13.- alimentación en el preescolar y escolar

4
Alimentación en preescolares y escolares Los objetivos en preescolares son el crecimiento desarrollo y fomento de buenos hábitos de alimentación que persistan a lo largo de su vida. Mientras que el objetivo en los escolares es tener una alimentación adecuada y variada, que tenga reservas necesarias de energía para las demandas de la pubertad, establecer hábitos de alimentación correctos y que ayuden a disminuir el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. En estas etapas se interactuará con alimento, reconocimiento de colores, formas y texturas en el lactante, en el preescolar es tratara de disminuir la ingesta energética, ya que sus requerimientos disminuyen, en la parte escolar se debe de enseñar la selección de alimentos adecuados. El ambiente tienen muchos factores en la selección de alimentos como ejemplo cultura, tiempo en TV, escolaridad de padres e incorporación de ambos padres en trabajo. PREESCOLAR Empieza a madurar y a buscar su independencia La dieta del preescolar debe de consistir en una variedad de alimentos de diferentes texturas, colores, sabores y olores. Los alimentos son un vehículo que participa en el proceso de su independencia, en donde intervienen en la exploración y conocimiento de su entorno. El niño debe d interactuar con los alimentos, ayudando a su coordinación. En esta etapa es muy común la alimentación errática, en donde el niño puede mostrar interés un día por lo alimentos y otros no, ya que se encuentra investigando otras cosas, por lo que aparenta no tener interés en la comida. Muchas madres se preocupan por este hecho, que no debe de ser motivo de preocupación excesiva. ESCOLAR La etapa escolar se caracteriza por un patrón de crecimiento fijo y con menores problemas de alimentación que la anterior. Los alimentos consumidos en la escuela pueden representar hasta una tercera parte de la ingesta energética diaria y es necesario dar refrigerios nutritivos que permitan una ingesta adecuada de nutrimentos. Los niños en edad escolar pueden llevar a cabo una actividad física exagerada, lo cual afecta la cantidad de energía que consumen, no

Upload: jaz-armenta

Post on 11-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Pediatría del niño sano

TRANSCRIPT

Page 1: 13.- Alimentación en El Preescolar y Escolar

Alimentación en preescolares y escolares

Los objetivos en preescolares son el crecimiento desarrollo y fomento de buenos hábitos de alimentación que persistan a lo largo de su vida. Mientras que el objetivo en los escolares es tener una alimentación adecuada y variada, que tenga reservas necesarias de energía para las demandas de la pubertad, establecer hábitos de alimentación correctos y que ayuden a disminuir el riesgo de enfermedades crónico degenerativas.

En estas etapas se interactuará con alimento, reconocimiento de colores, formas y texturas en el lactante, en el preescolar es tratara de disminuir la ingesta energética, ya que sus requerimientos disminuyen, en la parte escolar se debe de enseñar la selección de alimentos adecuados.

El ambiente tienen muchos factores en la selección de alimentos como ejemplo cultura, tiempo en TV, escolaridad de padres e incorporación de ambos padres en trabajo.

PREESCOLAR

Empieza a madurar y a buscar su independencia La dieta del preescolar debe de consistir en una variedad de alimentos de

diferentes texturas, colores, sabores y olores. Los alimentos son un vehículo que participa en el proceso de su independencia, en donde

intervienen en la exploración y conocimiento de su entorno. El niño debe d interactuar con los alimentos, ayudando a su coordinación. En esta etapa es muy común la alimentación errática, en donde el niño puede

mostrar interés un día por lo alimentos y otros no, ya que se encuentra investigando otras cosas, por lo que aparenta no tener interés en la comida. Muchas madres se preocupan por este hecho, que no debe de ser motivo de preocupación excesiva.

ESCOLAR

La etapa escolar se caracteriza por un patrón de crecimiento fijo y con menores problemas de alimentación que la anterior.

Los alimentos consumidos en la escuela pueden representar hasta una tercera parte de la ingesta energética diaria y es necesario dar refrigerios nutritivos que permitan una ingesta adecuada de nutrimentos.

Los niños en edad escolar pueden llevar a cabo una actividad física exagerada, lo cual afecta la cantidad de energía que consumen, no obstante, existe el riesgo de un enorme sedentarismo, con rutinas tales como ver la televisión o jugar juegos de video que aumentan su ingesta energética y disminuyen su actividad física. Esto puede conducir a obesidad.

