13 boletín informativo - cultura de defensa€¦ · (con veracruz como joya de la corona), de...

36
NÚMERO 13 junio 2007 segunda época boletín informativo

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

NÚMERO13j u n i o 2 0 0 7s e g u n d a é p o c a

bo

letí

n i

nfo

rma

tiv

o

Page 2: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O2 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

TEMAS PROFESIONALES

Fuentes para el estudio de temas militares en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional 3Aránzazu Lafuente Urién. Directora de la Sección Nobleza del Archivo Histórico NacionalMiguel Gómez Vozmediano. Jefe de Referencias de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional

El archivo privado de D. Rafael Fernández de la Calzada y Ferrer: Información sobre un fondo del Archivo General Militar de Ávila 8Agustín Carreras ZalamaJefe de la Sala de Investigadores del Archivo General Militar de Ávila

Generales, jefes y oficiales de los ejércitos beligerantes en la 2ª Guerra Mundial, internados en los balnearios de Jaraba (Zaragoza) 12Francisco Javier López JiménezDirector Técnico del Archivo General Militar de Guadalajara

El fondo documental de la antigua Escuela de Veterinaria de Madrid 16Carlos Flores Varela y Mercedes Pérez MontesArchivo General de la Universidad Complutense de Madrid

Acceso a la información contenida en historias clínicas. Ensayo de protocolo en el Hospital General de la Defensa en Zaragoza 19Susana Rodríguez Román y José López SánchezHospital General de la Defensa en Zaragoza

Proyecto de apoyo a la investigación de las fuentes relativas a países vinculados históricamente con España 27Victoria Arias RocaSubdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico.Ministerio de Defensa

INFORMACIONES DIVERSAS

8ª Reunión plenaria de la Junta de Archivos Militares 30

XII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-tunecina 31

Visitas de la Directora General de Relaciones Institucionales a Archivos Militares 32

Convenio de colaboración con el Ministerio de Cultura para la microfilmación del fondo de la “División Azul” 33

Nuevo destino de Gustavo Castañer Marquardt en Bruselas 33

Jornadas de directores técnicos de Archivos Históricos e Intermedios del Ejército de Tierra 33

Visita de delegaciones de Túnez y Argelia a España 33

Movimiento de personal en el S.A.D. 34

DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

CoordinaciónVictoria Arias Roca

SecretaríaSubtte. Francisco Ramí-rez Rodríguez

NIPO: 076-06-167-4D.L.: M-31005-2007

Producción editorialEdiciones del Umbral

Diseño y maquetaMercedes García MerayoMargarita HernándezCuyás

Fotomecánica e impresiónTPA

Cubierta: Astronomicum Caesarium, Pedro Apiano, 1540.Museo Naval, Madrid.

SECRETARÍAGENERALTÉCNICA

E D I TA

Page 3: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacio-nal radica en el Hospital Tavera de Toledo. Haceunos lustros, el Ministerio de Cultura tomó la ini-ciativa de catalizar tanto en sus servicios de difu-sión [1] como en algún archivo creado ex novo,como es el que presentamos en estas páginas, elenorme raudal de información y patrimonio queatesoran los Archivos Nobiliarios de nuestro país,con el fin de facilitar su conocimiento, acceso yestudio por parte de la comunidad científica enparticular y los ciudadanos en general.

De esta forma, en 1989, el Ministerio de Cultu-ra y la Fundación Ducal Medinaceli suscriben unconvenio para “colaborar en la recuperación y con-servación con fines de estudio e investigación de los ar-chivos y documentos relativos a la nobleza, por enten-der que son un elemento esencial del Patrimonio His-tórico Español”. Este documento supuso el na-cimiento de la sede de nuestro centro, abierto alinvestigador desde fines de 1993. En principio,esta nueva institución recogió la mayoría de losfondos de carácter nobiliario depositados hastaentonces en el madrileño Archivo Histórico Na-cional. Desde entonces se ha seguido la políticade captar nuevos archivos privados de tipo seño-rial o familiar que han pasado a nuestra custodiabajo distintas fórmulas jurídicas (compra, dona-ción, comodato); además, en los últimos años es-tamos empezando a disponer de bases de datos eimágenes digitalizadas de otras Casas Nobiliariasprocedentes de convenios de catalogación, repro-ducción y conservación firmados entre Cultura ysus respectivos titulares. Las cifras de este centro,pionero en el Mundo desde su concepción [2], son

reveladoras: casi 7 km de estanterías en depósito,de las que están ocupadas algo más de la mitad;742 fondos repartidos en 243 procedencias; másde 103.000 registros con cerca de 500.000 descrip-tores (onomásticos, títulos nobiliarios, geográfi-cos, instituciones y materias), todo ello volcadoen la plataforma PARES (Portal de ArchivosEspañoles); además de las imágenes procedentesde diversos fondos que pueden consultarse deforma remota [3]. Próximamente se sumarán aeste creciente banco de imágenes, cientos demiles de reproducciones de diversos fondos cus-todiados en nuestro centro que comienzan a serdigitalizados de forma sistemática. Por otraparte, estamos embarcados, entre otras iniciati-vas, en un proyecto genealógico y heráldico degran envergadura a cuyo fin tendremos perfecta-mente reproducidos e identificados unos 30.000blasones hispánicos. Además, la firma de conve-nios con universidades, fundaciones y otros orga-nismos públicos o privados está propiciando ladifusión de documentos que hasta ahora habíanpasado prácticamente inadvertidos en medio dela masa documental conservada [4].

Habida cuenta del tradicional peso específicode la nobleza española a lo largo de los siglos, nolo olvidemos por número solo fue superada enEuropa por Polonia, y su proverbial inclinación alas armas y al servicio militar, los archivos patri-moniales se nos antojan fundamentales para de-sentrañar muchas de las claves de nuestro pasa-do, donde concurren a la par documentos oficia-les con manuscritos que nos hablan de la intrahis-toria de los acontecimientos, ayudándonos a com-

3B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE TEMASMILITARES EN LA SECCIÓN NOBLEZA DEL

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL

Aránzazu Lafuente UriénDirectora de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional

Miguel Gómez Vozmediano Jefe de Referencias de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional

Page 4: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

prender mejor muchos aspectos que han perma-necido hasta ahora desdibujados e incluso a mati-zar aseveraciones tenidas por axiomas [5].

Lo cierto es que muchos de los manuscritos,impresos, mapas y fotografías conservados en elArchivo de la Nobleza, nos sumergen en elmundo de la guerra en sus múltiples facetas(desde la retaguardia a los teatros de operaciones,pasando por la administración de justicia military por militares), la vida castrense (reclutamiento,uniformes, pagas, alojamientos), campañas ybatallas, el sistema de fortificaciones (castillos,bastiones, asedios, poliorcética) y pertrechos(armamentos, armadas, suministros); sin olvidarla política belicista de reinos e imperios (rupturade hostilidades, tratados, paces, treguas, etc.),linajes y personajes (confederaciones nobiliarias,correspondencia confidencial), ni la trayectoriabiográfica desde los soldados anónimos a las per-sonalidades más destacadas del ejército y la mari-na nacional e internacional, pasando por invento-res, proyectistas, viajeros, piratas o espías.

Las diversas vicisitudes militares de la historianacional e internacional aparecen reflejadas enprivilegios rodados, cartas de seguro, crónicas,alianzas, nombramientos, memoriales, epístolas,bulas de cruzada, negociaciones diplomáticas ymatrimoniales, informes reservados o cartascifradas. Por ejemplo, los avatares fronterizos dela Reconquista o la colonización de las áreas arre-batadas al Islam están perfectamente documenta-dos en los fondos de Fernán Núñez, Frías yOsuna. La proyección mediterránea bajomedie-val de la Corona de Aragón, en su doble dimen-sión bélica y mercantil, también tiene su eco entrela documentación catalano-aragonesa del grupode fondos Osuna, así como en alguna carpeta deMontserrat. Asimismo, se conserva una serie deconfederaciones nobiliarias de los siglos XV alXVI en la que se embarcó la Casa de Arcos [6] queevidencian la crisis de la Corona castellana de laépoca y la compleja red de alianzas tejidas entrela aristocracia, los príncipes de la Iglesia y la Casade Trastámara. Otras sorpresas que encontramosentre los papeles de Osuna, son los famosos epis-tolarios del II Conde de Tendilla, primer CapitánGeneral de Granada, Íñigo López de Mendoza,un conjunto de documentos excepcionales para lahistoria militar –y política– que refleja la incorpo-ración del territorio del Reino Nazarí a la coronade Castilla tras la conquista de Granada –quepuede consultarse en su totalidad de forma remo-

ta a través del PARES. El reflejo de la políticaexpansionista de los Reyes Católicos en Italia,incluyendo las gestas del Gran Capitán, se hallanentre los papeles de Baena, en tanto que la aven-tura ultramarina de Castilla puede rastrearse enlos fondos de Luque; asimismo, la anexión de Na-varra y su defensa de Francia a caballo entre lossiglos XV y XVI aparecen en Frías [7] y Luque [8].

Las guerras donde se fragua el imperio Habs-burgo, tiene un amplio reflejo documental enprácticamente todo el Archivo; aunque por desta-car algún aspecto más concreto del momento talvez cabría hacer hincapié en la nutrida corres-pondencia mantenida entre el Conde de Galvecon su hermano el IX duque del Infantado y laadministración central durante su etapa de virreyde Nueva España (1688-1696); Gaspar de laCerda Sandoval Silva y Mendoza (1653-1697),VIII Conde de Galve, fue el último Mendoza quelogró un alto cargo de la administración virreinaly se consagró a defender ambas costas de Méxicode la armada inglesa y de los corsarios (como elfamoso holandés Lorencillo, Lauren de Graff,autor de varias incursiones en Campeche y Por-tobelo), encargándose de conquistar Texas yNuevo México, de fortificar el área circuncaribe(con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas (Murla, México,etc.) [9].

Mención aparte merecen las relaciones desucesos, avisos, gacetillas o pliegos de cordel, asícomo un heterogéneo conjunto de noticias ma-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O4 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Fotografía de los profesores y miembros de la Academia de Infantería de Toledo en el patio del Alcázar.Pie de foto: “Academia de Infantería. Curso de 1915-16”FERMINPESCADOR, C. 1, D. 73

Page 5: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

partes de guerra e incluso efectos tradicionalistas(bandos, banderines o boinas). Además de losdocumentos de las guerras carlistas, firmados porCarlos María Isidro “Carlos V”, Maroto, Es-partero o Zumalacárregui entre otros, destacanpor su interés y rareza, los documentos de la épo-ca de dominación napoleónica y posterior Guerrade la Independencia. En especial los corres-pondientes a la administración francesa del deno-minado “4º gobierno” bajo el general PierreThouvenot (correspondencia y órdenes del día–21 documentos en francés–, así como asuntosrelacionados con el control del hierro por el puer-to de Lequeitio) y la correspondencia –11 docu-mentos en inglés– remitida por los mandos delejército británico y portugués a la Diputación delSeñorío de Vizcaya (Lord Wellington, Canatus yForbes) o los documentos conservados de José deEzpeleta, Mariscal de Campo de los Ejércitos na-cionales, entre 1808 y 1824.

Algo similar pasa con el Desastre del 98, pudién-dose estudiar el desastre colonial español a travésde los archivos de Aledo, Torrelaguna y Michele-na. Debido a su fascinación por lo militar, nos de-tendremos en dos personajes decimonónicos. Elprimero es Luis Fernández de Córdova y RemónZarco del Valle (1853-1906), quien acometió laempresa épica de biografiar a su ilustre antepasa-do don Gonzalo Fernández de Córdova, el GranCapitán. Animado por esta obra, y seguramentealentado por la memoria del teniente generalAntonio Remón Zarco del Valle [17], proyectó pu-blicar una ambiciosa Biblioteca Militar de Auto-res Españoles, confeccionado para este fin un for-midable elenco de autores, obras y año en que

nuscritas e impresas dispersas entre nuestrascolecciones [10]. Las reformas militares de la Ilus-tración, y su política ordenancista, provocaronuna batería legislativa sin precedentes; por citar,algún compendio en nuestro poder, aludimosaquí a una colección de reales órdenes relativas alCuerpo de Ingenieros (1743-1767) [11]; también dela época es un curioso volumen facticio de satíri-ca contra la desastrosa expedición encargada porCarlos III al general O´Reilly para conquistarArgel (1775-1788) [12], y algo posterior los regis-tros del conde de Lacy sobre la Guerra de la Con-vención; por no hablar de la magnífica colecciónde grabados con escenas bélicas referentes aInglaterra, la Revolución Francesa y las GuerrasNapoleónicas (siglos XVI-XVIII) [13]. Por cierto,que entre las representaciones gráficas que ateso-ramos no faltan castillos ni navíos de guerra; sinos centramos en estas últimas, disponemos des-de el alzado de un galeón, en poder de la familiaLezama, algunos de cuyos miembros desempe-ñaron el cargo de Veedores de la Real Armada delseñorío de Vizcaya durante el siglo XVII [14], aldibujo de un buque de guerra europeo modernobosquejado entre el fondo artístico de Sorela yMauri [15].

Para los siglos XIX y XX, contrariamente a loque podría pensarse al identificarse de manerasimplista nobleza y Antiguo Régimen, la presen-cia de militares en la cultura y la política siguesiendo constante, volviéndose a dar el caso degenerales ennoblecidos. La Guerra de Inde-pendencia ha dejado su huella en los archivos deFernán Núñez, Almodóvar, Someruelos y Toreno,así como en los recientes fondos ingresados en elArchivo Torrelaguna. Es precisamente el eruditoJosé María Queipo de Llano (1786-1843) quienescribe un versado libro titulado Noticia de losprincipales sucesos ocurridos en el Gobierno de Espa-ña, desde el momento de la insurrección de 1808 hastala disolución de las Cortes ordinarias de 1814, publi-cado en su exilio parisino por su filiación liberal.De esa época hay una nutrida documentaciónvinculada a los condes de Almodóvar (Orihuela,Alicante), donde se pergeña la reconstrucción delpoder militar en la España fernandina [16].

Los tres conflictos carlistas que marcaronnuestro siglo XIX han dejado un amplio rastrodocumental en los archivos patrimoniales alber-gados en nuestro Centro. Particularmente ricosen este tema son los fondos Mendigorría-Torre-laguna, donde no faltan fotos de época, prensa,

5B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

“La batería de la muerte”, 1874. Fotografía del sitio de Bilbao enla Tercera Guerra Carlista. TORRELAGUNA, CP. 2, D. 21

Page 6: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

fueron escritas; de forma paralela, consiguióautorización del Ministerio de Fomento para exa-minar y sacar copias de los documentos ubicadosen archivos y bibliotecas nacionales, conserván-dose las fichas y resúmenes de los libros y docu-mentos referidos a asuntos militares, citando lasfuentes de las que habían sido obtenidos, orde-nándolas por centurias, desde el siglo XV al XIX.

