132116961 la sacrilidad en la agricultura ritos en mexico ayer y hoy pdf

15
 Available in: http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=14802204  Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Silvia Limón Olvera La sacrilidad en la agricultura: ritos en México, ayer y hoy Scripta Ethnologica, núm. 22, 2000 Centro Argentino de Etnología Americana Argentina  How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage Scripta Ethnologica, ISSN (Printed Version): 1669-0990 [email protected] Centro Argentino de Etnología Americana Argentina www.redalyc.org Non-Profit Academic Project, developed under the Open Acces Initiative

Upload: etheria1

Post on 09-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    1/15

    Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802204

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Silvia Limn OlveraLa sacrilidad en la agricultura: ritos en Mxico, ayer y hoy

    Scripta Ethnologica, nm. 22, 2000

    Centro Argentino de Etnologa Americana

    Argentina

    How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage

    Scripta Ethnologica,ISSN (Printed Version): 1669-0990

    [email protected]

    Centro Argentino de Etnologa Americana

    Argentina

    www.redalyc.orgNon-Profit Academic Project, developed under the Open Acces Initiative

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802204http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14802204http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=148&numero=219http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802204http://www.redalyc.org/revista.oa?id=148http://www.redalyc.org/revista.oa?id=148http://www.redalyc.org/revista.oa?id=148http://www.redalyc.org/revista.oa?id=148http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=148http://www.redalyc.org/revista.oa?id=148http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802204http://www.redalyc.org/revista.oa?id=148http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802204http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=148&numero=219http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14802204http://www.redalyc.org/
  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    2/15

    LA SACRALIDAD EN LA AGRICULTURA: RITOS EN MEXICO, AYER Y

    Silvia Limn

    Introduccin

    Diversas creencias y prcticas queestuvieron vigentes en la poca prehispnicase conservaron en el perodo colonial eincluso, algunas de ellas han llegado hastanuestros das, sobreviviendo al rgimenimpuesto por los espaoles en el siglo XVI,en el que la religin y el modo de vidaautctonos fueron trastocados. Los cambiosen favor de la indianeidad generados por el

    proceso histrico del perodo independienteno pudieron evitar la transformacin yaacaecida. El sistema religioso indgena esaprensible hoy en da slo en algunoselementos que aparecen aqu y all,desarticulados de su ncleo original. Loscomponentes indgenas se integraron a lanueva religin catlica o bien, cuando elgrado de evangelizacin fue menor, tomaronde sta algunos aspectos que incorporaron asu tradicin original.

    La supervivencia de algunas nociones y

    prcticas del sistema religios

    americano1 se debe a que, como diceLpez Austin, constituyen su nccuyo origen se remonta a tiempos aconforman su parte medular. De acueste investigador el ncleo duromento de la religin mesoamericcompuesto por elementos del religioso que cambian en formaimperceptible y, que a la vez, confcentro rector: integran un c

    estructurado que da forma, cohesina los dems componentes, inclusoreciente asimilacin (Lpez Aust120).

    Uno de los mbitos donde mconservado las antiguas prcticas y es el de la actividad agrcola dpredominio del sistema de tempdepende del rgimen anual de lluviceremonias asociadas a la agriculturha ocupado un lugar central ya qu

    considerada como una entidad sagr

    Summary:This paper shows some of the Indians beliefs and rites related to the agriculture in Mfrom pre-Columbian times up to nowadays. It focuses on the cultural synthesis between the elemethe ancient religious system and those features brought by Spaniards, which were incorporatestructured conforming the new Indian religions. In order to analyze this subject the author cons

    three main historical moments: the pre-Columbian period, the colonial times, and the twentieth ceShe based on colonial chronicles and ethnographic information. The paper studies agriculture cenies, practiced until nowadays by many Indian peoples of different communities, to require to the natural beings for growth of plants. The author also explores the identification between the humanand the corn and the preservation of the ancient cosmological rectangular representation of theThese religious contents have a pre-Hispanic origin, and have survived because they were onesmost relevant ideas of the old religious system.

    SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXII, Bs. As., p

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    3/15

    100 SILVIA LIMON OLVERA

    concepcin proviene del sistema religiosoprehispnico, en el cual la tierra conformabauna parte medular en la estructura delcosmos, constitua el plano intermedio dondeviva el ser humano. El plano, adems deabarcar la superficie con sus montes y valles,comprenda las cuevas que conectaban en suparte inferior con el agua primordial y con el

    Tlalocan, sitio de habitacin del dios de lalluvia y depsito de las plantas alimenticias.De acuerdo con la antigua mitologa nahua,

    los dioses Quetzalcatl y Tezcatlipoca bajarona la diosa Tlaltecuhtli del cielo y la colocaronsobre las aguas primigenias. Acto seguido ladividieron en dos partes, una de ellas la dejaronabajo para que formara la superficie terrestre,mientras que la otra fue subida al firmamento.Para resarcir a Tlaltecuhtli de los daoscausados por los dioses creadores, todos losnmenes descendieron a consolarla ydispusieron que, como producto de susacrificio, de ella surgieran los frutosnecesarios para el sustento de la humanidad(Garibay, 1973: 105 y 108). De acuerdo conla definicin de Jensen (1982: 110-111)constituye una deidad dema, ya que fuedespedazada por otros dioses y su muerte diolugar a la superficie terrestre y a las plantas.Esto fue el prembulo del futuro estable-

    cimiento del nuevo orden del ser, que estaracaracterizado por la necesidad de alimentos ypor la vida terrena mortal que slo serasuperada por la facultad de reproduccin(Gonzlez Torres, 1990:110).2

