13_teorico_moderna_13_2012_soletic_ (1)

Upload: jonathan-munoz

Post on 13-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    1/19

    Materia: Historia Moderna

    Ctedra: Campagne

    Terico: N 13 27 de septiembre de 2012

    Tema: Las vas inglesa y francesa hacia el capitalismo agrario (parte 2)

    Dictado por: ngeles Soletic

    evisado y corregido por: ngeles Soletic

    ---------------------------------------------------------------

    Profesora ngeles Soletic: La clase pasada habamos estado analizando de manera muy

    general lo que llamamos la va inglesa al capitalismo agrario, y en ese recorrido habamos

    propuesto analizar en particular dos dimensiones que necesitamos considerar para entender

    efectivamente la va inglesa, una vinculada con el desarrollo de las fuerzas productivas y la

    organizacin de la explotacin agraria, lo que suele llamarse la revolucin agrcola y otra

    con los cambios ocurridos en las relaciones de propiedad y de produccin! "mbas cuestiones

    nos permiten entender de manera acabada este fenmeno tan comple#o que fue la aparicin del

    capitalismo agrario en $nglaterra en el perodo que estudiamos! %amos ahora a seguir

    analizando y profundizando este aspecto del cambio que implic, decamos, la eliminacin del

    campesinado de subsistencia, del peque&o productor directo, y #unto con 'l, la extincin de los

    common property rights, es decir los derechos asociados a la propiedad com(n en el marco del

    open fieldo sistema de campos abiertos! %amos a terminar de describir ese proceso siguiendo el

    esquema interpretativo propuesto por )renner para despu's incluir otras interpretaciones que

    discuten o relativizan su planteo! *i#imos la clase pasada que )renner precisamente analiza el

    problema de la transformacin agraria en $nglaterra, lo que 'l llama la gran transformacin

    asociada al an+lisis de las relaciones sociales de produccin y la lucha de clases, es decir a las

    tensiones entre los se&ores propietarios de las tierras y los campesinos en el marco del open

    field, fundamentalmente los copyholderspero tambi'n losfreeholders! uando )renner analiza

    este cambio en la propiedad, focaliza en el an+lisis de los modos de la extraccin de la renta

    campesina y los mecanismos que efectivamente permitieron la expropiacin definitiva del

    campesino! -abamos se&alado entre esos mecanismos algunos que llamamos directos y otros

    indirectos! .ntre los mecanismos directos, solo volvemos brevemente a mencionarlos, )renner

    consideraba dos cuestiones: la ocupacin se&orial de tierras vacantes que vuelven a la

    produccin en condiciones de plena propiedad ba#o un r'gimen de arrendamiento moderno y de

    /

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    2/19

    la que los se&ores devenidos en terratenientes obtienen una renta capitalista segundo, el

    mecanismo confiscatorio asociado a la imposicin de las tasas de mutacin, que obligan al

    campesino a pagar unos costos muy elevados cada vez que se produce una permuta, una

    compraventa, un proceso de herencia! 0e&al+bamos que )renner defne esta tasa como una

    imposicin confiscatoria puesto que los campesinos tenan que endeudarse para hacer frente al

    pago de dichas tasas!

    -ay un hecho decisivo en la historia agraria inglesa del siglo 1%$ que no mencionamos hasta

    aqu y que tuvo gran influencia en el desarrollo del capitalismo agrario en la isla: me refiero a

    la secularizacin de los bienes de la $glesia, particularmente de las tierras pertenecientes a las

    rdenes religiosas en $nglaterra, como consecuencia de la separacin de la iglesia inglesa de

    2oma, y la creacin de la $glesia "nglicana! uando se produce esa escisin a partir de /345con la sancin parlamentaria del "cta de 0upremaca 2eal seg(n la cual el rey se converta en

    la cabeza de la iglesia en $nglaterra, los bienes de las rdenes religiosas pasaron directamente al

    control del .stado! .stas tierras podran haber fortalecido la construccin de la monarqua

    inglesa, una corona que en materia fiscal dependa de los acuerdos alcanzados con la clase

    terrateniente a trav's del 6arlamento! La monarqua inglesa en el siglo 1%$ era una monarqua

    fuerte en lo poltico pero d'bil en lo econmico! La disponibilidad de tierras posiblemente

    hubiera fortalecido el poder de la corona inglesa, pero sin embargo las guerras en las que

    .nrique %$$$ se embarca por el control de la hegemona en el continente lo obligaron a

    desprenderse de esas tierras que fueron vendidas a la alta nobleza, pero tambi'n a lagentry, la

    clase dominante de los condados, una suerte de nobleza no titulada, que formaba parte

    sustantiva de la +mara de los omunes y que tuvo un rol clave en las revoluciones inglesas de

    /758 a /799! .sas tierras que compr a la corona en gran medida la gentry, tampoco volvieron

    a ser traba#adas por los campesinos a partir de contratos de enfiteusis tradicional, sino que

    fueron entregadas para su explotacin directamente a trav's de contratos de arrendamiento

    modernos! *e modo tal que lagentryse vio enormemente beneficiada ya en el siglo 1%$ con

    esta inyeccin de tierras en el mercado inmobiliario! .ste es un elemento interesante que

    tambi'n tenemos que considerar porque es clave tambi'n en el desarrollo de la agricultura

    comercial en $nglaterra, centrada en la explotacin del lanar!