La prensa también se halla de manera profusaen los archivos con fondos contemporáneos. Así,existe un conjunto de recortes de prensa conser-vados en el Archivo del General Pavía, sobre “suentrada en las Cortes” que se custodian en elArchivo de los Marqueses de Mendigorría y daalgunas de las claves de su asonada y el fin de laI República. En tanto que el marqués de Monis-trol de Noya, es autor de un interesantísimo cua-derno de apuntes (1880-1891) donde calca armasy ropas militares o anota datos tomados de lasmonumentales obras eruditas de José Almirantey de Violet le Duc [18]. Mientras que, procedentesdel duque del Parque, disponemos de un buennúmero de expedientes de juzgados y capellanescastrenses sobre nacimiento, matrimonio y de-función de militares del siglo XIX. No menos cu-riosos son unos proyectos para bordados de ca-sacas militares, lo que nos introduce en el mundode la moda y de los vistosos uniformes de la épo-ca que atesora la Casa de Osuna.

Por último, el mundo del ejército y de la gue-rra en el siglo XX nos depara también algunassorpresas en el Archivo de la Nobleza, como sondeterminados documentos personales u oficialespertenecientes a los fondos Mendigorría-Torre-

laguna. Así, entre las últimas remesas de ingresosen el Archivo han llegado fondos del ConsuladoAustro-Húngaro en Bilbao que nos hablan de lasactividades desplegadas por el cónsul GuillermoWakoning, ingeniero de minas austriaco afincadoen este puerto vasco, asesor de Horacio Eche-varrieta y su contacto en la creación de explota-ciones mineras u otras empresas estratégicas enEspaña, África y Alemania durante el III Reich[19], lo que le acarreó la muerte en los primeroscompases de la Guerra Civil española. Otro per-sonaje de la época que nos ha legado su docu-mentación fue el V marqués de Mendigorría,miembro de la Falange y militar en activo duran-te la Guerra Civil; además, tras la contienda sir-vió como ayudante de Campo del General de Bri-gada Uzquiano Donard, de cuya etapa guardabaun curioso informe privado sobre la entrevista enHendaya entre Hitler y Franco. Mucho más pro-saicos son los recuerdos en poder de Luis Felipede Peñalosa, vizconde de Altamira de Vivero,alférez provisional del tercio de requetés de Sego-via, donde sirvió en calidad de Jefe de Prensa yPropaganda, entre los cuales se encuentran porigual chapas de identificación militar del bandoenemigo, que libritos de papel de fumar, pasandopor un devocionario tradicionalista, documentos

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O6 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Diarios de navegación, de José Fernández de Córdova y Ramosde Garay, Teniente General de la Armada, 1770. Detalle de un informe al Marqués de la Ensenada.MENDIGORRIA, C. 13, D. 1

Lámina que representa los uniformes de gala y de dia-rio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.Supuesta S. XVIII. PRIEGO, CP. 16, D. 13

Page 7: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

plazas durante esta campaña, así como de otras con Portugal.

[9] SNAHN. Osuna, CT. 54, 55 y 622.

[10] Como muestra, Amberes durante sublevación de Países Bajosen el reinado de Felipe II, y mucho después, suministró noticiascasi a diario a todas las cancillerías europeas. Una nutrida recopi-lación de los avisos enviados entre 1565-85 a Giovanni Pinelli,mecenas y bibliófilo genovés, se puede consular en la BibliotecaAmbrosiana de Milán; aunque entre nuestros fondos tambiénpuede rastrearse este mercadeo de noticias entre los impresos reco-pilados de forma coetánea por los duques de Pastrana y Gandía.

[11] SNAHN. Mendigorría, C. 340, D. 14-18. Esta recopilación sedebe a Antonio Remón Zarco Valle Orbaneja, capitán de ingenie-ros, quien acometió un inventario general del Archivo de la Direc-ción General de Ingenieros, entre 1766 a 1773.

[12] Incluye multitud de grabados, la mayoría extranjeros y sobrelos temas más diversos, vistas de ciudades, estampas religiosas,personajes históricos, tipos humanos y costumbres exóticas.

[13] SNAHN. Torrelaguna, C. 334, D. 1.

[14] SNAHN. Baena, CP. 4, D. 1.

[15] SNAHN. Sorela y Mauri, CP. 1, D. 87.

[16] A título indicativo, en una sola de sus cajas se hallan docu-mentos tales como las “Bases o principios generales para la dota-ción de Artillería en los ejércitos y plazas de la Península” (1820);un diario militar del ejercito del Centro (15-VI-1815/31-I-1816);un Estado de la fuerza del cuerpo de artillería que falta en el ejér-citos. (enero de 1816); un Reglamento para la organización delEjercito de Portugal (21-II-1816, Río de Janeiro); Colección de Rea-les Ordenes recibidos por Joaquín Blake, Presidente de la Junta deDefensa de la Península sobre la Guerra de la Independencia(1823); Correspondencia del Inspector General de Infantería conel Gobierno sobre la distribución de los últimos reemplazos en loscuerpos del arma y medios para enviarlos a sus destinos (marzode 1823); Real Orden fijando el orden de marcha para la columnaque acompañó al Rey a Sevilla (marzo de 1823)… SNAHN. Almo-dóvar, C. 8, D. 14.

[17] Antonio Remón Zarco del Valle y Huet (La Habana, 1785-Madrid, 1866). Su padre fue teniente coronel de Ingenieros ysecretario de la Capitanía General de Cuba, y su madre hija delteniente general de Ingenieros Luís Huet. Tomó parte en la cam-paña de Portugal y en la guerra de la Independencia, ascendien-do en 1812 a brigadier. Fue ministro de la Guerra en 1820, en elgobierno provisional al restablecerse el régimen constitucional.Mariscal de Campo en 1821, capitán general de Aragón en 1822 ydiputado por La Habana en 1823. Ese año fue destituido y des-pojado de todos sus honores. Muerto Fernando VII, desempeñó lacartera de Guerra en el gabinete de Francisco Cea Bermúdez.Intervino en la I Guerra Carlista durante tres años y en 1836ascendió a teniente general. Fue embajador en Austria, Prusia yRusia, donde fue condecorado Además, ejerció como presidentede la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembrode la Real Academia de la Historia, amén de pertenecer a las Rea-les Academias de San Petersburgo, Estocolmo y París. PUIG-SAMPER, M.A. Y REBOK, S.: “Virtuti et merito. El reconocimien-to oficial de Alexander von Humboldt en España”, Alexander vonHumboldt im Netz, V/8 (2004). En memoria a su extraordinariaobra, por Orden Ministerial de Defensa 14/2003, de 7 de febrero,se creó el premio “Ingeniero General Zarco del Valle”.

[18] SNAHN. Mendigorría, C. 240, D. 69-176 y C. 241, D. 1-987.

[19] SNAHN. Torrelaguna, Vínculo de Wakoning, 4 cajas (1860-1920).

[20] Se trata del fondo VIVERO, el último por ahora en ingresaren nuestro archivo, que se halla en proceso de identificación ytodavía está pendiente de catalogar.

personales incautados a brigadistas internaciona-les, croquis de trincheras, alguna fotografía delreemplazo y hasta unos minuciosos diarios decampaña (11-I-1936/15-VIII-1937) [20].

En definitiva retazos de la historia que, despuésde muchos avatares, aguardan a los investigadoresy curiosos que ojeen sus páginas, recuerden a susprotagonistas y nos desvelen sus secretos. ■

[1] Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica y Guías deFuentes, confeccionados por el Centro de Información Documen-tal de Archivos.

[2] LAFUENTE URIÉN, Aránzazu: “Proceso de formación delArchivo de la Nobleza (Toledo)”, I Simposium los Archivos Familia-res en la Historia de España: Estado de la Cuestión, Santander, 1996,pp. 11-41; “Los Archivos Familiares: la Sección Nobleza del Archi-vo Histórico Nacional. Tratamiento archivístico y fuentes docu-mentales”, La investigación y las fuentes documentales de los archivos,Guadalajara, 1996, pp. 11-41; así como “Los Archivos Nobiliarios:formación y conservación. La Sección Nobleza del Archivo Histó-rico Nacional”, E. SARASA y E. SERRANO (coords.): CongresoCientífico Señorío y feudalismo, 15 años después. Zaragoza 11-12-XI-2004 (en prensa).

[3] Pueden consultarse a través de la Plataforma PARES más de600.000 imágenes de Frías (desde la Caja 1 a la 423), 14.000 imá-genes con las Cartas de Osuna (Cajas 1-74), 6.000 imágenes con latotalidad del Archivo de Cifuentes, 800 imágenes con el Epistola-rio del Conde de Tendilla (Osuna,c.3406). Además están pendien-tes de migrar al PARES 190.000 imágenes de los fondos comple-tos de Parcent, Agoncillo, Cameros y Priego.

[4] Buen ejemplo es el reciente libro de Michael ROHRSCHNEI-DER: Der gesvheiterte Frieden von Münster. Spaniens Ringem mitFrankreich auf dem Westfälischen Friedenskongress (1643-1649),Münster, 2007, donde se explicita el papel del conde de Peñaran-da de Bracamonte en la Paz de Münster y el Tratado de Wetsfalia,fruto de un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Universi-dad de Bonn (1999-2001) para microfilmar legajos del grupo defondos Frías relativos a dicha cuestión.

[5] Algunas de estas reflexiones en Francisco GALLO LEÓN.:“Fuentes para la historia militar en la Sección Nobleza del Archi-vo Histórico Nacional”, Sistema Archivístico de la Defensa, 6 (2002),pp. 10-14. Mucho más por extensos con los trabajos para la épocade los Austrias de Miguel F. GÓMEZ VOZMEDIANO: “Fuentespara la historia militar de los siglos XVI y XVII en los ArchivosNobiliarios españoles”, Enrique GARCÍA HERNÁN y DavideMAFFI (eds.): Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica: Política,Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid,2006, II, pp. 567-588; y para la Edad Contemporánea en AránzazuLAFUENTE URIÉN: “Documentos de políticos y militares en losArchivos nobiliarios y privados”, VII Jornadas Investigación de Cas-tilla-La Mancha sobre investigación en Archivos. España entre Repú-blicas 1868-1939, Guadalajara 15-18 de noviembre de 2005 (enprensa).

[6] SHANH. Osuna, C. 1635, D. 3 (1-64).

[7] Los vaivenes militares sobre la defensa de dicha plaza fuertehacia 1494 en SHANH. Frías, C 18.

[8] SNAHN, Luque, C. 159, D. 1 contiene un cuaderno con unaserie de documentos cosidos, la mayor parte de ellas RealesCédulas, dirigidos a Cristóbal de Villalba, Coronel de Infantería yAlcaide de la villa de Estella (Navarra), relativas a su actividadmilitar en la campaña de incorporación del Reino de Navarra aCastilla. En ellas se le transmiten órdenes sobre el envío y reclu-tamiento de tropas y el mantenimiento de diferentes fortalezas y

7B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 8: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

La abundante bibliografía surgida este año conmotivo del setenta aniversario del inicio de laGuerra Civil Española se ha ocupado también, sibien no de un modo explícito, de hacer referenciaa la última etapa de la misma. Por ello, nos pare-ce oportuno citar los trabajos que, a lo largo deltiempo, se han dedicado de una manera específi-ca, a este tema. Entre otras, destacaríamos lasobras de los siguientes autores: José MartínezBande [1], Luís Romero [2], Ángel BahomondeMagro y Javier Cervera Gil [3], Javier RedondoRodelas [4], Vicente Rojo [5] y el propio Segis-mundo Casado [6]. Por otra parte, existen otrostítulos que, aunque no se ciñen al final de la Gue-rra de España, ayudan muy bien a su compren-sión. En este sentido, nos parece muy oportunocitar a los siguientes ensayistas: Helen Graham[7], Jorge Martínez Reverte [8] , Ricardo Miralles[9], Gabriel Jackson y Víctor Alba [10], Patricio deBlas Zabaleta y Eva de Blas Martín-Merás [11],José Andrés Rojo [12] y a Manuela Aroca Moheda-no [13].

Los protagonistas

Centrándonos en el título de este trabajo, comen-zaremos diciendo que una de las figuras que que-dan más desdibujadas en el exilio español es pre-cisamente la del principal ejecutor del golpe deestado que puso fin a la legitimidad republicana,esto es, el Coronel don Segismundo Casado Ló-pez. El golpe militar, llevado a cabo los días cinco

y seis de marzo de 1939, en oposición a la políti-ca del doctor don Juan Negrín, tuvo su apoyo enlos sectores más a la izquierda del PSOE, lidera-dos por Francisco Largo Caballero, y, también, enlos más moderados del mismo, esto es, los segui-dores de don Julián Besteiro, en la central anarco-sindicalista (Confederación Nacional del Trabajo)en miembros de la Unión General de Trabajado-res, militantes de Izquierda Republicana (el parti-do de don Manuel Azaña), afiliados al partidoSindicalista de Pestaña, etc. Todos ellos tendránsu representación en el Consejo Nacional de De-fensa casadista.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O8 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

EL ARCHIVO PRIVADO DE DON RAFAEL FERNÁNDEZ DE LA CALZADA Y FERRER:INFORMACIÓN SOBRE UN FONDO DELARCHIVO GENERAL MILITAR DE ÁVILA

Agustín Carreras Zalama

Jefe de Sala de Investigadores Archivo General Militar de Ávila

Fotografía, fechada enLondres en septiembrede 1939, del Coronel donSegismundo Casado ydon Rafael Fernández dela Calzada y Ferrer.AGMAV, C. 1125, Cp. 7, D. 5

Page 9: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

Como don Segismundo Casado, Rafael Fer-nández de la Calzada fue masón, miembro de laLogia Conde de Aranda de la Gran Logia Espa-ñola. Entre los cargos políticos que ocupó desta-can el de Secretario General de la Juventud Re-formista de Madrid en 1930. En 1931 era miembrode la Juventud Republicana Liberal Democrática.Fue Delegado de Deportes del Distrito de Buena-vista de Madrid por Izquierda Republicana en1934, también fue miembro del Consejo Nacionalde las Juventudes de dicho partido.