    De igual forma, el propio origen de la hu-manidad estaba asociado a la tierra, pues staera calificada como la diosa madre por exce-lencia. Ella fue la que dio a luz al hombre aquien reclama, invariablemente tarde o tem-

    prano, su retorno a la matriz primordial a tra-vs de la muerte. Esta deidad present dos

    aspectos opuestos y complementarios, por unlado, fue la entidad sagrada generosa que ssacrific para crear al ser humano y le proporcion los mantenimientos indispensablepara su vida; pero tambin represent una divinidad terrible que exiga la inmolacin dindividuos para obtener su alimento y poderas, sobrevivir. Hoy en da, muchos indgena

    siguen considerando a la tierra como una entidad viva, que requiere de ofrendas que aalimentarla posibilitan que d frutos. Tambinpor ello, antes de empezar la siembra, los campesinos tienen que cumplir con el requisitode pedirle permiso para abrir sobre sus espaldas los surcos para sembrar y perdn por lodaos que le causarn al hacerlo.

    Por otra parte, el fuego ha ocupadotambin un lugar preeminente en lacelebraciones agrcolas. En la pocprehispnica el culto a esta entidad sagradfue de gran relevancia y su veneracincontinu hasta el siglo XVII, poca en queeste elemento sagrado fue identificado conalgunas entidades de la religin catlica talescomo el Espritu Santo, San Simen y SanJos (Ponce, 1953:372 y de la Serna1953:65). Actualmente, el fuego est presenten las ceremonias agrcolas a travs del usode velas y veladoras para pedir a los santos y

    a las antiguas divinidades una buena cosechaEl simbolismo del fuego en el perodoprecolombino estuvo asociado a la creacindel mundo y, por consiguiente, a suregeneracin, pues era quien revitalizaba ecosmos y aseguraba su continuidad a travde distintos ritos. Lo que da sentido al usoritual del fuego en diversas ceremonias qutenan como objetivo propiciar la fertilidad(Limn, 1997: 362).En los campos de cultivo

    la funcin regeneradora se advierte a travdel sistema de tumba, roza y quema, el cua

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    4/15

    LA SACRALIDAD EN LA AGRICULTURA: RITOS EN MEXICO, AYER Y HOY

    consiste en quitar las yerbas e incendiar loscampos que han estado inactivos parapropiciar su fecundidad y luego proceder asembrarlos. Esta explotacin cclica de lasparcelas, se funda en la creencia de que latierra, despus de haber dado frutos, entrabaen una etapa improductiva o de muerte y, paraque saliera de ella, era necesario revitalizarla

    por medio de la accin transformadora delfuego, elemento deificado que liberaba losalimentos del inframundo. As, por la accinrestauradora del fuego la tierra volva a serfrtil.

    La quema de los campos y las ceremoniaspara pedir buenas cosechas se han realizadodesde la poca precolombina hasta nuestrosdas. Estas prcticas constituyen actos ritualesque facilitan la purificacin de una superficiepara transformarla de agreste en cultivable.En el incendio de los campos, el fuego ejerceuna funcin determinante, pues es elencargado de efectuar el cambio de un estadoa otro, es decir, transforma un terrenosilvestre, natural e indmito en una tierradomesticada y, por lo tanto, cultural; (LviStrauss, 1996:396) mientras que las cele-braciones agrcolas propician el adecuadodesarrollo de las plantas.

    Ceremonias agrcolas

    En el siglo XVII diversos autores comoHernando Ruiz de Alarcn (1953), Jacintode la Serna (1953), Pedro Ponce (1953) yGonzalo de Balsalobre (1953) refieren laprctica de algunos ritos relacionados con laagriculturacuyo origen se remonta a la pocaprehispnica. Dichas ceremonias se llevaban

    a cabo en momentos cruciales, es decir, antesde la siembra, cuando el maz empezaba a

    crecer y al despuntar los primeroAqu cabe mencionar, que todava sobservar algunos de los elementofiestas en diversas comunidades inDe acuerdo con los autores del sigcuando el maz empezaba a crcampesinos realizaban la bendpurificacin de la sementera y

    efectuaban algunos actos rituales qpor objeto proteger a las plantas de que les podan provocar los animotra parte, los mismos autores regicuando salan los primeros frutosque en la poca precolombinaactualidad, los indgenas llevaban ofrecimiento de las primicias, se traceremonia destinada a propiciar el adesarrollo y la maduracin de lasCabe sealar, que el fuego ocupabacentral en el rito, por lo que considerado medular para el desarragricultura.

    En lo que se refiere a las ceremopracticaban en las sementeras, Pedrefiere que a los siete u ocho das salido la caa de maz, los camacostumbraban encender fuego o cacera en el centro de la parcela y quempara honrar y pedir a los dioses de l

    tlaloquesque protegieran a las plandaos de los animales. En relacintpico, Ruiz de Alarcn y Jacinto deregistran que en el rito destinado los animales de los campos de cultievitar que daaran los vegetaindgenas, en cuanto llegaban a la plquitaban las caas, las mazorcas ydeterioradas o quebradas y los frutque los animales haban empezado

    Enseguida, encendan una hosahumaban los cultivos para pur

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    5/15

    102 SILVIA LIMON OLVERA

    sacralizarlos y declarar su proteccin, altiempo que pronunciaban un conjuro en elque invocaban al fuego bajo su nombrecalendrico: Mi padre, las cuatro caas queechan fuego Nota nahui acatl milintica.Asimismo, en el conjuro mencionan a Tlloc,dios de la lluvia, como guardin de la tierra(Ruiz de Alarcn, 1953: 88-89 y de la Serna,

