1232 - s 2006 - tspij.minjus.gob.pe/graficos/peru/2007/mayo/20/l-29022.pdf · 2011-10-26 · voy a...

29
Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates - 12. a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 1232 que en estos momentos hacen gran daño a nues- tro país; sin embargo, creo que nos estamos yen- do por las ramas. Nosotros debemos combatir el narcotráfico de raíz y para ello tenemos que proponer un proyecto de ley que haga posible que se pague bien a nuestros policías, que sus hijos estudien en buenas univer- sidades, que coman bien, que trabajen bien y que lleven un buen ritmo de vida; de lo contrario, los policías no combatirán al narcotráfico así noso- tros controlemos los insumos químicos y la hoja de coca. No podemos vivir engañados, colegas. Si les damos buenos sueldos a los policías, no habrá corrupción, no pensarán en la extorsión. Mientras no aprobemos una ley en ese sentido, los policías van a ser sujetos de corrupción. Señora Presidenta, la doctora Martha Hilde- brandt me pide una interrupción, con su venia. La señora PRESIDENTA (Luisa María Cuculiza Torre).— Puede interrumpir la doc- tora Martha Hildebrandt. La señora HILDEBRANDT PÉ- REZ TREVIÑO (GPF).— Gracias, congresista Espinoza Ramos; gra- cias, señora Presidenta. Creo que los que llevamos aquí ya muchos años debemos decir algo ante la infantil excusa que significa traer otro tema que no tiene nada que hacer con lo que estamos tratando. Los insumos con los que se prepara la cocaína no tienen nada que ver ni con los policías ni con la hoja de coca tomada en mate de coca. Señora Presidenta, respaldo el proyecto presen- tado por Luis Gonzales Posada, creo que debe- mos discutir ello y no el sueldo de los policías. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luisa María Cuculiza Torre).— Continúe, congresista Espinoza Ramos. El señor ESPINOZA RAMOS (N-UPP).— Señora Presidenta, en verdad, respeto la posición de la señora Hildebrandt cuando dice que esto es infantil, pero debo decirle que para mí no es infantil la situa- ción en la que viven actualmente la mayoría de los policías con el sueldo que reciben por el Estado. No sé si para mi colega congresis- ta eso es infantil, mas para mí no es infantil. Por eso, si estamos pidiendo combatir el narcotrá- fico mediante una ley de control de insumos quí- micos, creo que también podremos combatirlo pa- gándole bien a los policías. Eso es todo, señora Presidenta. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luisa María Cu- culiza Torre).— Gracias, congresista Espinoza. En consecuencia, el proyecto pasa a un cuarto intermedio. Con las modificaciones incluidas en el de- bate, se aprueba en primera votación, y se exonera de segunda votación, el texto sus- titutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, que propone la Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones La señora PRESIDENTA (Luisa María Cuculiza Torre).— El señor Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente proyecto, refe- rido a la expansión de infraestructura en teleco- municaciones. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Transportes y Comunicacio- nes en el Proyecto de Ley N.° 1163/2007-PE, Ley para la expansión de infraestructura en teleco- municaciones.(*) La señora PRESIDENTA (Luisa María Cuculiza Torre).— Se va a iniciar la sustentación del texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, sobre el Proyecto de Ley N.° 1163, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia. Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cueva, presidente de la Comisión dictaminadora, hasta por 10 minutos. El señor GUTIÉRREZ CUEVA (N-UPP).— Gracias, señora Presi- denta. Hoy es una fecha muy especial pues- to que en todo el mundo se está fes- tejando el Día Mundial de las Tele- (*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1232

que en estos momentos hacen gran daño a nues-tro país; sin embargo, creo que nos estamos yen-do por las ramas.

Nosotros debemos combatir el narcotráfico de raízy para ello tenemos que proponer un proyecto deley que haga posible que se pague bien a nuestrospolicías, que sus hijos estudien en buenas univer-sidades, que coman bien, que trabajen bien y quelleven un buen ritmo de vida; de lo contrario, lospolicías no combatirán al narcotráfico así noso-tros controlemos los insumos químicos y la hojade coca. No podemos vivir engañados, colegas.

Si les damos buenos sueldos a los policías, nohabrá corrupción, no pensarán en la extorsión.Mientras no aprobemos una ley en ese sentido,los policías van a ser sujetos de corrupción.

Señora Presidenta, la doctora Martha Hilde-brandt me pide una interrupción, con su venia.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Puede interrumpir la doc-tora Martha Hildebrandt.

La señora HILDEBRANDT PÉ-REZ TREVIÑO (GPF).— Gracias,congresista Espinoza Ramos; gra-cias, señora Presidenta.

Creo que los que llevamos aquí yamuchos años debemos decir algo

ante la infantil excusa que significa traer otro temaque no tiene nada que hacer con lo que estamostratando. Los insumos con los que se prepara lacocaína no tienen nada que ver ni con los policíasni con la hoja de coca tomada en mate de coca.

Señora Presidenta, respaldo el proyecto presen-tado por Luis Gonzales Posada, creo que debe-mos discutir ello y no el sueldo de los policías.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Continúe, congresistaEspinoza Ramos.

El señor ESPINOZA RAMOS(N-UPP).— Señora Presidenta, enverdad, respeto la posición de laseñora Hildebrandt cuando dice queesto es infantil, pero debo decirleque para mí no es infantil la situa-ción en la que viven actualmente la

mayoría de los policías con el sueldo que reciben

por el Estado. No sé si para mi colega congresis-ta eso es infantil, mas para mí no es infantil.

Por eso, si estamos pidiendo combatir el narcotrá-fico mediante una ley de control de insumos quí-micos, creo que también podremos combatirlo pa-gándole bien a los policías.

Eso es todo, señora Presidenta.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa María Cu-culiza Torre).— Gracias, congresista Espinoza.

En consecuencia, el proyecto pasa a un cuartointermedio.

Con las modificaciones incluidas en el de-bate, se aprueba en primera votación, y seexonera de segunda votación, el texto sus-titutorio, contenido en el dictamen de laComisión de Transportes y Comunicaciones,que propone la Ley para la Expansión de

Infraestructura en Telecomunicaciones

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— El señor Relator va a darlectura a la sumilla del siguiente proyecto, refe-rido a la expansión de infraestructura en teleco-municaciones.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Transportes y Comunicacio-nes en el Proyecto de Ley N.° 1163/2007-PE, Leypara la expansión de infraestructura en teleco-municaciones.(*)

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Se va a iniciar la sustentacióndel texto sustitutorio, contenido en el dictamende la Comisión de Transportes y Comunicaciones,sobre el Proyecto de Ley N.° 1163, enviado por elPoder Ejecutivo con carácter de urgencia.

Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cueva,presidente de la Comisión dictaminadora, hastapor 10 minutos.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA(N-UPP).— Gracias, señora Presi-denta.

Hoy es una fecha muy especial pues-to que en todo el mundo se está fes-tejando el Día Mundial de las Tele-

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

cromero
(Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Congreso de la República, mediante Oficio Nº 718-14227-2010-2011-DGP/CR, de fecha 19 de julio de 2011.)

1233SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

comunicaciones y de la Sociedad de la Informa-ción. Y es de envidiar que otros países del mun-do lo pueden festejar, pero el Perú no porque vi-vimos casi aislados debido seguramente a la ca-rencia de infraestructura en telecomunicaciones,por la falta de un poco de iniciativa del Congresode la República, que no ha podido ver mucho másantes un tema tan importante para todos los com-patriotas, ya que realmente va a solucionar elproblema de muchos niños, de muchas familias,de muchos comerciantes y que va a traer inver-sión a nuestro país.

La Comisión de Transportes y Comunicaciones, quepresido, ha dictaminado el Proyecto de Ley N.° 1163/2006-PE, que propone la Ley para la Expansión deInfraestructura en Telecomunicaciones.

El objeto de la norma es establecer un régimen es-pecial y temporal de cuatro años para promover laexpansión de infraestructura en telecomunicacio-nes a nivel nacional, esto significa el Perú profun-do, el Perú que quizás nosotros hemos olvidado.

Señores congresistas, actualmente existe un dé-ficit de infraestructura de comunicaciones comosigue: mil 197 distritos no cuentan con el servi-cio de telefonía fija, 659 distritos no tienen acce-so al internet, 846 distritos no cuentan con elservicio móvil; y de los mil 832 distritos a nivelnacional solo 262 tienen el servicio de telefoníapública, mientras que en Lima y en el Congresomanejamos entre 2 a 3 teléfonos por persona.

Por eso, señores congresistas, creo que este tipode proyectos que viene del Ejecutivo es muy im-portante, como también son fundamentales lasiniciativas nacidas en el propio Congreso de laRepública, una institución fundamental dondese debaten las leyes en favor de los más pobres yolvidados. Debemos aplaudir y apoyar estos es-fuerzos. En ese sentido, se requiere promover unamayor inversión privada para reducir esta bre-cha y fomentar la expansión de los servicios pú-blicos de telecomunicaciones.

En este contexto se han identificado ciertas ba-rreras que impiden la expansión de la infraes-tructura, por ello la Comisión de Transportes hadado prioridad a la aprobación de este proyecto.

Señora Presidenta, por su intermedio, cedo lapalabra a mi colega coordinador del Grupo deTrabajo de Problemática de Comunicaciones, dela Comisión de Transportes, quien va a comple-mentar los alcances de la referida norma.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene la palabra el congre-sista Raffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).—Muchas gracias, señora Presidenta.

Como bien lo ha dicho el congresis-ta Gutiérrez Cueva, intervengo parallamar la atención en torno al pro-blema referido.

En el Día Mundial de las Telecomunicaciones nohemos querido traer una moción de saludo a to-dos los pueblos que no tienen comunicación. LaComisión de Transportes ha querido traer unaley para solucionar el problema de quienes notienen comunicación.

Y quiero pedirle de manera especial a los congre-sistas de provincias que observen el mapa queestamos mostrando a continuación. Ésa es la rea-lidad de la comunicación en nuestro país hoy endía. La mayor parte del territorio nacional—atención los representantes de Puno, Madre deDios, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca,toda la zona de la Selva— tiene menos de 4 porciento de cobertura en comunicación. Ustedessaben mejor que yo esta situación, porque meimagino que todos los días reciben en sus despa-chos a personas que les piden intercedan paratener más comunicación.

Pero las zonas del país que están con color na-ranja solo tienen hasta 8 por ciento de comunica-ción, es decir, la situación tampoco llega al 10 porciento. Y el siguiente grupo lo constituyen laszonas que están pintadas de color amarillo, quellega hasta el 12 por ciento. Solo Lima tiene del12 al 16 por ciento, y ojo que hay provincias altasde Lima que tampoco cuentan con comunicación.(Cuadro 1.)

Como entenderán, colegas, ésta es una situaciónque por lo menos podemos llamar caótica, deemergencia, y hay medidas que sí sirven parasolucionar este problema.

En el siguiente mapa podemos ver lo que pasaigualmente en lo que es telefonía móvil, que esmás positiva, pero llegamos solo a un 35 por cientode cobertura en telecomunicación, mientras queen telefonía fija tenemos un 8 por ciento de co-municación. (Cuadro 2.)

¿Cuánto necesita el país para solucionar este pro-blema, señores congresistas? ¿Cuál es el nivel dela brecha del déficit de infraestructura para so-

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1234

TELEFONÍA FIJA:

DENSIDAD 8,8

Densidad del Servicio de Telefonía Fija Local

2006

0% - 4%

4.1% - 8%

8.1% - 12%

12.1% - 16%

TELEDENSIDAD TDP

lucionar y poner en color verde todas las zonasdeficitarias señaladas en el mapa? Nada más ynada menos que cuatro mil 500 millones de dó-lares.

Pregunto lo siguiente a los miembros de la Co-misión de Presupuesto: ¿Tendrán unos cuatro mil500 milloncitos que les sobre para poder solucio-nar este problema de parte del Estado? No, ¿noes cierto?

Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Promoverinversión en el campo de las telecomunicacionespara solucionar este problema: mil 197 distritossin servicio de telefonía fija, 846 sin móvil, 659sin Internet, 262 con solo telefonía pública y 697distritos sin ningún tipo de comunicación. Ésta

es una brillante oportunidad para resolver el pro-blema de sus provincias y de sus representados,que justamente es lo que busca este proyecto deley. (Cuadro 3.)

¿Y cuál es el objetivo de la norma cuando se se-ñala un régimen especial de cuatro años? Que alfinal de este quinquenio todos los distritos delpaís cuenten con servicio de comunicación, peropara ello tenemos que generar las herramientasnecesarias a fin de que esta inversión y este de-sarrollo llegue rápidamente, que es justamenteel objetivo de esta ley: eliminar las barreras parala instalación de infraestructura y crear un mar-co normativo con miras a que esta infraestructu-ra pueda crecer rápidamente y llegue hasta don-de están sus representados.

Cuadro 1

Cuadro 2

TELEFONÍA MÓVIL:

DISTRITOS SIN SERVICIO

DENSIDAD 35,7NO (846)

SI (986)

Disponibilidad Servicio Móvil Diciembre 2006

Fuente : Te lefón ica Móviles, Nextel del Pe rú y América Móviles Ela boración: Secretaría de Comunicaciones - MTC

1235SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Voy a resumir rápidamente lo que considera lapropuesta legislativa.

Como lo ha dicho el congresista Gutiérrez Cue-va, se trata de dar un régimen especial de cuatroaños para promover la inversión, no es perma-nente. Son cuatro años para desarrollar y bajartodas estas barreras, bajar las valla para que pue-da haber desarrollo de la inversión. Este régi-men debe ser observado de manera obligatoriapor las entidades de la administración pública,llámese ministerios, OPD, gobiernos regionalesy gobiernos locales.

Durante este régimen los trámites, solicitudes ypermisos para la instalación de infraestructuraestarán sujetas al silencio administrativo positi-vo en un plazo de 30 días, de manera que los ex-pediente no se queden estancados en esas ins-tancias por factores burocráticos.