    .l mecanismo indirecto que )renner se&ala como clave en todo este proceso son precisamente

    los cercamientos, los enclosures! es indirecto, decamos, porque el campesino no pierde el

    control de la tierra en lo inmediato, porque de hecho lo que hace el cercamiento es solo

    redistribuir tierras! .ntonces, no hubo una p'rdida autom+tica de la tierra, sino un proceso m+s

    ;

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    3/19

    lento en el que el campesino se vera obligado a desprenderse de la tierra por diversas

    circunstancias! 2ecordar+n que la clase pasada se&alamos que los cercamiento podan ser

    generales o parciales! 6odramos decir que en los siglos 1%$ y 1%$$, buena parte de los

    cercamientos fueron parciales! los cercamientos del siglo 1%$$$, aquellos encuadrados en un

    marco legal, es decir realizados por ley del 6arlamento con el aval del .stado, van a ser

    cercamientos generales ya que implicaron la redistribucin de las tierras del agery tambi'n las

    praderas, las tierras baldas, los bosques! .sto significa que todo el territorio se redise&a, se

    reorganiza, y las tierras asignadas a los campesinos quedan unificadas, compactadas y ubicadas

    en alg(n lugar del territorio de esa parroquia! 2ecordemos que el +rea que afecta los

    cercamientos que van del 1%$ al 1%$$$ va a ser precisamente la regin del centro de $nglaterra,

    las orthampton,

    )uc?ingham! .l proceso de cercamiento va a ir amplific+ndose a lo largo de los tres siglos queanalizamos: en el siglo 1%$ se cerca solo el ; @ de las tierras durante el 1%$$

    aproximadamente el ;5 @ de los terrenos, en el 1%$$$, la 'poca de los cercamientos

    parlamentarios, se cerca el /4 @ de las tierras de esta regin, sobre todo en la segunda mitad

    del siglo y finalmente en las dos primeras d'cadas del siglo 1$1, entre /988 y /9;8, se cerc

    el // @ de las tierras!

    *ecamos que durante el siglo 1%$ la causa fundamental de los cercamientos tena que ver con

    la necesidad de dedicar m+s tierras a las pasturas para que pasten las ove#as precisamente

    porque la orientacin comercial de la agricultura inglesa haca posible no solo la produccin de

    lana para la exportacin, sino el desarrollo de la industria lanera local! La manufactura textil

    local permita agregar valor a los productos que se podan comercializar en $nglaterra! Los

    primeros cercamientos que se realizaron fueron parciales, lo que implicaba un avance lento de

    los se&ores a trav's del engrossing, ese proceso de acaparamiento que obligaba al campesinado

    a abandonar el campo, a de#ar las peque&as fincas con el consiguiente aumento de la pobreza, la

    marginalidad urbana, los campesinos que pululaban por los campos, fenmenos a los que ya

    nos hemos referido y que fue combatido por la corona! .stos cercamientos eran parciales, es

    decir nunca afectaban a toda una parroquia ni pona en riesgo el desarrollo del sistema de

    campos abiertos! *urante siglo 1%$$ se advierte un avance enorme de los cercamientos, pero

    no encontramos en la documentacin mucha informacin sobre el proceso ni sobre conflictos

    asociados, dado que son cercamientos parciales realizados a trav's de acuerdos entre privados,

    donde el .stado no interviene, sino que solo legitima, frente a las controversias, la nueva

    organizacin del territorio en aquellas parroquias donde se realizaba el cercamiento! "

    diferencia de esta etapa, el siglo 1%$$$ es un siglo donde el .stado nuevamente intervino

    4

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    4/19

    abiertamente en la cuestin, pero no ya para defender la produccin cerealera, garantizar las

    fuentes del alimento o evitar la movilidad del campesino expropiado sino que lo hizo para

    colaborar con los terratenientes en la racionalizacin de la actividad agrcola: en el siglo 1%$$$

    la idea de que la explotacin agraria en el marco del open field, en el que la toma de decisiones

    involucraba a gran n(mero de peque&os propietarios en el marco de la comunidad campesina,

    era ineficiente y pona trabas a la m+s efectiva explotacin que poda realizarse en tierras

    explotadas de manera privada por sus propios due&os, estaba extendida! *esde esta perspectiva,

    por e#emplo, la implementacin del sistema cuatrienal, vigente ya en -olanda con gran 'xito en

    el siglo 1%$$, no poda llevarse adelante si haba que acordar entre todos los peque&os

    propietarios cmo se distribua la organizacin de los cultivos o si haba que eliminar el

    barbecho e incorporar planta forra#eras a la produccin! 0i el grueso de los miembros de la

    comunidad no aprobaba los cambios, se ralentizaran las innovaciones, m+s sencillo de sertomadas por un (nico propietario! .sa era la idea! .s decir, el .stado cambia completamente su

    posicin: de su crtica a los cercamientos en el siglo 1%$ para evitar la expulsin del

    campesinado y el aumento de la marginalidad, pas a una defensa del enclosure con el

    propsito de me#orar los niveles de productividad del campo, asociada a ese otro aspecto del

    cambio Aque todava no pusimos en escenaA, y que tiene que ver con las transformaciones

    t'cnicas y organizativas de la produccin!

    .n el siglo 1%$$$, entonces, las leyes del parlamento dominan la escena de los cercamientos,

    que ahora s son generales, incluyendo las tierras del agery las delsaltus!

