Ciclo de música electrónica “Club Sándwich y Selector Boutique” La producción de un disco.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.73

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 73

MATRIZ 4. PROYECTOS (39/52)

PROYECTO 39: JUNIO DE MÚSICA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 41.500

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 40.000

Continuación de la promoción a las propuestas musicales emergentes, ya sean artistas o disqueras independientes planteando una reflexión entorno a la celebración del día de la música.

Impulsar y dar a conocer el trabajo de las industrias culturales independientes.

Mantener una programación musical alternativa en el Espacio X. Dar cabida a bandas de gran formato que por su configuración requieren un auditorio para actuar.

Colectivos musicales Disqueras independientes Público de la terraza del CCEMx

Centro Cultural de España

Instituto Mexicano de la Radio (IMER) Radio Ibero Revistas de Músicas

Documentación: - Programas de mano - Hojas de sala Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

Conciertos gran formato (12)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.74

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 74

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (40/52)

PROYECTO 40: APOYO A FESTIVALES DE CINE

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 30.000

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 20.000

El CCE apoya a diferentes festivales de cine, locales e internacionales, a través de la coordinación y colaboración en cuestiones temáticas. Con este apoyo, se pretende dar un mayor alcance de difusión a diferentes propuestas cinematográficas

Fortalecer iniciativas locales e internacionales en materia de producción audiovisual.

Contribuir a la distribución y difusión de las producciones cinematográficas y audiovisuales en los diferentes géneros y formatos

Profesionales de la escena independiente Público joven entre los 14 y 45 años Estudiantes de cine

Solicitud de colaboración por parte de los Festivales de cine que se llevan a cabo en la Ciudad de México

Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DOCSDF) Ciclo D-Generación Cinema Global Africala Festival en Corto Cut Out Festival.

Instituto Cervantes

Documentación: - Programas de mano - Hojas de sala Difusión: - Carteles distribuidos en las instituciones públicas y privadas, así como universidades. - Web del Centro y envío por mailing. - Inserción en medios especializados.

Proyecciones Master Class con invitados Mesas de debate con directores/as

VOLVERAL

ÍNDICE

04.75

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 75

MATRIZ 4. PROYECTOS (41/52)

PROYECTO 41: PROYECTO GÉNERO Y EQUIDAD

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Febrero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 69.408

Tipo de Financiación: Pública, diversas instituciones. Aportaciones privadas en especies.

Presupuesto solicitado a AECID: 41.500

Encuentro de contrapartes que trabajan temáticas relativas a los derechos de la mujeres, diversidad sexual y equidad de género, a nivel teórico y político, así como capacitación en aspectos relativos al género que merecen especial atención. El proyecto se compone de conferencias, encuentros y talleres.

Contribuir a las reflexiones en torno al género y la diversidad sexual y la aplicación de éstas en la esfera política y social en pro de alcanzar una sociedad más equitativa.

Formar y capacitar de mujeres en áreas donde existe una considerable brecha de género (nuevas tecnologías) Generar encuentros y redes de organizaciones e instituciones del sector para compartir experiencias y diseñar ámbitos de intervención en relación a la equidad de género y la diversidad sexual Priorizar la visibilidad de las mujeres en el arte.

Mujeres asistentes a los talleres de capacitación Organizaciones e instituciones del sector

La necesidad de espacios donde desde el terreno cultural se aborden cuestiones relativas a la equidad de género y la diversidad sexual, así como, la brecha existente entre hombres y mujeres en determinados ámbitos (nuevas tecnologías)

Instituto de las Mujeres del Gobierno del Distrito Federal Instituto Nacional de las Mujeres Altarte A.C UNIFEM

Neuronit, Centro de Estudios, investigación y creación Proyecto Visible España

Carteles Calendarios Flyers Inserciones en prensa Grabaciones de los encuentros para su difusión en web

Güeritas y Prietitas: Playroomgirl viaja a México Mujeres en el arte HOY XXII Jornadas culturales por la diversidad sexual Día internacional de la lucha contra el VIH/SIDA Ciclo de Cine Las Niñas (dentro de FICCO)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.76

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 76

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (42/52)

PROYECTO 42: PROYECTO APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROYECTOS Y ORGANIZACIONES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 12.840

Tipo de Financiación: Presupuesto Programa ACERCA

Presupuesto solicitado a AECID: Presupuesto Programa ACERCA

Este proyecto contempla la formación de agentes de la cultura (instituciones públicas y sector privado) que actúan como contrapartes del CCEMx, o bien, en aquellos ámbitos donde la cultura juega un papel cada vez más relevante, como es el caso del urbanismo; para la implementación de la perspectiva de género en los diversos proyectos que lleven a cabo.

Favorecer la incorporación de la perspectiva de género para la consecución de la equidad de derechos y condiciones entre hombres y mujeres.

Proporcionar herramientas prácticas para la incorporación de la perspectiva de genero en el desarrollo y planificación de proyectos culturales; Fortalecer, a través de la formación en este ámbito, redes de profesionales que trabajen con una perspectiva de género en cultura y participación ciudadana a través de la cultura Sensibilizar sobre la importancia de la inclusión del enfoque de género de manera transversal en organizaciones y proyectos culturales

Profesionales del sector cultural Organizaciones del sector cultural y social Mujeres beneficiarias de los proyectos implementados por los participantes en los talleres.

