14 al 20 de marzo de 2011 i ciencia y tÉcnica cyt.pdf · ii 14 al 20 de marzo de 2011 ciencia y...

4
L a energía eólica tiene cada vez mayor presencia en el panorama energético. En España ha crecido el número y tamaño de las turbinas, pero aun así sigue habiendo retos que resolver y engranajes que ajustar para con- seguir el rendimiento deseado. Los actuales aerogeneradores funcionan a muy altas potencias, llevando hasta los límites de la exi- gencia sus elementos electrónicos y estructurales. Además, las nue- vas normativas se han redactado teniendo en cuenta la alta penetra- ción actual de la energía eólica en la red eléctrica, por lo que exigen a las turbinas un control más exhaustivo para conseguir una red más estable. Ante esta situación, la ingeniería española se ha puesto manos a la obra para diseñar soluciones que mejoren el rendimiento de la eóli- ca. La empresa Sonkyo Energy, radicada en Cantabria, ha ideado el sistema patentado de paso varia- ble de Windspot. Este mecanismo consiste en un dispositivo que cambia la inclinación de las palas de una manera progresiva depen- diendo de la velocidad del viento, lo que se traduce en una rotación constante, sea cual sea la veloci- dad del viento en cada momento. “Con los sistemas de paso varia- ble se consigue producir siempre, independientemente de la veloci- dad del viento, por eso aumenta la rentabilidad”, aseguran desde la compañía. Sonkyo está especiali- zada en pequeña eólica y su pró- xima novedad consiste en incor- porar el sistema de paso variable a un aerogenerador de mayor potencia, 15 Kw (kilovatios), lo que permite producir energía desde una baja velocidad de viento y sin tener que desconectarse o reducir su rendimiento a altas velocidades. “Otros aerogeneradores, para no sufrir daños con los vientos intensos tienen que desconectarse, modificar su dirección, bascular, etc”, explica Sonkyo. “Frente a eso, el Windspot mantiene las revoluciones constan- tes, por lo que no deja de producir energía. Además, el Windspot está construido con materiales de prime- ra calidad, como acero inoxidable, aluminio anodizado y bronce, y su diseño es sencillo y robusto, y de mantenimiento muy reducido”. Otra novedad que introduce este sistema es su bajo nivel de ruido. “Gracias al paso variable el Winds- pot trabaja a bajas revoluciones y su cuidado estudio aerodinámico lo hacen uno de los molinos más silen- ciosos del mercado”. Sonkyo Energy tiene actualmente en el mercado tres aerogeneradores de pequeña eóli- ca: el Windspot 1,5Kw, 3,5Kw y Windspot 7,5Kw. “En estos momen- tos estamos trabajando en un pro- yecto muy ambicioso, que verá la luz pronto: el Windspot 15Kw”. Los aerogeneradores Windspot se someten a exámenes de cali- dad en universidades y centros tec- nológicos de todo el mundo, como el campo de pruebas SEPEN (Fran- cia), así como otros en Dinamarca o Abu Dabi. “En España, el CIE- MAT, en colaboración con la mul- tinacional certificadora Intertek, somete a nuestros aerogenerado- res a los más rigurosos controles para obtener la certificación acor- de a las normas ICE 61400”. Estas pruebas garantizan no solo el fun- cionamiento del Windspot, sus cur- vas de potencia o los datos de emi- sión de ruidos, sino también su pro- cedimiento de diseño y la calidad de la empresa. En Francia, por ejemplo, Sonkyo cuenta con dos aerogeneradores en el campo de pruebas del SEPEN, institución independiente que certifica los aerogeneradores de pequeña eóli- ca y publica sus datos en internet. El departamento de I+D+i de Sonkyo Energy colabora con Setel- sa, el INTA (Instituto Nacional de Tec- nología Aeroespacial) y CT Innova. Esta última firma se ocupa del área electrónica, el INTA de la dinámica y la empresa cántabra Setelsa del proceso del control del prototipo. 14 al 20 de marzo de 2011 I Sistemas de paso variable y convertidores de potencia buscan mejorar los niveles de rendimiento Nuevos aerogeneradores frente a los retos de la eólica La intermitencia del viento y la consiguiente inestabilidad que puede crear la energía eólica en el sistema de distribución eléctrica están obligando a los ingenieros a dar lo mejor de sí para diseñar aerogeneradores más potentes, eficaces y fiables. La tecnología española ya está poniendo sobre la mesa nuevas soluciones que aumentan el rendimiento de las turbinas. Sonkyo Energy, radicada en Cantabria, apuesta por los sistemas de paso variable, que permiten cambiar la inclinación de las palas dependiendo de la velocidad del vien- to, logrando mejorar el aprovechamiento de la materia prima. Por su parte, Eider Robles, ingeniera del grupo vasco Tecna- lia, trabaja en los denominados convertidores de potencia. La ingeniería española busca nuevas soluciones ante los retos que plantea la energía eólica, relacionados con el rendimiento, la eficacia y la fiabilidad de los aerogeneradores. Los sistemas de paso variable cambian la inclinación de las palas de los aerogeneradores de una manera progresiva dependiendo de la velocidad del viento, lo que se traduce en una rotación constante Pasa a página II C C I I E E N N C C I I A A Y Y T T É É C C N N I I C C A A Suplemento N.º 180 Patrocinado por: UPV/EHU

