12.2-economia politica dominguez y vence

9
ECONOMÍA POLÍTICA CATEDRA: DR. DOMINGUEZ Y VENCE 1.- FUNDAMENTACION El programa de la materia ha sido realizado a fin de dotar al futuro: Abogado en los conceptos fundamentales y en el instrumental básico de la Economía Política, tanto a nivel microeconómico como a nivel macroeconómico. Todo profesional del derecho debe conocer los aspectos principales del comportamiento humano frente a la escasez, tanto a nivel individual como a nivel familia, empresas o mercados. Asimismo debe saber analizar y comprender el contexto macroeconómico en el cual le tocará desempeñarse a los efectos de minimizar los errores que pueda cometer al tomar diariamente decisiones 2.- OBJETIVOS El Conocimiento de los fundamentos económicos de los actores que protagonizan las transacciones cotidianas, constituye una base insoslayable para quienes actúan en los niveles directivos o ejecutivos del área jurídica de las empresas o del Poder Judicial. Las diferentes unidades temáticas del programa tratan los temas fundamentales con los cuales se enfrentan permanentemente quienes actúan en el mundo de los negocios y también aquellos que legislan.- 3.- UNIDADES PROGRAMATICAS UNIDAD 1 LOS ACTOS ECONÓMICOS Y LA CONDUCTA HUMANA Los fundamentos de la economía. Las transacciones como acción cotidiana del comportamiento humano. La escasez, la elección y el costo de oportunidad. El sistema económico como fenómeno global. Los modelos como síntesis descriptiva de la realidad. Lo positivo y lo normativo. La función de producción. La frontera de posibilidades de producción. El

Upload: magui-munguia

Post on 05-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economica politica dominguezy vence macro economica

TRANSCRIPT

Fundamentacion

ECONOMA POLTICA

CATEDRA: DR. DOMINGUEZ Y VENCE

1.- FUNDAMENTACION

El programa de la materia ha sido realizado a fin de dotar al futuro: Abogado en los conceptos fundamentales y en el instrumental bsico de la Economa Poltica, tanto a nivel microeconmico como a nivel macroeconmico.

Todo profesional del derecho debe conocer los aspectos principales del comportamiento humano frente a la escasez, tanto a nivel individual como a nivel familia, empresas o mercados.

Asimismo debe saber analizar y comprender el contexto macroeconmico en el cual le tocar desempearse a los efectos de minimizar los errores que pueda cometer al tomar diariamente decisiones

2.- OBJETIVOS

El Conocimiento de los fundamentos econmicos de los actores que protagonizan las transacciones cotidianas, constituye una base insoslayable para quienes actan en los niveles directivos o ejecutivos del rea jurdica de las empresas o del Poder Judicial. Las diferentes unidades temticas del programa tratan los temas fundamentales con los cuales se enfrentan permanentemente quienes actan en el mundo de los negocios y tambin aquellos que legislan.-

3.- UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD 1

LOS ACTOS ECONMICOS Y LA CONDUCTA HUMANA

Los fundamentos de la economa. Las transacciones como accin cotidiana del comportamiento humano. La escasez, la eleccin y el costo de oportunidad. El sistema econmico como fenmeno global. Los modelos como sntesis descriptiva de la realidad. Lo positivo y lo normativo. La funcin de produccin. La frontera de posibilidades de produccin. El costo de oportunidad como fundamento de las decisiones. El largo plazo y el concepto de crecimiento. Las ventajas de la especializacin. La cambiante frontera entre los mercados y el Estado.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 1.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003). Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 1 y 2.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulos 1 y 2.

UNIDAD 2

LA FORMACIN DE LOS PRECIOS

La funcin de los mercados. Los determinantes de la demanda. Fundamentos de la conducta del consumidor. La oferta. La estructura de costos como determinante. El precio y el concepto equilibrio. Los cambios en la oferta y demanda y el comportamiento del precio. El flujo circular del ingreso. Intentos de regulaciones gubernamentales y privadas. La importancia del derecho de propiedad. Los controles de precios: precios mximos y precios mnimos. El efecto de los impuestos y los subsidios. Anlisis del comportamiento de mercados especficos.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 2.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003).Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 3.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulo 3.