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    5/19

    campesino tambi'n est+ relacionada con un proceso de mercantilizacin muy comple#o en el

    que las tierras se comenzaron a comprar y vender con una rapidez mucho mayor y en el que la

    cotizacin en el mercado dependi cada vez m+s de la calidad del terreno, las condiciones de

    acceso, etc! .n un contexto en el que, debido al aumento notable de la productividad, el valor

    del cereal en el mercado fue ba#ando mientras el costo de la tierra y, sobre todo, de los

    arrendamientos fue creciendo las posibilidades de supervivencia del peque&o campesinado

    fueron reduci'ndose puesto que, adem+s, no olvidemos que de# de percibir los beneficios

    asociados a la explotacin de los comunales, el bosque, etc! .sa es la coyuntura en la que se va

    a producir la eliminacin del peque&o productor directo, del campesinado de subsistencia y, al

    mismo tiempo, el afianzamiento de la trada terrateniente A gran arrendatario A asalariado! Los

    enclosures implicaron claramente una revolucin del espacio, pero fundamentalmente una

    revolucin de las relaciones sociales! La historiadora Danet >eeson se&ala en su traba#o de /CC7que Elos cercamientos fueron una intervencin poltica o institucional, y ningn otro ataque

    en contra del derecho comunal tuvo tanto xito como el enclosure. Ningn otro mtodo pudo

    elevar tantos las rentas, ni tan rpido. El cercamiento, aproado por ley, pulicitado por el

    !epartamento de "gricultura y sancionado por los miemros del #arlamento para su propio

    eneficio, fue el golpe de gracia contra el campesino y las aldeas de campos aiertos. El

    resultado fue una memoria de expropiacin que legitim y agudi$ los enfrentamientos de

    clase en la %nglaterra del siglo &%&! omo ver+n, >eeson Fvamos a volver sobre esta cuestinG

    defiende claramente la idea del poder destructivo de los cercamientos, sobre todo los

    cercamientos generales del siglo 1%$$$!

    .l planteo que hemos realizado hasta aqu sigue el esquema general de )renner, pero tambi'n

    recupera ideas sostenidas en traba#os anteriores como los del

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    6/19

    sus tierras para pagas las deudas contradas+ /. "quellos que arrendaan viviendas con

    derechos colectivos anexos no recian compensacin, pues se consideraa que no perdan

    propiedad alguna+ 0. (uchos traa1adores ingresaan ganado en los comunales sin otro

    derecho que la tolerancia de sus vecinos+ a ellos tampoco les corresponda compensacin

    alguna+ 2. -os derechos de los squatters, en particular de aquellos que tenan menos de 3

    a4os de residencia en el lugar, no fueron reconocidos+ 5. El derecho de recolectar le4a no

    mereca compensacin alguna6!

    .l an+lisis de esta causalidad es el que ha permitido abrir en los a&os recientes discusiones muy

    interesantes que han puesto en discusin las tesis cl+sicas en torno a estas cuestiones: IJueron

    los cercamientos los culpables de la expropiacin y posterior proletarizacin del campesinadoK

    I.n qu' sentido lo fueronK Jue precisamente la autora que reci'n mencionamos, Danet >eeson,quien retom estas cuestiones en un c'lebre traba#o de /CC4 ommoners: *erecho com(n,

    cercamientos y cambio social, /B88A/9;8 y abri con ello una pol'mica interesante en la

    produccin historiogr+fica! >eeson defiende la idea de que los cercamientos tuvieron un papel

    decisivo en la proletarizacin del campesinado! .n su estudio sobre >orthampton, uno de los

    condados de las

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    7/19

    uso de esas tierras comunes no eran un mero complemento del ingreso campesino, sino que

    eran una parte sustantiva de ese ingreso! adem+s, dice >eeson, el acceso a los comunales

    permita al campesino mantener cierta independencia del mercado! .se es un aspecto de lo que

    ella se&ala como constitutivo de la identidad de los commoners! .l campesinado poda subsistir

    sin vincularse con el mercado, pero m+s all+ del vnculo econmico, ella subraya que el

    sostenimiento de estos espacios comunes garantizaba una forma de vida, una mentalidad, donde

    la pertenencia a una comunidad tambi'n le permita entrar en esa red de dones y contradones

    que caracterizaba la cultura de la comunidad rural! .s decir, el proceso de proletarizacin no

    solamente implica la vinculacin m+s o menos directa con el mercado, sino la destruccin de

    una mentalidad asociada a la integracin de la comunidad campesina! .ntonces, si miramos a

    este campesinado de subsistencia cuyo ingreso estaba en gran medida determinado por la

    posibilidad de utilizar los espacios comunes para alimentar a sus animales, o si analizamos lasituacin delsquatter, en verdad queda claro que los cercamientos llevaron a la expropiacin

    de la tierra y de los derechos asociados al com(n, entrando, en consecuencia, en una espiral de

    proletarizacin!

    "unque hoy nadie dudara del rol que tuvieron los comunales en la reproduccin del

    campesinado, el traba#o de >eeson y su an+lisis de la vida econmica de los campesinos

    ingleses desde una aproximacin que podramos llamar antropolgica o cultural, constituyeron

    en los C8 un aporte clave, novedoso y dio pie a ulteriores investigaciones que discutieron

    algunas de sus tesis! na de ellas es la del historiador ingl's Leigh 0haMAHaylor, de la

    niversidad de ambridge, que en ;88/ public un traba#o titulado Los cercamientos

    parlamentarios y la emergencia del proletariado agrcola en $nglaterra en el que >eeson

    aparece como interlocutora! stedes podr+n leer este texto porque es parte de la bibliografa

    seleccionada para esta unidad! I*esde qu' lugar 0haM Haylor discute a >eesonK .n primer

    lugar, centra su estudio no solo en las aldeas de >orthampton, sino que tambi'n incluye casos

    tomados de aldeas pertenecientes a otros condados de las

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    8/19

    habitualmente los campesinos podan reclamar pero, por lo general, no eran escuchados! .se es

    uno de los puntos para entender por qu' este reparto de tierras no fue modificado! .stas fuentes