En el plano militar, debemos hacer mención aque en 1937 era Comandante de la 75 BrigadaMixta. En septiembre de ese mismo año supera elcurso de Jefe de Batallón, realizado en la Escuelade Aplicación de Infantería de Barajas. En mayode 1938 se hace cargo, con carácter urgente, de la35 Brigada Mixta, de la que había sido su jefeanterior don Liberino González y González, anar-quista, que fue en marzo del treinta y nueve otrode los represores, junto con Calzada y CiprianoMera (el Teniente Coronel anarquista) de la insu-bordinación interna protagonizada por algunosmilitares de filiación comunista. El 28 de sep-tiembre de 1938 se le concedió, junto con otrosmiembros de la 35 Brigada Mixta, la Medalla delDeber. Fue Ayudante de Campo del Coronel donSegismundo Casado López.

Se exilió en Londres en marzo de 1939. Añosdespués dirigió los negocios de una compañíaque poseía los mejores restaurantes de Londres.Durante catorce años fue Presidente de la Asocia-ción de Restaurantes de dicha ciudad.

El auténtico actor de este fondo, por su rele-vancia histórica, va a ser el propio Coronel donSegismundo Casado López. De él sabemos quenació en Nava de la Asunción (Segovia) el 10 deoctubre del año 1893, falleciendo en Madrid el 18de diciembre de 1968. Su padre fue oficial de tro-

Don Rafael Fernández de la Calzada y Ferrer,quien da nombre al fondo privado que custodiael Archivo General Militar de Ávila [14], va a serprecisamente uno de los principales colaborado-res militares de Casado en los últimos aconteci-mientos del final de la II República. Antes de refe-rirnos a él, debemos hacer mención a que dichadocumentación es fruto del legado que éste hizoa través de la Embajada Española en Londres.Con posterioridad, la Subdirección General dePatrimonio Histórico Artístico del Ministerio deDefensa depositó temporalmente dicho materialdocumental, en concreto el 29 de noviembre de2004, en el Archivo General Militar de Ávila quees, sin temor a dudas, uno de los mejores referen-tes para la investigación y estudio sobre la Gue-rra Civil Española.

Rafael Calzada Ferrer, como también se leconoce, nació en Asturias en 1914. Sus antepasa-dos, al igual que él, poseían el título de caballero,que les había otorgado Carlos V en 1530. Supadre, ateniéndonos a la documentación abulen-se, cuando fallece en 1937, era Magistrado de laAudiencia Territorial de Madrid. Calzada Ferrerfue pensionado por la Junta de Ampliación deEstudios, en 1933, para perfeccionar su formaciónen el idioma inglés en el Reino Unido. Ya, en1931, había ejercido como profesor de dicha len-gua en la Casa de la República de Madrid. Sutítulo de Bachiller le fue expedido por la Univer-sidad de Madrid el 16 de enero de 1935. EraLicenciado en Derecho.

9B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Fotografías impresas en Londres por Wide World Photo, de perfil, medio busto, del Coronel don Segismundo Casado Lópezcon traje militar. [En la parte inferior de las fotos figura el texto:Colonel Segismundo Casado].Foto izqda.: AGMAV, C. 1125, Cp. 7, D. 2Foto dcha.: AGMAV, C. 1125, Cp. 7, D. 1

Fotografía de mediobusto de D. Rafael

Fernández de la Calzada y Ferrer

vestido con uniforme militar.AGMAV, C. 1125,

Cp. 7, D 10

Page 10: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

pa. De él cuenta Casado que, cuando fue a hacerel servicio militar era bracero del campo y analfa-beto. Su hermano, César, fue también militar. Através de la documentación, sabemos que rompiórelaciones con él al inicio del exilio.

Estudió bachillerato y a los 14 años ingresó enla Academia Militar de Caballería de Valladolid.En 1911 finalizó dichos estudios. Ese mismo añoy con diecisiete años fue promovido a teniente.En 1918 ingresó en la Escuela Superior de Guerra,ascendiendo poco después a capitán. Terminadoslos cinco cursos obtuvo el Diploma de EstadoMayor, llevando a cabo las prácticas en África,Madrid y Navarra.

Se mantuvo en rebeldía durante el Golpe deEstado de Primo de Rivera. Conducta que le oca-sionó el ingreso en prisiones militares. En 1929ascendió a Comandante y en 1930 fue nombradoProfesor de Táctica de la Escuela Superior deGuerra.

En 1935, siendo ya miembro de la Masonería,fue designado Jefe de Escolta del Presidente de laRepública. En 1936 ocupaba el mismo cargo alservicio de don Manuel Azaña. En agosto de esemismo año fue nombrado Jefe del Estado Mayoren Somosierra. Con el gobierno de FranciscoLargo Caballero asciende a Teniente Coronel. Enmarzo de 1938 es Jefe del Ejército de Andalucía.En mayo de ese año es ascendido a Coronel, sien-do investido como Jefe del Ejército del Centro, ensustitución del General Miaja. Participó en lasBatallas de Madrid, Brunete y Extremadura.

Dado que el gobierno de Burgos únicamenteaceptaba la rendición incondicional del ConsejoNacional de Defensa y, por ende, del EjércitoPopular de la República, y ante la inminenteentrada de Franco en Madrid, don SegismundoCasado parte para Valencia. Desde el Puerto deGandía se embarca en el HMS Galatea. La prime-ra escala es Marsella (Francia), de ahí se exilia aLondres, donde vivirá entre los años 1939 y 1947.Publica en 1939 The Last Days of Madrid [Los últi-mos días de Madrid]. Fue comentarista políticode la BBC. En Inglaterra tuvo una hija, que falle-ció el cinco de noviembre de 1946, fruto de surelación con Mrs. Norah Purcell.

En 1947 parte para Colombia. Poco despuéspasa a Venezuela, donde ocupará diversos cargosen INDULAC, empresa filial de la multinacionalsuiza NESTLE. Años después le acompañarán enel exilio su mujer Carmen Santodomingo y sushijos Carmen y Segismundo.

Una vez que se produjo su jubilación en laempresa privada, regresa a España en 1961. Falle-ce en 1968, tras siete años de enfermedad, no con-siguiendo reintegrarse en el Ejército como era sudeseo ni percibirá, por tanto, su pensión militar,por la que tanto luchara. Poco antes de morir edi-tó sus memorias, que llevan por título Así cayóMadrid.

La documentación

En lo que respecta a este fondo tan interesante,debemos destacar, en primer lugar, la correspon-dencia particular entre don Segismundo Casadoy don Rafael Fernández de la Calzada y Ferrer[15]. A través de numerosas cartas escritas porambos a lo largo de los años podemos conocer deprimera mano la situación económica y laboraldel Coronel Casado, su delicado estado de salud,su situación anímica, sus relaciones sentimenta-les y familiares, así como su opinión sobre diver-sos dirigentes republicanos, las tentativas de lle-gar a acuerdos entre los monárquicos y republi-canos del exilio, y, también, sobre el contextointernacional que les tocó vivir (son abundanteslas referencias a la Guerra Fría, la situación enInglaterra, especialmente desde el ascenso de loslaboristas al gobierno, a Venezuela y, como no, aEspaña), etcétera. En menor medida, hay tambiéncartas con don José del Río, con don Álvaro deAlbornoz, con la viuda de Casado, Carmen San-todomingo, con el hijo de éste, Segismundo Casa-do Santodomingo, o con el historiador LuisRomero, autor del libro que lleva por título El

final de la guerra, al queya hemos aludido.

Por otra parte, ydentro de lo que he-mos venido en llamarobjetos personales decarácter oficial [16], sonllamativos los carnetsde las organizacionesjuveniles de los parti-dos políticos a los queestuvo afiliado Calza-da. Singulares son, sinduda, la cédula militarde identidad, el carnetmilitar, etc. de RafaelFernández de la Calza-da.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O10 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Fotografía del Coronel donSegismundo Casado con suhija María Cristina y la madrede ésta, Mrs. Norah Purcell.AGMAV, C. 1125, Cp. 7, D

Page 11: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

al Jefe del Estado Español, General FranciscoFranco, en el que se rinde homenaje al GeneralEscobar, recientemente fusilado.

Si bien son conocidas, e incluso han sido pu-blicadas con un formato de libro, no por ello de-bemos dejar de mencionar la presencia de copiasmecanografiadas de diversas cartas fruto de lacorrespondencia entre don Juan Negrín, donFrancisco Méndez Aspe y don Indalecio Prieto.

Las doce fotografías que compone la serie, al-gunas de ellas inéditas, nos ayudan a ubicarnosmucho mejor en el contexto del exilio del CoronelCasado y el de su subordinado y amigo Calzada.

Existen, asimismo, numerosos recortes deprensa que nos sitúan en los hechos de marzo deltreinta y nueve, así como sobre el exilio, retorno aEspaña y muerte de don Segismundo.

Sin temor a dudas, el fondo de don Rafael Fer-nández de la Calzada y Ferrer nos ayuda a inter-pretar y a entender mejor la óptica de Casadosobre los hechos finales de la República y nosrevelan la compleja personalidad del principalartífice de los mismos. ■

[1] Los cien últimos días de la República. Barcelona: Luis de Caralt,[1973].

[2] El final de la guerra. Barcelona: Ariel,1976.

[3] Así terminó la guerra de España (2ª ed.). Madrid: Marcial Pons,2000. De Javier Cervera es también una obra muy útil que llevapor título “Madrid en guerra: La ciudad clandestina (Madrid: Alian-za Editorial, 1998).

[4]“Los últimos días de la Guerra. [Prólogo de Ángel Bahomonde].Barcelona: Grupo Unidad Editorial S. A. Biblioteca El Mundo,2005.

[5] ¡Alerta los pueblos!: Estudio político-militar del final de laGuerra española.”. Barcelona: Ariel, 1974.

[6] Así cayó Madrid. Madrid: Guadiana, 1968.

[7] El PSOE en la Guerra Civil: poder, crisis y derrota (1936-1939).[Barcelona]: Debate, 2005.

[8] La Batalla del Ebro. Barcelona: Crítica, 2004.

[9] Juan Negrín: La República en guerra. Madrid: Temas de Hoy,2003.

[10] Juan Negrín. Barcelona: Ediciones B, 2004.

[11] Julián Besteiro: Nadar contra corriente. Madrid: Algaba, [2002].

[12] Vicente Rojo:Retrato de un general republicano. Barcelona: Tus-quets, 2006.

[13] General Juan Hernández Saravia: El ayudante militar de Azaña.Madrid: Oberón, 2006.

[14] AGMAV, Caja 1124, Carpetas 1 a 10 y AGMAV, Caja 1125,Carpetas 1 a 10.

[15] AGMAV, Caja 1124, Carpeta 1.

[16] AGMAV, Caja 1124, Carpeta 3.

Existen, además, documentos personales, dedon Rafael Calzada que se corresponden con susfunciones militares, políticas, o dentro de la Ma-sonería, centrándose en el momento en la que éstadice haberse visto obligada a abandonar el país.

Llamativas son sin duda las escuetas anotacio-nes diarias efectuadas por el Ayudante de Campode Casado que abarcarían desde el 28 de marzode 1939 hasta el 10 de noviembre de 1941, por lasque podemos saber algo más sobre los primerosaños de exilio en Inglaterra.

Una auténtica maravilla de este fondo es eloriginal manuscrito y algunos capítulos mecano-grafiados del libro que el Coronel SegismundoCasado publicara en Londres en 1939 y que llevapor título The Last Days of Madrid. Las directivasdel trabajo, que aparecen en castellano y en in-glés, nos dicen bien a las claras cuáles eran losobjetivos perseguidos por el Coronel Casado conla publicación de este texto

Asimismo es digna de ser mencionada la pre-sencia de documentos relacionados con la pro-puesta de negociación de paz entre el ConsejoNacional de Defensa y el Gobierno Nacionalista.La originalidad de dicho documento viene corro-borada por la firma de don José del Río, Secre-tario del mismo. También, y dentro de este apar-tado, se incluirían las llamadas “Concesiones delGeneralísimo.”

Debemos destacar, igualmente, una carta envi-ada al Duque de Alba, Embajador de España enLondres, fechada el 9 de marzo de 1940, por laque se le pide que dé curso a un escrito dirigido

11B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Fotografías fechadas en Venezuela el 22 de enero de 1958,del Coronel don Segismundo Casado, su mujer, doña Carmen Santodomingo y sus hijos, don Segismundo y doñaCarmen Casado Santodomingo.AGMAV, C. 1125, Cp. 7, D. 8AGMAV, C. 1125, Cp. 7, D. 7

Page 12: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

La documentación conservada en el ArchivoGeneral Militar de Guadalajara sobre los balnea-rios de Jaraba y los oficiales en ellos internados,llegó al Archivo con el fondo del Depósito deConcentración y Clasificación de Personal Ex-tranjero de Miranda de Ebro [1]. Apenas se con-serva una caja con relaciones de ingreso y liber-tad, incidentes, fugas, relaciones de internados,correspondencia, asuntos económicos y de la Co-mandancia Militar, tramitados por la Subsecre-taría en sus relaciones con esa comandancia, elcampo de Miranda de Ebro y diferentes Capita-nías Generales, para los años 1943 a 1945.

1.- Los Balnearios de Jaraba [2]

La localidad de Jaraba (Zaragoza) acogía en sutérmino los balnearios Aguas y Balneario Sicilia,Estación Termal Baños de Serón y Balneario de la Vir-gen, en cuyas instalaciones hoteleras se alojarádesde enero de 1943 a oficiales extranjeros, pri-sioneros de guerra o evadidos de los ejércitosbeligerantes en la Segunda Guerra Mundial. Poresas fechas, se había tanteado también la creaciónde un nuevo campo en Cervera, utilizando lasinstalaciones cuarteleras del Regimiento de In-fantería 116, que pasaría de guarnición a la Fá-brica de Tabacos de Tarragona, propiedad delMinisterio de Hacienda [3].

Frente a las denominaciones de Campo de Con-centración, Depósito de Prisioneros o Depósito deConcentración de Miranda para el internamientode tropa y suboficiales de esos mismos ejércitosbeligerantes, para la oficialidad se diferenciaránlas condiciones de internamiento: en Miranda, en

barracones separados, y en Jaraba –Residencia deGenerales, Jefes y Oficiales– con mejor calidad delos alojamientos, mayor importe de las racionespara alimentación (15 pesetas diarias frente a las3,40 pesetas de los primeros) y un régimen delibertad absoluta durante el día.

En 1943 habían circulado nuevas normas parala clasificación de los prisioneros de guerra eva-didos y los refugiados extranjeros internados opresos en campos y prisiones españolas. En suretención, internamiento y trámites de repatria-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O12 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

GENERALES, JEFES Y OFICIALES DE LOS EJÉRCITOS BELIGERANTES EN

LA 2ª GUERRA MUNDIAL, INTERNADOS ENLOS BALNEARIOS DE JARABA (ZARAGOZA)

F. Javier López Jiménez

Propuesta de alojamiento del Gran Balneario Vichy Catalán. AGMG. DCME, caja 156.