En segundo lugar, se establece, al igual que en laLey de Concesiones Eléctricas —porque es untema de primera necesidad—, que el uso de lasáreas y bienes de dominio público —suelos, ca-lles y plazas— es a título gratuito en el caso dedespliegue, mejora, mantenimiento y ampliaciónde la infraestructura de telecomunicaciones. Lasmismas facilidades que se han dado en el caso dela luz eléctrica se las vamos a conceder al campode las telecomunicaciones, que es tan importan-te como la energía eléctrica.

Se establece, además, que las tasas que tenganque cobrarse sean, como lo dispone la Ley delProcedimiento Administrativo General, en fun-ción a los costos que deban cubrirse, obviamen-te, porque la municipalidad no va a terminar pa-

gando el costo del otorgamiento de estas licen-cias, estos permisos.

Asimismo, se establece la obligación de coopera-ción de otros concesionarios; por ejemplo, los con-cesionarios de carreteras tienen que brindar fa-cilidades a quienes trabajan en las telecomunica-ciones para que puedan usar su infraestructura.Si ya existe infraestructura tendida, por estanorma obligamos a esos concesionarios para queden todo el apoyo a quienes van a tender redesde comunicación.

Y, por su parte, los concesionarios eléctricos de-ben pronunciarse sobre las solicitudes de losconcesionarios en un plazo no mayor de 30 díascalendario, es decir, cero burocracia; y hay si-lencio positivo si no se pronuncia. Entonces, seestablecen obligaciones de los otros concesio-narios.

Ahora, obviamente, los concesionarios de teleco-municaciones también tienen sus obligaciones,que son: observar la regulación sobre salud pú-blica, medio ambiente, seguridad nacional —ob-viamente para no perjudicar a nadie—; adoptaracciones a fin de garantizar la no afectación deprestación de otros servicios; asumir los gastosde las obras de pavimentación y ornato en gene-ral —las cosas las dejan como las encuentran—;y asumir la responsabilidad por los daños y per-juicios que ocasionen por la instalación y opera-ción de infraestructura, como es lógico; y es elIndecopi el ente que va a supervisar que ello sehaga de manera correcta.

Esta ley entrará en vigencia al día siguiente desu publicación.

Cuadro 3

Déficit en Infraestructura

Actualmente existe un gran déficit de infraestructura de comunicaciones a nivel nacional (US$ 4 500 millones). Ello se refleja en los numerosos distritos que no cuentan con servicios de telecomunicaciones y principalmente en los bajos niveles de penetración de servicios y acceso a comunicaciones en las áreas rurales del país.

SERVICIO PÚBLICO DISTRITOS SIN SERVICIOTelefonía fija de abonado 1197Servicio móvil 846Servicio de Internet 659Sólo Telefonía Pública(5km para acceder al servicio de telecomunicaciones)

262

No existe servicio móvil ni servicio de telefonía fija de abonado 697

BRECHA DE INFRAESTRUCTURA US$ 4500 millones de dólares

Fuente: Empresas OperadorasElaboración: Secretaría de Comunicaciones – MTCInformación a Diciembre del 2006

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1236

Las solicitudes en trámite, así como las regulari-zaciones, se adecuarán a este sistema especial.Finalmente, las normas que se opongan a lo dis-puesto por la ley quedan suspendidas.

Señores congresistas, la situación de la comuni-cación en nuestro país es gravísima y por eso nosencontramos en emergencia. Ésta es una opor-tunidad que tenemos para no discrepar, ésta esuna ocasión que tenemos para decirle al país queno solamente estamos aquí para discutir o paraconfrontarnos sino también para unirnos en lasolución de los grandes problemas nacionales, unode los cuales es justamente la comunicación, us-tedes los congresistas de provincias lo saben me-jor que nadie.

Por estas consideraciones, señora Presidenta,solicito a la Representación Nacional que dé susaportes a este proyecto y, en el Día Mundial delas Telecomunicaciones, le dé este regalo a to-dos los peruanos para generar y bajar todas lasbarreras a fin de que la comunicación pueda lle-gar a todo el país y que verdaderamente se pue-da cumplir con esa frase de “teléfono para to-dos”.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Muy bien, congresista Raffo.

Tiene la palabra el congresista Sánchez Ortiz.

El señor SÁNCHEZ ORTIZ(PAP).— Muchas gracias, señoraPresidenta.

Considero que se trata de un pro-yecto de ley muy importante envia-do por el Poder Ejecutivo y que, sin

lugar a dudas, se constituye en el cumplimientode una promesa que hiciera el doctor Alan Garcíaen relación con las telecomunicaciones que tan-to necesitamos en el país.

Pero quiero incidir de manera muy especial enque mediante este proyecto de ley debe dárseleun tratamiento especial a las fronteras del país.En el caso de mi departamento, Tumbes, noso-tros estamos invadidos por frecuencias ecuato-rianas y en muchos pueblos de frontera de nues-tra República ni siquiera saben quién es el Pre-sidente del Perú, pero sí saben quién es el presi-dente del vecino país, como ocurre en algunospueblos de Tumbes, de Ucayali, de Puno, deMadre de Dios.

Por eso creo que es necesario entender esta pro-blemática, inclusive facultar al Ministerio deTransportes para que se den facilidades en lagestión a fin de que se obtengan las licencias delos medios de comunicación en zonas de fronteradel país.

Por ejemplo, en Tumbes hay muy pocas emiso-ras peruanas y más podemos captar las radios ycanales de televisión de la República del Ecua-dor. Hay muchos pequeños empresarios que es-tán interesados en este campo y justamente eneste proyecto de ley se considera perfectamentelo que es la inversión privada en telecomunica-ciones; sin embargo, encuentran algunas barre-ras por la limitación en las frecuencias y, apartede ello, el trámite es engorroso y extenso.

Me parece muy bien que se haya considerado elsilencio administrativo de los 30 días, pero, ade-más, es necesario que se contemple la flexibi-lización de los requisitos para poder instalar lasemisoras y canales de televisión en las zonas defrontera del país.

De manera que, por intermedio de la Mesa, pidoal presidente de la Comisión dictaminadora, si fueraposible, que se sirva alcanzar un agregado por elcual se considere, en la redacción del proyecto deley, la optimización de los trámites y la agilizaciónque se requiere para poder contar con más me-dios de comunicación en las zonas de frontera.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Gracias, señor congresistaSánchez Ortiz.

Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Muchas gracias, señoraPresidenta.

Hemos escuchado con una especiede espíritu revolucionario la presen-tación de este dictamen y, al apare-

cer, solamente se trata de dar facilidades para quelas empresas sigan invirtiendo donde tienen “lacarnecita” y no paguen nada.

Hay que decir algo a los congresistas que hanpresentado este proyecto: ¿Quién tiene la culpade que en Lima, Arequipa y otras capitales gran-des haya teléfono, mientras que en lugares don-de no hay muchos usuarios, en distritos alejados,no exista dicho servicio? El gobierno de Fujimori,

1237SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

que entregó este servicio a la empresa Telefóni-ca, que permitió que este servicio creciera sola-mente en Lima, en los lugares donde hay mu-chos usuarios, y que se abandonara el ámbitorural.

¿Quién tiene la culpa de que no haya teléfonosen donde viven los pobres? ¿Quién fue el que per-mitió los abusos del cobro de la renta básica, deque hablemos pocos segundos y nos cobren porlo menos dos minutos, de que las llamadas tele-fónicas que se realizan en el campo cuesten másque las que se hacen en las ciudades?

Pero hoy vienen acá a decir que tenemos quehacer una revolución, cuando ellos son los cul-pables de esta situación, cuando ellos permitie-ron estos abusos y ahora quieren hacer aparen-tar que son los que van a cambiar la situación,como han reconocido, de gravedad en las tele-comunicaciones.

Se dice que este proyecto es para todo el territo-rio nacional, cuando debía ser para las zonas po-bres y deprimidas del Perú. Pero como es paratodo el territorio nacional, los señores de Telefó-nica y otras empresas seguirán invirtiendo enLima y no pagarán nada, seguirán llevándose “lacarnecita”. Ésa es la verdad.

Entonces, aquí no hay ningún tipo de revoluciónni ningún inicio de reactivación de las telecomu-nicaciones; aquí hay un diagnóstico con el cualse pretende decir que se va a resolver el proble-ma, cuando la verdad es que no se va a solucio-nar nada.

Insisto en que estas empresas van a seguir invir-tiendo en los lugares que les generen grandesganancias y donde no van a pagar nada, con locual continuarán abandonando aquellas zonasdonde no hay el servicio de telefonía.

¿En qué parte del proyecto se dice que esta leyes para los lugares donde no hay teléfono? ¿Enqué artículo se señala que esta promoción se vaa llevar a cabo en las zonas deprimidas donde lagente paga mucho por el uso del teléfono? Enningún lado se indica ello, por eso pido que eseaspecto se incluya en la ley.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene un minuto más, con-gresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Seño-ra Presidenta, reitero que esta ley debe ser a fa-vor de los lugares deprimidos del país.

Que no nos vengan a engañar diciendo que estanorma es una maravilla y que significa ya el cam-bio de las telecomunicaciones, cuando la reali-dad es que el servicio de teléfono cuesta muchomás cada día y los abusos son permanentes, sinopregúntenle a Osiptel, al Indecopi y a las perso-nas que pasan por las calles si esos señores me-recen ayuda, como se está haciendo con este pro-yecto, o con esa ley tienen la obligación de ir ainvertir donde no invirtieron, en los lugares máspobres del Perú.

Si quieren hacer una buena ley, nosotros los apo-yaremos, pero siempre y cuando que en ella sediga expresamente que es para la gente pobre,para los lugares que se han señalado en los cua-dros que se mostraron hace poco, es decir, paralos distritos donde no hay teléfono. Ése sería undictamen auténtico.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Muy bien, congresistaLescano Ancieta.

Tiene la palabra el congresista Luizar Obregón.

El señor LUIZAR OBREGÓN(N-UPP).— Muchas gracias, seño-ra Presidenta.

En primer término, quisiera que seinforme al Pleno si se ha cumplidocon la exoneración de publicación

del dictamen en la página web del Portal del Con-greso, si se ha cumplido con el debate adecuadoen la Comisión de Transportes, porque yo, parti-cularmente, propuse en la Comisión que se de-batiera conforme manda el Reglamento.

Sucede que en la Comisión de Transportes sepresentó la viceministra de Comunicaciones,Cayetana Aljovín, e inmediatamente se dio porentendido, con nuestras participaciones, que sehabía debatido la materia. Yo señalé que ello noera así.

La sustentación del proyecto de ley se realizó re-cién el martes pasado y ella implicó, de acuerdoa los miembros de la Comisión, que prácticamentese diera por agotado el debate de la iniciativa. Yome opuse a ello y dejé sentada mi posición en elacta, conforme correspondía. Este asunto debeaclararse.

Está bien que hoy se celebre el Día Mundial delas Telecomunicaciones, pero no por eso tenemos

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1238

que aprobar normas sin el debate correspondien-te.

Estoy de acuerdo en que hay necesidad de cubrirese déficit y esa carencia en los servicios de tele-fonía y por eso mismo propuse en la Comisiónque se agregaran disposiciones claras que dispu-sieran un régimen especial y temporal a fin desuperar el problema de infraestructura; es decir,que orientemos las normas de manera precisa,que ese régimen no sea para el país en generalsino para aquellas zonas, por ejemplo, que tie-nen un porcentaje menor de teledensidad a 5 porciento. Así obligaremos, por ejemplo, a que laempresa Telefónica invierta en telefonía fija enlas zonas donde supuestamente debió haber in-vertido durante todos estos años largos que yaestá gozando de un contrato de concesión.

Es necesario que se discuta el contenido del artí-culo 6.°, que señala que a partir de la entrada envigencia del presente régimen el uso de áreas ybienes de dominio público por parte de los ope-radores es a título gratuito. Considero que es unapropuesta muy genérica, puesto que se disponeque todos los bienes que son de dominio públicosean entregados a título gratuito a los operado-res.

Me parece bien que hablemos de suelos y de ai-res, como hace la ley en materia de electrifica-ción, pero no podemos incorporar en el proyectoun término que implica una ambigüedad más alláde las buenas intenciones que deseamos.

No creo que esté bien que en la cuarta disposi-ción transitoria se señale básicamente un plazode adecuación para los casos que fueron tramita-dos de manera irregular.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene un minuto más, con-gresista Luizar Obregón.

El señor LUIZAR OBREGÓN(N-UPP).— Señora Presidenta, lacuarta disposición transitoria seña-la: “Las empresas operadoras de te-lecomunicaciones regularizarán lainfraestructura instalada con an-terioridad a la vigencia de la pre-

sente ley [...] Los procedimientos y/o trámitesadministrativos que resulten aplicables seadecuarán a lo previsto en la presente norma”;es decir, ésta es una norma que hará posible queregularicemos la situación de las empresas queno han cumplido con las disposiciones legalesvigentes.

¿Qué es lo que pretendemos? ¿Realmente busca-mos resolver el problema de la carencia de infra-estructura en telefonía o queremos solucionar losproblemas que se han generado durante estoslargos años y no atender la necesidad de la pobla-ción?

Por estas razones, señora Presidenta, pido queel proyecto vuelva a Comisión para un debateadecuado conforme manda el Reglamento delCongreso.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Antes de conceder la pala-bra al siguiente orador, debo manifestar que, con-forme a los informes que he recibido, se cumpliócon todos los procedimientos establecidos por elReglamento con respecto a la tramitación delproyecto de ley, es decir, fue publicado en el Por-tal del Congreso el 15 de mayo y luego, ayer, laJunta de Portavoces lo exoneró debidamente delplazo total de publicación, así como se hizo en-trega de las copias respectivas al Congreso.

Tiene la palabra el congresista Raffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).—Señora Presidenta, deseo aclararalgunas inquietudes, ya que me hatocado exponer el proyecto rápida-mente.