A pesar de la toma de conciencia sobre la necesidad de conseguir la equidad de género, es aún mucho el desconocimiento acerca de las desigualdades y discriminaciones que por normalizadas parecen neutrales. Es necesario emprender un trabajo de identificación de estas formas discriminatorias y desigualdades no detectadas para la consecución de la equidad de género.

Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca

Programa ACERCA

Plataforma de gestores culturales por la equidad de género - Oaxaca Memorias y documentación generada en el Encuentro Hábitat, participación y género Coste total del proyecto Base de datos de organizaciones sensibilizadas sobre la necesidad de incorporación de la perspectiva de género.

Taller La aplicación de la perspectiva de género en proyectos culturales. Seguimiento. PROGRAMA ACERCA Taller a aplicación de la perspectiva de género en proyectos culturales. PROGRAMA ACERCA Encuentro Hábitat, participación y género. PROGRAMA ACERCA.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.77

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 77

MATRIZ 4. PROYECTOS (43/52)

PROYECTO 43: DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Marzo 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 106.500

Tipo de Financiación: Pública diversas instituciones

Presupuesto solicitado a AECID: 42.500

Colaboración con distintas contrapartes locales e internacionales con sede en México en diversas acciones encaminadas a la defensa de los derechos de las mujeres. Entre las actividades que se llevan a cabo destacan la sensibilización (diferentes actividades realizadas en efemérides) y asociaciones que trabajan con las mujeres como población vulnerada.

Contribuir al reconocimiento de los derechos de las mujeres como una condición previa para la democracia y la igualdad social.

Sensibilizar sobre la vulneración de derechos que sufren algunas mujeres Apoyar las iniciativas de asociaciones y organizaciones locales que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres en situaciones de riesgo y vulneración de sus derechos.

Mujeres del centro histórico de la ciudad de México Mujeres que sienten vulnerados sus derechos Organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres Mujeres que están adscritas a éstas organizaciones o participan en programas de estas instituciones Hombres y mujeres implicados en la defensa de los derechos de las mujeres.

A pesar de las numerosas campañas que se llevan a cabo, la violencia de género sigue subiendo (ver casos como Ciudad Juárez, o las tratas de blancas en la frontera sur), pero también, sigue al orden del día las violencias cotidianas (inseguridad, comentarios obscenos,..), y discriminaciones (estudios, salarios, puestos de responsabilidad, etc.) que las mujeres deben enfrentar.

Territorios de cultura para la equidad Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Igualdad y Diversidad Social de la Secretaría de Desarrollo Social GDF UNIFEM oficina regional Resistencias colectivas Asociación “Prostitutas Independientes”.

Central de las artes Teatro del Pueblo Casa Vecina

Grabaciones de los encuentros “las muertes chiquitas” para su difusión en la web Centro de Documentación y publicación “Las Muertes Chiquitas” Publicación Centro Histórico de la Ciudad de México. Corazón Seguro Puesta en escena de la obra “Corazón Seguro”;

16 días de activismo contra la violencia de género Centro Histórico de la Ciudad de México, Corazón Seguro Mesas redondas en ocasión de la exposición “Las Muertes Chiquitas” Actividades culturales y de reinserción a través de las industrias culturales con las integrantes de la asociación “Prostitutas independientes”.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.78

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 78

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (44/52)

PROYECTO 44: LA CREATIVIDAD REDISTRIBUIDA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Junio 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 65.000

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 55.000

Se plantea la apertura de la programación del año 2010 con la celebración de un gran encuentro que reunirá en el CCE a especialistas, investigadores, escritores, músicos, artistas y teóricos que debatirán en torno a una serie de ejes temáticos derivados de las nuevas vías de creación, producción y distribución de la cultura en el siglo XXI. El proyecto coordinado por Néstor García Canclini y Juan Villoro contará con la presencia de figuras destacadas como Josep Ramoneda, Teixeira Coelho, Cuaúhtemoc Medina y George Yúdice, reunidas durante una semana en el CCE

Plantear un entorno de reflexión sobre las nuevas formas de hacer y consumir cultura en la actualidad.

Potenciar la línea de reflexión y pensamiento en el CCE. Llevar a cabo el primer encuentro cultural en el nuevo auditorio del CCE.

Investigadores Artistas Expertos Estudiantes e interesados en el arte contemporáneo Público general del CCE.

CCEMx Laboratorio Arte Alameda Centro Universitario Tlatelolco (UNAM) Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM) Centro Multimedia (Centro Nacional de las Artes) Centro de la Imagen Casa Vecina (Fundación del Centro Histórico)

Red de Centros Culturales AECID

Calendario mensual Carteles Programas de mano Web CCEMx Entrevistas con medios especializados

5 mesas redondas con especialistas de diversos campos (25.000) 1 performance realizada por Agustín Fernández Mayo y Eloy Fernández Porta (5.000) 2 conciertos finales: Manu Chao y Macaco (25.000)

VOLVERAL

ÍNDICE

04.79

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 79

MATRIZ 4. PROYECTOS (45/52)

PROYECTO 45: EUROPA EN MÉXICO

Descripción del Proyecto Objetivo General Objetivos

Específicos Beneficiarios /

público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Julio 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 60.000

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 55.000

Proyecto que se inscribe en el marco de la presidencia española de la Unión Europea y propone un programa de actividades que investigan y muestran distintos campos (cine, literatura y video) de la creación artística europea y sus diversas especificidades, identidades y realidades sociales.