    1953: 109-311), por lo tanto, en estaimprecacin observamos la presencia de lasentidades representativas de los dosprincipios csmicos, el fuego y el agua, cuyaconjuncin generan la vida y la reproduccinde las plantas alimenticias. Existe unasemejanza entre este rito, consignado en elsiglo XVII, y el que llevaban a cabo losnahuas en la poca prehispnica en el mesde Tozoztontli. Segn Diego Durn, en estafiesta sembraban los campos y los purificabancon sahumerios, luego iban al sitio dondetenan al dolo de sus sementeras y le ofrecancopal, caucho, comida y pulque (Durn,1967:249).3

    Las antiguas ceremonias de la siembra sehan conservado en diversas comunidadeshasta la actualidad, pero en ellas observamosla asimilacin de algunos elementos de lareligin catlica. As, por ejemplo, en dichasfiestas los indgenas participan en la

    celebracin de misas y honran, junto a susantiguos dioses del monte, a algunos santos,como San Isidro Labrador y San Miguel, conofrendas de flores, velas, incienso, avesguisadas, tamales4y aguardiente que colocanen el centro del campo de cultivo para queprotejan las cosechas. En Tamazulapam(Oaxaca)5la ceremonia est dirigida al Sol,a la Luna, a la Estrella de la maana, a laLluvia y al Rayo, con lo cual estas entidades

    sagradas quedan obligadas a devolver laofrenda en forma multiplicada. Los

    pobladores de ese lugar acostumbraban ir acentro de la sementera para dar la ofrenda ala Tierra, la que generalmente inclua floresaves, tamales, tepache y mezcal.6 En ese sitioencienden velas y sacrifican aves. Con lsangre de estos animales rocan el suelo yluego esparcen las bebidas embriagantesPosteriormente, regresan a sus casas par

    preparar las aves sacrificadas y dar de comea los hombres que participarn en la siembraLos habitantes de esa poblacin consideranque si no cumplen con esta costumbre lacosechas se perdern a causa de los estragode los fenmenos naturales y por ldepredacin de los animales (Lpez Austin1982). En Oxchuc (Chiapas) las peticionepara una buena cosecha son hechas a lodioses dueos de los animales que, segn lacreencias locales, viven en grandes ciudadelocalizada en el interior de los cerros, en lacuevas y en los manantiales. Si estadivinidades aceptan las ofrendas lodemuestran a travs del desarrollo de locultivos, pero si la gente al sembrar cometfaltas envan castigos como vientoshuracanes, exceso o escasez de lluvia o bienanimales que comen los plantos (ibidem)Igualmente, en Uxmal (Yucatn), los mayaactuales todava acostumbran encender fuego

    en el centro del campo de cultivo y daofrendas de comida en los ritos para lsiembra. De los pollos guisados que ofrecenarrojan una pieza al fuego y entierran otrapara dar de comer a la tierra. Esta ceremoniaque finaliza con una borrachera general, econocida como la bendicin de la sementery tiene como objetivos atraer la lluvia, haceque los dueos del campo permitan realizala siembra y evitar que los plantos sufran

    daos. Esta costumbre tambin la practicanlos nahuas de la Sierra de Puebla quiene

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    6/15

    LA SACRALIDAD EN LA AGRICULTURA: RITOS EN MEXICO, AYER Y HOY

    consideran, asimismo, la necesidad dealimentar a la tierra para que sta pueda darsus frutos.

    Las ceremonias mencionadas guardansemejanzas con las que, segn Ponce,realizaban los indgenas con motivo delprimer desyerbe. De acuerdo con este autor,al inicio de la celebracin invocaban a

    Quetzalcatl para pedirle su favor y esfuerzo,deidad que, segn el mito ancestral, busc yencontr el maz, alimento ideal para elhombre. Posteriormente, encendan fuego enel centro de la sementera y, junto a l,colocaban una gallina guisada y tamalescomo ofrenda a Chicomecatl, diosaprehispnica de los alimentos. Al final de laceremonia, los participantes ingeran laofrenda y quemaban copal. La presencia delfuego terrestre en la sementera en esosmomentos resultaba definitiva, pues creanque propiciaba la adecuada maduracin delas plantas, lo cual estaba denotado en laofrenda de alimentos cocidos, debido a quehaba una equivalencia entre los conceptosde cocimiento y maduracin. Tambin hayque advertir que en estos ritos participabanlos dos principios csmicos necesarios parala vida, el masculino, representado por elfuego y su contraparte femenina y acuosa que

    estaba personificada por los tlaloque oentidades sagradas de la lluvia y Chico-mecatl, diosa de los mantenimientos.