La primera aclaración es muy opor-tuna. Efectivamente, la Junta de Portavoces de-cidió exonerar del plazo de publicación, con lo cualpuedo decir que estamos debatiendo el proyectoen el Pleno con todas las formalidades del caso.

Asimismo, por intermedio de la Mesa, quieromanifestarle a los colegas Luizar y Lescano quevamos a aceptar todos los aportes y también ha-remos todas las aclaraciones necesarias para quequeden satisfechos, porque creo que, como repre-sentantes de provincias, están tan interesadoscomo nosotros para que se resuelva este proble-ma.

Voy a aclarar algunos aspectos y luego le daré lainterrupción al colega Luizar con mucho gusto.

Pero lo que no vamos a hacer es permitir que elseñor Lescano pretenda polarizar el debate yquiera vendernos a todos que éste es un proble-ma que tiene relación con la empresa Telefóni-ca. Ya conocemos su reiterada obsesión con estetema.

1239SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

En realidad, el proyecto busca todo lo contrario,colegas, porque esta facilitación de la inversiónes para que hayan nuevos inversionistas, paraque pequeñas y medianas empresas, inversio-nistas nacionales y extranjeros, puedan invertiren el campo de las telecomunicaciones, teniendoen cuenta que las grandes empresas son las quepueden tender redes con tantas barreras, lo queno pueden hacer las más pequeñas.

Por lo tanto, esta ley promueve a otras empre-sas, promueve que haya competencia, que es loque siempre hemos dicho en esta sala. Entonces,¡bienvenida la competencia!

Ésta no es una ley contra Telefónica, señorLescano; ésta es una norma para todos los ope-radores, busca promover que ingresen nuevos ope-radores.

Cómo podemos hablar todo el tiempo acá contraTelefónica y a la hora que se trata de abrir lacancha a nuevos operadores se la cerramos ar-gumentando que ello favorece a dicha empresa.No vamos a caer en ese tipo de obsesiones perso-nales ni en el juego que busca el señor Lescano,pero sí aceptamos con mucho gusto observacio-nes como las del señor Luizar.

Estamos de acuerdo con que tiene que incidirse yseñalarse en la ley que este esfuerzo es especial-mente para los lugares más pobres, por supuesto,de eso se trata; pero, ojo, Yauyos tiene 0,25 porciento de densidad fija y Cajatambo 1,73 por cien-to, estamos hablando de la región Lima, es decir,que no se pretenda decir que en Lima no hay pro-blemas de comunicación, porque existen. De ma-nera que los pobladores de Oyón tienen los mis-mos derechos que los de Ilave, que los de Cajatamboy los de cualquier otra provincia del país.

Por eso vamos a incluir esas sugerencias para quepodamos seguir adelante con este proyecto, se-ñores congresistas. Por supuesto que el objetivode la ley es atender a los lugares más pobres. Lasredes ya están tendidas en Lima. ¿Qué facilidadnecesitamos dar en algunas zonas de la Capitalmisma donde ya están tendidas las redes?

Así que, por favor, no nos dejemos engañar y lle-var a esta polarización, que aquí no se trata decriticar al gobierno de Fujimori o a lo que hizoTelefónica, sino de hacer los esfuerzos necesa-rios para que haya comunicación para todos...

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene un minuto más, con-gresista Raffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— Señora Pre-sidenta, se trata de más y mejores operadores,de más comunicación.

Y si podemos agregar en la norma, como se hadicho, que se pondrá especial énfasis en las zo-nas de frontera, por supuesto que lo haremos. Ysi tenemos que incluir la frase “con especial én-fasis en las zonas de mayor necesidad”, por su-puesto que lo haremos, señores, de eso se trata.Así que bienvenidas sus observaciones, vamos atomarlas en cuenta.

Señora Presidenta, esperamos mayores aportespara poder demostrarle al país que sí queremoslegislar y que no hay un interés ideológico de fre-nar este tipo de iniciativas que promueven eldesarrollo de la inversión.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene la palabra el congre-sista Mayorga Miranda.

El señor MAYORGA MIRANDA(N-UPP).— Señora Presidenta:Cada uno de estos temas que setraen al debate del Pleno están ín-timamente ligados con algo mayor,con algo que es más importante yque tiene que ver, evidentemente,

con la materia constitucional, porque hasta el mo-mento está pendiente de definición el restableci-miento pleno de la Constitución de 1979; y si nose va a entrar al debate de ese asunto, hay aspec-tos muy puntuales y muy centrales que debenser objeto de debate.

En esta oportunidad, lo primero que quiero ha-cer es recurrir al doctor Baldo Kresalja, ex mi-nistro de Justicia, quien, en un artículo publica-do en la edición del diario La República del díade hoy, se refiere a la “Constitución Económica”.

¿Qué nos dice en la parte pertinente? “[...] Enmucho se allanaría el camino hacia un desarrollosostenido, si el Parlamento decidiera hacer algu-nas reformas al actual régimen económico. Asun-tos tales como el injustificado tratamiento de lainversión extranjera en pie de igualdad con lanacional —objetivo democrático y nacionalista—,el casi imposible papel del Estado como agentede actividades económicas estratégicas...”. Éstees otro punto central y vital.

¿El Estado como tal debe seguir siendo un enteapartado del proceso de producción del control

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1240

de los servicios públicos en el país?, o es que aca-so, como viene sucediendo en el Perú con los re-clamos de la población, debe volver a reasumiresta función como parte del esfuerzo para con-tribuir al desarrollo económico, social y políticodel país, no con un afán de estatizar sino con elánimo de entrar en una abierta y franca compe-tencia con la empresa privada.

Si éste es el tenor desde la perspectiva de unaaspiración constitucional de que el Estado vuel-va a tener presencia por lo menos en materia deservicios públicos, hoy nos encontramos con unapropuesta legislativa por la cual se da exactamenteuna presencia significativa, absoluta y con unaposición de dominio a lo que significa la telefo-nía privada. No me refiero en particular a nin-guna empresa sino, en general, a la telefonía pri-vada.

Y vean cómo se traduce ello: por ejemplo, en laexposición de motivos del proyecto se señala queestas barreras, es decir, las que dificultan la in-versión privada, estarían constituidas por el ac-ceso y uso de los bienes de dominio público —¡ojocon esto!, que la opinión pública preste atención,así tengamos que perder—, tales como el sue-lo...

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene un minuto más, con-gresista Mayorga Miranda.

El señor MAYORGA MIRANDA(N-UPP).— Señora Presidenta,estaba diciendo que las barreras quedificultan la inversión privada es-tarían constituidas por “[...] el ac-ceso y uso de los bienes de dominiopúblico —tales como el suelo, el

subsuelo y aires de las vías de comunicación te-rrestre, calles, calzadas, veredas, ríos, puentes yvías férreas de titularidad del Estado—, así comola instalación de infraestructura...”.

¿Quiere decir que nosotros vamos a concesionaren forma gratuita estos campos? No, señora Pre-sidenta, es momento de reivindicar la soberaníanacional, hacer que el Estado tenga una partici-pación efectiva.

Para concluir, deseo recordar un hecho trascen-dental ocurrido durante la gestión de DanielEstrada en la Municipalidad Provincial del Cusco.

La compañía Cervecera del Sur del Perú utiliza-ba los ductos de las arterías de la ciudad para eltransporte del líquido para la elaboración de cer-

veza. Frente a ello hubo una respuesta del muni-cipio: nació lo que nosotros denominábamos elEdicto N.° 02, por el que se aplicaba una tasa con-tributiva por el uso de las instalaciones delsubsuelo, es decir, se ejerció el dominio económi-co.

Quienes renuncien a esta situación que estamosplanteando estarán en una posición francamen-te antinacional.

Por estas razones, señora Presidenta, consideroque este proyecto de ley no puede ni debe pasar.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene la palabra el congre-sista Serna Guzmán.

El señor SERNA GUZMÁN (N-UPP).— Muchas gracias, señoraPresidenta.

Siguiendo la línea del congresistaLuizar, que pertenece a la Comisiónde Transportes y Comunicaciones,

al igual que yo, debo expresar mi extrañeza por-que temas de interés nacional como el presentese traten de esta manera.

¿Quién puede estar en contra del crecimiento enel campo de la telefonía? Creo que nadie, todosestán de acuerdo con ello; sin embargo, piensoque este tema necesita analizarse y debatirse más.

Señora Presidenta, solamente voy a referirme alartículo 8º del proyecto, que dispone que lasempresas concesionarias de servicio público deelectricidad deben aceptar las solicitudes defactibilidad y estudios finales para atender entelefonía. Eso no se puede dar porque, si bienpodría entenderse que la factibilidad se puedepreparar en 30 días, un estudio final no se elabo-ra en 30 días. Tenemos que ser realistas en unaspecto como éste.

Ahora bien, en el sector eléctrico hay problemascon respecto a las concesiones. ¿Creen ustedesque dicho sector se encuentra concesionado entodo el país? No, señores, sólo está concesionadoen las grandes ciudades, mas no en muchas zo-nas rurales.

Sin ir muy lejos, en el departamento que yo re-presento, Ica, tenemos el caso de Marcona, undistrito golpeado donde actualmente impera laextracción de minerales a través de la empresa

1241SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Shougang, zona que no está concesionada, por locual hay limitaciones para que se pueda atendercon telefonía.

Por lo tanto, señora Presidenta, pido que esteproyecto retorne a Comisión para que haya unamplio debate y después pueda elaborarse unainiciativa que beneficie a los que carecen del ser-vicio en telecomunicaciones.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Gracias, congresista Serna.

Tiene la palabra el congresista Falla Lamadrid.

El señor FALLA LAMADRID(PAP).— Muchas gracias, señoraPresidenta.

Solamente para hacer una reflexióny, eventualmente, que el presiden-te de la Comisión nos aclare el con-

tenido del artículo 2.°, que incorpora definicio-nes conceptuales a la norma, cuando dice que seentiende por entidad de la administración públi-ca al Poder Ejecutivo, incluyendo ministerios,gobiernos regionales, gobiernos locales, entida-des, organismos, proyectos, etcétera.

Todo ello es una definición operativa bajo el nom-bre de entidad de la administración pública, perotambién, agrega, lo son por igual las personasjurídicas bajo el régimen privado que presten ser-vicios públicos o ejerzan función administrativa.Esto último me parece preocupante porque si seconsidera a las personas jurídicas bajo el régi-men privado, por ficción, como una entidad de laadministración pública, mañana pueden exigircoactivamente el servicio o la obligación deriva-da del servicio. Esto es algo contraproducenteconsiderando que, en el caso del servicio telefó-nico, las tarifas no son una obligación tributariasino financiera.

Este concepto, que me parece impertinente comodefinición operacional del artículo 2.°, aparececonfirmado en el artículo 7.°, cuando se señalaque existen tasas y derechos que deberán serexigibles al amparo de la Ley del Procedimien-to Administrativo General y del Código Tribu-tario.

Insistimos en que la obligación que se deriva dela prestación de estos servicios no tiene carác-ter tributario sino financiero. ¿Quién no puedecalificar de encomiable este proyecto de expan-

sión de la infraestructura en telecomunicacio-nes? Creo que nadie, pero nos parece elástico yexagerado que se quiera dar un carácterpublicístico, coactivo y exigible de ese modo tra-tándose de derechos que no tienen la naturale-za fiscal.

Señora Presidenta, el congresista Lescano Ancietame pide una interrupción, con su venia.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Puede interrumpir el con-gresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Muchas gracias, señoraPresidenta.

Un aspecto adicional en este asun-to es el silencio administrativo.

En el dictamen se señala que si la administra-ción pública no se pronuncia queda otorgado elpermiso sectorial, regional o municipal; en otraspalabras, como hay silencio administrativo, unatorre puede estar ubicada al lado de otra torre ose puede abrir zanjas por donde le dé la gana a laempresa y no pasa nada, es decir, un desordenabsoluto.

En este tipo de concesiones es necesario el pro-nunciamiento de la administración pública paraque haya orden, porque si no hay orden y un pro-nunciamiento planificado por dónde va ir unaconcesión u otra y solamente aplicamos el silen-cio administrativo, esto va a ser la tierra del caos,de la arbitrariedad y, por consiguiente, los muni-cipios no van a poder hacer nada. Por ello creoque ese artículo debe ser rectificado y, por tanto,el dictamen requiere un mayor estudio.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Concluya, por favor, congre-sista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Seño-ra Presidenta, en el artículo 2.°, inciso c), se indi-ca que esta infraestructura, es decir, torres, esta-ción radioeléctrica, etcétera, se podrá instalar porsilencio administrativo. En consecuencia, vamosa tener torres y estaciones de telefonía celularsobre colegios, residencias y áreas pobladas, cuan-do sabemos que hay un reiterado reclamo de laspersonas que viven cerca de esos lugares e inclu-so muchas de ellas tienen cáncer.

Entonces, ¿a quién beneficia el caos que se quie-re generar? Indudablemente a los que tienen co-

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1242

rona, que es un monopolio, aquí hay un nombrepropio, lo que no podemos permitir.

Por estas razones, señora Presidenta, solicito queel proyecto regrese a la Comisión dictaminadorao, por lo menos, el titular de ella pida un cuartointermedio para ver las observaciones que se es-tán planteando.

Agradezco al congresista Humberto Falla por lacordial interrupción.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Puede continuar, congresistaFalla Lamadrid.

El señor FALLA LAMADRID(PAP).— Finalizo, señora Presiden-ta.

La sexta disposición transitoria yfinal del proyecto señala: “Suspén-dase durante la vigencia de la pre-

sente Ley, la aplicación de las disposiciones quese le opongan”.

Como quiera que en el cuerpo del dictamen noexiste un período de ampliación definido, no veopor qué tiene que considerarse la palabra“suspéndase” y no el término “derógase”.

Señora Presidenta, el colega Negreiros Criado mepide una interrupción, con su venia.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Puede interrumpir el con-gresista Negreiros Criado, por un minuto.

