12_- zonas verdes.pdf

14
MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ) DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 491 SEVILLA 12.- ZONAS VERDES. 12.1.- INTRODUCCIÓN. En este apartado se tratará el análisis de las zonas verdes, parques y jardines, así como una descripción particular de las especies arbóreas del núcleo urbano. En definitiva, realizar un adecuado diagnóstico del estado de la vegetación urbana en el municipio. Las zonas verdes y parques públicos están conformados por diversas especies de lo que se denomina vegetación urbana. Término que se utiliza para denominar así al conjunto de especies botánicas localizadas en el casco urbano de una ciudad. Generalmente suele estar formada por especies alóctonas, en su mayoría con fines ornamentales, en detrimento de las autóctonas, cuya función está más vincula- da a la protección y equilibrio del ecosistema natural. La vegetación urbana cumple una serie de funciones de especial importancia: Elemento decorativo del paisaje. Ejerce favorables incidencias en la calidad de vida y en la habitabilidad de los lugares de esparcimiento. Las copas de los árboles y arbustos tamizan el paso de la luz, atenuando los rayos solares y proporcionando sombra. Constituyen filtros naturales amortiguando el efecto de la contaminación acústi- ca, los gases tóxicos y las partículas en suspensión. Reducen la temperatura ambiente y controlan la humedad. 12.2.- DOTACIÓN DE ZONAS VERDES URBANAS. Existe un índice que establece la ratio o proporción de zonas verdes urbanas por habitante (dotación de zonas verdes) que se mide en m 2 /hab. Este índice se es- tablece en 5 m 2 /hab. como estándar normativo. 12.2.1.- DOTACIÓN POR ZONAS CENSALES. El índice que se ha analizado anteriormente ofrecía una aproximación a la do- tación de zonas verdes por habitantes. Pero no es del todo representativo, pues existen zonas de la ciudad con más zonas verdes, en menoscabo de otras que no tienen tantas, para lo cual esté índice no es del todo válido.

Upload: roberto-chaves

Post on 21-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

areas verdes

TRANSCRIPT

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 491 SEVILLA

12.- ZONAS VERDES.

12.1.- INTRODUCCIÓN.

En este apartado se tratará el análisis de las zonas verdes, parques y jardines, así como una descripción particular de las especies arbóreas del núcleo urbano. En definitiva, realizar un adecuado diagnóstico del estado de la vegetación urbana en el municipio.

Las zonas verdes y parques públicos están conformados por diversas especies

de lo que se denomina vegetación urbana. Término que se utiliza para denominar así al conjunto de especies botánicas localizadas en el casco urbano de una ciudad.

Generalmente suele estar formada por especies alóctonas, en su mayoría con

fines ornamentales, en detrimento de las autóctonas, cuya función está más vincula-da a la protección y equilibrio del ecosistema natural.

La vegetación urbana cumple una serie de funciones de especial importancia:

Ø Elemento decorativo del paisaje. Ø Ejerce favorables incidencias en la calidad de vida y en la habitabilidad de los

lugares de esparcimiento. Ø Las copas de los árboles y arbustos tamizan el paso de la luz, atenuando los

rayos solares y proporcionando sombra. Ø Constituyen filtros naturales amortiguando el efecto de la contaminación acústi-

ca, los gases tóxicos y las partículas en suspensión. Ø Reducen la temperatura ambiente y controlan la humedad.

12.2.- DOTACIÓN DE ZONAS VERDES URBANAS.

Existe un índice que establece la ratio o proporción de zonas verdes urbanas por habitante (dotación de zonas verdes) que se mide en m 2/hab. Este índice se es-tablece en 5 m2/hab. como estándar normativo. 12.2.1.- DOTACIÓN POR ZONAS CENSALES.

El índice que se ha analizado anteriormente ofrecía una aproximación a la do-tación de zonas verdes por habitantes. Pero no es del todo representativo, pues existen zonas de la ciudad con más zonas verdes, en menoscabo de otras que no tienen tantas, para lo cual esté índice no es del todo válido.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 492 SEVILLA

ESTUDIO CUANTITATIVO.

El casco urbano presenta tres distritos censales, con la siguiente distribución de población:

POBLACIÓN POR DISTRITOS

Distrito Población Porcentaje (%)

1 6.208 22

2 3.827 14

3 17.894 64

Tabla 138.- Población por distritos.