    le permitieron acceder a los nombres de los propietarios! 6or otro lado, 0haM Haylor acude a los

    rollos fiscales, es decir la documentacin que ofrece informacin sobre propietarios,

    arrendatarios y el monto de los impuestos que deban pagar! on estos dos tipos de fuentes

    busca analizar la evolucin de los peque&os propietarios, los antiguos copyholders que

    obviamente tienen documentacin respecto de sus nuevas propiedades! 6ero la situacin de los

    squattersno puede verse a partir de esas fuentes puesto que ellas solo nos dan informacin

    sobre los propietarios! 6ara compensar este d'ficit acude a otro tipo de fuentes como los

    listados de las milicias que sobre todo en la (ltima d'cada del siglo 1%$$$ y principios del 1$1

    con las guerras napolenicas son una fuente documental excepcional para los traba#adores

    rurales, y los registros parroquiales donde, adem+s, puede verse por e#emplo la composicinfemenina del mundo campesino, cosa que no puede hacerse con las otras fuentes!

    La conclusin a la que llega, luego de un traba#o minucioso, es que en principio es necesario

    separar dos procesos, que pueden estar asociados o no! 6or un lado, dice, es posible hablar de

    un proceso de miserabilizacin, es decir de empobrecimiento, de pauperizacin del

    campesinado! , por otro lado, de un proceso de expropiacin! .stos procesos podran ir #untos

    o no! lo que advierte, mirando el con#unto de aldeas y tratando de dar a la muestra que 'l

    construye un alto grado de validez, es que efectivamente los peque&os propietarios de esas

    aldeas son muy pocos frente a la gran cantidad de traba#adores rurales asalariados que no

    poseen tierras propias y que, por lo tanto, tampoco se ve beneficiado con el acceso al saltusque

    se supona generaban este 38 @ del ingreso campesino! "qu es necesario hacer una distincin

    entre peque&os propietarios con tierras o viviendas que tenan adosados derechos de acceso a

    los bienes comunales y los traba#adores rurales que no gozaban de estos derechos! 6or esta

    razn, se&ala 0haM Haylor, la importancia del impacto proletarizador de los cercamientos solo

    puede reducirse a los cuatro primeros mecanismos identificados por los -ammond!

    "hora bien, Icu+ntos campesinos sufrieron estos efectosK La investigacin que realiza que 'l

    se&ala, centralmente, es que ya en el siglo 1%$$$ el campo ingl's est+ pr+cticamente

    proletarizado y que este proceso es previo a los cercamientos! *ice puntualmente: la mayora

    de los hogares de las tierras cultivales del sur y del este de %nglaterra no fueron

    proletari$ados por los cercamientos parlamentarios, por la simple ra$n de que ya estaan

    completamente proletari$ados antes de que aquellos comen$aran7 los gran1eros capitalistas y

    los proletarios rurales dominaan la agricultura inglesa an antes de la generali$acin de los

    cercamientos76. .ste procedimiento, que afect a una porcin limitada de gran#eros, no fue el

    9

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    9/19

    desencadenante del proceso de desarrollo del capitalismo agrario: en realidad la mayor parte de

    los traba#adores rurales ya estaban proletarizados puesto que no tenan acceso legal a los

    comunales, desempe&+ndose como artesanos o #ornaleros en tierras arrendadas por otros

    campesinos! Lo que trata de decir el autor es que el proceso de proletarizacin es el resultado

    de un proceso muy largo plazo que se dio desde el siglo 1%$ en adelante como consecuencia de

    este avance lento pero sostenido de transformacin capitalista del campo! on lo cual desestima

    esta idea original del proceso de expropiacin centrado en la cuestin del cercamiento y la

    posterior proletarizacin del campesino! analiza con mucho detalle los grupos que

    conformaban estas comunidades campesinas, se&alando en primer lugar que acuerda con el

    planteo original de los autores que sostienen que el peque&o campesino fue perdiendo sus

    tierras, pero que en el caso de las aldeas que 'l estudia ese proceso afect a un porcenta#e muy

    ba#o de las tierras! 0olo un /3@ de los traba#adores rurales no propietarios que arrendabanviviendas FcottagesG que tenan adosados derechos comunales, sufrieron con el proceso de

    cercamiento la p'rdida de los beneficios asociados al comunal sin recibir ning(n tipo de

    compensacin dado que no tenan tierras en el agery por lo tanto no podan participar en el

    sistema de cuotas! .stos son efectivamente campesinos expropiados! 0haMAHaylor plantea una

    ob#ecin bastante seria al planteo original! >o es que el camino trazado por >eeson quede

    refutado, sino que la diversidad de situaciones es notable y en este caso en particular, para las

    aldeas que 'l estudia en las

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    10/19

    Nuiz+ la hiptesis m+s fuerte Aes un traba#o bastante largo y exhaustivo que van a poder leer ya

    que lo hemos incorporado el a&o pasado a la bibliografa de la unidadA, es que lo que llev a la

    eliminacin del campesinado de subsistencia no fue la accin deliberada de los se&ores, la

    embestida o reaccin se&orial #ustificada en la voluntad de ampliar la renta agraria como dira

