1.4 10 filo

7
COLEGIO ANTONIO MARIA GUARIN.CENTRO POBLADO PANGOTE SAN ANDRES SANTANDER ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA DOCENTE: ELIBERTO PINTO PEDRAZA ASIGNATURA: FILOSOFÍA ESTUDIANTE:_______________________________ ________ GRADO: DÉCIMO TIEMPO ESTIMADO: PRIMER PERIODO PERIODO/GUÍA: 1-1 FECHA: ______ ______ I. TEMA: Por qué se hace filosofía y qué es la filosofía? II. CONTEXTUALIZACIÓN 1. Escribe tu propio concepto de filosofía. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________ 2. Si fueras un astronauta, ¿Qué cosas del universo te gustaría indagar y conocer? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Upload: filosovidium

Post on 05-Aug-2015

98 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.4 10 filo

COLEGIO ANTONIO MARIA GUARIN.CENTRO POBLADO PANGOTE SAN ANDRES SANTANDER

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA DOCENTE: ELIBERTO PINTO PEDRAZA

ASIGNATURA: FILOSOFÍA ESTUDIANTE:_______________________________________

GRADO: DÉCIMO TIEMPO ESTIMADO: PRIMER PERIODO

PERIODO/GUÍA: 1-1 FECHA: ______ ______

I. TEMA: Por qué se hace filosofía y qué es la filosofía?

II. CONTEXTUALIZACIÓN

1. Escribe tu propio concepto de filosofía.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si fueras un astronauta, ¿Qué cosas del universo te gustaría indagar y conocer? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia de resolver los interrogantes de tu indagación sobre el universo?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MEDIACIÓN DEL DOCENTE

Page 2: 1.4 10 filo

III. TRABAJO INDIVIDUAL

LECTURA 1. HACIA UN CONCEPTO RIGUROSO DE FILOSOFÍA

La filosofía como ciencia que busca indagar las causas últimas de las cosas, del mundo, del hombre, de los seres... de manera sistemática, organizada, rigurosa, profunda, Metódica, reflexiva y racional, llega a constituir una de las más altas creaciones del espíritu humano; conforma ese saber mediante el cual el hombre se ha realizado y, al mismo tiempo, realiza su propia esencia y sus aspiraciones más elevadas. Es pues, la filosofía, ese conocimiento que nos permite comprendernos y entender el mundo, la realidad en la cual tenemos que vivir y sobre la que tenemos que actuar de manera positiva y transformadora, puesto que nuestras sociedades claman por la solución de grandes y graves problemas a los que desde la filosofía se ve la necesidad de participar en encontrarles perentoria respuesta y soluciones.Iniciarnos en filosofía no es tanto asimilar un saber logrado, sino por el contrario, es Lanzarnos por nuestra propia cuenta y riesgo a filosofar sin querer buscar respuestas definitivas puesto que debemos es ubicarnos en nuestro presente histórico sabiendo que somos fruto del pasado y gestación del futuro. De esta manera, la filosofía hay que practicarla para convertirla en una tarea personal para que a través de su vivencia llenemos el contenido de su palabra ya que de otro modo, se expone a permanecer vacía y sin vínculos con nuestra propia experiencia.

ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA

Para iniciar nuestro tema es conveniente preguntarnos ¿Cuál es el origen de la filosofía? ¿Cuáles son las condiciones históricas que la hicieron posible? La filosofía en principio es una creación del genio helénico ¿qué queremos decir con eso? Sencillamente, que el Que hacer filosófico tiene su origen en la misma cultura griega, o bien que son las condiciones culturales y, por qué no, económicas de la civilización griega las que dieron origen a la filosofía. La filosofía no tiene su origen en alguna otra cultura, sino precisamente en la griega. Sin embargo, hay quienes pretenden darle un origen distinto. Por ejemplo, se dice que la filosofía tiene un origen oriental; pero hasta donde sabemos ningún poeta o filósofo griego hace alguna referencia que indique que la filosofía tiene un supuesto antecedente en Oriente.

CONDICIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE GRECIA

Las condiciones económicas y políticas de alguna manera permitieron el surgimiento de las ideas filosóficas, particularmente en el mundo griego. Estas condiciones de libertad y democracia en la vida política de los griegos hicieron posible el desarrollo libre de las ideas. Esta libertad que gozan los pueblos griegos habría que contrastarla con los pueblos de Oriente, donde los ciudadanos se ven sujetos a un poder religioso y político que limita el desarrollo del pensamiento y de la cultura. Atenas es la ciudad más avanzada en todos sus aspectos, con una estructura político-democrática consolidada. La palabra democracia (en griego, gobierno del pueblo) es contraria a monarquía y oligarquía. De este modo, se entiende que un Estado democrático es aquel que garantiza la igualdad de los derechos y obligaciones ante la ley. En este Estado de derecho, los ciudadanos pueden participar en los asuntos públicos y en las diversas instancias de poder. En fin, los grandes cambios económicos y políticos posteriores a las Guerras Médicas (490 – 479 a.C.) permitieron en Atenas el florecimiento de la filosofía y de la cultura. La filosofía nación en las colonias jónicas, concretamente en Mileto (Asia Menor) y luego en las colonias de Occidente. Para pasar finalmente a la polis (ciudad) ateniense, donde alcanzó su mayor florecimiento. Son varias las condiciones de la antigua Grecia que pueden verse como favorecedoras de la actitud filosófica: 1. La condición geográfica. Grecia, de orografía montañosa e infértil, empujó a sus pobladores, a través de sus extensas costas, a la navegación en busca de fortuna, y así se produjo un intercambio cultural que pudo favorecer la relativización de las visiones del mundo locales, propicia a la reflexión filosófica. Grecia es un escenario abierto: la filosofía es lo contrario de la mentalidad cerrada.2. El contacto con el Oriente Próximo. Aunque haya que descartar la tesis del origen oriental de la filosofía, no obstante es innegable que los griegos se aprovecharon de elementos culturales, principalmente matemáticos y astronómicos, del Oriente

Page 3: 1.4 10 filo

Próximo. De hecho, las primeras expresiones de la filosofía surgen en Asia Menor, la región griega más en contacto con Fenicia, Egipto y los pueblos mesopotámicos.3. La ausencia de textos sagrados en la religión griega, así como de una casta sacerdotal encargada de velar por el dogma. En Grecia no había autoridad religiosa, de modo que el pensamiento filosófico no encontró este frecuente obstáculo.4. La circunstancia política. Con el desarrollo artesanal y comercial de los siglos VII y VI Grecia vivió una transformación social. De ser un país primordialmente agrario pasa a ser un país organizado en torno a las ciudades, donde se desarrollan formas políticas flexibles y democráticas que permitieron la libertad de palabra y la iniciativa del ciudadano. Se fue acumulando una rica experiencia política que capacitó a la mente griega para las teorías políticas, que harían aparición pronto con los sofistas.5. Y el genio griego. Todas las circunstancias anteriores habrían sido insuficientes de no haberse dado entre los griegos una serie de rasgos geniales: el interés por la verdad, el amor al diálogo y la inteligencia.

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

¿Cuándo nace la Filosofía?Nuestra vida está sustentada en el buen funcionamiento de nuestros órganos, de nuestros impulsos vitales y de nuestro pensamiento. Vivimos porque en nosotros todo funciona bien. Pero, puede ocurrir, de hecho ocurre, que gran parte de los hombres utilizan el cerebro, el estómago, los pulmones, pero no saben qué son, ni cómo funcionan, incluso algunos, no saben ni siquiera que existen esos órganos... y sin embargo, viven porque los órganos están ahí, funcionando.Lo mismo ocurre con el pensamiento: pensamos, vivimos del pensamiento; pero tal vez, no hemos tomado de la existencia de nuestro pensamiento, ni nos hemos preguntado ¿qué es el pensamiento? ¿Qué es pensar?... Simplemente pensamos. Con la naturaleza, con el mundo en que vivimos, ocurre l mismo. Vivimos en el mundo, utilizamos el mundo, pero tal vez no nos hemos preguntado ¿qué es el mundo? ¿Por qué está ahí? Somos hombres, seres humanos, pedimos que se nos trate como seres humanos, pero nos hemos preguntado ¿qué es el hombre y cuál es el sentido de su vida?Atención: Mientras que el hombre vive en la inconsciencia no hay filosofía. La filosofía nace cuando superamos la rutina, la costumbre. Y el pensamiento comienza a preguntar por la naturaleza y por el ser de las cosas.Observa: La filosofía es un proceso que va desde la inconsciencia a la conciencia. Desde la Noche del no saber a la pregunta inconforme que lleva a la Luz.La Filosofía nace con la pregunta reflexiva. En muchas oportunidades oímos a la gente que habla sobre la libertad, sobre el amor, sobre la amistad, y nos damos cuenta que los conceptos que tienen no son suficientemente amplios ni profundos y no tienen la suficiente fuerza para dar razones claras y serias. Incluso, podemos observar que se contradicen. La costumbre hace que nos dejemos llevar por unas maneras de pensar que hemos formado oyendo a otros y que son imprecisas, oscuras, indefinidas... y las repetimos... y nos atrincheramos en ellas sin poder advertir sus deficiencias. Tal vez una revisión sincera nos llevaría a cambiar nuestros conceptos y aún a retirar nuestros juicios.