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 14 al 20 de marzo de 2011 I CIENCIA Y TÉCNICA cyt.pdf · II 14 al 20 de marzo de 2011 CIENCIA Y TÉCNICA A pocos kilómetros de Cantabria tiene su sede Tecnalia, una corpo-ración

L a energía eólica tiene cadavez mayor presencia en el

panorama energético. En Españaha crecido el número y tamaño delas turbinas, pero aun así siguehabiendo retos que resolver yengranajes que ajustar para con-seguir el rendimiento deseado.

Los actuales aerogeneradoresfuncionan a muy altas potencias,llevando hasta los límites de la exi-gencia sus elementos electrónicosy estructurales. Además, las nue-vas normativas se han redactadoteniendo en cuenta la alta penetra-ción actual de la energía eólica enla red eléctrica, por lo que exigena las turbinas un control másexhaustivo para conseguir una redmás estable.

Ante esta situación, la ingenieríaespañola se ha puesto manos a laobra para diseñar soluciones quemejoren el rendimiento de la eóli-ca. La empresa Sonkyo Energy,radicada en Cantabria, ha ideadoel sistema patentado de paso varia-ble de Windspot. Este mecanismoconsiste en un dispositivo quecambia la inclinación de las palasde una manera progresiva depen-diendo de la velocidad del viento,lo que se traduce en una rotaciónconstante, sea cual sea la veloci-dad del viento en cada momento.

“Con los sistemas de paso varia-ble se consigue producir siempre,independientemente de la veloci-dad del viento, por eso aumenta larentabilidad”, aseguran desde la

compañía. Sonkyo está especiali-zada en pequeña eólica y su pró-xima novedad consiste en incor-porar el sistema de paso variablea un aerogenerador de mayorpotencia, 15 Kw (kilovatios), lo quepermite producir energía desde una

baja velocidad de viento y sin tenerque desconectarse o reducir surendimiento a altas velocidades.

“Otros aerogeneradores, para nosufrir daños con los vientos intensostienen que desconectarse, modificarsu dirección, bascular, etc”, explicaSonkyo. “Frente a eso, el Windspotmantiene las revoluciones constan-tes, por lo que no deja de producirenergía. Además, el Windspot estáconstruido con materiales de prime-ra calidad, como acero inoxidable,aluminio anodizado y bronce, y sudiseño es sencillo y robusto, y demantenimiento muy reducido”.

Otra novedad que introduce estesistema es su bajo nivel de ruido.“Gracias al paso variable el Winds-pot trabaja a bajas revoluciones y

su cuidado estudio aerodinámico lohacen uno de los molinos más silen-ciosos del mercado”. Sonkyo Energytiene actualmente en el mercado tresaerogeneradores de pequeña eóli-ca: el Windspot 1,5Kw, 3,5Kw yWindspot 7,5Kw. “En estos momen-tos estamos trabajando en un pro-yecto muy ambicioso, que verá laluz pronto: el Windspot 15Kw”.

Los aerogeneradores Windspotse someten a exámenes de cali-dad en universidades y centros tec-nológicos de todo el mundo, comoel campo de pruebas SEPEN (Fran-cia), así como otros en Dinamarcao Abu Dabi. “En España, el CIE-MAT, en colaboración con la mul-tinacional certificadora Intertek,somete a nuestros aerogenerado-res a los más rigurosos controlespara obtener la certificación acor-de a las normas ICE 61400”. Estaspruebas garantizan no solo el fun-cionamiento del Windspot, sus cur-vas de potencia o los datos de emi-sión de ruidos, sino también su pro-cedimiento de diseño y la calidadde la empresa. En Francia, porejemplo, Sonkyo cuenta con dosaerogeneradores en el campo depruebas del SEPEN, instituciónindependiente que certifica losaerogeneradores de pequeña eóli-ca y publica sus datos en internet.

El departamento de I+D+i deSonkyo Energy colabora con Setel-sa, el INTA (Instituto Nacional de Tec-nología Aeroespacial) y CT Innova.Esta última firma se ocupa del áreaelectrónica, el INTA de la dinámicay la empresa cántabra Setelsa delproceso del control del prototipo.

14 al 20 de marzo de 2011 I

Sistemas de paso variable y convertidores de potencia buscan mejorar los nivelesde rendimiento

Nuevos aerogeneradores frentea los retos de la eólica

La intermitencia del viento y la consiguiente inestabilidad quepuede crear la energía eólica en el sistema de distribucióneléctrica están obligando a los ingenieros a dar lo mejor desí para diseñar aerogeneradores más potentes, eficaces yfiables. La tecnología española ya está poniendo sobre lamesa nuevas soluciones que aumentan el rendimiento de

las turbinas. Sonkyo Energy, radicada en Cantabria, apuestapor los sistemas de paso variable, que permiten cambiar lainclinación de las palas dependiendo de la velocidad del vien-to, logrando mejorar el aprovechamiento de la materia prima.Por su parte, Eider Robles, ingeniera del grupo vasco Tecna-lia, trabaja en los denominados convertidores de potencia.