Sensibilizar acerca de la importancia del respeto a la diversidad cultural y a los derechos culturales. Promover y fomentar la diversidad de las expresiones culturales en las acciones del Centro Cultural de España en México, reconociendo el derecho al libre acceso y a la participación en la cultura. Fortalecer las relaciones entre Europa y México. Mostrar la gran variedad de identificaciones y propuestas europeas.

Dar visibilidad a los movimientos migratorios en Europa a través de su filmografía. Mostrar en México los cambios sociales en los procesos de adaptación de los países de Europa del Este a la Unión Europea. Acercar al público mexicano las corrientes más novedosas de la producción literaria europea.

Público general del CCEMx

CCEMx Embajadas y Consejerías Culturales de los países seleccionados en la programación del presente proyecto.

Calendario mensual Carteles Programas de mano Web CCEMx Entrevistas con medios especializados

Ciclo de cine europeo: Identidades en proceso. Ciclo de videoarte de Europa del Este: Videografías marginales. Presentación de jóvenes escritores europeos: Nuevas palabras en Europa.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.80

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 80

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (46/52)

PROYECTO 46: RADIO ONLINE

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Red CC

Coste total del proyecto: 22.000

Tipo de Financiación:

Presupuesto solicitado a AECID: 20.000

Con la finalización del edificio del CCE y la apertura de nuevos espacios, en torno al 2º semestre del 2010 este centro contará con un laboratorio audiovisual capacitado con un estudio de grabación. Entre los proyectos que se pretenden llevar a cabo en este espacio está la creación de una radio online con contenidos culturales. En este sentido el CCE ya está estableciendo redes con otros centros culturales, como el de Córdoba (Argentina) que están en el mismo proceso de puesta en marcha de una radio online, con el objetivo de intercambiar experiencias y contenidos.

Poner en marcha la radio online del CCE.

Ofrecer un programa de formación al público externo y al personal técnico del CCE en torno al streaming de radio en vivo. Realizar un estudio del perfil de público al que irá dirigido la propuesta así como una primera programación básica de contenidos. Establecer convenios de colaboración con el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), con quienes ya hemos puesto en marcha proyectos conjuntos.

Profesionales de la radio, Promotores y productores de medios radiofónicos Estudiantes de comunicación

Centro Cultural de España

Instituto Mexicano de la Radio Fonoteca Nacional

Centro Cultural de España en Córdoba (Argentina)

Calendario mensual Carteles Programas de mano Web CCEMx Entrevistas con medios especializados

Talleres impartidos por “La Voladora Radio” (radio comunitaria) Realización del Festival “Radio Macabro” (IMER) Elaboración de parrilla básica de emisión y búsqueda de contrapartes entre las instituciones culturales del Centro Histórico.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.81

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 81

MATRIZ 4. PROYECTOS (47/52)

PROYECTO 47: RESIDENCIAS ARTÍSTICAS PARA CREADORES DE IBEROAMÉRICA Y HAITÍ

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación a generar y

difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Febrero 2010

Fecha Fin: Febrero 2011

Tipología del Proyecto: Triangular

Coste total del proyecto: 700.000

Tipo de Financiación: Subvención aprobada el la Comisión Binacional España-México. Fondo Mixto.

Presupuesto solicitado a AECID: 700.000

En 2010 el Programa apoyará a 40 artistas de Iberoamérica y Haití de 7 disciplinas, que durante 16 semanas desarrollarán un proyecto creativo en 4 sedes de México: Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca; Centro de las Artes de San Luis Potosí; Centro Multimedia del CENART, Distrito Federal; una sede por definir -el Centro Veracruzano de las Artes no será sede en 2010- la sede alternativa se definirá a principios del próximo año). Los artistas, durante su estancia, desarrollarán actividades de retribución a la comunidad en la que realizarán la residencia (talleres, conferencias, etc.). El resultado final de su trabajo se presentará en la III Muestra de Arte Iberoamericano que se desarrollará en el CENART durante el mes de diciembre.

Ofrecer el espacio para que 40 residentes de los 22 países de Iberoamérica y de Haití desarrollen un proyecto artístico en México fomentando la multidisciplina y la descentralización de las sedes de residencia, con el objeto de generar sinergias, estimular la creación artística, la formación de redes y presentar su trabajo final en la Muestra de Arte Iberoamericano. Fomentar la cooperación triangular entre España, México, los países iberoamericanos y Haití.

Ofrecer a los artistas de países miembros de la Comunidad Iberoamericana y de Haití un espacio para el desarrollo de un proyecto específico en México. Estimular la creación artística iberoamericana y de Haití. Fomentar el intercambio cultural entre creadores provenientes de naciones diversas.

40 artistas de Iberoamérica en las disciplinas de artes visuales, medios audiovisuales, diseño, teatro, música, letras y danza. Público receptor de las actividades de retribución a la comunidad en las diferentes sedes de estancia de los residentes (talleres, conferencias, etc.) Artistas con los que se generan sinergias Público asistente a la Muestra de Arte Iberoamericano.

Exposición con los trabajos resultantes y actividades de retribución a la comunidad: conferencias, talleres, conciertos, seminario, etc.