Page 13: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

13B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

ción intervendrán tres ministerios: Ejército, Asun-tos Exteriores y Gobernación [4], que contemplanen esas normas el acuerdo de enviar a Jaraba a laoficialidad, mientras que el personal en edadmilitar, tropa y suboficiales, seguirá siendo inter-nado en Miranda.

La experiencia de Jaraba resultará un fracaso,así reconocido por la Subsecretaría apenas seismeses después de su apertura, achacándolo a lascontinuas fugas de los oficiales extranjeros, a lanegativa de otros a ser trasladados, y a las acusa-ciones de realizar actividades de propagandasubversiva [5]. Aunque para su traslado a Jarabase les exigía solemne declaración de no evadirse, asícomo firmar de conformidad su salida [6], a lo lar-go de febrero y marzo se habían producido que-jas por el rosario de evasiones (dieciocho en laprimera quincena de marzo), que se continuaránmás adelante.

Pensando en la temporada de baños, los pro-pietarios de los balnearios intentarán, infructuo-samente, una subida en la tarifa de alojamiento,gastos que les eran pagados a los propietarios porla pagaduría de intendencia de Calatayud [7]. Aprimeros de junio solicitan se aumente a 22 pese-tas el alojamiento, alegando que las habitacionestenían los precios regulados por el Patronato Na-cional de Turismo, y que en otros hoteles que alo-jaban a oficiales extranjeros en las mismas cir-cunstancias las estancias se pagaban entre 30 y 40pesetas [8].

Jaraba se financiará mediante un primer crédi-to extraordinario de millón y medio de pesetas,aunque las embajadas y Cruz Roja Internacionaldebían contribuir a esos gastos y hacerse cargo de

los de repatriación [9]. Diversas relaciones conser-vadas informan de la nacionalidad, nombres,apellidos y fechas de estancia, figurando natura-les de Canadá, Bélgica, Polonia, Inglaterra o Fran-cia, y en menor número de Estados Unidos, Ho-landa, Checoslovaquia, Argentina, Sudáfrica eItalia.

De acuerdo con esas relaciones, las estanciasdel primer trimestre de 1943 serán 13.409, corres-pondiendo el mayor número a canadienses(4.726), polacos (2.541) o franceses (2.352), y enmenor número figuran las 17 estancias de un su-dafricano o las 73 de un argentino. Para el segun-do trimestre las estancias son ya la mitad (7.604),descendiendo notablemente para el tercer trimes-tre (1.684). En el caso de los prisioneros polacos,se conservan relaciones de sus estancias hastaenero de 1944.

2.- La comandancia militar de Jaraba

Para el régimen y control de esos extranjeros seestablece una Comandancia Militar, dependientedel Capitán General de la 5ª Región Militar, y sedictan instrucciones para su planta y funciona-miento. Un comandante-jefe, un oficial médico ycomo tropa-escolta una Sección de Infantería(aunque será un destacamento del Regimiento deArtillería de Calatayud). Para los servicios de laComandancia se contará con un camión y cupode gasolina, solicitándose el tendido de una líneatelefónica desde Alhama de Aragón.

El comandante militar conocerá de antemanolos menús del desayuno, comida y cena. Quedaprohibida la recepción de propaganda y sola-

Detalle de ubicación de los balnearios.AGMG. DCME, caja 156.

Page 14: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

mente se permitirá la lectura de los periódicosnacionales españoles. Para la asistencia médicaacudirán a Calatayud o al Hospital Militar deZaragoza, y para la vigilancia del persona civil ylas visitas de los internados, se solicitarán agen-tes de policía. Los oficiales serán agrupados pornacionalidades y contarán con un enlace con elcomandante.

Tendrán libertad absoluta durante el día, aun-que deberán permanecer en sus habitacionesdesde las nueve de la noche a las ocho de lamañana. A los internados se les abrirá una fichafiliadora (apellidos, nombre, nacionalidad, natu-raleza, graduación, fecha de entrada en España eingreso en Jaraba) y su libertad se producirámediante orden expresa del Capitán General dela 5ª Región Militar, tras recibir las comunicacio-nes desde la Subsecretaría.

Se establece también censura militar para lacorrespondencia personal recibida, entregándoseabierta la de salida y traduciéndose las de idio-mas extranjeros. Las visitas de familiares las con-cede la Subsecretaría del Ejército que comunicarála decisión al interesado y a la Capitanía Generalde Zaragoza, mientras que las visitas de losrepresentantes diplomáticos, agregados militaresy delegaciones de la Cruz Roja se tramitarán porconducto de Asuntos Exteriores.

3.- Ingresos y repatriaciones

A mediados de enero se circula a las CapitaníasGenerales el destino de los prisioneros y evadi-dos extranjeros a Miranda o Jaraba. Entre los días14 y 16 de enero de 1943 saldrán del campo deMiranda los primeros 164 oficiales extranjeros, ensiete expediciones al mando de oficiales españo-les, conservándose las relaciones de traslado conlas incidencias de esas primeras expediciones [10].A finales de enero serán ya 167 (62 en el Balnea-rio Sicilia, 27 en el Balneario La Virgen y 68 en elBalneario Serón), a los que se suman otros 48 aprincipios de febrero.

De manera paralela, aunque en menor núme-ro, se producen ingresos desde algunas cárceles(9 oficiales de las prisiones de Jaca y Huesca el 9de febrero; otros 13 desde Zaragoza el 21 demarzo; el 9 de abril se autoriza el traslado de 20oficiales internados en diferentes cárceles de la 4ªRegión Militar, además de otros 19 que estaban adisposición del Capitán General de la 5ª RegiónMilitar; el 6 de mayo ingresan diez oficiales desdela Prisión Celular de Barcelona, etc.)

Pero el régimen de ingresos se paraliza y afinales de año se ordena su cierre aunque pocosdías después se pone de nuevo en funcionamien-to. En esas fechas estaban pendientes de ser tras-ladados desde Miranda 52 oficiales, aunque 48 seniegan al traslado, al igual que otros 27 que tam-bién se negarán a ser trasladados en febrero de1944, con su firma. A lo largo de 1944 apenasserán 30 los oficiales internados y solamente 2 en1945, siendo repatriado el último extranjero enfebrero de 1946, fecha en que también se cierraMiranda de Ebro.

De las liberaciones, individuales o en grupo,se hacen cargo las representaciones diplomáticaso la Cruz Roja Internacional, contando con laayuda de agentes de Policía o Guardia Civil parala vigilancia y custodia hasta su llegada a lospuestos fronterizos de La Línea de la Concepción,Algeciras o Valencia de Alcántara [11]. En febrerode 1943, por mediación del agregado eclesiásticode la embajada francesa, Monseñor Boyer-Mas,se entregan a la Cruz Roja Española 43 francesescon visado de entrada en el Marruecos francés.

4.- Incidentes

El 30 de marzo de 1943 se produce un incidentecon voluntarios de la División Azul en Calata-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O14 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Primera expedición de oficiales a Jaraba.AGMG. DCME, caja 156.

Page 15: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

15B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

yud. Según informa el Capitán General de Zara-goza [12], los oficiales extranjeros acudían a Cala-tayud para ser asistidos por un odontólogo, yaque las enfermedades de la boca son las que predomi-nan entre los internados, contando con un serviciode autobús con salida desde Jaraba a las ocho dela mañana y regreso a las 18,30 horas.

Argumenta que el incidente podría haber sidoprovocado por los internados en Alhama de Ara-gón, aviadores cuyo régimen de internado se descono-ce por escapar de esta jurisdicción [13]. Indica tam-bién que las evasiones en Jaraba eran práctica-mente imposibles de controlar, debido a su ubica-ción geográfica y régimen de libertad de la oficia-lidad, aunque bajo vigilancia de cinco parejasarmadas que controlaban los accesos a los balnea-rios, ya que no se trata de un campo de concentraciónen regla como el Miranda.

Otras quejas llegan desde la embajada británi-ca en Madrid, de su Agregado Militar generalWilliam T. Torr, que se dirige al Subsecretario delEjército [14] poniéndole de manifiesto el trato dis-pensado a los prisioneros de guerra británicosque lograban llegar a España, evadidos de Ale-mania y territorios ocupados. Indica el inglés queson encarcelados en condiciones que, aunque dignas decriminales, no son dignas de oficiales y suboficialesbritánicos, y propone unas normas de actuaciónpara evitar incidentes.

El general Barrón contesta días más tarde indi-cándole que se han adoptado y circulado unaserie de medidas para que al ser detenidos en lasfronteras, los que aleguen su condición de gene-ral, jefe u oficial de los ejércitos beligerantes, seanpuestos a disposición de los Capitanes Generales,debiendo guardar con ellos las consideraciones

correspondientes a su condición y empleo, hasta quesus cónsules comprueben su identidad y seresuelva sobre su libertad definitiva o interna-miento. [15] ■

[1] Véase LÓPEZ JIMÉNEZ, FJ. “El fondo de Miranda de Ebro enel Archivo General Militar de Guadalajara”. En: Boletín Informati-vo del Sistema Archivístico de la Defensa (SAD), nº 9, junio 2005, pág.9-12.

[2] AGMG. Depósito de Concentración de Miranda de Ebro (enadelante DCME), caja 156.

[3] En oficio del Subsecretario del Ejército al Subsecretario deHacienda de 18 de enero de 1943.

[4] Circulares 70 y 78/1943, de enero y abril, respectivamente.

[5] 1 de junio de 1943. En la Cuenta o Informe de Subsecretaría,se justifica el cierre ya que las múltiples evasiones no habían res-pondido a la promesa de empeñar la palabra de los oficiales deno fugarse, y por actividades subversivas.

[6] T. Paschalski, comandante polaco, se negará a dar su palabrade no fugarse y permanecerá en Miranda hasta su repatriación(AGMG. DCME, 98/10721).

[7] La pagaduría de los Servicio de Intendencia de Calatayud jus-tifica gastos por 340.455 pesetas para el período de enero a sep-tiembre de 1943, sobre un total de 22.697 estancias.

[8] Se conservan los presupuestos ofertados por otras instalacio-nes balnearias. El Gran Balneario Prats (Caldas de Malavella/-Gerona) presentaba una oferta de 125 plazas, ampliables a 145, a34,50 pesetas por persona. La oferta del Gran Balneario Vichy Cata-lán (Caldas de Malavella/Gerona) será de 150 plazas a 35 pesetas.El Balneario de Vallfogona de Riucorp, en Tarragona, oferta 250 pla-zas (entre el Hotel del Balneario y el Hotel Regina de la mismalocalidad), con un precio diario de 35 pesetas, aunque solicitatransporte militar para víveres y combustible hasta la estaciónferroviaria de Tárrega (Lérida).

[9] Solamente hay constancia de dos pagos en diciembre de 1943,un cheque de 37.005 pesetas por estancias de franceses y unabono de la embajada belga de 65.160 pesetas por liberados bel-gas.

[10] 14 de enero (25), 15 de enero (75) y 16 de enero (75). De losque figuran en las relaciones no se trasladan dos enfermos, trespor cambio de clasificación, dos entregados a la embajada polacay Paschalski.

[11] La Línea (3 ingleses y 8 canadienses el 15 de mayo de 1943),Algeciras (13 canadienses, 2 ingleses y 1 francés el 10 de junio, y5 canadienses y 1 inglés el 8 de julio) y Valencia de Alcántara (19belgas y 1 polaco el 27 de agosto de 1943).

[12] El Capitán General de la 5ª Región Militar emite informesobre esos incidentes a la Subsecretaría del Ministerio del Ejérci-to el 4 de junio de 1943.

[13] En Alhama de Aragón se utilizaran los alojamientos de lasTermas Pallarés de manera similar, para residencia de aviadoresde los ejércitos beligerantes. Tres aviadores ingresados en Jaraba,serán traslados a esas Termas, por orden del Ministro del Aire.

[14] AGMG. DCME, caja 160. Normas y Asuntos. Trato a Prisione-ros.

[15] El 17 de diciembre se comunican las instrucciones a las Capi-tanías Generales, Baleares, Marruecos, Canarias y Subsecretaríade Exteriores, y al día siguiente, desde la Dirección General dePolítica Interior al Director General de Seguridad y a los Gobier-nos Civiles.

Traslado de dos extranjeros a Jaraba.AGMG. DCME, caja 156.

Page 16: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O16 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Introducción

A finales del año 2001 el Archivo General de laUniversidad Complutense de Madrid (AGUCM)emprendió una inspección sistemática de losarchivos de cada uno de los centros integrados enesa Universidad, la mayoría de los cuales nohabían sido visitados nunca por un archivero. Enfebrero de 2003 tocó el turno a la Facultad deVeterinaria y, ante los asombrados ojos de losencargados de esta tarea, apareció un conjuntodocumental que, a primera vista, parecía ser elmás importante de cuantos se conservaban en loscentros de la UCM. Esta primera impresión seconfirmaría después. Después de un año de tra-bajos de organización y descripción, los fondos,que suman 889 cajas, se encuentran integrados enel Archivo General de la Universidad [1] a dispo-sición de los investigadores. No obstante, ademásde la documentación custodiada actualmente enel AGUCM, tenemos constancia de la conserva-ción de algunos documentos en la Biblioteca His-tórica de la UCM, como es el caso de las primerasordenanzas, así como en el Archivo General Mili-tar de Segovia.

La Escuela de Veterinaria de Madrid

La Escuela de Veterinaria de Madrid se creó porReal Orden comunicada de 23 de febrero de 1792,asignándole un terreno en el convento de SanFelipe Neri, situado extramuros de la Puerta deRecoletos, y se nombran los primeros protectores

y los primeros directores, todo ello bajo la depen-dencia de Godoy, lo que implicaba una claraorientación militar. En sus primeras ordenanzas(1800) el Protector aparece como la autoridadmáxima, nombrado por el Rey a propuesta de laJunta Suprema de Caballería, que despachará losasuntos de la Escuela directamente con el monar-ca. El Director será un veterinario y ostentará lajefatura directa del establecimiento tanto desde elpunto de vista académico como administrativo.Podrá “convocar a Junta” a los profesores. Existi-rá también un Mayordomo, encargado de lascompras y del mantenimiento del edificio; unContador, dependiente del protector y encargadode fiscalizar las cuentas, además de llevar elregistro de las matrículas de los alumnos, y unTesorero. Bajo esta estructura de gobierno, losalumnos, todos internos, se organizaban demanera militar, formando una compañía manda-da por un Comandante, dividida en dos “mita-des” al cargo de sendos Subalternos, cada unacompuesta de tres brigadas a cargo de tres “sub-profesores”. El artículo 107 establece que las dosterceras partes del alumnado serán civiles y elotro tercio militares de los cuerpos de caballería ydragones. Unos y otros estaban obligados a vestircontinuamente uniforme, costeado con la pen-sión que recibían anualmente.