La ingeniería española busca nuevas soluciones ante los retos que plantea la energía eólica, relacionados con el rendimiento, la eficacia y la fiabilidad de los aerogeneradores.

Los sistemas de pasovariable cambian lainclinación de las palas delos aerogeneradores deuna manera progresivadependiendo de lavelocidad del viento, loque se traduce en unarotación constante Pasa a página II

CCCCIIIIEEEENNNNCCCCIIIIAAAA

YYYY TTTTÉÉÉÉCCCCNNNNIIIICCCCAAAASuplemento N.º 180 Patrocinado por:

UP

V/E

HU

Page 2: 14 al 20 de marzo de 2011 I CIENCIA Y TÉCNICA cyt.pdf · II 14 al 20 de marzo de 2011 CIENCIA Y TÉCNICA A pocos kilómetros de Cantabria tiene su sede Tecnalia, una corpo-ración

II 14 al 20 de marzo de 2011

CIENCIA Y TÉCNICA

A pocos kilómetros de Cantabriatiene su sede Tecnalia, una corpo-ración tecnológica nacida del entor-no empresarial vasco. Allí, la joveningeniera Eider Robles también hadiseñado una serie de solucionespara que las turbinas puedanaumentar su rendimiento. Roblesha optado por un mecanismo deaccionamiento directo, que no nece-sita una multiplicadora de velocidad(componente habitual en aerogene-radores), acompañado de un con-vertidor de toda la potencia. Éstasería la base para acceder a mayo-res niveles de potencia y eficiencia.

El mecanismo es muy exigente encuanto a las propiedades de los ele-mentos que lo forman, por lo que laingeniera ha propuesto un diseño enel que ha elegido el generador sín-crono de imanes permanentes(GSIP) con rotor externo como el tipode generador más apropiado.

El GSIP se caracteriza por nonecesitar anillos rozantes paratransmitir la electricidad. Así, el

movimiento giratorio del rotor noprovoca fricción, se reducen laspérdidas en el cobre, y la necesi-dad de mantenimiento disminuye.Además, el hecho de que el rotorsea externo permite acoplar laspalas directamente, lo cual permi-tiría minimizar el peso de la estruc-tura mecánica.

MultinivelRobles propone una alternativa paratrabajar a una mayor potencia. Enla actualidad, los dispositivos semi-conductores tienen limitaciones detensión y corriente, por lo que lainclusión de convertidores de todala potencia sería imposible en aero-generadores de varios megavatios.

Por lo tanto, la ingeniera planteautilizar convertidores multinivel, queposibilitan el uso en serie de lossemiconductores. En este caso sísería factible superar las limitacio-nes y obtener un mayor voltaje.Para una calidad aún mayor, lainvestigadora ha propuesto añadirun sistema que contrarresta lasperturbaciones externas, como las

variaciones de viento. Se trata delos controles feedforward o de pre-alimentación, que tienen la capa-cidad de reaccionar a los cambiosen su entorno.

Entre las exigencias que debecumplir un sistema de potenciaconectado a red, cabe destacarlas tareas de control para contras-tar los desequilibrios y las distor-siones que ocurren en la tensiónde red. Este control es, además,un requisito indispensable paracumplir las nuevas normativas,que exigen un funcionamientocontinuo de las turbinas, indepen-dientemente de los desequilibrios,distorsiones y demás perturba-ciones.

Para obtener estabilidad y unamayor eficiencia en la conexión ared, el principal objetivo de la tesisde Eider Robles es el diseño demétodos robustos de detecciónde secuencia positiva. La tensiónde red se compone de secuenciapositiva (la parte útil),y tambiénde otros componentes provoca-dos por los desequilibrios y dis-

torsiones. Los detectores, com-puestos por secuencias algorít-micas, aíslan la secuencia positi-va. Robles ha realizado una revi-sión exhaustiva de los actualesdetectores de secuencia positivay de las técnicas de sincroniza-ción. Según la ingeniera, el prin-cipal inconveniente encontradoen este análisis es que, en gene-ral, dichos detectores están espe-cializados en un tipo de perturba-ción u otro, pero no en todos

simultáneamente. La investigado-ra ha resuelto este problema conel uso de cuatro detectores desecuencia positiva, basados enunos filtros denominados MAF (fil-tros de promediado local, delinglés Moving Average Filters).

Estos detectores muestran untiempo de asentamiento rápido yconstante en presencia de cual-quier tipo de perturbación, inclusosi diferentes perturbaciones ocu-rren simultáneamente.