El Fondo Nacional para la Cultural y las Artes (FONCA) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) gestiona los recursos para la ejecución del Programa con el apoyo del Centro Nacional de las Artes (CENART), la Dirección General de Vinculación y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE)

Convocatoria a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Invitación para inauguraciones en el Centro Nacional de las Artes y en el Centro Cultural de España. Boletín de prensa. Informes y reporte de actividades de cada residente. Notas de prensa

Exposición con los trabajos resultantes y actividades de retribución a la comunidad: conferencias, talleres, conciertos, seminario, etc. Publicación de la Convocatoria en los 22 países de Iberoamérica y Haití Cierre de la presentación de solicitudes Preselección de Residentes en cada país de origen Selección de Residentes Publicación de resultados Desarrollo de las Residencias III Muestra de Arte Iberoamericano Itinerancia de obra de Artes Visuales

VOLVERAL

ÍNDICE

04.82

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 82

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (48/52)

PROYECTO 48: INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA ACTIVA: UNA ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Enero 2010

Tipología del Proyecto: Proyecto Europeo de interés especial

Coste total del proyecto: 20.000

Tipo de Financiación: Centro Cultural de España Unión Europea

Presupuesto solicitado a AECID: 10.000

Seminario de evaluación del proyecto realizado en España y en diferentes países latinoamericanos con jóvenes con discapacidad sensorial.

Evaluar el proyecto realizado previamente en diferentes países.

Concentrar a especialistas y responsables de instituciones que trabajan con discapacitados sensoriales. Recabar la información necesaria para elaborar la evaluación.

Instituciones. Asociaciones civiles. Profesionales del área. Centro Cultural de España. Discapacitados sensoriales.

Programa de proyectos europeos e intercambios juveniles (Ayuntamiento de Murcia)

Instituciones y asociaciones civiles que trabajan con ciegos y sordos.

ONCE España ONCE Latinoamérica

Invitación puntual Documentación del proyecto Documento de evaluación

Conferencias magistrales Mesas de trabajo Publicación con resultados

VOLVERAL

ÍNDICE

04.83

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 83

MATRIZ 4. PROYECTOS (49/52)

PROYECTO 49: MIGRACIONES MIRANDO AL SUR

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Proyecto Red de Centros

Coste total del proyecto: 30.000

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMX

Presupuesto solicitado a AECID: 30.000

El proyecto tiene como finalidad dar a conocer la problemática económica, política y sobre todo sociocultural de las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos de América, así como a otros países receptores (Costa Rica y México) como lugar de paso de residencia temporal

Contribuir al reconocimiento de los derechos humanos: sociales, laborales y culturales de la población migrante centroamericana en las sociedades de origen y las de acogida

Visibilizar el impacto cultural de los fenómenos migratorios centroamericanos multidireccionales en el ámbito regional mesoamericano y en Miami.

Comunidad migrante centroamericana en la región mesoamericana y en Miami. La sociedad de los países de origen y de destino concentrada en las capitales de los países y en las áreas fronterizas.

Investigaciones Sociales

Organización Internacional para las Migraciones, OIM Instituto Nacional de Migracion (Mx).

Calendario mensual de actividades. Carteles y dípticos puntuales. Inserciones en prensa. Evaluaciones de la actividad a rellenar por los/as asistentes. Publicaciones y Web. Documentación audiovisual. Dossieres para los encuentros y seminarios.

Evaluación del proyecto Talleres (2) Exposición de Isabel Muñoz

VOLVERAL

ÍNDICE

04.84

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 84

0

MATRIZ 4. PROYECTOS (50/52)

PROYECTO 50: DE RASGOS ÁRABES

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Proyecto Red de Centros

Coste total del proyecto: 70.000

Tipo de Financiación: AECID

Presupuesto solicitado a AECID: 70.000

El fin de este proyecto es explorar las manifestaciones contemporáneas de los países árabes e iberoamericanos con la intención de desentrañar parte de lo que poseíamos como propio y que tienen origen en las culturas árabes. Los CCE plantean una programación que contribuya al desarrollo del intercambio cultural y educativo de las diferentes culturas y de la multiculturalidad existente en nuestros países, donde se encuentra, entre otros grupos, una importante población de procedencia o descendencia árabe.

Fomentar el conocimiento de dos culturas y civilizaciones lejanas geográficamente (Iberoamérica y Mundo árabe); pero con puntos comunes en su historia y desarrollo social.

Favorecer el conocimiento y el diálogo entre Iberoamérica y Mundo árabe a través del arte contemporáneo en sus diferentes disciplinas (artes plásticas, música, literatura, video, cine etc.)

Colectivos, creadores y especialistas en la materia y en sus manifestaciones artísticas Público en general Escuelas y alumnos. Comunidad árabe y libanesa en México y en países de Medio Oriente

AECID Secretaría de Relaciones Exteriores (Gobierno de México)

Documento de evaluación del proyecto Puesta en marcha del proyecto "Árabe Hecho en México"

Evaluación del proyecto en Red realizado entre 2008-2009. Seguimiento al proyecto de exposición itinerante “Árabe hecho en México”, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

VOLVERAL

ÍNDICE

04.85

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 85

MATRIZ 4. PROYECTOS (51/52)

PROYECTO 51: AGITA EL CONTINENTE

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda del

Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Proyecto Red de Centros

Coste total del proyecto: 78.500

Tipo de Financiación: AECID

Presupuesto solicitado a AECID: 78.500

Con este proyecto se pretende fortalecer el trabajo en red de los Centros Culturales mediante una iniciativa que en sí misma promueve el desarrollo de una red iberoamericana de dinamización de los espacios culturales. Un proyecto de cooperación cultural que facilitará la colaboración e intercambio permanentes entre especialistas y gestores de espacios escénicos mediante talleres de capacitación, foros y la formulación conjunta de planes estratégicos de dinamización de los espacios.