    )renner, sino que lo que termin aniquilando al campesinado fue el mismsimo mercado! va

    a tratar de explicar por qu': en realidad el campesinado ingl's se haba mercantilizado muy

    tempranamente podramos decir que ya desde el siglo 1$$$ el campesinado tena un vnculo

    con el mercado porque la agricultura comercial en $nglaterra se haba desarrollado

    tempranamente y el campesinado mantena una relacin muy aceitada con el mercado,

    6recisamente, ser+ el mercado, el causante de su propia crisis, y ahora vamos a ver por qu'! .n

    primer lugar, se afirma que los datos disponibles no permiten comprobar que el se&or gener

    esa reaccin, tal como )renner la plantea! .s m+s, lo que puede comprobarse es que elcampesinado sali triunfante en el siglo 1%$ frente a la presin se&orial! no de los

    argumentos que emplea refiere a que el .stado no defendi a los se&ores y su poltica de

    cercamientos! 6ero no es el (nico dato que da! 6artiendo de una distincin entre distintos tipos

    de copyholders, se&ala que sobre todo en la regin cerealera, los copyholders que tenan

    capacidad de hacer heredables sus tierras no se vieron compelidos, como deca )renner, a las

    tasas de mutacin, y que a(n cuando deban pagarse, 'stas eran relativamente razonables:

    implicaban una o dos veces la renta anual de un campesino, pero no eran esas tasas

    confiscatorias de las que )renner nos habla! =bviamente 'l analiza esta parroquia del norte de

    .ssex en particular, donde estos mecanismos confiscatorios no existieron como tales! que si

    bien es cierto que los se&ores trataron, en una coyuntura de crecimiento de la poblacin, de

    a#ustar las tasas, ese a#uste tena que ver con las posibilidades que ofreca el mayor rendimiento

    de los cereales en una coyuntura de precios al alza! muestra que los campesinos fueron

    bastante exitosos en la defensa de la peque&a propiedad!

    .ntonces, si efectivamente el campesinado logr sobrevivir durante el siglo 1%$, Iqu' es lo

    que sucede para que a fines del siglo 1%$$ nos encontremos con un campesinado tan

    disminuido, donde efectivamente la estructura de la trada se organice sobre la supervivencia de

    un campesino rico y un asalariado, y la desaparicin de buena parte de los campesinos

    peque&os y medianosK Jrench y -oyles vuelven a apelar al argumento demogr+fico al se&alar

    que la demografa tiene en las sociedades preindustriales un peso sustantivo a la hora de

    explicar la relacin del se&or con el campesino! as como )renner haba desestimado a los

    neomalthusianos y los enfoques demogr+ficos, ellos dicen que tenemos que volver a prestar

    atencin al tema de la demografa! 0i en el marco del la crisis del siglo 1$% el se&or recuper

    /8

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    11/19

    tierra del campesinado que posteriormente regresa a la explotacin en el marco de un sistema

    de arriendo, esto se debi a la alta disponibilidad de la tierra!

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    12/19

    generalizacin del sistema >orfol? que aument enormemente la productividad, agudiz a(n

    m+s la tendencia a la cada de los precios, de#ando al campesinado pocas chances de sobrevivir!

    INui'nes sobrevivieron en esta coyunturaK )+sicamente, los que podan producir en escala y

    exportar al continente, es decir, los grandes campesinos, que tenan capacidad de trasladarse al

    mercado de Londres, podan negociar la exportacin de productos al continente, almacenar el

    producto y asumir el costo de lo que implicaba el almacenamiento es decir aquellos que tenan

    capital y formacin suficientes como para exportar, negociar, establecer acuerdos de precios,

    acaparar eventualmente, poner el cereal en el mercado en una coyuntura favorable! .ste

    campesino fue quien efectivamente el que se transform en el gran#ero capitalista del que nos

    hablan las fuentes, a costa de la desaparicin del peque&o y mediano campesinado! -ubo un

    fuerte proceso de concentracin de la propiedad desde fines del siglo 1%$$! Los campesinospeque&os que no lograron hacer frente a sus deudas terminaron vendiendo sus tierras a

    inversores burgueses y a nobles enriquecidos con el comercio atl+ntico! .s decir, no fue el gran

    terrateniente y la lucha de clases los que provocaron la crisis del campesinado, dicen Jrench y

    -oyle, sino precisamente la imposibilidad de los peque&os gran#eros de competir en un

    mercado que conocan, en el cual estaban muy involucrados, pero frente al cual no tenan ni

    herramientas ni recursos suficientes para sobrevivir! =bviamente, al igual que el traba#o de

    )renner de los a&os B8 es producto de un clima de 'poca historiogr+fico, este traba#o, en las

    antpodas tambi'n dan la pauta de la necesidad de romper con el discurso marxista de la

    mentalidad campesina e, indirectamente, con el modelo de la acumulacin originaria!

    La imposibilidad de sobrevivir del peque&o campesinado tuvo que ver tambi'n con otros

    cambios, operados en el nivel de lo que podramos llamar la mentalidad del campesinado

    ingl's! 0i bien estos autores discuten la tesis de o era un campesino que estuviera dispuesto a morir en la tierra en resguardo de los

    valores tradicionales, sino que poda considerar las variables asociadas con la produccin, de la

    /;

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    13/19

    misma manera que innov al desarrollar un modelo de familia nuclear Afrente al modelo de

    familia extendida que domina el centro o el sur de .uropaA, o al orientarse tempranamente a la

    agricultura comercial y a la b(squeda de ganancia! .n una coyuntura desfavorable, se&alan, el

    campesino pudo decidir desligarse de la tierra en vistas a otras oportunidades que el mercado le

    propona! .sto implica desechar la idea de la expropiacin como una va necesaria aunque no

    querida por el campesino: el cambio en la mentalidad habra permitido que el campesinado

    tomara decisiones que econmicamente lo favorecieran estos autores rompen as con el

    paradigma del campesinado tradicional y la racionalidad que gua su comportamiento, e

    interrogan la tesis de la desaparicin del campesinado de subsistencia, al encontrar matices en

    estas coyunturas particulares!