El señor NEGREIROS CRIADO(PAP).— Señora Presidenta, eseaspecto sí está considerado en lasegunda disposición transitoria y fi-nal: “Vigencia de la ley. La presen-te Ley entrará en vigor al día si-guiente de la publicación de su Re-

glamento y regirá por un período de cuatro (4)años, computados a partir de su vigencia”.

En segundo término, realmente la propuesta nologra cubrir incluso el 100 por ciento.

En este debate se han mencionado datos que nocorresponden a la realidad. En la Comisión deTransporte hemos discutido ampliamente conla viceministra de Comunicaciones sobre el pre-supuesto de carácter técnico-administrativo.

En este sentido, creo que la aclaración resultapertinente porque, justamente, el esfuerzo seorienta a los lugares de difícil acceso al financia-miento. Entonces, hay razones de este carácterque están en la base de la propuesta que nos en-contramos debatiendo.

Agradezco al congresista Falla Lamadrid por lainterrupción.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Puede continuar, congresistaFalla Lamadrid.

El señor FALLA LAMADRID (PAP).— Gra-cias, señora Presidenta.

Advierto que en una disposición transitoria y fi-nal figura el plazo de duración de la norma, aun-que considero que ella no debería estar en dichaparte sino en el cuerpo mismo de la norma. Porello, no tengo observación con respecto a la pala-bra “suspéndase”.

En cambio, sigo exigiendo a la Comisión dictami-nadora que nos dé una explicación de por qué lasobligaciones derivadas de la eventual cobranzade tarifas telefónicas tienen que ser exigiblescoactivamente al amparo del Código Tributarioy al haberse considerado administración públicaa las empresas de derecho privado que brindanestos servicios.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene la palabra el congre-sista Estrada Choque.

El señor ESTRADA CHOQUE(N-UPP).— Señora Presidenta:Para manifestar que éste es un pro-yecto sumamente importante. Setrata de algo que constituye un re-clamo a lo largo de todos estos añosde muchos alcaldes de distritos más

alejados, así como de ciudadanos que quierencomunicarse. Estamos viviendo en un siglo XXI

en el que nadie puede silenciarse y todos quere-mos entrar en contacto con nuestros semejantes.Ésta es la gran realidad.

Quienes tenemos relación con esos alcaldes, comoel caso de la zona sur del país, sabemos que elloso sus representantes vienen hasta Lima a entre-vistarse con los funcionarios de la empresa Tele-fónica para reclamar que, en un acto de conce-

1243SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

sión especial, puedan instalarles el servicio detelefonía en sus zonas.

Creo que no podemos divagar en esta materiasino solamente situarnos en términos de reali-dad y, por tanto, acoger las cifras que se han men-cionado sobre los pueblos abandonados del paísque no cuentan con televisión, internet ni tele-fonía, es decir, prácticamente no tienen nada. Poreso las personas que viven en esas zonas tienenque ir a otros distritos o a una provincia parapor lo menos conversar, reclamar o poner en co-nocimiento de las autoridades los tantos y múl-tiples problemas que confrontan. Ésa es la reali-dad, señores.

Con respecto a los operadores, en este momentopuede ser la empresa Telefónica del Perú, peropara el momento en que esta ley cobre vigenciacon toda seguridad habrán más operadores, pue-den ser 3, 4, 5, 10, etcétera.

Yo me pregunto lo siguiente: por ventura, ¿elEstado se encuentra capacitado para asumir estasituación actualmente? No, señores, vivimos tan-tos años ya de una política muy especial que seimpone en el mundo y lo que se está haciendoes entregar a las empresas todo esto que signi-fica incluso servicios elementales y de ordenpúblico.

Señora Presidenta, sugiero que se considere unadisposición final o transitoria por la cual se indi-que que se va a priorizar en zonas de frontera oaquellas otras de extrema pobreza y de menoracceso.

En relación con el silencio administrativo, al queha hecho referencia el colega Lescano, creo quees atendible dicha inquietud...

La señora PRESIDENTA (Luisa MaríaCuculiza Torre).— Tiene un minuto más paraque termine, congresista Estrada Choque.

El señor ESTRADA CHOQUE (N-UPP).—Señora Presidenta, el problema del silencio ad-ministrativo puede analizarse en el cuarto inter-medio que se ha planteado.

Y qué bien y cuánta significación tendría que hoyaprobemos este proyecto, justamente en el DíaMundial de las Telecomunicaciones en el Perú,tan descuidadas y abandonadas a todo lo largode nuestra vida republicana.

Señora Presidenta, el congresista Lescano Ancietame pide una interrupción, con su venia.

—Asume la Presidencia la señora FabiolaMaría Morales Castillo.

La señora PRESIDENTA (Fa-biola María Morales Castillo).—Puede interrumpir el congresistaLescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Señora Presidenta: Seríabueno —y recojo las opiniones delcongresista Estrada Choque— queen esta ley se diga que Telefónicadel Perú, que es el monopolio en te-lecomunicaciones con el 99,9 por

ciento, permita el uso de las redes que tiene, por-que no quiere dar ello a otras empresas o en todocaso quiere cobrar mucho, por eso no hay otrasempresas que le hagan competencia y, por tanto,nadie entra en ese campo.

Así como se obliga a los municipios y al Estadoque permitan el uso de las calles, de las plazas yde los parques sin costo alguno, sugiero que seincluya un artículo por el cual se obligue a unaoperadora monopólica que permita el uso gratui-to de sus líneas por parte de cualquier empresa.De esta manera ponemos en la misma balanza alEstado y a la empresa monopólica. En este casosí estaría de acuerdo con el proyecto porque ha-bría más competencia. En estos momentos no haycompetencia porque el costo que cobra la empre-sa monopólica a otras es muy caro, por eso nohay inversión.

En suma, señora Presidenta, consignemos unartículo por el cual se señale que la empresamonopólica que tiene dominio en el mercado debepermitir el uso gratuito o un pago razonable porel uso de sus instalaciones.

Agradezco al congresista Aldo Estrada por la in-terrupción.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Continúe, congresistaEstrada Choque.

El señor ESTRADA CHOQUE (N-UPP).—Señora Presidenta, el congresista Víctor Mayorgame pide una interrupción, con su venia.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede interrumpir elcongresista Mayorga Miranda.

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1244

El señor MAYORGA MIRANDA(N-UPP).— Señora Presidenta:Ésta es una muestra evidente dedivergencia con el congresista AldoEstrada dentro de la propia banca-da. Pero yo quiero señalar, a partirde su intervención, dos aspectosmuy puntuales.

Primero, ¿qué es lo prioritario en el país antetanto problema económico y social que tenemos?Para todo el mundo es harto sabido que tenemosproblemas de salud, de educación, de agua, en-tre otros, como una atención y en permanentelucha contra la pobreza.

Qué bueno sería que la empresa privada diga:“Yo pongo esto para la construcción de esta es-cuela; yo pongo esto para tener que habilitar aguay desagüe en tales y cuales sitios; yo oferto esto atal municipio”, pero no solamente luchar por suspropios intereses.

Esta situación conlleva a tener que establecercomo...

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Ha terminado su tiempo,señor Mayorga.

Continúe, congresista Estrada Choque.

El señor ESTRADA CHOQUE(N-UPP).— Señora Presidenta, yohablo a título personal haciendouna profunda reflexión sobre larealidad del país, sobre lo que su-cede todos los días en nuestros des-pachos congresales, sobre las visi-

tas que hacen los ciudadanos desde distintas ju-risdicciones muy alejadas y que piden comuni-carse. Nadie hoy por hoy se puede quedar ensilencio.

En segundo término, existe la necesidad de quehaya tarifas diferenciales en aquellos lugaresdonde hay pobreza y la necesidad es extrema;y si aún el Estado tiene la posibilidad de inver-tir, que lo haga, no puede haber prohibición enello.

Pero lo trascendente es atender esta necesidadde comunicarse en un siglo en el que, repito eltérmino, es elemental transmitir lo que uno pien-sa y tener que entrar en contacto directo con sussemejantes, con mayor razón tratándose de latelevisión y del internet.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Gracias, congresistaEstrada.

Tiene la palabra el congresista Núñez Román.

El señor NÚÑEZ ROMÁN(PAP).— Señora Presidenta: Deseoexpresar, un poco como parlamen-tario, mi extrañeza porque desdeayer siento una sensación un pocoenrarecida en algunos congresistaspara oponerse simplemente por opo-nerse.

Se trata de un proyecto extraordinario que vienedel Ejecutivo y que pone en prueba a ver si losparlamentarios realmente estamos tomándonosel tiempo para hacer una lectura adecuada de lasiniciativas que recibimos y debemos debatir.

¿Qué quiere el Perú? Desea obras de inversión yque ellas se ejecuten. Desde el Estado no pode-mos hacerlo todo y por eso la empresa privada, através de las concesiones dentro del marco de laConstitución y la ley, quiere contribuir con esetrabajo, de ahí que necesitamos promover nor-mas que viabilicen ello.

No debemos vivir espantados y escandalizadosporque supuestamente todo lo vamos a dar gra-tis, como lo expresa en su intervención el distin-guido congresista Lescano, por eso hay que re-visar un poco las normas, en este caso la Ley deConcesiones Eléctricas, cuyo artículo 109.° seña-la lo siguiente: “Los concesionarios, sujetándosea las disposiciones que establezca el Reglamen-to, están facultados: a) A usar a título gratuito elsuelo, subsuelo y aires de caminos públicos, ca-lles, plazas y demás bienes de propiedad del Es-tado o municipal, así como para cruzar ríos, puen-tes, vías férreas, líneas eléctricas y de comunica-ciones”. Esta norma existe y está haciendo posi-ble que muchísimos pueblos que no tenían y notienen energía logren progresivamente contar conese servicio a través de la concesión.

El problema de la expansión de las telecomuni-caciones es más dramático de lo que se cree. Yohe sido alcalde provincial en Pisco y pude sufriren gestión propia lo inadecuado que resulta cier-tas legislaciones de algunos sectores, como el casodel Instituto Nacional de Cultura.

A pesar de que la Municipalidad Provincial de Piscohabía aprobado el presupuesto para llevar ener-gía eléctrica a Laguna Grande o Lagunilla a fin deatender la necesidad de ese centro poblado, no se

1245SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

pudo hacer ello debido a que el INC me prohibíasembrar postes aduciendo que era parte de laReserva Nacional de Paracas, Santuario de Aves,y que de repente se iba a espantar a las aves.

Esta misma situación se repite de manera increí-ble en el distrito de Machu Picchu, Cusco. Dichamunicipalidad distrital no puede disponer la elec-trificación de tres comunidades en este momen-to y desde hace más de medio año viene solici-tando la autorización al INC, al que no le da lagana de dar pase a ello porque dice que la coloca-ción de un poste va a traer consecuencias dra-máticas de desastre para nuestro santuario. Estoes una barbaridad.

A ello se suma la existencia de una especie de mafiaorganizada cuyas acciones deben ser conocidas porla Representación Nacional: existen municipiosdistritales que son sorprendidos por estudios con-tables, que se manejan desde Lima, para cobrarlea las empresas concesionarias montos astronó-micos por medio metro lineal de cable instalado;y como no pueden ejecutarlo en sus municipiosdistritales, hacen exhortos mafiosos para Lima afin de que a través de municipios distritales deLima embarguen las cuentas de las empresas yasí paralizan todo. Hay que romper esa mafia.

Este proyecto permitirá a muchos pueblos estarinterconectados, estar comunicados.

Señora Presidenta, el congresista Lescano Ancietame pide una interrupción, con su venia.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Lamentablemente, ya notiene tiempo para conceder una interrupción,congresista Núñez Román, de manera que sír-vase terminar su intervención.

El señor NÚÑEZ ROMÁN (PAP).— SeñoraPresidenta, considero que los aportes al proyec-to son necesarios, por eso saludo la exposicióndel doctor Estrada Choque, se nota que ha leídoel proyecto.

En suma, se trata de una buena iniciativa y exis-ten antecedentes de normas similares. Por eso,si queremos integrar al Perú, hagámoslo con vo-luntad, incorporemos las mejoras, pero aprobe-mos esta norma hoy día, ojalá que sea así.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Tiene la palabra el con-gresista Raffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— Señora Pre-sidenta, el congresista Lescano Ancieta me pideuna interrupción.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede interrumpir el con-gresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Señora Presidenta, con res-pecto a los abusos que, referido porel congresista Edgar Núñez, come-terían algunos municipios al cobrarmucho para que las diferentes em-presas hagan sus obras, debo ma-

nifestar que ello ha quedado en el olvido porquehemos aprobado una ley de eliminación de ba-rreras a la inversión, y lo hemos aprobado en laComisión de Defensa del Consumidor de esteParlamento; en otras palabras, eso ya no puedeocurrir.

Pero otra cosa es que se cobren tasas razonables,que sí está permitido por la ley, mas no puedenhaber tasas excesivas porque ya hay una ley quecorrige eso; además, considero que no se puedeaplicar el silencio administrativo en materia deconcesiones porque ello sería un caos.

Señora Presidenta, reitero que esta ley tiene queser para los lugares donde no existe servicio detelefonía o en los que hay muy baja penetración,porque si va a ser para todo el territorio nacionallas empresas invertirán donde tengan más facili-dades.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Gracias, congresistaLescano.

Puede continuar, congresista Raffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).—Señora Presidenta: Yo quiero hacernotar aquí, sobre todo a los legisla-dores de provincias, que se están di-ciendo algunas medias verdades,siempre con el afán de polarizar eldebate y llevarlo a una confronta-

ción con una empresa determinada.

El colega Lescano dijo hace un rato cómo es posi-ble que no obliguemos a Telefónica a brindar suinfraestructura a los otros operadores y que estanorma sirve para que... En fin, ya conocemos unpoco todo eso que han escuchado.

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1246

Por intermedio de la Presidencia, quiero acla-rarle al congresista Lescano, si se ha olvidado,que existe ya una ley de uso compartido de in-fraestructura que aprobó este Congreso en el2004, por la cual se señala que el operador prin-cipal está obligado a compartir esta infraestruc-tura.