Dinamizar a los gestores culturales y sus espacios escénicos involucrados en el Proyecto Agita el Continente en México, Perú y Chile.

Favorecer el conocimiento y el diálogo entre Iberoamérica y el mundo árabe a través del arte contemporáneo en sus diferentes disciplinas (artes plásticas, música, literatura, video, cine, etc.)

Gestores culturales de espacios escénicos Directores de teatros Productores culturales locales Creadores Programadores Administradores Promotores Asociaciones Escuelas Comunidades

AECID Red de Teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Red del Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA.

Calendario mensual de actividades. Carteles puntuales del programa de formación. Evaluaciones de la actividad a rellenar por los/as alumnos/as y los docentes. Base de datos. Fichas de inscripción. Dossieres para los asistentes a los cursos y talle

VOLVERAL

ÍNDICE

04.86

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 86

MATRIZ 4. PROYECTOS (52/52)

PROYECTO 52: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CULTURAL EN CENTROAMÉRICA

Descripción del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Beneficiarios / público objetivo

Origen de la Demanda

del Proyecto

Contrapartes Locales

Otros Socios

Documentación general y difusión

prevista

Actividades relacionadas

Fecha Inicio: Enero 2010

Fecha Fin: Diciembre 2010

Tipología del Proyecto: Proyecto Red de Centros

Coste total del proyecto:

Tipo de Financiación: Presupuesto CCEMX. Proyecto en Red

Presupuesto solicitado a AECID: 25.000

El portal www.muchogustocentroamerica.net nace en el marco de la Campaña de Sensibilización para la Integración Regional “Mucho Gusto Centroamérica” del Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA). El portal se propone como herramienta de reconocimiento, visibilización y promoción de alianzas para fortalecer la integración regional desde el punto de vista identitario y empieza por visibilizar a los actores que se ocupan de la producción de contenidos culturales propios, es decir, de la producción simbólica con contenidos identitarios.

Reforzar el proceso de integración y cooperación de la región, fortalecer su institucionalidad y avanzar en la construcción de una Centroamérica comunitaria.

Realizar diagnósticos precisos sobre las realidades culturales y los subsectores. Fomentar la participación de la población beneficiaria -sector cultura- en la identificación y diseño de futuras intervenciones. Potenciar la consolidación de los valores agregados del portal www.muchogustocentroamerica.net. Promover la apropiación, la capacitación y el uso de nuevas tecnologías en el sector cultural centroamericano.

Beneficiarios directos: sector cultura en segmentos específicos (instituciones, tercer sector de segundo piso, redes regionales, municipalidades, etc.). Se enfoca especialmente a la sociedad civil en su relación con la institucionalidad y la cooperación. Programa de apoyo a la Integración Centroamericana (PAIRCA). Dirección de Sistemas de Información del SICA. Beneficiarios Indirectos: La sociedad de los países centroamericanos, particularmente los jóvenes.

AECID SIC-Conaculta, México Overmundo, Brasil Muchogustocentroamérica (MGC) Observatorio Iberoamericano de Cultura, CAP. CA-MEX Fundación Clic, El Salvador Secretaría de Cultura, El Salvador Dirección de Cultura (SIC), Costa Rica Sistema de Información Cultural de Argentina (SINCA) Sistema de Información Cultural del Mercosur (SICSUR) Fundación Galileo, Costa Rica-CA Interlocal, Barcelona.

Base de datos. Agendas de trabajo Evaluaciones de actividades. Publicaciones. Documentación audiovisual. Inserciones en prensa.

VOLVERAL

ÍNDICE

04.871

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 87

MEX

14.88

7. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA

La intervención realizada en el inmueble del Centro Culturalde España ha configurado un edificio funcional y de vanguar-dia, donde los elementos característicos de un monumentohistórico se conjugan con las nuevas tendencias arquitectó-nicas. Una apuesta por el uso social del patrimonio en elmarco de un Centro Histórico degradado pero declarado Pa-trimonio de la Humanidad por la UNESCO.

• Recursos infraestructurales:El edificio está equipado con la más alta tecnología: nuevesalas con controles medioambientales, seguridad, video-conferencias, puntos de red e Internet inalámbrica, salade talleres, biblioteca, sala de lectura y restaurante-cafe-tería. Como parte de la construcción nueva, cuenta con unnúcleo vertical de comunicaciones y servicios públicos.

En lo que respecta al inventario del CCE, las dimensionesson tales que se hace imposible su listado completo en

este documento, por lo que se invita a consultarlo en líneapara mayor detalle (www.ccemx.red9mm.com), previa so-licitud de autorización de la administración.

Seguidamente, se enumeran las características propias decada planta de manera más detallada que en la presenta-ción.