    *e#amos esta cuestin aqu, para tratar de avanzar en la otra dimensin del cambio agrcola en$nglaterra que habamos enunciado la clase pasada, aquella ligada con los aspectos t'cnicos y

    organizativos de la produccin! >os corremos entonces del an+lisis de las relaciones de

    produccin Fque retomaremos al estudiar el caso franc'sG para focalizar en lo que se ha llamado

    la revolucin agrcola del siglo 1%$$$! n dato interesante para introducir el problema: en

    uno de los estudios pioneros sobre poblacin de fines del siglo 1%$$, el ingl's Pregory Oing,

    quiz+ el primero que elabora con cierta sistematicidad estadsticas econmicas y demogr+fcas

    de poblacin en su obra >atural and 6olitical =bservations and onclusions upon the 0tate

    and ondition of .ngland in /7C7 Fque fue publicado completo m+s de un siglo despu'sG,

    sostuvo que la poblacin de $nglaterra a principios del 1%$$$ tena un total de 3388888 de

    habitantes y pronosticaba que para /988 esta poblacin iba a ser de 7588888 y para /C88, de

    B488888 de habitantes! Los datos que ofrece Pregory Oing para /B88 eran correctos, pero los

    pronsticos sobre el futuro estaban completamente errados: en /988 la poblacin inglesa

    alcanz los 9788888 habitantes, y para /C88 rompiendo la m+s optimista de las predicciones,

    lleg a los 48888888 de habitantes, lo que revela un salto demogr+fico brutal! Oing no pudo

    pronosticar, claramente, la transformacin extraordinaria en los vol(menes de produccin de

    alimento que tendra lugar en la isla a partir del siglo 1%$$$! 6orque la expansin demogr+fica

    inglesa estuvo ntimamente relacionada con los cambios en la produccin agrcola que

    posibilitaron el aumento de la productividad! 6ero ello no solo tiene que ver con los cambios en

    las relaciones de produccin y de propiedad de las que ya hablamos, sino tambi'n con nuevas

    posibilidades t'cnicas que hicieron posible romper con los lmites de la productividad de las

    economas precapitalistas! recuperando lo que venamos diciendo antes, estos cambios

    tambi'n permitieron terminar con la relacin tradicional entre aumento demogr+fico y suba de

    precios! 6or primera vez hacia /BC8, esta relacin comenz a colapsar: la poblacin sigui

    /4

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    14/19

    creciendo mientras los precios de los cereales fueron cayendo, lo que expresa sencillamente el

    fin de la famosa trampa malthusiana!

    .stos cambios en el desarrollo de las fuerzas productivas, cambios peque&os, nada

    espectaculares, ocurrieron en el campo ingl's a lo largo del siglo 1%$$$! Iu+les son estas

    innovacionesK Homando la sntesis desarrollada por Jabi+n ampagne, podramos decir que la

    revolucin agrcola se explica por cinco fenmenos que, articulados, conformar un sistema de

    cultivo nuevo: la inversin en capitales la instalacin del sistema de rotacin cuatrienal y la

    reduccinQeliminacin del barbecho la aparicin de nuevos cultivos forra#eros el desarrollo de

    cultivos nuevos la especializacin regional! $remos analizando puntualmente cada una de ellos!

    .n primer lugar, uno de los principales cambios tuvo que ver con el aumento de la inversin de

    capital que tuvo lugar en el campo ingl's a partir del siglo 1%$$$! .sta cuestin tiene que ver,por e#emplo, con los drena#es que permitieron eliminar los pantanos o fenlands,en $nglaterra,

    que abarcaban cerca del /8@ de las tierras del pas, gracias a sistemas m+s sofisticados de

    bombeo permanente que empezaron utilizando la energa hidr+ulica con el molino de viento y

    m+s tarde con las m+quinas a vapor! .sta inversin intensiva permiti transformar los pantanos

    en vergeles, ampliando la superficie cultivable! La inversin intensiva de capitales es una

    cuestin sustantiva para entender el aumento de la productividad!

    La segunda cuestin clave refiere a la organizacin de la produccin!

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    15/19

    nitrogenacin del suelo sino que permiti generar un tipo de pasturas con una composicin

    proteica muchsimo mayor que las pasturas del sistema trienal! .l tr'bol, por e#emplo, me#or

    en un 58 @ la nitrogenacin del suelo, y en un 78 @ la composicin de protenas de las pasturas

    tradicionales! .s decir, que ah hay dos efectos simult+neos que se potencian para aumentar la

    productividad, por un lado y generar alimento m+s nutritivo para el ganado! .stas cuestiones

    parecen muy elementales y, sin embargo, son las que explican una me#ora inmediata de los

    rendimientos cuatro, cinco, seis veces, lo que multiplic las posibilidades de abastecimiento de

    la poblacin, a lo que se sum, gracias a las forra#eras, la me#ora de la calidad de la carne, la

    lana, etc!

    .l sistema >orfol?, que tom este nombre porque all se realizaron los primeros experimentos

    de la mano de de Lord HoMnshend, emba#ador ingl's en -olanda, quien hacia /B48 aplic en

    sus propiedades de >orfol? la rotacin cuatrienal de cultivos incorporando las forra#eras yeliminando el barbecho, tal como era corriente desde el siglo 1%$$ en -olanda provoc una

    modificacin sustantiva de los niveles de productividad, precisamente asociadas a las otras

    variables que mencion+ramos antes! Jue en >orfol? donde primero se elimin el barbecho y la

    tierra cultivable se dividi en cuatro sectores: altern+ndose por e#emplo, trigo Fcultivo de

    inviernoG, tr'bol Fforra#eraG, cebada Fcultivo de primaveraG, nabos Fforra#eraG logrando de esta

    manera aumentar enormemente la productividad del suelo!

