132138534 el feudalismo y las cruzadas

7
http://www.carpetapedagogica.com/ 1 EL FEUDALISMO I. MARCO TEÓRICO A. Concepto: Sistema económico, político y social que se desarrolló en los territorios de la Europa Occidental, durante los siglos XI y XII, para luego empezar un declive hegemónico en el siglo XIII. B. Características: a. Político: Debilitamiento del poder real y el predominio de los señores locales (los reyes no supieron afrontar la coyuntura bélica del momento, dicho vacío fue aprovechado satisfactoriamente por los señores locales). b. Social: Predominio de una Aristocracia guerrera. c. Económico: La base del sistema descansó sobre la propiedad de la tierra. II. CAUSAS A. Internas: Las costumbres y compromisos asumido en la repartición de tierra por el monarca a cambio de fidelidad en sus señores locales, lo cual se agudizó con la desembarcación del Imperio Carolingio. B. Externa: Las invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por los Normandos, Eslavos, Húngaros y Sarracenos. III. LAS RELACIONES FEUDALES A. La relación feudo - vasallática: Se desarrolló entre nobles. Produciendo la figura del vasallaje, la solemnidad se traducía en ceremonias como: El homenaje (el reconocimiento de fidelidad), la fe (el juramento religioso) y la investidura (la transmisión de la posesión del bien). Una vez materializado el vínculo vasallático, se desarrollan las obligaciones feudales por parte del Señor Feudal: proporcionar protección y justicia y velar por la tranquilidad de la familia de sus súbditos; mientras el vasallo centra sus obligaciones en: prestar el servicio militar o huestes, ayuda pecunaria y auxilio con sus consejos. B. Relación de servidumbre: Es la concesión de tierras del Señor a los villanos. IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL A. La Realeza - El clero: Como los sectores privilegiados en la cúspide social; pero no política en el caso de los reyes. B. La Nobleza: Eran los señores feudales, es decir, los poseedores del feudo (tierra). Desempeñaban la dirección de la guerra y del gobierno. Representados por los duques, condes, barones, castellanos. C. Los Villanos: Eran campesinos en general. El hombre libre, el cual podía cambiar de señor si lo quería; y el siervo, quien carece de absoluta libertad.

Upload: julito-rafael

Post on 27-Dec-2015

64 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 132138534 El Feudalismo y Las Cruzadas

http://www.carpetapedagogica.com/ 1

EL FEUDALISMO

I. MARCO TEÓRICO

A. Concepto: Sistema económico, político y social que se desarrolló en los territorios de la

Europa Occidental, durante los siglos XI y XII, para luego empezar un declive hegemónico

en el siglo XIII.

B. Características:

a. Político: Debilitamiento del poder real y el predominio de los señores locales (los reyes

no supieron afrontar la coyuntura bélica del momento, dicho vacío fue aprovechado

satisfactoriamente por los señores locales).

b. Social: Predominio de una Aristocracia guerrera.

c. Económico: La base del sistema descansó sobre la propiedad de la tierra.

II. CAUSAS

A. Internas: Las costumbres y compromisos asumido en la repartición de tierra por el monarca

a cambio de fidelidad en sus señores locales, lo cual se agudizó con la desembarcación del

Imperio Carolingio.

B. Externa: Las invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por los Normandos, Eslavos,

Húngaros y Sarracenos.

III. LAS RELACIONES FEUDALES

A. La relación feudo - vasallática: Se desarrolló entre nobles. Produciendo la figura del

vasallaje, la solemnidad se traducía en ceremonias como: El homenaje (el reconocimiento de

fidelidad), la fe (el juramento religioso) y la investidura (la transmisión de la posesión del

bien).

Una vez materializado el vínculo vasallático, se desarrollan las obligaciones feudales por

parte del Señor Feudal: proporcionar protección y justicia y velar por la tranquilidad de la

familia de sus súbditos; mientras el vasallo centra sus obligaciones en: prestar el servicio

militar o huestes, ayuda pecunaria y auxilio con sus consejos.

B. Relación de servidumbre: Es la concesión de tierras del Señor a los villanos.

IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL

A. La Realeza - El clero: Como los sectores privilegiados en la cúspide social; pero no política

en el caso de los reyes.

B. La Nobleza: Eran los señores feudales, es decir, los poseedores del feudo (tierra).

Desempeñaban la dirección de la guerra y del gobierno. Representados por los duques,

condes, barones, castellanos.

C. Los Villanos: Eran campesinos en general. El hombre libre, el cual podía cambiar de señor

si lo quería; y el siervo, quien carece de absoluta libertad.

