13 caracterizacion de la agencia de david · 3 recepción de leche: quezos stanza, quesos el ché,...

23
1 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO REGION N°1, CHIRIQUI AGENCIA DE EXTENSION DE DAVID CARACTERIZACION MARZO 2013

Upload: vodat

Post on 30-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1  

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO REGION N°1, CHIRIQUI

AGENCIA DE EXTENSION DE DAVID

CARACTERIZACION MARZO 2013

2  

1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA

Cobertura Geográfica: La agencia de Extensión Agropecuaria de David se ubica

en territorio del distrito de David e incluye los diez corregimientos. Comprende dos

zonas; norte y sur, divididas por la carretera interamericana y abarca los

corregimientos de Pedregal, Chiriquí, Las Lomas, San Pablo Viejo, San Pablo

Nuevo, Cochea, San Carlos, Bijagual, David Cabecera y Guacá.

FIGURA 1: distribución geográfica de Agencias de Extensión Agropecuaria del MIDA, Chiriquí

3  

La ubicación de la agencia le permite estar conectada con las vías principales

hacia puntos estratégicos como de Bocas del Toro, en el Caribe, así como con los

mejores atractivos turísticos de la provincia, como Boquete, Volcán, Cerro Punta,

Las Lajas, Pedregal, Río Sereno y Tolé.

Las distancias Desde David a: Chiriquí Grande 130 kms (82 millas), Boquete 35

kms (22 millas), Volcán 58 kms (36 millas), Cerro Punta 80 kms (50 millas), Paso

Canoas 53 kms (33 millas), Tolé 106 kms (66 millas), Las Lajas 84 kms (53 millas),

Gualaca 32 kms (20 millas), Puerto Armuelles 88 kms (55 millas), Río Sereno 96

kms (60 millas), y ciudad de Panamá 424 kms (265 millas).

2. ASPECTOS SOCIOECÓMICOS

a. Población: la población del distrito de David según el Análisis

Demográfico realizado por La Contraloría General de la república el

distrito de David en el 2006 tenía 139,984 habitantes de los cuales

67,709 son hombres y 72,275 son mujeres. Ver cuadro siguiente:

Cuadro 1

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL DISTRITO DE DAVID

SEGÚN CORREGIMIENTO Y SEXO: AÑO 2006

Distrito y corregimiento Total Hombres Mujeres

David 139,984 67,709 72,275 David Cabecera 86,710 41265 454 45

Bijagual 653 367 286

Cochea 2183 1147 1036

Chiriquí 4067 2107 1960

Guacá 1911 1024 882

Las Lomas 15793 7642 8151

4  

Pedregal 17058 8251 8807

San Carlos 3631 1787 1844

San Pablo Nuevo 1940 982 958

San Pablo Viejo 6038 2948 3090

FUENTE: Grupo SINAMP, Contraloría General de la República, CGR-DEC, Sección de análisis Demográfico

Cuadro 2.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA POBLACIÓN DE DAVID

Corregimiento % de Población menor de 15 años

% de población de 15 a 65 años

Población de 65 o más años

Hombres por cada 100 mujeres

Mediana edad de la población

Cabecera-David 27.62 65.59 6.81 91.1 27

Bijagual 29.76 56.48 13.76 129.8 29

Cochea 29.04 60.48 10.47 110.1 28

Chiriquí 28.5 52.29 9.5 108. 28

Guacá 32.65 59.34 8.81 115 25

Las Lomas 31.22 62.32 6.46 90.2 25

Pedregal 32.27 61.81 5.93 95 24

San Carlos 29.93 62.02 8.05 101.5 26

San Pablo Nuevo 32.16 60.60 7.25 105.5 25

San Pablo Viejo 30.58 62.35 7.07 100 26

b. Actividad Agroindustrial y de servicios agropecuarios: en el

siguiente cuadro describe las diferentes estructuras de apoyo y

servicios relacionados con el sector agropecuario en el área de

influencia de la agencia de David.

Cuadro 3.