Sonkyo Energy estáespecializada en elnicho de mercadoque se conocecomo pequeñaeólica, es decir,generadores eólicoscon el tamañoadecuado paraabastecer pequeñasindustrias, talleres obloques deviviendas.

“Nuestro próximocompromiso es ellanzamiento de unaerogenerador de15Kw en el queestamos trabajandointensamente paraultimar los detalles.Será la revolución enla pequeña eólica”,asegura la firma.

El concepto de‘pequeña eólica’ vaíntimamente ligadoal de ‘generacióndistribuida’, a la quese atribuye la mejoraen eficiencia quesupone generarenergía en el propiolugar de consumo.

“Hemos logradoun aerogeneradoreficaz, rentable,fiable y de muy bajomantenimiento que

es referente a nivelmundial a un costemuy competitivo.Tenemos lasventajas de unaproducción a granescala con losbeneficios de lafabricaciónartesanal”. Elmercado principalde Sonkyo está enEstados Unidos,Europa, Asia yAustralia.

“Diariamenteampliamos nuestrared de distribuidoresen todo el mundo.Contamos conoficinas de Sonkyoen EEUU, Taiwan,China e India”.

Sonkyo Energypertenece al grupoempresarial SonkyoGroup, con sedecentral en Santandery con oficinas envarios países deAsia y EEUU. Es enlas instalaciones delPolígono de Raos,en Cantabria, dondese diseñan, sefabrican las palas yse ensamblan losaerogeneradores.También se

encuentran aquí losdepartamentosfinanciero, comercialy de nuevastecnologías.

Algunos de lostemas de debate enel sector y queafectan a Sonkyoson los tipos detarificación y lamanera de hacermás rentables laeólica domestica ola de pequeñaindustria. “Aunqueen España todaviano está terminada lanorma que regulaestos aspectos, enotros países hayvarias formas degenerar electricidad:Feed in tariff esvender a la red todolo que se produce,mientras que Netmetering consiste encambiar con lacompañía eléctricala energía producidapor el aerogeneradordurante un periodode tiempo por laenergía consumidade la compañíaeléctrica durante elmismo periodo detiempo”.

Generación distribuida: la electricidad casera

Sonkyo Energy está especializada en pequeña eólica, dirigida al abastecimiento de pequeñas industrias, talleres yviviendas.

Viene de página I

So

nkyo

Energ

y

Tribuna

� Emilio Muñoz y JesúsSebastián (Foro deEmpresas Innovadoras)

La existencia de un sistemapúblico en investigación ydesarrollo tecnológico (SPI)es una característica propiade los países avanzadoscientífica ytecnológicamente. Comoilustración, baste recordar elpapel que este sectorpúblico de ciencia ytecnología de los EstadosUnidos ha desempeñado ensu espectacular desarrollo alo largo del siglo XX,transitando desde lapromoción de lainvestigación biomédicasobre enfermedadesinfecciosas hasta eldesarrollo de las nuevastecnologías de lainformación y lascomunicaciones y elProyecto Genoma Humano,pasando por el proyectoManhattan y la conquista

del espacio. El Foro deEmpresas Innovadoras sepreocupa por y promueve lacolaboración entre el sectorpúblico y las empresasinnovadoras como factorestratégico para la mejoradel modelo productivo. Enese contexto, el Foro seinteresa por la situación delsistema público de I+D,sobre sus fortalezas ydebilidades para aprovecharsu potencial en lacontribución a laproductividad ycompetitividad españolasen un entorno de desafíospor parte de un mundoglobal. Suscitó por lo tantointerés, la iniciativa de laRed CTI ( Red de Estudiospolíticos, económicos ysociales sobre ciencia,tecnología e innovación ) delCSIC de convocar unEncuentro nacional en elotoño de 2010 para analizary elaborar propuestasrespecto al Sistema Público

de I+D ( SPI) , que se haplasmado en un libro,publicado por la FundaciónIdeas y el CSIC , del queson coeditores JesúsSebastián e Irene RamosVielba (htpp:/www.fundacionideas.es/books) en el que serecogen las deliberaciones yconclusiones de eseEncuentro.

Multipolaridad Entre los datos mássobresalientes deldiagnóstico, cabe señalar lamultipolaridad del sistemacomo consecuencia de lasdiversas iniciativas de laAdministración Central delEstado y las 17Comunidades Autónomas,dando lugar a un modelocaracterizado gráficamentecomo “racimo de uvas”. Ladebilidad de las políticascientíficas así como sufragmentación en 17+1familias de instrumentos

plantean serias dudasacerca de los incentivosactuales para una etapa enla que hay que ir más allá deldiscurso de plantearse unaorientación más estratégicade las actividades de I+D.Por otra parte, existenproblemas en laincorporación del personalformado con la rigidez delsistema funcionarial comocuello de botella queestrangula el flujo creativo