    Otro de los momentos cruciales de laagricultura era el tiempo en que las plantasdaban sus primeros frutos y stos eranofrecidos a los dioses. Segn Ruiz deAlarcn, la ofrenda de primicias la hacanlos indgenas con el amaranto o huauhtliporque madura antes que cualquier otro fruto

    (Ruiz de Alarcn, 1953: 35-36). Es por ello,que dicha recoleccin era prembulo y serva

    de conjuro para que el maz se abundancia. Con esa primera ingeran una bebida preparada con amaranto y unos tamales de masa pcon amaranto y miel de magueytzoalli. Estos dos alimentosregistrados en el siglo XVI por Bede Sahagn (1989: 134-135), quien m

    que en el mes de Huey Teculhuittlatoani, sumo gobernante de los los reparta para paliar el hambre qen esa poca del ao porque locultivos todava no maduraban. Alarcn registra que con la mamencionada hacan unos pequeos forma de figura humana. Estas imgcolocadas en sus oratorios juntoofrenda que consista en candelas, ramilletes y pulque, bebida embriagera derramada ante ellas. Al da slos dolos eran despedazados e ingelos participantes. Sahagn y Durn cuna ceremonia semejante, practicade la llegada de los espaoles y realipedir buenas cosechas. De acuerdo cronistas, en los meses de TepeAtemoztli, los mexicas rendan cumontes y, para ello, hacan sus fitzoalli, les ponan cara y las ves

    atuendos de papel, les daban ofrcomida y los sahumaban. Posterisacrificaban a las imgenes cortcabeza, las despedazaban y sus troconsumidos por los copartcipes (1989:154-56 y187-68; Durn, 19266). Otro momento importante agrcola era el de la maduraciprimeros jilotes.7 Segn Ponce, ofrecidos delante de las trojes con

    tamales, copal, una candela de cera ey pulque, que se derramaba genero

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    7/15

    104 SILVIA LIMON OLVERA

    De acuerdo con Sahagn y Durn, en la pocaen que salan las primeras mazorcas losmexicas hacan fiesta a Xilonen, diosa delmaz tierno, y despus de que su imagenviviente fuera sacrificada se levantaba el tabde ingerirlos. De igual manera, refieren queen la fiesta de Huey Tozoztli la gentecolocaba las primicias en el templo de

    Chicomecatl y en sus oratorios con ofrendasde comida, ocasin en la que pedan por lamaduracin de los plantos (Sahagn, op.cit.:14 y 139 y Durn op. cit.:253 y 266). Enrelacin con el rito mencionado, loshabitantes actuales de Chacsinkin (Yucatn)consideran que ...las primicias son unaofrenda que hace la gente con el propsitode lograr mejores cosechas. (Lpez Austin,1982: 218-219). Por otro lado, los pobladoresde Acatln (Guerrero) celebran el 14 deseptiembre la bienvenida de las primerasmazorcas. Con motivo de esta fiesta, a la quellaman xilocruz, adornan las orillas de lassementeras con cadenas de flores y en suparte central prenden velas, queman inciensoy echan cohetes. Asimismo, como accin degracias por los primeros productoscosechados, ponen a modo de ofrendasmazorcas frescas, calabacitas y tamales defrijol en los altares de sus casas, en la iglesia

    y en el cementerio, en este ltimo lugarporque agradecen a los muertos el haberempujado la lluvia a los campos de cultivopara que las plantas crecieran. Un hechosimilar es la celebracin del 29 de septiembre,da de San Miguel, en la que se festeja elbrote de los primeros frutos del maz (ibidem:115). Por otro lado, cuando los vecinos dePapantla (Veracruz) cosechan las primerasmazorcas, colocan ante los santos semillas

    de diferentes plantas, atole, tortillas ybuuelos.8Luego sitan la ofrenda, junto con

    una veladora encendida, en el centro desembrado para alimentar a la tierra y parque los cultivos fructifiquen en forma ptim(ibidem: 166-168).

    Por su parte, Ponce en el siglo XVIIrefiere que los primeros frutos del maztambin eran ofrecidos pero, para ello, ibana unos cerros donde tenan unos altare

    llamados teteli. All, el anciano encargadode la ceremonia, encenda una hoguera enhonor a Xiuhtecuhtli, dios del fuego, incensaba el lugar con copal. Tambinofrendaba a esta divinidad caucho, copalpapel y pulque, bebida que era derramadante la lumbre. Asimismo, algunos de loparticipantes se extraan sangre de las orejay con ella rociaban las mazorcas y el lugarLuego, degollaban una gallina ante lhoguera, la guisaban y, ya preparada, lofrecan al fuego junto con tamalesFinalmente, los participantes coman lofrenda y beban pulque. De las mismacostumbres da cuenta Gonzalo de Balsalobrequien registra que los pobladores de Oaxaccortaban las primeras mazorcas el da del diode los rayos, quien enviaba la lluviaAsimismo, llevaban esos frutos con trecandelas a la capilla mayor de la iglesia ypor tres das consecutivos, hacan ayunos y

    penitencia, adems se abstenan de mantenerelaciones sexuales.

    Ponce tambin consigna que, cuando emaz ya estaba maduro, buscaban una caque tuviera dos o tres mazorcas a la quellamabanxlotl. Una vez hechos de la caala cortaban y la colocaban en una bifurcacinde caminos con las puntas sealando hacila Sierra de Tlaxcala, lugar de habitacin dela diosa Chicomecatl, para propiciar l

    abundancia en los cultivos. Actualmente, lohabitantes de Acatln (Guerrero) llaman

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    8/15

    LA SACRALIDAD EN LA AGRICULTURA: RITOS EN MEXICO, AYER Y HOY

    zincruz a las caas con tres mazorcascruciformes. Consideran de buena suerte queesta planta se d en un campo de cultivo, porlo que con ella bendicen todo el mazdesgranado y la almacenan en la troje, juntocon los granos seleccionados para lasiguiente siembra, pues creen que propiciansu reproduccin (ibidem: 107 y 11). Los

    habitantes de Zongolica (Veracruz), al igualque los antiguos nahuas, juzgan privilegiadaslas mazorcas dobles, por eso las adornan conflores de cempaschitl,9 las sahman y lasllevan a bendecir a la iglesia el 2 de febrero,da de la Candelaria (ibidem: 218-19). Porotro lado, los nahuas de la poca prehispnicaatribuan a las mazorcas dobles una fuerzasagrada que propiciaba la multiplicacin delas semillas; efectuaban una fiesta especialen el mes de Huey Tozoztli en la que sebendecan las semillas y que deba realizarseen el templo de Chicomecatl. Enseguida,guardaban las mazorcas sacralizadas en latroje -las cuales conformaban su corazn,es decir el espritu o esencia del maz- paraque las mazorcas se multiplicaran.