    6ero hay otro efecto de la incorporacin de las forra#eras que es importante destacar, y es que

    gracias al sistema >orfol? se redu#o considerablemente la porcin de las pasturas permanentes!

    6orque cuando decimos que la tierra se divide en tres en el sistema trienal, no tenemos que

    de#ar de considerar que hay una enorme porcin de la tierra total de una parroquia que debe

    dedicarse a la pastura, es decir, al ganado! *e modo tal que si el promedio de la tierra destinada

    a la pastura era de un 58 @, y la dedicada a la actividad agrcola un 78 @, tenemos que pensar

    que los dos tercios ocupados en cultivos solo representaban el 58@ de la tierra total de la

    parroquia Fle restamos el ;8@ de la tierra en barbecho y el 58@ de las pasturasG! Lo que

    sucedi con el sistema >orfol? es que el cultivo de las plantas forra#eras permiti crear una

    fuente alternativa para la alimentacin el ganado de modo que se pudo incorporar a la

    agricultura entre un /8 y un ;8 @ en la tierra antes dedicada a la pastura permanente, y con ello

    incrementar m+s a(n la produccin de cereales! -acia /948 las tierras dedicadas al barbecho

    son solo el /;@ de las superficies cultivables, y en /9B8, solo quedan un 5@! 6r+cticamente, el

    barbecho despareci en $nglaterra!

    La cuarta novedad que rese&amos refiere a la aparicin de nuevos cultivos como la papa! La

    papa es uno de los cultivos que revolucion la alimentacin humana debido a las caloras que

    /3

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    16/19

    aporta F;,3 veces m+s que el trigoG! "un cuando el trigo se expandi para la elaboracin del pan

    frente al retroceso del centeno Fel pan de centeno, el pan negro fue la base de la alimentacin de

    los pobres durante todo el periodo medieval y modernoG, la papa termin transform+ndose en la

    base de la alimentacin del campesinado! 6ara /988 el ;@ de todas las tierras del pas est+n

    sembradas con papa y en algunas regiones, como Pales, el porcenta#e llega hasta un ;3@ de la

    superficie cultivada!

    Jinalmente, destacamos la cuestin de la especializacin regional de $nglaterra, que va a

    dividirse en dos +reas, de acuerdo con las potencialidades de cada una de las regiones: .l este

    qued asociado al cultivo de cereales, y el oeste a las pasturas y la produccin del ganado

    bovino u ovino! .s interesante cmo esta cuestin de la diferenciacin regional lleg a ser

    investigada y probada! -ay un traba#o de los a&os 38, de "! Oussmaul que siendo un estudiodemogr+fico termin generando un dato bien interesante en relacin a la organizacin de la

    produccin! I6or qu'K 6orque 'l descubre que hay dos patrones de nupcialidad distintos, en el

    este y en el oeste ingl's a partir del siglo 1%$$$! Los casamientos en la regin del este se

    producan entre agosto y octubre, y en el oeste se producan entre marzo y mayo! lo que 'l

    llega a descubrir es que precisamente estas cuestiones tienen que ver con el tipo de actividad

    que se desarrolla en cada una de estas regiones! .l perodo que va entre el fin de la cosecha y la

    nueva siembra, entre los meses de agosto y octubre, es un periodo en el que el campesinado

    tiene m+s tiempo libre, y por lo tanto all tiene lugar la mayor cantidad de casamientos! .n el

    caso de las comunidades dedicadas a la ganadera es precisamente el perodo de primavera, es

    decir entre marzo y mayo, en el que se produce el nacimiento de los terneros, el momento en

    que la gente circula e intercambia, tienen lugar las ferias en las que se venden estos productos!

    .ntonces es en esa coyuntura de mayor sociabilidad donde efectivamente se producen los

    casamientos! )ueno, a partir de este descubrimiento de patrones de nupcialidad distintos se

    comienza a advertir ah esa especializacin regional de la produccin atendiendo las

    caractersticas productivas de cada +rea! -asta /778 los patrones estaban entremezclados, sin

    chances de determinar lgicas regionales! *esde entonces y hasta /B58 comienza a

    formalizarse este nuevo patrn productivo motorizado por la especializacin en los productos

    m+s aptos para cada tipo de suelo, diferenci+ndose una zona este agrcola y un oeste ganadero!

    .s un dato interesante!

    .ntonces, hay una gran cantidad de efectos positivos que se superponen y alimentan un crculo

    virtuoso de produccin! 6rimero, aumenta la cantidad de tierra disponible para la agricultura

    gracias a los drena#es que permiten disecar los pantanos pero tambi'n se incorporan tierras va

    /7

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    17/19

    reduccin de las pastura permanente! 6or otro lado, me#ora los niveles de productividad

    agrcola, va incorporacin de plantas forra#eras! en tercer lugar, me#ora tambi'n la

    alimentacin del ganado, de modo tal que es posible tener m+s ganado y obtener de 'l me#ores

    productos para el consumo humano! .stas cuestiones tan elementales son las claves de la

    revolucin agrcola que rompe con los lmites de la productividad en los que estaban presas las

    economas precapitalistas y abren, en consecuencia, la posibilidad de la especializacin

    regional y el desarrollo de la industrializacin! .n este punto convergen los dos procesos que

    hemos estudiado: por un lado, el proceso definitivo de expropiacin del campesino y su

    proletarizacin que lo llevar+ a transformarse en la nueva clase obrera en el marco de las

    primeras f+bricas! por otro lado, una sociedad que puede producir tantos alimentos como para

    que buena parte de su poblacin pueda emplearse en otras actividades sin poner en riesgo su

    propia reproduccin! na sociedad que es capaz de generar un sector secundario y terciariocada vez m+s grande y una poblacin agrcola cada vez m+s peque&a, pero con capacidad de

    alimentar a todos sus miembros! "ll tenemos algunas claves de la explosin demogr+fica del

    siglo 1%$$$, el creciente proceso de urbanizacin y la industrializacin posterior!