Señora Presidenta, el congresista Lescano Ancietame pide otra interrupción.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Sería la segunda interrup-ción.

Puede interrumpir el congresista LescanoAncieta.

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Señora Presidenta, lo querefiere el congresista Raffo es conrespecto a otro campo, es decir, di-cha ley supone usar las torres, losductos, las tuberías, mas no obligaa usar las líneas tendidas sino sola-mente la infraestructura.

En otras palabras, las demás empresas tendránque tender sus redes, poner sus antenas, reali-zar sus propios gastos, lo que ya no se puede ha-cer en el Perú. Lo que necesitamos es usar laslíneas telefónicas, el servicio mismo, la corrien-te, si se quiere entender mejor, para poder bajarel precio y entrar a la competencia.

De tal manera que esa ley no se refiere a lo queestá indicando el congresista Carlos Raffo.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Continúe, congresistaRaffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).—Señora Presidenta, debo aclararque la infraestructura abarca todo,aunque no creo que puedan com-partir cobradores, secretarias, et-cétera.

Con respecto al proyecto en debate, queda enevidencia que aquí no hay interés de debatir sinode obstruir, pero veo con satisfacción que la Re-presentación Nacional así lo está entendiendo y,por su parte, el titular de la Comisión está reco-giendo todas las observaciones para posteriormen-te poder incluirlas.

Se va a incluir la propuesta de que la norma inci-da en las zonas más pobres y de frontera, al igualque la observación del señor Estrada Choque,porque deseamos que quede bien claro ese obje-tivo, no hay ningún problema al respecto; perono caigamos en la posición de obstruir por obs-truir. Creo que todos se están dando cuenta de loque se está tratando hoy.

Tomo la palabra al congresista Núñez Román,tenemos la oportunidad de no presentar unamoción por el Día Mundial de las Telecomunica-ciones sino de regalarle a nuestras provincias máspobres una ley para que esa infraestructura pue-da llegar con los servicios que ello implica.

Señora Presidenta, hay un pedido de interrup-ción.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— No se puede porque yaconcedió dos interrupciones, congresista Raffo;termine, por favor.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— Señora Pre-sidenta, saludo las intervenciones de los congre-sistas Estrada Choque y Luizar Obregón, esta-mos incluyendo sus observaciones para poder serexpeditivos y demostrar que sí queremos legis-lar. En medio de todo este ambiente enrarecidode escándalos y de denuncias, deseamos que esteCongreso trabaje como debe hacerlo y demues-tre que está para solucionar los problemas de losmás pobres.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Tiene la palabra el con-gresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF(GPN).— Muchas gracias, señoraPresidenta.

Realmente lo que está quedandoclaramente demostrado —nos loestán pidiendo así— en pocas pala-

bras es que también se quiere poner postesradioeléctricos en las líneas de Nazca y proba-blemente en el Intihuatana, en Machu Picchu.

El problema de fondo es que se trata de pasarpor encima de los gobiernos locales que protegenla seguridad, la salud y el ornato. Ésta es unanorma que va directamente a la yugular de losmunicipios, los que pasarían a ser simples espec-tadores en esta vorágine.

1247SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El único argumento contenido en la propia expo-sición de motivos del proyecto se refiere a dosresoluciones del Indecopi por las cuales se seña-la la oposición de dos municipios —uno de elloses Breña— a que se instalen torres de telefoníacelular en sus jurisdicciones.

En vista de que los gobiernos locales son los di-rectamente afectados por esta propuesta legisla-tiva, apoyamos una norma que, efectivamente,favorezca la expansión que no se ha cumplido através del contrato con Telefónica, que realmen-te lleve la telefonía al área rural y a las zonasmenos favorecidas del país, pero respetando lasnormas vigentes.

Por estas razones, señora Presidenta, como cues-tión previa, pido que este proyecto pase a la Co-misión de Descentralización a efectos de que ellaemita su opinión.

Me pide una interrupción el congresista MayorgaMiranda, con la venia de la Mesa.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede interrumpir el con-gresista Mayorga Miranda.

El señor MAYORGA MIRANDA(N-UPP).— Señora Presidenta: Enforma concreta, el artículo 4.° delproyecto viene a confirmar plena-mente lo afirmado por el congresistaAbugattás, porque también se tra-ta de lo siguiente: se respeta o no la

autonomía de los gobiernos regionales y de losgobiernos locales.

Si acá se habla de escándalos, no más escánda-los, porque esos malos actos no nos llegan a no-sotros, habría que ver cuáles son los anteceden-tes.

Desde el Congreso debemos empezar a respe-tar lo que significan los niveles de gobierno,que debe entenderse bien son el gobierno na-cional, los gobiernos regionales y los gobiernoslocales. Eso también implica en el fondo exigirdesde el Parlamento el respeto a la autonomía,a la capacidad y a la función de gobierno deestos niveles.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Tiene un minuto para quetermine su intervención, congresista AbugattásMajluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).—Muchas gracias, señora Presidenta.

Me está pidiendo una segunda interrupción elcongresista Raffo Arce, con todo gusto.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede interrumpir el con-gresista Raffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— Voy a serbreve, señora Presidenta.

Solamente para aclarar al congresista Abugattásy a su grupo parlamentario que este proyecto novulnera en absoluto la Ley Orgánica de Munici-palidades como tampoco la Ley Orgánica de losGobiernos Regionales, porque simplemente seestá diciendo que las entidades nacionales, regio-nales y locales deben responder rápidamente alas solicitudes de permiso, es decir, que en 30 díastienen que tramitar y dar sus observaciones.

Reitero que no se está eliminando ninguna licen-cia, no se está atropellando ninguna competen-cia o atribución de los gobiernos regionales y go-biernos locales, sino simplemente se está dicien-do que los distintos niveles se pongan las pilas yque evalúen en 30 días los expedientes.

Por las consideraciones expuestas, señora Presi-denta, deseamos que los expedientes se tramitenrápidamente para que puedan servir a las pobla-ciones necesitadas. Reitero que con este proyec-to no se está violando ni se le está quitando nin-guna atribución a los distintos niveles de gobier-no.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Continúe, congresistaAbugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).—Muchas gracias, señora Presidenta.

Simplemente para reiterar mi pedido de que esteproyecto de ley sea remitido a la Comisión deDescentralización, Regionalización, GobiernosLocales y Modernización de la Gestión del Esta-do, a fin de que ella emita opinión al respecto.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Tiene la palabra la con-gresista León Romero.

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1248

La señora LEÓN ROMERO(PAP).— Gracias, señora Presiden-ta.

Para hacer recordar un poco a losparlamentarios que unos meses atrásaprobamos que el Fitel pasara al

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Como consecuencia de esta reforma, en pocassemanas ProInversión va a poder llevar el servi-cio de Internet a miles de distritos ubicados enzonas rurales, como Puno —para advertencia yconocimiento del congresista Lescano—, algo queno se podía realizar por la pugna que había en-tre técnicos del Ministerio de Transportes y téc-nicos del Fitel. Este esfuerzo fue un gran avanceque dio este Congreso.

En ese sentido, quiero llamar a la reflexión a cadauno de ustedes porque este nuevo proyecto queha presentado el Ejecutivo va a permitir, justa-mente, que podamos llevar —así como el Gobiernoestá llevando agua a los pueblos actualmente—el servicio de Internet y de telefonía a las zonasmás alejadas, porque ésa es la única manera deque podamos hablar de democracia y que no sólose hable de ella porque se vota por el Congresocada cinco años.

Señora Presidenta, la congresista MarthaHildebrandt me pide una interrupción, con suvenia.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede interrumpir la con-gresista Martha Hildebrandt.

La señora HILDEBRANDT PÉ-REZ TREVIÑO (GPF).— Gracias,congresista León; gracias, señoraPresidenta.

Ésta es la mañana de los argumen-tos desviados de la cuestión princi-

pal. Y ahora el congresista Mayorga nos “infor-ma” que vivimos en un país de sistema federal,pues nos dice: “No, este país no es unitario, cada“región” es absolutamente independiente, másindependiente que los estados de los Estados Uni-dos, que son un gobierno federal”.

¡Por favor, no somos ingenuos! No desvíen lostemas de cada proyecto de ley demagógicamente,inocentemente o nada inocentemente.

Hasta en un estado federal hay coordinación, peroen un estado unitario hay un mando único, hay

una sola presidencia, hay un solo Consejo de Mi-nistros y así se gobierna el país; no estamos enun estado federal.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Gracias, congresistaHildebrandt.

Puede continuar, congresista León Romero.

La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Gracias,señora Presidenta; y gracias a la congresistaMartha Hildebrandt por la precisión.

Todos saben que actualmente el déficit de infra-estructura a nivel nacional es cerca de 4 mil 500millones de dólares. Esto se traduce, a diciem-bre de 2006, en los siguientes datos: mil 197 dis-tritos no cuentan con telefonía fija, 659 distri-tos no tienen internet, 846 distritos no cuentancon telefonía móvil, panorama que, indudable-mente, implica atraso, pobreza y subdesarrollo.

¿Queremos quedarnos en esta situación? No,es por ello que los técnicos del Poder Ejecuti-vo, con conocimiento de las barreras que no hanpermitido el desarrollo habiendo ya competen-cia, han encontrado que hay ciertas barrerasadministrativas que ponen vallas muy altas eneste campo, en cuyo efecto han propuesto estanorma que permitirá simplificar que las tresempresas privadas de telefonía —ya se estáhablando de una cuarta empresa que desea in-vertir en el país— y no únicamente Telefónicadel Perú puedan invertir en el país; pero estoysegura de que si le damos esta demostraciónde oposición a la norma dichas empresas se vana ir corriendo.

¿Cuál es la barrera que han encontrado y queesta propuesta de ley busca superar para mejo-rar y generar la competencia de la inversiónpor parte de los empresarios? Primero, que to-das las entidades públicas —Poder Ejecutivo,gobiernos locales y gobiernos regionales— pue-dan aplicar el silencio administrativo positivoen 30 días.

Es imposible que un municipio no tenga conoci-miento de determinado expediente y que no emi-ta opinión en 30 días. Es obvio que va a podertener conocimiento de ello y, por consiguiente,va a trabajar junto con alguna empresa por el de-sarrollo de su distrito. Así que no es cierto lo quedecía el congresista Lescano de que van a abrirsurcos en todos lados.

1249SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Termine su intervención,congresista León Romero.

La señora LEÓN ROMERO (PAP).— SeñoraPresidenta, asimismo, debo manifestar que estapropuesta va a permitir que el uso de los bienesde dominio público sea gratuito, pero no signifi-ca que se va a vulnerar las zonas históricas y ar-queológicas, para eso tenemos al Instituto Na-cional de Cultura.

Esta propuesta, en conclusión, no vulnera en for-ma alguna la competencia de los gobiernos loca-les ni de los gobiernos regionales reconocidos yaen la Constitución Política.

Por favor, invoco a todos los congresistas que re-flexionen que no solo queremos llevarles agua alas grandes minorías que están tan alejadas deldesarrollo del país, sino también deseamos quecuenten con los servicios de comunicación.

El Perú no es Lima, atendamos a los pueblos delinterior del país aprobando esta propuesta legis-lativa. Por eso, a través de la Mesa, solicito a to-dos los colegas parlamentarios que, con conoci-miento de la norma, apoyen esta iniciativa.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Gracias, congresista LeónRomero.

Tiene la palabra la congresista Cajahuanca Ro-sales.

La señora CAJAHUANCA RO-SALES (GPN).— Gracias, señoraPresidenta.

El congresista Lescano Ancieta mesolicita una interrupción, con suvenia.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede interrumpir el con-gresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Señora Presidenta, noso-tros decimos algo con fundamentoy con las normas en la mano.

Se ha dicho que no se está regalan-do nada, pero la verdad es que se

está regalando. Se ha manifestado que están

obrando de acuerdo a ley, que están preocupadospor la situación de los pueblos pobres, que en eldictamen se señala que la ley se refiere especial-mente a los pueblos pobres, pero en realidad ese“especialmente” quiere decir nada. La ley debedecir categóricamente que es para los pueblospobres, porque el término “especialmente” nosignifica nada.

Señora Presidenta, la Ley N.° 28295 —que debe-ría ser revisada— dispone que para instalar in-fraestructura de telefonía debe haber previamenteun informe y autorización del Osiptel, pero eneste proyecto no se menciona ese mandato, esdecir, estamos ante la tierra de nadie, de maneraque si pasan 30 días las empresas harán lo queles dé la gana.

Estamos desconociendo hasta las leyes vigentesquitándole facultades al organismo regulador, quees el OSIPTEL, y pensamos que con eso vamos aayudar a poner más teléfonos.

El dictamen sigue diciendo que esta norma seaplicará en todo el territorio nacional y no en laszonas pobres. Reitero que debe decirse que la leyes para las zonas pobres y que se respete la LeyN.° 28295, que no se está respetando.

Agradezco la gentileza a la congresista CajahuancaRosales.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede continuar la con-gresista Cajahuanca Rosales.

La señora CAJAHUANCA ROSALES(GPN).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Me gustaría explicarles que las leyes siempre es-tán de espalda a la realidad de los pueblos.

Asimismo, me gustaría informarle al congresistaRaffo que los congresistas provincianos conoce-mos, más que los datos estadísticos que ha men-cionado, la realidad de nuestros pueblos.

Es así que conozco distritos del departamento alque represento que no tienen ni siquiera el 4 porciento de servicios de telecomunicación sino es-tán sobre el 0,001 por ciento. Ésa es la realidadde nuestros pueblos.

¿De qué democracia hablamos? ¿De qué apertu-ra para la privatización hablamos si durante añosviene operando en el país una gran empresa—Telefónica— y podemos ver los resultados desu trabajo? El mismo colega está viendo los re-

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1250

sultados de nuestra gran privatización con Tele-fónica, cuánto ha reinvertido en las zonas rura-les de nuestros pueblos.