Detalle Infraestructuras y los servicios agropecuarios de David No. Tipo Actividad

1 Silos de IMA en San Pablo, capacidad para 90,000 quintales de granos.

Acopio

2 Matadero de Chiriquí. (MACHISA) Sacrificio de ganado

3 Recepción de leche: Quezos Stanza, Quesos el Ché, Helados Jackelita

Compra de leche como materia prima

4 Embutidos Tony Las Lomas procesamiento de carnes.

4 Laboratorios de Salud Animal -MIDA Análisis y diagnóstico

 

 

5 Laboratorio de Sanidad vegetal- MIDA Análisis y diagnóstico

6 Mercados periféricos de frutas y legumbres Mercadeo de productos

7 Sede Regional del IMA, ISA., IDIAP,MIDA Mercadeo, Seguro agropecuario, investigación agropecuaria, Coordinaciones regionales.

8 Sede Regional y sucursales de BDA, BNP y otros Préstamos agropecuarios

9 Más de 20 casas comerciales de expendios Venta de productos agropecuarios

10 Sede provincial de APROGALPA,Y ANAGAN Organizaciones de ganaderos de producción lechera y cría de bovinos.

 

 

Cuadro 4. Sistemas de Riego Existentes en David por Productor, corregimiento, cultivo y tipo.

PRODUCTOR Ha superficie regada (ha) Observación

Totales Distrito Correg. Lugar Cultivo Grav. Asp. Goteo Mini-

As Micro-asp total

TOTAL 399.5 1 60 163.5 0 105 248

Tropical Fruit C.O 70 David Chiriquí Veladero piña MD2 70 70 Río Papayal

PANAFRUIT S.A 80 David David Cab. Aguacatal Papaya 20 60 Río San Juan

Frutas de Oriente 10 David Chiriquí Chorcha piña MD2 10 10 Río ChorchaAgropecuaria Chiriquí 20 David Chiriquí Chiriquí sandía 20 20 Río Chiriquí

Julio Chavarría 10 David Chiriquí Chiriquí sandía 10 10 Río Chiriquí

Saúl Murgas 2 David David Aguacatal plátano 2 2 Quebrada/pozFranklin Montenegro 1 David Cochea Cochea hortalizas 1 Quebrada

Ricardo Atencio 0.5 David San Carlos San Carlos ñame 0.5 Quebrada

 

 

Otras infraestructuras del área y que están relacionadas al transporte son el

Aeropuerto Internacional Enrique Malek y el Puerto de Pedregal. En la zona

limítrofe con el distrito de Boquerón a orillas de la Carretera Interamericana

existen dos subastas ganaderas, con capacidad de hasta 500 reses.

c. Organizaciones agropecuarias existentes: en la agencia existen

unas 14 organizaciones, de las cuales 10 tienen personería jurídica y

4 en formación. También se atienden 4 huertos escolares, 25

prestatarias del Programa Veranera, 5 grupos de Familias Unidas y 4

de Red de Oprtunidades.

Cuadro 5.

Detalles de Asociaciones de Productores Agropecuarios de David.

PERSONERIA

JURIDIA

No.

NOMBRE

CANTIDAD DE

MIEMBROS

ACTIVIDAD

SI NO

1 Asociación de productores Bovinos de San Carlos

Cría de ganado bovino X

2 Asociación de pescadores unidos de Pedregal

32 Pesca artesanal X

3 Asociación de Productores Unidos del Acueducto de Los Cerrillos

16 Cría de ganado vacuno X

4. Asentamiento Siempre Adelante Agropecuaria X

5. Criadores de ganado Simbra y Simmental 16 Pecuaria X

6 Asociación de Pescadores Artesanales de Chorcha Abajo

14 Pesca X

7 Asociación de Productores Apicolas de Panamá

20 Cría de abejas y producción de miel y subproductos

X

8 Asociación de Productores de Semilla de Panamá

14 Producciçon de semilla X

9 Asociación de Productores Orgánicos 17 Producción Orgánica de alimentos

X

10 Asociación de Productores Dulce Acuícola de Chiriquí

Cría de peces X

11 Asociación Senepol de Panamá 16 Ganado vacuno X

12 Empresa Agropecuaria Rodolfo Aguilar 44 Mixta X

13 Asentamiento Siempre Adelante 12 Mixta X

14 Unión de productores para la exportación del Sector agropecuario

X

 

 

Cuadro 6. 

