14. consumación de la independencia y primer imperio

2
Agustín de Iturbide (1783-1824) Militar realista y emperador de México. Nació en la ciudad de Valladolid, donde ingresó en el ejército. Al iniciarse la guerra de Independencia combatió a los insurgentes en la batalla del monte de las Cruces. En 1813 derrotó a Morelos en Valladolid, lo que le dio fama. Formó parte de la conjura de la Profesa, que trataba de impedir la aplicación de la Constitución liberal de Cádiz en la Nueva España. El virrey Apodaca le encomendó combatir a Guerrero, pero Iturbide se alió a su antiguo rival y proclamó las tres garantías —independencia, religión y unión— en el Plan de Iguala. Entró triunfante en la capital el 27 de septiembre de 1821. Al año siguiente se proclamó emperador con el nombre de Agustín I. Se enemistó con el Congreso y las logias masónicas. Santa Anna encabezó una rebelión en su contra. Iturbide fue obligado a renunciar y, proscrito del país, se exilió en Italia. A su regreso fue fusilado en Padilla, Tamaulipas. Nicolás Bravo (1786-1854) Caudillo insurgente y político, nació en la ciudad de Chilpancingo. Se dedicaba a las actividades agrícolas hasta que se unió a la tropa de Hermenegildo Galeana en 1811. Apoyó a Morelos en el sitio de Cuautla y en muchas otras batallas. Aunque su padre fue fusilado, liberó a 300 prisioneros realistas en vez de vengarse con ellos. Después de la muerte de Morelos se retiró a su hacienda. Fue aprehendido en 1817 y liberado tres años después. Cuando radicaba en Cuernavaca se adhirió al Plan de Iguala. Ayudó a las tropas de Iturbide, pero más tarde se opuso a su coronación y se alió con Guerrero. Destronado, Iturbide le confió la seguridad de su persona hasta salir del país. Bravo se enemistó con Guerrero, fue capturado en Tulancingo y condenado al exilio en 1824. Regresó a México cinco años después. Varias veces ocupó la presidencia de la República; defendió el Castillo de Chapultepec de los invasores norteamericanos. 32 Juan de O’Donojú (1762-1821) Último virrey de la Nueva España; gobernó del 3 de agosto al 27 de septiembre de 1821, pero nunca ocupó el palacio virreinal. De ascendencia irlandesa, nació en Sevilla. Llegó a la Nueva España como capitán general de los ejércitos españoles. Tomó posesión como virrey en el puerto de Veracruz. Masón, de espíritu liberal y anticolonialista, se dio cuenta de que los insurgentes ocupaban casi todo el país y que la lucha de los realistas estaba perdida. En el camino hacia la ciudad de México, firmó con Iturbide los Tratados de Córdoba que reconocían la independencia de México. Entró en la capital del virreinato el 26 de septiembre y al día siguiente la entregó a Iturbide. Formó parte de la junta que elaboró el Acta de Independencia y fue miembro de la primera regencia de México. Entrada del Ejército Trigarante , F. Bastin, s. XIX, CIMRG.

Upload: ivan-valadez

Post on 11-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

14. Consumación de La Independencia y Primer Imperio

TRANSCRIPT

Page 1: 14. Consumación de La Independencia y Primer Imperio

Agustín de Iturbide (1783-1824)Militar realista y emperador de México. Nació en la ciudad de Valladolid, donde ingresó en el ejército. Al iniciarse la guerra de Independencia combatió a los insurgentes en la batalla del monte de las Cruces. En 1813 derrotó a Morelos en Valladolid, lo que le dio fama. Formó parte de la conjura de la Profesa, que trataba de impedir la aplicación de la Constitución liberal de Cádiz en la Nueva España. El virrey Apodaca le encomendó combatir a Guerrero, pero Iturbide se alió a su antiguo rival y proclamó las tres garantías —independencia, religión y unión— en el Plan de Iguala. Entró triunfante en la capital el 27 de septiembre de 1821. Al año siguiente se proclamó emperador con el nombre de Agustín I. Se enemistó con el Congreso y las logias masónicas. Santa Anna encabezó una rebelión en su contra. Iturbide fue obligado a renunciar y, proscrito del país, se exilió en Italia. A su regreso fue fusilado en Padilla, Tamaulipas.