62083827

17894

0

5000

10000

15000

20000

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3

Población por distritos

Gráfico 147.- Población por distritos.

% Población por distritos

22%

14%64%

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3

Gráfico 148.- Porcentaje de Población por distritos.

Fuente: Elaboración propia.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 493 SEVILLA

Como se observan en la tabla y gráfico anteriores el distrito 3 es el que cuenta con el mayor porcentaje de población del municipio de Rota, por lo que la superficie de zonas verdes y áreas libres debería ser proporcional a dicho porcentaje. 12.3.- ZONAS VERDES Y PARQUES DEL MUNICIPIO DE ROTA.

A continuación se define de forma particular algunas de las zonas verdes pre-sentes en el casco urbano.

12.3.1.- PARQUE ATLÁNTICO.

Es uno de los parques más tranquilos y con más zonas verdes con césped, que cuenta con una gran tranquilidad al situarse junto al mar, aunque se encuentra en el mismo casco urbano. Su superficie es de 7.000 metros cuadrados. La especie más característica que lo conforma son los pinos. Contiene además un estanque, cruzado por un puente de madera desde el que se puede observar los peces que viven en él. Por otra parte cuenta con diversas infraestructuras para que los niños jueguen, entre los que cabe destacar un gran barco de madera, así distintas zonas acondicio-nadas con mesas de madera, en las que se puede merendar, leer o realiza otras actividades de ocio. Durante el verano cuenta con un bar/cafetería. 12.3.2.- PARQUE MAYETO.

Este parque es el mayor del municipio, cuya superficie es de 9.576 metros cua-drados, caracterizado por la presencia de pavos reales y un museo de aperos, con diversos utensilios de labranza que utilizaba el antiguo agricultor roteño, el mayeto (que da nombre al parque), que habitaba aquí desde hace unos 100 años.

También se pueden encontrar diversos juegos para niños, un pequeño audito-rio al aire libre en el que se pueden realizar actuaciones, así como un bar, de modo que los padres pueden tomar algo mientras los niños juegan en un sitio seguro. 12.3.3.- JARDÍN BOTÁNICO CELESTINO MUTIS.

Este Parque, situado junto al Pinar de la Almadraba, cuenta con una superficie es de 5.900’70 m2. Con este espacio, además de proporcionar un espacio libre para el ciudadano, se ofrece un jardín con carácter divulgativo, en el que se puede cono-

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 494 SEVILLA

cer la flora de la zona y aquellas otras especies singulares capaces de acomodarse a la climatología de la zona. De hecho, actualmente se está llevando un proyecto de educación ambiental por parte de la Delegación de Medio Ambiente dirigido a los colegios en los que se enseña el Parque. En breve se pretende aumentar este pro-grama al resto de la ciudadanía.

También se puede utilizar para investigar el comportamiento de las especies

allí ubicadas. El parque cuenta con numerosas especies autóctonas y otras foráneas, que se

encuentran catalogadas y distribuidas por zonas en el jardín. Estas especies se de-tallan a continuación: ARBUSTOS:

• Atriplex halimus • Dombeya y cayeuxit • Evonymus japonicus • Forsythia suspensa • Berberis thumberguil var. Atropurpurea • Lantana sellowiana • Plumbago auriculata • Hibiscus rosa-sinensis • Fhormium tetax • Cortadería selloana • Phyllostachis aurea (bambu) • Datura arborea • Arbelia floribunda • Cotoneaster horizontalis • Photinia glaba • Parthenocisus tricuspidata • Retama monosperma (retama) • Myrtus communis (mirto)

TREPADORAS:

• Wisteria sinensis • Campsis radicans • Campsis grandiflora • Loniceria japonica • Passiflora coerulea • Boagainellea glabra

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 495 SEVILLA

• Jarminum Polyanthum AROMÁTICAS:

• Lavandula angustifolia • Mentha piperita • Rosmarinus officinalis • Salvia officinalis • Thimus vulgaris (tomillo)

ACUÁTICAS:

• Cypers papyrus • Typha • Thalia dealbata • Nymphaea alba

ÁRBOLES:

• Casuarina equisetifolia • Thuja orientalis • Cupressus sempervirens • Auricaria columnaris • Juniperus sabina • Ginko biloba • Cyco revoluta • Podocarpus nertifolius • Taxodium mucronatum • Tamarix galica • Dracaena draco • Yucca eloifolia • Yucca elephantipes • Yucca gloriosa • Washingtonia robusta • Washingtonia filifera • Phoenix canariensis • Phoenix dactylifera • Phoenix reclinata • Livistona chinensis • Abies pinsapo

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 496 SEVILLA

• Chamaecyparis lawsaniana • Trachycarpus fortunei • Acer negundo • Schinus molle • Chorisia speciosa • Sambucus nigra • Eleagnus engustifolia • Arbutus unedo • Quercus robus • Quercus suber • Auesculus hippocastanum • Laurus nobilis • Acacia cyanophylla • Acacia melanoxylon • Acacia retinoides • Albizia julibrissin • Cercis siliquastrum • Erythrina cristagalli • Laburnum agagyroides • Parkinsona aculeata • Sophora japonica • Tipuana speciosa • Lagerstroemia indica • Magnolia grandiflora • Melia azedarach • Ficus elastica • Ficus robusta • Morus alba • Fraxinus excelsior • Phytolocca dioica • Gravillea robusta • Prunus dulcis • Salix babilonica • Koelreuteria paniculata • Atlanthus altissima • Brachychiton acerifolium • Brachychiton poplneum • Tilia tomentosa • Celtis australis

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 497 SEVILLA

Además hay un pequeño estanque y una jaula en la que hay un cernícalo primi-lla, cedido por el zoológico de Jerez. Es muy importante mencionar que en este par-que hay varios camaleones, especie muy representativa del municipio de Rota. También cuenta con merenderos y bancos, donde se puede descansar y disfru-tar del jardín al estar situado en la zona del estanque y la cascada. 12.3.4.- PARQUE MANUEL LIAÑO.

Este recinto, situado en la Avda. de San Fernando cuenta con 2.000 metros cuadrados, siendo un lugar idóneo para disfrutar la población de todas las edades. 12.3.5.- PARQUE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.

Su extensión es de 2.360 metros cuadrados. Está situado en el recinto ferial, por lo que el aparcamiento es muy sencillo. Lo más característico es que cuenta con una laguna con patos y ánsares. Tiene una zona recreativa con juegos infantiles. 12.3.6.- ZONAS VERDES DE POLÍGONOS INDUSTRIALES.

Actualmente no hay zonas verdes dentro del polígono industrial de Rota. Este se trata de un déficit importante que tiene este espacio. El solar en el que está ac-tualmente situado el punto limpio provisional, que dejará de funcionar al entrar en funcionamiento el nuevo el próximo mes de marzo, se puede recuperar ambiental-mente, creando un espacio verde, mediante una restauración paisajística, que con-tribuya a mejorar el paisaje de esta zona.

Así mismo, está prevista la realización de un nuevo polígono industrial, en el

que se debe prever la necesidad de crear espacios libres, que hagan de este espa-cio un lugar integrado en el paisaje así como más habitable y mejor para trabajar. En este espacio todavía no se ha llevado a cabo el planeamiento, por lo que sería inte-resante incluir este aspecto. 12.4.- ANÁLISIS DE LAS ZONAS VERDES SINGULARES.

En el término municipal de Rota no existen arboledas singulares, exceptuando el Pinar de la Almadraba. Este pinar es producto de una plantación que se llevó a cabo a principios del siglo XX para contener la entrada de las dunas, aunque no por

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 498 SEVILLA

ello tiene menor valor ecológico, ya que se encuentra completamente naturalizado y cumple unas funciones de protección de suelos, retención de agua… 12.5.- PROYECTOS DE INTERÉS