La congresista Luciana León nos habló del agua.No solamente hay que hacer llegar agua a lospueblos. ¡Por Dios!, en mi departamento hay un70 u 80 por ciento de distritos que no cuentancon los servicios de agua ni desagüe, ésta es larealidad del Perú.

Nuestros compatriotas quieren que cambie esasituación, por eso deseamos que se aprueben le-yes para que beneficien a esas zonas. No hay queestar de espaldas a una realidad, no hay que ha-cer las leyes para abrir la oportunidad al mono-polio y que no llegue el desarrollo a las zonasmás alejadas. Creo que nadie estaría loco de opo-nerse a un proceso que, justamente, busca interco-municar a todo el país.

Si realmente el proyecto de ley tiene la voluntadde hacer llegar comunicación a las zonas más ale-jadas y postergadas, pido que en el artículo 1.° sediga lo siguiente: “La presente ley tiene el objetode establecer un régimen especial y temporal enlas zonas rurales, en las zonas más aisladas y enlas fronteras del país”. Creo que es necesario quese especifique este aspecto.

Adicionalmente, hay que poner una tarifa dife-rencial, porque actualmente —para que lo sepael congresista Raffo— la tarifa en las zonas ru-rales es más cara que en la capital del país. Sinuestros agricultores ganan una miseria, ¿cómovan a poder pagar la tarifa vigente?, ¿cuál fue lagarantía que se firmó o cuál fue el beneficio quese suscribió para todo el pueblo peruano cuandose realizó la privatización del servicio telefóni-co?

Señora Presidenta, creo que es momento de in-cluir a todos los peruanos en el proceso de desa-rrollo de nuestro país.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Finalmente, tiene el usode la palabra el congresista Rebaza Martell.

El señor REBAZA MARTELL(PAP).— Gracias, señora Presiden-ta.

Me pide una interrupción el congre-sista Raffo Arce, con su venia.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede interrumpir el con-gresista Raffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).—Señora Presidenta, sólo para dejaren claro, una vez más, que el con-gresista Lescano, en su desespera-ción, sigue disparando y disparan-do cosas que no son ciertas.

Él acaba de decir que esta ley se “sienta” en elOSIPTEL, pero la verdad es que no ha leído elartículo 4.° del proyecto de ley en debate, el cualseñala: “[...] Ello sin perjuicio de las facultadesque la legislación vigente asigna al OrganismoSupervisor de la Inversión Privada en Telecomu-nicaciones, en materias de su competencia”. Enconsecuencia, la norma es clara con respecto a lacompetencia del OSIPTEL, pero el señor Lescanosigue disparando y nosotros vamos desinflandocada globito que lanza.

En relación con las expresiones de la congresistaCajahuanca, debo manifestar que en el Grupo deComunicaciones estamos desarrollando un paque-te legislativo que contempla los otros aspectosque no figuran en esa ley, que queremos ponerloa consideración de este Congreso con carácter deemergencia en la presente legislatura.

Todos los temas son atendibles, pero este proyec-to es para bajar barreras burocráticas a fin de ace-lerar los procesos de tendido de redes. Apoyemosel proyecto y respaldaremos los otros aspectos tam-bién, pero ninguna ley toca todo los temas inclui-dos en esta situación general. No lo vamos a solu-cionar con una ley, pero sí vamos a dar un pasoimportante si reducimos estas vallas.

Señora Presidenta, el congresista Zeballos Gámezme pide un interrupción, la cual concedo conmucho gusto, pero espero que no se descuentede mi tiempo.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede interrumpir el con-gresista Zeballos Gámez.

El señor ZEBALLOS GÁMEZ(N-UPP).— Señora Presidenta,solamente para precisar, especial-mente al colega ponente Raffo, queno estamos en contra del espíritude la norma y de lo que se quierehacer, obviamente nadie se opone a

eso; lo que queremos es que se mejore y se preci-se el proyecto, y que si bien es cierto se quiere

1251SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

promover la inversión privada, que tampoco serepitan los errores que hubo en la privatizaciónal darlo todo incondicionalmente e incluso a cos-ta de los intereses de la población y del país, deeso se trata.

En ese sentido, por intermedio de la Presiden-cia, debo decirle al colega Raffo que debemos re-visar el concepto de gratuito contenido en el ar-tículo 6.° del proyecto porque choca con la propiaLey Orgánica de Municipalidades, la cual fija ta-sas; es más, al decirse “a título gratuito” entraen contradicción con el siguiente artículo, el 7.°,que se refiere justamente a las tasas o derechos.

Entonces, hay que evitar ese tipo de contradic-ciones porque en ese caso vamos a poner en pro-blemas a las municipalidades cuando traten deaplicar el cobro de sus tasas. El proyecto dice “atítulo gratuito” y, sin embargo, la municipalidad,con justa razón y legalmente, va a querer cobrartasas.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Puede continuar el con-gresista Rebaza Martell.

El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Gra-cias, señora Presidenta.

Para que todos los miembros de la Representa-ción Nacional podamos recordar, dije que se estáhaciendo un trabajo de reordenamiento, de ges-tión y de desarrollo de las telecomunicaciones.Recordemos que el Fitel —Fondo de Inversiónen Telecomunicaciones— va a financiar gran partede toda ampliación del servicio de telecomunica-ciones. Este fondo, por una ley acordada por estaRepresentación Nacional, fue debidamente ubi-cado en el sector público que le corresponde.

Asimismo, en el texto del proyecto se proponerecurrir a la Ley del Procedimiento Administra-tivo General, de manera que todos los trámitesestán regulados ya en esta norma; se está recu-rriendo a la ley que regula las concesiones; seestá recurriendo a las competencias del organis-mo regulador del sector. En consecuencia, las es-pecificaciones no pueden ser repetitivas e inne-cesarias porque estaríamos acusando desconoci-miento de todas las normas del contexto jurídi-co.

En vista de que, ciertamente, debemos priorizarlas áreas deprimidas, las áreas más pobres y, porlógica, si esta ley está declarando de interés ynecesidad pública la expansión de los serviciospúblicos de telecomunicaciones por un período

transitorio, definitivamente, el análisis y la res-puesta es que los caseríos y los centros pobladosmás lejanos y más pobres no tienen servicio detelecomunicaciones.

Por lo tanto, señora Presidenta, por lógica y pornaturaleza, este proyecto de ley está orientado aesos sectores por la necesidad que hay en estecampo, y lo digo por experiencia: en el departa-mento al cual represento, Cajamarca, se aprobóla expansión de servicios a 640 caseríos, los másalejados, pero hasta ahora no se puede ejecutarello precisamente por las trabas burocráticas; poreso creo que debemos someter a votación y apro-bar este proyecto de ley.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Muchas gracias, congre-sista Rebaza.

Vamos a procesar las cuestiones previas para queel proyecto vuelva a Comisión, pero antes ha pe-dido la palabra el congresista Lescano Ancieta parauna cuestión de orden.

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Señora Presidenta: Si nohay voluntad política para indicarque este proyecto debe ser solamen-te para las zonas donde no hay pe-netración telefónica y, más bien, sequiere hacer la trampita haciendo

que se diga que es “especialmente” para las zo-nas pobres, que no significa nada, expreso queya hay un acuerdo de la Comisión de Defensa delConsumidor para que este dictamen pase a ellapara su estudio; sin embargo no se ha esperadoque la Comisión que presido se pronuncie, ¿porqué razón?, ¿cuál es la desesperación si más de20 años nos...

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Disculpe que le interrum-pa, congresista Lescano Ancieta, pero quisiera queprecise cuál es su cuestión de orden.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Seño-ra Presidenta, justamente la estoy fundamentan-do.

Reitero que hay un acuerdo de la misma Comi-sión de Defensa del Consumidor para que estedictamen pase a su estudio.

En consecuencia, señora Presidenta, si no se quie-re resolver este asunto, pido como cuestión pre-

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1252

via que el proyecto pase a la Comisión de Defen-sa del Consumidor, para beneficio del país.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Pido al señor LescanoAncieta que cite el artículo del Reglamento delCongreso para sustentar su cuestión de orden.

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Señora Presidenta, micuestión de orden se sustenta en losartículos 1.° y 5.° del Reglamento,que señala que las disposicionescontenidas en acuerdos de comisio-nes se tienen que cumplir, como

ocurre en este caso con un acuerdo de la Comi-sión de Defensa del Consumidor para que esteproyecto pase para su estudio.

Si el proyecto tiene que dictaminarse por una uotra comisión, no es posible que venga al Plenosin esperar dicho pronunciamiento.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— En su oportunidad se vaa plantear el tema.

Se va a registrar la asistencia para procesar lacuestión previa por la cual se pide que el proyec-to vuelva a la Comisión de Transportes y Comu-nicaciones.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema digital para ve-rificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Están presentes en la sala74 señores congresistas, más los congresistasSousa Huanambal, Reátegui Flores, FloriánCedrón y Huerta Díaz.

Se va a votar la cuestión previa.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 46votos en contra, 20 a favor y cinco absten-ciones, la cuestión previa planteada.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— La cuestión previa ha sidorechazada.

Se deja constancia del voto en contra de los con-gresistas Velásquez Quesquén, Macedo Sánchez,Huerta Díaz, Florián Cedrón, Carpio Guerrero,

Aguinaga Recuenco, Reátegui Flores, SousaHuanambal y Vásquez Rodríguez.

“Votación de la cuestión previa de vueltadel Proyecto N.° 1163 a la Comisión de

Transportes y Comunicaciones

Señores congresistas que votaron en con-tra: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, AlegríaPastor, Anaya Oropeza, Balta Salazar, Bedoya deVivanco, Cajahuanca Rosales, Calderón Castro,Carrasco Távara, Cenzano Sierralta, CuculizaTorre, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz,Falla Lamadrid, Fujimori Fujimori, FujimoriHiguchi, Galarreta Velarde, Giampietri Rojas,Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga,Guevara Gómez, Gutiérrez Cueva, HerreraPumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, LeónRomero, Lombardi Elías, Mallqui Beas, MeklerNeiman, Mendoza del Solar, Mulder Bedoya,Negreiros Criado, Núñez Román, Pérez del So-lar Cuculiza, Raffo Arce, Rebaza Martell,Reggiardo Barreto, Robles López, RodríguezZavaleta, Ruiz Silva, Salazar Leguía, SánchezOrtiz, Uribe Medina, Urtecho Medina, ValleRiestra González Olaechea, Vilca Achata y WilsonUgarte.

Señores congresistas que votaron a favor:Andrade Carmona, Galindo Sandoval, GarcíaBelaúnde, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung,Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Mayorga Mi-randa, Ordóñez Salazar, Peña Angulo, Ruiz Del-gado, Saldaña Tovar, Santos Carpio, SernaGuzmán, Silva Díaz, Sumire de Conde, SupaHuamán, Urquizo Maggia, Vega Antonio yZeballos Gámez.

Señores congresistas que se abstuvieron:Beteta Rubín, Escudero Casquino, León Minaya,León Zapata y Sucari Cari.”

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Con la misma asistencia,se va a votar la cuestión previa planteada por elcongresista Abugattás Majluf para que el proyectopase a la Comisión de Descentralización, Regiona-lización, Gobiernos Locales y Modernización dela Gestión del Estado.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 38votos en contra, 27 a favor y seis abstencio-nes, la cuestión previa planteada por el se-ñor Abugattás Majluf.

1253SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Ha sido rechazada la cues-tión previa.

Se deja constancia del voto a favor del congresis-ta Waisman Rjavinsthi; del voto en contra de loscongresistas Reátegui Flores, Aguinaga Recuenco,Sousa Huanambal, Moyano Delgado, VelásquezQuesquén, Huerta Díaz, Carpio Guerrero yFlorián Cedrón; y de la abstención de los congre-sistas Torres Caro, Espinoza Soto y Estrada Cho-que.

“Votación de la cuestión previa de pasedel Proyecto N.° 1163 a la Comisión deDescentralización, Regionalización,

Gobiernos Locales y Modernización de laGestión del Estado

Señores congresistas que votaron en con-tra: Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Balta Salazar,Bedoya de Vivanco, Calderón Castro, CarrascoTávara, Cenzano Sierralta, Cuculiza Torre,Eguren Neuenschwander, Falla Lamadrid,Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, GalarretaVelarde, Giampietri Rojas, Gonzales PosadaEyzaguirre, Guevara Gómez, Gutiérrez Cueva,Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño,León Romero, Lombardi Elías, Mallqui Beas,Mendoza del Solar, Mulder Bedoya, NegreirosCriado, Núñez Román, Pérez del Solar Cuculiza,Raffo Arce, Rebaza Martell, Reggiardo Barreto,Robles López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva,Salazar Leguía, Sánchez Ortiz, Urtecho Medina,Valle Riestra González Olaechea y Wilson Ugarte.

Señores congresistas que votaron a favor:Abugattás Majluf, Acosta Zárate, AndradeCarmona, Cajahuanca Rosales, Escudero Casqui-no, Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, GarcíaBelaúnde, González Zúñiga, Isla Rojas, Lazo Ríosde Hornung, Lescano Ancieta, Luizar Obregón,Mayorga Miranda, Mekler Neiman, OrdóñezSalazar, Peña Angulo, Ruiz Delgado, SantosCarpio, Silva Díaz, Sumire de Conde, SupaHuamán, Uribe Medina, Urquizo Maggia, VegaAntonio, Vilca Achata y Zeballos Gámez.

Señores congresistas que se abstuvieron:Beteta Rubín, León Minaya, León Zapata,Saldaña Tovar, Serna Guzmán y Sucari Cari.”

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Antes de votar la cuestiónde fondo, el congresista Gutiérrez Cueva, presi-dente de la Comisión de Transportes y Comuni-caciones, va a hacer algunas precisiones finalessobre el texto sustitutorio.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA(N-UPP).— Gracias, señora Presi-denta.

Debo precisar que se han recogidolos aportes de los congresistas quehicieron uso de la palabra, segura-

mente que son muy buenos. En ese sentido, al-canzo a la Mesa la fórmula modificada del textosustitutorio para que sea leída por el Relator,aunque voy a hacer referencia brevemente a loscambios.