    Actualmente en Acatln (Guerrero) labendicin del maz y dems semillas larealiza el sacerdote de la comunidad en unamisa especial. Los habitantes de esta

    comunidad llevan los granos en morrales ocanastas, ofrecen flores y encienden velas yveladoras. Cada cual procura colocar sussemillas cerca del sacerdote para quealcancen el roco del agua bendita, pues secree que con ello quedan protegidas ygenerarn cosechas abundantes. Posterior-mente, llevan a cabo otra ceremonia parabendecir las simientes en el cerro Cruzco,localizado cerca del pueblo. En la cima de

    este montculo, y ante las tres cruces que allse encuentran, colocan las semillas, junto con

    diversas ofrendas, mientras los partrezan un rosario a cada cruz. Por oen la comunidad de Punchum (Potos) los campesinos colocan smesa las semillas con flores y la ofcomida dedicada a San Isidro Labraesparcen incienso para que el santola semilla (ibidem: 11-112).

    Teniendo en cuenta las cerreferidas, podemos observar la conque han tenido algunos ritos a lo tiempo, es decir desde la poca prechasta nuestros das. Esta permanensin duda, se debe al menos parciaque estas celebraciones estn relacon la preocupacin fundamental dbuenos cultivos y evitar que las copierdan. Es por ello, que dichas fesagrcolas se llevan a cabo en considerados crticos, tales como el de la siembra y el de la previa purde la sementera, as como el tiemaduracin de los primeros frutos, ltienen que ser ofrecidos, en virtud dacto ritual sirve como conjuro para que los cultivos lleguen a buen trmilos elementos constantes de estas cese destacan la prctica de sahumar lode cultivo para purificarlos y proteg

    como el acto de encender fuego en de la parcela cuyo simbolismo, generar la fertilidad, se remonta aprehispnica. En muchas de las ceagrcolas actuales se han incoelementos de la religin catlicacelebracin de misas, el ofrecimienprimicias en la iglesia y las petialgunos santos para que protejan loy se obtengan buenas cosechas. A

    mencionar, que las ofrendas son dsantos, como San Miguel y Sa

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    9/15

    106 SILVIA LIMON OLVERA

    Labrador, y a las antiguas entidades sagradascomo la Tierra, el Sol, la Lluvia, el Fuego ylos dueos del campo. Todos ellos seresvidos de bebidas embriagantes, comidas yflores que, al recibir su alimento, retribuyenal hombre con el producto de los campos decultivo.

    Reproduccin del plano terrestre

    Diversos pueblos mesoamericanosprehispnicos concibieron a la tierra comoun plano rectangular, en el que tenan unagran preeminencia las cuatro esquinas, peroen especial el centro donde los nahuasubicaron la habitacin del dios del fuego. Estaimagen del plano terrestre responda a unmodelo mtico fundante, que por lo tanto, erareproducido en diversas ocasiones. Larepeticin del arquetipo era necesaria en elcampo de cultivo y en la casa, lugares en losque se sealaban las cuatro esquinas y elcentro en algunas ocasiones rituales. Enambos casos la direccin central estabamarcada por la presencia del fuego, este erael centro organizador del espacio; as, elpunto medular de la sementera se fijaba alencender una pequea hoguera para bendecir

    los cultivos, propiciar su produccin yprotegerlos del dao de los animales;mientras que el centro de la casa correspondaal fogn domstico.

    En la actualidad este esquema mtico esreproducido en algunas celebracionesrelacionadas con la siembra. En ellasobservamos que el lugar considerado comoel centro de la sementera resulta de granimportancia, pues en ese punto es donde se

    realizan las ceremonias y se colocan lasofrendas. Por tanto el centro, al igual que en

    poca pasadas, representa el axismundiypor consiguiente, en ese sitio es posiblestablecer una comunicacin con laentidades sagradas. En algunos casos, en eslugar se reproduce el antiguo plano de ltierra como veremos a continuacin.

    En la ceremonia que realizan con motivode la siembra en Cacahuatengo (Veracruz

    limpian, primero, el rea del centro de lheredad. Luego, sobre el suelo o sobre unmesa, colocan la ofrenda que consiste en unflor10dibujada en papel y, en medio de ellaponen dos velas encendidas. En cada una dlas cuatro esquinas colocan un cigarro, unpedazo de pan remojado en caf y un trozode carne de pollo. Posteriormente, eencargado de efectuar el rito reza y sahmael rea de la ofrenda y, en los puntos antemencionados, riega un poco de licor y unpreparacin hecha con agua corriente, agubendita, pedazos de nopal11y ptalos de rosaPara fecundar la tierra, toda la ofrenda eenterrada en el centro, sitio que riegan conlicor y agua y, finalmente, dejan dos velaencendidas (Lpez Austin, 1982: 94-95).