Planta Baja- 5 salas de exposiciones de pequeño formato con condi-ciones museológicas internacionales (cámaras de seguri-dad, control de iluminación, de temperatura y dehumedad).

-Sala 1: 26,8 m2

-Sala 2: 23,9 m2

-Sala 3: 19,7 m2

-Sala 4: 29,9 m2

-Sala 5: 25,3 m2

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 88

189

MEX-Patio museográfico cubierto, de uso público, para expo-sición de piezas que no requieran de condiciones museo-lógicas estrictas.

-Tienda (23,5 m2).

-Sala de lectura (15,2 m2).

-Espacio cubierto inconcluso y temporal de usos múltiples,acondicionado mínimamente para poder funcionar comoauditorio de mediano formato (área total de 541,3 m2, es-cenario, sistema de audio e iluminación teatral básico,etc.)

Mezzanine- 4 salas destinadas a administración y sala de juntas..

Primer piso-2 salas de exposiciones de pequeño formato con condi-ciones museológicas internacionales (cámaras de seguri-dad, control de iluminación, de temperatura y dehumedad).

-Sala 6: 27,5 m2

-Sala 7: 27,5 m2

-2 salas de exposiciones de mediano formato con condi-ciones museológicas internacionales (cámaras de seguri-dad, control de iluminación, de temperatura y dehumedad).

-Sala Guatemala: 53,2 m2

-Sala Donceles: 53,3 m2

-Centro de Documentación y Recursos (66,3 m2) especia-lizado en gestión cultural.

-Despacho técnico (área de trabajo de museografía y sis-temas).

Segundo piso-Sala de talleres (61,8 m2).

-Restaurante – bar con actividades culturales (168,3 m2).

.Núcleo de comunicaciones verticales

-Estructura de comunicación vertical con escalera y ram-pas, con espacios museográficos para muestras de pe-queño formato en todas las plantas.

Nota: todo el edificio ha sido adaptado eliminando barrerasarquitectónicas para la libre circulación de discapacitadosmotrices.

Horario: - Lunes cerrado / Martes: de 10:00 a 23:00 hrs / Miércoles:de 10:00 a 24: 00 hrs. / Jueves, viernes y sábado de 10:00a 01:00 hrs. /Domingo de 10:00 a 16:00 hrs.

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 89

14.90

MEX• Recursos tecnológicos:En cuanto a los recursos tecnológicos, posee las siguien-tes condiciones:

- Parque informático actualizado (computadoras, impre-soras, scanners, plotter, proyectores de PC, lectores deDVD, pantallas de plasma, etc.)

- Conexión a Internet mediante un enlace dedicado en ve-locidad de 2048 kbps.

- Red informática categoría 6 en todo el edificio. Esta in-tranet permite programar en línea a nivel interno, accedera archivos distribuidos, información y datos por parte detodo el equipo técnico y de programación.

- Equipo para talleres informáticos y de nuevas tecnologíascon posibilidades de itinerar.

- Wi – Fi prácticamente en toda la sede pública y libre.

- Sistema ininterrumpido de energía regulada para lasáreas de exposición, técnicas y administrativa.

- Condiciones museológicas internacionales (CCTV, controlde temperatura y de humedad) en 9 salas de exposiciones.

- Espacio de usos múltiples equipado con audio e ilumina-ción teatral básica.

- CCTV en todas las áreas críticas del edificio.

- Comunicación: videoconferencia con tecnología “ISDN CRDSI”.

- Equipo básico para el manejo y edición de imágenes, so-nido y video.

- Equipo profesional para grabación, masterización y pro-ducción de audiodigital.

- Equipo profesional para grabación y edición de video enHD.

- Sistema móvil para generar contenidos para radio por In-ternet.

Actualmente el Centro Cultural, tal y como se señalaba an-teriormente, se encuentra ampliando su espacio con laconstrucción de un nuevo edificio en donde estuvo el Es-pacio X que se unirá al actual y que dispone de un espacioaproximado de 4.000 metros cuadrados distribuidos en va-rias plantas, con un corredor cultural que unirá las Callesde Guatemala y de Donceles y con un Museo de Sitio quealbergará los vestigios arqueológicos y una selección delas piezas encontradas.

• Recursos humanos:El personal del Centro Cultural de acuerdo al catálogo depuestos de trabajo (RPT) se compone de 10 personas:

• 1 Titulado superiorFunciones: Programar, organizar, coordinar y dar segui-miento a las actividades, así como realizar la supervisión

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 90

191

MEXoperativa de la gestión del Centro Cultural. Colaborar enlas tareas operativas y de supervisión propias del desarro-llo y de la ejecución de proyectos. En coordinación con laDirección, mantener las relaciones institucionales. Dise-ñar un esquema funcional y operativo del sitio de Internet,determinar sus contenidos e información, así como eva-luar, seleccionar y determinar parámetros y característi-cas de nuevas tecnologías informáticas aplicadas. • 1 Administrativo contableFunciones: Proporcionar servicios contables y administra-tivos; preparar, registrar y controlar las afectaciones con-tables de los gastos efectuados; llevar registro y control delas cuentas bancarias; cotizaciones y adquisiciones; pre-paración, seguimiento y ejecución del presupuesto asig-nado; supervisión y control de los Recursos Humanos delCentro Cultural y externos, control de contratos, supervi-sión operativa y apoyo administrativo en general, en rela-ción con el funcionamiento del inmueble sede del CentroCultural de España en México • 1 Oficial administrativoFunciones: Proporcionar estrategia programática del Cen-tro Cultural, colaboraren el diseño de la programación deactividades, seguimiento y evaluación de objetivos de pro-yectos de cooperación en general en relación con el fun-cionamiento del Centro Cultural de España en México.