Huertos convenio MIDA‐Caja de Ahorro 

Escuela Corregimiento No. De

estudiantes

1 El Valle Las Lomas 93

3 Chorcha Chiriquí 67

4 Angostura de Cochea Cochea 83

 

3. ASPECTOS AGROCLIMÁTICOS

a. Clima: se caracteriza por abundantes lluvias, de intensidad entre

moderada a fuerte, acompañadas de actividad eléctrica que ocurren

especialmente en horas de la tarde. La época de lluvias se inicia en

firme en el mes de mayo y dura hasta noviembre, siendo los meses

de septiembre y octubre los más lluviosos; dentro de esta temporada

se presenta frecuentemente un período seco conocido como

Veranillo, entre julio y agosto. David se encuentra asentada en una

llanura costera, llamada la Llanura de Chiriquí, donde predomina un

clima típico tropical de sábana con veranos secos (diciembre a abril)

y estación lluviosa de mayo a noviembre).

b. temperatura: la misma se registrado en la estación meteorológica

ubicadas en La Loma Colorada y Aeropuerto Enrique Malex con

promedios de de 31 °C durante el día y 26 °C durante la noche y

promedio anual de 27.1 C°, (ver gráfico 1)

 

 

Gráfica 1: Temperatura distrito de David

Fuente: ETESA

c. Precipitación

En la gráfica adjunta se muestra el comportamiento de lluvias en el distrito de

David de enero a julio, las lluvias de julio a noviembre se mantienen estables y

empiezan a disminuir en diciembre hasta el mes marzo.

Gráfica 2: Precipitaciones en distrito de David

Fuente: ETESA

 

 

d. Humedad Relativa

Gráfica adjunta muestra comportamiento de HR en el distrito de David durante el año.

Gráfica 3: Humedad Relativa del distrito de David

Fuente: ETESA

e. Altitud: La agencia se encuentra a 29 m o 129 ft de altitud y la

localización tiene las coordenadas son 8°25’ 52” Norte y 82° 24’

20” Oeste

f. Uso de Los Suelos: Los suelos son usados principalmente en

pastoreo para ganado vacuno, siendo los corregimientos más

importantes en esta actividad productiva por categoría de bovinos

productores de leche en San Carlos, San Pablo Viejo, San pablo

Nuevo y Guacá; mientras que la cría y ceba de ganado se da en

mayor cantidad en los corregimientos de las Lomas, David Cabecera,

Chiriquí, Cochea y Bijagual.

La agricultura en un segundo lugar de importancia económica con

los rubros de arroz mecanizado, maíz, ñame, palma aceitera, cultivos

de exportación: piña, papaya, sandia y otros cultivos de subsistencia.

Los corregimientos con mayor actividad agrícola son las tierras bajas

del distrito como Chiriquí, Las Lomas, David Cabecera y parte de

San Pablo Viejo y San Pablo Nuevo, en todos los corregimientos

existe una porción de los suelos en actividades agrícolas de

subsistencia con tecnologías como siembras a chuzo.

 

 

g. Tipo de suelos:

Corregimiento Características del suelo

Las Lomas

Los suelos del corregimiento de Las Lomas, comprenden las llanuras de los suelos arcillosos se incluye en esta unidad una variedad de suelos residuales o de aluvión antiguo, de topografía plana o levemente ondulada, características por horizontes de textura arcillosa en la superficie o cerca de ella.

El corregimiento de Las Lomas posee tres clases de suelos a saber: el suelo clase III, que son suelos arables; el suelo clase IV, que son suelos no arables y el suelo clase VIII cuyas características de suelos son color rojizo y tienen su origen en material de roca andesítica

Fuente: www. wikipedia distrito de David

San Pablo Viejo y

Nuevo- Llanos de

San Pablo

Suelos a elevación de 200 msnm, relieve con declive convexo y fisiografía de terraza ondulada con pendiente de 3%, donde prevalece una vegetación de pasto sabanero de clima tropical seco. Suelos con buen drenaje, poco erosionado y con manto edáfico profundo, son considerados suelos oxisoles (suelo rojo arcilloso) con niveles de N, P soluble y bases cambiables en niveles bajos; de alta acides, lo que se deduce de fertilidad reducida. Estos suelos pueden ser cultivables siempre y cuando sean fertilizados con adición de Ca y Mg, así como requisito de disposición hídrica. Perfil A con profundidades de 15-30 cm.