    Todava hasta hace algunos aos, lohabitantes de Papantla (Veracruz) acudanprimero a la iglesia y ofrecan una misa parpedir por la llegada de las lluvias y para qu

    las semillas que sembraran se desarrollaranadecuadamente. Despus, iban a la sementery, en su parte central, depositaban unofrenda de tortillas, tamales, tlacoyos,12atoly aguardiente sobre una tabla rectangularAsimismo, en cada una de sus esquinaponan una vela y en medio una veladoraRezaban un rosario al Santo Nio, a SanMiguel, a San Antonio Abad y a SantoTierra para pedirles por una cosech

    abundante y por la proteccin de los cultivosLuego, regaban el aguardiente formando un

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    10/15

    LA SACRALIDAD EN LA AGRICULTURA: RITOS EN MEXICO, AYER Y HOY

    cruz en las cuatro esquinas y dejaban en elcentro la ofrenda para que los animales lacomieran. En Zongolica (Veracruz), loscampesinos acostumbran hacer un agujerorectangular en el centro del campo de cultivoy en cada una de sus esquinas clavan unavela encendida al tiempo que invocan a losCuatro Viejos: Totajtsi (sol), Tonantsi

    (luna), Kiauitl (lluvia) y Ejekatl (aire),13

    conlo cual piden permiso a la Tierra paraproceder a sembrar. Enseguida, el encargadode la ceremonia roca caf y aguardiente juntoa cada vela e inciensa el sitio con estoraque.Luego, arroja a la fosa un gallo guisado y locubre con tierra. Por ltimo, sahma a losparticipantes quienes vacan la mitad de sucopa sobre el suelo y van a casa del dueode la heredad a comer (Lpez Austin, 1982:219 y 221).

    Sobre la base de lo expuesto, podemos verque el plano rectangular de la tierra con elcentro sealado de manera especial por lapresencia del fuego, por ser el lugar dehabitacin de Xiuhtecuhtli, dios que lopersonificaba, ha sido uno de los conceptosms relevantes de la cosmovisin mesoa-mericana. La significacin de estos modelosmticos y simbolismos csmicos, hoy en daes prcticamente la misma que la de tiempos

    remotos, debido a que modelos mticos ysmbolos del cosmos fueron reproducidos enlos ritos que denotan y connotan la rege-neracin de la vida, desde un punto centralque representa el sitio donde se llev a cabola creacin en el tiempo mtico.

    El ser humano y el maz

    Existe una relacin entre el maz y el serhumano que ha perdurado en el tiempo. Esta

    equiparacin la observamos tansistema de creencias como en alguAs por ejemplo, como acabamencionar, para conjurar el adesarrollo de los cultivos encenden el centro de la heredad. Simtrila mujer daba a luz en el centro de

    junto al fogn, pues crean que

    protega a la madre y al recin nacidlos primeros cuatro das despalumbramiento, tiempo en quetransitaban por una etapa liminatanto, en ambos casos el fuego sebendecir y asegurar la vida del mser humano. Asimismo, observanaloga entre el cuerpo humano y laen el discurso que la partera dircriatura en la ceremonia que lopracticaban en la poca prehispmotivo del bautizo:

    Y agora jntate con tu maddiosa del agua, que se lChalchihuitlicue y Chalchiuhtla[...] Toma, recibe. Ves aqu conhas de vivir sobre la tierra parcrezcas y reverdezcas. Esta equien tenemos y nos merecicosas necesarias para que podvivir sobre la tierra. Recbela

    Recibe y toma el agua del seomundo, que es nuestra vida, y esque nuestro cuerpo crezcreverdezca. (Sahagn op. cit. 4

    En muchas comunidades inactuales, como en Oxchuc (Chiapasconsideran al maz como un asagrado. Segn los pobladores de emientras exista esta planta alime

    humanidad podr seguir viviendoAustin, 1982:12). De igual manera, e

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    11/15

    108 SILVIA LIMON OLVERA

    ligazn entre el cordn umbilical, la tierra yel fuego, este ltimo es un elemento que sirvepara relacionar al ser humano con la tierra ycon determinadas actividades propias de cadasexo. En las ceremonias relacionadas con laagricultura es un hombre el encargado deencender el fuego en el sitio que se consideracomo el centro de la parcela. Cuando nace

    un varn, el cordn umbilical es enterradoen el campo de cultivo para que el individuoquede ligado a las actividades agrcolas.Actualmente, en Uxmal (Yucatn), cuandose inicia la siembra, los campesinosintroducen en la tierra un pequeo puadode maz de la cosecha del ao anterior al quellaman tuch, ombligo. De ello se deduce,que el enterrar un ombligo humano y unombligo de maz tiene como objetivoasegurar la regeneracin de los dos, es decir,del ser humano y del maz, asimismo, denotaque ambos estn interrelacionados.

    Por otra parte, cuando nace una nia seacostumbra enterrar su cordn umbilical aun lado del fogn para que quede ligada a ly a las actividades domsticas tales como lapreparacin de los alimentos. Por ello, elfogn de la casa est en manos de la mujer y,por consiguiente, es la encargada de encen-derlo y cuidarlo. Aqu hay que sealar que

    la mujer, que obviamente pertenece al mbitofemenino, trabaja con el fuego que perteneceal principio masculino, por lo tanto, cuandola mujer enciende la lumbre del fogn se dala unin creadora de los dos principioscsmicos. De manera inversa, el hombretrabaja la tierra que pertenece al sectorfemenino del cosmos, por lo tanto, parafecundarla es un individuo del sexomasculino el encargado de encender el fuego

    en la parcela y de realizar las labores de lasiembra con una coa o bastn plantador,

    smbolo flico que conjura su fertilidadDebido a que el campo de cultivo es unmbito controlado por los varones, todavhoy en da, en diversas comunidadeindgenas no permiten que las mujeres sacerquen a l cuando se estn efectuando loritos de siembra, puesto que si esto sucedierlas cosechas se veran afectadas, al alterarse

    el equilibrio de los dos principios. Tambinhay que sealar que en muchos casos, amenos la primera siembra la realizan con lcoa, aunque despus utilicen el arado omaquinaria moderna, lo cual indica lcontinuidad de esta prctica ancestraldedicada a propiciar la fecundidad de la tierrpara asegurar una buena cosecha.