• 1 Oficial mantenimientoFunciones: Proporcionar servicios de mantenimiento delinmueble. Mantenimiento de equipos y mobiliario. Apoyoadministrativo en general, en relación con el funciona-miento del inmueble. Así como aquellas actividades que,relacionadas con su categoría, le sean encomendadas. Elmantenimiento es prioritario ya que, al ser un edificio his-tórico que fue intervenido y refuncionalizado, representaaltos costos de mantenimiento preventivo y correctivo y elpersonal es sumamente necesario. • 2 Auxiliar administrativoFunciones: Auxiliar Administrativo (Secretaria): Proporcio-nar servicios de apoyo secretarial, recepción, conmutador,archivo y administrativos en relación al funcionamiento delCentro Cultural.Funciones: Auxiliar Administrativo (Programación): Pro-porcionar servicios de apoyo a la programación, desarrollode proyectos y de cursos de formación. • 3 VigilanteFunciones: Vigilante (Asistente Museográfico): Proporcio-nar servicios de asistente museográfico. Proporcionar ser-vicios de asistencia de montajes. Actividades en general,en relación con el funcionamiento del inmueble. Vigilante(asistente de sistemas): Proporcionar desarrollos de sis-temas informáticos. Mantenimiento y desarrollo de la pá-

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 91

14.92

MEXgina Web. Mantenimiento de las redes y equipos informá-ticos. Manejo de los sistemas de sonido e iluminación engeneral en relación con el funcionamiento del inmueble.Vigilante: Proporcionar servicios de jefe de seguridad enrelación al funcionamiento y control del Centro Cultural deEspaña. • 1 Ordenanza/chofer

Resulta claramente insuficiente esta plantilla para hacerfrente a las necesidades y retos operativos, administrativosy de atención al público visitante y usuario.La operación del Centro Cultural exige un esfuerzo espe-cial y es necesaria la autorización para la dotación de ma-yores recursos humanos, con el fin de estar preparados yen óptimas condiciones de atención al público con el com-promiso de calidad requerido. Igualmente se hace nece-sario proceder a la reclasificación de las plazas existentesacorde a las funciones desempeñadas y al mercado de tra-bajo real. Sin embargo, este gran proyecto institucional no se renta-bilizará ni económica, ni social, ni culturalmente, si no secuenta con el imprescindible personal técnico, adminis-trativo, de mantenimiento y de vigilancia, para garantizarel correcto funcionamiento del Centro Cultural y respondera las expectativas de un servicio de excelencia.

El Centro debe ofrecer una amplia oferta cultural al visi-tante y usuario, que incluye: salas para exposiciones tem-porales y/o permanentes, talleres, cursos, seminarios,audiovisuales, mediateca, (fototeca, filmoteca), apoyo bi-bliográfico, salas de lectura, sala de consulta informática,tienda y cafetería.En ese sentido se señalan los requerimientos de nuevosrecursos humanos para dotar el Centro de una estructuraorgánica que asegure su correcto funcionamiento a travésde la correspondiente jerarquización administrativa, orga-nizando las áreas y servicios en función de las nuevas ne-cesidades.La puesta en marcha de los nuevos espacios del CentroCultural, más de cuatro mil metros cuadrados, exige laadopción de una política de dotación de recursos humanosacorde con los recursos económicos que se han invertidohasta ahora, y que no tendría justificación alguna si no sele dota de los mínimos exigibles que permitan cumplir conlos objetivos marcados desde AECID.

Se requiere para el periodo 2010-2012 de la dotación denuevas plaza del siguiente personal:

• Adjunto a la direcciónFunciones: Dirigir la gestión administrativa y económica

ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 92

193

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

del Centro Cultural, así como la definición de su estrategiaprogramática. Programar, organizar, coordinar y dar se-guimiento a las actividades, así como la supervisión ope-rativa de la gestión del Centro Cultural. En coordinacióncon la Dirección, mantener las relaciones institucionalesy reemplazar a la Dirección en aquellos actos o actividadesque así le sean señalados. Relación estrecha con los pro-cesos de identificación y formulación de los proyectos decooperación cultural al desarrollo. Colaboración con la Di-rección en los procesos de selección de personal así comoen la relación que se mantiene con cada uno de los inte-grantes del equipo y con las empresas contratadas para laprestación de servicios. Al disponer de su nombramientocomo cajero-pagador auxiliar, permitirá a la UCE contarcon una firma más en el manejo presupuestario.Observaciones: La próxima apertura del nuevo edifico delCCE, momento en el que se dispondrá de una superficiede 6.000 metros cuadrados aproximadamente, con losretos que habrá para su funcionamiento, exige la incorpo-ración de un adjunto que permita la conformación de unequipo directivo y que colabore con las tareas propias desu cargo.

