12tesis

5
Por Jeffrey R. Di Leo, Henry A. Giroux, Kenneth J. Saltman, y Sophia A. McClennen. Este extracto del libro "El neoliberalismo, Educación, Terrorismo: Diálogos contemporáneos", de Paradigm Publishers, apareció por primera vez en línea en Truthout. www.truthdig.org 1. El neoliberalismo es una de las mayores amenazas para el futuro de la educación progresiva en los Estados Unidos. El objetivo de las políticas educativas neoliberales no es mejorar la educación, sino más bien para aumentar las ganancias de las corporaciones privadas. Modelos impulsados por lucro para la educación contrastan directamente los objetivos de los educadores progresistas. El objetivo de la educación progresiva es educar a los estudiantes a ser participantes productivos en la cultura democrática y de participar activamente en la ciudadanía crítica. Tales objetivos no están soportadas por pilares de políticas educativas neoliberales tales como la enseñanza de la prueba y las pruebas estandarizadas. Debido a la política educativa neoliberal tiende a ser impulsado por los datos que va en contra del desarrollo de la capacidad del estudiante para pensar críticamente, socavando así la cultura formativa y los valores necesarios para una sociedad democrática. Mientras Estados Unidos sigue considerando que la política y la práctica educativa a través de la lente de los valores basados en el mercado, hay pocas esperanzas de que la educación progresiva, con su objetivo de educar a los estudiantes para la ciudadanía crítica y la justicia social y económica, va a sobrevivir. 2. La guerra contra el terrorismo y el discurso sobre el terrorismo han intensificado la militarización de la educación. El complejo militar-industrial no debe ser la fuerza impulsora de la educación. Sin embargo, en los Estados Unidos, la reacción de los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001, se ha convertido en otra excusa para permitir que el complejo militar-académico dirija las políticas educativas, prácticas y el financiamiento. No sólo la financiación ha sido desviada de la educación pública para apoyar la guerra contra el terrorismo, sino que también ha habido un empuje para entender América y el mundo de una manera que apoya las ambiciones imperiales estadounidenses. La militarización de la educación fomenta la racionalización de la violencia sancionada por el Estado como un valor social y político y es compatible con las prácticas educativas que validan esta violencia. La celebración de la guerra como un signo de poder y conocimiento por el complejo militar-industrial destruye los valores democráticos de igualdad, el debate público de los problemas políticos, y el respeto por la diversidad. La sociedad militarizada evita razonar resoluciones políticas a los problemas públicos en favor de la erradicación del enemigo designado / otro. Por lo tanto, la guerra contra el terrorismo es una guerra contra la democracia, la diferencia y el pensamiento. Ciudadanía crítica y la cultura democrática como los principales objetivos de la educación, no pueden sobrevivir en una cultura dominada por el miedo extremo y una guerra librada contra una emoción, es decir, el terror.

Upload: valeria-paz-gonzalez-vargas

Post on 11-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación

TRANSCRIPT

Page 1: 12tesis

Por Jeffrey R. Di Leo, Henry A. Giroux, Kenneth J. Saltman, y Sophia A. McClennen.

Este extracto del libro "El neoliberalismo, Educación, Terrorismo: Diálogos contemporáneos", de

Paradigm Publishers, apareció por primera vez en línea en Truthout. www.truthdig.org

1. El neoliberalismo es una de las mayores amenazas para el futuro de la educación progresiva

en los Estados Unidos.

El objetivo de las políticas educativas neoliberales no es mejorar la educación, sino más bien para

aumentar las ganancias de las corporaciones privadas. Modelos impulsados por lucro para la

educación contrastan directamente los objetivos de los educadores progresistas. El objetivo de la

educación progresiva es educar a los estudiantes a ser participantes productivos en la cultura

democrática y de participar activamente en la ciudadanía crítica. Tales objetivos no están

soportadas por pilares de políticas educativas neoliberales tales como la enseñanza de la prueba y

las pruebas estandarizadas. Debido a la política educativa neoliberal tiende a ser impulsado por los

datos que va en contra del desarrollo de la capacidad del estudiante para pensar críticamente,

socavando así la cultura formativa y los valores necesarios para una sociedad democrática.

Mientras Estados Unidos sigue considerando que la política y la práctica educativa a través de la

lente de los valores basados en el mercado, hay pocas esperanzas de que la educación progresiva,

con su objetivo de educar a los estudiantes para la ciudadanía crítica y la justicia social y

económica, va a sobrevivir.