Durante la guerra de la Independencia, el edi-ficio de la Escuela fue utilizado como cuartel, deforma que su actividad se vio muy reducidahasta casi la paralización total. Pero tras la nor-malización de la vida social, la Escuela cobró un

EL FONDO DOCUMENTAL DE LA ANTIGUAESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID

(1792 / 1943)

Carlos Flores VarelaMercedes Pérez Montes

Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid

Page 17: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

17B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

empuje considerable, fru-to del cual fueron un nue-vo plan de estudios queorganiza las enseñanzasen cinco cursos, fechadoen 1822, y una nueva or-denanza de régimen in-terno redactada en 1833pero que no ha llegadohasta nosotros. No obs-tante, parece que existíanciertas tensiones entre losveterinarios surgidos deesta Escuela y los albéita-res, de modo que, paraevitar conflictos, en 1835

se decidió reunir en un único establecimiento laEscuela de Veterinaria y el Tribunal del proto-Albeiterato, naciendo así la Facultad de Veterina-ria de Madrid. Desde este momento la instituciónadquiere una dependencia formal y clara de lasautoridades educativas –en este momento, laDirección General de Estudios del Ministerio deFomento–, desligándose de sus iniciales vincula-ciones militares.

En estas fechas se incorpora a la estructuraadministrativa de la Escuela un Secretario, quehereda las funciones de intendencia y gestióneconómica y administrativa, además de un vice-protector, una Junta de Exámenes y una JuntaConsultiva. En 1841 se suprimen los cargos deprotector y de vice-protector.

En 1847 los estudios de Veterinaria se refor-maron en profundidad. Nuestro establecimientose denomina ahora Escuela Superior de Veterina-ria, y se crean otras dos Escuelas en Córdoba yZaragoza, calificadas como “subalternas”. Res-pecto de su estructura interna, en este momentoconsta de un Director, un Secretario-Bibliotecario,un encargado de los Hospitales, un “disector ana-tómico y constructor de piezas de cera”, un oficialde fragua, otro de secretaría, y un número noespecificado de auxiliares. Este plan será modifi-cado en 1854, cuando se separan las figuras delSecretario y del Bibliotecario, y se suprime elencargado de los Hospitales, sustituido por un“ayudante de Clínicas”, mientras que el disectorpasa a denominarse “disector anatómico de pie-zas de cera”.

La Ley de Instrucción Pública de 1857 derogaeste plan, incluyendo la Veterinaria entre las“enseñanzas profesionales”, siendo la de Madrid

de “primera clase” y recuperando su antiguadenominación de “Escuela de Veterinaria”. El Re-glamento que desarrolla la enseñanza de la Vete-rinaria diseña un plan de estudios en cuatro añospara la titulación de “veterinarios de segundaclase”, más un curso adicional para obtener eltítulo de “veterinario de primera clase”, que seimpartirá sólo en Madrid, manteniéndose ade-más las titulaciones de castradores y de herrado-res. Este Reglamento mantiene la estructura ad-ministrativa anterior, aunque menciona tambiénun Consejo de Estudios y otro de Disciplina, sinespecificar sus funciones. En 1860 las escuelasprofesionales, entre ellas la de Veterinaria, pasana denominarse “escuelas especiales”. En 1861parte del edificio de la Escuela fue destinado aCasa de la Moneda, y en 1864 sus terrenos fuerondestinados a parque público. La Escuela se trasla-dó a un edificio en la Carrera de San Francisco,donde permaneció hasta que en 1877 se trasladóal antiguo Casino de la Reina, en la calle Emba-jadores.

En 1871 se promulga un nuevo reglamento delas Escuelas, cuya principal novedad es la unifi-cación de todos los títulos en uno único de Vete-rinario, sin distinción entre las Escuelas. Laestructura interna queda ahora del siguientemodo: Director, Vicedirector (que desapareceráen 1877), Secretario, Junta de Profesores (com-puesta por todos los profesores de la Escuela,entiende en la formación y ejecución del presu-puesto, aprobación de cuentas y diseño de loshorarios académicos, además de actuar comoConsejo de Disciplina, pudiendo nombrar a losdependientes e intervenir en el nombramiento dedeterminados tipos de profesores) y Conserje.Desde 1879 el Director pasa a ostentar el títuloañadido de Delegado Regio, el cual perdería en

Condiciones de ingreso de los alumnos, ca. 1854.(AGUCM 20/06-005)

Cartel anunciador de la inauguración de un balneariopara animales en la Escuela, 1889.(AGUCM V/01-049)

Page 18: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

1801. Los expedientes académicos de alumnosconstituyen otra de las series más voluminosas(más de 200 cajas); se remontan los más antiguosa 1801 y se extienden hasta la transformación dela Escuela en facultad, en 1943. La serie Expe-dientes disciplinarios, aunque poco voluminosa,resulta interesante por la variedad de asuntosque se resuelven en ellos.

Quizás una de las series más tristemente in-completas sea la de los libros de actas del máximoórgano colegiado de la Escuela, pues sólo tene-mos actas de la Junta de Profesores de 1827 a1842; y de su heredero, el Claustro, de 1897 a1934. También encontramos alguna constancia decesiones patrimoniales a la institución como sonel Acta de la donación de libros del prestigiosoveterinario Juan Morcillo Olalla a la biblioteca enel año 1936; o la retirada de unos cuadros delMuseo del Prado de los que disfrutó en depósitola Escuela durante su ubicación en el Casino de laReina. De la actividad científica también ha que-dado constancia documental en trabajos de alum-nos, especialmente los destinados a obtener elgrado de ingeniero pecuario, que durante la IIRepública otorgó la Escuela.

Agradecimientos:Los autores expresan su agradecimiento, en primer lugar, a todoel personal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, y en especiala su decano, el Ilmo. Sr. Prof. D. Joaquín Goyache Goñi, a sugerente, D. Benigno López Fernández, y al personal de la Secreta-ría de Alumnos y de la Biblioteca. Igualmente, también dan lasgracias, por sus sugerencias y apoyo, a los profesores Dª MaríaCastaño Rosado, D. Paulino García Partida y D. Joaquín Sánchezde Lollano Prieto. No olvidan, tampoco, la colaboración de loscompañeros de la Biblioteca de la Facultad de Geológicas de laUCM, que facilitaron el uso de su escáner y ayudaron a obtenerlas imágenes que ilustran este artículo. A todos ellos, las más sin-ceras gracias por la colaboración prestada durante el año que setrabajó en la recuperación de la documentación. ■

[1] La documentación puede ser consultada en la sede delAGUCM de la Facultad de Derecho.

1912. En este año se reestructuran en profundi-dad los estudios y las escuelas de Veterinaria. Elnuevo plan de estudios continúa siendo de cincoaños. La organización interna de la Escuela man-tiene básicamente el esquema anterior, sustitu-yendo la Junta de profesores por el Claustro.

En 1927 se dispone que las enseñanzas de Ve-terinaria sean consideradas “estudios superio-res”, y, por tanto, la Escuela pasa a ostentar elapelativo de “superior”. Durante la II Repúblicalo más destacable es el paso a la dependencia delMinisterio de Agricultura desde 1937 hasta elfinal de la guerra. Puede señalarse que en 1931 serealizó un primer intento en este sentido, pero elestablecimiento, nombrado “Escuela de Veterina-ria e Ingenieros Pecuarios”, apenas se mantuvoalgunas semanas. Durante esta época las modifi-caciones en el funcionamiento administrativo fue-ron escasas. En todo caso, ya en 1940 se diseña unnuevo plan de estudios, en el que las enseñanzasse distribuyen en dos grados, “profesional” y“superior”; el primero, de cinco años, da acceso altítulo de Veterinario, y el segundo, de un año, al“Diploma de Estudios Superiores de Veterina-ria”, previa aprobación de un trabajo de investi-gación. Finalmente, en 1943 la Ley de Ordenaciónde la Universidad Española transforma las Escue-las de Veterinaria en Facultades de Veterinaria,integrándolas en las Universidades correspon-dientes.

Algunas series documentales de interés

El primer siglo de vida de la Escuela producedecenas de legajos de correspondencia en la quese resuelven temas fundamentalmente académi-cos pero también económicos y administrativos.En los primeros años estas cartas y oficios apare-cen firmados por el director o por el protector, ydesde la desaparición de éste sólo por el director.Hay, pues, documentación de figuras esencialesdel paso de la Albeitería a la Veterinaria científicaen nuestro país, como Segismundo Malats, Lo-renzo Cubero o Nicolás Casas de Mendoza, entrelos directores; y de Félix Colón y Ramón Villalba,entre los protectores. También de Carlos Risueñoque desempeñó ambos cargos.

Dentro de la documentación más estrictamen-te académica encontramos algunos títulos origi-nales tanto de veterinarios como de albéitares yherradores; libros de actas de exámenes de albéi-tares y herradores; y libros de matrícula desde

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O18 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Título deHerrador,1831.(AGUCM20/06-005)

Page 19: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

19B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

pueda acceder a ellos sin previa autorizaciónamparada por la Ley, estableciendo como princi-pios básicos de la actividad encaminada a obte-ner, utilizar, archivar, custodiar y transmitir lainformación y documentación clínica, la digni-dad de la persona, el respeto a la autonomía de lavoluntad y la intimidad.

Hay que hacer constar que los datos persona-les contenidos en una historia clínica están ampa-rados y protegidos especialmente por la LeyOrgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protec-ción de Datos de Carácter Personal (en adelanteLey 15/99), que los define en su art. 7 como datosespecialmente protegidos, dado que son datos dela salud de los ciudadanos, estableciendo un régi-men especialmente riguroso para su obtención,custodia y eventual cesión.

Esta circunstancia implica la necesidad de quela práctica del acceso a la documentación sanita-ria garantice que la confidencialidad de los datosde salud no se vea vulnerada por personas no au-torizadas, que evite que esta documentación seacedida a terceros sin las debidas garantías y pre-visiones legales y que establezca medidas de cus-todia que protejan la intimidad de los pacientes.

La historia clínica constituye un documentoque el interesado tiene derecho a sustraer delconocimiento de los demás, estando el archiverovinculado a secreto profesional. La Ley 41/2002titula el art. 7 como el derecho a la intimidad,

El derecho a la protección de la salud reconocidoen el artículo 43 de la Constitución dio lugar a laregulación básica de ese derecho en el ámbito delEstado a través de la ley 14/1986, de 25 de abril,General de Sanidad donde quedan plasmados losderechos relativos a la información clínica y auto-nomía individual de los pacientes.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básicareguladora de la autonomía del paciente y dere-chos y obligaciones en materia de información ydocumentación clínica, (en adelante Ley 41/2002)haciéndose eco del Convenio del Consejo deEuropa para la protección de los derechos huma-nos y la dignidad del ser humano respecto de lasaplicaciones de la biología y la medicina (Conve-nio sobre los derechos del hombre y la biomedici-na) suscrito el 4 de abril de 1997 y que entró envigor en España el 1 de enero de 2000, establececomo su primer principio básico que la dignidadde la persona humana, el respeto a la autonomíade su voluntad y a su intimidad orientarán todala actividad encaminada a obtener, utilizar, archi-var, custodiar y transmitir la información y ladocumentación clínica.

La Ley 41/2002 es la norma de referencia quecompleta la Ley General de Sanidad, definiendoy regulando la historia clínica. En este texto seinsiste en el reconocimiento del derecho de todapersona a que se respete el carácter confidencialde los datos referentes a su salud y a que nadie

ACCESO A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN HISTORIAS CLÍNICAS: ENSAYO DE

PROTOCOLO EN EL HOSPITAL GENERAL DELA DEFENSA EN ZARAGOZA

Susana Rodríguez RománCuerpo Facultativo de Archiveros del Estado.

Subdirección General de Régimen Interior. Ministerio de Defensa

Capitán D. José López SánchezCuerpo de Especialistas del Ejército de Tierra. Licenciado en Derecho

Page 20: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

estableciendo que: “Toda persona tiene derecho a quese respete el carácter confidencial de los datos referen-tes a su salud y a que nadie pueda acceder a ellos sinprevia autorización amparada por la Ley”.

El secreto profesional, en cuanto justifica, porrazón de una actividad, la sustracción al conoci-miento ajeno de datos o informaciones obtenidasque conciernen a la vida privada de las personas,está estrechamente relacionado con el derecho ala intimidad que el art. 18.1 de la Constitucióngarantiza, en su doble dimensión personal y fa-miliar, como objeto de un derecho fundamental.En tales casos, la observancia del secreto profe-sional puede ser garantía para la privacidad y elrespeto a la intimidad, una justificación reforzadapara la oponibilidad del secreto, de modo que seproteja con éste no sólo un ámbito de reserva ysigilo en el ejercicio de una actividad profesionalque, por su propia naturaleza o proyección socialse estime merecedora de tutela, sino que se pre-serve también, frente a intromisiones ajenas, laesfera de la personalidad que el art. 18.1 de laConstitución garantiza. Ello adquiere especialrelevancia en el caso del secreto médico, habidacuenta de la particularidad de la relación que seestablece entre el profesional de la medicina y elpaciente, basada firmemente en la confidenciali-dad y la discreción y de los diversos datos relati-vos a aspectos íntimos de su persona que con oca-sión de la misma se facilitan. De ahí que el secre-to profesional sea concebido en este ámbito comonorma deontológica de rigurosa observancia.

El acceso a la historia clínica sin autorización,en perjuicio de un tercero, está tipificado comodelito grave y está castigado con penas de pri-sión. Igualmente, el profesional que revele o di-vulgue datos de la historia clínica será castigadocon las mismas penas. El art. 199.2 del Código Pe-nal castiga severamente la violación del secretoprofesional: “El profesional que con incumplimientode su obligación de sigilo o reserva divulgue los secre-tos de otra persona será castigado con la pena de pri-sión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticua-tro meses e inhabilitación especial para dicha profesiónpor tiempo de dos a seis años”.

El art. 197, puntos 2, 4 y 5 del Código Penalestablece penas graves no sólo para quienes pue-dan descubrir secretos o vulnerar la intimidad, seapoderen indebidamente de documentos talescomo, por ejemplo, las historias clínicas, sinotambién para quienes meramente accedan, sin es-tar autorizados, a los datos contenidos en las his-

torias o las alteren en perjuicio del titular de losdatos o de un tercero. Dichas penas pueden llegara los cuatro años de prisión y multas pecuniarias;e incluso verse incrementadas si se difunden losdatos o se ceden a terceros.