Page 2: 132138534 El Feudalismo y Las Cruzadas

http://www.carpetapedagogica.com/ 2

V. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

A. Agricultura: Fue la actividad principal, desconoció el uso de fertilizantes, pero si conoció

del "descanso" periódico del campo y también la rotación de cultivos.

B. Los Tributos: Se clasifican en:

a. En especies: Entrega de un porcentaje de los productos obtenidos en sus faenas rurales

(En Francia solían llamar banalidades: al gravamen aplicado sobre la harina, pan y vino

obtenidos de los molinos, hornos lagares del Señor Feudal)

b. En trabajo: Representado por la corvea.

VI. INSTITUCIONES Y COSTUMBRES FEUDALES

A. La Caballería: La hermandad militar rigurosamente seleccionada; rodeada de contenidos

espirituales; "Ideas de Justicia de prudencia y de la generosidad". Con la ceremonia del

Espaldarazo se formalizaba en caballero: "En nombre de Dios te armo caballero, sé valiente

y cumplido".

B. La Tregua de Dios: Las restricciones a los actos de Guerra, como prohibir los conflictos

desde el jueves hasta el domingo, incluido; el respeto a la vida de las mujeres y niños, de no

matar ni mutilar a los siervos e incendiar sus casas.

C. La Cuarentena del Rey: El plazo exigido después de las declaratorias de Guerra.

D. Costumbres Feudales: Representado por la caza, guerra y torneos.

Page 3: 132138534 El Feudalismo y Las Cruzadas

http://www.carpetapedagogica.com/ 3

LAS CRUZADAS

I. MARCO TEORICO

A. Concepto: Es la lucha de los cristianos contra lo no creyentes del cristianismo,

desarrollándose en territorio español contra los moros; en las regiones del Báltico, contra los

eslavos; en territorio francés, contra las herejías valdense y albigense; y las de Oriente a Siria

y Palestina, contra los musulmanes seljucidas; a este último punto va dirigido el desarrollo

de este capítulo.

B. Causas: a. Política: El expansionismo del imperio turco seljucida; había conquistado Bagdad y El

Cairo, además de haberse asentado en Nicea, que sólo dista de Constantinopla a cien

kilómetros.

b. Económica: Desarrollar un mayor comercio con oriente, así como expandir el sistema

feudal desde occidente.

c. Religiosa: La rivalidad entre el Cristianismo y el Islam. En el Concilio de Clermont

(Nov. 1095), el Papa Urbano II, proclamó la necesidad de las cruzadas (Deus lo volt).

II. DESARROLLO DE LAS CRUZADAS

A. La Primera Cruzada (1095-1099)

a. La Etapa popular (1095), conocida como la "cruzada de los campesinos". Bajo la

dirección del Monje predicador Pedro de Amiens y su dilecto amigo Gualterio, sin haber,

se adentraron a territorio oriental acompañados de una masa campesina ajena a los

avatares de la guerra, el resultado no pudo ser otro, fueron masacrados en Nicea.

b. La Etapa Señorial (1096-1099) conocida como la cruzada señorial o de los caballeros.

Bajo la dirección de Godofredo de Bouillón, duque de Lorena, acompañado de señores

feudales y del Obispo Adhemar de Montevil, quien representaba al papa Urbano II. La

Compañía Militar es un verdadero ejército Medieval que enfrentará al Sultán Kerboga.

Las acciones favorables a las cruzadas se produjeron en Nicea, Dorilea, Antioquía y

Ascalón. Recuperaron militarmente Jerusalén de todas las expediciones militares fue la

única en conseguirlo. Fueron establecidas las órdenes religiosas de los Templarios y

Hospitalarios.

B. La Segunda Cruzada (1147-1119) convocada por San Bernardo de Claraval y el Papa,

Eugenio III, debido a la caída del condado de Edessa en manos de los turcos. Participaron el

Rey Luis VII "El Monje" (Francia), y el emperador Conrado III (S.I.R.G). Fueron derrotados

en Damasco (1148) y Orantes (1149).

C. La Tercera Cruzada (1188-1192), convocada por el Papa Clemente III. Acudieron

Federico I, Barba Roja (SIRG), Felipe II Augusto (Francia) y Ricardo I "Corazón de León"

(Inglaterra), se denomina "La cruzada de los reyes". Se logró pactar con el sultán Saladino el

ingreso temporal a Jerusalén.

D. La Cuarta Cruzada (1202-1204), convocada por el Papa Inocencio III, fracasó por la

intervención de mercaderes italianos que propiciaron el saqueo de Constantinopla,

formándose el Imperio Latino de Oriente.