del capital humano. Elconjunto del SistemaPúblico de I+D debedesempeñar en España unamultiplicidad de funciones,analizadas en profundidaden el Encuentro, en las quedebe actuar como garantedel desarrollo científico ytecnológico. Se consideróque para ello era importantey urgente recoger lossiguientes puntos para queel SPI español se sitúe en elsiglo XXI: 1) establecer elpapel y funciones de un SPIinclusivo y articulado comogarante del desarrollocientífico y tecnológicoespañol; 2) diseñar unesquema de gobernanzadel SPI basado en elprincipio federal decoparticipación ycorresponsabilidad;3)proponer un procedimientoparticipativo de visión ymisión integradoras para laelaboración de la EstrategiaEspañola de I+D; 4) fijar los

principios para laorganización y elfortalecimiento de lasinstituciones, lasuniversidades, losorganismos públicos deinvestigación para quegaranticen la eficienteejecución de esa Estrategia,y 5) habilitar al Gobiernopara establecer un nuevoesquema en la gestión delas carreras del personalinvestigador y técnico, conel reconocimiento de lasespecificidades que les sonpropias, mediante la puestaen marcha de un modeloestatutario específico deempleado público.Preguntas básicas quesurgen son: ¿Está el SPIespañol preparado para esereto? ¿Es el proyecto de Leyde la Ciencia, la Tecnología yla Innovación suficiente yadecuado para que el SPIespañol aborde esasfunciones con expectativasde éxito?

Un sistema público español de I+D para el siglo XXI

“Existen problemas enla incorporación delpersonal formado conla rigidez del sistemafuncionarial comocuello de botella queestrangula el flujocreativo del capitalhumano”

Page 3: 14 al 20 de marzo de 2011 I CIENCIA Y TÉCNICA cyt.pdf · II 14 al 20 de marzo de 2011 CIENCIA Y TÉCNICA A pocos kilómetros de Cantabria tiene su sede Tecnalia, una corpo-ración

14 al 20 de marzo de 2011

CIENCIA Y TÉCNICA

III

L a corporación tecnológica vas-ca Tecnalia, a través de su Uni-

dad de Construcción, participa enel proyecto Pavener cuyo objetivoes el desarrollo de un sistema quecapte la energía solar integrada enel pavimento asfáltico.

“El sistema consiste en captar laenergía solar acumulada en el pavi-mento, mediante el transporte de unfluido a través de tuberías por deba-jo del mismo. Este método tiene unfuncionamiento parecido al de uncaptador solar integrado en el pavi-mento", explican los promotores delproyecto.

Los pavimentos asfálticos pue-den llegar a calentarse hasta 70 gra-dos durante días de fuerte irradia-ción solar, por lo que, dada la gransuperficie pavimentada disponible,existiría un gran potencial para larecuperación de esta energía. Ade-más, el sistema puede ser imple-mentado bajo cualquier superficiepavimentada expuesta a radiaciónsolar, como carreteras, aparcamien-tos o aeropuertos.

Según sus creadores, el sistemapuede ser diseñado para múltiplesaplicaciones, aunque la más nove-dosa sería la de captador solar, conun gran potencial en el sector de laconstrucción. Con la incorporaciónal sistema de conceptos como elalmacenamiento térmico y elemen-tos como las bombas de calor, laenergía solar acumulada puede serutilizada en aplicaciones de bajatemperatura, tales como la climati-zación de edificios, polideportivos,piscinas, o suministro de aguacaliente.

Otra aplicación potencial del sis-tema es su utilización en inviernopara mantener la temperatura delasfalto por encima del punto de con-gelación y prevenir así la formaciónde hielo en carreteras. Además delbeneficio para la seguridad vial, tam-bién se disminuye la cantidad de salutilizada para este fin.

El sistema supone una reducciónen el consumo de combustiblesfósiles, así como un descenso delas emisiones de gases de efecto

invernadero a la atmósfera, al apro-vechar una fuente de energía reno-vable. Además, se disminuye elmantenimiento necesario en carre-teras, porque tanto en inviernocomo en verano se mantiene unatemperatura del firme más estable,lo que reduce la formación de grie-tas y surcos en los pavimentos. Otrade las ventajas del sistema es la dis-minución del efecto ‘isla de calor’en ciudades, por el beneficio quesupone la extracción de calor de lassuperficies pavimentadas. La Uni-dad de Construcción de Tecnaliainvestiga las propiedades térmicasy mecánicas del sistema mediantesimulaciones y mediciones experi-mentales, con objeto de optimizarla configuración del mismo en fun-ción de la aplicación. La estabilidadestructural y el comportamiento tér-mico son aspectos muy importan-tes a considerar en el desarrollo delsistema. Posteriormente, tras laconstrucción de un prototipo de ins-talación, se estudiará el rendimien-to de la aplicación.

E l Instituto Español de Ocea-nografía (IEO) ha botado el

buque oceanográfico Ramón Mar-galef, que ha sido presentadocomo uno de los laboratorios flo-tantes más avanzados de España.El barco, con 46 metros de esloray una inversión superior a los 18millones de euros, está especial-mente diseñado para la investiga-ción oceanográfica y pesquera,incluyendo el estudio integrado delos ecosistemas, concepto queintrodujo el investigador catalánRamón Margalef, del que tomanombre el navío, pionero de la eco-logía moderna en España.