Nicolás Bravo (1786-1854)Caudillo insurgente y político, nació en la ciudad de Chilpancingo. Se dedicaba a las actividades agrícolas hasta que se unió a la tropa de Hermenegildo Galeana en 1811. Apoyó a Morelos en el sitio de Cuautla y en muchas otras batallas. Aunque su padre fue fusilado, liberó a 300 prisioneros realistas en vez de vengarse con ellos. Después de la muerte de Morelos se retiró a su hacienda. Fue aprehendido en 1817 y liberado tres años después. Cuando radicaba en Cuernavaca se adhirió al Plan de Iguala. Ayudó a las tropas de Iturbide, pero más tarde se opuso a su coronación y se alió con Guerrero. Destronado, Iturbide le confió la seguridad de su persona hasta salir del país. Bravo se enemistó con Guerrero, fue capturado en Tulancingo y condenado al exilio en 1824. Regresó a México cinco años después. Varias veces ocupó la presidencia de la República; defendió el Castillo de Chapultepec de los invasores norteamericanos.

32

Juan de O’Donojú (1762-1821)Último virrey de la Nueva España; gobernó del 3 de agosto al 27 de septiembre de 1821, pero nunca ocupó el palacio virreinal. De ascendencia irlandesa, nació en Sevilla. Llegó a la Nueva España como capitán general de los ejércitos españoles. Tomó posesión como virrey en el puerto de Veracruz. Masón, de espíritu liberal y anticolonialista, se dio cuenta de que los insurgentes ocupaban casi todo el país y que la lucha de los realistas estaba perdida. En el camino hacia la ciudad de México, firmó con Iturbide los Tratados de Córdoba que reconocían la independencia de México. Entró en la capital del virreinato el 26 de septiembre y al día siguiente la entregó a Iturbide. Formó parte de la junta que elaboró el Acta de Independencia y fue miembro de la primera regencia de México.

Ent

rada

del

Ejé

rcit

o T

riga

rant

e, F

. Bas

tin,

s. x

ix, C

IMR

G.

Page 2: 14. Consumación de La Independencia y Primer Imperio

Carlos María de Bustamante(1774-1848)Periodista y escritor insurgente, nació en Oaxaca. Cursó la carrera de filosofía en el seminario de su ciudad natal, estudió teología y leyes en la ciudad de México. En 1808 fundó el Diario de México, uno de los primeros periódicos del país. Tres años después se sumó a los independentistas, por lo que fue perseguido. Se refugió en Oaxaca; allí comenzó a redactar el Correo Americano del Sur, periódico que apoyaba a la causa insurgente. Participó en el Congreso de Chilpancingo. Aprehendido por los realistas, solicitó el indulto después de la muerte de Morelos. Pasó un tiempo en la cárcel de San Juan de Ulúa antes de ser liberado. Después de la Independencia se opuso al gobierno de Iturbide, quien lo encarceló de nuevo. Honesto y patriota, formó parte del Congreso Constituyente de 1824 como centralista. Escribió varias obras sobre la Independencia y los gobiernos de Anastasio Bustamante y Santa Anna.

Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827)Sacerdote dominico e ideólogo de la Independencia. Nació en Monterrey. Estudió filosofía y teología en el Colegio de Porta Coeli de México. Debido a un discurso nacionalista sobre la Virgen de Guadalupe, fue desterrado a España en 1794. Perseguido en Europa, viajó a diversos lugares de Francia, Italia, Portugal y España. En Londres abogó a favor del movimiento insurgente y convenció a Javier Mina de realizar una expedición a México. Capturado al poner pie en Soto la Marina, fue procesado por la Inquisición. En 1820 se le envió a España, pero escapó y regresó a México al consumarse la Independencia. Durante el régimen de Iturbide se declaró republicano, lo que provocó su encierro en el convento de Santo Domingo. Diputado por Nuevo León, atacó la adopción del sistema federalista y formó parte del Congreso Constituyente de 1824. Su obra más conocida es Historia de la revolución en la Nueva España.