ACTIVIDAD 1

1. Escribe 5 ideas importantes sobre el texto 1 que acabas de leer.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: 1.4 10 filo

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el principio o elemento que originó la naturaleza y por el que están formados los seres naturales?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. La inmensidad y belleza del universo ha inspirado al hombre un sinnúmero de explicaciones, producto de la ciencia o de la fantasía. ¿Qué importancia tiene conocer el universo en que vivimos?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Si quisieras darle una explicación a la forma cómo funciona el mundo en la actualidad, bajo qué categorías lo explicarías y cuál sería tu posición frente a este aspecto? Escribo un texto al respecto, de dos páginas, como mínimo, con la respectiva estructura: Introducción, desarrollo de la idea o tema y conclusiones.

IV. TRABAJO EN EQUIPO. (Trabajo de 2 personas)

LECTURA 2.

La filosofía presocrática comprende a un conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas anteriores a Sócrates. También

Page 5: 1.4 10 filo

llamados "físicos" por preocuparse por temas que refieren a la fisis (physis), es decir, la naturaleza Si bien existen notorias diferencias entre los muchos filósofos y escuelas presocráticas, puede decirse, en términos generales, que los presocráticos coincidieron en el intento de ofrecer una explicación racional [λόγος] del Universo [κόσμος] en lugar de hacerlo mediante mitos [μύθοι] a la manera de los poetas Homero y Hesíodo. Tales explicaciones se limitaban, frecuentemente, a la postulación de un primer principio, arjé [πρώτη αρχή] o elemento [στοιχείον] de todas las cosas existentes [τά όντα].  Pero cabe dejar en claro que en este principio no era entendido como originario de todas las cosas, ya que los griegos no tenían una idea de creación del universo a partir de la nada, sino que era concebido como un elemento común presente en la naturaleza, a partir del cual, luego, se conformaría el resto. Ahora bien, sobre cuáles eran dichos principios y de qué naturaleza, sus ideas diferían bastante. Para algunos, el principio podía ser cualquiera de los llamados "cuatro elementos" (tierra, agua, aire y fuego). Esto se ve principalmente en los primeros filósofos, quienes dieron el primer paso para superar la explicación mítica, retomando los elementos que antes eran encarnados por los dioses, y ahora, serían metafísicos. Por otra parte, en el caso de Empédocles, por ejemplo, se trataba de los cuatro elementos considerados conjuntamente más otros dos principios: el amor [φιλία] y la lucha [νείκος]. Para otros presocráticos, en cambio, existía un único principio que podía ser una sustancia infinita o indeterminada [τό άπειρον], o bien el pensamiento [νούς] e incluso el ser [τό όν]. 

ACTIVIDAD 1.

1. Con los textos que se encuentran en el aula y los medios tecnológicos hacer una investigación plasmada en un cuadro sobre las escuelas presocráticas y sus teorías más importantes. Hacerlo en hojas

V. PUESTA EN COMÚN:Socialización de ideas y retroalimentación de aportes de las escuelas filosóficas presocráticas.

VI. AUTOEVALUACIÓN:Al hacer un ejercicio de introspección escriba que cosas han cambiado desde la niñez hasta hoy y las cosas que han permanecido. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VII. PROFUNDIZACIÓN:

Consulta una corta pero profunda la biografía de Sócrates, Aristóteles y Platón. Preséntala en hojas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Cartilla Sistema uno. Grupo Santillana