Page 4: 132138534 El Feudalismo y Las Cruzadas

http://www.carpetapedagogica.com/ 4

La Cruzada de los Niños (1212)

-Francia: Esteban de Cloyes, el "pequeño profeta". Agrupó 30 mil niños, partió del puerto

de Marsella en siete naves, dos de ellas zozobraron; las cinco restantes jamás vieron

Jerusalén, se desviaron para desembarcar en Alejandría (Puerto de Esclavos).

-Alemania: Nicolás agrupó 20 mil niños, a su arribo a Roma fueron hostilizados y

rechazados; se perdieron al intentar cruzar los gélidos Alpes.

E. Quinta Cruzada (1217-1219) convocada por el Papa Honorio III en el Concilio Letrán.

Participó el Rey Andrés II de Hungría y el duque Leopoldo VII de Austria. Es conocida

como la Cruzada Húngara.

F. Sexta Cruzada (1228-1230) protagonizada por Federico II (SIRG) el cual lograría un

acuerdo con el sultán Malik-El-Kamil, accediendo por un período de diez años a Jerusalén.

Conocida como la Cruzada Diplomática.

G. Séptima Cruzada (1248-1254) dirigida por Luis IX (Francia), la campaña fue dirigida a

territorio africano (El Cairo) Fue hecho prisionero por Malek Mohamed II, quien exigió el

pago de un cuantioso rescate.

H. Octava Cruzada (1270) nuevamente protagonizada por Luis IX "El Santo". El cual morirá

en Túnez a causa del contagio de la peste.

III. CONSECUENCIAS

A. Políticas: Fortalecimiento de las Monarquías Europeas (los señores feudales se debilitan).

B. Económicas: Afirmó y desarrolló el comercio entre occidente y oriente. Provocando el

resurgimiento urbano de Occidente.

C. Sociales: Aparece la burguesía como sector protagónico, se produce la libertad de vasallos y

siervos.

D. Religiosas: Aparición de órdenes religiosas. Templarios, Hospitalarios teutones, etc.

E. Culturales: Favoreció la creación de universidades (El contacto con la civilización

Bizantina y Musulmana).

Page 5: 132138534 El Feudalismo y Las Cruzadas

http://www.carpetapedagogica.com/ 5

PRÁCTICA DIRIGIDA

01. ¿Qué institución es la que organiza las

cruzadas?

a) La iglesia.

b) La nobleza citadina.

c) Los mercenarios.

d) Los villanos.

e) Los eclesiásticos.

02. Al conquistar Jerusalén la Cruzada, se

eligió como gobernador y defensor del

Santo Sepulcro a:

a) Pedro el Ermitaño.

b) Bernardo de Claraval.

c) Raimundo de Tolosa.

d) Boemundo de Tarento.

e) Godofredo de Bouillón.

03. Una de las causas del renacimiento

urbano es:

a) Temor e inseguridad por las invasiones

bárbaras.

b) Aparecimiento de una nueva clase

social: la burguesía.

c) La toma de Jerusalén por los Turcos.

d) La construcción y decoración de

iglesias.

e) La división del Imperio Romano.

04. Es fundamento del feudalismo:

a) La entrega del feudo.

b) La posesión de un señorío.

c) La bendición papal.

d) La propiedad de la tierra.

e) La costumbre de vinculación.

05. La disgregación y división del poder es

una de las características del:

a) Imperio Carolingio.

b) Bajo Imperio Romano.

c) Señorío.

d) Imperio Bizantino.

e) Feudalismo.

06. La relación feudo vasallática se da entre:

a) Siervos.

b) Señores.

c) Comerciantes.

d) Clérigos.

e) Militares.

07. Considerados la base productora de la

sociedad medieval:

a) Los Señores.

b) Los Siervos.

c) Los Colonos.

d) Los Clérigos.

e) Los Plebeyos.

08. Originaron el feudalismo:

A. Las invasiones bárbaras.

B. Régimen de protección de los nobles a

los que la necesitaban por peligro de

guerras e invasiones.

C. La desmembración del Imperio

Carolingio.

D. Los reyes francos dividían sus

territorios entre sus herederos.

a) Todos.

b) Ninguno.

c) Sólo A y D.

d) Todas menos C.

e) Sólo D.

09. Causa que originó el Feudalismo:

a) Fortalecimiento de la iglesia.

b) Surgimiento del Imperio Carolingio.

c) Renacimiento comercial S.XII.

d) Disolución Poder Central.

e) Invasión de los árabes.

10. Sobre la economía feudal se puede decir:

a) La base económica fue agrícola.

b) Las clases más poderosas se dedican

exclusivamente al comercio.

c) Continuo cambio tecnológico.

d) La mayor parte de la población fue

artesana.

e) Impidió la actividad gremial en las

ciudades.