Fuente: Estudio de Propiedades…clasificación de Latosoles de Panamá. Tirado Gustavo A, Costa Rica 1970 

Chiriquí

San Carlos

h. Hidrología, áreas protegidas y relieve: Los ríos que cruzan el

distrito son Cochea, Chiriquí, David, Majagua, Platanal, Papayal y

Soles, El Río Chiriquí en su recorrido final atraviesa una longitud

considerable en los corregimientos de Las Lomas y Chiriquí.

El corregimiento de Las Lomas es separado por el Río Chiriquí por el

Este; el Río David, por el Oeste y el Río Cochea por el Noroeste, que

le sirven de límites naturales.

 

 

Este corregimiento se caracteriza también por el gran número de

quebradas tributarias, y algunas de ellas sirven de límites naturales a

nivel interno. Algunas de estas quebradas, que han servido como

límites entre los llanos o regimientos son:

• Quebrada Pianeta o Vigía que sirve de límite natural al norte de El

Quiteño, que separa a Las Lomas del distrito de Dolega.

• Quebrada Vigil que separa la urbanización San Antonio del Barrio

de Mata del Nance.

• Quebrada de Llano Grande que separa a Llano Grande Debajo

de Llano del Medio.

• Quebrada Bichall separa a San José de Llano del Medio.

También es digna de mención una quebrada que nace al Noroeste

de Mata del Nance y desemboca al Sur del Río Chiriquí conocida con

el nombre de Brazo Gómez, que influye en la agricultura y la

ganadería de la región.

En áreas protegidas se encuentran el golfo de Chiriquí y los esteros

de pedregal. Mientras que los cerros más importantes son Cerro de

Santa Cruz, San Cristóbal, Pico de Loro y la cadena San Carlitos.

4. ASPECTOS PRODUCTIVOS

a. Pecuaria

La actividad de ganadería es la de mayor cuantía en cuanto a

superficie ocupada y participantes; siendo la crianza de ganado

vacuno de carne, ceba y en escala menor los bovinos de leche. El la

agencia están establecidas 5 fincas difusivas y 30 fincas en campaña

de control de Brucelosis bovina. Estas fincas difusivas tienen un

perfil de 20 fincas satélites que se incorporan al sistema de

extensión.

 

 

Cuadro 7

Cobertura Pecuaria Agencia de David

ACTIVIDAD PRODUCTORES ATENCIÓN % ATENCIÓN

No. animales

Animales atendidos %

PRODUCCION DE CARNE 751 68 9 42720 15500 36

PRODUCCIÓN DE LECHE 95 79 83 2850 2370 83

PORCINO 746 10 1 6181 1500 24

AVÍCOLA 4629 18 0 87506 6000 7

PASTO MEJORADO 891 150 17 Has.15353 Has. 7500 49

 

Las lecherías son principalmente leche grado C o de tipo industrial y el producto

de vende a queserías. También existen unas 12 lecherías tecnificadas o grado A

con razas mejoradas y promedios de producción de 12 lts/vaca.

Cuadro 8.

Indicadores zootécnicos de la Agencia de David

Variable Unidad de medida Coeficiente

Edad promedio de parto Meses 27-30

Intervalo de parto meses 14

Periodo promedio de lactancia Días 7-9

Promedio producción de leche grado C Lt/vaca/día 5-7

Promedio Lecherías grado A Lt/vaca/día 12

Tasa de mortalidad terneros % 2

Tasa de mortalidad adultos % 1

Relación Vaca toro Relación 1:25

Duración de ceba de novillos Meses 18-24

Pasto mejorado fincas de distrito % 55-60

Capacidad ganadera pasto mejorado Unidad ganadera de 500 kg. de peso

2:1

Capacidad ganadera pasto natural Unidad ganadera de 500 kg. de peso

1:1

 