2. La guerra contra el terrorismo y el discurso sobre el terrorismo han intensificado la

militarización de la educación.

El complejo militar-industrial no debe ser la fuerza impulsora de la educación. Sin embargo, en los

Estados Unidos, la reacción de los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001, se ha

convertido en otra excusa para permitir que el complejo militar-académico dirija las políticas

educativas, prácticas y el financiamiento. No sólo la financiación ha sido desviada de la educación

pública para apoyar la guerra contra el terrorismo, sino que también ha habido un empuje para

entender América y el mundo de una manera que apoya las ambiciones imperiales

estadounidenses. La militarización de la educación fomenta la racionalización de la violencia

sancionada por el Estado como un valor social y político y es compatible con las prácticas

educativas que validan esta violencia. La celebración de la guerra como un signo de poder y

conocimiento por el complejo militar-industrial destruye los valores democráticos de igualdad, el

debate público de los problemas políticos, y el respeto por la diversidad. La sociedad militarizada

evita razonar resoluciones políticas a los problemas públicos en favor de la erradicación del

enemigo designado / otro. Por lo tanto, la guerra contra el terrorismo es una guerra contra la

democracia, la diferencia y el pensamiento. Ciudadanía crítica y la cultura democrática como los

principales objetivos de la educación, no pueden sobrevivir en una cultura dominada por el miedo

extremo y una guerra librada contra una emoción, es decir, el terror.

Page 2: 12tesis

3. Las humanidades están en peligro por el aumento de las políticas educativas neoliberales y el

discurso sobre el terrorismo.

Desde el 9/11 las humanidades han sufrido gran desfinanciamiento en todas las instituciones de

educación superior. Estos recortes se han justificado con argumentos que afirman la naturaleza

polémica (o sesgada) de la educación humanidades - argumentos dirigidos a cuestionar el valor de

la educación humanidades. En consecuencia, las humanidades han sido los más afectados entre

las disciplinas en el desfinanciamiento de la educación superior a pesar del hecho de que tanto el

argumento de que el trabajo humanidades es políticamente sesgada y que ofrece a los estudiantes

sin valor se han contrarrestado en varias ocasiones por los profesores y los administradores. El

impacto de estos recortes, sin embargo, tiene consecuencias nefastas para el desarrollo de una

cultura democrática próspera porque la educación humanidades enseña a los estudiantes la

compleja historia de la interacción humana, el conflicto y la creatividad y al mismo tiempo animar

a los estudiantes a desarrollar su capacidad de analizar críticamente estos desarrollos. En

resumen, las humanidades enseña a los estudiantes a leer y escribir sobre el mundo, una habilidad

que es cada vez más necesario en un momento de crisis en todo el mundo. No es de extrañar,

entonces, que las humanidades han sufrido desde el 9/11 y que se ha producido un giro neoliberal

en la educación superior, ya las humanidades es el único lugar en la educación superior que se

puede enseñar a los estudiantes a cuestionar el culto al mercado y la militar.

4. Estudios Culturales ha sido un importante objetivo de los ataques a la educación superior.

Uno de los principales logros de disciplina de los últimos veinte años es la institucionalización de

los estudios culturales en la academia. Áreas de investigación crítica, tales como los estudios de

género, estudios de la raza, la sexualidad, los estudios de los estudios sobre discapacidad, y

muchos otros no sería posible si no fuera por la aparición en la década de 1990 de los estudios

culturales como uno de los pilares de disciplina en la academia. Los estudios de área permiten

consulta interdisciplinaria en la formación de una amplia variedad de aspectos de la cultura. Sin

embargo, el imperialismo neoliberal ha creado barreras para los estudios culturales y de área,

fomentando la defensa acrítica de los Estados Unidos como el centro global de todo lo que es

bueno y supuestamente democrático. Como resultado, los estudios de área emergentes, como los

estudios de Oriente Medio se han convertido apropiado por los complejos militar-industriales,

como el Departamento de Seguridad Nacional, y los estudios de lenguas extranjeras se apoyó

principalmente en la base de su capacidad para proporcionar la inteligencia para las agencias

gubernamentales. Por otra parte, el paso por el estado de Arizona para criminalizar a los estudios

