120 habilidades personales

6
Página 1 Habilidades Personales AUTOCONOCIMIENTO Debe responder cuestionamientos de autoconocimiento y de ma- durez tales como ¿cuáles son mis habilidades personales?, ¿cuáles son mis virtudes y defectos?, ¿estas cualidades sufren cambios en el tiempo? La adolescencia como período de transición, en cuyos extremos se sitúan la pubertad que representa el abandono de la infancia en el plano biológico, y la adultez con la integración social plena a tra- vés de la incorporación al mundo del trabajo y su progresión en la vida profesional; es un período de especial importancia porque las decisiones y elecciones que se toman en esos años, tienen hondas consecuencias y repercusiones para el futuro de cada uno. En la conducta vocacional intervienen variables procedentes de los procesos psicogénicos y sociogénicos. Los primeros están determinados por el propio individuo (signo in- dividual) la propia maduración y desarrollo personal que llevan al adolescente a hacer suya su propia conducta mediante la re- flexión sobre su comportamiento, la evaluación que hace de su limitada biografía o tránsito por las actividades que le son placen- teras y las que no, y también por las recompensas que espera o desea obtener de su esfuerzo y dedicación a actividades de adulto como el trabajo. Todas ellas le van planteando interrogantes y conocimiento sobre sí mismo y sobre las posibilidades que el me- dio le ofrece. Los segundos están determinados por el ambiente sociocultural (signo normativo y social) donde las exigencias que le plantean las tareas a las que se enfrenta le van condicionando su futuro de manera inconcreta y cuando empieza a percatarse, por primera vez, de las repercusiones que tiene su conducta presente y pasa- da, para los tramos siguientes de su desarrollo posterior. Ambos procesos llevan a la autonomía funcional mediante la pre- paración y toma de decisiones vocacionales para lograr la integra- ción a través del trabajo en la vida adulta. La ayuda técnica se presenta como asesoramiento vocacional para adecuar los planes personales con las exigencias del mundo laboral. En el proceso de toma de decisiones se pueden caracterizar distintos períodos, que van desde la toma de conciencia en la elección a la especializa- ción profesional. En esta etapa y en la actualidad, el autoconocimiento es de vital importancia, ya que los enfrenta a un mundo que se encuentra en constante cambio en diferentes áreas. Es por esto que los jóvenes deben tener las herramientas necesarias, como el conocimiento (saber), las actitudes (saber Ser), y las habilidades (saber hacer) para enfrentarse a él, y lograr con éxito sus objetivos. Los conocimientos les permitirán conocer conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos, procedi- mientos y operaciones. El conocimiento contempla la infor-

Upload: jaime-vargas-c

Post on 01-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Debe responder cuestionamientos de autoconocimiento y de madurez tales como ¿cuáles son mis habilidades personales?, ¿cuáles son mis virtudes y defectos?, ¿estas cualidades sufren cambios en el tiempo?

TRANSCRIPT

  • Pgi

    na 1

    Habilidades Personales

    AUTOCONOCIMIENTO Debe responder cuestionamientos de autoconocimiento y de ma-durez tales como cules son mis habilidades personales?, cules son mis virtudes y defectos?, estas cualidades sufren cambios en el tiempo?

    La adolescencia como perodo de transicin, en cuyos extremos se sitan la pubertad que representa el abandono de la infancia en el plano biolgico, y la adultez con la integracin social plena a tra-vs de la incorporacin al mundo del trabajo y su progresin en la vida profesional; es un perodo de especial importancia porque las decisiones y elecciones que se toman en esos aos, tienen hondas consecuencias y repercusiones para el futuro de cada uno.

    En la conducta vocacional intervienen variables procedentes de los procesos psicognicos y sociognicos.

    Los primeros estn determinados por el propio individuo (signo in-dividual) la propia maduracin y desarrollo personal que llevan al adolescente a hacer suya su propia conducta mediante la re-flexin sobre su comportamiento, la evaluacin que hace de su limitada biografa o trnsito por las actividades que le son placen-teras y las que no, y tambin por las recompensas que espera o desea obtener de su esfuerzo y dedicacin a actividades de adulto como el trabajo. Todas ellas le van planteando interrogantes y conocimiento sobre s mismo y sobre las posibilidades que el me-dio le ofrece.