11. Godofredo de Bouillón y Balduino

intervinieron en la................... cruzada.

a) Tercera

b) Segunda

c) Primera

d) Cuarta

Page 6: 132138534 El Feudalismo y Las Cruzadas

http://www.carpetapedagogica.com/ 6

e) Sexta

12. Son elementos primordiales del

Feudalismo:

a) Vasallo - Tierra - Campesino.

b) Feudo - Vasallo - Gremio.

c) Feudatario - Feudo - Vasallo.

d) Señor feudal - feudo - vasallo.

e) Dio s- Papa - Emperador.

13. El sistema feudal surgió básicamente

después de...............

a) disuelto el Imperio Romano.

b) la caída de Bizancio.

c) la disolución del Imperio Carolingio.

d) la muerte de Rómulo Augústulo.

e) la guerra de los 100 años.

14. Se denomina Vasallaje:

a) Al contrato feudal.

b) A la alianza de dos señores.

c) Al nivel de relación Iglesia - Feudo.

d) Al ofrecimiento de servicios al señor.

e) Más de una es correcta.

15. El apogeo del feudalismo coincidió con la

realización de .......................

a) las Cruzadas.

b) los Descubrimientos.

c) el Cisma de Oriente.

d) la Carta Magna.

e) la querella de los Iconoclastas.

16. Factor por el cual decayó el Feudalismo:

a) Las Cruzadas.

b) La Reforma.

c) Verdún.

d) Estatutos de Oxford.

e) Guerra de las dos Rosas.

17. Recuperó Jerusalén en la Cruzada

Señorial:

a) Godofredo Bouillon.

b) Balduino de Flandes.

c) Ricardo II.

d) Federico II.

e) Luis IX

18. Promovió y dirigió dos cruzadas a

Jerusalén:

a) Ricardo I.

b) Luis IX.

c) Andrés II.

d) Juan de Brienne.

e) Balduino X.

19. Actividad económica propia del

Feudalismo:

a) El mercantilismo.

b) Las invasiones.

c) La agricultura.

d) Las cruzadas.

e) La artesanía.

20. La toma militar de Jerusalén se produjo

en:

a) Primera cruzada, etapa señorial.

b) Segunda cruzada.

c) Tercera cruzada.

d) Cuarta cruzada.

e) Cruzada de Pedro el Ermitaño.

21. Literatura propia del Feudalismo y que

dio inicio a las literaturas nacionales:

a) Novela caballeresca.

b) Cantar de gesta.

c) El cuento.

d) Romances devocionales.

e) Las odas triunfales.

22. Las causas que determinaron la guerra de

Las Cruzadas son:

a) Cristianizar Oriente.

b) Deseo de rescatar el Santo Sepulcro.

c) Ambición europea por procurarse un

dominio.

d) Demostrar unidad cristiana.

e) Presencia de turcos seljuicidas.

23. Concilio que la iglesia realizó para

oficializar la cruzada señorial:

a) Letrán.

b) Clermont.

c) Constanza.

d) Nicea.

e) Laterense.

24. Fue una característica del Feudalismo:

a) El predominio de la agricultura sobre

el comercio.

b) El desarrollo de las ciencias.

Page 7: 132138534 El Feudalismo y Las Cruzadas

http://www.carpetapedagogica.com/ 7

c) El crecimiento de la industria.

d) La libertad de pensamiento.

e) La formación de las grandes

monarquías.

25. El feudalismo se difundió hacia...............

con las cruzadas.

a) Inglaterra.

b) España.

c) Francia.

d) Italia.

e) Oriente.

26. La relación ............ se da entre señores

feudales y entre hombres libre; el señor le

brinda seguridad, el ............ da auxilio y

consejo.

a) Vasallática - vasallo

b) Investidura - homenaje

c) Señores - vasallos

d) Servidumbre - siervo

e) Espaldarazo - acto de fe

27. Causa principal de la aparición del

sistema económico, político y social

llamado feudalismo:

a) La división del Imperio Carolingio.

b) La costumbre germánica de la

subdivisión territorial.

c) El expansionismo mongol con Gengis

Khan.

d) La reaparición de la moneda en las

transacciones comerciales.

e) Las invasiones bárbaras del siglo IX.

28. En el sistema económico feudal, el feudo

constituía:

a) La tierra explotada por los señores.

b) El sistema comercial.

c) El sistema de medidas.

d) Las relaciones de servidumbre.

e) La red de vasallaje.

29. El castillo constituía un conjunto de

fortificaciones; pero constituía para el

Feudalismo:

a) El germen del renacimiento urbano.

b) Establecer relaciones de vasallaje.

c) Restablecer el comercio.

d) El centro de la vida. e) Red de vasallaje

.