En el artículo 1.° estamos señalando que el régi-men especial se aplicará en las áreas rurales, enlos lugares de preferente interés social y zonasde frontera.

Se ha añadido un párrafo al artículo 5.° relacio-nado con las competencias que tienen las instan-cias de la administración pública.

Creo que no es el caso entrar a los detalles ymarginar al país teniendo en cuenta quiénes sonmás pobres y quiénes son más ricos, porque to-dos los peruanos somos iguales y no cabe hacerdiferencias.

Con respecto a la observación hecha al artículo2.°, literal a), tengo que decir que la definición noes nueva sino que está claramente señalada en elartículo 1.° de la Ley N.° 27444, Ley del Procedi-miento Administrativo General.

Con las adiciones indicadas, señora Presidenta,reitero mi solicitud a los miembros del Pleno delCongreso a fin de que puedan respaldar con susvotos la aprobación de este texto sustitutorio, quees tan importante porque el país espera la comu-nicación como realmente lo tiene el mundo y nopodemos estar pensando siempre en los monopo-lios, ya que Telefónica ahora está dando el servi-cio a todo Europa y no por ese motivo tiene elmonopolio en dicho continente.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Gracias, congresistaGutiérrez.

Pido a los señores congresistas que se sirvan re-gistrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema digital para ve-rificar el quórum.

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1254

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Antes de pasar a la vota-ción, se va a dar lectura a las modificaciones se-ñaladas por el titular de la Comisión de Trans-portes.

El RELATOR da lectura:

“Modificaciones

En el artículo 1.°.— La presente ley tiene porobjeto establecer un régimen especial y tempo-ral en todo el territorio nacional especialmenteen áreas rurales, lugares de preferente interéssocial, zonas de frontera para la instalación ydesarrollo de la infraestructura necesaria parala prestación de servicios públicos de telecomu-nicaciones al considerar estos servicios de inte-rés y necesidad pública, como base fundamentalpara la integración de los peruanos y el desarro-llo social y económico del país.

En el articulo 5.°.— Las normas que atribuciónde sus funciones y ejercicio de competencias ex-pidan las demás instancias de la administraciónpublica distintas al gobierno nacional, deben su-jetarse y estar concordadas con la normatividadsectorial de alcance nacional sobre la materia ycon las necesidades de despliegue de la infraes-tructura del servicio público de telecomunicacio-nes de conformidad con el artículo primero de lapresente ley.

En el artículo 9.°.— Obligaciones de los conce-sionarios de servicio público de telecomunica-ciones. Inciso e) Coadyuvar a la presentaciónde servicios públicos de telecomunicaciones, efi-caces y eficientes preferentemente en áreas ru-rales zonas de frontera y lugares de interés so-cial.

En el artículo 10.° Obligaciones de los concesio-narios de servicios públicos de telecomunicacio-nes. Los concesionarios de servicios públicos detelecomunicaciones deberán asumir las siguien-tes obligaciones: inciso a) observar la regulaciónespecífica vigente en materia de salud pública,medio ambiente y ornato, área naturales prote-gidas del Sinanpe, seguridad nacional orden in-terno y patrimonio cultural.

Disposiciones transitorias y finales en la sexta,prioridad en zonas de frontera. Las solicitudespara la instalación y operación de infraestructu-ra necesaria para la instalación de los serviciospúblicos de telecomunicaciones a realizarse enzonas de frontera, tendrán prioridad.”

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Han registrado su asisten-cia 84 señores congresistas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, con las modifica-ciones incluidas en el debate, se aprueba enprimera votación, por 50 votos a favor, ochoen contra y 23 abstenciones, el texto sustitu-torio que propone la Ley para la expansiónde Infraestructura en Telecomunicaciones.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— El texto sustitutorio ha sidoaprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congre-sistas Sánchez Ortiz, Guevara Gómez, PastorValdivieso y León Romero; el voto en contra delcongresista Abugattás Majluf y la abstención delos congresistas Reymundo Mercado, GarcíaBelaúnde, Sasieta Morales y Vega Antonio.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY PARA LA EXPANSIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN

TELECOMUNICACIONES

Artículo 1.°.— Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer unrégimen especial y temporal en todo el territorionacional, especialmente en áreas rurales, luga-res de preferente interés social y zonas de fron-tera, para la instalación y desarrollo de la infra-estructura necesaria para la prestación de servi-cios públicos de telecomunicaciones, al conside-rar estos servicios de interés y necesidad públicacomo base fundamental para la integración delos peruanos y el desarrollo social y económicodel país.

Artículo 2.°.— Definiciones

Para efectos de la presente Ley, se adoptan lassiguientes definiciones:

a) Entidades de la Administración Pública: ElPoder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Orga-nismos Públicos Descentralizados; gobiernos re-

1255SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

gionales; gobiernos locales; entidades y organis-mos; proyectos y programas del Estado cuyasactividades se realizan en virtud de potestadesadministrativas y que, por tanto, se consideransujetas a las normas comunes de derecho públi-co, salvo mandato expreso de ley que las refieraa otro régimen; y las personas jurídicas bajo elrégimen privado que prestan servicios públicoso ejercen función administrativa, en virtud deconcesión, delegación o autorización del Estado,conforme a la normativa de la materia.

b) Estación Radioeléctrica: Consiste en uno o másequipos transmisores o receptores o una combina-ción de estos, asociados a su antena o sistema deantenas, que hacen uso del espectro radioeléctrico.Esta incluye las instalaciones accesorias necesariaspara asegurar la operatividad del sistema.

c) Infraestructura Necesaria para la Prestaciónde Servicios Públicos de Telecomunicaciones:Todo poste, ducto, conducto, canal, cámara, to-rre, estación radioeléctrica, derechos de vía aso-ciados a la prestación de servicios públicos de te-lecomunicaciones, así como aquella que así seadeclarada en el Reglamento.

d) Poste: Soporte para el tendido de cables aé-reos.

e) Principio Precautorio o Principio de Precau-ción: Cuando haya peligro de daño grave o irre-versible, la falta de certeza absoluta no debe uti-lizarse como razón para postergar la adopción demedidas eficaces y eficientes para impedir la de-gradación del ambiente.

f) Servicio Público de Telecomunicaciones: Ser-vicios que estén a disposición del público en ge-neral cuya utilización se efectúe a cambio del pagode una contraprestación.

g) Torre de Telecomunicaciones: Estructura quesirve de soporte a la antena o sistema de antenasde las estaciones radioeléctricas.

El Reglamento podrá considerar definicionesadicionales a las previstas en la presente Ley.

Artículo 3.°.— Ámbito de aplicación de laLey

La presente Ley es de aplicación y observanciaobligatoria en todas las Entidades de la Admi-nistración Pública, cuyo pronunciamiento sea re-querido para la instalación y operación de Infra-estructura Necesaria para la Prestación de Ser-vicios Públicos de Telecomunicaciones.

Artículo 4.°.— Competencia sectorial delMinisterio de Transportes y Comunicacio-nes

Corresponde al Poder Ejecutivo, a través del Mi-nisterio de Transportes y Comunicaciones, enforma exclusiva y excluyente, la adopción de po-líticas y normas de alcance nacional, así como elotorgamiento de las concesiones, autorizaciones,permisos y registros para la prestación de los ser-vicios públicos de telecomunicaciones, entre otrasfunciones previstas en el ordenamiento legal vi-gente. Ello sin perjuicio de las facultades que lalegislación vigente asigna al Organismo Supervi-sor de la Inversión Privada en Telecomunicacio-nes, en materias de su competencia.

Las normas que, en atribución de sus funcionesy ejercicio de competencias, expidan las demásinstancias de la Administración Pública distin-tas al Gobierno Nacional, deben sujetarse y es-tar concordadas con la normatividad sectorial dealcance nacional sobre la materia y con las nece-sidades de despliegue de la Infraestructura Ne-cesaria para la Prestación de Servicios públicosde Telecomunicaciones de conformidad con elartículo 1.°.

Artículo 5.°.— Régimen de permisos y/o au-torizaciones

Todos los permisos sectoriales, regionales, mu-nicipales o de carácter administrativo en gene-ral, que se requieran para abrir pavimentos, cal-zadas y aceras de las vías públicas para ocuparlas vías o lugares públicos, así como para insta-lar en propiedad pública la Infraestructura Ne-cesaria para la Prestación de Servicios Públicosde Telecomunicaciones, estarán sujetos al silen-cio administrativo positivo, en el plazo de treinta(30) días calendario.

Artículo 6.°.— Uso de áreas y bienes de do-minio público

A partir de la entrada en vigencia del presenterégimen, el uso de las áreas y bienes de dominiopúblico, incluidos el suelo, subsuelo y aires decaminos públicos, calles y plazas, por parte de losoperadores de los servicios públicos de telecomu-nicaciones, para el despliegue, mejoras y/o man-tenimiento de la infraestructura instalada o porinstalarse, es a título gratuito.

Artículo 7.°.— Tasas o derechos

Las tasas o derechos, que resultasen exigibles parala obtención de los permisos y/o autorizaciones a

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1256

que se refieren los artículos precedentes, debe-rán corresponder a los costos reales en los queincurren las Entidades de la Administración Pú-blica para su otorgamiento, debiendo sujetarse alo prescrito en los artículos 44.° y 45.° de la LeyN.° 27444, Ley del Procedimiento Administrati-vo General, y al Código Tributario.

Artículo 8.°.— Obligaciones de otros con-cesionarios de servicios públicos

A fin de coadyuvar a la expansión de la Infraes-tructura Necesaria para la Prestación de Servi-cios Públicos de Telecomunicaciones en todo elterritorio nacional, se establecen las siguientesobligaciones a cargo de empresas concesionariasde otros servicios:

a) Las empresas concesionarias de infraestruc-tura en carreteras están obligadas a brindar alos concesionarios de servicios públicos de tele-comunicaciones, todas las facilidades necesariaspara la instalación de Infraestructura Necesariapara la Prestación de Servicios Públicos de Tele-comunicaciones.

b) Las empresas concesionarias del servicio pú-blico de electricidad deberán pronunciarse sobrelas solicitudes de los concesionarios de serviciospúblicos de telecomunicaciones para la aproba-ción de los estudios de factibilidad y los proyec-tos finales para el aprovisionamiento de energíaeléctrica necesaria para la instalación de Infra-estructura Necesaria para la Prestación de Ser-vicios Públicos de Telecomunicaciones, en un pla-zo no mayor a treinta (30) días calendario; de-biendo justificar de ser el caso, su denegatoria.

Vencido dicho plazo, sin existir pronunciamien-to expreso, se entenderán aprobadas las solicitu-des.

Artículo 9.°.— Obligaciones de los concesio-narios de servicios públicos de telecomu-nicaciones

Los concesionarios de servicios públicos de tele-comunicaciones deberán asumir las siguientesobligaciones:

a) Observar la regulación específica vigente enmateria de salud pública, medio ambiente y or-nato, Áreas Naturales Protegidas del SINAMPE,seguridad nacional, orden interno y patrimoniocultural.

b) Adoptar las acciones necesarias a fin de ga-rantizar que no se afecte la prestación de otros

servicios, ni se generen daños a la infraestructu-ra de uso público ni a la de terceros.

c) Asumir los gastos que se deriven de las obrasde pavimentación y ornato en general, necesa-rias para cautelar el mantenimiento de la infra-estructura que hubiera resultado afectada, siem-pre y cuando los mismos deriven de la ejecuciónde proyectos propios o como consecuencia de lainstalación de infraestructura propia.

d) Asumir la responsabilidad por los daños y per-juicios que se ocasionen como consecuencia de lainstalación y operación de Infraestructura Nece-saria para la Prestación de Servicios Públicos deTelecomunicaciones.

e) Coadyuvar a la prestación de servicios públi-cos de telecomunicaciones eficaces y eficientespreferentemente en áreas rurales, zonas de fron-tera y lugares de interés social.

Artículo 10.°.— Cumplimiento de la Ley

Las entidades del Estado, en los ámbitos de susrespectivas competencias, supervisarán el fielcumplimiento de la presente Ley, correspondien-do al Gobierno Nacional, a través de las instan-cias competentes, la aplicación y supervisión delprincipio de precaución en materia de instalacióny despliegue de Infraestructura Necesaria parala Prestación de Servicios Públicos de Telecomu-nicaciones.

Adicionalmente, precísase que corresponderá alInstituto Nacional de Defensa de la Competen-cia y de la Protección de la Propiedad Intelectual– INDECOPI, a través de la Comisión de Accesoal Mercado, conocer de las denuncias que se for-mulen por incumplimiento por parte de las Enti-dades de la Administración Pública, de las dispo-siciones de la presente Ley, de acuerdo a sus com-petencias.

Disposiciones Transitorias y Finales

Primera.— Reglamentación

El reglamento de la presente Ley será aprobadopor decreto supremo refrendado por el Ministrode Transportes y Comunicaciones, dentro de unplazo que no exceda de sesenta (60) días conta-dos a partir de la publicación de la presente Ley.

Segunda.— Vigencia de la Ley

La presente Ley entra en vigor al día siguientede la publicación de su Reglamento y rige por un

1257SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

período de cuatro (4) años, computados a partirde su vigencia.

Tercera.— Instalación de infraestructura

En el marco de la declaración de interés y nece-sidad pública a que se refiere el artículo 1.°,dispónese que la instalación de la Infraestructu-ra Necesaria para la Prestación de Servicios Pú-blicos de Telecomunicaciones podrá realizarsesobre predios urbanizados, no urbanizados,eriazos, rústicos, entre otros, cuenten o no conproyectos de habilitación urbana aprobados, sinafectar la propiedad privada.

Cuarta.— Plazo para la adecuación de in-fraestructura instalada

Las empresas operadoras de telecomunicacionesregularizan la infraestructura instalada con an-terioridad a la vigencia de la presente Ley, antelas instancias correspondientes y en un plazo nomayor de dos (2) años contados a partir de la en-trada en vigencia de la misma; para lo cual, losprocedimientos y/o trámites administrativos queresulten aplicables se adecuan a lo previsto en lapresente norma.