    Los segundos estn determinados por el ambiente sociocultural (signo normativo y social) donde las exigencias que le plantean las tareas a las que se enfrenta le van condicionando su futuro de manera inconcreta y cuando empieza a percatarse, por primera vez, de las repercusiones que tiene su conducta presente y pasa-da, para los tramos siguientes de su desarrollo posterior.

    Ambos procesos llevan a la autonoma funcional mediante la pre-paracin y toma de decisiones vocacionales para lograr la integra-cin a travs del trabajo en la vida adulta. La ayuda tcnica se presenta como asesoramiento vocacional para adecuar los planes personales con las exigencias del mundo laboral. En el proceso de toma de decisiones se pueden caracterizar distintos perodos, que van desde la toma de conciencia en la eleccin a la especializa-cin profesional.

    En esta etapa y en la actualidad, el autoconocimiento es de vital importancia, ya que los enfrenta a un mundo que se encuentra en constante cambio en diferentes reas. Es por esto que los jvenes deben tener las herramientas necesarias, como el conocimiento (saber), las actitudes (saber Ser), y las habilidades (saber hacer) para enfrentarse a l, y lograr con xito sus objetivos.

    Los conocimientos les permitirn conocer conceptos, redes de conceptos e informacin sobre hechos, procesos, procedi-mientos y operaciones. El conocimiento contempla la infor-

  • Pgi

    na 2

    macin (sobre objetos, eventos, fenmenos, smbolos) y como comprensin; es decir, la informacin integrada en marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para dis-cernimiento y juicios.

    Las habilidades les entregarn la capacidad para realizar ta-reas y para solucionar problemas con precisin y adaptabili-dad. Una habilidad puede desarrollarse en el mbito intelec-tual, psicomotriz, afectivo y/o social.

    Las actitudes son disposiciones aprendidas que les permitirn responder, de un modo favorable o no favorable, frente a ob-jetos, ideas o personas; incluyen componentes afectivos, cog-nitivos y valorativos, que inclinan a las personas a determina-dos tipos de acciones.

    En la poca de estudiantes secundarios es cuando ms necesitan obtener estas herramientas, ya que en ese momento se estn pre-parando para tomar decisiones que tendrn fuerte incidencia en su futuro. Es por esto es que se deben tomar de forma autnoma y responsable, es decir, sopesar los pros y los contras de las distin-tas alternativas posibles en una situacin, y aceptar las conse-cuencias de la eleccin. As pues, cuando hay que tomar una deci-sin se deben valorar las posibles consecuencias que se pueden derivar de ella y, si esas consecuencias pueden ser importantes, es recomendable no hacer lo primero que se nos ocurra o dejar-se llevar por lo que hace todo el mundo. Cuando se enfrenta un problema o una decisin que puede tener consecuencias impor-tantes, es necesario pensar detenidamente qu es lo que se puede hacer y valorar cada alternativa.

    A tomar decisiones se aprende. La autonoma se va desarrollando desde la infancia, y a cada edad le corresponde un nivel de auto-noma. Durante la infancia muchas decisiones importantes son tomadas por los padres/madres y por otros adultos, pero a partir de la adolescencia las decisiones van siendo cada vez ms respon-sabilidad del joven. En este proceso de aprendizaje tambin es importante distinguir cundo no importa ceder ante los deseos de los dems u otras presiones y cundo es importante seguir los propios criterios.

    Para ayudar a la toma de decisiones de los jvenes, en cuanto a su trayectoria educacional o laboral, los orientadores aplican dife-rentes tipos de test vocacionales, los cuales permiten indagar di-versos aspectos del sujeto para facilitar la comprensin de los in-tereses propios, habilidades, aptitudes, preferencias profesiona-les, etc. Los cuales ayudarn a los estudiantes a conocerse mejor y poder tomar decisiones ms acertadas en cuanto a su futuro.

    FORMACIN TCNICA Debe explicitar el conocimiento del perfil de egreso de la espe-cialidad y las caractersticas de diferenciacin con otras simila-res.