    erramos esta clase abriendo un (ltimo interrogante que se propone poner en relacin los dos

    fenmenos que analizamos aqu: Ifue la generalizacin de los cercamientos, el fin del sistema

    de campos abiertos y el triunfo de los private property rights los que hicieron posible la

    revolucin agrcolaK I6odra haber tenido lugar sin la transformacin simult+nea de las

    relaciones de produccin y la aparicin de la trada terratenienteQarrendatarioQasalariadoK

    2ecientemente algunos historiadores han discutido la interpretacin cl+sica que vincula el

    incremento de la productividad con la desaparicin del sistema de campos abiertos! 2obert

    "llen, entre ellos, desarroll una investigacin bien interesante que fue publicada en un libro

    llamado;evolucin en los campos. -a reinterpretacin de la revolucin agrcola inglesa! .s

    un traba#o del a&o ;885, un estudio de caso muy valioso en el que se analiza una aldea de

    =xfordshire, que se llama 0pelbury, y lo que demuestra "llen a trav's de este caso es que el

    aumento de la productividad de la tierra no estuvo necesariamente asociado al r'gimen de los

    cercamientos, la revolucin agrcola no en todos los casos est+ relacionada con el fin del open

    field! Jrente a la idea instalada de que la mayor eficiencia de la produccin agrcola vino de la

    mano de estos arrendatarios innovadores que, ya ba#o el imperio de la propiedad privada y la

    eliminacin de los derechos comunales, lograron racionalizar la produccin e introducir

    me#oras en el campo, "llen sostiene que efectivamente se verifica en $nglaterra una revolucin

    agraria, pero esa revolucin agraria no puede probarse que est' en todos los casos asociada a la

    destruccin del open field y que la instalacin del sistema >orfol?, de hecho, tuvo lugar

    /B

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    18/19

    tambi'n en aldeas no cercadas, algunas de las cuales lograron mayores niveles de

    productividad, incluso, que las cercadas! lo demuestra precisamente en este estudio de caso!

    Lo que hace en este estudio de caso es validar un riguroso estudio estadstico a partir de los

    inventariospost mortemde los campesinos, en algunos casos en aldeas que haban conservado

    el open field, y en otras donde el campesinado produce en el marco de tierras cercadas, y

    establece que no hay una diferencia sustantiva en los niveles de productividad de unas y otras!

    en un segundo momento, "llen analiza el caso particular de 0pelbury, desde fuentes

    cualitativas que recogen las discusiones ocurridas en el marco de la asamblea respecto de las

    innovaciones t'cnicas! INu' es lo que encuentra en esta aldeaK .ncuentra una documentacin

    muy interesante, estamos hablando de la segunda mitad del siglo 1%$$$, sobre los debates

    surgidos para eliminar el barbecho e incorporar un nuevo cereal que es el pipirigallo! "llen

    accede a una interesante discusin respecto de si era necesario innovar eliminando el barbechoe incorporando este nuevo cereal, que finalmente la asamblea resuelve el tema en favor de la

    incorporacin del pipirigallo! .n a&os sucesivos, la comunidad sigui discutiendo la

    organizacin de los cultivos Falgunos copyholdersse oponanG y el estudio muestra cmo la

    comunidad recurri al se&or, al lord of the manorpara terciar en el problema, para forzar la

    votacin a favor de sostener la innovacin! .l centro del argumento de "llen que quiero

    destacar es que no era cierta la idea difundida por los agrnomos ingleses que hacia /BB8

    recorran los campos de $nglaterra y describan las transformaciones del campo Ftextos como

    los de "rthur oung que alimentaron posteriormente los escritos de orfol? se implant de una manera poco analizada o en base a las

    recomendaciones formales de los agrnomos, los rendimientos fueron mucho menores que en

    los casos en los que la comunidad campesina, ba#o el sistema del open fieldconsideraba la

    experiencia que iba ganando a&o tras a&o en relacin con las peque&as innovaciones que se van

    a ir produciendo! .s decir, la introduccin establecida desde afuera tena menos chances de

    /9

  • 7/26/2019 13_Teorico_Moderna_13_2012_Soletic_ (1)

    19/19

    prosperar! se&ala, a partir del caso de 0pelbury, que en muchas ocasiones era la propia

    comunidad campesina en el marco de un sistema de explotacin colectiva la que est+ en

    me#ores condiciones de evaluar cu+les eran las innovaciones m+s a#ustadas para cada

    comunidad! Los niveles de productividad en tiempos de la revolucin agrcola se mantuvieron

    all pare#os en tierras de campos abiertos y en enclosures! >o cambiaron las relaciones de

    explotacin, se mantuvo el open field, y ese open fieldpoda ser tan eficiente como las tierras

    cercadas en propiedad privada! .ste es un traba#o muy interesante porque lograr articular

    fuentes cuali y cuantitativas para demostrar que el open field tambi'n poda ser un sistema

    eficiente a la hora de incorporar innovaciones!

    *e#amos aqu el an+lisis de la va inglesa al capitalismo agrario! La clase prxima analizaremos

    el caso franc's y finalizaremos proponiendo una comparacin entre ambos procesos!

    *esgrabado por "dri+n %iale

    /C