    Conclusiones

    Muchas de las comunidades indgenas enMxico siguen practicando la agricultura dtemporal y, por ello, continan realizandodiversas ceremonias que tratan de captar lbenevolencia de las entidades sagradaasociadas con los fenmenos atmosfricos ycon el crecimiento de las plantas. En relacincon dichas entidades, es importante sealaque stas pueden ser las reminiscencias d

    los antiguos dioses mesoamericanos como ltierra, el fuego, la lluvia o bien algunos dlos santos introducidos por la religincatlica, a quienes es necesario otorgarleofrendas para que estn dispuestos a ayudaal hombre en la obtencin de los alimentos

    De esta manera, los componentes de lantigua cosmovisin se han conservado enuna temporalidad de larga duracin, se tratde aspectos de creencias y de rituales qu

    han sido parte fundamental de la religinmesoamericana, es decir, de su ncleo

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    12/15

    LA SACRALIDAD EN LA AGRICULTURA: RITOS EN MEXICO, AYER Y HOY

    duro. Segn vimos diversos aspectos, queformaban parte importante de los ritosagrcolas prehispnicos, todava estnpresentes en las ceremonias que practicandiferentes comunidades indgenas con motivode las labores del campo aunque, hay quesealar, han incorporado nuevos elementosy sustituido otros. En algunos de estos ritos

    observamos la presencia de lo lquido, comoagua, caf o bebidas embriagantes, y delfuego a travs de velas y veladoras en un sitioque es considerado como el centro. Es dable,entonces, observar que todava se conservanreminiscencias de la quinta direccin, sitiopor donde pasaba el eje csmico, el cual, enla antigua cosmovisin, conectaba las capascelestes, la superficie terrestre y el infra-mundo.

    Asimismo, la presencia de estas ofrendasen el centro, indica la perdurabilidad de laantigua concepcin segn la cual eranecesaria la unin de los dos principioscsmicos opuestos y complementarios, cuyaconfluencia en el tiempo primigenio dioorigen a la vida y, por lo tanto, cada vez queconvergen propician la regeneracin de lanaturaleza y la produccin de los campos decultivo. En consecuencia, muchos de los ritosagrcolas que todava practican los

    campesinos de diferentes comunidadesindgenas constituyen la repeticin ritual delantiguo arquetipo cosmognico. Es necesariomencionar tambin, que muchas de lasofrendas consisten en alimentos cocidos,elemento simblico que se usa para conjurarla maduracin de las plantas cultivadas, dadala equiparacin entre las ideas de maduraciny coccin que hacan los nahuas preco-lombinos. Por ltimo, quiero destacar que el

    maz, grano bsico en la alimentacin de losmesoamericanos desde tiempos ancestrales,

    ha quedado indisolublemente ligahumano en la cosmovisin de estosPor lo cual, en las ceremonias delvida y en las celebraciones agrobservan actitudes rituales analgi

    Notas

    1. Con el trmino de Mesoamdesigna la superrea cultuabarc, en el momento de la cespaola, la mayor parte de Mde los actuales pases de GuBelice y Honduras y una porcin de Nicaragua y Costatoda esta regin habitaron pueblos que se caracterizaposeer una alta cultura y por una agricultura especializada

    2. Eliade caracteriza a las deidacomo dioses cuya muerte es credar lugar al origen de diversos edel mundo, especialmente las pldeidades adems, anticipan lhumana porque su existencia eralmente limitada, viven dentrobre porque los alimentos que s

    me salieron de su cuerpo, estnados con la muerte, con el iny con lo que surge de la tierralos productos que emergieron dpo a raz de su muerte, por lo taren pero no de manera definitivrenacen cada vez que resurgentas que originaron. Mircea Eliarealidad, trad. de Luis Gil, 6a.celona, Labor, 1985 (Coleccin

    p. 106-116.

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    13/15

    110 SILVIA LIMON OLVERA

    3. El copal es la resina extrada de variosrboles de la familia de las burserceas,que todava se utiliza hoy en da parasahumar diversos espacios. El pulque esuna bebida alcohlica, blanca y espesaque se obtiene de la fermentacin delaguamiel extrado del maguey.

    4. Especie de panecillo hecho de masa deharina de maz envuelto en hojas demazorca de maz y cocida al vapor oen un horno.

    5. Se indica entre parntesis los estadosen donde se localizan actualmente loslugares mencionados.

    6. El tepache es una bebida hecha conpulque, agua, pia y clavo, mientras queel mezcal es un aguardiente que seobtiene por fermentacin y destilacinde las cabezas de un tipo de agave.

    7. Jilote proviene del vocablo nhuatlxlotlque se refiere al maz tierno.

    8. El atole es una bebida caliente hechacon harina de maz disuelta en agua.La tortilla, alimento tradicional de

    Mxico de forma circular y aplanada,que sirve para acompaar la comida;se hace con masa de maz hervido enagua con cal y cocido sobre una planchade barro o metal. El buuelo es unalimento hecho con masa de harina bienbatida y frito en aceite de procedenciaeuropea.