 

 

b. Agrícola

La parte agrícola se concentra en los rubros de arroz mecanizado,

que durante el periodo 2009-2020, se registró la siembra de unos 40

productores y aproximadamente unas 1650 hectáreas, siendo este el

cultivo de granos más importante de la zona en cuanto a superficie y

valor económicos, pero que refleja un descenso en los últimos

periodos agrícolas. Otros cultivos de exportación como la piña y

sandía mantienen un crecimiento al igual que la siembra de palma

aceitera que se empieza a perfilar como una alternativa del área.

En los cuadros 9 y 10 se detalla la cobertura actual de la agencia y la

serie histórica de producción en materia agrícola. El cuadro 10.

Indica el detalle de las exportaciones durante el último periodo según

los certificados de exportación realizados por la agencia durante el

periodo señalado.

Cuadro 9

Cobertura Agrícola de Agencia de David 2010-2011

No de prod. Superficie en has.

Cultivo Existente Atender Existente Atender

Arroz Mecanizado 50 40 2700 2500

Arroz a Chuzo 10 4 10 1

Arroz Bajo Riego 1 1 1 1

Arroz Por Fangueo 2 2 2 2

Maíz Mecanizado 12 11 800 590

 

 

Maíz a Chuzo 55 30 70 40

Sorgo 6 6 300 300

Frijol Vigna 14 14 106 106

Yuca 8 5 10 5

Ñame 25 15 10 6

Otoe 3 2 5 3

Sandía Exportación

Sandía Tradicional 2 2 22 22

Piña de Exportación 2 2 80 80

Piña Consumo Local 4 4 32 32

Zapallo Exportación

Plátano 3 2 3 2

Papaya 2 1 81 80

Limón Persa 4 2 5 4

Palma Aceitera

 

 

 

 

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Cultivos No. Prod. Has qq. Rend/ha. No. Prod. Has qq. Rend/ha. No. Prod. Has qq. Rend/

ha. No. Prod. Has qq. Rend/ha.

Total 111 3,292 148 3767.75 203 4701.19

Arroz secano 58 2579 244,981.00 95 58 2134 212528 100 47 2605 258536 99 40 2629 259281

Arroz bajo riego 1 65 5,850.00 90

Arroz bajo fangueo 22 0.8 133 166 25 1 168 168 8 0.28 49 175 2 0.16 22

Arroz a chuzo 10 7 266 38

Maíz mecanizado 2 39 3,666.00 94 10 292 26864 92 11 590 23300 44 10 72.5 5292.5

Maíz a chuzo 3 4.25 210 49 20 26 728 28 25 50 1750

Fríjol vigna 2 52 576 11 4 73 1606 22 14 106 1900 18 1 43 612

Vigna a Chuzo 6 0.75 5

Sorgo 2 50 3,125.00 63 6 284 19028 67 6 282 15408 55 2 25.5 1986

Huertos 7 2.88 60 21

Pepino 1 0.5 300 600

Yuca 2 6.12 3,000.00 490 15 18 10350 575 10 8.75 3000 343 2 5 1800

Ñame 15 5 1995 399 10 14.4 3590

Otoe 1 1.5 367.5 245 2 3 840 280 5 8.5 2338

Zapallo 1 100 18,954 190 1 250 75000 300 1 60 20000 333 1 54.5 17820

Sandía 4 323 96,541.00 299 4 505 176750 350 4 505 268000 531 2 282.7 66690

Piña 8 53 21,880.00 413 11 180 196920 1090 11 340 400000 1176 2 245 36660

Limón 1 1 500 500 8 5 13300 2660 3 8 2500 313

Papaya 1 20 6,254.00 313 2 20 380 190 2 81 49000 605 1 90 50000

Aguacate 1 1 120 120

* Limón persa 3 8 2500 313 2 5

*Naranja 28 30 17000 567

Plátano 5 3.16 1000 316 2 2

Palma de aceite* 1 31.5 5 193.4

*plantaciones nuevas.