• Informático de sistemasFunciones: Proporcionar servicios en relación al desarro-

llo de sistemas informáticos; mantenimiento y desarrollode la página web; mantenimiento de las redes y equiposinformáticos; manejo de los sistema de sonido e ilumina-ción en general en relación con el funcionamiento del in-mueble. Observaciones: Reclasificación • Diseñador museográficoFunciones: Proporcionar servicios de asistente museográ-fico; proporcionar servicios de asistencia de montajes; ac-tividades en general en relación al funcionamiento delinmueble. Observaciones: Reclasificación • Auxiliar administrativoFunciones: Funciones administrativas y contables: - Ela-boración registro y captura de cheques y pólizas contables.Registro y captura de movimientos bancarios y concilia-ciones. Registro de comprobantes de gastos y manejo deflujo de efectivo de bancos y caja chica. Preparación de jus-tificaciones de mandamientos de pago y anticipos de caja.Preparación de informes contables: mensuales, trimes-trales y anuales. Control de inventarios. Apoyo en la pre-paración de presupuestos anuales, solicitudes demandamientos de pago y anticipos de caja. Se debe con-templar que se viene incrementando sustantivamente laelaboración de movimientos contables-administrativos,

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 93

14.94

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

fruto de la ejecución de la 2º etapa de construcción delCCE, así como llevar la ejecución del presupuesto de acti-vidades culturales de la Oficina Cultural y de los proyectosregionales y en Red.• Auxiliar administrativoFunciones: Responsable de música y cine: En colaboracióncon el Departamento de programación: calendarizar, or-ganizar, coordinar y dar seguimiento a las actividades re-lacionadas con música y cine, tomando en cuenta lasprioridades de programación del Centro Cultural. Identifi-car proyectos de colaboración que enriquezcan y fortalez-can las redes interinstitucionales y los circuitos depromoción del cine y de la música, como los festivales yconvocatorias nacionales e internacionales. Acercar a di-versos públicos las propuestas emergentes, que puedanentrar posteriormente en itinerancia al interior del país opor la Red de Centros Culturales AECID, poniendo en valorel espacio iberoamericano. El responsable de la plaza es-taría a cargo del servicio de Laboratorio audiovisual y es-tudio de grabación.• Auxiliar administrativoFunciones: Responsable de artes escénicas: En colabora-ción con el Departamento de programación: calendarizar,organizar, coordinar y dar seguimiento a las actividadesrelacionadas con las artes escénicas, tanto en formación

como en presentaciones; tomando en cuenta las priorida-des de programación del Centro Cultural. Dar seguimientoa los proyectos de la Red de Centros Culturales AECID quetienen que ver con esta disciplina. Identificar una red localde plazas, teatros y espacios alternativos para la presen-tación de espectáculos en diversos formatos, con el obje-tivo de optimizar la programación de artes escénicas quegira en torno a la Red de Centros Culturales, festivales in-ternacionales o convocatorias puntuales. Identificar pro-puestas locales que puedan servirse de este circuito y queposteriormente puedan entrar en itinerancia al interior delpaís o por la Red de Centros Culturales AECID, poniendoen valor el espacio iberoamericano. • Titulado SuperiorFunciones: Titulado Superior (Responsable de los proyec-tos de cooperación cultural al desarrollo)- 3 plazas (2009-2011). Identificar y formular propuestas que seanconsideradas adecuadas por el equipo de trabajo. Asumirla dirección, ejecución y seguimiento de los proyectos quetenga en marcha el CCE . Darle seguimiento a los proyec-tos derivados de las CAP’s y de las subvenciones de Es-tado. Así como aquellas actividades que relacionadas consu categoría, le sean encomendadas.Observaciones: Responsables de los proyectos de coope-ración cultural al desarrollo: El desarrollo de la Estrategia

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 94

95

MEX ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISISINSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICOCULTURAL LOCAL

ANÁLISISINTERNO Y EXTERNO

RECURSOS YTECNOESTRUCTURA

MATRIZ 1 MATRICES2 - 3- 4

de Cultura y Desarrollo está llevando de forma inevitablea los CCE’s a participar cada vez más en el desarrollo deproyectos de más calado y con presupuestos mayores. Enparalelo, el inicio de proyectos regionales y proyectos dela Red de Centros AECID, así como el seguimiento a ini-ciativas que han sido subvencionadas a través de las CAP’so mediante subvenciones de Estado supone una necesidadrelevante de personal capacitado con la formación sufi-ciente para afrontar dichos retos con garantías de éxito. • Oficial administrativoFunciones: Oficial administrativo (Bibliotecario/a): Poneren marcha de forma definitiva el Centro de Documentacióny Recursos. Proporcionar servicios de apoyo documental,archivo, biblioteca, mediateca, fototeca. Registro de libros,control de préstamos a domicilio, atención al público.

• Oficial administrativoFunciones: Oficial administrativo (Comunicación y prensa).Elaboración de estrategias de comunicación interna y ex-terna. Redactar boletines de prensa, desplegados, folletos,página Web y todo el material que difunda las actividadesdel Centro Cultural y sus objetivos. Constante contacto conmedios de comunicación mexicana y española, a fin deconsolidar la presencia del Centro Cultural en los mediosde comunicación. Manejo de Relaciones Públicas, sobrelos medios de comunicación locales e internacionales.

Por el momento no contamos con una relación entre ser-vicios y equipamiento técnico y por beneficiarios.

MEXICO_OK_PUB_2010_Maquetación 1 15/07/10 10:58 Página 95