Se está proyectando la creación de un CINTURÓN O ANILLO VERDE en el municipio, que conforme un nuevo sistema de espacios libres para una ciudad más sostenible en la zona que se va a urbanizar próximamente. Este espacio responde a una visión global del desarrollo de los espacios libres de nueva creación y los existentes en la medida de lo posible, que articulara y co-munica los distintos espacios. Este espacio contribuirá a integrar el entorno urbano en el territorio, conformando un equipamiento medioambiental y un nuevo tipo de espacio libre. El cinturón verde funciona como penetraciones en la ciudad que se hunden en el verde consiguiendo la máxima superficie de contacto entre edificación y naturaleza. Entre los objetivos más importantes que persigue está preservar la biodiversi-dad y contribuir a la sostenibilidad global de la población, conservación de especies vegetales y animales, minimizar el impacto de las estructuras viarias de la nueva ciudad al romper con el aislamiento y sectorización que crean estas en el espacio urbanizado. Con este espacio libre continuo se crea además un espacio de circulación al-ternativo al sistema tradicional de espacios de comunicación basado en viarios. Puede ser utilizado por peatones y ciclistas, evitando el peligro de la circulación con-vencional al ser un espacio reservado para ellos. Se pretende así mismo realizar una gestión ecológica de este espacio, reutili-zando el agua de lluvia recogida de los sectores adyacentes al anillo. Dentro del ani-llo se aplicarán estrategias hidráulicas de pequeña escala de retención de agua para su acumulación y aprovecharlas para el riego. Así se crearán zonas húmedas como nuevos ecosistemas al mantener el nivel freático. Además se tiene previsto utilizar energías renovables dentro del anillo, mediante placas fotovoltaicas que generen la electricidad para la iluminación y bombas de agua para la gestión hidráulica. Dentro de este cinturón verde, estaría incluido el PARQUE LAGUNA DEL MORAL, cuyas características principales se describen a continuación.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 499 SEVILLA

PARQUE LAGUNA DEL MORAL.

El proyecto se va a realizar en base al Convenio de Marco de Colaboración subscrito entre Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación Provin-cial de Cádiz, atendiendo al marco establecido para el Plan de Restauración Hidro-lógica y Protección de Cauces, promovido por el Ayuntamiento y dentro de la medida 3.6. “Protección y Regeneración del Entorno Natural, del Fondo Europeo de Desa-rrollo Regional (FEDER)”. El proyecto se va a hacer en una parcela con una superficie de 32.195 m2, que ocupa parte de la antigua Laguna del Moral. Actualmente no queda apenas repre-sentación de dicha Laguna, ya que no recoge agua por la presión urbanística a la que está sometida. En la parcela ha habido acumulación de escombros, que ya han sido retirados. La vegetación existente es escasa, algunos pies de pino piñonero, retama e higueras. Con el proyecto se va a recuperar ambientalmente la antigua Laguna del Moral creando un Parque Público. Las actuaciones previstas son las siguientes: Ø Actuaciones previas:

• Estudio para la detección de camaleones. Si se localizan, se traslocarán temporalmente por una empresa especializada antes de la época de des-ove, para ser reintroducidos cuando se finalice el proyecto en la zona de reserva.

• Eliminación de construcciones en estado ruinoso. • Desbroce y limpieza de la zona. • Movimientos de tierra hasta nivelación, a excepción de la zona destinada

a los camaleones, que permanecerá con la misma cota, exceptuando una capa de arena de playa para el control del crecimiento del retamal.

Ø Actuaciones siguientes:

• Se crearán zonas ajardinadas, caminos peatonales, circuitos de gimnasia y carril bici interior, contemplando:

• Caminos peatonales de 2’5 metros de ancho, con ensanches para colocar aparatos de gimnasia, que serán de madera tipo rústico.

• Mobiliario rústico (bancos, fuentes, papeleras, etc.) y pérgolas de madera. • Servicios prefabricados de madera, con aseos de minusválidos.

• Alumbrado público con farolas de energía solar. • Plantación de pequeñas zonas de césped, con sistema de riego por as-

persores.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 500 SEVILLA

• Reforestación con especies arbustivas y árboles de porte para crear zo-nas de sombra: Pino piñonero (Pinus pinea), 50 pies/ha; Adelfas (Nerium oleander), 20 pies/ha; Almendros (Prunuas almygidalus), ciruelos (Prunas domestica), 30 pies/ha; buganvillas (Bougainvillea glabra) y parras (Vitis vinífera), 4 plántulas por cada pérgola.

• Creación de setos “transparentes” (Myoporum spp.) para permitir el paso de camaleones entre distintos sectores revegetados (100 metros lineales)

• Colocación de carteles informativos. • Creación de un carril bici interior de 2 m, así como aparcamientos para bi-

cicletas.