La ingesta energética diaria se autorregula, como respuesta a la densidad energética de los alimentos. Existe evidencia que señala que las dietas de los niños estrictamente reguladas por sus padres, disminuyen su capacidad de autorregulación y por lo tanto puede llevar al desarrollo de obesidad.

En el escolar es necesario tener un equilibrio entre la actividad física y el sedentarismo.

Page 2: 13.- Alimentación en El Preescolar y Escolar

Consideraciones ambientales

Selección inadecuada excesivos “productos chatarra” excesiva de grasas hidrogenadas azúcares refinados, sodio y energía, ya que

contienen grasas, Proveen una sensación de saciedad esto puede tener repercusiones dietéticas

importantes para el establecimiento de hábitos de alimentación.

Dieta del niño debe ser adecuada a la persona; variada, incluyendo diferentes alimentos y formas de preparación; completa, que incluya los tres grupos de alimentos:

cereales y tubérculos frutas y verduras leguminosas y alimentos de origen animal,

Los requerimientos nutrimentales los niños en estas etapas tienen requerimientos energéticos y proteicos elevados, pero son menores a los de la etapa del lactante en donde la velocidad de crecimiento es mayor. Sus necesidades energéticas han disminuido a expensas de su metabolismo basal y crecimiento.

Es necesario cubrir las necesidades energéticas del niño de acuerdo con su edad, actividad y condición física. La actividad de los niños varía mucho y se debe de fomentar como parte de un hábito de vida. Esto va a modificar la cantidad de energía que requiera el niño en términos nutricios, las kilocalorías se refieren a la cantidad de energía en los alimentos y la energía que utiliza el cuerpo.

Proteínas

Las proteínas (1 g = 4 kcal) son necesarias para la formación de nuevo tejido, así como el mantenimiento del mismo.

Es importante cubrir las necesidades proteicas

o De 5% a 20% del total de las calorías en niños De 1-3 años

o De 10% a 30% de 4-18 años,

A través del consumo de proteínas de alto valor biológico, que contengan todos los aminoácidos indispensables

Los aminoácidos indispensables los encontramos en los alimentos de origen animal

o Lácteos y derivados, carnes y huevo)

Cuando estos no se consumen, es necesario combinar cereales

o (arroz, avena, maíz, trigo) con leguminosas (frijol, lenteja, soya) para lograr cubrir las necesidades proteicas.

Los lípidos

(1 g = 9 kcal) Se deben de dar en un porcentaje

Page 3: 13.- Alimentación en El Preescolar y Escolar

o de 30% a 40% para niños de 1-3 años y de 25% a 35%o en niños de 4-18 años del valor energético total

Para prevenir el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas y evitar deficiencias de vitaminas liposolubles. Se distribuirán de manera uniforme entre grasas saturadas (presentes en los alimentos de origen animal), grasas poliinsaturadas (aceites vegetales y nueces) y grasas monoinsaturadas (aceite de oliva).

Las grasas son necesarias para el crecimiento de los niños y son vehículos para el consumo de ácidos grasos indispensables, ácido linoleico (presente en aceites vegetales) y ácido linolénico (aceites de pescados marinos y linaza).

Los hidratos de carbono

(1 g = 4 kcal) Deben de constituir la mayor parte de la dieta entre 45% - 65% del valor

energético total. La principal fuente de hidratos de carbono debe de ser a partir de cereales

integrales, eliminando así los alimentos refinados de la dieta que nos llevan al consumo de dietas bajas en fibra y deficientes en micronutrimentos como el calcio.

Es conveniente preferir los hidratos de carbono complejos (cereales, panes, leguminosas) hasta en 90% y sólo consumir hidratos de carbono simples (azúcares, miel, mermeladas, cajetas) en un máximo de 10%. La reducción en el consumo de hidratos de carbono simples es importante para lograr la prevención de la caries dental.

El uso de endulzantes no nutritivos como el aspartame (fenilalanina y ácido aspártico) o sacarina, es permitido en cantidades moderadas.

En estas etapas es importante cubrir los requerimientos de vitaminas y nutrimentos inorgánicos. Existen riesgos de desarrollar deficiencias nutrimentales tales como calcio, hierro, cinc, vitamina B6, magnesio, vitamina A, E y folatos.

Para prevenir estas deficiencias, es necesario cubrir las características señaladas de la dieta correcta, así como el consumo diario de cinco raciones de frutas y verduras al día para suplir los requerimientos de nutrimentos inorgánicos y fibra dietética.