étnicos demuestra la forma en que el culto neoliberal de que el individuo ha trabajado en el / 11

ambiente post-9 del miedo xenófobo para disuadir al público de desarrollar nociones de

solidaridad y comunidad. HB 2281 de Arizona prohíbe cualquier curso o clases que "defienden la

solidaridad étnica en lugar del tratamiento de los alumnos como individuos." Por lo tanto la

continuación del discurso sobre el terrorismo y las políticas educativas neoliberales amenaza con

restringir gravemente el desarrollo de los estudios culturales y de área en la academia. Además, la

aplicación de la lógica del mercado a todos los aspectos de lo público y sin fines de lucro, colegios

y universidades se ha traducido en la profesionalización de la educación superior, la participación

Page 3: 12tesis

directa de las empresas en el diseño de los programas, y la erradicación de los programas que no

son vistos como contribuyendo directamente a los beneficios empresariales y los puestos de

trabajo corporativos.

5. Innovación educativa no es apoyada por los enfoques neoliberales a la educación.

La experimentación en el aula se basa en una pedagogía crítica que valora una, dialógica, el

enfoque de composición abierta para la educación. El salón de clases en esta visión de la praxis

educativa es vista como un espacio potencialmente transgresora en donde estudiantes y maestros

exploran mutuamente formaciones de conocimiento en un juguetón aunque sea de manera

comprometida críticamente. Enfoques neoliberales a la innovación práctica shun educativa porque

estas prácticas docentes tratan de fomentar, ciudadanos autónomos dedicados críticamente, en

lugar de, los sujetos estatales fundamentalmente estructuradas no autónomos. Las pruebas

estandarizadas, la pieza central de la práctica educativa neoliberal, es el enemigo de la innovación

educativa como son los valores neoliberales de aislacionismo cultural y excepcionalismo

estadounidense. Si el futuro de la educación consiste en la creencia y el apoyo a la cultura

democrática, las políticas educativas neoliberales que a continuación se dirigen contra la

innovación educativa deben ser rechazadas. Tecnología por sí solo no puede entenderse como

proporcionar la innovación social y educativa. Como las tecnologías de aprendizaje en línea y

plataformas de redes sociales educativas se expanden rápidamente tanto en K-12 y educación

superior, estas tecnologías deben ser utilizados de manera que se expanden dialógica, pedagógica

crítica, y los valores democráticos y las relaciones sociales. Enfoques neoliberales a la educación

ven estas tecnologías principalmente como fuentes de valor - la reducción de costes de mano de

obra maestra y la expansión de los ingresos sin tener en cuenta los efectos sociales, intelectuales y

pedagógicas de imprudente expansión tecnológica.

6. Los Estados Unidos sistema de educación pública será completamente privatizada si sigue

funcionando únicamente a través de los valores de mercado.

La privatización de la educación pública significa más pruebas y menos el aprendizaje; más el

pensamiento fundamentalista y la indagación menos crítico; más vales y menos comprensión de la

educación como un bien público, y, en definitiva, menos inversión en la ciudadanía crítica. Si el

impulso a la privatización se basa en la evidencia de que promueve un mayor sentido de la

participación cívica en los estudiantes y apoya la investigación crítica, el rechazo de que sería

mucho más controvertida. Sin embargo, no se basa en pruebas sino más bien en la necesidad de

aumentar los beneficios y apoyar el mercado educativo de apoyo a la industria. Si la privatización

del sistema de educación pública no se restringe pronto, hay una gran probabilidad de que la

ciudadanía crítica y el compromiso cívico como valores fundamentales del sistema de educación

pública serán totalmente desaparecer.

7. Educación como un bien público que prepara a los ciudadanos para el autogobierno colectivo

se ve comprometida por las políticas educativas neoliberales y la guerra contra el terror.

Page 4: 12tesis

El neoliberalismo y su cultura formativa de la crueldad y la militarización de la vida cotidiana, los

estudiantes y los profesores prepara a los estudiantes para apoyar el complejo militar-industrial-

académico. Esto va en contra de la idea de que la educación es un bien público que prepara a los

ciudadanos a participar en la toma de decisiones cívica basada en principios democráticos. La

toma de decisiones basada en el mercado está menos interesado en los ciudadanos que son

autónomos, y más interesados en los ciudadanos como consumidores que son gobernadas

corporativamente. La guerra contra el terrorismo, a través de sus ataques a la libertad académica

y las amenazas a la reflexión crítica, ha hecho de la academia en un sitio de cerrado - en vez de

abierto - solicitud. El resultado de las políticas y el discurso del terrorismo educativas neoliberales

es la pérdida de la universidad como una esfera pública democrática en la que los intelectuales,

educadores, estudiantes, artistas, sindicatos y otros actores sociales y movimientos pueden formar

alianzas transnacionales -, así como la pérdida de la educación como un bien público.