    9. Cempaschitl: del nhuatl cempoalli

    veinte yxchitlflor. Flor de coloramarillo, con numerosos ptalos

    delgados y alargados, tambin llamadflor de muerto. Tagetes erecta.

    10. A esta flor la llaman tonalxchitlflode sol. Aqu cabe sealar, que loantiguos nahuas tambin representabanel plano de la superficie terrestre conla forma de una flor de cuatro ptalos

    11. Nopal, del nhuatl nopalli. Planta de lfamilia de las cactceas que llega medir, en promedio, tres metros daltura y que est formada por talloaplastados y carnosos, en forma dpaleta oval y cubiertos de espinas.

    12. Alimento hecho de masa de mahervido en agua con cal, mezclado confrijoles.

    13. Para los nahuas de la poca prehispnica Totatzin, Nuestro venerablpadre, era uno de los apelativos dedios del fuego. Tonantzin, Nuestrvenerable madre, era el nombre de lmadre de los dioses y, por extensin degnero humano. Con la denominacinde Ehcatl designaban tanto al vientocomo al dios que lo personificaba qu

    era una advocacin de QuetzalcatlQuihuitl es la voz que refera afenmeno natural de la lluvia.

    Bibliografa

    Balsalobre, G. de1953 Relacin autntica de la

    idolatras, supersticiones y vana

    observaciones de los indios deObispado de Oaxaca. En: Tratado

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    14/15

    LA SACRALIDAD EN LA AGRICULTURA: RITOS EN MEXICO, AYER Y HOY

    de la idolatra, supersticiones,

    dioses, ritos, hechiceras y otras

    costumbres gentilicias de las razas

    aborgenes de Mxico. Mxico:Ediciones Fuente Cultural.

    Durn, D.1967 Historia de las Indias de la Nueva

    Espaa e islas de tierra firme,ngel Ma. Garibay K. ed. Mxico:Porra.

    Eliade, M.1985 Mito y realidad. Barcelona: Labor.

    Garibay, A1973 His to ire du Mechique. En:

    Teogona e historia de los mexi-

    canos. Tres opsculos del siglo

    XVI.Mxico: Porra.

    Gonzlez Torres, Y.1990 Las deidades dema y los ritos de

    despedazamiento. En: Mesoam-rica. Historia de la religin en

    Mesoamrica y reas af ines.

    Barbro Dahlgren ed. Mxico:Instituto de InvestigacionesAntropolgicas - Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico.

    Jensen, A. E.1982 Mito y culto entre los pueblos

    primitivos. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    Lvi-Strauss, C.1996 Mitolgicas I. Lo crudo y lo

    cocido.Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Limn Olvera, S.1997 El simbolismo del fuego

    nahuas. Mxico: FacFilosofa y Letras, UniNacional Autnoma de

    Lpez Austin, A.1982 Nuestro maz. Treinta

    grafas populares. Consejo Nacional de Educativo - Secretaracacin Pblica.

    1998 Breve historia de la treligiosa mesoam

    Mxico: Instituto de gaciones Antropolgicarsidad Nacional AutMxico.

    Ponce, P.1953 Breve relacin de los dio

    de la gentilidad. En: Trla idolatra, supersticione

    ritos, hechiceras

    costumbres gentilicias de

    aborgenes de Mxico.

    Ediciones Fuente Cultur

    Ruiz de Alarcn, H.

    1953 Tratado de las supersticostumbres gentiliciaviuen entre los indios natesta Nueva Espaa. Tratidolatra, supersticione

    ritos, hechiceras

    costumbres gentilicias de

    aborgenes de Mxico.

    Ediciones Fuente Cultur

  • 5/19/2018 132116961 La Sacrilidad en La Agricultura Ritos en Mexico Ayer y Hoy PDF

    15/15

    112 SILVIA LIMON OLVERA

    Sahagn, B. de1989 Historia general de las cosas de

    la Nueva Espaa.Mxico: CNCA.

    Serna, J. de la1953 Manual de ministros de indios para

    el conocimiento de sus idolatrasy extirpacin de ellas. Tratado de

    la idolatra, supersticiones, dioses,ritos, hechiceras y otras cos-

    tumbres gentilicias de las razas

    aborgenes de Mxico. Mxico:Ediciones Fuente Cultural.

    Resumen

    El artculo enfoca diversas creencias y ri-tos indgenas relacionados con la prcticaagrcola en Mxico, desde la poca preco-lombina hasta la actualidad. En l se desta-can aquellos componentes que formaron par-te del sistema religioso autctono que logra-ron sobrevivir, a pesar de los avatares de lahistoria de este pas. Se consideran ademslos elementos trados por los espaoles, quefueron integrados a la antigua tradicin paraconformar una nueva sntesis cultural. Parael desarrollo de este trabajo, la autora desta-ca tres momentos histricos: la poca

    prehispnica, el virreinato -concretamente elsiglo XVII- y el siglo XX. Los materiales quedan soporte al trabajo son las crnicas colo-niales e informacin etnogrfica. Los aspec-tos que trata el artculo son: las ceremoniasagrcolas destinadas a propiciar el desarro-llo de los cultivos, todava practicadas porindgenas de diversas comunidades. Se ana-lizan adems, la identificacin entre el serhumano y el maz y las referencias

    cosmolgicas relativas al plano rectangularde la superficie terrestre. En todos estos ca-

    sos, se trata de mostrar que son nociones dorigen indgena, que se remontan a pocaremotas, y que constituyeron la parte meduladel sistema de creencias nativo.