UNIDAD 3

LOS MERCADOS Y LA SENSIBILIDAD A LOS CAMBIOS

El concepto de elasticidad. Los precios y los ingresos totales. La elasticidad precio de la demanda. Factores que determinan la elasticidad precio de la demanda. Elasticidad cruzada de la demanda. Elasticidad ingreso de la demanda. La elasticidad de la oferta. El excedente del consumidor.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 3.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003).Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 4 y 5.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulo 4.

UNIDAD 4

LA EMPRESA, LA PRODUCCIN Y LOS COSTOS

El concepto de beneficio. La funcin de produccin. El corto plazo y el largo plazo. Factores fijos y variables. La ley de los rendimientos decrecientes. La productividad y los rendimientos a escala. Eficiencia tcnica y econmica. La financiacin de la empresa. Los costos en el corto y en el largo plazo. Costo fijos y variables, medios y marginales. El anlisis marginal y la maximizacin del beneficio.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 5.

Bibliografa ampliada: Economa. Parkin (2004). Sexta edicin. Ed. Adisson Wesley, Captulos 9 y 10.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulo 6.

UNIDAD 5

LOS MERCADOS COMPETITIVOS

Los cuatro tipos de estructura de mercado ms comunes. La competencia y los mercados perfectos. Caractersticas que los definen y su relacin con la realidad. La decisin de producir en el corto plazo. El equilibrio de una empresa en un mercado plenamente competitivo. Punto de nivelacin y cierre. La bsqueda de la eficiencia y sus obstculos. El largo plazo y la teora de la mano invisible.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 6.

Bibliografa ampliada: Samuelson (2003). Op. cit. Captulo 8.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulos 7 y 8.

UNIDAD 6

LOS MERCADOS IMPERFECTOS

El monopolio. Razones que explican su existencia. Monopolios naturales y legales. Determinacin del resultado ptimo. Polticas de precio nico y precios discriminados. La renta monoplica. Comparacin entre monopolio y competencia perfecta. La ley de defensa de la competencia. Determinacin del precio y la produccin en mercados de competencia imperfecta. El Oligopolio y su interdependencia. El duopolio. El cartel y la colusin. Estrategias para la maximizacin conjunta de los beneficios. La teora de los juegos y el equilibrio de Nash. La competencia monopolstica. La innovacin y los factores de diferenciacin. Las marcas y la publicidad.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 7 y 8.

Bibliografa ampliada: Samuelson (2003). Op. cit. Captulo 9 y 10.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulos 10 y 11.UNIDAD 7

LAS FALLAS DEL MERCADO: EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMAExternalidades positivas y negativas. Teorema de Coase. Bienes pblicos, recursos comunes y derechos de propiedad. La informacin asimtrica, el riesgo moral y la seleccin adversa. La distribucin funcional y personal del ingreso. La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. Eficiencia versus equidad. Las funciones econmicas del Estado. Su lucha contra la inequidad y la pobreza. La regulacin de la actividad empresarial.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 10 y 11.

Bibliografa ampliada: Economa. Mc Eachern (2003). Sexta edicin. Ed. Thompson. Captulos 14 a 17.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulos 12, 13 y 16.

UNIDAD 8

LA MACROECONOMA: OBJETIVOS Y PRINCIPALES VARIABLES

Los objetivos y fundamentos de la macroeconoma y de la poltica econmica. Distintas maneras de medir la actividad econmica: PBI nominal y real; PBN y PBI; PBN y PNN y PBI Per. Capita. Los componentes del PBI. Mtodos de clculo del PBI. Las limitaciones del PBI. El ingreso disponible. Los ndices de precios y la inflacin: IPC y deflactor del PBI. El desempleo y su medicin. La ecuacin macroeconmica fundamental.BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 12 y 13.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003). Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 20 y 21.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulos 17, 18 y 19.

UNIDAD 9

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y LA POLTICA FISCAL

La ecuacin macroeconmica fundamental. Modelo keynesiano. Funcin de consumo. Funcin de inversin. Equilibrio sin los sectores pblicos y externo. Esquema ahorro igual a inversin. El multiplicador. Equilibrio con sector pblico y externo. La poltica fiscal.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 14.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003). Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 22 y 24.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulo 26.