    El Ministerio de Educacin ha elaborado nuevas Bases Curriculares (perfiles de egreso) para la Formacin Diferenciada Tcnico-Profesional, las cuales empezarn a regir de manera flexible a

  • Pgi

    na 3

    partir del ao 2014 y sern obligatorias a partir del ao 2015. Esta modernizacin de los perfiles acoge las nuevas exigencias curricu-lares establecidas por la Ley General de Educacin y busca ade-ms adecuar el Currculo a las demandas de los sectores producti-vos del pas para mejorar as la empleabilidad y condiciones labo-rales de los alumnos, y brindarles adems, mejores oportunidades para la continuidad de estudios.

    La nueva reforma a las bases curriculares de Educacin Media Tcnico Profesional abarca 15 sectores econmicos, definidos en 34 especialidades, y algunas de estas especialidades ofrecen dos a tres menciones, que en total sumarn 17 menciones.

    Para este documento slo se describirn las especialidades de Contabilidad y Administracin, como se muestra en el siguiente cuadro.

    SECTOR ECONMICO ESPECIALIDAD MENCIN

    Logstica 1. Administracin Recursos Huma-

    nos Administracin

    2. Contabilidad

    La Administracin est presente en todos los mbitos de la acti-vidad econmica. Es una funcin imprescindible en todo tipo de empresas u organizaciones, sean pblicas o privadas, de cualquier tamao. Incluye un amplio abanico de funciones y tareas de dife-rentes niveles de complejidad, que determinan asimismo diferen-tes niveles de preparacin y certificacin de los trabajadores. To-do esto configura un campo laboral amplio para los egresados de esta especialidad.

    Las actividades administrativas son particularmente intensas en tres sectores:

    a. Sector de intermediacin financiera. Este sistema financiero es un conjunto de instituciones o entidades que ofrecen servi-cios tales como ingresar y rentabilizar el dinero, y acciones de financiamiento de diferentes tipos de proyectos.

    b. Sector industrial. Aqu se integran actividades como la de contabilidad, asesora contable, tributaria, jurdica, auditor-as, asesoras sobre organizacin y gestin empresarial.

    c. Sector de administracin pblica. El objetivo de los profe-sionales que desarrollan su actividad en este sector es el de administrar y gestionar los recursos disponibles (materiales, econmicos, financieros y humanos) en el mbito pblico, y realizar las operaciones de gestin administrativa con arreglo a las normas de organizacin interna y a la legislacin vigente con eficacia, calidad de servicio y legalidad.

    Los Tcnicos en Administracin se desempean realizando los pro-cesos operativos y de apoyo a las labores directivas y ejecutivas de empresas pequeas, medianas y grandes, de servicios y pro-ductivas, del sector privado y del sector pblico a nivel nacional,

  • Pgi

    na 4

    regional y municipal, en los departamentos de personal, bienes-tar, remuneraciones, contabilidad, comercial, marketing, bodega y produccin u operaciones, as como administrando su propia empresa.

    Dado el amplio espectro de funciones, tareas y ocupaciones rela-cionadas con la administracin, esta especialidad de la Educacin Media Tcnico-Profesional se ofrece en dos menciones, Logstica, y Recursos Humanos, que se describen ms adelante. Ambas re-quieren, no obstante, un conjunto de competencias laborales co-munes, a las cuales se agregan las propias de cada mencin.

    El tcnico de nivel medio egresado de la especialidad de Adminis-tracin mencin Logstica, tiene las condiciones y est preparado para cumplir sus funciones en secciones operativas de abasteci-miento, almacenaje, control de inventarios, produccin y distri-bucin en empresas pequeas, medianas y grandes, del sector pri-vado y del sector pblico, tales como multitiendas, supermerca-dos, empresas productivas, de transporte, de carga y de opera-ciones portuarias, entre otras.

    Al egreso de la Educacin Media Tcnico-Profesional, los estudian-tes habrn desarrollado las siguientes competencias:

    1. Controlar la entrada y salida de productos, revisando el stock disponible y confirmando la recepcin y despacho de manera computacional y/o manual, utilizando instrumentos de regis-tro apropiados y la normativa vigente.

    2. Controlar las operaciones de almacenamiento y manejo de existencias de acuerdo a mtodos establecidos, detectando el estado cualitativo y cuantitativo de los productos, asignando ubicaciones y sistemas de localizacin inmediata, de manera manual y digital.