Zona multiuso.

Se montará una carpa multiuso de lona tensada, con un graderio con un aforo de 653 personas. Además se ejecutará una Pista multiusos de 978’32 m 2, con hor-migón tipo Tenis – Quit.

Zona laguna artificial.

Se creará la laguna artificialmente, en la que se conformará una isleta, a la que se podrá acceder mediante un entarimado de madera. Se dispondrá estructuras ci-líndricas revegetadas para el borde de la laguna y de manta flotante plantadas para naturalizar la Laguna. Además se revegetará la zona perimetral con pampas gras (Cortaderia selloana).

Zona de parque infantil.

Se ejecutará una explanada con albero y se crearán zonas de juego con isletas de arena colocándose aparatos rústicos para juegos infantiles, bancos y bebederos.

Zona de reserva de camaleones.

Se van a realizar una serie de actuaciones para crear-recuperar el hábitat del camaleón. Entre estas encontramos el vallado perimetral e interior con cerra-miento rústico de madera, caminos peatonales de albero, colocación de carteles in-formativos sobre el camaleón, poda de los árboles existentes y reforestación con:

Ø Pino piñonero (Pinus pinea), 40 pies/ha.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 501 SEVILLA

Ø Retama blanca (Lygos monosperma), 40 pies/ha.

Ø Sabinas (Juniperus phoenica), 10 pies/ha. Ø Lentisco (Pistacia lentiscos), 10 pies/ha.

A este Proyecto se ha realizado se le ha realizado el pertinente Informe Medio

Ambiental, al estar incluido en el Anexo II de la Ley 7/94 de Protección Ambiental de Andalucía (Complejos Deportivos y Recreativos, Campos de Golf y Campings, en Suelo No Urbanizable.

12.6.- INTERACCIÓN DE LAS ZONAS VERDES CON OTROS FACTORES.

A continuación se establecen las interacciones de las zonas verdes con otros factores objeto de estudio en el Diagnóstico.

Grado de Interacción: Alto Medio Bajo

FACTOR DE ESTUDIO: Zonas Verdes

FACTOR DE INTERACCIÓN GRADO DE INTERACCIÓN Actividades económicas

Paisaje Urbano

Demografía

Infraestructura y equipamientos

Ciclo del agua

Factores Organizativos Municipales

Energía

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 502 SEVILLA

12.7.- CONCLUSIONES Y CUADRO DAFO.

Es necesario seguir creando espacios libres y zonas verdes, pero en el más amplio sentido de la palabra, que al tiempo que mejoran visual y ambientalmente nuestras ciudades, las hacen más habitables, favorecen las prácticas sociales y la relación entre sus habitantes. Un buen ejemplo a seguir es el Parque Laguna del Moral, y el Proyecto de Cinturón Verde, que es de vital importancia que se lleve a cabo tal y como está previsto, siendo estrictos con los constructores para que man-tengan los espacios reservados para zonas verdes, dándole una continuidad en el espacio y creando así un espacio que conforme un sistema con elevado valor ecoló-gico. Es importante diseñar estos espacios con criterios de sostenibilidad, utilizando plantas con menor requerimiento hídrico, sistemas de riegos eficaces y minimizando zonas con césped o utilizar variedades con bajo requerimiento hídrico, es decir xero-jardinería. Sería interesante colocar papeleras de reciclaje en estos espacios públicos, ya que la mayor parte de la basura son plásticos, facilitando el reciclaje y concienciando así a la ciudadanía.

Estos espacios deben estar bien dotados, con equipamientos de uso público, que lo hagan espacios atractivos a los que la población pueda ir en su tiempo libre. A continuación se presenta el cuadro DAFO, que resume las conclusiones del estu-dio sobre la base de:

Debilidades: Enumeran aquellos aspectos en los que el sistema resulta deficiente para atender a objetivos de mejora.

Fortalezas: Ponen de relieve aspectos en los que el sistema resulta competitivo.

Amenazas: Suponen una retrospectiva de futuro basada en las tenden-cias observadas y en las previsiones observadas a partir de las debilidades.

Oportunidades: Identifican aspectos de los que puede beneficiarse el siste-ma.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 503 SEVILLA

DEB

ILID

AD

ES • LAS ESPECIES DE LOS PARQUES NO SON AUTÓCTONAS.