Quinta.— Adecuación a la presente Ley

Los procedimientos para la instalación y opera-ción de Infraestructura Necesaria para la Pres-tación de Servicios Públicos de Telecomunicacio-nes, iniciados antes de la entrada en vigencia dela presente Ley, se adecuan a lo dispuesto en estanorma.

Sexta.— Prioridad en zonas de frontera

Las solicitudes para la instalación y operaciónde Infraestructura Necesaria para la Instalaciónde Servicios Públicos de Telecomunicaciones arealizarse en zonas de frontera, tendrán priori-dad.

Sétima.— Suspensión de norma

Suspéndese durante la vigencia de la presenteLey, la aplicación de las disposiciones que se leopongan.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutoriodel Proyecto N.° 1163

Señores congresistas que votaron a favor:Aguinaga Recuenco, Alegría Pastor, Anaya Oro-

peza, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, BetetaRubín, Calderón Castro, Carpio Guerrero, Ca-rrasco Távara, Castro Stagnaro, CenzanoSierralta, Cuculiza Torre, Eguren Neuen-schwander, Espinoza Soto, Estrada Choque, Fa-lla Lamadrid, Florián Cedrón, Fujimori Fujimori,Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, GiampietriRojas, Gonzales Posada Eyzaguirre, GutiérrezCueva, Herrera Pumayauli, Hildebrandt PérezTreviño, Huerta Díaz, Lombardi Elías, MacedoSánchez, Mallqui Beas, Mekler Neiman, Mendozadel Solar, Moyano Delgado, Mulder Bedoya,Negreiros Criado, Núñez Román, Pérez del So-lar Cuculiza, Raffo Arce, Reátegui Flores, RebazaMartell, Reggiardo Barreto, Robles López,Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Sousa Huanam-bal, Urtecho Medina, Valle Riestra GonzálezOlaechea, Vargas Fernández, Velásquez Ques-quén, Wilson Ugarte y Yamashiro Oré.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Cajahuanca Rosales, Espinoza Cruz, MayorgaMiranda, Ruiz Delgado, Santos Carpio, Silva Díaz,Uribe Medina y Vásquez Rodríguez.

Señores congresistas que se abstuvieron:Acosta Zárate, Andrade Carmona, Bruce Montesde Oca, Escudero Casquino, Galindo Sandoval,González Zúñiga, Isla Rojas, Lazo Ríos deHornung, León Zapata, Lescano Ancieta, LuizarObregón, Ordóñez Salazar, Peña Angulo, SaldañaTovar, Serna Guzmán, Sucari Cari, Sumire deConde, Supa Huamán, Torres Caro, UrquizoMaggia, Vilca Achata, Waisman Rjavinsthi yZeballos Gámez.”

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Tiene la palabra el con-gresista Gutiérrez Cueva.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA(N-UPP).— Señora Presidenta,agradezco a los miembros del Con-greso de la República por el apoyobrindado al proyecto, creo que es laforma como se debe trabajar parael país y para los más marginadosde todo el Perú.

En ese sentido, pido al Pleno que se exonere dela segunda votación al proyecto.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Previamente, se va a vo-tar la reconsideración presentada a la Mesa porel congresista Lescano Ancieta, quien va a haceruso de la palabra brevemente.

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1258

El señor LESCANO ANCIETA(AP).— Señora Presidenta, nosencontramos en el Parlamento, peroel Partido Aprista no quiere que sehable. Estamos ante un proyecto delPartido Aprista que es defendido porel señor Raffo Arce, que es fujimo-

rista. Cómo es esto, no me dejan hablar.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Se va a registrar la asis-tencia.

Mientras tanto, tiene la palabra el congresistaVelásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (PAP).— Señora Presiden-ta, en primer lugar, rechazo el in-fundio del congresista LescanoAncieta. Cada vez que él pierde unaelección plantea una reconsidera-ción o quiere que la votación se haga

por partes, como desea ahora, es decir, su capri-cho es su derecho y eso es lo que tiene que acatarel Pleno. Yo rechazo esos términos agraviantes.

¡Ay de aquellos congresistas que son visitados porempresarios para defender intereses!, eso no lohacemos los miembros de la bancada del Apra,Presidenta.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Se va a dar lectura al ar-tículo del Reglamento que exige que las sesionestienen que ser disciplinadas.

El RELATOR da lectura:

“Reglamento del Congreso de la República

Disciplina Parlamentaria.

Artículo 61.°.— El Presidente tiene a su cargo ladirección de los debates y la prerrogativa de exi-gir a los Congresistas que se conduzcan con res-peto y buenas maneras durante las sesiones.[...]

[...]

d) Exigir a los oradores el retiro de frases ofensi-vas proferidas contra las autoridades, los miem-bros del Congreso y las personas. Aplicando deser necesario las sanciones reglamentarias.

[...].”

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Tiene la palabra el con-gresista Reymundo Mercado, para una cuestiónde orden.

El señor REYMUNDO MERCA-DO (N-UPP).— Gracias, señoraPresidenta.

Solamente quiero plantear un cues-tión de orden en un tema que meparece principal y oportuno.

Se ha señalado que se ha aprobado el proyecto,pero no se ha hecho la distinción de la norma,por lo cual pido que se consulte con los asesores.

Como quiera que en su parte pertinente la LeyOrgánica de Municipalidades se refiere a las ren-tas, las tasas y tributos, y el proyecto que ha sidoaprobado en primera votación, en su artículo 7.°,se refiere a tasas y derechos, es evidente que hayuna pretendida modificación de la citada ley or-gánica. En ese sentido, se requiere votación cali-ficada.

Respetuosamente, señora Presidenta, solicito quese hagan las consultas técnicas respectivas a finde no caer en error.

Ésa es la cuestión de orden que planteo para nohacer el ridículo, porque no es posible que losmiembros de la Representación Nacional no nospercatemos de ese aspecto.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Para aclarar la duda delseñor Reymundo, tiene la palabra el congresistaGutiérrez Cueva.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA(N-UPP).— Señora Presidenta, porsu intermedio, debo manifestarle alcolega Reymundo que, si lee bien eltexto sustitutorio, en particular elartículo 7.°, se dará cuenta de queno se está modificando ninguna leyorgánica.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Ha sido aclarada la duda.

Se va a dar lectura a la reconsideración que hallegado a la Mesa.

1259SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El RELATOR da lectura:

Reconsideración

Para que el proyecto se vote aparte y que digaque la ley es solo para áreas donde no hay teléfo-no o hay poca penetración.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Se va a registrar la asis-tencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema digital paraverificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Tiene la palabra el con-gresista Lescano Ancieta, para que fundamentesu reconsideración.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Seño-ra Presidenta: No sé cual es el problema, porqueni siquiera había sustentado mi reconsideracióny ya me estaban insultando.

En realidad, lo que estoy pidiendo es que se votepor separado el artículo 1.° con el siguiente tex-to: “que sea solamente para las áreas donde nohay teléfono o no hay penetración”.

Entonces, no sé por qué hay oposición a mi pro-puesta si es para las áreas pobres. ¿Cuál es elproblema, señora Presidenta?

Que se vote con esos términos o con el texto ac-tual, veamos qué dice la Representación Nacio-nal, por qué nos tienen que imponer.

Reitero mi pedido para que el artículo 1.° delproyecto diga que solamente es para áreas po-bres y donde no hay penetración, y lo demássigue simplemente tal como figura en el dicta-men.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Se va a terminar con elregistro de asistencia de los señores congresis-tas.

El señor Lescano Ancieta ya ha explicado sureconsideración; por favor, no nos pongamos ner-viosos.

Hago recordar que la reconsideración requiere61 votos favorables para su aprobación.

Están presentes en la sala 91 señores congresis-tas.

Al voto la reconsideración.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se pronuncian afavor de la reconsideración planteada porel señor Lescano Ancieta, 35 señores congre-sistas; 47 en contra y siete se abstienen.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— La reconsideración no haalcanzado la cantidad de votos favorables previs-ta en el Reglamento.

Se deja constancia del voto en contra del congre-sista Santiago Fujimori.

“Votación del pedido de reconsideraciónpresentado por el congresista Lescano

Ancieta

Señores congresistas que votaron a favor:Abugattás Majluf, Acosta Zárate, AndradeCarmona, Bruce Montes de Oca, CajahuancaRosales, Escudero Casquino, Espinoza Cruz,Espinoza Soto, Galindo Sandoval, García Belaún-de, González Zúñiga, Isla Rojas, Lazo Ríos deHornung, Lescano Ancieta, Luizar Obregón,Mayorga Miranda, Ordóñez Salazar, Peña Angu-lo, Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, SaldañaTovar, Santos Carpio, Sasieta Morales, SernaGuzmán, Silva Díaz, Sumire de Conde, SupaHuamán, Torres Caro, Uribe Medina, UrquizoMaggia, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, VilcaAchata, Waisman Rjavinsthi y Zeballos Gámez.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Alegría Pastor, Balta Salazar, Bedoya deVivanco, Calderón Castro, Carpio Guerrero,Carrasco Távara, Castro Stagnaro, CenzanoSierralta, Cuculiza Torre, Falla Lamadrid, Flo-res Torres, Florián Cedrón, Fujimori Higuchi,Galarreta Velarde, Giampietri Rojas, GonzalesPosada Eyzaguirre, Guevara Gómez, GutiérrezCueva, Herrera Pumayauli, Hildebrandt PérezTreviño, Huerta Díaz, León Romero, LombardiElías, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Mendozadel Solar, Moyano Delgado, Mulder Bedoya,Negreiros Criado, Núñez Román, Pastor Valdi-vieso, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza,Raffo Arce, Reátegui Flores, Rebaza Martell,Reggiardo Barreto, Robles López, RodríguezZavaleta, Ruiz Silva, Salazar Leguía, SánchezOrtiz, Sousa Huanambal, Urtecho Medina, VargasFernández, Velásquez Quesquén y Wilson Ugarte.

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates - 12.a A SESIÓN (MATINAL) 17-05-2007

1260

Señores congresistas que se abstuvieron:Anaya Oropeza, Beteta Rubín, Estrada Choque,León Minaya, León Zapata, Mekler Neiman ySucari Cari.”

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Tiene la palabra el con-gresista Gutiérrez Cueva.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA(N-UPP).— Señora Presidenta:Creo que han sido infructuosos to-dos los esfuerzos que ha hecho elcongresista Lescano para que nopase este proyecto de ley, que es tanimportante para el país.

En consecuencia, pido que se exonere de la se-gunda votación al proyecto aprobado.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— Con la misma asistencia,se va a votar la exoneración solicitada por el con-gresista Gutiérrez Cueva, presidente de la Co-misión de Transportes y Comunicaciones.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 46votos a favor, 31 en contra y 11 abstencio-nes, exonerar de segunda votación el textosustitutorio que propone la Ley para la ex-pansión de Infraestructura en Telecomuni-caciones.

La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo-rales Castillo).— Ha sido aprobada la exonera-ción de la segunda votación del texto sustitutorio.

Se deja constancia del voto a favor del congresis-ta Yamashiro Oré.

“Votación de la exoneración de segundavotación del texto sustitutorio del

Proyecto de Ley N.° 1163

Señores congresistas que votaron a favor:Alegría Pastor, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco,Calderón Castro, Carpio Guerrero, CarrascoTávara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta,Cuculiza Torre, Falla Lamadrid, Flores Torres,Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Giampietri

Rojas, Gonzales Posada Eyzaguirre, GuevaraGómez, Gutiérrez Cueva, Herrera Pumayauli,Hildebrandt Pérez Treviño, Huerta Díaz, LeónRomero, Lombardi Elías, Macedo Sánchez,Mallqui Beas, Mendoza del Solar, Moyano Delga-do, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, NúñezRomán, Pastor Valdivieso, Peralta Cruz, Pérezdel Solar Cuculiza, Raffo Arce, Reátegui Flores,Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Robles López,Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Salazar Leguía,Sánchez Ortiz, Sousa Huanambal, UrtechoMedina, Vargas Fernández, Velásquez Quesquény Wilson Ugarte.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, AndradeCarmona, Bruce Montes de Oca, CajahuancaRosales, Escudero Casquino, Espinoza Cruz,Galindo Sandoval, García Belaúnde, Isla Rojas,Lazo Ríos de Hornung, Lescano Ancieta, LuizarObregón, Mayorga Miranda, Mekler Neiman,Ordóñez Salazar, Peña Angulo, Reymundo Mer-cado, Saldaña Tovar, Santos Carpio, Sasieta Mo-rales, Serna Guzmán, Silva Díaz, Sumire de Con-de, Supa Huamán, Uribe Medina, UrquizoMaggia, Vásquez Rodríguez, Vilca Achata,Waisman Rjavinsthi y Zeballos Gámez.

Señores congresistas que se abstuvieron:Anaya Oropeza, Beteta Rubín, Eguren Neuens-chwander, Espinoza Soto, Estrada Choque,Gonzales Zúñiga, León Minaya, León Zapata,Sucari Cari, Torres Caro y Vega Antonio.”

Se aprueba en primera votación, y luego seexonera de segunda votación, el nuevo textosustitutorio que propone la Ley de Promo-ción para la Fusión de Municipios Distritales

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— A continuación trataremosun dictamen de la Comisión de Descentralización,Regionalización, Gobiernos Locales y Moderni-zación de la Gestión del Estado.

El RELATOR da lectura:

Proyecto de Ley N.° 169/2006-CR, de la Comisiónde Descentralización, Regionalización, GobiernosLocales y Modernización de la Gestión del Esta-do, sobre la Ley de Promoción para la Fusión deMunicipios Distritales.(*)

La señora PRESIDENTA (Fabiola MaríaMorales Castillo).— En vista de que ha venci-do el cuarto intermedio iniciado el 18 de abrilpasado, continúa el debate del nuevo texto

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.