El personal de los centros sanitarios sólopuede acceder “a los datos de la historia clínicarelacionados con sus propias funciones” (art. 16.4de la ley 41/2002) y “queda sujeto al deber desecreto” (art. 16.6. de la ley 41/2002).

Por estas razones parece adecuado establecerun procedimiento que respete los derechos de lospacientes de acceso a los datos contenidos en suhistoria clínica respetando la legislación vigente,aclarando en qué casos puede facilitarse estainformación, cómo debe solicitarse la misma y enqué otros casos no es posible acceder a los datospersonales y sobre la salud contenidos en la his-toria clínica y los motivos que procederán a de-sestimar la petición de la información requerida.

Se establecen como principios recogidos en lalegislación vigente los siguientes:

■ El archivo y la gestión de los datos conte-nidos en la historia clínica son responsabilidaddel centro sanitario que la ha producido segúnla Ley 15/1999 donde se recoge que el respon-sable del fichero de los datos es quien decidesobre la finalidad, contenido y uso del trata-miento de los datos contenidos en él. La histo-ria clínica es propiedad de las institucionesasistenciales, que tienen el derecho y la obliga-ción de custodiarla. La historia clínica es engeneral el producto de trabajo en equipo devarios profesionales y por tanto la propiedadintelectual de su autoría implica a todos ellos.Sin embargo, dada la relación estatutaria entreel equipo médico y la institución para la quetrabaja, será esta última la propietaria de lashistorias clínicas que se generen sobre sususuarios.

■ Entre las obligaciones recogidas por laLey 41/2002 que han de cumplir centros yAdministraciones sanitarias se encuentra ladel archivo de las historias clínicas, “de maneraque queden garantizadas su seguridad, su correctaconservación y la recuperación de la información”.(art. 14.2). “Cada centro establecerá los métodosque posibiliten en todo momento el acceso a la his-toria clínica de cada paciente por los profesionalesque le asisten” (Ley 41/2002, art. 16.2). La Leyincorpora los conceptos de diligencia en larecogida, manejo, control y conservación de

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O20 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 21: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

existencia de una representación legal (y en conse-cuencia, no acreditada) del titular de la patria potestad(…) De este modo, si el padre o la madre de un mayorde catorce años acude a un centro sanitario solicitandoun informe de analítica o cualquier dato incorporado ala historia clínica de su hijo, sin constar autorizaciónalguna de éste, no sería aplicable lo establecido en el ar-tículo 18.2. de la Ley 41/2002, por lo que no deberíaprocederse a la entrega de información en tanto noconste la autorización fehaciente del hijo. Por supues-to, salvo en los supuestos en que el hijo haya sido pre-viamente sujeto a incapacitación”. Por tanto, se exi-girá la autorización de los mayores de catorceaños para obtener acceso a su historia clínica.

Cuando la petición de datos de la historia clí-nica se realice sobre un paciente ya fallecido, elart. 18.2 de la Ley 41/2002 dice que: “los centrossanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólofacilitarán el acceso a la historia clínica de los pacien-tes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razo-nes familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hu-biese prohibido expresamente y así se acredite”. Encualquier caso, el acceso de un tercero a la historia clí-nica motivado por un riesgo para su salud se limitaráa los datos pertinentes. No se facilitará informaciónque afecte a la intimidad del fallecido, ni a las anota-ciones subjetivas de los profesionales, ni que perjudi-que a terceros”. Hay que tener en cuenta, además,que sobre la documentación relativa a personasfallecidas afecta la Ley 16/85 del Patrimonio His-tórico Español que, en su artículo 57. c):, estable-ce que “Los documentos que contengan datos perso-nales de carácter policial, procesal, clínico o de cual-quier otra índole que puedan afectar a la seguridad delas personas, a su honor, a la intimidad de su vida pri-vada y familiar y a su propia imagen, no podrán serpúblicamente consultados sin que medie consenti-miento expreso de los afectados o hasta que haya trans-currido un plazo de veinticinco años desde su muerte,si su fecha es conocida o, en otro caso, de cincuentaaños, a partir de la fecha de los documentos”. Portanto, ante la posibilidad de que datos de una his-toria clínica puedan afectar a la intimidad de sutitular fallecido, debe plantearse la reserva de lamisma durante veinticinco años.

■ Registrada la solicitud, se procederá acomprobar si la documentación clínica solici-tada no incurre en algunas de las limitacionesque reconoce el art. 18.3 de la Ley 41/2002:Que la documentación que se requiere perju-dique el derecho de terceras personas a la con-fidencialidad de los datos que constan en ella,

los datos, esto es, el deber de calidad en el trata-miento de la información contenida en las his-torias clínicas.Por tanto, parece recomendable que, cuando

se tengan que proporcionar a los interesadospruebas médicas o periciales contenidas en la his-toria clínica, se faciliten en copia o en copia com-pulsada. En ningún caso se prestarán o cedaránlos originales, que son de custodia del Archivosegún la Ley General de Sanidad y la legislaciónantes mencionada.

Cesión de datos de la historia clínica a los titulares de la misma

El Real Decreto 63/1995 recoge que el pacientetiene derecho a la comunicación o entrega de unejemplar de su historia clínica o de determinadosdatos contenidos en la misma, sin perjuicio de laobligación de su conservación en el centro sanita-rio. De igual forma está dedicado a este asuntotodo el capítulo II de la Ley 41/2002.

Lo fundamental para la protección de datos decarácter personal contenidos en la historia clínicaes contar con la autorización por escrito del inte-resado o de sus representantes legales. El art. 5.1de la ley 41/2002 recoge que “el titular del derechoa la información es el paciente. También serán infor-madas las personas vinculadas a él, por razones fami-liares o de hecho, en la medida que el paciente lo per-mita de manera expresa o tácita”.

Por tanto, para la cesión de datos sobre lasalud que obran en la historia clínica del pacien-te, debe contarse con la autorización del interesa-do o de sus representantes en debida forma.

En el caso de que la documentación sea reque-rida por un tercero éste deberá contar con repre-sentación acreditada del titular de los datos clíni-cos, bien sea mediante autorización por escritodel mismo, poder notarial de representación uotro documento público suficiente de conformi-dad con el art. 32 de la ley 30/1992 de RégimenJurídico de las Administraciones Públicas y Pro-cedimiento Administrativo Común.

Si los solicitantes son los padres o quienes ejer-zan la patria potestad de un menor se estará a locontenido en el informe 409/2004 de la AgenciaEspañola de Protección de Datos que recoge que“cabe considerar que los mayores de catorce años dis-ponen de las condiciones de madurez precisas paraejercitar, por sí mismos, el derecho de acceso a susdatos de carácter personal, sin que pueda admitirse la

21B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 22: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

recogidos en interés terapéutico del paciente.Que los profesionales que han participado ensu elaboración no opongan su derecho dereserva a las anotaciones subjetivas que pue-dan existir, para lo que se solicitará de los mis-mos autorización en el caso de existir estasanotaciones.

■ La entrega de la documentación solicitadase hará personalmente al interesado, previafirma del debido acuse de recibo y tras com-probar su identidad. Para el caso de que la en-trega se realice por correo, se dejará constanciade ello en la petición, debiendo enviarse laspruebas por correo certificado con acuse derecibo.

Las infracciones de lo dispuesto en la Ley deAutonomía del Paciente se encuentran sometidastanto al régimen sancionador previsto por la LeyGeneral de Sanidad, como al establecido por lapropia Ley Orgánica de Protección de Datoscuando dichas conductas constituyan infraccio-nes tipificadas por esta Ley. La LOPD contemplaun conjunto de supuestos entre los que se puedeencuadrar este tipo de comportamiento, consis-tente en acceder indebidamente a datos de carác-ter personal especialmente protegidos. Tambiénse tipifican la vulneración del deber de secreto yla cesión ilícita de los datos.

Además, para este supuesto, la propia Ley deAutonomía del Paciente dispone que las medidastécnicas de seguridad, establecidas por la norma-tiva sobre protección de datos de carácter perso-nal, resultan de aplicación a la documentaciónclínica de los pacientes.

En todo caso, el ciudadano tiene derecho aconocer la documentación de su historia clínica ya obtener copia gratuita de los datos que figuranen ella. Dicho acceso no podrá realizarse en per-juicio del derecho de terceras personas, y deja asalvo del mismo las anotaciones subjetivas delprofesional participante en su elaboración, quienpuede oponer su reserva.

Cesión de datos de la historia clínica a otra institución sanitaria

Entre las obligaciones previstas en la Ley 41/2002de 14 de noviembre, que han de cumplir Archi-vos y Administraciones sanitarias, se encuentranlas siguientes:

■ El archivo de las historias clínicas, demanera que queden garantizadas su seguri-

dad, su correcta conservación y la recupera-ción de la información (art. 14.2).

■ El establecimiento de mecanismos quegaranticen la autenticidad del contenido de lahistoria clínica y de los cambios operados enella, así como la posibilidad de su reproduc-ción futura (art. 14.3).

■ La adopción de medidas técnicas y orga-nizativas adecuadas para archivar y protegerlas historias clínicas y evitar su destrucción osu pérdida accidental (art. 14.4).

■ La implantación de un sistema de compa-tibilidad que, atendida la evolución y disponi-bilidad de los recursos técnicos, así como ladiversidad de sistemas y tipos de historias clí-nicas, posibilite su uso por los centros asisten-ciales de España que atiendan a un mismopaciente, para evitar que los atendidos endiversos centros se sometan a exploraciones yprocedimientos de innecesaria repetición. Por tanto, parece evidente que la circulación

de la información contenida en una historia clíni-ca no está limitada a un solo archivo o centro hos-pitalario, que puede ser o no el que haya produ-cido esta información, sino que en aras de unamejor atención al paciente, el intercambio deinformación de estas historias clínicas entre cen-tros sanitarios es permisible y de acuerdo a la ley,recomendable.

La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,de Protección de Datos de Carácter Personal,parte del principio básico de la exigibilidad delconsentimiento del afectado para el tratamientode sus datos de carácter personal. Así, la Ley exi-ge, en principio, la prestación de ese consenti-miento para que sea lícito el tratamiento de losdatos (artículo 6.1) o su comunicación (artículo11.1). A este respecto hace referencia la sentenciadel Tribunal Constitucional 292/2000, de 30 denoviembre, tratando los datos personales de cadaindividuo como un derecho fundamental autóno-mo, consistente en un auténtico poder de decisióny disposición de los ciudadanos sobre la in-formación que les concierne. De este modo, quedaal arbitrio, enteramente libre, de los ciudadanos ladecisión sobre si procede o no el tratamiento ocomunicación, dentro o fuera de España, de susdatos de carácter personal, sin que, en principio,sea exigible la justificación o motivación de laprestación del consentimiento o de su denega-ción. No obstante, el derecho fundamental a laprotección de datos no resulta absoluto, ni preva-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O22 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 23: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

2 y 3 de este artículo, cuando dicho tratamientoresulte necesario para la prevención o para eldiagnóstico médico, la prestación de asistenciasanitaria o tratamientos médicos o la gestión deservicios sanitarios, siempre que dicho tratamien-to de datos se realice por un profesional sanitariosujeto al secreto profesional o por otra personasujeta asimismo a una obligación equivalente desecreto”. Asimismo, se añade que “tambiénpodrán ser objeto de tratamiento los datos a quese refiere el párrafo anterior cuando el tratamien-to sea necesario para salvaguardar el interés vitaldel afectado o de otra persona, en el supuesto deque el afectado esté física o jurídicamente incapa-citado para dar su consentimiento”.

lece en cualquier caso ante otros intereses o dere-chos dignos de protección, como la propia ju-risprudencia constitucional establece. De estemodo, siguiendo lo establecido en la Constitu-ción, la Ley, en el sentido de Ley formal, podrá es-tablecer límites al ejercicio del derecho fundamen-tal, si bien los mismos deberán quedar claramen-te establecidos por el propio legislador ordinario.

En este sentido, el artículo 7.6 de la Ley15/1999, dentro de la regulación establecida encuanto a los datos especialmente protegidos,entre los que se encuentran los relacionados conla salud de las personas, dispone que “no obs-tante lo dispuesto en los apartados anteriorespodrán ser objeto de tratamiento los datos decarácter personal a que se refieren los apartados

23B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Depósito de historias clínicas.

Page 24: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O24 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

tiene acceso a información confidencial está obli-gado mantener el secreto de la información cono-cida. Y no sólo está obligado por el Código Deon-tológico de su profesión, sino también por elCódigo Penal español. El secreto profesionalalcanza a los facultativos, enfermería, auxiliaresde enfermería y personal del Archivo. El mante-nimiento de la confidencialidad y privacidad delos pacientes implica primeramente a la historiaclínica, que debe estar custodiada de forma ade-cuada, permaneciendo accesible únicamente alpersonal autorizado.

En el caso del personal del archivo, tiene deberde secreto recogido en el art. 16.6 de la Ley41/2002 “El personal que accede a los datos de la his-toria clínica en el ejercicio de sus funciones queda suje-to al deber de secreto”. Los archiveros tienen reco-gido el deber de secreto en el Código Deontológi-co aprobado por el Comité Internacional deArchivos de la UNESCO admitido como códigodeontológico de los archiveros españoles en 1991.

El articulo 17.1 de la Ley 41/2002 estableceque “los centros sanitarios tienen la obligación de con-servar la documentación clínica en condiciones que ga-ranticen su correcto mantenimiento y seguridad, aun-que no necesariamente en el soporte original, para ladebida asistencia al paciente durante el tiempo adecua-do a cada caso y, como mínimo, cinco años contadosdesde la fecha del alta de cada proceso asistencial”.

La Ley de Autonomía del Paciente regula condetalle esta cuestión. Así, de una parte, se prevéel acceso a la historia clínica por parte de losfacultativos que estén llevando a cabo activida-des de diagnóstico o tratamiento del paciente alque dicho historial médico se refiere y, de otraparte, se regula con criterio muy restrictivo laposibilidad de otro tipo de accesos.

En el quinto capítulo de la ley 41/2002 se ad-miten dos excepciones: el supuesto de investiga-ción de la autoridad judicial, limitado al ámbitoal que se refiera cada procedimiento concreto enque se solicite, y el acceso efectuado por el perso-nal sanitario debidamente acreditado que ejerzafunciones de inspección, evaluación, acreditacióny planificación de la Administración sanitaria.Además, se limita el acceso a los datos por el per-sonal no facultativo, como el de admisión o admi-nistración, salvo en lo que sea necesario para eldesempeño de sus funciones.

En cuanto al acceso por parte de la autoridadjudicial a los datos contenidos en la historia clíni-ca se estará a lo contenido en el artículo 16.3 de la

Por último, el artículo 8 de la Ley dispone que“sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo11 respecto de la cesión, las instituciones y loscentros sanitarios públicos y privados y los pro-fesionales correspondientes podrán proceder altratamiento de los datos de carácter personal re-lativos a la salud de las personas que a ellos acu-dan o hayan de ser tratados en los mismos, deacuerdo con lo dispuesto en la legislación estatalo autonómica sobre sanidad”.