• LAS ZONAS MÁS POBLADAS CUENTAN CON POCAS ZONAS VER-DES.

• INEXISTENCIA DE ZONAS VERDES EN POLÍGONOS INDUSTRIA-LES.

• INEXISTENCIA DE ORDENANZA MUNICIPAL EN MATERIA DE PAR-QUES Y JARDINES.

• PARQUES CON GRAN VALOR, COMO EL PARQUE ATLÁNTICO, QUE SE ENCUENTRA JUNTO AL PINAR LITORAL Y LAS DUNAS.

• EXISTENCIA DE ZONAS VERDES SINGULARES COMO ES EL CASO DEL PINAR DE LA ALMADRABA.

• PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ASOCIADO AL JARDÍN BOTÁNICO CELESTIN MUTIS.

FOR

TALEZA

S A

MEN

AZA

S

• NO EXISTE CONTINUIDAD ENTRE LAS ZONAS LIBRES. • LOS ESPACIOS LIBRES NO SE TRATAN COMO ESPACIOS CON

VALOR ECOLÓGICO.

• DESARROLLO DE LA AGENDA 21 LOCAL DEL ROTA. • CREACIÓN DEL NUEVO PARQUE; LAGUNA DEL MORAL, CREA-

DO CON CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES. SERÁ EL ESPACIO VERDE DE MAYOR TAMAÑO DEL MUNICIPIO Y CON UN ELEVA-DO VALOR ECOLÓGICO.

• CREACIÓN DEL CINTURÓN VERDE. • FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL RES-

PETO HACIA LOS PARQUES Y JARDINES.

OPO

RTU

NID

AD

ES

ZONAS VERDES

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 504 SEVILLA

12.8.- RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD

Para conformar una estrategia encaminada a alcanzar el desarrollo sostenible en relación a las zonas verdes, se establecen las siguientes recomendaciones y pro-puestas:

Ø Diseño y elaboración de proyectos de educación y concienciación ambiental di-

rigida a formar al ciudadano acerca de la importancia de la vegetación urbana y las enormes fortalezas que ostenta el núcleo de Cabra.

Ø Colocación de paneles informativos en parques que destaquen por su belleza (Atlántico, Mayeto, etc.) Que sean alusivos al espacio en general, haciendo re-ferencia a su descripción y curiosidades, y a las especies botánicas allí presen-tes (nombre común, científico, origen, características, etc.)

Ø Implantación de sistemas de riego que optimicen el uso del agua, tales como el riego por goteo. Empleo de especies que requieran menores dosis hídricas, evitando la selección de especies que requieren mucha agua, y evitando utilizar masivamente el césped.

Ø Mejora de la conectividad de algunas zonas verdes. Para esto es una buena oportunidad la creación del cinturón verde, es muy importante dar prioridad a la creación de este singular especio.

Ø Elaboración de ordenanzas municipales encaminadas a proteger y conservar las arboledas más singulares y aquellas que destaquen por su valor botánico y antropológico.

Ø Mejorar el jardín botánico celestino mutis, que actualmente tiene una zona de la verja abierta, por la que entran personas que llegan a realizar daños vandálicos y agresiones.

Ø Crear zonas verdes dentro del nuevo polígono industrial, así como acondicio-narlos para que tengan la funcionalidad adecuada.

Ø Evitar la tendencia existente en algunos parques de la ciudad, que consiste en la proliferación desmedida de plantar especies de hoja perenne que pueden crear un jardín demasiado sombrío en invierno e impedir el crecimiento de ar-bustos, especies vivaces y plantas de flor.

Ø Redacción y aprobación de una Ordenanza Municipal de Protección Ambiental en materia de arbolado viario y zonas ajardinadas.

Ø Dotar los parques con aparcamientos para bicicletas, así como hacer llegar ca-rriles bici hasta estos parques.

Ø Crear zonas deportivas en los parques y espacios para el uso y disfrute de la población, de modo que sea un espacio de uso público que se pueda aprove-char al máximo por los ciudadanos.

Ø Plantar especies arbóreas autóctonas, así como arbustos y herbáceas, ya que los tres estratos son necesarios para conformar un ecosistema equilibrado.