 

 

5. SERVICIOS EN LA ZONA

La agencia cuenta con línea telefónica, agua potable, electrificación y accesibilidad en vehículo de todo tipo. Las áreas de cobertura todas cuentan con vías de acceso en calles de asfalto y caminos de piedra.

 

6. ANALISIS FODA DE LA AGENCIA

a. Antecedentes

La Agencia de Extensión de Servicios Agropecuarios de David se encuentra ubicada a un costado de la vía Interamericana en el límite de los corregimientos de David Cabecera y Las Lomas, a lado de la garita de la Policía Nacional, cerca al puente del Río David o Risacua. Esta agencia fue creada en la segunda mitad de los años 90´s y opera desde entonces en este sitio. La infraestructura data del año 1952 y era originalmente una prisión temporal; consta de dos espacios cerrados de aproximadamente 12 m2 cada uno, con paredes de concreto, techo de zinc y piso de cemento e muy malas condiciones.

 

Ilustración 1: fachada de Agencia de extensión de Servicios Agropecuarios del MIDA‐David 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recurso Humano: 

Nombre  Especialidad  Cargo que desempeña 

1 Bolívar Castillo Ingeniera Agrónomo – parasitologo agrícola Extensionista agrícola

2. Rubén Núñez Ingeniero Agrónomo - Fitotecnista Extensionista agrícola

3.     Angela Montezuma Extensionista Pecuaria

4 Bolívar Aparicio Ingeniero Agrónomo fitotecnista Extensionista Agrícola

5 Yaira Caballero Licda en Administración Agropecuaria Jefe de Agencia a.i.

7 Roberto Ferrabone Médico Veterinario Veterinario

 

 

 

 

 

 

E

ORGANIGRAMA DE LA AGENCIA DE DAVID

JEFE DE AGENCIA 

Yaira Caballero 

EXTENSIONISTA AGRÍCOLAS  EXTENSIONISTA PECUARIAS 

Ing. Ruben Nuñez 

Frutales,  Cucurbitaceas, caña de Azucar., Sanidad Vegetal 

Ing.  Bolivar Aparicio 

Maíz, sorgo Sorgo, frijoles, arroz, sanidad Vegetal 

Ing. Bolivar Castillo 

Palma Aceitera, Raices y Tuberculos, Piña, 

Sanidad Vegetal

Técnico. Pedro Montenegro 

Desarrollo Rural, Huertos 

Doctor. Roberto Ferrabone 

Veterinario 

Ing. Angela Montezuma 

Pecuaria ( Ganadería) 

Secretaria.  

Ana Sugate de Moreno           

ADMINISTRATIVOS 

 

 

ANALISIS FODA DE LA AGENCIA

Para realizar el análisis FODA se consideraron los elementos de la agencia y sus aspectos más relevantes

Organización: se analizaron los aspectos de logística para la operación y funcionamiento de la agencia como personal, infraestructura, mobiliario, equipos y materiales.

Servicios Agropecuarios: en donde se analizó la condición de los clientes y la oferta de servicios por parte de la agencia a través de los diferentes programas, proyectos disponibles en la agencia.

 

 

FODA: Agencia de Extensión Agropecuaria de David

FORTALEZAS

• Ubicación Céntrica de la agencia y del área Geográfica de cobertura.

• Servicios públicos disponibles de agua, luz, teléfono.

• Grupo o equipo de trabajo multidisciplinario • Demanda creciente de servicios agropecuarios. • Diversidad de actividad Agropecuaria. • Diversidad de programas de Servicios.

• Considerable nivel de organización de Productores.

DEBILIDADES

• Pobre infraestructura de la agencia. • Falta de mobiliario adecuado. • Insuficiente vehículos de transporte en cantidad y calidad. • Inexistencia de plan de capacitación continua al personal en todas las áreas y

niveles.

• Falta de evaluaciones de resultado tanto en la gestión como en el desempeño Individual, motivación e incentivo para el personal.

• Falta de medios de comunicación como el Internet. • Irregularidad en la asignación de tareas, cargos al personal de la agencia

“fuera del reglamento” o leyes, manuales técnicos vigentes para funcionamiento de las unidades administrativas denominadas como Agencias

• Poca coordinación y planificación de los servicios con programas a nivel regional y nacional.