8. El auge del neoliberalismo y el discurso sobre el terrorismo provoca una denegación de lo

político.

La educación superior es de vital importancia para cualquier noción de la política, la regulación y

el control de la educación superior en el complejo militar-industrial provoca la erosión de la

actividad política , el activismo, y la diferencia. El auge del neoliberalismo y el discurso sobre el

terrorismo se ha apropiado de la izquierda política tanto como la derecha. Este "negación de la

política" y diferencia política allana el camino para el surgimiento del autoritarismo y la

desaparición de la disidencia. Reduce los ciudadanos a las fuerzas del mercado predecibles y

facilita subjetividades políticas monstruosas. En resumen, la negación de la política en el auge del

neoliberalismo y el discurso sobre el terrorismo es también la negación de la educación superior

como una fuerza progresista, político.

9. Las políticas educativas neoliberales en consorte con el discurso del terrorismo promueven

miedo extremo entre los estudiantes y profesores sobre el futuro de la educación.

La unión de neoliberalismo con los discursos del terrorismo es particularmente peligroso para la

educación, ya que pone en primer plano la emoción del miedo en el ámbito educativo: el miedo de

fallar la prueba, el miedo a perder la financiación, el miedo de enseñar el tema "equivocado", el

miedo de decir lo "incorrecto", temen que el futuro de la educación está en peligro. No es posible

perseguir libremente y críticamente los conocimientos en un ambiente impregnado de miedo. El

aprendizaje y la educación deben ser actividades alegres que dan lugar a las emociones positivas.

Cuando el ambiente emocional de la educación pone en primer plano las emociones negativas

como el miedo y el terror, entonces no es posible que la educación progresista que florezca. Si el

ambiente emocional negativo establecido por el neoliberalismo y el discurso sobre el terrorismo

no se invierte, cada vez será más difícil convencer a los estudiantes y profesores que la educación

es una tarea emocionalmente satisfactoria.

Page 5: 12tesis

10. La educación superior y el público es un bien público y no simplemente un derecho privado.

Como parte de un contrato generacional, la educación debe ser financiada para promover

programas y políticas que contribuyan a ampliar y el bien común y el contrato social. El

neoliberalismo promueve la educación como un modo de entrenamiento y se centra en la

formación técnica al tiempo que socava el pensamiento crítico y cualquier vestigio de

conocimiento que no puede ser mercantilizado, comercializado y utilizado para producir

ganancias. El neoliberalismo crea una cultura basada en valores que consagran la privatización,

mercantilización, la individualización de la responsabilidad, y una supervivencia del más apto ética.

Por el contrario, la educación superior es una esfera pública democrática crucial que ofrece la

cultura formativa necesaria para producir la alfabetización cívica y ciudadanos comprometidos

críticamente.

11. Las estructuras de gobierno de la educación superior pública y no deben imitar los modelos

de gestión de las empresas y las organizaciones impulsadas por el mercado.

Las estructuras de gobierno deben ser democratizadas y organizadas con el fin de servir a los

distritos electorales que representan - incluyendo estudiantes, profesores, directivos,

administradores y personal de apoyo - en formas que contribuyan a lo que es distintivo sobre el

compromiso de una institución a los valores, ideales, y las relaciones sociales democráticas . Esto

sugeriría no sólo dar más poder a los profesores, estudiantes y personal, sino también la

eliminación de la precarización del trabajo académico.

12. Educación requiere financiamiento.

La educación Superior pública y la educación pública debe ser financiada con el fin de reflejar el

compromiso de una sociedad de igualdad de oportunidades educativas y su compromiso con la

profundización y expansión de una cultura educativa formativa, que crea un individuo crítico y

agentes sociales capaces de gobernar una sociedad democrática. Esto significa invertir menos en

la guerra y más en la educación; significa hacer de la educación libre, especialmente para aquellos

que son marginados por la pobreza. Significa poner en la legislación y las políticas que abordan la

desigualdad en los países en convergencia, con el fin de liberar a la sociedad estadounidense

desde el capitalismo de casino que ahora corrompe la política y los privilegios de un pequeño

porcentaje de la población.