Andrés Quintana Roo (1787-1851)Periodista y escritor insurgente. Nació en la ciudad de Mérida, realizó estudios en el seminario de su ciudad natal y en la Universidad de México. Casado con Leona Vicario, simpatizó con la idea de la independencia, la que defendió en El Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico Americano, dos de los periódicos publicados por él. En 1813 presidió el Congreso Constituyente, en el que se declaró formalmente la independencia de México. Después de la guerra Iturbide lo nombró secretario de Relaciones Exteriores. Hombre de criterio recto e independiente, se opuso a los designios del emperador, quien lo destituyó y enjuició. A la caída del primer imperio, se integró al Congreso. Más tarde acusó al gobierno de Bustamente por el asesinato de Guerrero. Santa Anna lo designó ministro de Justicia en 1833. Fue presidente de la Academia de Letrán en 1836.

Vicente Guerrero (1783-1831)Caudillo insurgente y presidente de la República. Nació en Tixtla, en el actual estado de Guerrero. Agricultor y arriero mulato, se puso a las órdenes de Galeana en 1810. Por instrucciones de Morelos atacó Taxco y logró varias victorias sobre los realistas en el sur del país. Después de la captura y muerte de Morelos, Guerrero continuó la lucha. El virrey Apodaca trató de doblegarlo amenazándolo con la muerte de su padre, pero él se negó a deponer las armas. Para poner fin a la guerra, pactó con Iturbide y aceptó el Plan de Iguala en 1821. Guerrero reconoció a Iturbide como emperador, aunque después lo combatió. Se opuso a la rebelión de Bravo en contra de Guadalupe Victoria, a quien derrotó en Tulancingo. Por medio de un cuartelazo, desconoció al presidente electo y asumió la presidencia de la República en 1829. Expulsó a los españoles del país. Por órdenes del vicepresidente Bustamente, fue capturado y fusilado en Cuilapan.

33

Después de la muerte de Morelos, la insurgencia se disolvió en numerosas guerrillas rurales. El acoso de las tropas realistas y el indulto ofrecido por el virrey Apodaca lograron que algunos de los jefes insurgentes dejaran la lucha. Ignacio Rayón, Nicolás Bravo y Manuel Mier y Terán fueron capturados; Guadalupe Victoria desapareció en la selva veracruzana. Solamente en el sur del país la lucha se sostuvo por la voluntad de Vicente Guerrero. En 1820 el rey de España, Fernando VII, aceptó la Constitución de Cádiz, la cual limitaba su poder, consagraba la libertad de imprenta y los derechos del individuo. Los mismos peninsulares que habían combatido a los insurgentes se reunieron entonces en la iglesia de la Profesa, para lograr la independencia de México y así evitar que la nueva Constitución se implantara en la Nueva España. Dirigidos por el canónigo Matías de Monteagudo, el grupo de la Profesa logró que Apodaca nombrara a uno de sus miembros, Agustín de Iturbide, comandante del Ejército del Sur, con la consigna de acabar con Guerrero. En vez de combatirlo Iturbide lanzó el Plan de Iguala, que declaró a México país independiente, católico, hogar de peninsulares, criollos, indios y negros por igual. De la unión de las fuerzas de Guerrero e Iturbide surgió el Ejército Trigarante, que rápidamente se apoderó de la Nueva España. Apodaca fue destituido por su propia guarnición y regresó a España. El nuevo virrey, don Juan de O’Donojú, sólo llegó para firmar los Tratados de Córdoba por los cuales España reconocía la independencia. El 27 de septiembre de 1821 Iturbide entró en la ciudad de México y consumó así la independencia del país. Al año siguiente se proclamó emperador de México con el nombre de Agustín I, lo que provocó el enojo de los antiguos insurgentes, quienes se rebelaron contra él. El primer imperio terminó un año después con el exilio de Iturbide.

Consumación de la Independencia y primer imperio