UNIDAD 10

EL DINERO, EL BCRA Y LA POLTICA MONETARIA

El concepto de dinero. Historia, distintas formas y funciones. La demanda de dinero y sus motivos segn Keynes. Los bancos y la creacin de dinero. BCRA, funciones y balance. La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador. Equilibrio en el mercado monetario. Teora cuantitativa de la moneda. La poltica monetaria en la Argentina. El sistema financiero, el mercado de valores y la Bolsa.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 15 y 16.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003). Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 25 y 26.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulos 23 y 27.

UNIDAD 11

LA APERTURA DE LA ECONOMA

Grado de apertura de la Economa. Las razones que justifican al comercio internacional. Ventaja absoluta, comparativa y competitiva de las naciones. El proteccionismo y los obstculos al libre comercio. Casos en la Argentina. Balanza de Pagos. Mercados de divisas y distintos sistemas de tipo de cambio. La paridad del poder adquisitivo. Polticas de demanda en economa abierta. La intervencin estatal.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 17 y 18.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003). Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 34 y 35.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulo 30.

UNIDAD 12

LOS CICLOS ECONMICOS

El ciclo econmico y sus etapas. Movimientos de las variables macro a lo largo del tiempo. Teoras explicativas del ciclo. Las teoras clsicas, keynesianas, monetarias, neoclsicas y neokeynesianas. La inversin y el ciclo econmico; el acelerador y el multiplicador. El desempleo cclico. Las fluctuaciones cclicas y las polticas estabilizadoras.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 21.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003). Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 23.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulo 25.

UNIDAD 13

LA INFLACIN Y LA POLTICA MACROECONMICA

Distintas teoras explicativas de la inflacin. Carcter dinmico de la inflacin. Consecuencias de la inflacin. El corto y el largo plazo y las diversas explicaciones de la inflacin a la luz del modelo DA-OA. Deflacin e hiperinflacin. La indexacin. El impuesto inflacionario. El efecto Fisher. Las polticas de estabilizacin y sus dilemas. Las polticas macroeconmicas vista en perspectiva: aportes desde la escuela clsica, keynesiana y de la sntesis. Aplicaciones a la problemtica de la economa argentina contempornea.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 20.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003). Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 30, 32 y 33.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulos 28 y 29.

UNIDAD 14

EL CRECIMIENTO ECONMICO, EL DESARROLLO Y LA GLOBALIZACIN

Concepto de crecimiento. El corto y el largo plazo. Las fuentes del crecimiento y sus lmites. Distintas teoras explicativas del crecimiento. La convergencia. El desarrollo y el subdesarrollo econmico. El IDH. La pobreza. El caso argentino. Obstculos y estrategias. El problema de la deuda externa. La globalizacin, sus causas y consecuencias. La tecnologa y la nueva economa. El carcter poltico de la economa.

BIBLIOGRAFA: F. Mochn & V. Beker (2008), Economa, principios y aplicaciones, Cuarta Edicin, Ed. Mc. Graw Hill, Captulo 22.

Bibliografa ampliada: Economa. Samuelson, Nordhaus y Prez Enrri (2003). Ed. Mc. Graw Hill, Captulos 27 y 28.

Principios de Economa. Bernanke y Frank (2007). Tercera edicin, Edit. Mc Graw Hill, Captulo 20.

4.- METODOLOGIA DE TRABAJO

Cada uno de los temas ser tratado con rigurosidad cientfica ser necesario conocer suficientemente sus bases tericas. Al mismo tiempo se incursionara en los campos de su aplicacin cotidiana con el propsito de aprender el uso que los conocimientos bsicos tienen para resolver problemas habituales en el mundo de las empresas, con especial nfasis en el mbito jurdico.

Se utilizar constantemente el mtodo de casos, en especial el Caso Argentino.

5.- CRITERIOS DE ACREDITACION

Las evaluaciones se tomaran en forma escrita u oral, conforme a la normativa vigente y contemplando todos los puntos del programa debiendo poseer un mnimo de 65 % del examen en forma correcta.

Dichas evaluaciones abarcaran todos los temas que figuran en el programa, se hayan dado o no en clase debiendo los alumnos leer como mnimo la bibliografa obligatoria sealada en la unidad programtica respectiva

6- EVALUACION

Se evaluara a los alumnos, conforme a las Reglamentaciones Universitarias vigentes.

7.- BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

La Bibliografa de consulta y profundizacin de cada unidad programtica fue sealada en cada una de las unidades respectivas

_1495980524.unknown