El estreno del buque-laboratoriose enmarca en el plan de renovaciónde la flota oceanográfica del IEO,que incluye la construcción de unsegundo buque gemelo del RamónMargalef, el Ángeles Alvariño, cuyaentrega está prevista en 2012.

La inversión total en ambasnaves rondará los 36 millones deeuros, lo que representa “la mayorinversión en la casi centenaria his-

toria del Instituto”, según indicó laministra de Ciencia e Innovación,Cristina Garmendia, en el acto depresentación del barco.

Estos buques se construyen conpresupuesto propio del IEO y repre-sentan la renovación de la flotaoceanográfica nacional, que en elsegmento de buques regionalescarecía de nuevas unidades,modernas y bien equipadas.

Garmendia aseguró además queel nuevo buque representa un “hitohistórico” para el IEO y para todala comunidad de ciencias marinasde nuestro país, así como para laindustria naval gallega.

El Instituto Español de Oceano-grafía (IEO), es un organismo públi-co de investigación (OPI), depen-diente del Ministerio de Ciencia eInnovación, dedicado a la investi-gación en ciencias del mar, espe-cialmente en lo relacionado con elconocimiento científico de los océ-anos, la sostenibilidad de los recur-sos pesqueros y el medio ambien-te marino.

El buque oceanográfico Ramón Margalef.

ENERGÍA INVESTIGACIÓN

El IEO estrenabuque-laboratorio

Extraen energía del calor del asfalto

L a empresa tecnológica Aern-nova ha inaugurado su nueva

planta de Composites de Illescas(Toledo). Este grupo aeronáutico,uno de los principales proveedoresdel fabricante europeo Airbus, hainvertido más de 200 millones deeuros en la nueva instalación, lo quepermitirá crear unos 1.200 puestosde trabajo directos e indirectos,según sus cálculos. En la factoríatrabajan actualmente 57 personasde las cuales 22 son titulados uni-versitarios y 26 en formación profe-sional. Se espera que el número depersonas empleadas de maneradirecta alcance la cifra de 450 y quesean 700 los empleos indirectos.

Aernnova ubicará en el ParqueIndustrial y Tecnológico de Illescastres nuevas empresas: Dacmsa, quese dedicará a la promoción de pro-yectos aeronáuticos de carácter tec-nológico; Fibernnova Composites,que se destinará a actividades dematerial compuesto, y AernnovaComposites, encargada de dirigir elproceso industrial y la fabricación

de piezas vinculadas al proyecto A-350 XWB, de Airbus.

Aernnova es una de las principa-les compañías internacionales enfabricación de estructuras aeronáu-ticas. Principalmente fabrica elemen-tos estructurales, sobre todo de fibrade carbono, y componentes paralos sectores de aeronáutica (desdeutillajes hasta estructuras primariase interiores de avión); defensa (lan-zaderas de misiles, antenas en ban-da X y la caja de munición del EFA,el avión de combate europeo); y elsector industrial. Al coste de la fac-toría hay que añadir la inversión queestá realizando Aernnova en el des-arrollo de la ingeniería de los progra-mas A-350 y C-Series, ambos enmaterial composite.

El ministro de Industria, Turismoy Comercio, Miguel Sebastián, par-ticipó junto con el presidente de Cas-tilla-La Mancha, José María Barre-da, y el presidente de Aernnova,Juan Ignacio López, en la inaugura-ción de la planta de Illescas. Sebas-tián destacó la importancia que tie-

nen en el desarrollo de la industriaaeronáutica española los proveedo-res de primer nivel (TIER1), empre-sas con capacidad de acceso almercado global que logran atraercarga de trabajo de contratistasinternacionales. Así, subrayó el papelinnovador de Aernnova, que ha dise-ñado y desarrollado la tecnología defibra de carbono para participar enel programa A350 XWB de Airbus,así como el creciente peso en laindustria aeronáutica de Castilla-LaMancha, que alberga la planta deAirbus Operations en Illescas, laplanta de Eurocopter en Albaceteasí como las otras dos plantas deAernnova, en Toledo.

El Gobierno considera la aeronáu-tica un sector industrial estratégicopara España por su efecto arrastresobre otros sectores y por su papelen la mejora de la competitividad desu industria auxiliar. Para apoyarlo,el Ministerio de Industria, Turismo yComercio ha diseñado un PlanEstratégico del Sector Aeronáutico(PESA) que contempla un apoyo de3.700 millones de euros en el perio-do 2010-2014 a través de progra-mas industriales. Entre los proyec-tos que han recibido este apoyo seencuentra la nueva planta de Aern-nova. Industria pondrá a disposiciónde la compañía 130 millones deeuros durante el periodo 2009-2013en forma de préstamos para los tra-bajos en el programa del Airbus 350XWB. Sebastián resaltó el esfuerzodel Gobierno para incrementar elprotagonismo de la actividad indus-trial en España mediante iniciativascomo el Plan Integral de PolíticaIndustrial 2020 (PIN2020), con la par-ticipación de nueve departamentosministeriales y que consta de 124actuaciones en 26 ámbitos que seprevé tengan un impacto económi-co directo de casi 83.000 millonesde euros en los próximos cinco años.