    3. Cubicar los productos, materiales e insumos que requieren almacenaje y los espacios de bodegaje, para lograr una dispo-sicin eficiente de los primeros y la optimizacin de los se-gundos.

    4. Informar y comunicar datos de almacenaje y de entrada y sa-lida de productos, mediante diversos sistemas, tales como ra-diofrecuencia y computacin.

    5. Prevenir riesgos de accidentes laborales, mediante la aplica-cin de normas bsicas de seguridad en zonas de almacena-miento y distribucin, y el reconocimiento de la rotulacin in-ternacional de sustancias peligrosas.

    Dado que la administracin de los Recursos Humanos es una fun-cin ineludible en todo lugar de trabajo, el egresado de esta es-pecialidad cuenta con las competencias para desempearse en todo tipo de empresas privadas y organismos pblicos que cuenten con cierto nmero de trabajadores, incorporndose a los depar-tamentos de personal, relaciones industriales o recursos humanos.

    Al egreso de la Educacin Media Tcnico-Profesional, los estudian-tes habrn desarrollado las siguientes competencias:

    1. Realizar llenado y tramitacin de contratos de trabajo, remu-neraciones y finiquito, de acuerdo a la legislacin vigente y a las normas internacionales de contabilidad (NIC).

  • Pgi

    na 5

    2. Calcular remuneraciones y finiquitos, obligaciones tributarias y previsionales del personal de una empresa, de acuerdo a los contratos de trabajo, la legislacin vigente y las NIC.

    3. Ingresar, archivar y presentar informacin sobre bienestar y desarrollo de las personas, ascensos, promociones, transfe-rencias, capacitacin, desempeos, evaluaciones, entre otros, para la toma de decisiones de las jefaturas.

    4. Ejecutar tareas sistemticas de descripcin de cargos, de re-clutamiento e induccin bsica de personal, de acuerdo a las necesidades de una empresa, a los procedimientos estableci-dos y a la normativa vigente.

    Contabilidad es la actividad que se encarga de estudiar, medir y registrar sistemticamente el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisio-nes y control. Las actividades contables son particularmente in-tensas en tres sectores:

    a. Sector de intermediacin financiera. Este sistema financiero es un conjunto de instituciones o entidades que ofrecen servi-cios tales como ingresar y rentabilizar el dinero, y acciones de financiamiento de diferentes tipos de proyectos.

    b. Sector empresarial. Aqu se integran actividades como conta-bilidad, asesora contable, y tributaria.

    c. Sector de administracin pblica, donde la actividad se re-fiere a llevar el control y gestionar el patrimonio pblico de recursos disponibles (materiales, econmicos, financieros y humanos) en el mbito pblico y privado.

    En funcin de los usuarios de la contabilidad, se suele distinguir entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de ges-tin. La primera proporciona la informacin esencial del funcio-namiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes externos interesados (clientes, inversores, prestamistas, provee-dores, administraciones pblicas, etc.).

    La legislacin de la mayora de los pases regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la informacin resul-tante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La segunda es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsu-mo en la propia empresa y se utiliza para el clculo de los costos, estados econmicos y productivos en el interior de la empresa que servirn para tomar decisiones en cuanto a produccin, organiza-cin, marketing, etc. Actualmente, la contabilidad hace uso gene-ralizado de equipos y programas informticos, por lo que el anti-guo concepto de tenedura de libros ha cado en desuso.

    El tcnico de nivel medio egresado de la especialidad Contabili-dad puede desempearse en toda clase de empresas privadas y organismos pblicos, especialmente en aquellas secciones o de-partamentos relacionados con Finanzas y Contabilidad. Puede tambin desempearse en forma independiente.

    El tcnico de nivel medio egresado de la especialidad de Contabi-lidad, tiene las condiciones y est preparado para operaciones contables y mercantiles, como registros de documentos e infor-macin administrativa: facturas, boletas, comprobantes de com-

  • Pgi

    na 6

    pras, ventas. Adems, realizacin de asientos contables, registros en libros de cuentas (de clientes, proveedores, caja, banco, provi-siones), conciliacin de cuentas, registro y liquidacin de impues-tos.