En consecuencia, no sería preciso el consenti-miento de los pacientes para que el centro sanita-rio que haya de tratarles solicite al Archivo deotro centro los datos contenidos en su historia clí-nica, por lo que aquél cumpliría lo establecido enla Ley Orgánica 15/1999 limitándose a informar alos afectados de la existencia del tratamiento desus datos personales y de los posibles destinata-rios de los mismos, en los términos establecidosen la consulta, siempre y cuando dichas cesionesse encontrasen amparadas en una norma conrango de Ley que las habilitase. Así, esta reglasería de aplicación en los supuestos en que losdatos hubieran de ser incorporados a sus histo-rias clínicas en los términos exigidos por la Ley41/2002.

Cesión de datos de la historia clínica a órganos jurisdiccionales

Los archivos de las instituciones sanitarias debenpreservar y garantizar la confidencialidad de losdatos contenidos en la historia clínica. El pacien-te tiene derecho a la confidencialidad de toda lainformación relacionada con su proceso y con suestancia en instituciones sanitarias públicas o pri-vadas que colaboren con el sistema público. Se-gún el art. 7.1 de la ley 41/2002 “toda persona tienederecho a que se respete el carácter confidencial de losdatos referentes a su salud y a que nadie pueda accedera ellos sin previa autorización amparada por la Ley”.

En las conclusiones de las Jornadas Europeassobre los Derechos de los Pacientes (Amsterdam,1994), se reconoce el derecho del paciente al res-peto a su privacidad. Esta privacidad incluyetanto los datos y las sustancias biológicas quepermitan la identificación personal de un pacien-te como los datos referentes a su enfermedad(diagnóstico, pronóstico y tratamiento). De estaforma todo el personal que trabaja con los datosde los pacientes (ficheros de cualquier tipo) o quemantiene relación laboral con ellos, y por tanto

Page 25: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

25B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

ley 41/2002: “se exceptúan los supuestos de investi-gación de la autoridad judicial en los que se considereimprescindible la unificación de los datos identificati-vos con los clínico-asistenciales, en los cuales se estaráa lo que dispongan los jueces y tribunales en el proce-so correspondiente”.

Por tanto, parece necesario identificar la causaque se trate en los tribunales y la petición razona-da del juez de la documentación contenida en lahistoria clínica para establecer el acceso a los mis-mos, entendido que no se tenga previamente laautorización del paciente. La ley 41/2002 estable-ce que “el acceso a la historia clínica con estos fines(judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de in-vestigación o de docencia) obliga a preservar los datosde identificación personal del paciente, separados delos de carácter clínico-asistencial, de manera que comoregla general quede garantizado el anonimato, salvoque el propio paciente haya dado su consentimientopara no separarlos”.

Sin autorización previa del paciente, el órganojudicial no tiene una potestad incondicional sobrela historia clínica y también se entiende que, anteuna petición indefinida, e inconcreta el deber deconfidencialidad del médico puede verse altera-do de manera que éste deberá solicitar al órganojudicial que precise el sentido y el fin de los datosque requiere.

Ante la petición expresa de documentaciónpor parte de los tribunales, se diferenciará si lacausa es penal, civil, laboral o de otra índole.

En el caso de que el órgano jurisdiccional soli-cite los datos para una causa penal, se cederán sinreserva. En el caso de que la causa sea de otranaturaleza, se preguntará al juzgado por el alcan-ce de la causa, para proporcionar los datos quesólo sean relevantes para la misma.

El informe 36/2004 de la Agencia Española deProtección de Datos recomienda ceder los datosde la historia clínica a los órganos jurisdiccionalespara no contravenir el art. 118 de la Constitucióna cuyo tenor: “es obligado cumplir las sentencias ydemás resoluciones firmes de los jueces y tribunales asícomo prestar la colaboración requerida por éstos en elcurso del proceso y en la ejecución de lo resuelto”. Noobstante, en los procedimientos civiles y labora-les debería seguirse el principio de austeridad einformación mínima en la información facilitadaal órgano judicial: sólo lo que sea útil para lacausa. Si un paciente reclamara su derecho a laintimidad de sus datos clínicos el médico, elarchivero deberá solicitar de los órganos judicia-les que le eximan del deber de secreto.

Si la causa no está sujeta a secreto de sumario,puede considerarse la posibilidad de comunicaral interesado que sus datos han sido solicitadospor el órgano jurisdiccional para que pueda ejer-cer sus derechos de cancelación y rectificaciónsobre los mismos en virtud del art. 15.1 de la ley15/99 que dispone que: “El interesado tendrá dere-cho a solicitar y obtener gratuitamente información desus datos de carácter personal sometidos a tratamien-to, el origen de dichos datos, así como las comunica-ciones realizadas o que se prevén hacer de los mismos”.

La Administración es responsable de la custo-dia de la historia clínica. La Ley de Autonomíadel Paciente determina que su gestión y custodiaestarán bajo la responsabilidad del archivocorrespondiente, o de los profesionales que, en sucaso, desarrollen su actividad de manera indivi-dual. Además, la mencionada Ley encomienda alos centros sanitarios la elaboración de las reglasinternas que garanticen el ejercicio por el pacien-te de su derecho de acceso, de lo que se deduceque son dichos centros sanitarios quienes custo-dian el historial y regulan el acceso.

Otros peticionarios de datos de la historia clínica

■ Abogados: Sin consentimiento expreso delpaciente no deben facilitarse los informes clí-nicos. ■ Compañías de seguros: Las compañías deseguros, en tanto que terceros en esta relación,no tienen derecho de acceso a la informaciónde la historia clínica sin autorización delpaciente, y tampoco al informe de alta.

A efectos del Código Penal no son personalautorizado “las mutuas y compañías de seguros,excepto sus peritos médicos y solo ellos”.

El delito de descubrimiento y revelación desecretos se comete incluso por el mero hecho deacceder a los datos.

A este respecto, la Agencia Española de Pro-tección de Datos es clara en su informe 526/2003al decir que: “deberán comunicarse a la entidad ase-guradora únicamente aquellos datos que resultenimprescindibles para la facturación del gasto sanitarioefectivamente llevado a cabo” y “exclusivamente a lacomunicación de los datos que sea efectuada en el mar-co de la sanidad pública”. En el mismo informe serecoge que “la comunicación sólo podría tener lugarcuando así lo hubiera consentido el interesado”…

Page 26: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

Cuando los datos son facilitados a una deter-minada aseguradora con el consentimiento delpaciente no se incurre en ninguna actuacióngeneradora de responsabilidad per se, aunquesiempre será más seguro facilitar esa informaciónal paciente para que éste la entregue a quien creaconveniente.

El derecho a la intimidad personal del pacien-te debe primar sobre la facultad de la asegurado-ra de comprobar la veracidad de la facturación ode cualquier otra cuestión burocrática y la exi-gencia de recabar informes clínicos no debe ejer-cerse sobre el médico o sobre el hospital, sinosobre el paciente que es quien puede disponer loque considere oportuno al respecto en cada casodentro del seno de la relación que le vincula conla aseguradora.

■ Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:La Ley 15/1999 regula esta situación de formaindependiente en el artículo 22.2 y estableceque la recogida y tratamiento de datos decarácter personal por las fuerzas y cuerpos deseguridad para fines policiales o de seguridadse realizará sin consentimiento de las perso-nas afectadas siempre que obedezcan a dosfinalidades, como son la prevención de unpeligro real para la seguridad pública o larepresión de infracciones penales.

Tratándose de datos de salud, el propio artícu-lo 22 en su apartado 3 establece que en estossupuestos la recogida y el tratamiento podrá rea-lizarse exclusivamente en los supuestos en quesea absolutamente necesario para los fines de unainvestigación concreta sin perjuicio del control delegalidad de la actuación administrativa.

La Ley 15/1999 establece que la actuaciónpolicial debe tener un control de legalidad, por loque se entiende que en estos supuestos la peti-ción policial deberá venir autorizada por el órga-no judicial correspondiente y deberá motivarse,concretando los documentos de la historia clínicaque sea preciso conocer para la investigación.

Conservación de las historias clínicas

La Ley 41/2002 impone la obligación de conser-var los datos contenidos en las historias clínicaspor el plazo que resulte pertinente, nunca inferiora cinco años. No obstante, a la hora de la posiblevaloración y selección de la información a con-servar en las historias clínicas, la documentaciónestá afectada por la ley 16/85 de Patrimonio His-

tórico Español, que indica que “forman parte delPatrimonio Documental los documentos de cualquierépoca generados, conservados o reunidos en el ejerciciode su función por cualquier organismo o entidad decarácter público, por las personas jurídicas en cuyocapital participe mayoritariamente el Estado u otrasentidades públicas y por las personas privadas, físicaso jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacio-nado con la gestión de dichos servicios” (art. 49.2). Ycomo tales, según el art. 59.1, “todos los poseedoresde bienes del Patrimonio Documental y Bibliográficoestán obligados a conservarlos, protegerlos, destinarlosa un uso que no impida su conservación y mantener-los en lugares adecuados”, por lo que se entiendeque los datos contenidos en la historia clínica,aunque caduque su función médica inmediata alos cinco años, puede ser reclamada durante todala vida del paciente para posteriores evaluacionesmédicas o el ejercicio de cualquier derecho admi-nistrativo que sobrevenga y a la muerte de éste,finalizado su valor médico y administrativo, for-mar parte del patrimonio documental históricoespañol. Por lo que se infiere que, salvo directrizen contra que podrá dictar el órgano competente(la Comisión Superior Calificadora de Documen-tos Administrativos), la documentación conteni-da en la historia clínica tiene carácter de perma-nente. ■

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O26 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 27: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

27B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

A finales del año 2006, la Dirección General deRelaciones Institucionales, a través de la Subdi-rección General de Patrimonio Histórico-Artísti-co, puso en marcha un proyecto relacionado conlas fuentes documentales referentes a otros paísescustodiadas en archivos militares españoles. Lainiciativa se lleva a cabo en colaboración con laConfederación de Asociaciones de Archiveros,Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas(ANABAD) y en su primera fase ha contado conapoyo financiero del Banco Bilbao VizcayaArgentaria (BBVA), que hizo posible la contrata-ción ad hoc de un equipo especializado compues-to por diez personas, supervisado por los técni-cos destinados en los archivos militares.

El proyecto tuvo su origen en las peticionesplanteadas por diversos países de que se concre-tasen actuaciones de colaboración bilateral en elcampo del patrimonio histórico-artístico militar,en aplicación de los acuerdos técnicos suscritoscon el Ministerio de Defensa de España, quedejan abierta la vía a la realización de trabajos derecopilación de fuentes históricas de interésmutuo, al intercambio de copias de éstas o lacesión temporal de piezas con fines expositivos,entre otras posibilidades. En el caso concreto dealguno de los peticionarios (Marruecos y Túnez,por ejemplo), el interés por esta cooperación sevincula estrechamente a la construcción de susnuevos espacios museográficos nacionales, en losque está previsto incluir un apartado dedicado areflejar el pasado común con España.

El proyecto se planteó desde su inicio con unadoble finalidad. Por una parte, la de beneficiar alos países extranjeros implicados, al dedicar unaespecial atención a la puesta en valor de aquellaparte de nuestro patrimonio histórico que lesatañe, y, complementariamente, la de beneficiartambién a los propios archivos militares españo-les, al venir a proporcionarles unos medios adi-cionales que les permiten orientar el trabajo haciaalguno de los fondos bajo su custodia que toda-vía estaban pendientes de completar su trata-miento.

En este sentido, por ejemplo, la inclusión deactuaciones relacionadas con Rusia respondió alhecho de que venía a coincidir, por una parte, conel deseo expresado por el Ministerio de Culturade obtener una copia en microfilm de la docu-mentación referente a la División Española deVoluntarios (“División Azul”) custodiada en elArchivo General Militar de Ávila, con destino alfuturo Centro Documental de la Memoria Histó-rica, y, por otra parte, con los trabajos en curso enel Archivo Histórico del Ejército del Aire paracompletar la organización y descripción delfondo de las “Escuadrillas Azules” españolas queoperaron en la Unión Soviética durante la 2ª Gue-rra Mundial.

La primera fase del Proyecto se puso en mar-cha en noviembre de 2006 y terminó a fines defebrero de 2007. A lo largo de ella se desarrollaronuna serie de actuaciones, que se resumen en elcuadro que se incluye a continuación.

PROYECTO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓNDE LAS FUENTES RELATIVAS A PAÍSES

VINCULADOS HISTÓRICAMENTE CON ESPAÑA

Victoria Arias RocaSubdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico. Ministerio de Defensa

Page 28: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

■ Serie Guerrillas Locales y Volantes de la Isla deCuba (1870-1998): Se actuó sobre esta serie for-mada por 32 legajos. La tarea incluyó las labo-res previas de limpieza y encajado de la docu-mentación, la elaboración de una ficha norma-lizada ISAD(G) de la Serie Guerrillas de la Islade Cuba y la preparación de un inventario de ladocumentación, con sus correspondientesíndices.

■ Fondos de la Sección de Ultramar, del Minis-terio de la Guerra: El trabajo se centró en unapartida de documentación, procedente de laSección de Ultramar del Ministerio de la Gue-rra anterior a 1820 y referente a países de laAmérica continental en la etapa inmediatamen-te anterior a la independencia de las coloniasespañolas (operaciones de campaña, movi-miento de fuerzas, organización militar, trans-portes, sanidad, fortificaciones, obras de cons-trucción, etc.), y para la cual el Archivo sólocontaba con un índice somero de contenido.Como resultado del trabajo, se han organizadoy descrito, a nivel de inventario, 14 cajas,

Como puede constatarse en el cuadro anterior,las actuaciones desarrolladas se refirieron a unamplio espectro de países y, en cuanto a su finali-dad, compaginaron las tareas de organización ydescripción de los fondos con las de reproduc-ción digital y recopilación de fuentes.

Los trabajos se llevaron a cabo en los diversosarchivos históricos militares custodios de la do-cumentación: Archivo General Militar de Sego-via, Archivo General Militar de Madrid, ArchivoGeneral Militar de Ávila, Archivo Cartográfico yde Estudios Geográficos del Centro Geográficodel Ejército y Archivo Histórico del Ejército delAire. Por su parte, desde la Subdirección Generalde Patrimonio Histórico-Artístico, también secoordinó la elaboración de una Guía de los mate-riales referentes a Túnez en archivos y museosmilitares españoles, con objeto de facilitar la iden-tificación y localización de las piezas, y cuyacopia ha sido entregada recientemente a Túnez.