AERONÁUTICA

Aernnova inaugura unaplanta en Illescas para el desarrollo

de nuevos materiales

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda (2º por la izquierda) yel ministro de Industria, Miguel Sebastián (3º por la izquierda), en la planta.

Aern

no

va

IEO

Page 4: 14 al 20 de marzo de 2011 I CIENCIA Y TÉCNICA cyt.pdf · II 14 al 20 de marzo de 2011 CIENCIA Y TÉCNICA A pocos kilómetros de Cantabria tiene su sede Tecnalia, una corpo-ración

IV 14 al 20 de marzo de 2011

CIENCIA Y TÉCNICA

E l IT 'La Marañosa' es un grancentro de investigación, des-

arrollo tecnológico e innovación,“una organización líder en Españaen investigación y desarrollo” enpalabras de la titular de Defensa,Carme Chacón. La instalación cuen-ta con 11 edificios temáticos repar-tidos en 44.000 metros cuadrados;138 laboratorios organizados en sie-te áreas especializadas, y una plan-tilla de alrededor de 800 trabajado-res e investigadores civiles y milita-res. Se trata de un nuevo referenteesencial en I+D+i para Defensa y lasFuerzas Armadas en materia dearmamento, material y equipo, cuyasprincipales funciones se centran enla evaluación y ensayos de armas ymuniciones, el desarrollo de proyec-tos de investigación, experimenta-ción, análisis y simulación, y activi-dades de metrología o calibración.

Precedentes Según Defensa, el Instituto, que harequerido una inversión de alrede-dor de 80 millones de euros, supo-ne una apuesta por la racionaliza-ción del gasto evitando duplicida-des. Así, el punto de partida de estemoderno campus tecnológico sonseis centros previamente existentes:tres en Madrid, el Centro de Inves-tigación y Desarrollo de la Armada(CIDA), el Polígono de Experienciasde Carabanchel (PEC) y el Taller dePrecisión y Centro Electrotécnico deArtillería (TRYCEA), creado en 1898;además, el ITM integra el Centro deEnsayos de Torregorda (CET) en SanFernando (Cádiz), y el Laboratorio

Químico Central de Armamento(LQCA) y la Fábrica Nacional de ‘LaMarañosa’ (FNM), ambos en la fin-ca de La Marañosa. Es precisamen-te sobre el solar de la antigua fábri-ca nacional, derruida entre 2004 y2005, donde se ha construido elcampus tecnológico recién inaugu-rado. S.A.R. el Príncipe de Asturias,acompañado por las ministras deDefensa, Carme Chacón, y Cienciae Innovación, Cristina Garmendia,presidía hace unos días la inaugu-ración del instituto tecnológico enSan Martín de la Vega (Madrid).Según Chacón, “está llamado a serun centro de referencia internacio-nal en investigación militar y tecno-logías de la Defensa. Mejorará la efi-cacia de las Fuerzas Armadas, refor-zará la protección de militares y ciu-dadanos, y potenciará desarrollos

que luego podrán aplicarse en elmundo civil”. Con la integración ypotenciación de personal y tareas,uno de los objetivos que se preten-de alcanzar es impulsar las capaci-dades tecnológicas de interés parala Defensa de uso dual (civil y mili-tar). Para ello, el centro trabajará encontacto con otros centros nacio-nales y empresas.

ÁreasEl Instituto cuenta con siete áreastecnológicas: armamento; electró-nica; metrología; defensa nuclear-biológica-química (NBQ) y materia-les; optrónica y acústica; platafor-mas, y tecnologías de la informa-ción, comunicaciones y simulación(TICS). Entrando en detalle en cadaárea, la parcela de Armamento estu-dia y prepara los ensayos balísticos

de cohetes y misiles e impulsa lainvestigación en balística de efec-tos, para la protección de las Fuer-zas Armadas y para la detección ydesactivación de explosivos impro-visados, entre otras funciones. Elec-trónica trabaja con rádares y enla-ces de datos, ha creado las unida-des de Robótica y Generación deenergía, y estudia todo lo relaciona-do con la denominada ‘guerra elec-trónica’, es decir, proteger el espec-tro radioeléctrico para uso propio yneutralizar el manejado por el adver-sario. Metrología busca mejorar lamedida de magnitudes físico-quími-cas y se amplía al campo de la bio-metría, para implementar la interre-lación entre el hombre y la máqui-na, con el fin de adaptar el arma-mento y el material al soldado. Elárea de NBQ y materiales realizaestudios y ensayos que requierenlas defensas nuclear, biológica y quí-mica, así como la caracterización demateriales energéticos, como pól-voras y explosivos, y de materialesespeciales, como textiles inteligen-tes, plásticos, vidrios o cerámicas.La unidad de Optrónica y Acústicatrabaja en el desarrollo y experimen-tación en micro y nanotecnologíaoptrónica y en tecnologías de reduc-ción de firmas electromagnéticaspara mejorar el camuflaje de equi-pos y personas, y para optimizar elguiado de armas, con el fin de redu-cir los daños colaterales. En Plata-formas se desarrolla y experimentacon vehículos militares y en la inte-