• Incumplimiento de programación de actividades por causa de eventos no previstos o de imprevistos y falta de personal para tareas extraordinarias..

• Limitación para pequeños y medianos productores a los diferentes Programas de apoyo.

• Escasos medios para la promoción y divulgación de servicios agropecuarios al

 

 

productor para que pueda aprovechar mejor los servicios.

• Ausencia de plan para protección de cuenca, manejo de aguas y protección de otros recursos naturales como suelos, flora y fauna.

OPORTUNIDADES

• Demanda creciente de productos agropecuarios.

• Solicitud permanente de servicios agropecuarios: Leyes especiales, de incentivos, análisis de laboratorio, control de plagas y enfermedades, semillas. formulación de planes de negocios, etc.

• Credibilidad como organización de apoyo al productor y presencia en medio rural.

• Interés del productor y población local en expandir o incursionar en actividades agropecuarias.

• Mercados periféricos urbanos y semi urbanos para mejor distribución y venta de productos.

• Ventaja de integración de servicios agropecuarios locales como IDIAP, ISA, BDA, IMA y otras institucionales provinciales. • Superficie de terrenos sin explotar u optimizar en actividades productivas del sector. • Capacidad de suelos, existencia de fuentes de agua y otras fuentes de energía.

AMENAZAS

• Presupuesto no disponible • Inestabilidad del personal de la agencia en cuanto a su estado laboral.

• Financiamiento inexistente o insuficiente para la actividad agropecuaria “capital Inversión”Incertidumbre en Políticas Institucionales y del Estado.

• Inestabilidad de precios. • Altos costos de productos energéticos y combustible. • Factor climático. • Desastres naturales

 

 

Análisis de Circuitos tecnológicos de la Agencia de David Circuito Tecnológico

 Limitantes

1. Altos costos de producción

2. Inestabilidad del clima conlleva a enfermedades en cultivo

3. Bajo nivel de uso de tecnología como riego.

4. Uso de semillas no certificadas

  Arroz Mecanizado 

5. Pocas infraestructuras de apoyo como silos y molinería disponibles al productor.

1. Altos costos de producción

2. Poca capacitación a técnicos sobre manejo de cultivo como piña y papaya.

3. Escasos recursos para atención a cliente en inspecciones a planta, elaboración de certificados de agro exportación.

4. Falta de alternativa de uso para producto excedente.

5. Falta de financiamiento para adopción de nuevas tecnologías.

6. Irregularidad en comportamiento de clima,

7. Ausencia de planes específicos para el sector a corto y largo plazo

     Cultivos de Exportación (piña, sandía, papaya) 

8. Lento desarrollo organizacional de productores.

1. Escasez de semillas de alta calidad

2. Falta de recursos y financiamiento para invertir en activad.

3. Ausencia de planes estratégicos del cultivo para el área.

  Raíces y tubérculos 

4. Limitaciones en infraestructuras de mercadeo como centros de acopio, mercados, distribución y manejo post cosecha.

1. Alto costo de insumos como semilla

2. Escasez de capital de inversión

 Maíz 

3. Clima irregular

1. Baja cobertura por escasez de recursos como transporte y otros equipos.

2. Falta de financiamiento para adopción de nuevas tecnologías.

3. Irregularidad en comportamiento de clima

Cría, ceba,  y leche ganado bovino 

4. Escasez de capital de inversión

5. Escasa información de fincas para determinar línea base o diagnóstico de las explotaciones.

6. Discontinuidad en programas a corto o mediano plazo para la cobertura de una mayor gama de problemas en salud animal que afecten directamente la productividad pecuaria. Como por ejemplo:

a. Diagnóstico clínico (laboratorio), tratamientos estratégicos curativos o preventivos y educación sanitaria en materia parasitológica y de deficiencias minerales (nutrición animal)

b. Reducción de vectores de enfermedades enzoóticas de tipo cíclicas en el área, que son de potencial peligroso para la salud humana (Rabia paralítica bovina)