A continuación se incluye una sinopsis de losresultados alcanzados al término de la primerafase del proyecto.

OBJETO LUGAR DE REALIZACIÓN

1 Serie Guerrillas Locales Archivo General Militar de Segoviay Volantes de la Isla de Cuba

2 Fondos de la Sección de Ultramar Archivo General Militar de Madriddel Ministerio de la Guerra referentes a países de la América continental

3 Fondo de la Comandancia General Archivo General Militar de Madridde Larache

4 Fondos de la “División Azul” Archivo General Militar de Ávila

5 Fondos de las “Escuadrillas Azules” Archivo Histórico del Ejército del Aire (Villaviciosa de Odón, Madrid)

6 Documentos cartográficos Archivo Cartográfico yreferentes a Marruecos de Estudios Geográficos

del Centro Geográfico del Ejército

7 Documentos cartográficos Archivo Cartográfico y referentes a Túnez de Estudios Geográficos

del Centro Geográfico del Ejército

8 Relación de documentos y piezas Subdirección General de Patrimonio museísticas relativas a Túnez Histórico-Artísticoen centros del Ministerio de Defensa

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O28 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 29: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

■ Relación de fuentes documentales y piezasmuseísticas relativas a Túnez en centros delMinisterio de Defensa: Consistió en la elabora-ción de una Guía exhaustiva de los materialesreferidos a Túnez que se custodian, tanto enarchivos como en museos y edificios singularesbajo dependencia del Ministerio de Defensa. ■

[1] De estas cajas, 62 correspondían a la “División Azul” y una ala Legión Española de Voluntarios, que sustituyó a la Divisióntras ser ésta repatriada a partir de octubre de 1943.

correspondientes a Argentina, Brasil, Bolivia,Perú, Panamá, Colombia, Ecuador, Chile, Lui-siana y Florida, Honduras y El Salvador)cuyas referencias han quedado incluidas en labase de datos. Para una fase ulterior quedaríapendiente el tratamiento de las otras 35 cajasque completan este conjunto.

■ Fondo de la Comandancia General de Lara-che: El trabajo se centró en el tratamiento deuna fracción de 30 cajas de documentacióncorrespondiente a Operaciones (1911-1927) deeste fondo, integrado por un total de 214 cajas.Incluyó el tratamiento previo de la documen-tación (limpieza y encajado), así como su des-cripción, utilizando una ficha normalizada derecogida de datos, y el volcado de los registrosa la base de datos del Archivo. En próximasfases del proyecto se espera poder completarlas 84 cajas que restan.

■ Fondos de la “División Azul”: Consistió en laordenación, clasificación y revisión de un totalde 63 cajas [1], así como la revisión de sus refe-rencias descriptivas volcadas en la base de da-tos del Archivo. El trabajo incluyó también ladescripción de más de 250 planos y mapas, asícomo la revisión de varios álbumes de foto-grafías y microfichas.

■ Fondos de las “Escuadrillas Azules”: Se llevóa cabo la descripción de unas 20 cajas de expe-dientes personales de miembros de las“Escuadrillas Azules, a partir de una fichanormalizada de recogida de datos, así como elvolcado de estas referencias en la base dedatos. Este trabajo se complementó con laorganización y descripción de 75 expedientesde documentación fragmentaria, procedenteen su mayoría del Estado Mayor del Aire, rela-tiva a las “Escuadrillas Azules”.

■ Digitalización de documentos cartográficosreferentes a Marruecos: Consistió en la repro-ducción digital de una muestra de cerca de uncentenar de documentos cartográficos anti-guos previamente seleccionados por la Comi-sión Marroquí de Historia Militar, custodiadosen el Centro Geográfico del Ejército.

■ Digitalización de documentos cartográficosreferentes a Túnez: Se realizó la reproduccióndigital de la documentación cartográfica refe-rida a Túnez existente en el Centro Geográficodel Ejército.

29B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 30: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

Octava reunión plenaria de la Junta de Archivos Militares

El pasado 21 de febrero, en la Sala de Juntas de la 5ª Planta de la sede central del Ministerio de Defensa, tuvolugar, bajo la presidencia de la Directora General de Relaciones Institucionales, la octava reunión de la Juntade Archivos Militares. A la misma, en calidad de vocales, asistieron representando a sus respectivos orga-nismos las siguientes personas:

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O30 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Cuatro fueron los puntos incluidos en el orden del día. En el primero se presentaron las conclusiones ela-boradas por un Grupo de Trabajo, que ha desarrollado un proyecto de plantillas de los archivos históricose intermedios de todo el Sistema Archivístico de la Defensa. En el segundo punto se presentó a la Junta, parainforme, el borrador de Real Decreto de creación del futuro Archivo Histórico de Defensa. En el tercero seconsultó sobre la creación de un Grupo de Trabajo que elabore un procedimiento para la desclasificación dedocumentos custodiados en los archivos militares. En el cuarto y último, se estudió la elaboración de nor-mas relativas a la documentación custodiada en las Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa correspon-diente a los reservistas temporales.

Como conclusiones más significativas, cabe indicar, que los estudios y propuestas del Grupo de Trabajode plantillas fueron acogidos con mucho interés por parte de todos los asistentes, con el objetivo claro decontinuar el camino iniciado e involucrar a los correspondientes Mandos de Personal, para obtener, a cortoplazo, unas plantillas adecuadas y homogéneas para los archivos militares.

En cuanto al borrador de Real Decreto de creación del futuro Archivo Histórico de Defensa, no obtuvoel informe favorable de la Junta, por detectarse algunos defectos, por lo que se pospuso para una próximareunión de la Junta.

Con respecto a la creación de un Grupo de Trabajo sobre desclasificación, hubo acuerdo y, el mismo, seconstituirá próximamente.

Por último, para la elaboración de normas relativas a la documentación de los reservistas temporales, laJunta optó también por la creación de un Grupo de Trabajo para su desarrollo.

Por el Ejército de Tierra:

Excmo. Sr. D. José Luis Martínez Massip. Director del Área General de Patrimonio.Instituto de Historia y Cultura Militar.

Dª María Teresa Hermoso de Mendoza y Baztán.Directora Técnica de Archivos del Ejército de Tierra.Instituto de Historia y Cultura Militar.

Ilmo. Sr. D. Rosendo Villaverde Montilla.Director del Archivo General Militar de Madrid.

Ilmo. Sr. D. José Romero Batallán.Director del Archivo Intermedio Militar de Ferrol.

D. Manuel Melgar Camarzana.Director Técnico del Archivo General Militar de Ávila.

Por la Armada:

Dª Carmen Terés Navarro. Directora Técnica del Subsistema Archivístico de la Armada.

Dª Silvia López Wehrli.Directora Técnica del Archivo General de la Marina “Don Álvaro de Bazán”.

Ilmo. Sr. D. Pedro Gil Alcaraz.Director del Archivo Naval de Cartagena.

Por el Ejército del Aire:

Excmo. Sr. D. José Aza Díaz.Director del Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas.

Ilmo. Sr. D. Rafael Rodríguez González.Director del Archivo Histórico del Ejército del Aire.

Dª Rosalía Martínez Pérez.Directora Técnica del Archivo Histórico del Ejército del Aire.

Ilmo. Sr. D. Miguel Orgillés Trol.Jefe del Archivo Intermedio del Cuartel General del Ejército del Aire.

Por el Órgano Central:

Ilmo. Sr. D. Mariano Matute Herrero. Subdirector General de Régimen Interior.Subsecretaría de Defensa.

D. Eulalio Fernández Veloso.Jefe del Archivo General del Ministerio de Defensa.Subdirección General de Régimen Interior.

D. Emilio Megía Cuélliga. Jefe del Área de Gestión de Patrimonio.Subdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico,actuando como Secretario de la Junta.

Por el Ministerio de Cultura:D. Antonio González Quintana. Director del Centro de Información Documental de Archivos (CIDA).

Page 31: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

31B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

El pasado 28 de marzo tuvieron lugar, en la sedecentral del Ministerio de Defensa, las sesiones detrabajo de la XII reunión de la Comisión MixtaHispano-Tunecina. La delegación de Túnez estu-vo presidida por el Jefe del Estado Mayor del Ai-re, General de Brigada Mahmoud Ben M’Hamed.

Entre los puntos inscritos en el orden del día,figuraba el de la cooperación en el ámbito de lahistoria militar, que es una de las áreas de actua-ción común previstas en el Acuerdo Técnico sus-crito hace unos años entre los Ministerios de De-fensa de ambos países y en aplicación del cualTúnez presentó en su día una Lista de Necesidadesque incluía la petición de reproducciones de unaserie de piezas y documentos conservados enmúltiples instituciones culturales españolas.

XII reunión de la Comisión Mixta Hispano-Tunecina (Marzo). A la derecha, en primer plano, el JEMA de Túnez, presidente de la reunión por parte de la Delegación Tunecina.

Tratando de avanzar en la vía de la colabora-ción en materia de patrimonio histórico-artístico,la reunión dio como fruto la entrega a la Delega-ción tunecina de diversos materiales. Entre éstosfiguraban, en primer lugar, una relación detalla-da de las piezas relativas a Túnez que se conser-van en los archivos y museos militares españoles,de forma que ésta sirva de ayuda a la parte tune-cina para poder llevar a cabo una selección de laspiezas que desee ver reproducidas. Por otra par-te, también se hizo entrega, a modo de muestra,de una copia (en soporte digital y papel) de todoslos documentos referentes a Túnez existentes enel Centro Geográfico del Ejército.

XII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-tunecina

Page 32: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

El pasado mes de febrero, la Directora General deRelaciones Institucionales, Dª Celia Abenza Rojo,dio inicio a una ronda de visitas a los archivoshistóricos e intermedios militares integrados en elSistema Archivístico de la Defensa. En todas ellasestuvo acompañada por el Subdirector Generalde Patrimonio Histórico-Artístico, Coronel D.Aurelio Valdés Sánchez. Los centros visitadoshasta la fecha han sido los siguientes:

■ Archivo General de la Marina “Álvaro deBazán”, Viso del Marqués, Ciudad Real,8-9 de febrero.

■ Archivo Naval de Ferrol, A Coruña, 15-16de febrero.

■ Archivo Histórico del Ejército del Aire,Villaviciosa de Odón, Madrid, 15 demarzo.

■ Archivo Intermedio Militar Sur, Sevilla,19 de abril.

Visita al Archivo Histórico del Ejército del Aire en Villaviciosa de Odón, Madrid.

Visita al Archivo Naval de Ferrol, A Coruña.

Visitas de la Directora General de Relaciones Institucionales a Archivos Militares

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 732

Page 33: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

Nuevo destino de Gustavo CastañerMarquardt en Bruselas

A mediados del pasado mes de febrero, GustavoCastañer Marquardt, del Cuerpo Facultativo deArchiveros del Estado, cesó en sus funciones co-mo Director Técnico del Archivo Intermedio Mili-tar Pirenaico (Barcelona), para incorporarse a sunuevo destino en el Archivo Histórico de la Co-misión Europea, en Bruselas. Desde aquí, nuestracordial enhorabuena a este compañero por sudestacado logro profesional.

Jornadas de Directores Técnicos deArchivos Históricos e Intermedios del

Ejército de Tierra

Convocadas por el Instituto de Historia y Cultu-ra Militar, se celebraron en Sevilla, los pasados 20y 21 de junio, las Jornadas que dieron cita a losDirectores Técnicos de los archivos históricos (5)e intermedios (9) que forman parte del Subsiste-ma Archivístico del Ejército de Tierra. Las sesio-nes de trabajo se desarrollaron en la sede del Ar-chivo Intermedio Militar Sur.

Conforme al orden del día establecido, en lareunión se debatieron los siguientes asuntos:

■ Tratamiento de los expedientes de perso-nal de las Unidades para su transferenciaa los archivos históricos.

■ Previsión de transferencias para el año en curso.

■ Revisión de la Norma General de Archivosdel E.T.

■ Seguimiento de la implantación de laaplicación informática ARJÉ en archivoscentrales e intermedios.

■ Portal de Cultura de Defensa.■ Proyectos en marcha en los archivos

del E.T.

Convenio con el Ministerio de Culturapara la reproducción de documentación

de la División Azul

Recientemente, el Ministerio de Defensa y el Mi-nisterio de Cultura han firmado un Acuerdo parala reproducción (microfilmación/digitalización)de una parte de la documentación pertenecienteal fondo de la División Española de Voluntarios,“División Azul”, que se custodia en el ArchivoGeneral Militar de Ávila.

Visitas de Delegaciones de Túnez yArgelia a España

A lo largo de la segunda quincena del mes de ju-nio se recibieron las visitas de sendas delegacio-nes de Túnez y Argelia, comisionadas por sus res-pectivos Ministerios de Defensa para tratar asun-tos relacionados con el patrimonio y, en especial,para estudiar la creación de espacios museoló-gicos en sus países. Durante su permanencia enEspaña, los comisionados realizaron un apretadoprograma de visitas a archivos y museos milita-res, así como a otros centros civiles en los que secustodian fondos de su interés (Archivo Generalde Simancas, Archivo Histórico Nacional, PalacioReal y Biblioteca Nacional). En el caso de Túnez,los contactos se prolongarán durante el mes dejulio con la estancia en Madrid de un investiga-dor tunecino que centrará su atención en la con-sulta de las fuentes documentales referentes aTúnez en archivos estatales españoles.

Archivo General Militar de Ávila. Fot. 0019 T. 40

33B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 34: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

EJÉRCITO DE TIERRA

ALTAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

REBECA SÁNCHEZ ROMERO Directora Técnica Archivo Intermedio Militar Centro

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

GUSTAVO CASTAÑER MARQUARDT Director Técnico Archivo Intermedio Militar PirenaicoVALENTIN ARAUZO MARTÍNEZ Director Técnico Archivo Intermedio Militar Centro

ARMADA

ALTAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

PEDRO GIL ALCARAZ CN. Comte-Director Archivo Naval de Cartagena

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

PEDRO FONDEVILA SILVA CN. Comte- Director Archivo Naval de Cartagena

EJÉRCITO DEL AIRE

ALTAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CLIMENT G.D. Jefe Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

BAYARDO JOSÉ ABÓS COTO G.D. Jefe Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire

MOVIMIENTO DE PERSONAL EN EL SAD

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O34 N º 1 3 J U N I O 2 0 0 7

Page 35: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas
Page 36: 13 boletín informativo - Cultura de Defensa€¦ · (con Veracruz como joya de la Corona), de man-tener abierta la ruta Acapulco-Manila y de sofo-car sucesivas revueltas indígenas

MINISTERIO DE DEFENSA