gración óptima de distintos siste-mas sobre ellos. Por último, el áreade TICs desarrolla sistemas de man-do y control, comunicaciones ysimulación, y en él se encuadran lasnuevas unidades de Seguridad dela Información y Experimentación encapacidades habilitadas por redes.Como ejemplos concretos de lascapacidades y proyectos que sedesarrollan en el ITM caben desta-car el análisis de los efectos sobrevehículos y personas de artefactosexplosivos improvisados, la realiza-ción de ensayos de guerra electró-nica, el desarrollo de demostrado-res tecnológicos para la evaluaciónde tecnologías emergentes aplica-das al combatiente, el diseño y des-arrollo de sistemas para vehículosterrestres y marítimo-terrestres, lamejora del camuflaje de equipos ypersonas, y el desarrollo de moto-res de simulación y escenarios deoperaciones en un entorno virtual.

HorizonteEl ITM se convierte así en el princi-pal organismo de excelencia tecno-lógica relacionado con la I+D+i deDefensa, bajo dependencia de laDirección General de Armamento yMaterial (DGAM), y concebido comoórgano de apoyo técnico al desarro-llo y gestión de la I+D+i, según lasdirectrices contenidas en el PlanDirector de I+D (PDID). Igualmente,el ITM responderá a las demandastecnológicas solicitadas por los tresejércitos (Tierra, Aire y Marina) yotros ministerios, canalizadas a tra-vés de la DGAM. Las fases deimplantación del ITM son lassiguientes: Fase I: Puesta en mar-cha de los edificios de Dirección,Servicios Económicos, Metrología,Tecnologías de la Información yComunicaciones y Simulación(TICS) y Armamento. Fase II: Pues-ta en marcha de los edificios deElectrónica, Prototipado Óptico,Apoyo Técnico, Prototipado Mecá-nico, NBQ y Materiales, Óptica yOptrónica. Fase III: Puesta en mar-

cha de las Zonas Externas al ITMCentral. Además, el Centro de Ensa-yos de Torregorda (CET) continua-rá ubicado en Torregorda (Cádiz),pero integrado dentro del funciona-miento del ITM y bajo dependenciadirecta de su director. Asimismo, elCentro de Evaluación y AnálisisRadioeléctrico (CEAR), ubicado enIriepal (Guadalajara), se integrará enel instituto tecnológico bajo depen-dencia directa del Área Tecnológi-ca de Electrónica. Además del nue-vo Instituto Tecnológico ‘La Mara-ñosa’, el Ministerio de Defensacuenta con otros dos centros deinvestigación y tecnología: el Institu-to Nacional de Tecnología Aeroes-pacial ‘Esteban Terradas’ (INTA),especializado en el campo aeronáu-tico y espacial, y el Canal de Expe-riencias Hidrodinámicas de El Pardo(CEHIPAR), centrado en la experi-mentación e investigación de losaspectos hidrodinámicos de la cons-trucción naval. Estos tres centros tec-nológicos se encuadran en la Estra-tegia de Tecnología e Innovación parala Defensa, que marca las líneas bási-cas de actuación para el mejor apro-vechamiento del conocimiento cien-tífico y el desarrollo tecnológico enel ámbito del Ministerio de Defensay de las Fuerzas Armadas.

La instalación tecnológica, situada al sur de Madrid, ha supuesto una inversiónde 80 millones de euros

Defensa potencia su I+D+i con el Instituto de la Marañosa (ITM)

Armas, radares, herramientas, técni-cas, vehículos. Los materiales y pro-cedimientos empleados por los ejérci-tos también pasan por el filtro de laI+D+i. En España, el Ministerio de

Defensa acaba de reunir sus instala-ciones de investigación, desarrollo einnovación en un gran centro, el Insti-tuto Tecnológico de La Marañosa, situa-do a escasos kilómetros al sur de

Madrid. En sus 44.000 m2

tendránlugar, de aquí en adelante, ensayos ypruebas de evaluación en materiascomo electrónica, optotrónica y acús-tica o TICs.

Algunas de las tareas quese desarrollan en el ITMson el análisis de losefectos sobre vehículos ypersonas de artefactosexplosivos improvisados,la realización de ensayosde guerra electrónica o lamejora del camuflaje deequipos y personas

El Príncipe de Asturias y las ministras Carme Chacón y Cristina Garmendia, durante la inauguración del ITM.

Plano de las instalaciones del Instituto Tecnológico de La Marañosa.

Min

iste

rio

de D

efe

nsa

ITM

Coordinador del suplemento: Iván Rubio