13) la catedral gótica - historia ilustrada de los inventos, umberto eco

Upload: walter-cuesta

Post on 14-Jul-2015

731 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

LA CATEDRAL GTICA | HISTORIA ILUSTRADA DE LOS INVENTOS, UMBERTO ECO Tras el terror del ao mil, en el siglo XI, una nueva necesidad de accin reanuda la actividad en el arte y el saber. Una historia de la tcnica edilicia medieval comenzara con el florecimiento del arte romnico, con una nueva visin que enriqueci su tcnica con un nuevo sentido de los volmenes contrapuestos y la funcin recproca de las masas. Los caminos a Santiago de Compostela se cubrieron de catedrales e iglesias albaciales romnicas -slidas, cuadradas, firmemente asentadas- que convocaban multitud de artesanos. Pero el siglo XII es el de los portentos de equilibrio y tcnica constructiva: de 1050 a 1356 se erigieron -en Francia- ms de 80 catedrales y 500 grandes iglesias, con ms piedra que las pirmides egipcias. Se dice que -por el culto de sus antepasados celtas- el hombre medieval quiso emular una selva de piedra en sus iglesias. Pero la estructura de la catedral gtica est determinada por elementos ms concretos, ligados al renacer urbano de la burguesa y las primeras libertades cvicas tras el feudalismo. Una comunidad con mayor conocimiento de sus derechos y propsitos necesitaba un lugar que fuera smbolo de unidad y expresin religiosa, y la autoridad eclesistica deba reunir esos intereses en una sede donde trabajo, fe, recreacin y cultura se condensaran. Adems , las personalidades, la naciente burguesa comercial y las corporaciones artesanales que estructuraban la sociedad, exigan un smbolo de su potencia y actividad. Por ende, la catedral deba poder contener a toda la comunidad, no slo para cubrir para su necesidad de culto, sino para todas las actividades sociales. Centro de inters religioso y profano, sus vitrales muestran tanto escenas sacras, como de grupos profesionales, cooperativas y vida artesanal. Entre la aglomeracin de casas bajas de la ciudad medieval, la catedral deba elevarse sobre cualquier otra construccin, representando el bienestar y la potencia de la burguesa naciente y la autoridad eclesistica, frente a cuya magnificencia se consolaban los pobres.

La luz es un elemento esencial de la catedral, no slo a fines prcticos y ni para utilizar el recurso figurativo en los vitrales, sino desde una concepcin filosfico-teolgica: se presenta como una manifestacin directa de la potencia creadora de Dios, por lo que su presencia adquiere un significado mstico para el fiel. Con tal motivo teolgico, la tcnica constructiva se empe en construir una estructura vertical muy elevada y amplia, que aparentara solidez pero a la vez que se inundara de luz a travs de amplios ventanales. Para permitir esa fusin mstica con la claridad exterior, la catedral deba sostenerse con una estructura lo ms sutil posible, como si estuviera toda perforada y compuesta slo por esas nervaduras de piedra que en realidad eran su esqueleto, ya que paredes y bvedas oficiaban de cierre, de resguardo, y no de sostn. Tal milagro fue posible tras una serie de inventos sobre los que descansa toda la concepcin de la construccin gtica: el arco ojival, el crucero ojival y los arcos rampantes. El arte romnico utilizaba una especie de semicrculo redondo, slido, robusto y no muy elevado, que daba una estabilidad maciza y horizontal a la construccin, sosteniendo el peso superior con cada una de sus partes. Pero en algn momento aparece el arco ojival, donde los dos semiarcos apuntan haca arriba y se unen ya no en crculo sino en punta, ofreciendo un empuje vertical que muda el peso superior a los pilares y establece un nuevo equilibrio. Y luego surge el crucero ojival, donde dos arcos ojivales se entrecruzan de modo que sus semiarcos converjan en un centro y sus nervaduras sostengan los gajos triangulares de la bveda, trasladando su peso a los pilares. Pero si el arco y el crucero ojivales aparecen el perodo romnico, es en el gtico -tras un pasaje lento y combinaciones graduales- que stos se unen con los arcos rampantes, rganos de contraimplusin que soportan el empuje hacia fuera de los primeros, reemplazando los robustos contrafrentes romnicos. Cada elemento reclama y necesita al otro, en un sistema nico, organizado como un razonamiento lgico y perfecto. Se ha intentado restar importancia al crucero ojival, sosteniendo que no es una estructura de sostn sino un ornamento que pretenda dar un efecto de sostn, y que la cantidad de material de la bveda no podra ser sostenida slo por sus nervaduras. Pero se ha argumentado que de ser as, los monjes cistercienses no lo hubieran usado en sus iglesias -ya que rechazaban severamente cualquier tipo de ornamento-, y que segn un clculo prolijo, los materiales de la bveda tienen un peso inferior al de la nervadura -sutil pero fuerte y equilibrada-.

El estilo gtico -nacido de algunas premisas tcnico-culturales y desarrollado en relacin a los movimientos culturales de la poca- est asentado sobra la obra de una multitud de artesanos, que fabricando sus instrumentos de trabajo, elaboraron invenciones pequeas pero importantes. Por ejemplo, los ladrillos eran transportados por dos obreros en una camilla, pero la invencin annima de la carretilla dividi la mano de obra de todo un sector. Tambin se perfeccion cada vez ms el tallado de piedra, la preparacin de argamasas y toda una serie de instrumentos. Bajo la gua de los arquitectos y segn reglas precisas de organizacin y administracin, estos hombres humildes concluyeron empresas desproporcionadas respecto a los mtodos tcnicos que tenan. Eran gente afecta a las reglas de su oficio, que sola transmitirse secretamente -de forma oral o con diseos rudimentarios- para privar al profano de conocer el complejo ritual tcnico al que dedicaban la vida por generaciones. Esta tendencia a la iniciacin secreta hizo que de estas corporaciones de albailes que vivan contra los muros de la catedral en construccin -y en especial de los ms expertos- nacieran aquellas fraternidades de albailes libres -free masons, francs maons- que daran origen a la masonera.